Вы находитесь на странице: 1из 4

EPISTEMOLOGIA

100101A_614
Unidad 1: Fase 1 - Conocer los fundamentos de la Epistemología

Presentado a

DAYRO IVAN VASQUEZ

Tutor

Entregado por:

Diego Mauricio Garnica Wilches


Código: 1022357731

Grupo: 100101_39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
19/08/2019
BOGOTÁ
1
Reseña del texto de Saldivia (2007)

Epistemología, progreso y diseño. Zenobio Saldivia Maldonado, Revista Colombiana de


Filosofía de la Ciencia • Vol. VIII - Nos. 16 y 17 • 2007 • Págs. 61-69

Con las diferentes revoluciones del conocimiento que hoy en día comprobamos en nuestro
mundo es evidente notar los grandes saltos que tienen los países y las economías que
ponderan. A diario se suele ver como las grandes ideas que han sido trabajadas
conjuntamente por una gran comunidad de personas, permiten que la civilización humana
se desarrolle cada día más en un escalafón que parece no tener fin, ejerciendo hegemonías
e influenciando la construcción del mundo como una centralización del conocimiento.
Resulta interesante entonces comprender como se ha construido esta revolución, como la
coexistencia de muchos pensadores han impulsado el desarrollo de diversas tecnologías
que promueven un confort del cual el ser humano jamás pensó contar años atrás.
Pero estas revoluciones que han dado grandes saltos a la humanidad dejan inquietudes
sobre el cómo se ha construido y fundamentado la idea de desarrollo de las civilizaciones
y como en algunas culturas es más notorio el progreso de su civilización y como en otras
parece haberse fundamentado en otros conocimientos más profundos.
Con el planteamiento de estas inquietudes, Zenobio Saldivia Maldonado realiza un
análisis sobre la sobre la idea del progreso y su contextualización, partiendo de algunas
perspectivas disciplinarias y epistemológicas dando una conclusión sobre lo que en la
actualidad se comprende por progreso en el campo profesional del diseño. El autor
presenta una perspectiva histórica sobre como las civilizaciones fueron adoptando la
concepción del progreso de acuerdo a las necesidades y retos que se les planteaba ya la
percepción que tenían sobre cómo se desarrollaba sus pensamientos hasta llegar a la
concepción de ideas centralizadas que globalizaron el concepto de progreso en las
potencias emergentes. El autor ejemplifica su postulado citando eventos ocurridos en el
sigo XX enfatizando las ideas centrales y los objetivos que se plantaban las naciones de
aquellas épocas para fundamentar el progreso y el desarrollo de sus economías de acuerdo
a la diversificación y los estilos que le aplicaban a sus productos generando profundas
atmosferas que permitía que quienes adquirían los productos tuviesen la percepción de ser
parte de un desarrollo conjunto en el cual al ser participe le generaría a este también la
percepción de ser parte de este progreso colectivo.
Luego pasa a abordar un tema muy profundo como lo es la epistemología, la cual
previamente la había citado como “la ciencia que estudia a la ciencia. Es el estudio del
conocimiento científico, de su génesis y de su desarrollo”, citando la idea de ciencia
planteada por Gastón Bachelard, realizando conclusiones relacionadas con la disciplina
del diseño, por ejemplo plantea que el progreso “sería entendido como la aparición
2
continúa de nuevos aparatos que buscan la comodidad y el bienestar del ser humano, pero
que resultan, per se de la actividad profesional e institucional del diseño” o enfatiza
también la idea de Escobar donde se afirma que “un proceso de diseño integral que
anticipa y deduce las necesidades de los individuos para los cuales desarrolla su trabajo,
y aprovecha las funcionalidades y posibilidades de las nuevas tecnologías”. El autor
realiza un valioso análisis de los planteamientos filosóficos y científicos que han realizado
diversos autores, focalizando su aplicación y su coexistencia con la disciplina del diseño,
ampliando así la visión de esta disciplina respecto a las facultades y relaciones intrínsecas
que esta tiene con la concepción de los objetos y elementos que las civilizaciones crean.
Este análisis también plantea retos para el lector, pues le expone diversas posturas
ideológicas que se contraponen a la creencia popular. Por ejemplo, ilustra el postulado de
Feyerabend, (1981, p. 43) donde afirma que “Ni Galileo, ni Kepler, ni Newton utilizaban
métodos específicos bien definidos. Son más bien eclécticos, oportunistas. Naturalmente
cada individuo tiene un estilo de investigación que da a sus trabajos una cierta unidad;
pero el estilo cambia de un individuo a otro y de un área de investigación a otra”.
Enfocando este planteamiento al diseño, se ilustraría el caso de aquellos que realizan
innovaciones que traspasan la coherencia y los prejuicios de la sociedad, plasmando sobre
sus modelos unas ideas tan profundas que resultaría ser contraproducentes a las actuales,
pero que dejan una huella en el imaginario colectivo pues se está cruzando límites que
desbordan el pensamiento tradicional. Entonces cuando dichas ideas logran ser extraídas
y profundizadas, se obtiene una reestructuración del pensamiento que conlleva al progreso
del conocimiento.

Se puede concluir entonces que la epistemología, siendo una rama de la filosofía que se
encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento,
permitió al autor realizar un estudio a profundidad de la disciplina del diseño, pues
etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras “episteme”
(conocimiento) y “logos” (estudio), es decir que se realiza una abstracción de la
globalidad del concepto del diseño y se estudia como la idea del progreso fundamenta las
diversas divisiones y etimologías que hacen que dicha disciplina tenga unos
planteamientos muy profundos y estén relacionados con diversidad de aspectos que
fundamentan su coexistencia como una disciplina objeto de estudio. la epistemología se
encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación
de conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los
contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el
que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de
investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas, por eso el autor resalta todos estos
aspectos en la construcción de este documento y resulta ser adecuadamente argumentado
y comprensible para el lector.

3
Al ser estudiante de Ingeniería de Sistemas, considero que tanto la Epistemología como
la Ingeniería plantean métodos, teoremas y estándares en búsqueda de simplificar u
optimizar los procesos o la manera en la cual las personas se relacionan y comprenden el
entorno en el que habitan. Realizar este planteamiento constituye una parte fundamental
para medir la efectividad en el trabajo, pues se debe estar en un constante aprendizaje
sobre diversos temas, e ingeniar las posibles soluciones dependiendo de los resultados que
se quieran obtener y mediante la fusión de estos conocimientos con la creatividad llegar
al objetivo deseado.

En comparación con la ciencia se podría afirmar que en la Ingeniería no se trabaja


utilizando el método científico, sino que se usa como método la heurística. Tanto la
ciencia como la ingeniería se proponen ser racionales en tanto coherencia lógica;
pretenden ser objetivas, en tanto tratan de respetar las distinciones propias de los hechos
o fenómenos a los que se abocan. Entonces, podemos decir que ciencia e ingeniería
comparten estos aspectos fundamentales del conocimiento, sin embargo, aún difieren
profundamente.

Referencias Bibliográficas

Saldivia Maldonado, Z. (2007). Epistemología, progreso y diseño. Revista Colombiana


de Filosofía de la Ciencia, VIII (16-17), 61-69. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401705

Torres Arturo. (2018). Psicología y mente. Recuperado de:


https://psicologiaymente.com/psicologia/epistemologia

Saldivia Maldonado, Z. (2007). Epistemología, progreso y diseño. Revista Colombiana


de Filosofía de la Ciencia, VIII (16-17), 61-69. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401705

Zemelman, H. (2008). Pensar teórico y Pensar epistémico: Los retos de las Ciencias
sociales latinoamericanas. Bogotá, Colombia. Unad. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/5564

Вам также может понравиться