Вы находитесь на странице: 1из 38

GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

INFORME DE GEOLOGIA

SALIDA DE CAMPO, BUCARAMANGA – VILLA DE LEYVA

MATEO FEDERICO BOHORQUEZ CUETO

2160964

NELSON URIBE MONSALVE

2160681

ZAIDA ROCIO NUÑEZ RAMIREZ

2160274

DOCENTE

JAVIER ENRIQUE PEÑA MANOSALVA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FLORIDABLANCA – SANTANDER

2018
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Introducción

Las grandes obras civiles de infraestructura como lo son las vías terrestres, presas,
puertos marítimos que son preponderantes dentro de la vida económica del país. El
buen funcionamiento de estas obras depende en gran medida de la forma en que
fueron construidas y adaptadas a las condiciones geológicas del terreno, ya que se
tiene que considerar las masas de roca o suelo.

No existe obra civil de gran magnitud que no necesite de conocimiento geológico


como punto de partida, como puede ser la litología y estratigrafía de las
discontinuidades. Es por eso que el espacio académico de geología de la
Universidad Santo Tomas Seccional Bucaramanga permite a sus estudiantes
reforzar los conocimientos obtenidos en clase en la salida de campo a Villa de
Leyva, donde cada estación permitió familiarizarse con el entorno y aplicar lo
aprendido durante el semestre.

Resumen

Los días 10, 11 y 12 de mayo se llevó a cabo la salida de campo de geología en la


que nos dirigimos hacia Villa de Leyva, en donde hicimos 12 paradas, antes de
llegar al municipio se completaron 7 paradas y luego de llegar al destino seguimos
explorando lugares a los alrededores. En cada una de las paradas se realizó una
observación junto con una interpretación de los datos obtenidos, conforme lo
aprendido durante el curso. Se distinguió diferentes tipos de rocas en cada estación
y se tomaron datos estructurales para completar información de relevancia para la
creación del presente informe.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Objetivos

Objetivo General

Determinar e identificar los tipos de rocas y suelos presentes en cada una de las
paradas programadas en la salida mediante la aplicación de conocimientos
adquiridos en clase.

Objetivos Específicos

* Permitir contrastar conceptos y términos adquiridos en clase, con la realidad que


se presenta en el entorno de trabajo.

* Identificar características de los diferentes tipos de rocas.

* Recolectar información general y específica de cada estación.

Marco teórico

Minerales

Un mineral es un elemento o compuesto químico que es normalmente cristalino y


que se ha formado como resultado de procesos geológicos. La diversidad y
abundancia de especies minerales es controlada por la química de la Tierra. El
silicio y el oxígeno constituyen aproximadamente el 75% de la corteza terrestre, lo
que se traduce directamente en el predominio de los minerales de silicato, que
componen más del 90% de la corteza terrestre. Los minerales se distinguen por
diversas propiedades químicas y físicas. Diferencias en la composición química y
en la estructura cristalina distinguen varias especies, y estas propiedades, a su vez,
están influidas por el entorno geológico de la formación del mineral. Cambios en la
temperatura, la presión, o en la composición del núcleo de una masa de roca causan
cambios en sus minerales.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Rocas Ígneas

Las rocas ígneas, constituyen la mayor parte de la corteza terrestre y son llamadas
también rocas magmáticas (magma, lava). Resultan del enfriamiento y solidificación
de las masas de lava o magma fundidos. Si el enfriamiento ocurre en forma lenta y
se solidifican dentro de la corteza terrestre, se originan rocas plutónicas o intrusivas.
Si se solidifican sobre la corteza terrestre, con un enfriamiento rápido, dan lugar a
rocas volcánicas, extrusivas o efusivas. Las rocas hipabisales ocupan una posición
intermedia entre las anteriores; se han formado a una cierta profundidad y presentan
tantos minerales bien cristalizados, así como materiales amorfos.
Las rocas ígneas componen, aproximadamente, el 95% de la parte superior de la
corteza terrestre, pero quedan ocultas por una capa relativamente fina pero extensa
de rocas sedimentarias y metamórficas. Sus minerales, y química global dan
información sobre la composición del manto terrestre, del cual procede el magma
que origina las rocas ígneas, y de la temperatura y condiciones de presión reinantes
cuando se formó la roca, o de la roca
preexistente que se fundió.

El lugar en que se ha producido la consolidación del magma que origina las rocas
ígneas, determina la división de éstas, según su origen en:

a. Plutónicas: Formadas a grandes profundidades en condiciones de alta presión y


alta temperatura, con lento descenso de ésta y sin pérdida de gases magmáticos.

b. Hipoabisales (o filonianas): Formadas a profundidades intermedias gracias al


desplazamiento parcial (sin llegar a aflorar) de masas de magma, y con enfriamiento
más rápido de éste por las dimensiones limitadas de los filones en que se inyecta.

C. Volcánicas (o extrusivas): Formadas por consolidación rápida del magma a nivel


superficial o subsuperficial, bajo condiciones atmosféricas o cuasi-atmosféricas.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Composición

Las rocas ígneas están compuestas fundamentalmente por silicatos (SiO44-); estos
dos elementos, más los iones aluminio, calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro
constituyen aproximadamente el 98 % en peso de los magmas.

 Silicatos oscuros o ferromagnésicos: Son minerales ricos en hierro y en


magnesio y bajo contenido en sílice. Por ejemplo, el olivino, el anfíbol y el
piroxeno.

 Silicatos claros: Son minerales con mayores cantidades de potasio, sodio y


calcio que de hierro y magnesio, y más ricos en sílice que los oscuros. El
cuarzo, la moscovita y los feldespatos pertenecen a este grupo.

Dependiendo de la proporción de silicatos claros y oscuros, las rocas ígneas se


pueden clasificar en:

 Rocas félsicas o de composición granítica: Son, en general, de colores claros, y


tienen baja densidad. Además de cuarzo y feldespato poseen normalmente un
10 % de silicatos oscuros, usualmente biotita y anfíbol. Las rocas félsicas
son los constituyentes principales de la corteza continental.

 Rocas andesíticas o de composición intermedia: Son las rocas comprendidas


entre las rocas félsicas y máficas. Reciben su nombre por la andesita, la más
común de las rocas intermedias. Estas rocas están asociadas en general a la
actividad volcánica de los márgenes continentales.

 Rocas máficas o de composición basáltica: Son rocas que tienen grandes


cantidades de silicatos oscuros (ferromagnésicos) y plagioclasas ricas en calcio.
Son, normalmente, más oscuras y densas que las félsicas. Los basaltos son las
rocas máficas más abundantes ya que constituyen la corteza oceánica.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

 Rocas ultramáficas: Roca con más de 90 % de silicatos oscuros. Aunque son


raras en la superficie de la Tierra, se cree que las peridotitas son el constituyente
principal del manto superior.

Rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos,
los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua,
el hielo o el viento, y son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), que
dan lugar a materiales consolidados. Las rocas sedimentarias pueden formarse a
las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las
desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.
Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes,
estos agentes las meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares
dependiendo del transporte (agua, viento, hielo). De igual manera, distintos
organismos animales o vegetales pueden contribuir a la formación de rocas
sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una
profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden
presentarse sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por
procesos posteriores a la sedimentación, conocidos como
diagénesis.

La división fundamental de las rocas sedimentarlas se hace teniendo en cuenta la


forma predominante de producirse el depósito o sedimento:

• Detríticas, en que la sedimentación se produce por disminución de energía del


agente transportante. El sedimento se denomina detrítico o clástico.

• Químicas, en que la sedimentación se produce o bien por concentración, como es


el caso de la evaporación del disolvente o de una sobresaturación de la disolución,
o bien por precipitación, lo cual ocurre cuando se produce una reacción química con
formación de sustancias insolubles. En este caso el depósito se denomina químico.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

• Orgánicas, cuando en la sedimentación se acumulan restos vegetales o animales,


produciéndose un depósito orgánico.

Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas resultan de la transformación de rocas preexistentes que


han sufrido ajustes estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o
químicas, o una combinación de ambas, como son la temperatura y la presión y/o
fluidos químicamente activos, se produce la transformación de rocas que sufren
ajustes estructurales y
mineralógicos.
Los agentes del metamorfismo hacen posibles que rocas ígneas, rocas
sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando quedan sometidas a presiones
que van de menos de 1.000 hasta 16.000 bar, a temperaturas que van desde los
200°C a los 1,000°C y/o a fluidos activos que provoquen cambios en la composición
de las mismas, aportando nuevas sustancias a estas. La roca que se genera
dependerá de la composición y textura de la roca original, del tiempo que esta
estuvo sometida a los efectos del llamado proceso metamórfico, así como a los
agentes del metamorfismo.

Clasificación de las rocas metamórficas

Para clasificar una roca metamórfica se debe conocer el tipo de metamorfismo que
intervino, el cual puede ser variable ya que depende de los criterios que se tomen
como base para diferenciarlo: puede clasificarse desde el punto de vista de la
extensión, el ajuste y la causa, valor geológico, aumento o disminución de
temperatura, etc., pero es muy usual definir tres principales tipos de metamorfismo
según el agente metamórfico predominante: Regional, de Contacto y Dinámico.

 Metamorfismo Regional: La mayoría de las rocas metamórficas son resultado


de este fenómeno, el cual ocurre en áreas muy grandes que están sometidas
a temperaturas, presiones y deformaciones extremas dentro de las porciones
más profundas de la corteza; esto hace que sean más visibles a lo largo de
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

las placas tectónicas (Tectónica de Placas), principalmente en la placa


convergente donde las rocas se deforman intensamente y se cristalizan
durante la convergencia y la subducción, sin embargo, también ocurren en
áreas donde las placas divergen. En las rocas de este tipo suele existir una
gradación de la intensidad metamórfica según el grado de presión y/o la
temperatura a que fueron sometidas, reconocidas por los minerales índice
que se hallan presentes.

 Metamorfismo de Contacto: Se presenta cuando el calor y los fluidos


magmáticos actúan para producir el cambio, es decir, cuando un magma
altera la roca circundante debido a la temperatura, causando alteración
térmica. La emisión de
fluidos calientes en la roca original, lo cual se puede dar debido a una
intrusión, contribuye en la formación de nuevos minerales; además, otros
factores importantes son la temperatura inicial, el tamaño de la intrusión, así
como el contenido del fluido del magma y/o de la roca original. Las
temperaturas pueden alcanzar los 900ºC en las partes adyacentes a una
intrusión, disminuyendo gradualmente con la distancia, por lo que los efectos
de tal calor y las reacciones químicas resultantes suelen tener lugar en zonas
concéntricas conocidas como aureolas de contacto.

 Metamorfismo Dinámico: Se origina debido a la presión o al esfuerzo cortante


dirigido que generalmente es orogénico, por lo que este metamorfismo se
asocia en mayor medida con las zonas de falla en las cuales, las rocas están
sometidas a grandes presiones diferenciales. Se caracterizan por ser rocas
duras, densas, de grano fino, por presentar delgadas laminaciones y por
limitarse a estrechas zonas adyacentes a las fallas.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Imagen 1. Tipos de metamorfismo.

Fuente: Google Imágenes.

Diaclasas.
Es un plano de fractura a favor del cual no se produce desplazamiento de los
bloques que quedan a ambos lados de esta. La diferencia entre falla y diaclasa
reside en la escala de observación, ya que una falla a escala local puede resultar
una diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los ornamentos
típicos de una diaclasa como son la
estructura plumosa, las nervaduras y la orla. Son fracturas no visibles a simple vista.
Las diaclasas son fracturas, discontinuidades, en las que a diferencia de las fallas,
no ha habido un desplazamiento significativo entre los dos bloques.
Se reconocen en cualquier tipo de roca (ígnea, metamórfica o sedimentaria), y
suponen una evidencia clara de la rotura frágil del macizo rocoso en alguna etapa
de su historia deformacional.

Una característica bien establecida acerca de las diaclasas es el hecho de que no


aparecen aisladas, sino que siempre se encuentran en grupos que pueden ser
sistemáticos o no. De esta manera, las diaclasas sistemáticas son aquellos grupos
de diaclasas que son paralelas o subparalelas unas a otras y mantienen un
espaciado aproximadamente regular entre sí. No hay una regla que determine cuál
es el espaciado mínimo o máximo para considerar sistemáticas a una serie de
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

diaclasas, pero por lo general se admite que deben de estar lo suficientemente


juntas como para poder ver varias de ellas en el mismo afloramiento. Las diaclasas
sistemáticas pueden estar restringidas a una capa o pueden afectar a varias de
ellas. Por otro lado, las diaclasas no sistemáticas son menos planares que las
sistemáticas, tienen una distribución espacial irregular, no son paralelas a otras
diaclasas vecinas y pueden terminar contra otras diaclasas que las rodean.

Imagen 2. Diaclasa.

Fuente: Google Imágenes.

Fallas.

Son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido lugar un


desplazamiento apreciable. Pueden tener longitudes en planta desde pocos metros
hasta centenares de kilómetros, como por ejemplo la de San Andrés en California.
Los movimientos repentinos de las fallas son normalmente los responsables de la
mayoría de los terremotos. Las fallas antiguas suelen ser inactivas.

Características y tipos.

Según el tipo de desplazamiento que tengan los bloques uno respecto a otro, así
como que se trate de movimientos en la vertical u horizontal, pueden definir los
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

siguientes tipos de falla:


● Fallas normales: Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos
distensivos cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo con respecto al
bloque de muro.

● Fallas inversas: Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos


compresivos cuando el bloque de muro se desplaza hacia arriba con respecto al
bloque de techo.

● Fallas en dirección: Son planos de fractura con desplazamiento en la horizontal


paralela a la dirección de la falla. Se dan en todas las escalas, pueden recorrer
desde centenares de kilómetros y afectar a toda la corteza o tratarse de pequeños
accidentes que acompañan a los pliegues.

● Fallas transformantes: Son un tipo de fallas horizontales o en dirección que


afectan a la litosfera y cortan a las dorsales oceánicas.

Imagen 3. Tipos de fallas.

Fuente: Google Imágenes.


GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Resultados y Análisis de Resultados.

BNU Día 1. Parada 1


Vía Curos – Málaga Hora 8:20 am
Coordenadas N 6° 55.032 W 73° Altura 1387m
00.016

Tabla 1. Parada 1
Fuente: Propia.

25m

Imagen 4. Ubicación Parada 1. Figura 1. Bosquejo parada 1.

Fuente: Google Earth Fuente: Propia.

Observaciones

Durante la primera parada, buscamos los afloramientos es decir vimos los lugares
en donde se alcanzaba a observar la roca. Había vegetación herbácea de plantas
naturales y árboles, la pendiente era muy marcada, la acumulación de suelo era una
parte ya que muchos árboles se desplazaron ya que hubo desprendimiento de
material. En algunos lugares la roca tenía una tonalidad negra por el material vegetal
y el humo de los autos.

En la base de la vía se encontraba un muro que eran escalones de drenaje (drenes


horizontales), el agua se acumulaba sobre la fractura de la roca, el suelo permite
acumular mucha agua debido a su porosidad.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Imagen 5. Parada, día 1

Fuente: Propia

Se observó un valle, una escorrentía por donde caía agua, material fracturado más
amarillento del lado derecho gracias a la oxidación por la meteorización.

Había un muro de contención por asentamientos en la vía, debido al nivel freático


elevado.

El en inicio de la curva estaba una cascada que al aumentar la quebrada podía


aumentar el cauce de esta. En la muestra de roca de la cascada tenía una tonalidad
rojiza diferente a las demás. Es posible que se deba al efecto de la oxidación en la
roca.

Datos estructurales
RUMBO N74°W
RUMBO N9°W
BUZAMIENTO N136°W
BUZAMIENTO N81°W

RUMBO N5°W
BUZAMIENTO N60°W
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Porcentaje de mineral:

- Mica: 10%

- Cuarzo: 30%

-Feldespato: 60%

No reaccionó con el HCL

Redondez: Subredondeado

Color: Moderate orange pink 5 YR 8/4

BNU Día 1. Parada 2


Vía Curos – La mesa. Hora 9:43 am
Coordenadas N 6° 55.349 W Altura 1358m
73°00.705

Tabla 2. Parada 2

Fuente: Propia.

15m

Imagen 6. Ubicación Parada 2. Figura 2. Bosquejo parada 2.


Fuente: Google Earth Fuente: Propia.

Observaciones

El tipo de vegetación era herbácea y tenía más helechos que árboles, en el margen
derecho observábamos la visual y en el izquierdo el afloramiento. Tenía unos 100
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

metros de longitud aproximadamente, se apreciaba una tonalidad negro oscuro pero


en algunas partes rosado. El afloramiento estaba en la parte central y la vegetación
se encontraba en la parte baja y superior.

Las muestras obtenidas son de feldespato y talco con durezas de 6 – 7 y 2


respectivamente. Debido a la hidrolisis de la meteorización química se generaron
cambios en la roca.

En esta parada encontramos rocas ígneas, se reconocieron acidas por la tonalidad


casi blanca de estas, es decir el suelo era ácido y los helechos para permanecer en
la zona debían estar acostumbrados al pH bajo.

En el margen derecho de la visual, se podían reconocer triángulos, que permitió


contemplar que había una falla, esta es conocida como la falla Bucaramanga –
Santa Marta, es una falla inversa, esta inactiva y el rio Chicamocha o Umpala se
alinea con ella.

Porcentaje de mineral:

Cuarzo: 20%

Feldespato: 80%

No reaccionó con el HCL

Porosidad Baja

Redondez: Subanguloso

Color: Grayish orange pink 10 R 8/2 235

Imagen 7. Margen derecho visual Imagen 8. Margen izquierdo afloramiento

Fuente: Propia Fuente: Propia


GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

BNU Día 1. Parada 3


Vía Pescadero – Aratoca Hora 11:11 am
Coordenadas N 6° 48.874 W 73° Altura 1630m
00.472

Tabla 3. Parada 3
Fuente: Propia.

Espolones

Acumulación de

Sedimentos

Imagen 9. Ubicación Parada 3. Imagen 10. Margen derecho río Chicamocha

Fuente: Google Earth Fuente: Propia

Figura 3. Bosquejo del río Chicamocha.


Fuente: Propia.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Observaciones

En el margen izquierdo teníamos el afloramiento y en el derecho el río, observamos


rocas metamórficas volcanoclasticas, el clima era desértico, la vegetación había
problemas en la vía debido a derrumbes a los procesos de meteorización rápido
teniendo granos finos y clastos. A causa de la caída de agua, las cárcavas eran
profundas y de tonalidad rojiza.

En el margen del río, se apreciaban terrazas, islotes en medio del rio Umpala, la
mina es legal y extrae agregados con licencia. Hicieron espolones para desviar el
rio y proteger la explotación.

Porcentaje de mineral:

Mica: 30%

Cuarzo: 70%

No reaccionó con el HCL

Porosidad Baja

Redondez: Angulosa

Color: Medium gray N5 122 y White N9 228

Datos Estructurales
RUMBO N50°W
RUMBO N45°W
BUZAMIENTO N83°W
BUZAMIENTO N71°W

RUMBO N56°W
BUZAMIENTO N97°W
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

BNU Día 1. Parada 4


Vía Pescadero – Aratoca Hora 12:16 m
Parada Panorámica
Coordenadas N 6° 48.470 W Altura 1100m
73°00.204

Tabla 4.Parada 4 Fuente: propia

Imagen 11. Ubicación Parada 4. Imagen 12. Margen derecho río


Perchiques y Falla Bucaramanga -
Fuente: Google Earth
Santa Marta
Fuente: Propia

Observaciones

En el marquen izquierdo teníamos el río perchiques, los sedimentos que labró el rio
caen en vertical. Se apreció la falla Bucaramanga – Santa Marta nuevamente, en
esta ocasión localizamos más fácilmente las sillas, cárcavas y los procesos de
remoción en masas. Los esquistos son rojizos debido a la acción del clima
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

BNU Día 1. Parada 5


Vía al Socorro Hora 3:00 pm
Coordenadas N 6° 28.757 W 73° Altura 1226m
15.625

Tabla 5. Parada 5
Fuente: Propia.

Parte Blanda

Imagen 14. Margen izquierdo, el talud


Imagen 13. Ubicación Parada 5.
Fuente: Propia
Fuente: Google Earth

Observaciones

En el marguen izquierdo observábamos el talud y en el margen derecho la visual.


Apreciamos una secuencia de estratos gruesos y blandos. En esta zona el nivel
freático era muy elevando y el agua producía el efecto jabón y causaba
deslizamientos de rocas grandes. En los estratos blandos pusieron una malla para
que el material no caiga y así mismo mantener un poco la vegetación. Para
estabilizar el talud utilizaron concreto lanzado, y crearon desagües pero estos no
tienen ningún tipo de mantenimiento, por lo tanto con el paso del tiempo se irá
acumulando agua y se soplará el concreto.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

BNU Día 1. Parada 6


Vía al Socorro - Oiba Hora 4:00 pm
Coordenadas N 6° 16.881 W 73° Altura 1571m
17.894

Tabla 6. Parada 6
Fuente: Propia.

Imagen 15. Ubicación Parada 6.


Fuente: Google Earth Figura 4. Bosquejo Parada 6.

Fuente: Propia

Figura 3. Bosquejo Parada 6.

Fuente: Propia
Observaciones
Figura 3. Bosquejo Parada 6.
El material observado es suelo, la pendiente es de unos 40° aproximadamente,
Fuente:
como tal no hay una superficie continua ya que Propia ondulaciones. Hay
se observan
acumulación de agua, que causa la expansión del material arcilloso.

En esta parada fue muy evidente las depresiones en la vía, el nivel freático mantiene
las condiciones de suelo saturadas, el asentamiento diferencial permite el
desplazamiento del material creando montículos. Se apreciaban canales naturales,
pero su utilidad era nula en cuanto al problema causado en la vía.

Observamos terracetas, en las que se acumulaba el agua. Los asentamientos están


relacionados con la reducción del volumen del material subyacente, por efecto de
las cargas colocadas. Los asentamientos de mayor magnitud como el que se
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

contempló en esta parada, se presentan en suelo de origen orgánico o depósitos


principalmente arcillosos. Además tenemos en cuenta el flujo de agua que pasa por
debajo de la vía que arrastra las partículas más finas del suelo. Se tiene en cuenta
el tránsito de la vía es en su mayoría es de vehículos de carga pesada. Y que la
solución no está en rellenar la vía cada vez que se dé un asentamiento, sino
controlar el agua que viene de la colina al lado de esta, ya sea con canales o filtros
que permitan mayor regulación del agua y cunetas que den lugar a mas paso de
agua.

Imagen 16. Fisuras y asentamientos en la vía

Fuente: Propia

BNU Día 2. Parada 7


Desierto de la candelaria o de villa Hora 8:10 am
de Leyva
Coordenadas N 5°35'2.63" W Altura: 2272
73°33'1.90"

Tabla 7. Parada 7
Fuente: Propia
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Surcos
Cárcavas

Figura 5. Bosquejo Parada 7. Imagen 17. Desierto de Villa de Leyva

Fuente: Propia Fuente: Propia

Observaciones

La mayoría del material sé que se veía era de un color rojizo y bastante poroso, en
este lugar el proceso de erosión genera muchas cárcavas y surcos que son menos
profundos.

Apreciamos estoraques y una alta pendiente, debido a la magnitud de la erosión.


Dentro del desierto se concentra el viento que es el agente que desgasta, es por
eso que el proceso erosivo es muy grande y rápido.

Además el lugar es un observatorio ya que aquí llegan los astrónomos en las fechas
de agosto y septiembre a observar las estrellas o cometas que pasen.

Porcentaje de mineral:

Arcilla: 40%

Cuarzo: 30%

Calcita: 30%

No reaccionó con el HCL

Porosidad Alta

Redondez: Subredondeado

Color: Moderate reddish Brown 10 R 4/6 141 y Dark greenish gray 5 GY 4/1 95
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Imagen 18. Triangulación en el Desierto.

Fuente: Propia

BNU Día 2. Parada 8


Museo paleontológico Hora 11:30 am
Coordenadas N5°38'13.17" W Altura: 2082m
73°33’38.66"

Tabla 8. Parada 8
Fuente: Propia.

Observaciones

Observamos un recuadro del mapa de villa de Leyva de hace 120 0 13 millones de


años donde vemos que villa de Leyva antes era mar en el cual habitaban reptiles
como que eran parecidos a los delfines de hoy en día, lo que eran peces, amonitas
y tortugas conformaban la dieta de estas especies.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Se explicó que la parte positiva es donde se encuentra el fósil y la impresión es la


parte negativa.

La tortuga marina más antigua del mundo posee entre 115 y 130 millones de años
reciben el nombre por los fundadores del museo. Dentro del fosil de una tortuga
terrestre había huevos y solo se han podido sacar 4 de los 48 que había dentro de
ella.

También una colección de amonitas cefalópodos pastas o tentáculos parecidos a


los pulpos de hoy en día, los fósiles son encontrados cubiertos por roca, y es ella la
que es capaz de conservarlos.

Para poder extraer el fósil lo llevan al laboratorio y utilizan dos tipos de


preparaciones, la mecánica y la química para así quitar toda la roca que este
cubriendo al fósil para obtener el resultado final que es un hueso limpio. Se
encontraron registros de platas y la flora de hace 120 y 13 millones de años que
aclaran que villa de Leyva era zona costera, se encuentran tres tipos de fósiles,
troncos, semillas de plantas que no poseían ni flores ni fruto y helechos.

La preparación mecánica se trabaja con martillos a presión parecidos a los equipos


odontológicos, se va quitando poco a poco el exceso de roca que cubre al fósil se
deja una parte milimétrica andes de llegar al fósil para evitar dañarlo. En la
preparación química se emplean unos ácidos, que quitan el exceso de roca para
dejar el hueso limpio, este solo actúa en la roca y no se dejan las piezas mucho
tiempo dentro de los ácidos para evitar dañar el hueso entre 5 y 10 minutos ven
cómo va actuando el ácido.

Se explicó el mapa de Colombia en el periodo cretácico, villa de Leyva era zona


costera, cuando surge la cordillera de los andes, el pueblo queda rodeando de
montañas y se hace represión de agua creando como un lago gigante y quedan
todos los animales atrapados es decir reptiles marinos.

Además se comentó que en el cerrejón se encontró el registro de la serpiente más


grande que ha existido, la titano boa por la especie de reptil tenía una longitud de
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

15 metros y diámetro de 60 a 65 centímetros parecido a un trasmilenio se


encontraron 20 vertebras vivió a 65 millones de años.

Imágenes 19 Y 20. Mural de las especies que habitaron cuando villa de Leyva era
zona costera, y uno de los fósiles encontrados por los paleontólogos.

BNU Día 2. Parada 9


Vía villa de Leyva – Tunja Hora 2:35 pm
Coordenadas N 5° 33.789 W 73° Altura 2555m
30.045

Tabla 9. Parada 9 Fuente: Propia.

Diaclasas

Imagen 21. Ubicación Parada 9. Figura 6. Bosquejo parada 9.

Fuente: Google Earth Fuente: Propia


GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Observaciones

En esta parada observamos un tipo de vegetación herbácea con partes en donde


había mayor cantidad de árboles, específicamente más cerca del río, la tonalidad
del suelo era entre amarillo y marrón, tenía una pendiente muy marcada propia del
relieve en Colombia, y tenía bastante desprendimiento de material. Se pudo
localizar una mina de caliza artesanal de donde después de quemarla se obtiene el
cal. Se identificaron rocas sedimentarias, y la diferencia de estratos bajando al corte
de la carretera. Los estratos estaban en diferente dirección y se evidencia una
estructura de pliegue sinclinal. Las diaclasas se encontraban en vertical y horizontal,
formando cubos que nos proporcionan información de que aquí el terreno es
inestable, ya que había 6 en menos de 40 cm.

Una vez empezamos a caminar por la carretera y evidenciar datos estructurales,


observamos que los estratos en partes estaban parados en vertical, y se
reconocieron un sistema de pliegues que iban en el orden de sinclinal y anticlinal
desde un poste hasta una señal de tránsito.

Hay concentración de carbonatos sobre toda la roca, se sufre un proceso de


descompresión entonces se veía bloques en voladizo. Es aquí donde comprobamos
que villa de Leyva hace muchos años fue mar, todas las rocas que observamos
estuvieron en ambiente marino y en este lugar se encontró muestras de roca con
pedazos de conchas, aquí las rocas no reaccionaban con el HCl porque el agua
lavo los carbonatos.

Algunas diaclasas estaban rellenas de cala, en esta ocasión el agua que lavó esta
parte tenía muchos carbonatos. Además se aprecian estrías en la roca.

Porcentaje de mineral:

Cuarzo: 50%

Calcita: 40%

Feldespato: 10%

No reaccionó con el HCL

Matriz grano – sostenida


GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Porosidad Alta

Redondez: Subredondeado

Color: Very pale orange 10 YR 8/2 215 y Grayish yellow 5 Y 8/4 214

Imagen 22. Margen izquierdo visual Imagen 23. Margen derecho, pliegues.

Fuente: Propia Fuente: Propia

Datos Estructurales

1).
RUMBO N20°W
RUMBO N9°W
BUZAMIENTO N35°W
BUZAMIENTO N81°W

RUMBO N45°W
BUZAMIENTO N35°W

2).
RUMBO N20°W
RUMBO N9°W
BUZAMIENTO N35°W
BUZAMIENTO N81°W

RUMBO N45°W
BUZAMIENTO N35°W
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

3).
RUMBO N20°W
RUMBO N9°W
BUZAMIENTO N35°W
BUZAMIENTO N81°W

RUMBO N45°W
BUZAMIENTO N35°W

BNU Día 2. Parada 9 B


Vía villa de Leyva – Tunja Hora 4:30 pm
Coordenadas N 5° 34.053 W 73° Altura 2536m
30.52

Tabla 10. Parada 9B


Fuente: Propia.

Imagen 24. Ubicación Parada 9B. Figura 7. Bosquejo parada 9B.

Fuente: Google Earth Fuente: Propia.

Imagen 25. Estratos de la


falla

Fuente: Propia
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Figura 8. Bosquejo parada 9B.

Fuente: Propia.

Observaciones

Durante esta parada se midieron los estratos de la falla, en total 9 capaz de las
cuales se tomó el grosor de cada una, se tomó muestras de la roca y datos
estructurales en las diaclasas como fueron rumbo y buzamiento. Posteriormente se
creó la escala estratigráfica que se presentó a los docentes a cargo de la salida.

Datos Estructurales

Estrato 1
RUMBO N64°W
RUMBO N43°W
BUZAMIENTO N105°W
BUZAMIENTO N28°W

RUMBO N30°W
BUZAMIENTO N35°W

Estrato 2
RUMBO N23°W
RUMBO N14°W
BUZAMIENTO N65°W
BUZAMIENTO N11°W

RUMBO N45°W
BUZAMIENTO N70°W
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Estrato 3
RUMBO N19°W
RUMBO N60°W
BUZAMIENTO N120°W
BUZAMIENTO N29°W

RUMBO N32°W
BUZAMIENTO N90°W

Estrato 4
RUMBO N36°W
RUMBO N59°W
BUZAMIENTO N42°W
BUZAMIENTO N83°W

RUMBO N45°W
BUZAMIENTO N35°W

Estrato 5
RUMBO N20°W
RUMBO N52°W
BUZAMIENTO N65°W
BUZAMIENTO N97°W

RUMBO N15°W
BUZAMIENTO N36°W

Estrato 6
RUMBO N53°W
RUMBO N83°W
BUZAMIENTO N214°W
BUZAMIENTO N23°W

RUMBO N45°W
BUZAMIENTO N47°W
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Estrato 7
RUMBO N30°W
RUMBO N34°W
BUZAMIENTO N75°W
BUZAMIENTO N100°W

RUMBO N85°W
BUZAMIENTO N38°W

Estrato 8
RUMBO N8°W
RUMBO N46°W
BUZAMIENTO N15°W
BUZAMIENTO N80°W

RUMBO N18°W
BUZAMIENTO N121°W

Estrato 9
RUMBO N50°W
RUMBO N27°W
BUZAMIENTO N96°W
BUZAMIENTO N76°W

RUMBO N52°W
BUZAMIENTO N35°W

BNU Día 3. Parada 10


Vía Arcabuco – Barbosa Hora 9:15 am
Coordenadas N 5° 49.410 W 73° Altura 2349m
30.493

Tabla 11. Parada 10


Fuente: Propia
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Imagen 26. Ubicación Parada


10. Fuente: Google Earth

Imagen 27. Cascada


Arcabuco

Fuente: Propia

Observaciones

En el margen derecho estaba la visual y en el margen izquierdo la cascada, se


identificó rocas sedimentarias, se evidenciaban varios estratos, entre duros y
blandos. En una parte la tonalidad era más rojiza por la meteorización y la oxidación.

La pendiente era escarpada y estaba muy marcada. Había caída de agua y el


material superior tenía diaclasas más marcadas de roca dura, en la roca blanda casi
se mimetizaban con las diaclasas. La vegetación era herbácea con mayor cantidad
de árboles u se asociaba con la parte blanda, como era zona húmeda hay mayor
cantidad de árboles. Se observo un pliegue anticlinal y a los costados estaban los
estratos más jóvenes y en el núcleo el más viejo.

Porcentaje de mineral:

Cuarzo: 60%

Sílice: 35%

Feldespato: 5%

No reaccionó con el HCL


Porosidad Media Matriz grano – sostenida
Redondez: Anguloso

Color: Mod greenish yellow 10 Y 7/4 178 y grayish yellow 5 Y 8/4 214
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

BNU Día 3. Parada 11


Vía Arcabuco – Barbosa Hora 10:00 am
Coordenadas N 5° 50.067 W 73° Altura 2367m
31.049

Tabla 12. Parada 11

Imagen 28. Ubicación Parada 11. Figura 9. Bosquejo parada 11.

Fuente: Google Earth Fuente: propia

Observaciones

En esta parada, encontramos pirita y la roca no reacciono con hcl los espesores de
los estratos eran de 10 cm en roca dura y entre 7 y 8 en la roca blanda.

Imagen 29. Pirita en la roca Figura 10. Escala Estratigráfica

Fuente: Propia Fuente: Propia


GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Porcentaje de mineral:

Calcio: 30%

Hierro: 35%

Cuarzo: 35%

No reaccionó con el HCL


Porosidad Alta
Matriz grano – sostenida
Redondez: subanguloso

Color: Dark greenish gray 5 GY 4/1 98 y Medium gray N5 114

Datos estructurales

Estrato 1
RUMBO N20°W
RUMBO N9°W
BUZAMIENTO N35°W
BUZAMIENTO N81°W

RUMBO N45°W
BUZAMIENTO N35°W

BNU Día 3. Parada 12


Vía Arcabuco – Barbosa Hora 10:45 am
Coordenadas N 5° 50.077 W 73° Altura 2045m
32.618

Tabla 13. Parada 12


Fuente: Propia.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Imagen 30. Ubicación Parada 12. Imagen 31. Margen izquiero, afloramiento

Fuente: Google Earth Fuente: Propia.

Observaciones

En esta parada toda la roca reaccionaba con Hcl, y se podían observar los
diferentes estratos de roca blanda y dura.

Se pudo apreciar una explotación a cielo abierto de caliza de arenas, gravas, bases
y sub-bases, se habló de los problemas ambientales que produce dicha explotación
como el ruido que espanta a los animales, la generación de material en partículas
pequeñas, y la acumulación de agua. Este tipo de explotaciones la manejan
corporaciones ambientales y se hace una planeación de la explotación de acuerdo
a la producción de la cantera

Porcentaje de mineral:

Calcita: 50%

Cuarzo: 50%

Si reaccionó con el HCL


GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Porosidad Alta

Redondez: Anguloso

Color: Dark greenish gray 5 GY 4/1 98, Medium gray N5 114 y Munsell true black N 0.5 4 3

Figura 11. Escala estratigráfica


GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Conclusiones

Durante la salida se pudieron afianzar los conceptos aprendidos en clase,


identificando y clasificando cada una de las rocas y estructuras que se pudo apreciar
en cada estación. También se afianzó el conocimiento en las herramientas
geológicas como: mapas geológicos, brújulas y demás herramientas que sirvieron
para la recolección de muestras e identificar características como: porra, cincel,
brújula, navaja y HCl. La Geología nos permite entender las estructuras a las que la
tierra está sometida distinguiendo tipos de pliegues y fracturas cuyas formaciones
radican en fallas y erosión, por lo tanto, es de gran importancia para el Ingeniero
Civil tener conocimiento al momento de realizar el estudio de rocas y demás
materiales que se encuentran en la naturaleza que serán parte fundamental a la
hora de ejecutar un proyecto de cualquier magnitud.

Se pudo hacer un análisis del tipo de rocas y suelos y pudimos encontrar en las
paradas del día 1 diferentes tipos de rocas como ígneas y metamórficas con un
ambiente de formación intrusivo, las paradas del día 2 fueron más de tipo
sedimentarias con influencia de un ambiente marino, provocando gran formación de
sedimentos, al igual que en el día 3 la mayoría de rocas encontradas fue en gran
parte de tipo sedimentarias, además, el uso de mapas geológicos son de suma
importancia para la correcta identificación y ubicación de lugares.
GEOLOGÍA - SALIDA DE CAMPO

Referencias Bibliográficas

 Tarbuck y Lutgens. (2005), ciencias de la tierra, 8va edición. Recuperado de:


http://www.academia.edu/8473234/
 TARBUCK_y_LUTGENS_Ciencias_de_l a_Tierra_8va_ed._ - Montillo A.
(S.F), Curso de petrografía de rocas sedimentarias. Recuperado de:
http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/amontijores/intro.htm
 Departamento de petrología. (S.F), Atlas de rocas ígneas. Recuperado de
https://petroignea.wordpress.com
 Antonio del Ramo y Francisco Guillén. (S.F), Las rocas. Recuperado de:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-8165-
DETALLE_REPORTAJESABUELO.

Вам также может понравиться