Вы находитесь на странице: 1из 9

 Derecho del buen vivir y su vinculación con la constitución.

El presente trabajo está sustentado en los artículos del 12-34, ya que nos habla sobre
el buen vivir y los derechos que tiene la naturaleza, y los deberes que tenemos para
poder lograr a tener un buen vivir. El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta
Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han
impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas
décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. No
obstante, el Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente
desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual
supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la
aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de
acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un
modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y
re-distribución, a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del
mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se
fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. La Constitución
ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos como condición del Buen Vivir y
en el ejercicio de las responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la
convivencia armónica con la naturaleza.
En la Constitución del Ecuador se supera la visión reduccionista del desarrollo como
crecimiento económico y se establece una nueva visión en la que el centro del desarrollo
es el ser humano y el objetivo final es el alcanzar el sumak kawsay o Buen Vivir. Frente
a la falsa dicotomía entre Estado y mercado, impulsada por el pensamiento neoliberal,
la Constitución ecuatoriana formula una relación entre Estado, mercado, sociedad y
naturaleza. El mercado deja de ser el motor que impulsa el desarrollo y comparte una
serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la naturaleza. Por primera vez, en la
historia de la humanidad una Constitución reconoce los derechos de la naturaleza y ésta
pasa a ser uno de los elementos constitutivos del Buen Vivir.
Frente al desmantelamiento del Estado impulsado por el neoliberalismo, se hace
fundamental recuperar el Estado para la ciudadanía, en el marco de la recuperación de
lo público, en un sentido más abarca TiVo. De ahí que la Carta Magna fortalece el Estado
recuperando sus roles en la planificación, regulación y re-distribución. Sin embargo, no
se trata de una visión estetizante, en la que el antiguo rol del mercado es sustituido de
manera acrítica por el Estado.

 Constitución de la republica del ecuador.


Titulo I.
Elementos constitutivos del estado.
Principios fundamentales.

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se
organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía
radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través
de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen
a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los
símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el
kichwa y el shuar son idiomas oficiales. Los demás idiomas ancestrales son de uso
oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija
la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social
y el agua para sus habitantes. 2. Garantizar y defender la soberanía nacional. 3.
Fortalecer la unidad nacional en la diversidad. 4. Garantizar la ética laica como sustento
del quehacer público y el ordenamiento jurídico. 5. Planificar el desarrollo nacional,
erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de
los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. 6. Promover el desarrollo equitativo
y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y
descentralización. 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país. 8. Garantizar a
sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una
sociedad democrática y libre de corrupción.
Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de
dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos
ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas
adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma
submarina, el subsuelo y el espacio supra yacente continental, insular y marítimo. Sus
límites son los determinados por los tratados vigentes. El territorio del Ecuador es
inalienable, irreductible e inviolable. Nadie atentará contra la unidad territorial ni
fomentará la secesión. La capital del Ecuador es Quito. El Estado ecuatoriano ejercerá
derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria,
los espacios marítimos y la Antártida.

Art. 5.- El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases


militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe
ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.
Capítulo segundo Ciudadanas y ciudadanos.

Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los
derechos establecidos en la Constitución. La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo
jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna
de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.

Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento: 1. Las personas nacidas en el
Ecuador. 2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el
Ecuador; y sus descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad. 3. Las personas
pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por el Ecuador
con presencia en las zonas de frontera.

Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas: 1.
Las que obtengan la carta de naturalización. 2. Las extranjeras menores de edad
adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que conservarán la nacionalidad
ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria. 3. Las nacidas en el exterior de
madre o padre ecuatorianos por naturalización, mientras aquéllas sean menores de
edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana si no expresan voluntad contraria. 4. Las
que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley. 5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por
haber prestado servicios relevantes al país con su talento o esfuerzo individual.

Art. 9.- Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán
los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.

 Derechos del Buen Vivir.


Título II.
Capítulo segundo de Derechos del Buen Vivir.
Se establecen los derechos de que gozan las personas en general. En la sección
primera, Agua y alimentación, se norman los siguientes derechos:

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua


constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,
inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente
a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. En estos dos artículos se incorporan
dos innovaciones: el derecho al agua y la idea de la soberanía alimentaria (Silva, 2008:
137), como distinta a la de seguridad alimentaria. De hecho, la soberanía alimentaria
cuenta con un capítulo específico en la Constitución, el capítulo tercero del Título VI
acerca del Régimen de desarrollo. Sobre el derecho al agua, Silva (2008: 133) afirma:
“La primera diferencia con la Constitución de 1998, es que ahora el agua es reconocida
como un derecho. Este avance, en la práctica, supone que el acceso al agua, además
de considerarse un bien o un servicio necesario para el ejercicio de otros derechos,
constituye un derecho en sí mismo, es decir, “se puede identificar al titular, el contenido
mínimo (…), y el destinatario de las obligaciones” y, por lo tanto, en caso de existir una
violación a este derecho fundamental, éste puede ser exigido judicialmente, de acuerdo
al principio de plena justiciabilidad de todos los derechos previsto en la nueva
Constitución”. Silva (2008: 134-135) también destaca que la Constitución de 2008
considera al agua como patrimonio nacional estratégico, como parte de los sectores
estratégicos y que prohíbe expresamente su privatización. En la sección segunda,
Ambiente sano, se incluyen los siguientes derechos:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak
Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Un aspecto importante de este artículo es que incorpora la dimensión ambiental y
declara la preservación y conservación del ambiente de interés público. Otro rasgo
relevante es que se considera al ambiente sano y ecológicamente equilibrado como un
medio para lograr la sostenibilidad y el Buen Vivir. Este derecho consta en la
Constitución de 1998, en el capítulo de los derechos civiles. En la sección tercera,
Comunicación e información, se consideran los siguientes derechos: Art. 16.- Todas las
personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre,
intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción
social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2.
El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación de
medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las
frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión
públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes
inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,
sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar
los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la
comunicación

AUTOR.
 LUIS MACAS.
Doctor en Jurisprudencia por la Universidad
Central del Ecuador; lingüista, dirigente indígena
de nacionalidad Kichwa; uno de los fundadores y
expresidente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

El doctor Macas fue secretario de la organización


Jatun Cabildo Saraguro y representante de las
organizaciones Saraguro en 1976. Fue diputado
nacional y vocal Principal de la Comisión de
Gestión Pública y Régimen Seccional del
Congreso Nacional (1996 – 1998). Fue director del Instituto Científico de Culturas Indígenas del
Ecuador; rector de la Universidad Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawta
Wasi (Casa del Saber); y ministro de Agricultura.

Es un dirigente indígena, político e intelectual ecuatoriano de nacionalidad kichwa.

En diciembre de 1990 es nombrado presidente de la CONAIE y dos años más tarde encabezaría
las movilizaciones en contra de la celebración del "Quinto Centenario del Descubrimiento de
América". Durante su presidencia, la CONAIE y sus organizaciones filiales, lograron el
reconocimiento legal de los derechos de la población indígena de la Amazonía ecuatoriana,
sobre sus asentamientos ancestrales amenazados por la explotación petrolera, maderera y
minera, luego de una caminata que recorrió más de 500 kilómetros desde la Amazonía
hasta Quito.

En abril de 1994, en San Francisco (EE. UU.), recibe el Premio Goldman para el medio
ambiente entregado anualmente por parte de la fundación del mismo nombre, por su activa
contribución, a promover los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la protección del
medio ambiente. En 1996 es elegido diputado de la República por el Movimiento Pachakutik,
desempeñándose más tarde como jefe del bloque parlamentario de dicha tienda política en el
Congreso Nacional.

Fue uno de los dos primeros ministros indígenas (agricultura) elegido por el presidente Lucio
Gutiérrez en 2003, cargo que abandonó por estar en desacuerdo con la política neoliberal del
gobierno. Desde diciembre de 2004 es nuevamente presidente de la CONAIE.

En agosto de 2006 se postuló como candidato a la Presidencia de la República del Ecuador en


donde quedó en sexto lugar en las elecciones con un total del 2 % de los votos.
 RENE RAMIREZ.
Fue Secretario de Educación Superior Ciencia y
Tecnología e Innovación de Ecuador, cargo que
desempeñó desde 2011 a 2017. La Secretaria de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación es un organismo que ejerce la rectoría
de la política pública en el campo de la educación
superior, la ciencia, tecnología, innovación y los
saberes ancestrales. Se desempeñó como
Presidente del Directorio del Instituto
Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, Presidente
del Directorio del Instituto de Fomento al Talento Humano y Presidente del Consejo de
Administración del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América
Latina.

Ramírez planteó cinco aristas para medir el Buen Vivir: vida Contemplativa (tiempo emancipador
o libre); participación en la vida pública, civil o política; voluntad de amar y ser amado; convivir
en armonía con la naturaleza; y el tiempo de trabajo emancipado.

El Secretario definió el Buen Vivir como el pacto de convivencia social presente en la Carta
Política del Ecuador firmado por todos los ecuatorianos desde el 2008.

Además, problematizó el hecho de que se divida al mundo de la vida y del trabajo. Apenas para
el 3,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) no es un sacrificio trabajar.

El Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación enfatizó en que la variable


del uso del tiempo puede disputar el sentido político con el que se mide el Buen Vivir en la
sociedad actual, más allá del utilitarismo que plantea el ingreso monetario como principal
indicador de felicidad.

“Existen diferencias entre la riqueza monetaria y el buen vivir, quienes trabajan más cuentan
con menor tiempo relacional”, es decir a mayor salario menor tiempo familiar y de
autoconocimiento y mayor déficit, es un círculo vicioso. Se trata de una sociedad que en vez de
vivir bien busca el vivir mejor donde la insatisfacción es perpetua, explicó Ramírez.

Además, planteó la necesidad de un ejercicio pedagógico social que permita debatir la diferencia
entre bienestar y Buen Vivir. “La escuela económica neoclásica concibe al ingreso como medida
de bienestar, pero se ha comprobado que aunque suben los ingresos la sociedad se mantiene
igual de feliz”. Por esta razón, medir el lado subjetivo de la felicidad implica una ruptura. Ramírez
planteó el florecimiento (capacidades) como medida del bienestar humano.

Para Ramírez la esperanza de vida es el principal indicador con el que se mediría la Vida Buena.
La esperanza de vida, dice el Secretario refiriéndose a tasas de mortalidad infantil, seguridad
social, educación etc., es un indicador que da cuenta de cómo se desarrolla la vida en sociedad.

“La democracia y la cohesión social son partes fundamentales de la vida buena”, concluyó René
Ramírez. Su ponencia giró en torno a la importancia de definir una unidad de análisis para
establecer una métrica distinta a la del dinero como medida de felicidad.
 HUMBERTO CHOLANGO.
Es un campesino, dirigente indígena ypolítico ecuatoriano de nacionalidad kichwa. Desde 2003
hasta 2009 fue presidente de la organización kichwaECUARUNARI.

Humberto Cholango participó en la fundación de la Corporación de Organizaciones indígenas y


Campesinas deCangahua (COINCCA, antes UNOIN) y dirigió la sección de educación. Fue tambi
én presidente del grupo de jóvenesIntipa Churikuna (kichwa,
"Niños del Sol"), fundador de la Radio Intipacha ("Tiempo del Sol") y Primer Coordinador dela C
onfederación del Pueblo Kayampi.

En la ECUARUNARI fue dirigente de la juventud y de educación desde 2000 y fue elegido presid
ente deECUARUNARI en 2003. En diciembre de 2009 lo sucedió Delfín Tenesaca.

El evento inaugural se llevó a cabo el día lunes 22 de octubre


en la ciudad de Quito – Ecuador y contó con la presencia de
líderes y lideresas de los nueve países amazónicos,
representantes de diversas agencias de cooperación
internacional, Organizaciones No Gubernamentales
internacionales y delegados de los gobiernos amazónicos
entre los cuales destacó la presencia del Ministro del
Ambiente (e), Humberto Cholango.

Durante su intervención, el Ministro enfatizó que el


ministerio está absolutamente comprometido con los
pueblos indígenas y que emprenderá diversas acciones que
les permitan a las organizaciones indígenas participar
efectivamente en todas las decisiones que comprometan a sus comunidades o territorios.
Por su parte, el coordinador General de la COICA, Gregorio Mirabal, hizo un llamado al mundo
para respaldar la lucha de los pueblos indígenas amazónicos, pues la amazonía constituye una
región de interés global y son los pueblos quienes se han encargado de cuidar este recurso para
toda la humanidad. Bajo el lema amazonia viva, humanidad segura el encuentro contó con varias
intervenciones que hicieron mención a la importancia del rol de los pueblos indígenas para el
mundo.

Así mismo, Levi Sucre, Coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB)
y Dinaman Tuxá, Representante de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB)
señalaron la importante labor que la COICA ha realizado en espacios internacionales y la
relevancia de seguir articulando acciones conjuntas.

El encuentro tuvo, también, un espacio dedicado a la participación de las mujeres amazónicas


quienes expusieron las necesidades de sus comunidades, así como alternativas económicas
sostenibles para evitar procesos extractivos que causen daño a los pueblos, los bosques y la vida.
En este mismo sentido, se recibieron los valiosos aportes de Humberto Piaguaje del pueblo
Sekopai quien ha liderado históricamente la lucha contra Chevron Texaco.

Con alternativas y propuestas de los pueblos indígenas terminó el primer día del I Consejo de
Gobierno Amazónico.
 ALBERTO ACOSTA.
Graduado en Economía Industrial (Diplom-
Betriebswirt), especialidad en Comercio Exterior y
Mercadeo. Diplomado en Economía (Diplom-
Volkswirt), especialidad Economía Energética, de
la Universidad de Colonia, Alemania.

Antes de ser nombrado ministro de Energía y Minas


del Ecuador, se desempeñaba
como investigador del Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales (ILDIS). Es uno de los co-
autores y coordinadores del libro Asedios a lo
Imposible: Propuestas Económicas en Construcción,
junto a Rafael Correa, Fander Falconí, Jeannette
Sánchez, Pedro Páez Pérez, y otros autores.3Tras su
paso por la Asamblea Constituyente que redactó
una nueva constitución en el país, volvió a la vida
académica, a su cátedra en FLACSO, a la publicación
de libros como “La Maldición de la Abundancia” en los
que expone su posición anti-extractivita, en contra de la minería y explotación petrolera en el
Ecuador.

Es sobrino-nieto de las 5 veces Presidente José María Velasco Ibarra y tiene familiares que
pertenecen al sector banquero del país, por la familia de Jaime Acosta Velasco.

El libro de Alberto Acosta tiene un objetivo didáctico: el de explicar los principales rasgos del
principio del Sumak Kawsay, el Buen Vivir, en cuanto orientación basilar constitucional. Lo
presenta como un principio que, partiendo de una contribución indígena, es válido mucho más
allá de los pueblos indígenas y del mismo Ecuador. Es un principio propio del siglo XXI, del siglo
que comienza con la entrada en la agenda política mundial de los límites ecológicos del
desarrollo capitalista. Al afirmar tal principio, Ecuador sale de la jaula de la dependencia y del
subdesarrollo político e ideológico, y se afirma como un país en pie de igualdad con todos los
otros países, decidido a compartir las causas mundiales por las cuales vale la pena luchar si de
verdad el futuro va a tener futuro.

La complejidad del Sumak Kawsay atraviesa todo el libro y Alberto Acosta la analiza en sus
dimensiones principales: como alternativa al desarrollo; como una nueva dimensión de
derechos (los derechos de la naturaleza); como semilla que solamente puede germinar en un
nuevo tipo de Estado, el Estado plurinacional, el cual se construye con la participación de los
ciudadanos, pueblos y nacionalidades mediante diferentes formas de democracia, lo que llamo
demo diversidad; como matriz de una nueva economía solidaria y plural de vocación
posextractivista y poscapitalista. Acosta muestra que el Sumak Kawsay, siendo una novedad
constitucional, no es una entidad exótica o sin precedentes, al contrario, es parte de una
problemática mucho más amplia, de una conversación de la humanidad en la que están
participando intelectuales y movimientos sociales del Norte global y del Sur global, del
Occidente y del Oriente”.
 DAVID CHOQUEHUANCA.
David Choquehuanca nació el 7 de
mayo de 1961 en la comunidad aimara de Cota
Cota Baja del municipio de Huarina, ubicada a
las orillas del lago Titicaca, a 70 km
de Copacabana en la carretera hacia La Paz.

Realizó sus estudios primarios en la escuela de


su comunidad, donde aprendió a hablar
español a la edad de siete años ―antes se
comunicaba en aimara―.1 En 1971, cuando
tenía 10 años, se trasladó a la población de
Huarina para continuar con sus estudios
secundarios, saliendo bachiller el año 1980 del
Colegio General José Miguel Lanza. Se trasladó
luego a la ciudad de La Paz para continuar su
formación académica debido a que en el área
rural no existían institutos o casas superiores
de estudio.

David Choquehuanca Céspedes Vivir bien y NO mejor Bolivia plantea el Vivir Bien, no un vivir
mejor a costa del otro, sino un Vivir Bien basado en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir Bien
es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad. Donde no haya
explotados ni explotadores, donde no haya excluidos ni quienes excluyan, donde no haya
marginados ni marginadores. Mentir, robar, atentar contra la naturaleza posiblemente nos
permita vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien. Al contrario, Vivir Bien significa complementarnos
y no competir, compartir y no aprovecharnos del vecino, vivir en armonía entre las personas y
con la naturaleza. El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro. Porque
para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se produce una profunda
competencia, se concentra la riqueza en pocas manos. Vivir mejor es egoísmo, desinterés por
los demás, individualismo. El Vivir Bien está reñido con el lujo, la opulencia y el derroche, está
reñido con el consumismo. Nadie dice: voy a cuidar de mí solo En el Vivir Bien, lo más importante
no es la persona individual. Lo más importante es la comunidad, donde todas las familias vivimos
juntas. Somos parte de la comunidad, como la hoja es parte de la planta. Nadie dice: voy a cuidar
de mí solo, no me importa mi comunidad. Es tan absurdo como si la hoja dijera a la planta: no
me importas tú, voy a cuidar de mí sola. Todos valemos, cada uno guardamos un espacio y
tenemos nuestras tareas, responsabilidades y tierras. Todos nos necesitamos a todos.
Fundamentada en el complementarnos, en el bien común, el apoyo mutuo organizado, la
comunidad y la vida comunal desarrollan sus capacidades sin destruir al hombre y la naturaleza.
Trabajo es felicidad En el Vivir Bien, el trabajo es felicidad, desde el niño hasta el abuelo.

Trabajar es aprender a crecer, es como respirar o caminar. No conocemos persona ni nadie


viviendo y gozando trabajo ajeno. No trabajar y explotar al prójimo posiblemente nos permita
vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien, es general para todos y todo. En nuestras comunidades no
buscamos, no queremos que nadie viva mejor, como nos hablan los programas de desarrollo. El
desarrollo está relacionado con el vivir mejor, y todos los programas de desarrollo
implementados entre los Estados y los gobiernos, absolutamente todos los programas de
desarrollo desde la iglesia, nos han orientado a buscar un vivir mejor

Вам также может понравиться