Вы находитесь на странице: 1из 18

HABITOS DE VIDA SALUDABLE

Este indicador evalúa las actitudes y conductas declaradas de los estudiantes en


relación con la vida saludable, y también sus percepciones sobre el grado en que el
establecimiento promueve hábitos beneficiosos para la salud. Se contemplan las
siguientes dimensiones:

• Hábitos de autocuidado: actitudes y conductas declaradas de las estudiantes


relacionadas con la sexualidad, el consumo de tabaco, alcohol y drogas y sus
percepciones sobre el grado en que el establecimiento previene conductas de
riesgo y promueve conductas de autocuidado e higiene.
• Hábitos alimenticios: actitudes y conductas declaradas por las estudiantes
relacionadas con la alimentación y, además, sus percepciones sobre el grado en
que el establecimiento promueve hábitos de alimentación sana.
• Hábitos de vida activa: Actitudes y conductas declaradas por las estudiantes
relacionadas con un estilo de vida activo y sus percepciones sobre el grado en
que el establecimiento fomenta la actividad física.

NIVELES DEL INDICADOR

Indicador Nivel del indicador


Alto medio bajo
Respecto de los Hábitos Respecto de los Hábitos En términos de Hábitos
alimenticios, los alimenticios, los alimenticios, los
estudiantes declaran estudiantes declaran que estudiantes declaran
Hábitos consumir a veces consumen consumir
de vida excepcionalmente comida comida rápida, golosinas frecuentemente comida
saludable rápida, golosinas y y bebidas gaseosas en el rápida, golosinas y
bebidas gaseosas en el establecimiento; y que bebidas gaseosas en el
establecimiento; y que las las normas y la oferta de establecimiento y que
normas y la oferta de alimentos saludables si las normas y la oferta
alimentos saludables bien existen, no son de alimentación
están muy presentes en el constantes. En cuanto a saludable son escasas.
establecimiento. En los Hábitos de vida En cuanto a los Hábitos
cuanto a los Hábitos de activa, los estudiantes de vida activa, los
vida activa, los perciben que la estudiantes perciben
estudiantes perciben que realización de actividad que la realización de
la realización de actividad física y su oferta en el actividad física y su
física y su oferta en el establecimiento son oferta en el
establecimiento es ocasionales. En relación establecimiento son
significativa. En relación a los Hábitos de escasas. En relación a
a los Hábitos de autocuidado, los los Hábitos de
autocuidado, los estudiantes señalan autocuidado, los
estudiantes señalan tener tener irregulares hábitos estudiantes señalan
hábitos de sueño e higiene de sueño e higiene tener hábitos de sueño e
adecuados para su etapa inestables. Del mismo higiene no adecuados a
del desarrollo. Del mismo modo, señalan que el su etapa de desarrollo.
modo, señalan que el establecimiento Del mismo modo,
establecimiento promueve promueve señalan que el
fuertemente conductas de ocasionalmente establecimiento
higiene, educación sexual conductas de higiene, promueve escasamente
(cuando corresponda a la educación sexual conductas de higiene,
edad) y prevención del (cuando corresponda a educación sexual
consumo de drogas, la edad) y prevención del (cuando corresponda a
alcohol o tabaco. consumo de drogas, la edad) y prevención
alcohol o tabaco del consumo de drogas,
alcohol o tabaco.

EJEMPLOS DE BUENAS PRACTICAS

HABITOS DE AUTOCUIDADO

Educación temprana:

Esta práctica consiste en educar tempranamente a los estudiantes sobre los riesgos del
consumo de tabaco, alcohol y drogas.

• Los establecimientos explican a los estudiantes a temprana edad los riesgos que
implica el consumo de tabaco, alcohol y drogas para la salud y el desarrollo de
las personas, de modo que asocien el uso de estas sustancias con actividades
dañinas que deben evitar. Generalmente se dedica algunos minutos de todas las
asignaturas para entregar, de manera clara y concisa, algunos tips sobre el daño
que producen estas sustancias (primera hora de la mañana en todos los cursos).
Lo importante es realizar la actividad de manera constante y sistemática con la
ayuda de algún docente para preparar el material que apoye la función de cada

2
docente en el aula. Esta actividad es especialmente recomendada en el nivel de
Educación Pre Básica y Básica y se acompaña de bastante material visual en salas
y pasillos.

• Para el segundo ciclo básico y enseñanza media, las acciones preventivas van
desde charlas de especialistas, testimonios de personas rehabilitadas, videos,
mesas redondas de discusión, tratamiento de los temas a través de las asignaturas,
material visual en salas y pasillos, supervisión exhaustiva en lugares y tiempos
más sensibles en caso de sospechas (baños, patios interiores, bajo escaleras, etc.)

Involucramiento de padres, madres y/o apoderados:

Los establecimientos involucran a los padres en el desarrollo de hábitos de vida


saludable, entregándoles información y pautas educativas, e incorporándolos a las
actividades escolares de promoción de vida saludable. Además, los ayudan a generar
factores protectores en el hogar, tales como desarrollar la comunicación y las buenas
relaciones padre-hijo, ejercer control parental e instaurar reglas claras, entre otros.

• Durante las reuniones de microcentros, se toman unos minutos para que,


igualmente que, con los alumnos, se les informe acerca de las necesidades de
tener control sobre el consumo de sustancias dañinas en sus hijos o pupilos, se
entregan algunas orientaciones sobre los daños orgánicos y del pesquisaje del
consumo de estas sustancias de sus hijos o pupilos y, en otras ocasiones, sobre
estrategias para ejercer el control parental y mantener una vida familiar ordenada.

• Es importante entregar lecturas de apoyo a los padres en pequeños textos


(dípticos) que permitan profundizar muy resumidamente los temas abordados en
el microcentro y la información, en caso de requerir ayuda de parte del director,
orientador, profesor jefe u otro docente de confianza, para entregar el apoyo
necesario.

Café del mundo para apoderados:

• Es muy beneficioso dedicar un día al semestre o al año para realizar un cambio


de actividades y desarrollar una “café del mundo” en que el establecimiento
prepara cada sala de clases ambientándola para un tema determinado relacionado
con los Indicadores de Autocuidado y otros y los apoderados circulan por cada
sala del establecimiento, en grupos, en donde, por algunos minutos, reciben
información de algún docente o especialista u observan algún video sobre el tema
que cada sala contiene y luego caminan a otra sala. También pueden participar
estudiantes que colaboren con la presentación de los temas, guiar a los
apoderados y acompañarlos, explicarles, etc. Es una jornada muy interesante y

3
debe ser acompañada por una pequeña atención al apoderado a la llegada al
establecimiento junto a la recibida que realiza el o la directora. Se puede concluir
con un breve plenario muy bien preparado para retroalimentar, en forma genérica,
sobre los temas tratados en cada sala.

Sobre la educación sexual:

Los establecimientos implementan programas integrales de educación sexual que


abordan el tema desde el ámbito informativo, afectivo y conductual. Estos programas se
transversalizan en la mayor parte de las asignaturas y el quehacer escolar, se tratan de
manera seria, respetuosa y con una alta cuota de afectividad; una actitud empática y de
confianza ya que, en establecimientos de enseñanza media o básica segundo ciclo, se
podría estar dando una situación real sobre el tema que se esta tratando. De las prácticas
más usuales se tienen:

• Charlas de especialistas por grupos de estudiantes, cursos o masivas.


• Técnica de “la confesión pública”, especialmente para evitar el embarazo
temprano, en que una afectada da testimonio público de las consecuencias de su
embarazo temprano, a través de un confesionario preparado como video o real,
con su identidad oculta, (cambio de voz a través de un micrófono y rostro
cubierto). Requiere de gran preparación previa de la confesora y del grupo que
va a escuchar, se debe realizar una breve introducción y, al final, realizar un
epílogo de la experiencia.
• A través de obras de teatro, se pueden representar situaciones ad-oc lo que da más
realismo al tratamiento del contenido y cobra más valor si la historia es creada
por los propios estudiantes, se enfrentan a un jurado y se premian las mejores
representaciones. Esto, ya que el teatro es un arma muy poderosa para interesar
y motivar a los estudiantes.
• Realización de Concursos sobre las mejores representaciones de los efectos del
consumo de tabaco, alcohol y/o drogas a través de experimentos, maquetas o
investigaciones. Especialmente para estudiantes de segundo ciclo básico y
enseñanza media.
• Intervenciones en radio escolar o comunitaria de parte de los estudiantes con la
exposición de pequeños resúmenes que hablen sobre los temas de importancia
acerca del consumo de sustancias dañinas.

Desarrollo de habilidades como factores protectores:

Los establecimientos se preocupan del desarrollo cognitivo y socioemocional de sus


estudiantes, enfocándose principalmente en la ejercitación del autocontrol, el manejo de

4
la ansiedad, el uso de la comunicación para la resolución de problemas, el cultivo de
amistades y el desarrollo de un proyecto de vida, entre otros.

• Ofrecen programas de prevención específicos de consumo de tabaco, alcohol y


drogas para los estudiantes, y apoyan a aquellos que presentan consumo
problemático. En estos programas, enseñan a los alumnos a enfrentar la presión
de los pares y a resistirse ante la oferta de sustancias, fortalecen el compromiso
de los estudiantes contra el uso indebido de sustancias y refuerzan las actitudes
antidrogas en general.

Material de difusión:

Se adquirirá material permanente para salas de clases y pasillos que promuevan la vida
saludable a través de afiches, carteles, logos, etc,
Mantener informada a la comunidad educativa sobre las actividades relacionadas con la
promoción de la vida saludable.
• Fechas de actividades.
• Registro de imágenes de actividades Calendario saludable:
22 de septiembre: Día mundial sin auto,
29 de septiembre: Día mundial del corazón
16 de octubre: Día mundial de la alimentación
18 de octubre: Día mundial de las frutas y verduras
20 de octubre: Día mundial de la osteoporosis
14 de noviembre: Día mundial de la diabetes
15 de noviembre: Día mundial del Reciclaje

Difusión:

• Conocer y familiarizar a los alumnos con los hábitos de vida saludable. Velar que
cada curso exponga afiches sobre buenas prácticas en el mural del colegio
periódicamente. Marzo a diciembre. Recordar con mensajes alusivos los Diarios
Murales del Colegio. Encargado de diario mural. Profesores jefes Curso
correspondiente asignado.
• Informar a través de guías o volantes sobre la importancia del autocuidado y
hábitos de vida saludable en los alumnos. Tomar conciencia de la importancia de
mantener el cuerpo en un estado saludable. Todas las reuniones de apoderados.
Marzo a diciembre. Elaboran afiches bajo los temas a trabajar del plan gestión
hábitos de vida saludable: Hábitos alimentarios, hábitos de vida activa y hábitos
de autocuidado.
• Educar a nuestra comunidad” vida saludable: se invita a los párvulos a realizar
trípticos (participación: institución y alumnos/as), collage, dibujos, etc en
relación al cuidado de nuestro cuerpo (alimentación, sedentarismo, cuidado

5
bucal, realización de ejercicios), para ser pegados en negocios y en los
alrededores del establecimiento con la finalidad de educar a nuestra comunidad,
se integra a la familia para que nos acompañen.

Taller tejiendo la vida saludable a través de la magia del teatro:

El objetivo es abrir otras puertas entretenidas y lúdicas hacia la salud y la vida saludable
y sustentable. Los padres cumplen un rol primordial, y deben informarse y participar de
aquello que aprenden los estudiantes en el taller. Se utiliza en este caso el teatro como
puente para trabajar contenidos como la alimentación y vida saludable, yoga, plantas
medicinales, entre otras cosas que llevan a comunicarse con lo natural y la buena salud.

Sugerencias para el establecimiento sobre hábitos de autocuidado:

• Promover una responsable toma de decisiones de las personas basada en el


conocimiento científicamente fundamentado.
• Promover la equidad entre los seres humanos, en especial entre las categorías que
son creadas con base en las concepciones sociales, como el género.
• Proporcionar a la población información suficiente y pertinente para que la
sexualidad pueda ser vivida en un marco de auténtica libertad.
• Generar conciencia en la comunidad de las repercusiones sociales que el ejercicio
no planeado de su reproductividad tiene en el bienestar social general.
• Asimismo, deberá destacar la importancia de la salud sexual entre la población,
tanto en sus aspectos reproductivos, como en las dimensiones que hacen a la
sexualidad parte integrante de la persona: erotismo, afectividad e identidad.
• Promover un sistema de valores que facilite el bienestar social respetando las
diferencias individuales y reconociendo la variedad de ideologías que sustentan
la vivencia de la sexualidad. Además de promover la responsabilidad como valor
social, ante la experiencia sexual.
• Fomentar el proceso por medio del cual el individuo pueda conocer, identificar y
aceptarse como un ser sexuado y sexual a todo lo largo del ciclo de vida, libre de
toda ansiedad, temor o sentimiento de culpa.
• Fomentar el desarrollo de roles de género que promuevan el respeto y las
relaciones justas dentro de un marco de valores basado en los derechos humanos.
• Promover el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones
humanas más allá de las de pareja.
• Promover el autoconocimiento en relación con el cuerpo como un factor de
autoestima y de atención a la salud.
• Fomentar el comportamiento sexual libre, responsable, consciente y placentero
hacia sí mismo y los otros.
• Promover la comunicación dentro de la pareja y la familia, al fomentar relaciones
equitativas, independientemente del sexo y la edad.
• Promover un comportamiento responsable compartido en relación con la
planificación familiar, crianza de los hijos y el uso de métodos anticonceptivos.

6
• Promover decisiones responsables para la prevención de las infecciones de
transmisión sexual.

Para desarrollar en niños:

• Respeto por el propio cuerpo.


• Afianzamiento de conductas de higiene.
• Desarrollo de habilidades de resolución de conflictos.
• Autonomía en hábitos.
• Alimentación balanceada.
• Hábitos saludables.
• Prevención del consumo de sustancias desestabilizantes.
• Actividad física regular
• Descanso
• Recreación.
• Desarrollo de habilidades de estimulación cognitiva

Podemos estimular su cuidado personal con las siguientes estrategias: Dar mayor
autonomía al niño progresivamente en las tareas relacionadas con el cuidado personal:

• Lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes o bañarse. En algunas
etapas, el adulto debe supervisar al menor para que realice bien las pautas de
higiene y vele su por integridad física.
• Enseñarles que su cuerpo es valioso y que sólo ellos pueden tocarlo y cuidarlo.
• Enseñar los nombres correctos de las partes del cuerpo y explicar al niño la mejor
manera de cuidarlas.
• Evidenciar la sensación de bienestar que nos genera el autocuidado.
• Disfrutar de las cosas saludables, como dar un paseo o tener una dieta equilibrada.
• Destacar las cosas especiales y únicas que hay en cada niño.
• Educar en una visión de la vida positiva, con agradecimiento y vitalista.

• Ser ejemplo de relaciones afectivas familiares y amistosas sanas, con vínculos


positivos.
• Ayudar a detectar al niño las señales que nos da el cuerpo y la mente cuando éstas
no están bien.
• Tener un ambiente relajado en casa y de confianza que permita el diálogo entre
padres e hijos.
• Gozar de los momentos de ocio y descanso como parte de una vida sana.
• Enseñar a elegir los alimentos más saludables a la hora de ir a comprar o en un
menú de varias opciones.
• Animar a los niños a hacer cosas que los hagan felices: arte, deporte, música,
baile...
• Saber decir “no” cuando es necesario y tener en cuenta que no siempre hemos de
agradar a todo el mundo.

7
• Crecer en valores humanos o morales sólidos ayuda a que el niño se ubique y
tenga un marco de referencia claro para tomar decisiones.

Para desarrollar en adolescentes:

• Ofrecimiento de oportunidades de autonomía.


• Establecimiento de límites.
• Reconocimiento y aceptación de sí mismo.
• Expresión de sentimientos y emociones.
• Relación con los demás.
• Identificación de peligros y amenazas, y su evasión.
• Identificación de vínculos de confianza fuera del hogar.
• Instrucción en cuanto a la forma de actuar frente a situaciones emergentes cuando
se encuentra solo o en compañía de desconocidos.
• Orientación en pautas para resolución de conflictos

Actividades para autocuidado para niños:

Para que esta actividad permita a los/as niños/as reconocer y diferenciar las acciones
que ayudan de las que no ayudan a crecer sanos y felices, es necesario que se den cuenta
que ellos/as son pequeños y que, por lo tanto, a esa edad no es posible consumir algunas
sustancias que son propias de la edad adulta (por ejemplo, el consumo de tabaco)

• “Simón manda... pero no tanto”: Una vez que hayan contado su experiencia,
motívelos a participar en el juego Simón Manda, donde conversarán acerca de las
cosas que ayudan a tener una vida más sana y feliz. Este juego, muy conocido
por los/as niños/ as, requiere una gran cuota de teatralidad de su parte.
Involucrarse de manera personal va a ser importante para motivar y estimular a
los/as niños/as a participar con entusiasmo. Esta actividad provocará reacciones
distintas en cada niño/a, de acuerdo a lo que ellos consideren saludable o no para
ellos/as mismos/as. Considerando que son niños/as pequeños/as, le sugerimos
que luego de cada instrucción los estimule a pensar entre todos/as cuáles son las
elecciones más sanas. Si los/as niños/as presentan dificultad al respecto, es
imprescindible que usted los oriente con la recomendación adecuada. Explíqueles
que ahora todos van a jugar a imitar acciones que ellos realizan a diario. Sin
embargo, deben estar muy atentos y pensar en aquello que usted les pida, ya que
no todas esas acciones son beneficiosas para su salud física o para ser felices con
los demás. Cuando ellos/as sientan que lo que Simón manda no los ayuda, deben
quedarse quietos; pero si lo consideran bueno para ellos/as, deben realizar las
acciones o mímicas. Dé un ejemplo y vaya preguntando a los/as niños/as si deben
o no hacer la mímica correspondiente: ¿Por qué se quedaron quietos/as? o ¿por
qué hicieron la mímica? El propósito es que explique su acción y usted pueda
reforzar la acción de autocuidado. Ejemplo:

8
● Simón manda…tomarse una rica leche con sabor a chocolate (mímica)
● Simón manda… lavarse los dientes cuidadosamente antes de acostarse (mímica)
● Simón manda… golpearse hasta hacerse daño (quietos)
● Simón manda… salir a pasear y jugar en la plaza (mímica)
● Simón manda… no lavar la fruta antes de comérsela (quietos)
● Simón manda… jugar, correr, saltar, bailar, etc. (mímica)
● Simón manda… probar el vaso de cerveza que el papá dejó en la mesa (quietos)
● Simón manda… abrazar un amigo/a (mímica)
● Simón manda… probar el cigarro que está en la mesa (quietos)
● Simón manda… pegarle a alguien cuando están enojados (quietos)
● Simón manda… decirle te quiero a la mamá (mímica)
● Simón manda… patear la puerta (quietos)”.

Se sugiere, después de dos o tres Simón Manda, organizar momentos de reflexión


con los/as niños/as. Es una buena ocasión para hacerles preguntas que les permitan
fundamentar por qué se quedaron quietos y/o realizaron alguna mímica. En el caso que
uno o más niños/as se hayan quedado quietos cuando Simón mandaba hacer la mímica,
les recomendamos centrarse en los/as que discriminaron adecuadamente la acción, más
que en aquellos niños/as que “se equivocaron”. La idea es reforzar conocimientos a partir
de acciones positivas, evitando exponer a los/as niños/as que no lograron distinguir la
acción de autocuidado. Otra alternativa es que luego de cada Simón Manda, le pregunte
al grupo de niños/as por qué hicieron la mímica o por qué se quedaron quietos. Para
favorecer la prevención temprana es necesario poner especial atención en la reflexión en
torno a las acciones que atentan contra el autocuidado.

Periodistas:

Esta actividad requiere ser desarrollada con el apoyo de adultos (otros educadores,
padres, etc.) o alumnos mayores de la escuela. Organice grupos de no más de 5 niños/as
e invite a algunos apoderados que puedan estar a cargo de un grupo. Esta actividad
consiste en realizar una investigación de las acciones que otras personas realizan para
cuidarse y desarrollar una vida saludable. Explíqueles de antemano a los/las niños/as que
una investigación se realiza para conocer o averiguar algo acerca de alguna persona o
tema. Planifique con los/as niños/as los pasos para hacer la entrevista: a qué personas
entrevistarán, qué les preguntarán, cómo van a memorizar, responder y/o registrar lo que
dicen, etc. Para facilitar la entrevista a los/as niños/as, converse previamente con los
entrevistados contándoles las preguntas que ellos/as les realizarán (temas en los ámbitos
de alimentación, recreación y uso del tiempo libre con otros; hábitos de higiene y
seguridad). Invite a los/as niños/as a que se organicen: quiénes irán, cómo van a registrar
o memorizar las respuestas, etc. Elaboren con los/as niños/as micrófonos o grabadoras si
lo desean, con elementos simples, que permitan simular una entrevista grabada.
Preguntas que pueden formularse al adulto entrevistado:

9
✔ ¿Qué hace usted para cuidarse y estar sano?
✔ ¿Qué cosas de las que hace usted no le ayudan a sentirse sano y feliz?
✔ ¿Qué cosas come usted para sentirse bien?
✔ ¿Qué actividades físicas realiza para sentirse mejor?

Una vez terminada la actividad, converse con los/as niños/as acerca de lo que
realizaron:
✔ ¿A quiénes entrevistaron?
✔ ¿Qué hacen los adultos para cuidarse?
✔ ¿Cuáles son las cosas que no les ayudan a los grandes a estar sanos?

A través de la entrevista, los/as niños/as debieran poder reconocer las acciones


de autocuidado que realizan los adultos.

Recuerde que el objetivo de la actividad no es dedicar el tiempo a la elaboración


de los micrófonos y radios, sino realizar la entrevista. Una manera fácil y rápida
de elaborar los implementos para la entrevista es utilizar palos de helado con
pelotas de plastilina como micrófonos y para la grabadora una caja de cartón
dibujada.

Afiches:

El objetivo de esta actividad es promover en la escuela o jardín infantil la importancia de


cuidarse y estar sanos, por ejemplo, a través de espacios de recreación, una alimentación
adecuada a la edad, hábitos de higiene, etc.
Organice a los/as niños/as en grupos y pídales que elaboren un afiche para la escuela o
jardín que motive a las personas a cuidarse. Piensen en conjunto los afiches y los lugares
donde pueden ubicarlos para que puedan ser vistos por todos los/as alumnos/as del
establecimiento. Explíqueles a los/as niños/as que un afiche debe tener un mensaje, y que
para elaborarlo tendrán que ponerse de acuerdo en aspectos como: a quién le harán el
afiche (destinatario) y qué le van a decir en relación a las acciones y actitudes que les
ayudan y/o les impiden crecer sanos y felices (mensaje). Para ello, pídales que realicen
el afiche en papel kraft, utilizando todo tipo de recursos que deseen (lápices, revistas,
cartulinas, etc.). Cuando hayan terminado su confección, escriba usted el mensaje que
los/as niños/as le sugieran poner. Finalmente, ubiquen los afiches en los lugares elegidos
por todos.
Para un mejor aprovechamiento y desarrollo de la actividad, se requiere que un adulto
atienda a uno o dos grupos, de tal manera de ayudar a los/as niños/as a discriminar entre
las acciones y actitudes que les ayudan, de aquellas que les impiden crecer sanos y

10
felices. A medida que los/as niños/as vayan pegando o dibujando las acciones,
pregúnteles acerca de por qué ayudan al autocuidado. Escríbalo debajo de la imagen.

HABITOS ALIMENTICIOS

Ambiente de vida saludable:

En relación al fomento de hábitos alimenticios, la mayoría de las escuelas han habilitado


quioscos o espacios de venta de colaciones de tipo saludable, lo cual se ha
complementado con la ornamentación de espacios comunes como pasillos o patios, con
carteles e imágenes que informan sobre la alimentación sana.
También se han creado los “Decálogos de la alimentación saludable” que conciernen a
los comportamientos colectivos en que, los adultos modelan para que los estudiantes
imiten esos comportamientos:

Decálogo de la alimentación saludable.

❖ No consumiré comida chatarra en el establecimiento.


❖ No compraré comida chatarra en el negocio contiguo al establecimiento.
❖ No compraré sopaipillas ni completos que vendan en el colegio.
❖ Comeré frutas en los recreos a la vista de los estudiantes.
❖ Ostentaré de mi buen estado físico ante los estudiantes en ocasiones apropiadas.
❖ No comeré chicle en el establecimiento.
❖ Ostentaré de mi buena salud ante todas las personas.
❖ Siempre portaré una botella con agua para aumentar el consumo.

Involucramiento de la familia:

La promoción de hábitos de vida saludable y el trabajo en educación para la salud, no


debiese quedar sólo dentro del establecimiento educacional, sino que también debe
expandirse hacia los hogares, considerando a los miembros de la familia como receptores
de las distintas intervenciones. Cabe destacar que este énfasis debe ser mucho más agudo
en escuelas vulnerables y especialmente, en los niños más pequeños.

11
Además, se podrían realizar las siguientes actividades:

• Concurso de preparación de comidas saludables de apoderados, cuyos premios


serán para el curso que representan, Concurso “Master Chef of healthy”
• Reuniones temáticas con apoderados.
• Escuelas para padres y talleres de nutrición.
• Incentiva a los padres a que envíen colaciones saludables.
• Durante las actividades organizadas por el establecimiento vendan comidas
saludables.
• Ante una celebración, atender a los apoderados con comida saludable.
• Para las reuniones de microcentros, a los apoderados asistentes se les da la
bienvenida con una brocheta de frutas preparadas por los estudiantes.

Taller de ciencias:

• El establecimiento ha implementado un laboratorio de Ciencias a fin de que todos


los cursos practique ciencia durante dos horas a la semana, este taller constituye
el núcleo temático que permite la interdisciplinariedad, pero, al mismo tiempo
realiza pequeños “inventos”, fue así como los alumnos junto a la profesora del
laboratorio crearon un jarabe en base a deshidratado de Maqui para reducir el
colesterol, triglicéridos y otros. Luego invitaron a todos los estudiantes que
presentaban obesidad, les ofrecieron un “tratamiento” para reducir sus niveles
altos que fueron diagnosticados por un profesional de la salud a través de una
muestra de sangre de cada uno, el compromiso sería que cada mañana a la llegada
pasarían al laboratorio a beber una cucharada de jarabe, al poco tiempo se les
demostró los niveles de colesterol, triglicéridos reducidos. El 70% del grupo
permanece en el compromiso de beber el jarabe cada día y de mejorar el consumo
de alimentos saludables, ello, porque están observando concretamente los buenos
efectos en sus cuerpos. El colegio ha comprometido premios a fin de año para
quienes permanezcan y muestren evidencias de sus nuevos y favorables cambios.

Consumo de agua:

• Ello consistió en la instalación de fuentes de agua en diversas partes del


establecimiento y la realización de cuatro clases por parte de los profesores de 2°
y 3° básico, explicando los beneficios de tomar agua. A los estudiantes se les
entregó además una botella de agua de 500 ml y se les recomendó a los profesores
organizar momentos para llenar las botellas cada mañana a fin de beberla durante
las clases y recreos. Tras la intervención, se evidenció que redujo el riesgo de
sobrepeso con la información entregada por profesionales de la salud en una
charla en el colegio.

12
Campañas escolares:

Los establecimientos que promueven los hábitos de vida saludable implementan las
siguientes medidas:
• Crean conciencia, a través de todas las asignaturas mediante pequeñas cápsulas
de información, sobre la importancia de una alimentación equilibrada, de una
vida activa y de mantener buenos hábitos del sueño.
• Enseñan y refuerzan constantemente los conceptos básicos sobre alimentación
equilibrada, actividad física necesaria y sueño reparador. Asimismo, enseñan a
los estudiantes la importancia de adquirir buenos hábitos en estos ámbitos, como
comer siempre de manera equilibrada, hacer ejercicio físico regularmente y
respetar diariamente las horas de sueño, entre otros.
• Profundizan los contenidos curriculares relacionados con la mantención de una
vida saludable para que los estudiantes cuenten con una base teórica sólida que
le dé sentido a la adquisición de hábitos saludables.
• Ofrecen alimentos saludables en sus quioscos y casinos.
• Se preocupan de que el casino entregue almuerzo sano y nutritivo para los
alumnos.
• Otorgan incentivos no comestibles como paseos, material didáctico, libros y
diplomas, entre otros.
• Presentación diaria del menú de almuerzo del Programa de Alimentación Escolar
(PAE) y difusión de información de estilos de vida activa y saludable mediante
el equipamiento de comedores de escuelas y liceos con pantallas de TV.
• Preparar comida saludable y venta de productos elaborados por los alumnos.
Promover la alimentación saludable a través de cocina entretenida. Fiestas
Patrias. Celebración y presentación de stand de comida saludable.

Maletín viajero:

Se envía al hogar un maletín con información del cuidado del cuerpo (alimentación,
ejercicios, cuidado bucal, etc entre otros), con la finalidad de hacer partícipe a la familia
en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos y motivarlos a realizar cambios de
hábitos alimenticio y actividad física, a su vez se invita a la familia a registrar una
bitácora dejando un mensaje y un regalo para nuestro maletín.

Custodios de la alimentación sana:

“Necesitamos azúcares o glúcidos” Avena. Los guardianes de la alimentación saludable


dan a conocer la importancia de consumir azúcares o glúcidos, pero siempre de buena
calidad. Esto permite mantener nuestro cuerpo con la energía necesaria para desarrollar

13
las actividades diarias. Se motiva durante dos semanas a seguir el desafío “yo como
avena”, haciendo que las colaciones integren este alimento.
Cada cierto periodo, los custodios de la alimentación sana lanzan de la misma forma
precedente un “necesitamos proteínas”…….. “necesitamos carbohidratos” ……..,
“necesitamos …….. vitamina A, B, C ……..

Actividades escolares:

• Se sientan los niños y niñas en sillas mirando hacia un pequeño escenario que se
encuentra en la sala para observar un show de títeres de alimentos saludables y
no saludables comentando la actividad. Luego los niños y niñas dibujarán su
alimento preferido, para pegarlo en el sector de los alimentos saludables (nos
hacen bien) y los alimentos no saludables (nos hacen mal) según corresponda,
expresándose verbalmente. Para finalizar se hará un compromiso para consumir
sólo aquellos alimentos que nos hacen bien.
 Nombra algunos alimentos que no son beneficiosos para nuestra salud.
 Nombra algunos alimentos que son beneficiosos para nuestra salud.

• Los niños y niñas se sientan en semicírculo en medio de la sala. Invitando a los


niños y niñas a descubrir que hay dentro de una canasta, se irán mostrando
diversos alimentos que sacamos y nombrando algunas características de ellos.
Luego cada niño y niña tomará un alimento del centro y lo ubicará en una bandeja
roja si no es saludable y en una bandeja verde si es saludable. Para finalizar se
degustará algunos alimentos saludables como frutas.
 Separa los alimentos en saludables y no saludables.

• Se realizará una salida a un negocio del barrio o a un supermercado. Los niños y


niñas jugarán a leer etiquetas de alimentos saludables y no saludables,
expresándose verbalmente a qué tipo de alimentos son. Se realizará un
comentario final sobre la experiencia realizada.
 Juega a leer etiquetas.

Crear decálogo para publicar en diversos lugares del colegio:

Es posible prevenir el sobrepeso y la obesidad. Para ello, la OMS (2010) recomienda lo


siguiente:

• Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales y frutos secos.


• Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las insaturadas.
• Reducir la ingesta de azúcares.
• Iniciar y mantener actividad física cotidiana (un mínimo de 60 minutos diarios en niños,
niñas y adolescentes).

14
• Incorporar actividades vigorosas “para fortalecer los músculos y los huesos, como
mínimo tres veces a la semana” (OMS, 2010, p.20).

Algunos tips alimenticios:

• Azúcar: una cucharada de azúcar porta calorías vacías, sin vitaminas ni minerales.
Es energía rápida. Una persona puede dejar consumir azúcar sin ningún riesgo
para su salud.
• Los aceites: son una fuente importante de calorías, pero tienen ciertas vitaminas
indispensables, como la A, D, E y K. Es mejor consumir aceites crudos porque
estos se saturan al freírlos; y hay algunos muy recomendables como el de oliva y
pepita de uva, que disminuyen el colesterol.
• Pescados, carnes, huevos: son fuente de proteínas, ayudan a formar tejidos, por
lo que se recomienda que los niños los coman para su crecimiento. En el caso de
los lácteos es deseable que sean bajos en grasas.
• Frutas y verduras: aportan fibras (ayudan a la digestión, mejoran el tránsito
intestinal) y algunas vitaminas y minerales. La naranja y la manzana retienen
líquido y hacen más lenta la digestión, mientras que el kiwi actúa en sentido
contrario.
• Harina: En Chile la harina esta fortificada con ácido fólico, que es valioso para
las embarazadas porque ayuda a que se forme el tubo neural en el feto. Podemos
encontrar ácido fólico además en las legumbres, algunas verduras de hoja verde
y frutos secos como almendras y maní.
• Margarina y mantequilla: la margarina es aceite vegetal hidrogenada. Al
hidrogenarse, la grasa se satura y puede quedar en las arterias formando ateromas,
que son como el sarro de la tetera (plaquitas que van juntándose). La margarina
y la mantequilla no difieren mucho en cantidad de grasa, hay que consumir la que
sea más untable, porque corresponde a la que está menos saturada.
• No se recomiendan las dietas hipocalóricas (bajas en calorías) en los niños. Lo
más deseable es que mantengan el peso y sigan creciendo, y en la medida que
crezcan vaya normalizándose el peso. Lo que siempre ayuda es disminuir
calorías, grasas, y azúcar. Las golosinas no sirven de nada, sólo aportan peso,
pero nada de vitaminas y nutrientes.
• ¿Alimentos para el estrés? Las grasas hacen que la digestión sea más lenta y por
tanto que la comida permanezca más tiempo en el estómago. Para el estrés es
mejor comer cosas livianas. Pero mucho más recomendable es el ejercicio físico.

15
HABITOS DE VIDA ACTIVA

Área de desarrollo físico, artístico y social:

Un número significativo de estudiantes participa en las diversas academias ofrecidas por


la institución, las que abarcan las áreas deportiva, artística, cultural, social y académica
y son dirigidas por docentes del establecimiento y/o monitores externos.

• Permanentemente, se lleva a cabo una muestra del trabajo realizado con


invitación a padres y/o apoderados, vecinos y amigos, instancia que además
permite reconocer a estudiantes destacados por su asistencia, participación y
compromiso. Por su parte, la coordinadora extraescolar dispone de cuatro horas
para desempeñar sus funciones, apoyada por el equipo directivo, el que conforma
comisiones de trabajo para organizar campeonatos, torneos y olimpiadas.

Más vida activa:

• Como medida de fomento de los hábitos de vida saludable, la estrategia llevada


a cabo consiste en el aumento de las horas de Educación Física para todos los
niveles. Así, todos los cursos tienen 4 horas pedagógicas de esta asignatura, a
diferencia de las dos horas habituales existente en otros establecimientos.
• Para los establecimientos con escaso espacio para recreos, la implementación
deportiva en el patio se intenciona para que mayor número de estudiantes
interactúen como son mallas de voleibol, tacatacas, mesas de ping pong, luches,
cuerdas para saltar.
• En otras ocasiones, los establecimientos dirigen los recreos hacia una preparación
de bailes que serán presentados posteriormente, de manera masiva, en
intervenciones urbanas diversas.

Ofrecen facilidades y apoyo para la realización de actividad física.

• Los establecimientos cuentan con medios disponibles para estimular la actividad


física, por ejemplo, elementos deportivos como balones y cuerdas. Además,
organizan y difunden actividades que implican actividad física, como caminatas,
corridas, cicletadas, concursos de baile y campeonatos deportivos.
• También se han incorporado los recreos activos y pausas activas en donde un
monitor de baile, un monitor de artes marciales, un monitor de actividades

16
circenses, invitan a voluntarios a participar de las actividades que ofrecen cada
uno en sus respectivos espacios preparados para cada actividad, estos encuentros
se dan en los recreos y en el espacio entre la jornada de la mañana y jornada de
la tarde.

Pausas activas:

Pausas activas de 10 minutos durante el horario de clases (10:30 a 10:40 hrs). Una pausa
activa es un momento de activación que permite un cambio en la dinámica de la clase,
donde se pueden combinar una serie de movimientos que impulsan y fortalecen los
sistemas musculoesquelético, cardiovascular, respiratorio y cognitivo. Se realizan previa
capacitación de parte del profesor de educación física a los profesores.

Charla de especialista:

Charlas de especialistas que ayuden a la comprensión de los beneficios de la actividad


física y hábitos alimenticios para llevar una vida saludable. Estudiantes de 5° básico a 6°
básico Estudiantes de 7° básico a 8° básico. Se entrega de colación saludable.

Recreos activos:

Una vez a la semana se realizarán actividades deportivas con estudiantes y profesores


cuyo propósito es promocionar estilo de vida saludable dentro del colegio, con el objeto
de favorecer una mejor calidad de vida. Organizada por el departamento de Educación
Física. Se entrega de agua y fruta a los participantes.

Stands promocionales:

Niños y niñas del establecimiento educacional pudieron disfrutar de una mañana distinta,
marcada por la actividad física y el deporte, gracias a los diversos stands de promoción
de vida saludable que se dispusieron para la oportunidad.
Hubo circuitos de spinning; talleres de cocina saludable; ejercicios de psicomotricidad y
de baile entretenido; además de un sinnúmero de actividades recreativas que
transformaron la rutina de los escolares en una mañana llena de ejercicios que apuntan a
una vida más saludable. Además, la presencia de una mascota sacó risas y alegrías a los
pequeños estudiantes que disfrutaron con la presencia de la mascota.

Celebración del Aniversario del colegio:

Participar en actividad deportiva recreativa, en promoción de salud de carácter


transversal. Celebrar Aniversario del Colegio vivenciando la actividad física en

17
promoción de la salud. Se intenciona las actividades deportivas organizándolas con el
apoyo de comisiones de docentes.

Intercambios fraternos:

Se toma contacto con algún colegio similar emplazado en una zona distinta (urbano-
rural, rural-urbano), con el fin de realizar el intercambio entre ambos colegios. Se
organizan las actividades y el tiempo de estadía de los estudiantes; las actividades son
eminentemente físico recreativas y el tiempo de estadía no será prolongado. Debe
contarse con el apoyo de comisiones docentes que faciliten el desarrollo de la actividad
y con la ayuda de algunos apoderados.
Esta actividad puede ser organizada como finalización de una campaña de vida activa
llevada a cabo durante un periodo de tiempo en el establecimiento.

18

Вам также может понравиться