Вы находитесь на странице: 1из 10

1. Concepto de Criminología (variedad de autores).

1.1 Definición.

El término “Criminología” ha sido definido por prácticamente todos los autores clásicos en
Criminología, encontrando una variedad enorme de definiciones desde el siglo XVIII hasta la
actualidad. Sin embargo, pese a las discrepancias existentes en la definición del concepto,
existe considerable consenso acerca de la definición de Criminología como ciencia que aplica
el método empírico al estudio del comportamiento antisocial y las formas de reacción social
ante la desviación.

Según el Diccionario Inglés Oxford, la primera referencia escrita al término “criminólogo” data
de 1857, en el texto Felons and FelonWorship de John Ormsby, y la primera alusión a la palabra
“Criminología” la encontramos en un artículo de 1872 del diario Boston Daily Adviser
(Wilson, 2015, p. 62). No obstante, se considera padre del término “Criminología” al jurista
italiano Rafael Garofalo, quien publicó en 1885 el libro clásico Criminologia. Posteriormente,
sería el antropólogo Paul Topinard el que adaptaría por primera vez el término al francés,
criminologie, en su artículo L’anthropologie criminelle (1887). Es por ello que Leon
Radzinowicz, considera tanto a Garofalo como a Topinard padres del término “Criminología”.

Posteriormente, algunas de las definiciones del concepto “Criminología” que han recibido un
mayor apoyo son:

A. “Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para
combatirla”.

B. “Cuerpo del conocimiento científico relacionado con el crimen y los objetivos


deliberados de dicho conocimiento. Aquello a lo que puede referirse la utilización técnica
del conocimiento en el tratamiento y prevención del crimen, se lo dejo a la imaginación
del lector”.

C. “Investigación que a través de la etiología del delito (conocimiento de las causas de


éste), y la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas
delictivas” (Abrahamsen, 1944, p. 17).

D. “Estudio que incluye todo el conocimiento necesario para la comprensión y la


prevención del delito, el castigo y el tratamiento de los delincuentes y criminales” (Taft,
1957; citado en Wilson, 2015, p. 74).
E. “Cuerpo de conocimiento referido al crimen como un fenómeno social, que engloba en
su campo de estudio el proceso de creación de leyes, de vulneración de leyes y la reacción
de la sociedad ante la vulneración de las mismas… El objetivo de la Criminología es el
desarrollo de un marco de principios generales contrastados relacionados con los procesos
de creación de leyes, del crimen y de su tratamiento” (Sutherland et al, 1992, p. 3).

F. “Cuerpo de conocimiento científico sobre el crimen… La Criminología debería ser


considerada una ciencia autónoma, una disciplina separada, dado que ha acumulado su
propio conjunto de datos organizados y conceptos teóricos que utilizan el método
científico, se aproximan a la comprensión del fenómeno delictivo y se proyectan en la
investigación” (Wolfgang, 1963, p. 155-156).

G. “Ciencia que estudia el fenómeno social del crimen, sus causas y las medidas que la
sociedad toma en contra de él” (Jones, 1965, p. 1).

H. “Ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas sociales empleados para su control”
(Hassemer y Muñoz-Conde, 1989).

I. “Ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del delito, el delincuente, la víctima


y el control social del comportamiento delictivo; y que trata de suministrar una
información válida, asegurada, sobre la génesis y dinámica del problema criminal y sus
variables; sobre los programas y estrategias de prevención eficaz del delito; y sobr las
técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente” (García-Pablos, 1989)

J. “Todo el conocimiento académico, científico y profesional acerca de la explicación,


prevención, control y tratamiento del crimen y la delincuencia, del agresor y la víctima,
incluyendo la medición y detección del crimen, la legislación y la práctica del Derecho
Penal, el cumplimiento de la ley, y los sistemas judicial y correccional” (European Society
of Criminology, 2000).

Para realizar un análisis minucioso de las definiciones presentadas, resulta necesario empezar
mencionando que todas ellas se pueden diferenciar en tres grupos: a) aquellas que se refieren
al término como una ciencia o disciplina científica; b) aquellas que consideran que se trata de
un estudio o investigación con objeto concreto; y c) aquellas que de forma más extensiva se
refieren a un conjunto de ideas, conceptos y teorías emanadas de la práctica académica,
científica y profesional, lo que podría definirse de forma concisa como un cuerpo de
conocimiento científico preciso, definido y delimitado. Pese a no ser intrínsecamente
excluyentes entre sí, ni presentar incompatibilidades lexicológicas, pues toda ciencia o
disciplina científica se compone del conocimiento emanado de la investigación sobre un
fenómeno natural o social definido, y aglutinado en un cuerpo de conocimiento científico con
un objeto de estudio propio; pese a todo ello, se estima oportuno adoptar una mirada que, sin
renunciar a ser integradora de las anteriores, reconozca, sin dejar espacio a la duda, la
autonomía de la entidad científica de la Criminología, cuestión que será abordada
posteriormente, por lo que se considera que la opción más pertinente para la caracterización
del término es la indicada por el primer grupo. Así pues, la definición que se propondrá en este
artículo empieza por “Ciencia”.

Por lo demás, se extraen de las diversas definiciones una serie de elementos que van a resultar
indispensables para acotar el concepto “Criminología”:

i) conducta delictiva y antisocial,


ii) mecanismos de control social del delito,
iii) prevención de la criminalidad,
iv) tratamiento del infractor, y
v) reparación de la víctima.

Con todo, y considerando las confusiones terminológicas que las definiciones previas podrían
irradiar tanto sobre un público general como especializado, se estima necesario añadir tres
matizaciones que permitirán una interpretación más rica y extensiva del término
“Criminología”.

El concepto clásico de la Criminología que ha sido sobreutilizado en Perú es: ciencia sintética,
causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales que tiene como objeto el
estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control
social, con relación al delito mismo y la víctima, con el fin de entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.

Es tiempo que la Criminología sea mejorada por nuevos autores y con base en el progreso de
ésta para que deje de ser esa ciencia: “interdisciplinaria-sintética (la Criminología está en
calidad de realizar sus propios estudios y dar soluciones sin depender tanto de otras ciencias).

Es la ciencia que busca las causas de las conductas antisociales presentes durante la evolución
de los individuos que lo han llevado a desarrollar una personalidad antisocial, se extiende de
las conductas tipificadas como delitos y abarca además de éstos, a los trastornos relacionados
con la personalidad antisocial. Al conocer las causas de la conducta antisocial, tratará de
prevenirlas, y si ya se lleva a cabo la conducta antisocial, dará tratamiento para su
rehabilitación; así como el modo de operación de las instituciones carcelarias y la readaptación
de los antisociales tanto dentro como fuera de prisión (concepto desarrollado de Criminología
en el 2005).

1.2 Concepto según autores.

2.3.1 Alfonso Quiroz Cuarón.


La considera como una ciencia sintética causal explicativa natural y cultural de las
conductas antisociales esto fue en el año 1952 y este concepto de mariano Ruiz Funes la
complemento Alfonso Quiroz Cuarón.

Mariano Ruiz Funes era un español en 1952 aporta su concepto en 1953 muere y en 1955
se prueba en un congreso lo que él dijo que fue celebrado en Londres.

Su concepto es: Una ciencia fática sintética causal cultural natural explicativa.

 Fáctico: Son los hechos porque surge al momento lo que origina los hechos.
 Sintética: Necesita de las demás ciencias o disciplinas para concluir un dictamen.
 Causal: Sin causa no podrá ver causa causación y causalidad.
 Causa: Es aquella condición que vino a ver presentado cierto comportamiento no
se hubiese jamás manifestado.
 Causación: Es el desarrollo de la cadena causal causa de la causa de la causa de la
causa de la causa de la causa de la acusación de la casualidad.
 Causalidad: Es la suma y la potencia de todas las causas.
 Cultural: No hay ningún sistema de gobierno país estado o región que se encuentre
conductas antisociales.
 Natural: El hombre lo comenté por instinto.
 Explicativa: Busca por qué o busca explicar el cromógeno génesis ósea el por qué.
 Factor Criminógeno: Son aquellos estímulos de la conducta antisocial.
 Factor Causal: Debe entenderse como aquel estímulo imperio a la causa.
 Sin causa: Jamás podrá presentar pasó al acto esto lo dijo Landecho Velasco.
 Móvil criminógeno: Es aquel elemento de carácter subjetivo que mueve al sujeto
y que lo lleva a cometer conducta antisocial.
 Antisocial: Anti significa contra que ataca en contra de la sociedad.

1.2.2 Enrico Ferri.


La mayor aportación de FERRI es la Sociología Criminal, considerado como el padre de
ésta. Para él los factores sociales van a ser fundamentales en la explicación de hechos
criminales, probará que, en un determinado medio social, bajo ciertas condiciones
individuales o sociales se comete un determinado número de delitos.

Para FERRI la pena no es la venganza ni es el castigo, sino que su fin es la defensa de la


sociedad, de acuerdo con el grado de peligrosidad del autor, la sanción ha de ajustarse a
las características individuales, apreciadas caso a caso. Aceptación de la
individualización de la pena, y aceptación de la sentencia indeterminada. La pena no es
absolutamente eficaz por ser dura, no implica una disminución de delitos, lo importante
será la adopción de sustitutivos penales.

Para él, los sustitutivos penales son las medidas de orden económico, político,
administrativo, educativo, familiar, etcétera, distintas de la pena que debe adoptar el
Estado, actuando sobre las causas de la antisocialidad para hacerlas disminuir.

FERRI visitó cárceles y manicomios, ve criminales y enfermos mentales, de este hecho


clasificó a los delincuentes de la siguiente manera:

A. Delincuente nato. Sería el que nace con la predisposición al delito;

B. Delincuente loco. Dentro este tipo está el enfermo mental;

C. Delincuente pasional. Es el que comete el delito por pasión, por amor, por
celos, por sentimiento, etcétera;

D. Delincuente ocasional. Ve la ocasión para delinquir en que no hay alguien que


lo detenga.

E. Delincuente habitual o condicional. Hace del delito su forma de vida


basándose en habilidad y fuerza.

1.2.3 Rafael Garófalo

RAFAEL GARÓFALO conceptúa la Criminología como' la "ciencia del delito", pero


haciendo una diferencia entre delito sociológico o natural (al que llama también crimen)
y el delito jurídico. Este último seria el que el legislador considera como tal y lo incluye
en el Código Penal.

En el positivismo observa que se haya centrado exclusivamente en la figura del


delincuente olvidando al delito, ese abandono del delito hace que GARÓFALO defina
qué es delito. Parte de un concepto de delito natural, entiende que delito o acto criminal
es aquél que va en contra de los sentimientos de piedad y de probidad; es decir, contra las
personas físicas y contra sus propiedades, siendo delincuente aquella persona que carece
de estos sentimientos.

GARÓFALO se muestra abierto a la pena de muerte como eliminación de todo aquél que
perturbe la convivencia social. Hace una clasificación de las penas:

a) Pena de muerte. para los asesinos.

b) Cadena perpetúa. Para los delincuentes ladrones.

c) Trabajo en colonias agrícolas. Para los ladrones.

La sociedad como cualquier forma natural debe eliminar a aquéllos que por su conducta
criminal demuestran que no están adaptados a la vida civilizada. Esto parecerá cruel y
contrario a las ideas de un positivista, pero GARÓFALO apoya la pena de muerte porque
considera que es más cruel la privación de la libertad de por vida.

1.2.4 Don Constancio Bernaldo de Quirós.

Define la Criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos


sus aspectos, sus causas y medios para combatirla; expresando que son tres grandes
ciencias las constitutivas a saber:

 La ciencia del delito, o sea el Derecho Penal.


 La ciencia del delincuente, llamada Criminología.
 La ciencia de la pena, Penología.

Por cierto, que es don Constancio Bernaldo de Quirós de los pocos autores que establece
la diferencia entre Criminología y Criminalogía, aclarando que Criminalogía es singular
y por lo tanto es el estudio del delito en particular, en tanto que Criminología es en plural
y es la ciencia que abarca todo el conjunto.
1.2.5 Abrahamsen

ABRAHAMSEN dice que Criminología es la "investigación que a través de la etiología


del delito (conocimiento de las causas de éste), y la filosofía del delito, busca tratar o
curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas". Para CUELLO CALÓN "La
Criminología es el conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno
individual y social."

1.2.6 Kaiser

La criminología es el conjunto de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el


comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de la conducta.

Para el citado autor la criminología se puede definir desde una concepción amplia y
restringida. En la concepción restringida la criminología se limita a la investigación
empírica del delito y a la personalidad del autor. Son caracteres de esta posición, la
exposición descriptiva de la criminalidad en su conjunto o de los delitos en particulares,
así como estudios científicos de casos individuales y de promedios. Los cursos vitales
de los culpables se describen utilizando conceptos psicológicos, psicopatológicos,
psicoanalíticos o eclécticos y se exponen las situaciones conflictivas.

Por el contrario, la concepción amplia de la criminología incluye también en el análisis


el conocimiento científico experimental sobre los cambios del concepto del delito
(criminalización) y sobre la lucha contra el delito, los controles de la conducta
socialmente desviada, así como los mecanismos de controles policiales y judiciales. El
objeto de la criminología abarca, en consecuencia, la creación de las leyes penales, sus
infracciones y las reacciones sociales correspondientes.

1.2.7 Cesar Lombroso

La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen su salud
integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a conclusiones
sobre la fuente del acto criminal. pretendiendo dar una explicación integral del hombre
delincuente.
Lombroso, en su libro L’uomo delinquente (1876), plasmó las primeras teorías sobre la
base biológica del delincuente, disertando sobre cómo desarrollos embrionarios y
procesos evolutivos incompletos y erróneos podían derivar en criminales natos y
atávicos. El autor estudió la estructura anatómica y los cráneos de muestras de
delincuentes condenados, extrayendo de ello una serie de especificidades físicas que
caracterizaban a los sujetos desviados: frente baja y salida, pómulos supra
desarrollados, asimetrías y poca capacidad craneal, dimensión anormal de las orejas,
entre otros. Estas observaciones, sin embargo, no encontraron apoyo empírico en los
estudios desarrollados por los seguidores de Lombroso, por no basarse en metodologías
rigurosas y sistematizadas.

La criminalidad es el resultado de todos estos factores, la naturaleza aportará la materia


prima y la sociedad el marco adecuado, da importancia a las condiciones
meteorológicas, la raza, densidad de población, alcohol, factores educativos y
económicos.

1.2.8 Olivera Díaz, en su Criminología Peruana

OLIVERA DIAZ define a la Criminología como la "Disciplina que, a la vez que


explica y estudia las causas de la conducta delictiva y peligrosa, estudia también la
persona del delincuente".

En su libro de Criminología peruana señala los siguientes métodos:

 Método biotipológico.- Estudia el fenómeno criminal desde el punto de vista


anatómico y biológico con el fundamento de que existen tipos morfológicos
básicos asociados a determinada forma de criminalidad.
 Método clínico.- Estudia el delito en relación al estado de salud general del
delincuente relacionado con la medicina general.
 Método autobiográfico.- Permite conocer la personalidad del delincuente a
través de los datos que nos provee el agente.
 Método de la observación participante.- Por la que el investigador
criminológico se introduce en el medio en el que actúa el delincuente para
conocer sus reacciones, comportamiento y forma de ser.
 Método experimental.- Es aquel que se aplica para conocer hechos, se
caracteriza por su aplicación en casos susceptibles de reproducción o que se
puedan rehacer.

1.3 Diferencia con la Criminalística

La criminología y criminalística se pueden definir como dos ciencias penales que, a veces, se
confunden entre sí. Aun así, sus objetivos son completamente diferentes. Hoy buscamos la
definición exacta de cada una de estas disciplinas y examinamos los principales puntos de
divergencia entre las dos.

Criminología: ¿Qué es?

Cuando se habla de criminología se habla de una ciencia penal de múltiples disciplinas. Es la


encargada de analizar el delito y sus causas, al delincuente y su acto. Necesita la investigación
de varios factores y del o los individuos que cometen un delito.

Criminalística: ¿Qué es?

Por su parte, la criminalística es la ciencia que, a través de conocimientos científicos, estudia


y comprueba los hechos delictivos. Es la disciplina por la que se busca la verdad de lo sucedido
mediante la investigación científica. Sus métodos y técnicas usan las ciencias naturales:
química, física, biología, etc., para estudiar evidencias de los hechos.

Ciencias penales: diferencias entre criminología y criminalística

A continuación vamos a ver los conceptos básicos que permitirán que diferenciemos estas dos
ciencias penales.

Objeto de la ciencia:
Por un lado, la criminología tiene como objeto principal el delito y la conducta delictiva. En
cambio, la criminalística se limita al hecho delictivo y sus evidencias.

Objetivo:

El principal objetivo de la criminología es determinar las casas y los motivos de la conducta


delictiva. De esta manera, con un conocimiento detallado del crimen y el propio criminal, se
facilita la prevención de otros delitos similares.

En cambio, al hablar de criminalística debemos saber que su principal finalidad es la de


localizar, investigar y comprobar las pruebas de este acto delictivo para presentarlas ante la
justicia.

Cómplices o implicados:

La criminología estudia la conducta humana y social respecto a los cómplices o las personas
implicadas. Analiza la conducta antisocial, que atenta contra la integridad de la sociedad.
Estudia al delincuente, a la posible víctima y, en el caso de que sea necesario, a los posibles
implicados en el acto delictivo. Y todo lo hace con el objetivo de establecer un patrón
conductual que permita establecer las causas del suceso.

En cambio, la criminalística es la que se encarga de identificar a las víctimas, los autores y los
coautores comprobando la autenticidad de las pruebas materiales e indicios.

Вам также может понравиться