Вы находитесь на странице: 1из 5

REFORMA DE 1936 A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

INTRODUCCIÓN

Para entender lo que representó esta reforma en su tiempo y lo que representa


ahora, es necesario entrar a definir en primera instancia la definición de un Estado
gendarme y un Estado Social de Derecho. Seguido a esto, dar una contextualización
de los acontecimientos previos a la reforma y que hicieron necesaria la producción
de esta. Después, exponer los aportes o cambios que constituyó dicha reforma y,
por último, una conclusión a manera de sensibilización acerca de lo que representa
hoy en día dichos sucesos, que de una u otra forma, cambiaron la perspectiva que
se tenía hasta el momento dentro del país.
DEFINICIONES
- ESTADO GENDARME: Es aquel cuya función única consiste en mantener
el orden público vigilando y protegiendo la recíproca libertad de los individuos
dentro de la ley. Es, pues, la antítesis del Estado intervencionista en materias
económicas, sociales, técnicas y culturales, cuya manifestación más aguda
se encuentra en el Estado totalitario.1 Allí se estipula un Estado individualista
tal como es apoyado en la constitución de 1886.
- ESTADO SOCIAL DE DERECHO: El Estado social es un sistema que se
propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados
esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como
miembro pleno en la sociedad. Trabajo y vivienda dignos, Indemnización de
desocupación, subsidio familiar.2 Esto para bien implica mayor intervención
por parte del Estado y un nivel de garantía más alto para los derechos
considerados fundamentales más adelante en la carta del 91’.

CONTEXTO SOCIAL ANTES DE LA REFORMA


Cuando se dio la venta del canal de panamá, la economía se encontraba en auge,
por lo tanto, se otorgaron prestamos, se apostó por la inversión en obras públicas
y el transporte, esto llevó a la centralización de la mano de obra y a la modernización
de las maquinarias, seguido de una época de avance y estabilización llegó la
depresión de los años 20 con el café, principal bien de exportación.

1J. Martínez. Definición Estado gendarme. Disponible en: https://argentina.leyderecho.org/estado-


gendarme/

2Estado Social de Derecho. Disponible en:


https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Estado_Social_de_Derecho
Se dio una época de desempleo y endeudamiento, los sindicatos protestaron por su
situación precaria y la del país que estaba inmerso en una recesión. Con la llegada
al poder de López Pumarejo, se generan reformas en pro de una economía
intervencionista ya que no se le estaba garantizando seguridad social alguna a los
trabajadores, por lo tanto, se reguló el orden social y la economía, también
pretendía la expansión del mercado interno y la asistencia pública.
Así, las propuestas presentadas por el gobierno incluían nuevas formulaciones del
derecho de propiedad, un replanteamiento de las relaciones entre el Estado y la
Iglesia, y una serie de medidas modernizadoras en el campo social y político.

APORTES
La reforma del 36’ representó una modernización a nuestra institucionalidad con la
cual mantenía convicciones conservadoras apegadas a la carta de 1886.
Los puntos más importantes dentro de dicha reforma tienen que ver con temas
acerca de: políticas sociales, intervencionismo estatal, la propiedad privada,
asistencia pública y derechos de trabajadores. (Segura, 2010)
Políticas sociales e Intervencionismo estatal
La propuesta liberal abarcaba el hecho de que el Estado tuviera cierto poder para
decidir acerca de la orientación económica, social y política que tuviera el país, eso
lo incluyó dentro de la reforma, pero de una manera un poco pasiva y no tan agresiva
como se determinó más adelante. Con pasiva me refiero a que no se implementó a
como está consolidada hoy en día, sino que fue un paso a la vez.
La propuesta liberal de intervencionismo estatal
Artículo 9: Las autoridades de la República están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en sus vidas, honra y bienes, y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y los particulares.
Artículo 11: El Estado puede intervenir por medio de leyes en la explotación de
industrias o empresas públicas y privadas, con el fin de racionalizar la
producción, distribución y consumo de las riquezas, o de dar al trabajador la
justa protección a que tiene derecho.
Parágrafo: las leyes que se dicten en ejercicio de la facultad que otorga este
título requieren para su aprobación el voto favorable de la mayoría absoluta de
los miembros de una y otra Cámara.

Como bien decía el párrafo introductorio, la propuesta que planteaba era la ruptura
del individualismo presentado en la constitución política del 86’ y para lograr esto,
era necesario empezar con un pequeño granito que diera paso a la consolidación
de ese proyecto a largo plazo.
En concreto, el país de cierta forma buscaba la forma de impulsar la economía de
la nación y para ello necesitaba algo con lo cual se le otorgara dicha facultad de
intervención económica. Precisamente, buscando un desarrollo económico y social,
en los que se vieran beneficiados ciertos sectores en específico, asimismo, logrando
relaciones con otras naciones y consolidando el capitalismo en la región.
Propiedad privada
La reforma al régimen de propiedad privada
Artículo 10: Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos
con justo título, con arreglo a las leyes civiles, por personas naturales o jurídicas,
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o
de interés social, resultaren en conflicto los derechos de particulares con la
necesidad reconocida por la misma ley, el interés privado deberá ceder al
interés público o social. La propiedad es una función social que implica
obligaciones.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador,
podrá haber expropiación, mediante sentencia judicial e indemnización previa.
Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los casos en
que no haya lugar a indemnización mediante el voto favorable de la mayoría
absoluta de los miembros de una y otra Cámara.
La propiedad privada constituye uno de los derechos más apegados al crecimiento
económico, pues es así como los individuos toman la libertad de usar sus recursos
de acuerdo con la certeza o seguridad que ellos posean. De esta manera, toman el
dominio de sus propios recursos y tienen la posibilidad de estudiar beneficios y
costos de cada una de las decisiones económicas que puedan surgir. Es así como,
según economistas3, la posibilidad de revisar beneficios y costes ayudan a adquirir
mejoren resultados o resultados eficientes, con los cuales pueden generar una
calidad de vida más alta para las personas.
La propiedad privada es esencial para la construcción de una sociedad más
prospera y duradera. A pesar del intervencionismo del Estado en materia
económica, se les da la libertad a los individuos a manejar sus recursos a placer,
donde en su mayoría optan por generar beneficios económicos en pro de la
construcción de una sociedad más generadora de oportunidades.
Asistencia Pública
Asistencia pública vs. Beneficencia
Artículo 16.
La asistencia pública es función del Estado. Se deberá prestar a quienes
careciendo de medios de subsistencia y derecho para exigirla de otras

3
Gerald P. Derechos de propiedad: la clave del desarrollo económico. Disponible en:
https://www.elcato.org/derechos-de-propiedad-la-clave-del-desarrollo-economico
personas, estén físicamente incapacitados para trabajar. La ley determinará la
forma como se preste la asistencia y los casos en que deba darla directamente
el Estado.

Este punto deja a rescatar una discusión muy interesante, ya que se intentaba
radicar la asistencia pública como una función más del Estado y no como algo
opcional o carente de importancia. Este derecho, importante en un Estado Social de
Derecho, beneficia y toma en cuenta por naturaleza a aquellos quienes se han visto
por casualidad de la vida en situación de pobreza y que, a partir de su situación, el
Estado muestra cierta disponibilidad para no desamparar a aquellos desamparados.
Otro punto importante es el de la beneficencia, que toma importancia ya que se le
hace una critica a la iglesia por su manejo y por el poder que tiene sobre esta, donde
al final, la Iglesia pierde mucha influencia como esencial elemento del orden social.4
Derechos de trabajadores
Los derechos de los trabajadores
Artículo 17: El trabajo es una obligación social y gozará de la especial
protección del Estado.
Artículo 20: Es permitido formar compañías, asociaciones y fundaciones que
no sean contrarias al orden legal (…) Se garantiza el derecho de huelga, salvo
en los servicios públicos. La ley reglamentará su ejercicio.

El Estado y más la administración de Pumarejo no puede avanzar en su propuesta


sin tener en cuenta a los trabajadores, pues son ellos quienes a fin de cuentas se
ven afectados, ya sea positiva o negativamente. Con los deberes sociales
consagrados en esta reforma y el proteccionismo otorgado, el sindicato trabajador
tuvo la oportunidad de acceder a prestaciones sociales y que su labor fuera
realmente valorada.
En conclusión, esta reforma representó un progreso en su época y el granito de
arena que se necesitaba para formar el Estado que hoy en día conocemos, que a
pesar de las falencias que pueda tener, posee una carta que protege a todos sus
conciudadanos y permite la protección a aquellos quienes se ven desprotegidos.
La reforma significó un cambio, significo el ideal de una Colombia que empezaba a
acoplarse a ideas progresistas y no conservadoras, donde al final el beneficiado
mayoritario fuera de manera redundante la mayoría (el pueblo).

4
Bolivar, Rafael. Aspectos relevantes de la reforma constitucional de 1936. Disponible en:
https://rafaelbolivar.com/aspectos-relevantes-la-reforma-constitucional-1936/
Bibliografía
Botero, S. (2006). LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936, EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS SOCIALES
EN COLOMBIA. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, págs. 2-15.

Corrales, P. J. (30 de Mayo de 2004). Agosto 5 de 1936. La reforma de Alfonso López Pumarejo.
Semana, pág. 1.

Segura, A. M. (2 de Febrero de 2010). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n120/n120a05.pdf

Вам также может понравиться