Вы находитесь на странице: 1из 94

GUÍA PARA EL FUNCIONAMIENTO

DE CENTROS DE CONCILIACIÓN Y/O


ARBITRAJE

Ministerio del interior y de justicia


REPÚBLICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD NACIONAL
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DE COLOMBIA

ÁLVARO URIBE VÉLEZ MOISÉS WASSERMAN LERNER


Presidente de la República Rector General

MINISTERIO DEL INTERIOR ADOLFO SALAMANCA CORREA


Y DE JUSTICIA Decano
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas
Y Sociales
CARLOS HOLGUÍN SARDI
Ministro del Interior y de Justicia
IVÁN DAVID ORTIZ PALACIOS
Director de Contenido
GUILLERMO FRANCISCO REYES GONZÁLEZ
Viceministro de Justicia
JORGE IGNACIO SALCEDO GALÁN
Director General del Convenio
GERARDO ANTONIO ZÚÑIGA SÁNCHEZ
Secretario General
ELIANA LÓPEZ JARAMILLO
Coordinadora Administrativa
HARBEY PEÑA SANDOVAL
Supervisor Investigación y Convenio
Universidad Nacional de Colombia
Ministerio del Interior y de Justicia Sede Bogotá
Carrera 9 # 14-10
Conmutador 4443100 Carrera 30 Calle 45. Ciudad Universitaria
Bogotá D.C., Colombia
INTERNET: Tel Conmutador 3 16 5000
www.conciliacion.gov.co
conciliacion@mij.gov.co INTERNET:
www.unal.edu.co

Primera Edición: Octubre de 2007


Diseño y Diagramación
Kronos Impresores y Cia.
ISBN: XXXX
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, sin la autorización escrita del titular
del copy-right, por medio de cualquier proceso, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático. Esta edición y sus características son propiedad del Ministerio del Interior y de
Justicia.
Este libro no tiene valor comercial
PROHIBIDA SU VENTA

4
PRESENTACIÓN

CENTROS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE


Un Espacio para Construir Convivencia y Paz
Caja de Herramientas
Guía de Funcionamiento de Centros de Conciliación y/o Arbitraje

PRESENTACIÓN

El Ministerio del Interior y de Justicia como entidad encargada de desarrollar


las políticas públicas que permitan ampliar el acceso a la justicia y difundir,
fomentar y mejorar el uso de los mecanismos de solución de conflictos, creó el
Programa Nacional de Conciliación que tiene como objetivo el fortalecimiento
e institucionalización de la conciliación en Colombia.
Una de las problemáticas identificadas en el Programa Nacional de
Conciliación fue la dificultad que tenían las entidades con centros de conciliación
y/o arbitraje autorizados en administrar eficiente y eficazmente los centros,
dando cumplimiento a los procedimientos legales establecidos.
Para solucionar la dificultad mencionada anteriormente, el Ministerio del
Interior y de Justicia contrató con la Universidad Nacional de Colombia la
elaboración de una Caja de Herramientas que facilite a las entidades con centros
de conciliación y/o arbitraje el conocimiento y aplicación de los procedimientos,
indicadores e instrumentos administrativos necesarios para el adecuado
funcionamiento de los centros.
Este proyecto ha sido denominado: “CENTROS DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE: Un Espacio para Construir Convivencia y Paz”, toda vez que los
centros de conciliación y/o arbitraje son instituciones a las cuales el Estado les
ha delegado y confiado el apoyo en la solución pacífica de los conflictos. Los
centros son espacios para el encuentro y el diálogo de los ciudadanos donde
ellos mismos construyen convivencia a través de la conciliación y el arbitraje
como un camino hacia la paz.
Para la elaboración de la Guía de Funcionamiento de Centros de Conciliación
y/o Arbitraje se contó con la colaboración del doctor Iván David Ortiz Palacios,
reconocido jurista y profesor de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional de Colombia con amplia trayectoria en la
academia colombiana.
Desde el año 1991 el legislador le encomendó al Ministerio de Justicia, hoy

5
PRESENTACIÓN

Ministerio del Interior y de Justicia, la tarea de difundir el uso de la conciliación


y el arbitraje como Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en la
comunidad. Esta función se ha venido cumpliendo de manera satisfactoria con
la colaboración de los centros de conciliación y/o arbitraje y para ello el Ministerio
del Interior y Justicia presta su apoyo y asesoría a los centros para que cuenten
con herramientas administrativas que garanticen un servicio eficiente y eficaz.
Para el Ministerio del Interior y de Justicia es motivo de orgullo poner a
disposición de los centros autorizados, las entidades interesadas en conocer
cómo se administran los centros y la comunidad en general esta Guía de
Funcionamiento de Centros de Conciliación y/o Arbitraje que esperamos sea
de utilidad para el fortalecimiento e institucionalización de la conciliación y el
arbitraje en el país.

CARLOS HOLGUÍN SARDI


Ministro del Interior y de Justicia

6
PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

7
PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

8
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD I
PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1.1. Solicitud de conciliación ................................................................. 4


1.1.1. Contenido de la solcitud de audiencia ........................................ 4
1.1.2. Potestad para la presentación de la solcitud ............................... 4
1.2. Designación del conciliador ............................................................ 4
1.2.1. Lista oficial de conciliadores ........................................................ 4
1.2.2. Selección del conciliador ............................................................. 4
1.3. Competencia y viabilidad de la conciliación .................................... 4
1.4. Citación a audiencia de conciliación................................................ 4
1.5. Audiencia de conciliación ................................................................ 4
1.6. Inasistencia de las partes a la audiencia de conciliación ................. 4
1.7. Las partes logran acuerdos conciliatorios ...................................... 4
1.8. Las partes no llegan a acuerdos conciliatorios ................................ 4
1.9. Registro de actas y archivo de constancias de conciliación............. 4
1.9.1. Procedimiento para el registro de actas de conciliación ............. 4
1.9.2. Libro radicador de actas de conciliación .................................... 4
1.9.3. Procedimiento para el archivo de constancias de conciliación.... 4
1.9.4. Libro de control de constancias de los centros de conciliación .. 4
1.9.5. Corrección de errores en los registros de los libros .................... 4
1.9.6. Reconstrucción de documentos deteriorados ............................ 4
1.9.7. Reconstrucción de documentos perdidos .................................. 4
1.9.8. Lugar y funcionario competente para la
conservación de archivos ........................................................... 4

9
TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD II
PROCEDIMIENTO ARBITRAL

2.1. Pacto arbitral ................................................................................... 4


2.1.1. Cláusula compromisoria ............................................................ 4
2.1.2. Compromiso .............................................................................. 4
2.2. Solicitud de convocatoria de tribunal de arbitramento .................... 4
2.3. Integración del tribunal de arbitramento ......................................... 4
2.3.1. Tribunal arbitral competente ...................................................... 4
2.3.2. Designación de árbitros ............................................................. 4
2.3.3. Aceptación del cargo de árbitro ................................................. 4
2.3.4. Número de árbitros .................................................................... 4
2.3.5. Ausencias y renuncia de los árbitros........................................... 4
2.4. Impedimentos y recusaciones de los árbitros ................................. 4
2.4.1. Causales .................................................................................... 4
2.4.2. Trámite ...................................................................................... 4
2.4.3. Suspensión del proceso arbitral ................................................. 4
2.5. Instalacion del tribunal de arbitramento .......................................... 4
2.5.1. Lugar de instalación y funcionamiento ....................................... 4
2.5.2. Trámite ...................................................................................... 4
2.6. Honorarios y gastos del tribunal arbitral ........................................... 4
2.6.1. Fijación ...................................................................................... 4
2.6.2. Consignación ............................................................................. 4
2.6.3. Adición de gastos y honorarios .................................................. 4
2.7. Primera audiencia de trámite .......................................................... 4
2.8. Citación e intervención de terceros. ................................................ 4
2.9. Medidas cautelares.......................................................................... 4
2.10. Pruebas ........................................................................................... 4
2.10.1. Decreto de pruebas .................................................................... 4
2.10.2. Práctica de pruebas ................................................................... 4
2.11. Trámite arbitral ................................................................................ 4
2.11.1. Audiencia de fallo y expedición .................................................. 4
2.11.2. Protocolización .......................................................................... 4
2.11.3. Aclaración, corrección y adición ................................................. 4

10
TABLA DE CONTENIDO

2.12. Cesación de funciones .................................................................... 4


2.13. Liquidación final de gastos ............................................................. 4
2.14. Recurso de anulación ...................................................................... 4
2.14.1. Trámite del recurso .................................................................... 4
2.14.2. Causales de anulación ............................................................... 4
2.15. Recurso extraordinario de revisión ........................................................ 4

UNIDAD III
AUDIENCIA Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

3.1. La función del conciliador ............................................................... 4


3.2. Métodos o modelos a seguir .......................................................... 4
3.3. Fases del proceso de conciliación y actuación del conciliador ........ 4
3.4. Fases del trámite de conflictos........................................................ 4

UNIDAD IV
ELEMENTOS DE ADMINSTRACIÓN

4.1 La planificación ............................................................................... 4


4.2. La organización ............................................................................... 4
4.3. La cultura organizacional ................................................................ 4

GLOSARIO .............................................................................................. 4
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 4

11
12
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO PARA CENTROS DE CONCILIACIÓN


Y/ O ARBITRAJE

El propósito fundamental de la presente Guía es aportar elementos relacionados


con el procedimiento que se surte en el desarrollo de la conciliación y el arbitraje
como formas de resolver los conflictos; así como aportar algunas herramientas
básicas que, desde la administración, nos ayudarán para que la labor desarrollada
por la institución sea cada vez más eficiente y eficaz.

UNIDAD I
PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

En este capítulo se aborda lo concerniente a la manera en que un Centro de


Conciliación y Arbitraje debe tramitar administrativamente las solicitudes de
conciliación o de arbitraje que le sean presentadas por las partes envueltas en
un conflicto.
Así, el tratamiento procedimental institucional o legal de cada conflicto
depende del mecanismo de resolución de conflictos que las partes adopten
para solucionarlo, lo cual varía si las partes optan por el arbitraje o por la
conciliación, instituciones legales que tienen tratamiento distinto, como se verá
a continuación.
En materia de conciliación, el procedimiento para el trámite de las solicitudes
de conciliación debe estar acorde con lo dispuesto en la Constitución Política,
la Ley 640 de 2001, la Ley 446 de 1998 y la Ley 23 de 1991; así como las
diversas disposiciones de carácter legal y reglamentario, que regulan aspectos
puntuales de la conciliación; verbigracia el procedimiento de registro y/o archivo
de las actas y constancias de conciliación. Asimismo, debe dejarse claro que las
disposiciones reglamentarias de los Centros de Conciliación no pueden exceder
lo establecido en las precitadas normas.

1.1. Solicitud de Conciliación


Inicio del trámite conciliatorio y fuente definitoria de cada una de las
actuaciones que se surtirán con posterioridad. En la presentación de la solicitud
de audiencia de conciliación debemos analizar dos puntos fundamentales, a
saber: contenido de la solicitud de audiencia de conciliación y quién puede
presentarla.
1.1.1. Contenido de la solicitud de audiencia
Las disposiciones legales, en atención al espíritu de la Constitución y
la Ley (en el sentido de facilitar el acceso a la administración de justicia), no
han dispuesto requisitos especiales para el tratamiento de las solicitudes de

13
1.1. SOLICITUD DE CONCILIACIÓN

conciliación; por el contrario, se ha expresado que las mismas pueden poseer


un carácter incluso verbal. La única excepción existente a la regla anteriormente
mencionada es la establecida en los artículos 6 y 20 del Decreto 2511 de 1998;
relacionadas con las materias laboral y administrativa, los cuales establecen:
“Artículo 6 (...) La solicitud deberá contener los siguientes requisitos:
a) La designación del funcionario o del Centro de Conciliación a quien se
dirige;
b) La individualización de las partes y de sus representantes si fuere el
caso;
c) Las diferencias que se quieren conciliar y los hechos en que se
fundamentan;
d) La relación de las pruebas que se acompañan y de las que se harían
valer en el proceso;
e) La demostración del agotamiento de la vía gubernativa, a través del
acto expreso o presunto, cuando ello fuere necesario;
f) La estimación razonada de la cuantía de las aspiraciones;
g) La manifestación, bajo la gravedad del juramento, de no haber
presentado demandas o solicitudes de conciliación con base en los
mismos hechos;
h) La indicación del lugar para que se surtan las notificaciones, y
i) La firma del solicitante o solicitantes”.
“Artículo 20. La solicitud de conciliación podrá formularse de manera verbal
o escrita,
señalando:
a) La individualización de las partes y de sus representantes si fuere el
caso;
b) La indicación del lugar en que deban surtirse las notificaciones a las
partes;
c) La síntesis de los hechos;
d) Las peticiones;
e) La estimación razonada de la cuantía en que se fundamenta la petición
o peticiones;
f) Relación de las pruebas o elementos de juicio que desee aportar”.
Ahora bien, el Ministerio del Interior y de Justicia se pronunció señalando que a
su criterio no existen requisitos legales para el contenido de la solicitud:
“La presentación de una solicitud de conciliación ante un operador (conciliador
o centro de conciliación) puede ser verbal o por escrito, es decir, no se exigen
formalidades especiales para que se entienda elevada en debida forma. La

14
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

informalidad de la solicitud es tal, que en materia administrativa y laboral los


artículos 6 y 20 del Decreto 2511 de 1998, que reglamentan el contenido de
las peticiones, no lo requieren”1.
Cuando la solicitud de conciliación se realice por escrito, podemos decir que,
en atención a los principios de igualdad de las partes y buena fe que deben
regir la citación a la audiencia de conciliación, la misma deberá contener como
mínimo:
1. Ciudad, fecha y operador de la conciliación (centro o conciliador) ante el
cual se presenta la solicitud.
2. Identificación de solicitante(s) y citado(s), y apoderado(s) si fuera el
caso.
3. Si una parte solicitante desea que un conciliador en particular sea
nombrado por el centro de conciliación, se deberá indicar su nombre en
la solicitud.
4. Hechos del conflicto.
5. Peticiones o asuntos que se pretenden conciliar.
6. Cuantía de las peticiones o la indicación de que es indeterminada.
7. Relación de los documentos anexos y pruebas si las hay. Se recomienda
que las pruebas y documentos anexos a la solicitud de conciliación se
reciban en copias simples para que sean las partes quienes conserven y
custodien los originales de dichos documentos.
8. Lugar donde se pueden realizar las citaciones a la conciliación de todas
las partes.
9. Firma(s) del solicitante(s).
Igualmente, en concepto número 12781 del 14 de junio de 2006, el Ministerio
del Interior y de Justicia estableció que:
“El Ministerio recomienda que las pruebas y documentos anexos a la solicitud
de conciliación se reciban en copias simples para que sean las partes quienes
conserven y custodien dichos documentos.
Dependiendo del tipo de conciliación, se deben exigir algunos documentos
anexos a la solicitud o que se aporten en la audiencia de conciliación, por
ejemplo, en los asuntos de familia donde la pretensión sea el cumplimiento
de los alimentos de los menores, la parte solicitante debe presentar el registro
civil de los mismos”.
1.1.2. Potestad para la presentación de la solicitud
La Ley establece que:
“La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través
del cual, dos o más personas gestionan por si mismo la solución de sus
1
Concepto No. 12919 del 22 de septiembre de 2004

15
1.1. SOLICITUD DE CONCILIACIÓN

diferencias con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado


conciliador”2.
Como carácter esencial de la conciliación, tenemos que es un mecanismo
autocompositivo del conflicto, en el cual debemos rendir especial reverencia
a la parte, la cual es sujeto de derechos y obligaciones, la cual por sí misma
(dejando de lado, por supuesto, el derecho de postulación), busca llegar a
un acuerdo que implique el reconocimiento o la aceptación de los posibles
derechos reclamados por la otra, o la renuncia recíproca de pretensiones o
intereses que se aleguen.
De igual manera, el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante concepto
No. 12919 del 22 de septiembre de 2004, se pronunció sobre las calidades
de las personas que presentan una solicitud de conciliación, en lo siguientes
términos:
“El artículo 76 de la Ley 23 de 1991 y parágrafo 2 del artículo 1 de la Ley
640 de 2001 son claros al establecer la potestad que tienen las partes de
decidir si quieren o no concurrir a la audiencia de conciliación con o sin
apoderado. En este mismo sentido, la petición de conciliación la puede hacer
la persona directamente interesada o su abogado debidamente facultado para
ello. La excepción a dicha norma es la conciliación administrativa en donde
el parágrafo 3 del artículo 1 de la Ley 640 de 2001 exige desde la misma
presentación de la solicitud y la audiencia de conciliación, la presencia de
abogado titulado, es decir, el derecho de postulación”.
En este sentido, es la parte quien debe comparecer a solicitar la audiencia de
conciliación, pero, en virtud del derecho de postulación, puede delegar en su
apoderado de confianza tal labor. La anterior información nos obliga a referirnos
al tema de los poderes para la presentación de la solicitud de audiencia de
conciliación por intermedio de apoderado, ya que el tema de la representación
en audiencia lo trataremos posteriormente.
En virtud de los principios que rigen el acceso a la administración de justicia en
la conciliación, como mecanismo cuya filosofía es ser expedito, ágil, sin mayores
costos ni procedimientos que imposibiliten o retrasen su uso; debe considerarse
suficiente el poder debidamente conferido con la anotación de la presentación
de la solicitud de audiencia de conciliación y, más aún, el poder que -para en los
casos establecidos como requisito de procedibilidad3- es otorgado con miras a
ejercer la acción contenciosa respectiva, siempre y cuando se haga la anotación
de que el mismo incluye todas las demás facultades necesarias para llevar a
buen término el encargo otorgado.

3
Articulo 35 de la Ley 640 de 2001

16
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

RECUERDE:
La solicitud de audiencia puede ser:
Verbal
Escrita
Igualmente, puede ser presentada por:
Interesado
Apoderado debidamente autorizado

MODELO DE SOLICITUD DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Ciudad Fecha

Doctor:
_______________________
Conciliador en Derecho
Ciudad

Ref. Solicitud Audiencia de Conciliación

Respetado Doctor,

________________________________, identificado(a) con cédula de


ciudadanía número _________________ de ______________, por medio de la
presente me dirijo a su despacho con el fin de solicitarle se sirva citar a Audiencia de
Conciliación en Materia de _______________ con el señor ________________
_______, identificado(a) con cédula de ciudadanía número _______________ de
____________________, con fundamento en los siguientes:

HECHOS

1. _________________________________
2. _________________________________
3. ________________________________

17
1.1. SOLICITUD DE CONCILIACIÓN

PRETENSIONES

1.___________________________________
2.___________________________________
3.___________________________________
__________________________________

CUANTÍA

Estimo la cuantía del asunto en _______________________________

ANEXOS

Anexo a la presente solicitud:


___________________________
___________________________
___________________________

NOTIFICACIONES

A mí se me puede notificar en la ____________ de _______________________,


Teléfono: ____________________.

Al solicitado(a) se le puede notificar en la _______________ de ___________,


Teléfono _____________.

Agradezco su atención,

____________________________
NOMBRE Y FIRMA
____________________________
Número de Identificación

18
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1.2. Designación del conciliador


Luego de recibida la solicitud, el Director del Centro de Conciliación
debe proceder a designar al conciliador que atienda la solicitud radicada. Tal
designación se efectuará de acuerdo al sistema establecido para la rotación de la
lista de conciliadores del centro correspondiente y en atención a su naturaleza.
1.2.1. Lista oficial de conciliadores
Todo Centro de Conciliación debe tener su propia lista oficial de
conciliadores, donde se consignen los datos de aquellos que han realizado su
inscripción, en el mismo, como conciliadores.
Para ser incluido en la lista oficial de conciliadores de un Centro de Conciliación,
un abogado en ejercicio debe acreditar una capacitación en mecanismos
alternativos de resolución de conflictos avalada por el Ministerio del Interior y
de Justicia4.
Luego de ser presentada una solicitud de inscripción, el Centro de Conciliación
debe comprobar que se cumplan los requisitos establecidos en la Ley5, los
cuales, para los conciliadores que actúen en derecho, son:
• Ser abogado titulado, salvo las excepciones de Ley.
• Poseer la capacitación en mecanismos alternativos de solución de
conflictos, en una entidad avalada por el Ministerio del Interior y de
Justicia6.
Las excepciones contempladas en la Ley, para el caso de la conciliación
extrajudicial en derecho, son:
• Conciliadores de Centros de Conciliación de Consultorios Jurídicos de
las Facultades de Derecho. Dichos centros podrán conocer de todas
aquellas materias contempladas en el artículo 65 de la Ley 446 de 1998,
de acuerdo a las siguientes reglas7:
1. Los estudiantes podrán actuar como conciliadores solamente
en asuntos que por cuantía sean competencia de Consultorios
Jurídicos.
2. En los asuntos que superen la cuantía de los consultorios jurídicos,
los estudiantes serán auxiliares de los abogados que actúen como
Conciliadores.
3. Las conciliaciones realizadas en estos centros de conciliación deberán
llevar la firma del Director del mismo o del asesor del área sobre la
cual se trate el tema a conciliar.
4. Cuando la conciliación se realice directamente por el Director o el
asesor del área correspondiente no operará la limitante por cuantía
mencionada anteriormente.
4
Resolución 1342 de 2004 del Ministerio del Interior y de Justicia, artículo 2°, numeral 3°, literal L.
5
Ley 640, artículos 5° y 7°.
6
Resolución 1399 de 2003.
7
Ley 640 de 2001, Artículo 11.

19
1.2. DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR

• Personeros municipales.
• Notarios que no sean abogados titulados.
• Los establecidos en el artículo 7° de la Ley 550 de 1999, mediante la cual
se faculta a los promotores de acuerdos de reestructuración a efectos de
actuar como conciliadores.
• Lo establecido en el artículo 229 de la Ley 222 de 1995, mediante la
cual se faculta a las entidades de inspección, vigilancia y control de las
sociedades para actuar como conciliadores.
Respecto al procedimiento de inscripción, el Ministerio del Interior y de Justicia,
ha establecido que:
“La inscripción de los abogados interesados en desempeñarse como
conciliadores extrajudiciales en derecho, debe llevarse a cabo en cualquiera
de los centros autorizados para funcionar, para lo cual es preciso acreditar
la capacitación en mecanismos alternativos en resolución de conflictos
impartida por cualquiera de las instituciones autorizadas para tal efecto”8.
Respecto a los conciliadores de instituciones públicas, el Ministerio del Interior
y de Respecto a los conciliadores de instituciones públicas, el Ministerio
del Interior y de justicia ha informado que: “El Ministerio del Interior y de
Justicia como máxima autoridad de los centros de conciliación consultó al
Consejo Superior de la Judicatura, la Procuraduría General de la Nación y el
Departamento administrativo de la Función Pública sobre la posibilidad de
ejercer un servidor público como conciliador.
“A la consulta anterior, las entidades respondieron mediante las comunicaciones
del 26 de abril de 2004 del doctor Julio César Ortiz, Presidente del Consejo
Superior de la Judicatura; Oficio No.4707 del 2 de diciembre de 2004 del doctor
Esiquio Manuel Sánchez Herrera, Procurador Auxiliar ara Asunto Disciplinario
de la Procuraduría General de la Nación y el radicado No. 2005EE908 del 31
de enero de 2005 de la doctora Claudia Patricia Hernández León, Jefe de la
oficina Jurídica del Departamento Administrativo de la Función Pública, de
las cuales se concluye lo siguiente:
“Marco Jurídico aplicable:
“El artículo 39 del Estatuto Básico del Ejercicio de la Abogacía (Decreto 196 de
1971) para el ejercicio de la profesión del derecho establece la incompatibilidad
de tener la calidad de servidor público, aún en uso de licencia, salvo cuando
deban hacerlo en función de su cargo o cuando el respecto contrato se los
permita.
“El artículo 151 de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley 270
de 1996) consagra una incompatibilidad para ejercer cargos de la Rama
Judicial, la cual consiste en el desempeño de cualquier otro cargo retribuido,
8
Concepto 7533 del 23 de mayo de 2002

20
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

o de elección popular o representación política; los de árbitro, conciliador


o amigable componedor, salvo que cumpla éstas funciones en razón de su
cargo.
“El artículo 36 del Código Disciplinario Único (Ley 734 de 2002) establece que
se entienden incorporadas a este código las inhabilidades, incompatibilidades,
incompatibilidades y conflicto de intereses señaladas en la Constitución y la
Ley, entre ellas las que establece el Artículo 39 del Estatuto del Ejercicio de
la Abogacía citado.
“La misma Ley 734 de 2002 consagra como deberes de los servidores
públicos cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le
sea encomendado, realizar personalmente las tareas que le sean confiadas,
dedicar la totalidad del tiempo reglamentario del trabajo al desempeño
de las funciones encomendadas y acerca de las incompatibilidades e
incompatibilidades de los conciliadores establece que quedarán sometidos
además al régimen de faltas, deberes, prohibiciones, inhabilidades,
incompatibilidades, impedimentos y conflictos de interés de los funcionarios
judiciales en lo que sea compatible con su naturaleza particular.
“El Decreto 262 de 2000 en su artículo 86 ordena que los empleados de la
Procuraduría General de la Nación son incompatibles con el desarrollo de
funciones de árbitro, conciliador o amigable componedor, salvo que cumpla
con estas funciones en razón de su empleo.
“El Decreto 2503 de 1998 define el empleo como el conjunto de funciones
que una persona natural debe desarrollar y las competencias requeridas para
llevarlas a cabo con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes
de desarrollo y los fines del Estado.
“La Ley 909 de 2004, por la cual se expiden normas que regulan el empleo
público, la carrera administrativa y la gerencia pública establece el empleo
público como el conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se
asignan a una persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo
con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes de desarrollo y
los fines del Estado.
“El artículo 128 de la Constitución Política dispone que nadie podrá
desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir más de una
asignación que provenga del tesoro público o de empresas o de instituciones
en las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente
determinados por la Ley. (Entiende como tesoro público de la Nación, el de
las entidades territoriales y el de las descentralizadas).
“Como excepciones la Ley 4 de 1992 contempla taxativamente las
siguientes: las que reciban los profesores universitarios que se desempeñen
como asesores de la Rama Legislativa: las percibidas por el personal con
asignación de retiro o pensión militar o policial de la Fuerza Pública; las

21
1.2. DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR

percibidas por concepto de sustitución personal; los honorarios percibidos


por concepto de hora – cátedra; los honorarios percibidos por conceptos de
servicios profesionales de salud y los honorarios percibidos por los miembros
de Juntas Directivas en razón de su asistencia a las mismas, siempre que no
se trate de más de dos juntas.
“Con base en las normas citadas y los conceptos expuestos por las entidades
consultadas, este Ministerio considera lo siguiente:
“Los servidores públicos que cumplan con los requisitos para ser conciliador
de los centros de conciliación establecidos en el Artículo 7 de la Ley 640 de
2001, podrá inscribirse y ejercer como conciliador extrajudicial en derecho en
el centro de conciliación de la entidad pública a la cual pertenecen.
“Una entidad pública con centro de conciliación autorizado por el Ministerio
del Interior y de Justicia puede asignar la función de conciliador, previo
cumplimiento de los requisitos legales para ello, a sus funcionarios públicos
siempre que esta función guarde relación con las funciones propias del empleo
o que correspondan a la naturaleza de la dependencia donde se desempeña.
Previamente se deberá verificar que el funcionario no esté inhabilitado. Para
lo anterior deberá incluir en el manual de funciones la función de conciliador
extrajudicial en derecho.
“Las plantas de personal de las entidades públicas se fundamentan en las
necesidades del servicio de manera que la entidad debe considerar si la
constitución del centro de conciliación y el trabajo que se le asigna a éste
requiere de funcionarios de dedicación exclusiva, de tal manera que demande
la creación de empleos para que atiendan los requerimientos del mismo.
“Un servidor público que cumpla con los requisitos para ser conciliador
extrajudicial en derecho de los centros de conciliación podrá pertenecer a
las listas de conciliadores de lis centros de conciliación (personas jurídicas,
sin ánimo de lucro, entidades públicas y consultorios jurídicos de facultades
de derecho) siempre y cuando no ejerza como conciliador, toda vez que no
puede ostentar dos cargos simultáneamente ni percibir dos remuneraciones.
“Los funcionarios conciliadores como los comisarios de familia, defensores
de familia, inspectores de trabajo, fiscales, notarios, procuradores judiciales
administrativos, laborales, civiles y de familia, delegados regionales y
seccionales de la Defensoría del Pueblo, personeros y jueces civiles o
promiscuos municipales pueden inscribirse como conciliadores extrajudiciales
en derecho en los centros de conciliación cuando cumplan los requisitos a los
que se refiere el artículo 7 de la Ley 640 de 2001 siempre y cuando no ejerzan
como tales, en todo caso, no podrán ejercer en dichos centros en virtud de su
calidad de autoridades que cumplen funciones conciliatorias.
“Los servidores públicos podrán ejercer como conciliadores estudiantes o
judicantes en los centros de conciliación de los consultorios jurídicos de

22
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

las facultades de derecho para lo cual deberá mediar la autorización de


la entidad pública a la cual pertenece si se realiza en el horario laboral o
realizarse en horas no laborales, no ser remunerados, no infringir sus deberes
como funcionario público ni tampoco podrá tramitar asuntos que son propios
del ejercicio de un empleo público”9.
Una vez verificados los anteriores requisitos, se deberá asignar por parte
del Director del Centro de Conciliación un Código de Identificación de los
Conciliadores (Resolución 2722 de 2005 del Ministerio del Interior y de Justicia),
el cual estará conformado por ocho (08) dígitos y por tres bloques, así:
Un (01) dígito que corresponde a la clase de centro.
Tres (03) dígitos que corresponden al consecutivo del Centro de Conciliación.
Cuatro (04) dígitos para el consecutivo de los conciliadores.

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CONCILIADORES DE CENTROS DE


CONCILIACIÓN Y/O ARBITRAJE
I_I- I_I I_I I_I- I_I I_I I_I I_I
Consecutivo del
Clase de Centro Consecutivo del Centro
Conciliador

De acuerdo a lo establecido en el artículo séptimo de la mencionada Resolución,


el procedimiento para la asignación del Código de Identificación de los
conciliadores de Centros de Conciliación es el siguiente: “Los abogados que se
encuentren activos en el Registro Nacional de Abogados del Consejo Superior
de la Judicatura, que hayan cursado y aprobado el curso de formación de
conciliadores en una entidad avalada por el Ministerio del Interior y de Justicia
y que cumplan con los requisitos especiales establecidos en el reglamento
interno del centro de conciliación ante el cual están interesados en pertenecer
a su lista oficial de conciliadores, una vez presentada la solicitud de admisión
ante el centro y esta sea aceptada, el centro reportará a los aspirantes al
Sistema de Información de la Conciliación, en el cual se confirmará la
capacitación en conciliación en una entidad avalada y en el caso de cumplir
con ello, el centro deberá incluir los datos del conciliador requeridos y el
sistema le generará automáticamente el código de identificación de acuerdo
a la estructura del artículo 6 de la Presente Resolución. En caso de no cumplir
con los requisitos mencionados, el centro deberá rechazar la solicitud de
inscripción.
“Los centros de conciliación de los consultorios jurídicos de las facultades
de derecho de las universidades reportarán al Sistema de Información de la
Conciliación la lista de los estudiantes conciliadores o judicantes conciliadores.
Los primeros deberán haber cumplido con la capacitación a que se refiere
el Parágrafo 2 del Artículo 11 de la Ley 640 de 2001 y los segundos, con
9
Concepto 7538 del 21 de marzo de 2006.

23
1.2. DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR

los requisitos establecidos en el parágrafo 1 del Artículo 11 de la Ley 640


de 2001. El Sistema le asignará el código de identificación de acuerdo con
la estructura del artículo 6 de la Presente Resolución, la vigencia de la
inscripción de dichos conciliadores será por el tiempo que cumplan funciones
en la Universidad. En el mismo sentido, si en tales centros, los directores y
asesores del área cumplen los requisitos para ser abogados conciliadores y
ejercen dicha función, deberán contar con su código de identificación en las
mismas condiciones reglamentadas para los abogados conciliadores”.
En relación con el Código de Identificación de Centros de Conciliación y/o
Arbitraje, la Resolución 2722 de 2005 del Ministerio del Interior y de Justicia
establece lo siguiente:
“ARTICULO SEGUNDO. ESTRUCTURA: El código de identificación de los
centros de conciliación y/o arbitraje, estará conformado por cuatro (04) dígitos
numéricos y estructurados en dos (02) boques de la siguiente forma:
“Un (01) dígito para indicar la clase de centro: si es creado por una persona
jurídica sin ánimo de lucro, un consultorio jurídico de una facultad de derecho
o una entidad pública.
“Tres (03) dígitos para el consecutivo del centro de conciliación y/o
arbitraje”.

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN Y/O


ARBITRAJE.
I_I- I_I I_I I_I
Clase de Centro Consecutivo del Cetro

“ARTÍCULO TERCERO. Nomenclatura de los dígitos: Los códigos a que se


refiere el artículo anterior se establecerán de la siguiente manera:
1) El código que indique la clase de centro de conciliación y/o arbitraje
depende del tipo de entidad que lo crea así:
Código clase
1 Personas jurídicas sin ánimo de lucro
2 Consultorios jurídicos de facultades de derecho
3 Entidades públicas
2) El código que indique el consecutivo del centro de conciliación y/o
arbitraje se asignará por el sistema de Información de la Conciliación, la
Dirección de Acceso a la Justicia informará el código de identificación
asignado al centro por el Sistema de Información de la Conciliación, de
acuerdo con las reglas expuestas en los artículos precedentes”.
1.2.2. Selección del Conciliador
De acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de la Ley 640 de 2001, la

24
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

selección de la persona que actuará como conciliador se puede hacer:


• Por mutuo acuerdo entre las partes.
• A prevención, cuando se acuda directamente a un abogado conciliador
inscrito en un Centro de Conciliación.
• Por designación del Centro de Conciliación.
• Por solicitud que haga el requirente ante los servidores públicos facultados
para conciliar.
Presentada la solicitud de conciliación, el Centro de Conciliación deberá designar
al conciliador, siguiendo para ello estrictamente la forma de reparto establecida
en sus estatutos, salvo que en la solicitud la parte interesada indique el nombre
de un Conciliador inscrito en el Centro de Conciliación.
La forma de reparto de las solicitudes de conciliación a los conciliadores no
está sujeta a ningún parámetro determinado, sino que recae en la órbita propia
de cada Centro de Conciliación. Es decir, puede hacerse siguiendo el orden
consecutivo de las inscripciones, o por orden alfabético, o por la naturaleza
del conflicto, etc., de acuerdo a lo que establezca su reglamento interno
(estatutos).
El Ministerio del Interior y de Justicia, en concepto de línea institucional No.
15798 del 24 de noviembre de 2004, estableció que: “En los casos en los cuales
se invita a una conciliación por un conciliador a prevención nombrado por
una de las partes, el convocado debe habilitar a dicho conciliador para que
pueda llevar a cabo la audiencia, de lo contrario basta con la manifestación
de la voluntad de no querer hacerlo en tal escenario. En este caso, el
conciliador procede a elaborar la constancia de no acuerdo con la anotación
clara del motivo. Son las partes las que en virtud de su autonomía deciden
la modalidad y operador más adecuado para encontrarse en un ambiente de
neutralidad, para que por medio del diálogo puedan lograr un acuerdo que
solucione integralmente su conflicto.
“De acuerdo con lo anterior, en los casos donde las partes o una de ellas no
habilitan a un conciliador a prevención y no se pueda realizar la audiencia de
conciliación, el conciliador procede a elaborar un documento en el cual deja
constancia de lo sucedido. Si se está en un centro de conciliación, las partes
o una de ellas podrán solicitar al director el cambio del conciliador y éste
deberá hacerlo. Si al segundo conciliador tampoco lo habilitan, él mismo
expedirá un documento donde deja constancia de la situación y con ello se
agota la conciliación como requisito de procedibilidad. En uno y otro caso no
se puede impedir el acceso a la justicia formal, pretendiendo evadir el intento
de la conciliación”.

1.3. Competencia y viabilidad de la conciliación


Una vez designado el Conciliador, el Centro le hace entrega de la solicitud
con sus respectivos anexos, con el fin de que éste realice un estudio sobre

25
1.3. COMPETENCIA Y VIABILIDAD DE LA CONCILIACIÓN

su competencia, la viabilidad de la conciliación y las medidas a tomarse para


el desarrollo de la audiencia, como la citación a quienes en su criterio deban
asistir a la misma; en ningún caso el Director o un funcionario del Centro
de Conciliación pueden hacerlo, toda vez que sus funciones son de apoyo
administrativo, físico y logístico.
Luego de estudiar la solicitud, si el conciliador determina que el asunto por
el cual se solicitó la conciliación, por su naturaleza jurídica, no es susceptible
de ser conciliado, expedirá dentro de los diez (10) días calendario siguientes a
la presentación de la solicitud de conciliación una constancia con el siguiente
contenido mínimo:
1. Lugar y fecha de presentación de la solicitud de conciliación.
2. Fecha en la que es expedida la constancia.
3. Objeto de la conciliación, parte(s), pretensiones y cuantía.
4. Razones de derecho que motiven que el conflicto no es conciliable.
5. Disposición de entrega de los documentos.
6. Firma del conciliador.

MODELO DE CONSTANCIA DE ASUNTO NO CONCILIABLE

No. _____

El suscrito Conciliador, inscrito al Centro de Conciliación_____________, con código


__________ (código del centro de conciliación), autorizado por el Ministerio de Interior
y de Justicia, mediante Resolución No. ______ del ____ de ________ de ______ y
de conformidad con La Ley 446 de 1998, Ley 640 de 2001 y demás normas vigentes,
levanta la presente constancia de asunto no conciliable, por disposición del numeral 3º
del artículo 2º de la Ley 640 de 2001.

En ___________, a los __________días del mes de _____de ____, el suscrito


conciliador, inscrito en el Centro de Conciliación ____________________, se abstiene
de citar y celebrar la audiencia de conciliación solicitada por ________________
__, identificado con la cedula de ciudadanía _____________________de manera
personal el día ___________ de ________ de ____________ en las instalaciones
del centro de conciliación.

HECHOS Y PRETENSIONES
HECHOS:
____________________________________________
____________________________________________

26
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

PRETENSIONES:
_____________________________________________
_____________________________________________

DOCUMENTOS APORTADOS
Dentro de los documentos aportados, como anexo en la solicitud de conciliación, se
encuentran:

Solicitud de audiencia de conciliación.


__________________________________
__________________________________
Copia de la solicitud, con anexos, para traslado.
Copia simple de la solicitud.

ASUNTO CONCILIABLE

El asunto de la presente solicitud es perteneciente a la materia _____________


y referente al tema de ____________; asunto no susceptible de conciliación, de
acuerdo a lo establecido en ___________________.

FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN

Luego de revisar la viabilidad de la solicitud, se considera que no es posible su trámite


por las siguientes razones:
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________

Teniendo en cuenta los motivos anteriormente expuestos, es deber del Conciliador


abstenerse de citar y celebrar la audiencia de conciliación, solicitada mediante escrito
de fecha _________________, por el señor (a) _________________ y proceder
a su devolución, junto con todas sus copias y anexos.

Cordialmente
__________________________
Abogado Conciliador
C.C.
T.P.

27
1.4. CITACIÓN A AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Si en la solicitud de conciliación se presentan pretensiones conciliables y no


conciliables, el conciliador expedirá constancia al interesado de los asuntos no
conciliables, como lo establece el artículo 2 de la Ley 640 de 2001, y en los
conflictos susceptibles de conciliar, el conciliador procederá a citar a las partes
para realizar la audiencia de conciliación.
Si el conciliador considera que la solicitud carece de algún elemento que no
permite realizar adecuadamente la audiencia de conciliación, como información
para realizar efectivamente las citaciones, debe informarlo al solicitante con el
fin de que sean aportados oportunamente a la solicitud.
Asimismo, puede darse el caso de que la solicitud trate sobre un asunto
conciliable, pero el conciliador ante el cual se presentó no es competente
para adelantarla. Frente al particular, el Ministerio del Interior y de Justicia ha
expresado que: “Un caso especial es la solicitud de conciliación que se presenta
ante un conciliador donde el asunto es conciliable, pero el conciliador no es
competente para adelantarla. En este caso, el conciliador previo estudio y
análisis del conflicto, deberá responder por escrito al solicitante que no es
competente aduciendo las razones legales que le correspondan e informarle
qué conciliadores podrán atender su solicitud. Por ninguna razón el conciliador
podrá remitirlo a un centro o conciliador en concreto ya que es el ciudadano
el que decide libre y voluntariamente el operado”10.
Es importante resaltar que es el conciliador, sólo él, quien debe decidir sobre la
procedibilidad de la solicitud de la audiencia de conciliación, no pudiendo ser
éste remplazado ni por el Director ni por cualquier otra autoridad administrativa
perteneciente al Centro de Conciliación. En tal sentido, el Ministerio del Interior
y de Justicia afirma: “Es el conciliador quien toma las decisiones sobre su
competencia y viabilidad de la conciliación, en ningún caso el director o
un funcionario del centro de conciliación pueden hacerlo, toda vez que sus
funciones son de apoyo administrativo, físico y logístico11”.

1.4. Citación a audiencia de conciliación


Si el Conciliador encuentra que el asunto por el cual se presentó la
solicitud es susceptible de ser conciliado, es transigible o desistible; debe citar a
las partes a través del medio más expedito y eficaz y hacer concurrir a quienes,
en su criterio, deban asistir a la audiencia (Arts. 8 y 20, Ley 640 de 2001).
En atención a lo definido en concepto de fecha 14 de junio de 2006 del Ministerio
del Interior y de Justicia, la citación a audiencia de conciliación deberá contener,
como mínimo:
• “….Lugar y fecha en la que es elaborada la citación.
• Identificación del conciliador y parte(s) solicitante(s) y citada(s)
• Objeto de la conciliación (hechos, pretensiones conciliables y cuantía).
10
Concepto 12781 del 14 de junio de 2006
11
Ibídem

28
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

• Consecuencias de la inasistencia a la audiencia de conciliación.


• Lugar, fecha y hora de realización de la audiencia de conciliación.
• Firma del conciliador”.
Como se anotó, es deber del Conciliador mencionar, en la correspondiente
citación, las consecuencias de la inasistencia a la audiencia, las cuales se surten
para todos los casos, salvo en materias laboral, policiva y de familia. Tales
consecuencias determinan que, si las partes o alguna de ellas no comparece
a la audiencia de conciliación a la que fue citada y no justifica su inasistencia
dentro de los tres (3) días siguientes, su conducta podrá ser considerada como
indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito en
un eventual proceso judicial que verse sobre los mismos hechos (artículo 22 de
la Ley 640 de 2001).
Cuando la conciliación extrajudicial en derecho sea requisito de procedibilidad
y se instaure la demanda judicial, el juez impondrá multa a la parte que no
haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta multa se impondrá hasta
por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes en favor del
Consejo Superior de la Judicatura (artículo 35 de la Ley 640 de 2001).
Es recomendable que se cite a las partes a la audiencia de conciliación por
escrito, a través de correo certificado con las empresas de notificación judicial
avaladas por el Ministerio de Comunicaciones.

MODELOS DE CITACIÓN AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


CITACIÓN MATERIA CIVIL

Bogotá, DC. _____ de ____de _____

CITACIÓN
REF: _________

Teniendo en cuenta que el señor(a) __________________, mediante petición


motivada ha solicitado se cite al señor(a) ___________________, a una Audiencia de
Conciliación para debatir y buscar un arreglo en asunto de carácter CIVIL, de acuerdo
a los hechos, pretensiones y cuantía que mediante solicitud adjunta se anotan; y luego
de establecer su viabilidad, el suscrito Conciliador, inscrito en el Centro de Conciliación
_____________, resuelve:

Invitar a los señores ______________________________ y _______________


______, a una Audiencia de Conciliación que se llevará a cabo el día _______ de __
_______ de ____ a las ____, en las instalaciones del Centro de Conciliación, ubicadas
en ____________.

29
1.4. CITACIÓN A AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Advertir a las partes que la inasistencia a la audiencia de conciliación podrá ser considerada
como indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus excepciones de mérito en
un eventual proceso judicial, y podrá ser sancionado por el juez de conocimiento, de
conformidad con lo establecido en el artículo 22 de la Ley 640 de 2001.

Insistir a las partes en la puntualidad de su asistencia.

Atentamente,
_________________________
Conciliador

CITACIÓN MATERIA FAMILIA

Bogotá, DC. _________ de ______ de _______

CITACIÓN
REF: ___________

Teniendo en cuenta que el señor(a) ____________________, mediante petición


motivada ha solicitado se cite al señor(a) ____________________ a una Audiencia de
Conciliación para debatir y buscar un arreglo en asunto de carácter FAMILIA, de acuerdo
a los hechos, pretensiones y cuantía que mediante solicitud adjunta se anotan; y luego de
establecer viabilidad, el suscrito Conciliador, inscrito al centro de conciliación resuelve:

Invitar al señor ___________________ y a la señora _________________, a una


Audiencia de Conciliación que se llevará a cabo el día _____ de _____ de ______ a las
______, en las instalaciones del Centro de Conciliación, ubicadas en _____________
_________.

Insistir a las partes en la puntualidad de su asistencia.

Cordialmente,

___________________________
Conciliador

30
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1.5. Audiencia de conciliación


De acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley 640 de 2001,
la audiencia de conciliación extrajudicial deberá intentarse en el menor tiempo
posible y, en todo caso, tendrá que surtirse dentro de los tres (3) meses siguientes
a la presentación de la solicitud, con la posibilidad de que las partes de mutuo
acuerdo prorroguen este término.
Si el término anterior se cumple y no hay mutuo acuerdo para prorrogarlo,
de acuerdo a lo establecido por la Ley 640 de 2001, las partes pueden acudir
a la jurisdicción ordinaria con copia de la solicitud de conciliación, para
demostrar que se agotó el requisito de procedibilidad, si aplica. Sin embargo,
es recomendable que dentro del expediente se deje constancia de lo sucedido,
indicando expresamente que la conciliación terminó por el cumplimento del
término y por no existir mutuo acuerdo para prorrogarlo.
En caso de que el Conciliador considere que la audiencia debe suspenderse para
ser continuada en otro momento, debe contar con la autorización de las partes
del conflicto; el conciliador no decide unilateralmente si se realizan sesiones
adicionales. Si alguna de las partes no está de acuerdo con la suspensión,
el conciliador debe entender que no hay acuerdo conciliatorio para seguir el
procedimiento de la conciliación y, en este caso, expedirá la constancia de no
acuerdo.

MODELO DE CONSTANCIA DE SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA

CONSTANCIA DE SUSPENSIÓN
REF._______________

El suscrito Conciliador, adscrito al Centro de Conciliación _____________, con código


_____________, autorizado por el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante
Resolución No. _______ del _____ de _____ de ___ y de conformidad con la Ley 23
de 1991, la Ley 446 de 1998 y la Ley 640 de 2001, levanta la presente constancia de
SUSPENSIÓN.

I. PARTES

A las instalaciones del Centro de Conciliación _______________, el día ___ de _____


de ______, siendo las __________, comparecieron a audiencia de conciliación las
partes que se relacionan a continuación:

Solicitante(s):
______________________, identificado con C. C. No. _____________ de _____
_______,
Solicitados:

31
1.5. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

_______________, identificado con C. C. No. ___________ de _________,

II. CONFLICTO A CONCILIAR Y CONCILIADOR


Con el fin de buscar un arreglo en materia de __________en presencia del conciliador,
_____________________, identificado con la cédula de ciudadanía ________
_____ de _________ y T. P. __________ del C. S. de la Jud., con Código No.
______________________ del Centro de Conciliación XXX, quien está legalmente
habilitado para ejercer la función de conciliador. Acto seguido, el conciliador instala la
audiencia de conciliación explicando sus alcances y consecuencias.

III. HECHOS Y PRETENSIONES


Los hechos y pretensiones son los contemplados en la solicitud de audiencia radicada
en este Centro de Conciliación, el día ______ de ________ de _____, por el señor
_______________, los cuales, por hacer parte integral de esta constancia, se
transcriben literalmente a continuación:

“HECHOS
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

PRETENSIONES
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________”.

IV. CONSTANCIA

Las partes, por mutuo acuerdo, deciden aplazar la audiencia para el día ______ de
________ de __________ a las _________. Quedando así las partes enteradas y
citadas para la fecha de continuación de la audiencia de conciliación.

Se levanta la presente constancia hoy ________ de _______ de ______, para los


fines legales pertinentes.

Firmas,

Las Partes,

El Conciliador;

32
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1.6. Inasistencia de las partes a la audiencia de conciliación


Si en el lugar, fecha y hora señalada para la realización de la audiencia las
partes de la conciliación o una de ellas no asiste, el conciliador debe expedir
Constancia de Inasistencia a la audiencia de conciliación, con el siguiente
contenido mínimo:
1. Lugar y fecha de presentación de la solicitud de conciliación.
2. Lugar y fecha en que debió celebrarse la audiencia.
3. Fecha en la que es expedida la constancia.
4. Partes solicitante(s) y citada(s), con indicación de las que asistieron o
inasistieron.
5. Objeto de la conciliación (pretensiones y cuantía).
6. Indicación literal de las excusas presentadas por la inasistencia, si las
hubiere.
7. Firma del conciliador.
Esta constancia debe expedirse una vez transcurridos los tres (3) días hábiles
que le da el artículo 22 de la Ley 640 de 2001 a la parte que no asistió para
justificarse por su inasistencia, es decir, la fecha de expedición de la constancia
es el cuarto día hábil siguiente a la fecha de programación de la audiencia.
El Conciliador no debe expedir constancia de inasistencia si para la fecha en
que estaba programada la audiencia de conciliación no tiene plena seguridad
de que las partes efectivamente han sido citadas.
“Si la parte que inasiste presenta una justificación y solicita se programe de
nuevo una fecha para la realización de la audiencia, es la parte que asistió
quien decide si ésta se lleva a cabo, toda vez que el conciliador no valora la
excusa. En cualquier caso, tanto el centro de conciliación como el conciliador,
deben estar de acuerdo en la nueva audiencia. En el mismo sentido, ni el
centro ni el conciliador podrán cobrar de nuevo por la conciliación y esta
nueva fecha se entenderá como una segunda sesión para dar aplicación al
parágrafo 2 del artículo 1 del Decreto 24 de 2002, es decir, solamente cuando
se realicen más de tres sesiones, por cada sesión adicional se incrementará
la tarifa en un diez por ciento (10%) del total resultante.
“En el caso que ninguna de las partes citadas asista y alguna de ellas presenta
justificación y solicita se programe de nuevo una fecha para la realización de
la audiencia de conciliación, el centro y el conciliador decidirán si se lleva a
cabo”12
Junto con la constancia se devolverán los documentos aportados por los
interesados y, para mayor seguridad, se guardará copia de la solicitud y anexos
en el Centro o archivo del funcionario Conciliador.

12
Ibídem.

33
1.6. INASISTENCIA DE LAS PARTES A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

En caso de que la citación a la audiencia de conciliación se haga a varias partes


y sólo dos de ellas se presentan, el Conciliador debe realizar la audiencia de
conciliación con las que asistieron y expedir constancia de inasistencia respecto
a aquellas que no asistieron, pasados los tres (3) días hábiles que le da el artículo
22 de la Ley 640 de 2001 para justificar su inasistencia.

MODELO DE CONSTANCIA DE INSISTENCIA

CONSTANCIA DE INASISTENCIA
REF:________________

El suscrito conciliador, adscrito al Centro de Conciliación _____________, con


código _____________, autorizado por el Ministerio del Interior y de Justicia,
mediante Resolución No. _______ del _____ de _____ de ___ y de conformidad
con la Ley 23 de 1991, la Ley 446 de 1998 y la Ley 640 de 2001, levanta la presente
constancia de inasistencia, por disposición del numeral 2º del artículo 2º de la Ley
640 de 2001.

I. PARTES

A las instalaciones del Centro de Conciliación _______________, el día ___ de __


___ de ______, siendo las __________, comparecieron a audiencia de conciliación
las partes que se relacionan a continuación:

______________________, identificado con C. C. No. _____________ de ___


_________, quien figura como parte Solicitante.

_______________, identificado con C. C. No. ___________ de _________,


quien figura como parte Solicitada.

II. MATERIA A CONCILIAR Y CONCILIADOR

Con el fin de buscar un arreglo en materia de ____________ en presencia del


Conciliador _____________________, identificado con la cédula de ciudadanía
_____________ de _________ y T. P. __________ del C. S. de la Jud., con
Código ______________________ del Centro de Conciliación ________
_, quien está legalmente habilitado para ejercer la función de conciliador. Acto
seguido, el conciliador instala la audiencia de conciliación explicando sus alcances y
consecuencias.
III. HECHOS Y PRETENSIONES

34
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

Los hechos y pretensiones son los contemplados en la solicitud de audiencia radicada


en este Centro de Conciliación, el día ______ de ________ de _____, por el señor
_______________, los cuales, por hacer parte integral de esta constancia, se
transcriben literalmente a continuación:

“HECHOS

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

PRETENSIONES
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

IV. CITACIÓN

La correspondiente citación fue enviada el día ____ de _______, por intermedio del
correo denominado __________, con número de guía _________; autorizado por
el Ministerio de Comunicaciones.

V. CONSTANCIA

El Conciliador deja constancia de que, transcurridos tres (03) días hábiles desde la
fecha de la citación de la audiencia de conciliación, la parte____________ no presento
justificación, quedando así agotado el requisito de que trata el artículo 35 de la Ley 640
de 2001; con los efectos legales contemplados en el artículo 22 de la Ley 640 de 2001
y el artículo 35 de la misma.

Se levanta la presente constancia, hoy ________________ a las ______________,


para los fines legales pertinentes.

EL CONCILIADOR,

__________________________
C.C.
T.P.

35
1.7. LAS PARTES LOGRAN ACUERDOS CONCILIATORIOS

1.7. Las partes logran acuerdos conciliatorios


Si las partes y el Conciliador realizan la audiencia de conciliación y como
resultado de la misma se logra un acuerdo conciliatorio, el Conciliador debe
levantar un acta de conciliación con el contenido que establece el artículo 1 de
la Ley 640 de 2001:
1. Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación.
2. Identificación del conciliador.
3. Identificación de las personas citadas, con señalamiento expreso de las
que asisten a la audiencia.
4. Relación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación.
5. El acuerdo logrado por las partes con indicación de la cuantía, modo,
tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas. Si no hubo
acuerdo respecto de la totalidad de los asuntos en conflicto, debe dejarse
claridad sobre los asuntos en los cuales no hubo acuerdo, para evitar
que se entienda que la conciliación recayó sobre todos los asuntos y se
generen discusiones sobre la interpretación del contendido del acta de
conciliación.
Además de los requisitos establecidos en la ley, el Ministerio del Interior y de
Justicia, en concepto de fecha 14 de Junio de 2006, considera importante que
en el acta de conciliación se hagan las siguientes precisiones:
1. Identificación del centro de conciliación (nombre, código de
identificación y Resolución de autorización de creación) si la solicitud
de conciliación fue presentada ante un centro y se realiza la audiencia
en sus instalaciones ó identificación del conciliador (nombre y código
de identificación) si la solicitud de conciliación y la audiencia se realiza
a prevención.
2. Hechos que originaron y hacen parte del conflicto que las partes aceptan
en la audiencia de conciliación.
3. Las pretensiones motivo de la conciliación deben ser las que se
expusieron en la audiencia de conciliación y no la trascripción de la
solicitud.
4. Cuantía de las pretensiones de las partes de la conciliación.
5. Firma del conciliador y las personas que asistieron (incluyendo a los
abogados).
6. Hora de inicio y finalización de la audiencia de conciliación; si la
audiencia se desarrolla en varios encuentros se deben relacionar cada
uno de ellos.
Es importante mencionar que el acta de conciliación no puede contener
remisiones a otros documentos, el acta es una sola y no tiene anexos que
hagan parte integral de la misma.

36
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

De acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 1 de la Ley 640 de 2001, a las partes
de la conciliación se les entregará copia auténtica del acta de conciliación con
constancia de que se trata de primera copia que presta mérito ejecutivo, una vez
haya sido registrada en los términos de la misma Ley y del Decreto 30 de 2002
expedido por el Ministerio del Interior y de Justicia.
Si la audiencia de conciliación es multi-partes, el Conciliador deberá expedir
constancia para el caso de las personas citadas y que no asistieron, después
de los tres días que tienen para presentar justificación, y elaborar el acta de
conciliación para las que concurrieron y lograron un acuerdo.

MODELO DE ACTA DE CONCILIACIÓN

ACTA DE CONCILIACIÓN
REF: _____________

El suscrito Conciliador, adscrito al Centro de Conciliación ____________, con código


________ del Centro de Conciliación_________, autorizado mediante Resolución No.
______ del _____ de ______ de ______, levanta la presente acta de conciliación,
por disposición del artículo 1º de la ley 640 de 2001, que presta mérito ejecutivo y hace
tránsito a cosa juzgada, de acuerdo con el artículo 66 de la Ley 446 de 1998.

I. PARTES

A las instalaciones del Centro de Conciliación _______________, el día ___ de ___


__ de ______, siendo las __________, comparecieron a audiencia de conciliación las
partes que se relacionan a continuación:

______________________, identificado con C. C. No. _____________ de ______


______, quien figura como parte Solicitante.

_______________, identificado con C. C. No. ___________ de _________, quien


figura como parte Solicitada.

II. MATERIA A CONCILIAR Y CONCILIADOR

Con el fin de buscar un arreglo en materia de ____________ en presencia del conciliador


_____________________, identificado con la cédula de ciudadanía _____________
de _________ y T. P. __________ del C. S. de la Jud., con Código Ministerio del Interior
y de Justicia ______________________, quien está legalmente habilitado para ejercer
la función de conciliador. Acto seguido, el conciliador instala la audiencia de conciliación
explicando sus alcances y consecuencias.

37
1.7. LAS PARTES LOGRAN ACUERDOS CONCILIATORIOS

III. HECHOS Y PRETENSIONES


Los hechos y pretensiones son los acordados en la audiencia de conciliación, como se
consignan a continuación:

“HECHOS
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

PRETENSIONES
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________”.

IV. ACUERDOS CONCILIATORIOS


Una vez propuestas las diferentes fórmulas de arreglo dentro de un ambiente de
imparcialidad y legalidad, se llegó a un acuerdo respecto de las pretensiones solicitadas,
en los siguientes puntos:

PRIMERO:____________________________________________.

SEGUNDO:____________________________________________.

TERCERO:____________________________________________.

CUARTO:_____________________________________________.

Las partes manifiestan que aceptan libre y voluntariamente el acuerdo conciliatorio


anterior y se responsabilizan de sus obligaciones. El abogado conciliador ___________
__________________, aclara nuevamente a las partes QUE EL ANTERIOR ACUERDO
HACE TRÁNSITO A COSA JUZGADA, QUE LA PRESENTE ACTA PRESTA MÉRITO
EJECUTIVO Y QUE NO ES SUSCEPTIBLE DE NINGÚN RECURSO.

De esta manera termina la audiencia de conciliación, siendo las _________ de hoy


__________XX de XX y se firma por quienes en ella intervinieron.

LAS PARTES,

EL CONCILIADOR

38
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1.8. Las partes no llegan a acuerdos conciliatorios


De acuerdo a lo establecido en concepto de fecha 14 de junio de 2006
del Ministerio del Interior y de Justicia y el artículo 2 de la Ley 640 de 2001 en
concordancia con el artículo 19 del Decreto 30 de 2002, si se realiza la audiencia
de conciliación y las partes no llegan a un acuerdo, el Conciliador deberá expedir
Constancia de No Acuerdo, la cual deberá tener como contenido mínimo:
1. Lugar y fecha de presentación de la solicitud de conciliación.
2. Lugar y fecha en que se celebró la audiencia, toda vez que la constancia
debe expedirse de inmediato.
3. Partes solicitante(s) y citada(s), con indicación de las que asistieron o
inasistieron.
4. Objeto de la conciliación (pretensiones y cuantía).
5. Firma del conciliador.
El conciliador no debe dejar constancia de lo que sucedió en la audiencia de
conciliación y que llevó a que no se lograra un acuerdo, ni debe consignar
declaraciones o anotaciones que pidan las partes, ni las fórmulas de arreglo
propuestas por el conciliador o por las partes.
Junto con la constancia se devolverán los documentos aportados por los
interesados y, para mayor seguridad, se guardará copia de la solicitud y anexos
en el centro o archivo del funcionario conciliador.

MODELO DE CONSTANCIA DE NO ACUERDO

CONSTANCIA DE NO ACUERDO
REF:________________

El suscrito Conciliador, adscrito al Centro de Conciliación _____________, con código


_____________, autorizado por el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante
Resolución No. _______ del _____ de _____ de ___ y de conformidad con la Ley 23
de 1991, la Ley 446 de 1998 y la Ley 640 de 2001, levanta la presente constancia de
inasistencia, por disposición del numeral 1º del artículo 2º de la Ley 640 de 2001.

I. PARTES
A las instalaciones del Centro de Conciliación _______________, el día ___ de _____
de ______ siendo las __________, comparecieron a audiencia de conciliación las partes
que se relacionan a continuación:

______________________, identificado con C. C. No. _____________ de ______


______, quien figura como parte Solicitante.
_______________, identificado con C. C. No. ___________ de _________, quien
figura como parte Solicitada.

39
1.8. LAS PARTES NO LLEGAN A ACUERDOS CONCILIATORIOS

II. MATERIA A CONCILIAR Y CONCILIADOR


Con el fin de buscar un arreglo en materia de ____________ en presencia del conciliador
_____________________, identificado con la cédula de ciudadanía __________
___ de _________ y T. P. __________ del C. S. de la Jud., con Código del Centro
de Conciliación No. ______________________, quien está legalmente habilitado
para ejercer la función de conciliador. Acto seguido, el conciliador instala la audiencia de
conciliación explicando sus alcances y consecuencias.

III. HECHOS Y PRETENSIONES


Los hechos y pretensiones son los contemplados en la solicitud de audiencia radicada en
este Centro de Conciliación, el día ______ de ________ de _____, por el señor ___
____________, los cuales, por hacer parte integral de esta constancia, se transcriben
literalmente a continuación:

“HECHOS
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

PRETENSIONES
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________”.

IV. CITACIÓN
La correspondiente citación fue enviada el día ____ de _______, por intermedio del
correo denominado __________, con número de guía _________; autorizado por el
Ministerio de Comunicaciones.

V. CONSTANCIA
El Conciliador deja constancia de que luego de analizadas las diferentes fórmulas de arreglo,
dentro de un ambiente de imparcialidad y legalidad, no fue posible llegar a un acuerdo
conciliatorio, por lo tanto NO HAY CONCILIACIÓN.

Se levanta la presente constancia, hoy ________________ a las ______________,


para los fines legales pertinentes.
LAS PARTES,
EL CONCILIADOR,

__________________________
C.C.
T.P.

40
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1.9. Registro de actas y archivo de constancias de conciliación


Una vez el Conciliador haya expedido la constancia o acta que ordena
la Ley, se deberá seguir el procedimiento ordenado en el Decreto 30 de 2002
del Ministerio del Interior y de Justicia, acorde con la Ley 640 de 2001, el cual
reglamenta el registro de las actas de conciliación, control de las constancias
y archivo de los antecedentes para el caso de los conciliadores de los Centros
de Conciliación. Los funcionarios públicos que son conciliadores y los notarios
deberán realizar el control y archivo de actas y constancias.
1.9.1. Procedimiento para el registro de actas de conciliación
Las actas de Conciliación realizadas por conciliadores de Centros de
Conciliación, que contengan un acuerdo conciliatorio, total o parcial, deben
ser registradas en los Centros de Conciliación con el fin de que el acuerdo haga
tránsito a cosa juzgada y el acta de conciliación preste mérito ejecutivo.
El conciliador debe tramitar el registro de las actas de conciliación ante el Centro
de Conciliación en el cual se encuentre inscrito. Si el conciliador se encuentra
inscrito en varios centros de conciliación, deberá hacerlo en cualquiera de ellos
a su elección. En todo caso, si el conciliador es seleccionado por un Centro de
Conciliación, el registro deberá hacerse ante este mismo centro.
Una vez logrado el acuerdo conciliatorio, total o parcial, el Conciliador deberá
solicitar el registro del acta, dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha de
realización de la audiencia, para lo cual debe entregar al centro de conciliación: a)
los antecedentes del trámite conciliatorio, b) un original del acta para que repose
en el centro, y c) tantas copias como partes haya. El Centro de Conciliación
podrá imponer las sanciones que correspondan según su reglamento, en caso
de que el conciliador no cumpla con esta obligación.
El Centro de Conciliación debe verificar que se cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 1 de la Ley 640 de 2001 y que quien haga la solicitud
sea un Conciliador de su Centro. Así, dentro de los tres (3) días siguientes
al recibo del acta y sus antecedentes, el Centro registrará el acta en el libro
radicador de actas de conciliación y su Director dejará en el acta original y sus
copias una constancia que deberá tener contener: a) el nombre y código del
centro, b) código del conciliador o documento de identificación, si se trata de
un estudiante o de un egresado realizando su judicatura, c) fecha y número
de registro, d) libro en el que se hizo el registro, y e) si se trata de las primeras
copias, que prestan mérito ejecutivo.

41
1.9. REGISTRO DE ACTAS Y ARCHIVO DE CONSTANCIAS DE CONCILIACIÓN

MODELO DE SELLO DE RADICACIÓN DE ACTAS DE CONCILIACIÓN

CENTRO DE CONCILIACIÓN ______________________, CÓDIGO__


____________, CONCILIADOR______________________________,
CÓDIGO______________, LA PRESENTE ES PRIMERA COPIA DEL
ACTA DE CONCILIACIÓN REGISTRADA EL_______ DE ________ DE
________CON EL NÚMERO ______ EN EL LIBRO No. 001, FOLIO ____,
QUE PRESTA MÉRITO EJECUTIVO, HACE TRÁNSITO A COSA JUZGADA
Y CUYO ORIGINAL REPOSA EN LOS ARCHIVOS DE ESTE CENTRO DE
CONCILIACIÓN.

EN CONSTANCIA,

____________________________

DIRECTOR

El Centro de conciliación debe Conservar el original del acta y las copias de los
antecedentes del trámite conciliatorio en muebles y archivadores que permitan
su mayor conservación, y debe entregarle a las partes las copias de las actas
que prestan mérito ejecutivo. En ningún caso se deben entregar a las partes los
originales de las actas de conciliación.
1.9.2. Libro radicador de actas de conciliación
Concepto. El libro radicador de actas de conciliación es un libro anualizado
y foliado en el que los Centros de Conciliación registrarán mediante anotación
las actas de conciliación, total o parcial.
Manejo. Previamente a su utilización, el libro debe ser numerado en cada una
de sus hojas útiles y se dejará una constancia en la primera hoja que contenga
los siguientes datos:
• Nombre del Centro de Conciliación.
• Código del Centro de Conciliación asignado por el Ministerio del Interior
y de Justicia.
• Número y fecha de la Resolución en la que se autorizó el funcionamiento
del Centro.
• Uso al que se destina.
• Fecha de apertura.
Si en un año se acabaran las hojas útiles del libro radicador, en la última hoja se
dejará constancia sobre la fecha en que se cierra y se abrirá otro libro, caso en
el cual se debe realizar el procedimiento descrito anteriormente, identificando
cada tomo con números sucesivos. Si al finalizar el año quedan hojas blancas
útiles, deben ser anuladas por el Director del Centro.
“Organización. El libro radicador de actas de conciliación de los centros de
conciliación tendrá siete secciones o columnas así:

42
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1. En la primera columna se deberá anotar el número de registro que


corresponderá a la numeración en estricto orden de presentación de
las actas que deban ser registradas. La numeración se hará en cinco
(5) dígitos, empezando por el 00001 y consecutivamente sin iniciar
nuevamente cada año, por manera que, verbigracia, si el último registro
de un año corresponde al 00015 el primer registro del año siguiente será
el 00016.
2. En la segunda columna se deberá anotar la fecha del registro.
3. En la tercera columna se anotará el código del conciliador que elaboró
el acta, si se trata de un conciliador inscrito en la lista de un centro de
conciliación, o el número del documento de identificación, si se trata de
un estudiante en práctica o de un egresado realizando su judicatura.
4. En la cuarta columna se anotará la fecha de presentación de la
solicitud.
5. En la quinta columna se anotará el nombre de las partes de la
conciliación, distinguiendo entre solicitante y citado.
6. En la sexta columna se anotará si la conciliación es total o parcial.
7. En la séptima columna se anotará la materia de que se trate el asunto
conciliado”. (Art. 6º, Decreto 30 de 2002)

Este modelo corresponde al diseñado por la Dirección de Acceso a la Justicia, que


se encuentra en el enlace: www.minjusticia.gov.co-procedimiento conciliatorio.
1.9.3 Procedimiento para el archivo de constancias de conciliación
El Conciliador debe expedir constancia al interesado, en la que se indicará:
a) la fecha de presentación de la solicitud de conciliación, b) la fecha en la que
se celebró la audiencia o debió celebrarse, y c) la expresión sucinta del asunto
objeto de la conciliación, en cualquiera de los siguientes eventos:
1. Constancia de No Acuerdo. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación
sin que se logre acuerdo. En este caso, la constancia debe expedirse
inmediatamente en la misma fecha en que concluya la audiencia.
2. Constancia de Inasistencia. Cuando las partes o una de ellas no comparezca
a la audiencia. En este evento, deberán indicarse expresamente las
excusas presentadas por la inasistencia, si las hubiere, y la constancia
deberá expedirse al vencimiento de los tres (3) días hábiles siguientes a la

43
1.9. REGISTRO DE ACTAS Y ARCHIVO DE CONSTANCIAS DE CONCILIACIÓN

fecha en que debió realizarse la audiencia.


3. Constancia de Asunto No Conciliable. Cuando se presente una solicitud
para la celebración de una audiencia de conciliación, y el asunto de que
se trate no sea conciliable de conformidad con la ley. En este evento, la
constancia deberá expedirse dentro de los 10 días calendario siguientes a
la presentación de la solicitud.
Solamente respecto de las anteriores constancias el conciliador debe tramitar
su archivo ante el Centro de Conciliación en el cual se encuentre inscrito. Si
el Conciliador se encuentra inscrito en varios Centros de Conciliación, deberá
hacerlo en cualquiera de ellos a su elección. En todo caso, si el Conciliador es
seleccionado por un Centro de Conciliación, el archivo de la constancia deberá
hacerse ante ese mismo Centro.
Una vez expedida la constancia, el Conciliador debe remitirla dentro de los
tres (3) días siguientes a la fecha de su expedición. Si el Conciliador incumple
con esta obligación, el Centro de Conciliación impondrá las sanciones que
correspondan según su reglamento.
Así, dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de la constancia y sus
antecedentes, se anotará la constancia en el libro de control de constancias
del Centro de Conciliación y se le colocará nota de registro siguiendo el mismo
procedimiento de las actas, según lo establecido en el artículo 8 del Decreto
30 de 2002.

MODELO DE SELLO DE ARCHIVO DE CONSTANCIA DE


CONCILIACIÓN

CENTRO DE CONCILIACIÓN _____________________, CÓDIGO___


___________, CONCILIADOR_______________________________
___, CÓDIGO______________, LA PRESENTE ES LA CONSTANCIA
No. ______, CORRESPONDIENTE A LA REFERENCIA ________,
CUYA NUMERACIÓN ES DE __________ (___) FOLIOS, REGISTRADA
HOY _______ DE ________ DE ________ EN EL LIBRO No. 002

EN CONSTANCIA,

____________________________

DIRECTOR

44
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1.9.4. Libro de control de constancias de los centros de conciliación


Concepto. El libro de control de constancias de los Centros de Conciliación
es un libro anualizado y foliado en el que se anotan las constancias expedidas
por los conciliadores de los Centros de Conciliación.
Manejo. Previamente a su utilización, el libro debe ser numerado en cada una
de sus hojas útiles y se dejará una constancia en la primera hoja que contenga
los siguientes datos:
• Nombre del Centro de Conciliación.
• Código del Centro de Conciliación asignado por el Ministerio del Interior
y de Justicia.
• Número y fecha de la Resolución en la que se autorizó el funcionamiento
del Centro.
• Uso al que se destina.
• Fecha de apertura.
Si en un año se acabaran las hojas útiles del libro radicador, en la última hoja se
dejará constancia sobre la fecha en que se cierra y se abrirá otro libro, caso en
el cual se debe realizar el procedimiento descrito anteriormente, identificando
cada tomo con números sucesivos. Si al finalizar el año quedan hojas blancas
útiles, deben ser anuladas por el director del centro.
“Organización. El libro de control de constancias de los centros de conciliación
tendrá ocho secciones o columnas así:
1. En la primera columna se numerarán las constancias en estricto orden
de recibo. La numeración se hará en cinco (5) dígitos empezando por
el 00001 y consecutivamente sin iniciar nuevamente cada año, por
manera que, verbigracia, si la última constancia de un año corresponde
al 00015 la primera constancia del año siguiente corresponderá al
00016.
2. En la segunda columna se deberá anotar la fecha de recibo de la
constancia.
3. En la tercera columna se anotará el código del conciliador que expidió
la constancia, si se trata de un conciliador inscrito en la lista de un
centro de conciliación, o el número del documento de identificación,
si se trata de un estudiante en práctica o de un egresado realizando su
judicatura.
4. En la cuarta columna se anotará la fecha de presentación de la solicitud
de conciliación.
5. En la quinta columna se anotará el nombre de las partes.
6. En la sexta columna se anotará si la constancia expedida lo fue porque
no se logró el acuerdo, porque las partes o una de ellas no compareció

45
1.9. REGISTRO DE ACTAS Y ARCHIVO DE CONSTANCIAS DE CONCILIACIÓN

a la audiencia o porque el asunto de que se trate no es conciliable de


conformidad con la ley.
7. En la séptima columna se anotará la fecha de expedición de la
constancia.
8. En la octava columna se anotará la materia de que se trate la solicitud
de conciliación”. (Art. 10, Decreto 30 de 2002).

1.9.5. Corrección de errores en los registros de los libros


“Los errores en que se haya incurrido al realizar el registro o las
anotaciones en los libros, se corregirán subrayando y encerrando entre
paréntesis las palabras, frases o cifras que deban suprimirse o insertando
en el sitio pertinente y entre líneas las que deben agregarse y salvando al
final lo corregido, reproduciéndolo entre comillas e indicando si vale o no lo
suprimido o agregado. Podrá hacerse la corrección enmendando lo escrito o
borrándolo y sustituyéndolo y así se indicará en la salvedad que se haga.
“Las salvedades serán firmadas por el Director del Centro de Conciliación o
por el funcionario o notario conciliador. Sin dichos requisitos no valdrán las
correcciones y se tendrán por verdaderas las expresiones originales”. (Art. 20,
Decreto 30 de 2002).
1.9.6. Reconstrucción de documentos deteriorados
“Los documentos que se deterioren serán archivados y sustituidos por
una reproducción exacta de ellos, con anotación del hecho y su oportunidad,
bajo la firma del Director del Centro o la del funcionario o notario conciliador”.
(Art. 21, Decreto 30 de 2002).
1.9.7. Reconstrucción de documentos perdidos
“En caso de pérdida de algún documento, se procederá a su
reconstrucción con base en los duplicados, originales o documentos auténticos
que se encuentren en poder de las partes, del propio centro de conciliación,
del conciliador del centro de conciliación, del funcionario o del notario, según
el caso”. (Art. 22, Decreto 30 de 2002).
1.9.8. Lugar y funcionario competente para la conservación de
archivos
En relación con la conservación de archivos de los trámites

46
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

conciliatorios y constancias, el artículo 12 del Decreto 30 de 2002 establece


que: “Documentos que deben ser archivados. Los funcionarios públicos
facultados para conciliar por la Ley 640 de 2001 y los notarios deberán
archivar los originales de las actas de conciliación junto con las copias de los
antecedentes del trámite conciliatorio y las copias de las constancias de que
trata el artículo 2° de la Ley 640 de 2001.
“PARÁGRAFO. En ningún caso se entregará a las partes el original de las
actas de conciliación y deberá darse estricto cumplimiento al parágrafo 1° del
artículo 1° de la Ley 640 de 2001”.
Igualmente, el artículo 23 del citado Decreto establece que: “A efectos del
archivo de los documentos conciliatorios, los centros de conciliación, los
despachos de los funcionarios facultados para conciliar por la Ley 640 y los
notarios estarán organizados de acuerdo con los distritos judiciales en los
cuales se encuentren las sedes donde prestan el servicio de conciliación.
“En el evento en que algún centro de conciliación, por cualquier razón, deje
de prestar el servicio de conciliación, el Ministerio de Justicia y del Derecho
designará otro centro, ubicado en el mismo distrito judicial, como encargado
de conservar su registro de actas y el archivo de actas y constancias de
conciliación.
“En el evento en que algún funcionario facultado para conciliar por la Ley
640 de 2001 o algún notario, por cualquier razón, deje de prestar el servicio
de conciliación, el jefe de la entidad a la que pertenezca el funcionario o el
Superintendente de Notariado y Registro, según el caso, designará a otro
funcionario o notario para que conserve sus archivos y libros de control”.
Respecto a la retención documental que debe efectuarse por parte de los
centros de conciliación, el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante
concepto de fecha 02 de junio de 2005, Rad. 8967/5563, OFI05-3494-DAJ-
0500, estableció que: “En relación con los documentos que hacen parte del
expediente de una conciliación me permito informarle que el Artículo 14 de
la Ley 640 de 2001 establece que el conciliador una vez logrado el acuerdo
conciliatorio, total o parcial, dentro de los dos (2) días siguientes al de la
audiencia, deberá registrar el acta ante el centro en el cual se encuentre
inscrito. Para efectos de este registro, el conciliador entregará los antecedentes
del trámite conciliatorio, un original del acta para que repose en el centro y
copias para cada una de las partes. Dentro de los tres (3) días siguientes
al recibo del acta y sus antecedentes, el centro certificará en cada una de
las actas la condición de conciliador inscrito, hará constar si se trata de las
primeras copias que prestan mérito ejecutivo y las entregará a las partes.
“Por otra parte, el Artículo 4 del Decreto 30 de 2002 establece en el numeral
4. El Director del centro hará constar en las copias de las actas si se trata de
las primeras copias que prestan mérito ejecutivo y las entregará a las partes.
En ningún caso se entregarán a las personas interesadas los originales de

47
1.9. REGISTRO DE ACTAS Y ARCHIVO DE CONSTANCIAS DE CONCILIACIÓN

las actas de conciliación y en el numeral 5. El original del acta junto con las
copias de los antecedentes del trámite conciliatorio se mantendrá en muebles
y/o archivadores, especialmente diseñados para su mejor conservación y
manejo, conservándolos en el estricto orden numérico de registro.
“De acuerdo con las normas citadas se concluye que el centro de conciliación
debe conservar los antecedentes del trámite conciliatorio y el original del acta
de conciliación, los que no pueden ser devueltos a las partes. La excepción
son los antecedentes del trámite conciliatorio que el centro conservará en
copias simples en el caso que las partes interesadas reclamen originales.
“En relación con el tiempo de conservación de los documentos que hacen
parte del trámite conciliatorio incluyendo el acta de conciliación por el centro,
toda vez que este tema no se encuentra reglamentado en la ley de conciliación,
es necesario remitirse a la Ley 594 de 2000 por medio de la cual se dicta la
Ley General de Archivos, reglamentada mediante el Acuerdo 037 de 2002 del
Consejo Directivo del Archivo General de la Nación.
“En documento anexo al presente concepto de línea institucional se presenta
la tabla de retención documental de los centros de conciliación y/o arbitraje
en la cual el Ministerio del Interior y de Justicia como máxima autoridad
administrativa establece el manejo que deben seguir todos los centros para
la custodia, cuidado y conservación de los documentos de las conciliaciones
en Colombia”.
Sin perjuicio de lo establecido en la tabla de retención documental de los
Centros de Conciliación y/o Arbitraje, es importante tener en cuenta el
concepto 5511 del 30 de abril de 2004 del Ministerio del Interior y de Justicia,
que dice:
“En relación con la destrucción de los documentos físicos que integran
los expedientes de arbitraje y conciliación de los centros de arbitraje y
conciliación, en concepto de este Ministerio se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
“De conformidad con el artículo 228 de la Constitución Nacional y el artículo
1 de la Ley 270 de 1996 la administración de justicia es una función pública.
Al respecto la Corte Constitucional en la Sentencia C-1038 de 2002, que cita
a la Sentencia SU-600 de 1999, menciona que por la importancia de las
funciones que desarrollan los centros de conciliación y arbitraje su actividad
implica el ejercicio de una función pública.
“En el mismo sentido, de acuerdo con el artículo 116 de la Constitución
Nacional los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la
función de administrar justicia en la condición de conciliadores o árbitros
y considerando que dichas personas deben estar inscritas en un centro de
conciliación y arbitraje, la función pública tanto de conciliadores y árbitros,
como de los centros se desarrolla en los términos que determina la Ley.

48
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

“Por su parte la Ley 527 de 1999 por medio de la cual se define y reglamenta
el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las
firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación consagra en
sus artículos 6, 8, 10 y 11 lo siguiente:
“Artículo 6°. Escrito. Cuando cualquier norma requiera que la información
conste por escrito, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos,
si la información que éste contiene es accesible para su posterior consulta.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido
en cualquier norma constituye una obligación, como si las normas prevén
consecuencias en el caso de que la información no conste por escrito.
“Artículo 8°. Original. Cuando cualquier norma requiera que la información
sea presentada y conservada en su forma original, ese requisito quedará
satisfecho con un mensaje de datos, si:
“a) Existe alguna garantía confiable de que se ha conservado la integridad
de la información, a partir del momento en que se generó por primera vez en
su forma
definitiva, como mensaje de datos o en alguna otra forma; (…).
“Artículo 10. Admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos.
Los mensajes de datos serán admisibles como medios de prueba y su fuerza
probatoria es la otorgada en las disposiciones del Capítulo VIII del Título XIII,
Sección Tercera, Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.
“En toda actuación administrativa o judicial, no se negará eficacia, validez
o fuerza obligatoria y probatoria a todo tipo de información en forma de un
mensaje de datos, por el sólo hecho que se trate de un mensaje de datos o en
razón de no haber sido presentado en su forma original.
“De acuerdo con lo anterior los centros de conciliación y arbitraje pueden emitir
hacia el futuro los mensajes de datos correspondientes a las conciliaciones y
arbitrajes que cumplan con los requisitos que la Ley 527 de 1999 establece,
toda vez que dicha Ley le otorga plena validez y efectos jurídicos a los
mismos.
“En relación con la destrucción de los archivos físicos de las conciliaciones y
arbitraje hay que tener en cuenta el literal b del artículo 8 y el artículo 11 de
la Ley 527 de 1999 que establecen:
“Artículo 8°. Original. Cuando cualquier norma requiera que la información
sea presentada y conservada en su forma original, ese requisito quedará
satisfecho con un mensaje de datos, si: (…)
“b) De requerirse que la información sea presentada, si dicha información
puede ser mostrada a la persona que se deba presentar.
“Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en

49
1.9. REGISTRO DE ACTAS Y ARCHIVO DE CONSTANCIAS DE CONCILIACIÓN

cualquier norma constituye una obligación, como si las normas simplemente


prevén consecuencias en el caso de que la información no sea presentada o
conservada en su forma original.
“Artículo 11. Criterio para valorar probatoriamente un mensaje de datos. Para
la valoración de la fuerza probatoria de los mensajes de datos a que se refiere
esta ley, se tendrán en cuenta las reglas de la sana crítica y demás criterios
reconocidos legalmente para la apreciación de las pruebas. Por consiguiente
habrán de tenerse en cuenta: la confiabilidad en la forma en la que se haya
generado, archivado o comunicado el mensaje, la confiabilidad en la forma
en que se haya conservado la integridad de la información, la forma en la
que se identifique a su iniciador y cualquier otro factor pertinente.
“Sobre el particular, cabe anotar que se hace referencia insistentemente en la
Ley a la emisión de originales en forma de mensajes de datos y a su fuerza y
valor probatorio, pero en relación con la conservación de originales emitidos
en forma distinta a la de mensaje de datos, se debe ser cuidadoso en observar
que su reproducción debe garantizar lo previsto en el literal b del artículo
octavo de la Ley 527 de 1999 y permitir la aplicación de lo dispuesto en el
artículo 11 de la misma.
“Siendo una función pública relacionada con la administración de justicia
la que cumplen los árbitros, conciliadores y los centros de conciliación, su
deber de cuidado en la custodia de los documentos de los que se desprenden
derechos u obligaciones es mayor. No se trata de la conservación de los libros
y papeles del comerciante a que se refiere el artículo 12 de la Ley 527 de 1999,
la cual expresamente es permitida mientras se garantice su reproducción
exacta; sino que se trata de documentos emitidos originalmente en papel
o similares que pueden llegar a ser presentados ante autoridades para la
efectividad de lo consignado en ellos, razón por la cual no será recomendable
la destrucción de los documentos mientras no exista la certeza de que su
reproducción es exacta y que las autoridades judiciales o administrativas
aceptarán esa reproducción en mensaje de datos, teniendo en cuenta que el
original no fue emitido con esas características.
“Con el fin de armonizar el concepto anteriormente citado y el presente, los
cuales hacen parte integral de la línea institucional del Ministerio del Interior
y de Justicia, es obligación de los centros de conciliación y/o arbitraje acatar
lo consignado en la tabla de retención documental ajunta y posteriormente
para efectos de la destrucción y reproducción digital de los documentos que
deben cumplir con esta condición, es necesario tener en cuenta lo establecido
en la Ley 527 de 1999, la Ley 594 de 2000 y el Acuerdo 037 de 2002 del
Consejo Directivo del Archivo General de la Nación”.

50
UNIDAD I PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

13
El código y serie de identificación de las tablas de retención de los Centros de Conciliación y/o Arbitraje empiezan con las tres últimas cifras
del Código del centro de Conciliación, ejemplo: Centro de Conciliación de Conalbos Bogotá 05110011001, así que 001 será su código.

51
1.9. REGISTRO DE ACTAS Y ARCHIVO DE CONSTANCIAS DE CONCILIACIÓN

52
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

UNIDAD II
PROCEDIMIENTO ARBITRAL

El procedimiento aplicable en materia arbitral está establecido en variedad de


disposiciones legales, como el Decreto 2279 de 1989, la Ley 23 de 1991 y la
Ley 446 de 1998, normas que están compiladas en el Decreto 1818 de 1998,
por el cual se expidió el Estatuto de los Mecanismos Alternativos de Solución
de Conflictos.
En materia de procedimiento arbitral, existen tres clases de arbitraje:
• Independiente: Las partes acuerdan autónomamente las reglas de
procedimiento aplicable a la solución de su conflicto.
• Institucional: Las partes se someten a las reglas de procedimiento
establecidas por un Centro de Arbitraje.
• Legal: Faltando acuerdo sobre las reglas de procedimiento aplicables a la
solución del conflicto, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones
legales vigentes.
De acuerdo a lo anterior, a diferencia de la conciliación extrajudicial, en materia
de arbitraje no existe un procedimiento establecido que deba ser seguido
por las partes que se ven envueltas dentro de un conflicto, sino que existe
multiplicidad de procedimientos dependiendo del tipo de arbitraje que se lleve
a cabo, siendo los Centros de Arbitraje autónomos en el establecimiento de su
propio procedimiento arbitral institucional.
Es de resaltar que, pese a esta libertad de los Centros de Arbitraje para establecer
sus normas procedimentales, ninguna de estas normas puede ir en contravía
de los derechos constitucionales fundamentales de las personas que interfieren
en él, especialmente de los derechos a la defensa, la presunción de buena fe,
el debido proceso y el libre acceso a la administración de justicia, en la medida
en que el respeto a estos cánones elementales debe bañar la totalidad de los
procedimientos arbitrales.
A continuación se describen las reglas procesales básicas que regulan el arbitraje,
contenidas en el Estatuto de los Mecanismos Alternativos de Resolución de
Conflictos, para que se tengan en cuenta como parámetros básicos en la
elaboración de estatutos procedimentales propios; además, ellas brindan
posibles soluciones a situaciones concretas que no hayan sido previstas por las
partes, los estatutos del Centro de Arbitraje o las disposiciones legales.

2.1. Pacto arbitral


Por intermedio del pacto arbitral las partes acuerdan someter un conflicto
presente o futuro a la decisión de un Tribunal de Arbitramento, renunciando a
hacer valer cada una de sus pretensiones ante la justicia ordinaria.

53
2.1. PACTO ARBITRAL

El pacto arbitral comprende tanto la cláusula compromisoria como el


compromiso. (Art. 115, Ley 446/98).
2.1.1. Cláusula compromisoria
“Se entenderá por cláusula compromisoria, el pacto contenido en un
contrato o en documento anexo, a él, en virtud del cual los contratantes
acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan seguir con ocasión
del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
“Si las partes no determinaren las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto, se entenderá que el arbitraje es legal.
“Parágrafo. La cláusula compromisoria es autónoma con respecto de la
existencia y la validez del contrato del cual forma parte. En consecuencia,
podrán someterse al procedimiento arbitral los procesos en los cuales se
debatan la existencia y la validez del contrato y la decisión del tribunal será
conducente aunque el contrato sea nulo o inexistente”. (Art. 118, Decreto 1818
de 1998, negrilla fuera del texto).
La cláusula compromisoria que se pacte en documento separado del contrato,
para producir efectos jurídicos debe expresar el nombre de las partes e indicar en
forma precisa el contrato al que se refiere. (Art. 120, Decreto 1818 de 1998).
2.1.2. Compromiso
“El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes
involucradas en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo
a través de un tribunal arbitral. El compromiso podrá estar contenido en
cualquier documento como telegramas, telefax u otro medio semejante.
El documento en donde conste el compromiso deberá contener:
“a) El nombre y domicilio de las partes;
b) La indicación de las diferencias y conflictos que se someterán al arbitraje,
y
c) La indicación del proceso en curso cuando a ello hubiere lugar. En este
caso las partes podrán ampliar o restringir las pretensiones aducidas
en aquél”. (Art. 119, Decreto 1818 de 1998, negrilla fuera del texto).

PACTO ARBITRAL MODELO

Modelo A de la Cláusula Compromisoria

Toda controversia o diferencia, relativa a este contrato, se resolverá por un Tribunal de


Arbitramento, que se sujetará al reglamento del Centro de Arbitraje y Conciliación de
___________________, de acuerdo con las siguientes reglas:

54
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

a. El tribunal estará integrado por………………….. (Indique un número impar de árbitros


1 ó 3), designados por las partes de común acuerdo. En caso de que no fuere posible,
los árbitros serán designados por el Centro de Arbitraje y Conciliación de __________
_______, a solicitud de cualquiera de las partes.
b. El Tribunal decidirá en…………. (Indique si se decidirá en derecho o equidad).

Modelo B de Cláusula Compromisoria

Toda controversia o diferencia, relativa a este contrato, se resolverá por un Tribunal de


Arbitramento, que se sujetará al reglamento del Centro de Arbitraje y Conciliación de
____________________________, de acuerdo con las siguientes reglas:

a. El Tribunal estará integrado por…………….. (Indique un número impar de árbitros 1


ó 3), designados por …………….(indique nombre del tercero que hará la designación).
En caso de no hacerlo dentro de los...... (Indique número de días) días siguientes a la
solicitud de una de las partes, cualquiera de ellas podrá solicitar al Centro de Arbitraje
y Conciliación ____________________________________ que proceda a su
designación.
b. El Tribunal decidirá en…………. (Indique si se decidirá en derecho o equidad)

2.2. Solicitud de convocatoria de tribunal de arbitramento


En primer lugar, la solicitud de convocatoria de Tribunal de Arbitramento
deberá reunir todos los requisitos exigidos por la ley para la demanda, y deberá
dirigirse al Centro de Arbitraje indicado en el numeral 1º del artículo 15 del
Decreto 2651 de 1991, norma que fue transcrita en el numeral 1 del artículo
129 del Decreto 1818 de 1998.

2.3. Integración del tribunal de arbitramento


Para la integración del Tribunal de Arbitramento se procederá de la
siguiente manera:
2.3.1. Tribunal Arbitral competente
“La solicitud de convocatoria se dirigirá por cualquiera que las partes
o por ambas al centro de arbitraje acordado y a falta de éste a uno del lugar
del domicilio de la otra parte, y si fuere esta plural o tuviere varios domicilios
al de cualquiera de ellos a elección de quien convoca al tribunal. Si el centro
de conciliación rechaza la solicitud, el Ministerio de Justicia indicará a qué
centro le corresponde. (Art. 129, numeral 1º, Decreto 1818 de 1998).
Respecto de su obligación de decidir sobre la competencia de los tribunales
de arbitramento, en las circunstancias de la norma anterior, el Ministerio del
Interior y de Justicia hizo una interpretación al respecto, la cual está contenida
en el Concepto 13907 del 14 de octubre de 2004:

55
2.3. INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO

“De conformidad con la norma anterior las hipótesis contempladas son:


“a. Cuando los contratantes previamente hayan acordado el centro de
arbitraje la solicitud para integrar el tribunal de arbitramento podrá
realizarla cualquiera de las partes o las dos.
b. Cuando las partes no hubieren acordado previamente el centro de
arbitraje al cual someterían las diferencias contractuales, la solicitud
para integrar un tribunal de arbitramento deberá hacerse a un centro de
arbitraje del lugar del domicilio de la otra parte.
c. Si la otra parte, la que no eleva la solicitud, fuere plural o tuviera varios
domicilios, quien solicita se integre el tribunal de arbitramento, puede
elegir cualquiera de los domicilios de la otra parte.
“La competencia asignada al Ministerio del Interior y de Justicia define en
forma expresa que el Ministerio indicará qué centro de arbitraje debe integrar
el tribunal de arbitramento, cuando se refiere al rechazo de la solicitud
que hace el centro de arbitraje elegido, al presentarse una de las hipótesis
contempladas en los casos en los que previamente no se ha definido el centro
de arbitraje. Esto es, lo dicho en las hipótesis b) o c).
“Así las cosas, en los eventos que no se pacte en una cláusula un centro
de arbitraje y en el domicilio de la parte convocada no exista uno, deberá
la parte solicitante requerir a ésta la definición del centro ante el cual se
intente la convocatoria del tribunal de arbitramento, toda vez que es la parte
solicitada quien define según su domicilio la competencia.
“Si una vez intentado lo anterior, la parte convocada , que no solicita la
integración del tribunal de arbitramento, se rehúsa a indicar cuál es el centro
de arbitraje competente ya que en su domicilio no existe centro autorizado, el
vacío normativo expuesto debe llenarse acudiendo a la aplicación del art.16,
numeral 11 del código de Procedimiento Civil, en el cual se prevé la cláusula
de cierre para asignar a los jueces del circuito el conocimiento de los procesos
que no estén atribuidos a otro juez. En el presente caso, al no tratarse de una
colisión de competencia ni de existir diferentes domicilios de las partes, para
someter a consideración de otros centros de arbitraje la controversia para
convocar el tribunal de arbitramento, es el juez del circuito el competente
para resolver la situación.
“El Ministerio del Interior y de Justicia aplica la anterior doctrina en
cumplimiento de lo establecido por la Corte Constitucional en sentencia T-
121 de 2002, donde agrega:
’La competencia asignada al Ministerio del Interior y de Justicia para definir el
centro de conciliación y arbitraje que debe atender la solicitud para integrar el
tribunal de arbitramento, responde la principio de desjudicialización que rige
a la normativa de los mecanismos alternativos de administración de justicia.
Sin embargo, conforme al principio de legalidad que rige las actuaciones

56
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

de los servidores públicos en el estado social de derecho, las competencias,


y con mayor razón las relacionadas con la función de administrar justicia,
deben ser expresas, taxativas, claras y precisas. Las normas que definen las
competencias no son susceptibles de interpretación extensivas ni de llenarse
sus posibles vacíos por medio de la analogía. Por tal razón, no es posible
concluir que todo rechazo frente a la solicitud para integrar el Tribunal de
Arbitramento por parte de un Centro de Conciliación, es un asunto que deba
resolver el Ministerio de Justicia, así la situación no sea una de las previstas
en el artículo 129 del mencionado decreto y ello, en aplicación de propósito
de la desjudicialización en detrimento del principio de legalidad’”.
En concepto de fecha 10 de mayo de 2006, el Ministerio del Interior y de Justicia
manifestó que: “El numeral 1 del Artículo 129 del Decreto 1818 de 1998 que
compila el Artículo 15 del Decreto 2651 de 1991 modificado en los numerales
3 y 4 por el artículo 119 de la Ley 446 de 1998 dice:
“Artículo 129. Para la integración del Tribunal de Arbitramento se procederá
así:
1. La solicitud de convocatoria se dirigirá por cualquiera de las partes o por
ambas al Centro de Arbitraje acordado y a falta de éste a uno del lugar del
domicilio de la otra parte, y su fuere ésta plural o tuviere varios domicilios al
de cualquiera de ellos a elección de quien convoca al tribunal. Si el centro
de conciliación rechaza la solicitud, el Ministerio de Justicia indicará a qué
centro le corresponde.”
“De conformidad con la norma anterior las hipótesis contempladas son:
1. Un tribunal estará bien integrado si la solicitud de convocatoria se
dirige por cualquiera de las partes o por ambas al centro de arbitraje
acordado.
2. A la falta de acuerdo sobre un centro de conciliación en particular, un
tribunal estará bien integrado si la solicitud se dirige a un centro de
arbitraje del lugar de domicilio de la otra parte al no existir un centro de
arbitraje acordado.
“Teniendo en cuenta lo anterior, la parte final del numeral 1 del artículo 129,
que a la letra indica: “si el centro de conciliación rechaza la solicitud, el
Ministerio de Justicia indicará a qué centro le corresponde”, faculta a este
Ministerio para indicar un centro que deba conocer de un caso, si las partes
acuerdan un centro para dirimir sus controversias por medio de un tribunal de
arbitramento, ante éste se presenta la solicitud de convocatoria del tribunal y
la solicitud es rechazada por el mismo.
“Para el caso en estudio Agil S.A. y Alumetal pactaron en el contrato civil para
ejecución de obra con personas jurídicas No. 17103 lo siguiente: ’14. Cláusula
compromisoria: las diferencias entre las partes en el desarrollo, interpretación
o terminación de éste contrato, se someterán al proceso de conciliación prevista

57
2.3. INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO

en la Ley 23 de 1991 y demás normas complementarias y concordantes.


El conflicto se someterá al proceso mencionado con intervención de un
conciliador nombrado por la cámara de Comercio de Aburrá Su. En caso
de que las partes no concilien las controversias, éstas serán sometidas a la
decisión de un tribunal de arbitramento conformado por el número de árbitros
acordado por las partes y designados por la Cámara de Comercio del Aburrá
Sur, el cual dictará su fallo en derecho. El tribunal sesionará en ésta misma
ciudad y los árbitros deberán se abogados. Los gastos de arbitraje correrán
por cuenta de la parte vencida. Las partes aceptan desde ya que en tal caso
el contratante recibirá notificaciones en la carrera 43 No. 35 Sur 15 Oficina
201 de la ciudad de Envigado y el contratista las recibirá en la carrera 47 No.
46-16 de Bello y tendrán el deber de informarse cualquier variación so pena
de que las notificaciones se surtan en el lugar inicialmente indicado. En lo
previsto en ésta cláusula, se procederá de acuerdo con lo dispuesto en el
Decreto 2279 de 1989 o en las sustitutivas o complementarias del mismo en
cuanto fuere pertinente y aplicable ésta cláusula’.
“Mediante comunicación No. 30-1742 del 21 de noviembre de 2005 la Cámara
de Comercio del Aburrá Sur informa al señor Abad Arlow Gómez que si bien
en el numeral 14 del contrato se establece una cláusula compromisoria en la
cual se conviene que ante un eventual conflicto los árbitros serán designados
por la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, no es posible su designación si
para ello se tiene en cuenta que el representante legal suplente de la sociedad
Agil S.A. es miembro principal de la junta directiva de la Cámara de Comercio
y en la actualidad se desempeña como Vicepresidente Segundo, por lo que
de acuerdo con el Código de Ética y Buen Gobierno puede presentarse
coexistencia de intereses.
“Así las cosas, el Ministerio del Interior y de Justicia en aplicación del numeral
1 del Artículo 129 del Decreto 1818 de 1998, decide nombrar al Centro de
Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio
de Medellín para Antioquia como centro de arbitraje competente por ser el
más cercano al domicilio de las partes contratantes para adelantar un trámite
arbitral.
“Para hacer efectiva la decisión anterior, usted deberá presentar ante el
Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia la solicitud de convocatoria del tribunal
de arbitramento con copia del presente concepto de línea institucional de
arbitraje.
“Por otra parte, el Artículo 128 del decreto 1818 de 1998 sobre el amparo de
pobreza dice:
’Si el asunto es de menor cuantía o no versa sobre derechos patrimoniales,
habrá lugar al amparo de pobreza en los términos previstos en el Código de
Procedimiento Civil, y podrá ser total o parcial; si hay lugar a la designación

58
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

de apoderado, ésta se hará a la suerte entre los abogados incluidos en la lista


de árbitros del respectivo centro de conciliación. (Artículo 14 Decreto 2651 de
1991)’.
“Con base en la solicitud de convocatoria de tribunal de arbitramento y las
pretensiones que presente, podrá solicitar al centro de arbitraje y tribunal
de arbitramento la aplicación el amparo de pobreza, siempre y cuando se
cumplan los requisitos señalados en la norma en mención”.
2.3.2. Designación de árbitros
En principio, son las partes actuando conjuntamente quienes nombran
y designan los árbitros que solucionarán su controversia, o pueden delegar tal
labor en un tercero. Sin embargo, pueden acontecer circunstancias que varían
tal designación, por lo que la ley ha previsto lo siguiente:
• Si las partes han acordado quiénes serán los árbitros, pero no consta su
aceptación, el director del centro los citará personalmente o por telegrama
para que en el término de cinco días se pronuncien; el silencio se entenderá
como rechazo. (Art. 129, numeral 2º, Decreto 1818 de 1998).
• Si se ha delegado la designación, el centro de arbitraje requerirá al delegado
para que en el término de cinco (5) días haga la designación; el silencio
se entenderá como rechazo. Si se hace la designación se procederá como
se indica en el numeral anterior, en caso contrario el centro designará los
árbitros. (Art. 129, numeral 3º ,Decreto 1818 de 1998).
• En caso de no aceptación, o si las partes no han nombrado, el centro las
citará a audiencia para que éstas hagan la designación total o parcial de
los árbitros. El centro hará las designaciones que no hagan las partes.
(Art. 129, numeral 4º, Decreto 1818 de 1998).
La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-1038 de 2002, declaró
exequibles condicionalmente las frases “en caso contrario el centro designará
los árbitros”, del numeral tercero, y “El centro hará las designaciones que no
hagan las partes”, del numeral cuarto, “en el entendido que el Centro podrá
designar a los árbitros únicamente si las partes lo han autorizado previa y
expresamente a realizar dicha designación, ya sea de manera directa, o ya en
forma indirecta, si aceptaron el reglamento del centro y éste prevé que dicha
entidad realizará la designación, si el tercero que había sido delegado para
tal efecto, no cumple esa labor”..
• Antes de la instalación del tribunal, las partes de común acuerdo pueden
remplazar total o parcialmente a los árbitros. (Art. 129, numeral 5º,
Decreto 1818 de 1998).
• De la misma forma prevista en los puntos anteriores se procederá siempre
que sea necesario designar un reemplazo. (Art. 129, numeral 6º, Decreto
1818 de 1998).
En conceptos 2695 y 7958 del 10 de abril y 3 de septiembre de 2002,

59
2.3. INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO

respectivamente, el Ministerio del Interior se pronunció sobre la designación de


los árbitros de la siguiente manera:
“Conforme a lo estipulado en la cláusula compromisoria suscrita por las
partes y modificada parcialmente en audiencia de conciliación, considera
esta dependencia que corresponde a las partes, de común acuerdo, designar
el árbitro que se encargará de dirimir las controversias. El árbitro que designen
las partes no debe necesariamente pertenecer a la lista oficial que posea
el centro de conciliación y por consiguiente puede designarse un árbitro
diferente de los que aparecen en la lista conformada por árbitros impedidos
para conocer el asunto en cuestión.
“El Ministerio de Justicia y del Derecho no tiene competencia para designar
árbitros, ni para proponer el nombramiento de ellos dentro de los trámites
arbitrales adelantados por los centros de arbitraje, ni para impugnar
nombramiento alguno”.
2.3.3. Aceptación del cargo de árbitro
“Los árbitros deberán informar a quien los designó, dentro de los cinco
días hábiles siguientes a su notificación si aceptan o no el cargo. Si guardan
silencio se entenderá que no aceptan.
“El árbitro que no acepte, renuncie, fallezca o quede inhabilitado, será
reemplazado en la forma señalada para su nombramiento”. (Art. 122, Decreto
1818 de 1998).
2.3.4. Número de árbitros
“Las partes conjuntamente nombrarán y determinarán el número de
árbitros, o delegarán tal labor en un tercero, total o parcialmente. En todo
caso el número de árbitros será siempre impar. Si nada se dice a este respecto
los árbitros serán tres (3), salvo en las cuestiones de menor cuantía en cuyo
caso el árbitro será uno solo.
“Cuando se trate de arbitraje en derecho, las partes deberán comparecer
al proceso arbitral por medio de abogado inscrito, a menos que se trate de
asuntos exceptuados por la ley”. (Art. 122, Decreto 1818 de 1998).
2.3.5. Ausencias y renuncia de los árbitros
“El árbitro que deje de asistir por dos veces sin causa justificada, quedará
relevado de su cargo, y estará obligado a devolver al presidente del tribunal,
dentro de los cinco (5) días siguientes, la totalidad de la suma recibida
incrementada en un veinticinco por ciento (25%) que quedará a su disposición
para cancelar los honorarios del árbitro sustituto y para devolver a las partes
de conformidad con las cuentas finales. Los árbitros restantes darán aviso a
quien designó al árbitro que incurra en la conducta mencionada para que de
inmediato lo reemplace.
“En todo caso, si faltare tres (3) veces en forma justificada, quedará
automáticamente relevado de su cargo.

60
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

“En caso de renuncia, o remoción por ausencia justificada, se procederá a su


reemplazo en la forma indicada, y el árbitro deberá devolver al presidente del
tribunal la totalidad de la suma recibida por concepto de honorarios”. (Art.
169, Decreto 1818 de 1998).

2.4 Impedimentos y recusaciones de los árbitros


2.4.1. Causales
Según lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto 2279 de 1989, los
árbitros están impedidos y son recusables por las mismas causales previstas en
el Código de Procedimiento Civil para los jueces; y los árbitros nombrados por
acuerdo de las partes no podrán ser recusados sino por causales sobrevinientes
a la designación. Los nombrados por el juez o por un tercero, serán recusables
dentro de los cinco (5) días siguientes a la designación del árbitro.
De acuerdo con la legislación (Art. 150, Código de Procedimiento Civil), son
causales de recusación las siguientes:
1. Tener el Juez, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil interés
directo o indirecto en el proceso.
2. Haber conocido del proceso en instancia anterior, el juez, su cónyuge o
algunos de sus parientes indicados en el numeral precedente.
3. Ser el juez cónyuge o pariente de alguna de las partes o de su representante
o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil.
4. Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados, guardador de
cualquiera de las partes.
5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o
mandatario del juez o administrador de sus negocios.
6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, o algunos de sus parientes
indicados en el numeral 3ª, y cualquiera de las partes, su representante o
apoderado.
7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado,
denuncia penal contra el juez, su cónyuge, o pariente en primer grado de
consanguinidad, antes de iniciarse el proceso, o después, siempre que
la denuncia se refiera a los hechos ajenos al proceso a la ejecución de
la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado a la investigación
penal.
8. Haber formulado el juez, su cónyuge o pariente en primer grado de
consanguinidad, denuncia penal contra una de las partes o su representante
o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil
en el respectivo proceso penal.

61
2.4. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DE LOS ÁRBITROS

9. Existir enemistad grave por hechos ajenos al proceso, o a la ejecución


de la sentencia, o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su
representante o apoderado.
10. Ser el Juez, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, acreedor o deudor de
alguna de las partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate
de persona de derecho público, establecimiento de crédito o sociedad
anónima.
11. Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral
anterior, socio de alguna de las partes o su representado o apoderado en
sociedad de personas.
12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre
las cuestiones materia del proceso, o haber intervenido en éste como
apoderado, agente del Ministerio Público, perito o testigo.
13. Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral
1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del
proceso.
14. Tener el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o primero civil, pleito pendiente en que se controvierta la
misma cuestión jurídica que él debe fallar.
Ministerio del interior y de Justicia, Concepto 7736 del 27 de septiembre de
2002: “Los árbitros y conciliadores están impedidos y son recusables por las
mismas causales previstas en el art. 150 del Código de Procedimiento Civil.
“A su vez, de acuerdo con el artículo 193 del Estatuto Disciplinario, tal cuerpo
normativo se aplica a los conciliadores y árbitros. Cuando éstos son abogados
se les aplica el Estatuto de la abogacía”.
2.4.2. Trámite
“Siempre que exista o sobrevenga causal de impedimento, el árbitro
deberá ponerla en conocimiento de los demás y se abstendrá, mientras tanto,
de aceptar el nombramiento o de continuar conociendo del asunto.
“La parte que tenga motivo para recusar a alguno de los árbitros por causales
sobrevinientes a la instalación del tribunal, deberá manifestarlo dentro de
los cinco días siguientes a aquel en que tuvo conocimiento de la causal,
por escrito presentado ante el secretario del tribunal. Del escrito se correrá
traslado al árbitro recusado para que dentro de los cinco días siguientes
manifieste su aceptación o rechazo”. (Art. 133, Decreto 1818 de 1998).
2.4.3. Suspensión del proceso arbitral
“El proceso arbitral se suspenderá desde el momento en que el árbitro
se declare impedido, acepte la recusación o se inicie el trámite de la misma,
hasta cuando sea resuelta y sin que se afecte la validez de los actos surtidos
con anterioridad.

62
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

“Igualmente, se suspenderá el proceso arbitral por inhabilidad o muerte de


alguno de los árbitros, hasta que se provea su reemplazo.
“El tiempo que demande el trámite de la recusación, la sustitución del árbitro
impedido o recusado, la provisión del inhabilitado o fallecido, se descontará
del término señalado a los árbitros para que pronuncien su laudo”. (Art. 137,
Decreto 1818 de 1998).
En concepto de fecha 14 de Junio de 2006, el Ministerio del Interior y de justicia,
sobre el tema en particular, manifestó que: “El Artículo 130 del Decreto 1818
de 1998 dice:
“Impedimentos y recusaciones. Los árbitros están impedidos y son recusables
por las mismas causales previstas en el Código de Procedimiento Civil para
los jueces.
Los árbitros nombrados por acuerdo de las partes no podrán ser recusados
sino por causales sobrevinientes a la designación. Los nombrados por el juez
o por un tercero, serán recusables dentro de los cinco (5) días siguientes a la
designación del árbitro. (Artículo 12 Decreto 2279 de 1989 modificado en el
inciso 2º por el artículo 120 de la Ley 446 de 1998)’.
“Por su parte, el Artículo 150 del Código de Procedimiento Civil establece:
“CAUSALES DE RECUSACION. Son causales de recusación las siguientes:
1. Tener el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, interés
directo o indirecto en el proceso.
2. Haber conocido del proceso en instancia anterior, el juez, su cónyuge o
alguno de sus parientes indicados en el numeral precedente.
3. Ser el juez, cónyuge o pariente de alguna de las partes o de su
representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil.
4. Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados, guardador
de cualquiera de las partes.
5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o
mandatario del juez o administrador de sus negocios.
6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge o alguno de sus pariente
indicados en el numeral 3., y cualquiera de las partes, su representante
o apoderado.
7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado,
denuncia penal contra el juez, su cónyuge, o pariente en primer grado
de consanguinidad, antes de iniciarse el proceso, o después, siempre
que la denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de
la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado a la investigación
penal.

63
2.4. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DE LOS ÁRBITROS

8. Haber formulado el juez, su cónyuge o pariente en primer grado de


consanguinidad, denuncia penal contra una de las partes o su
representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir
como parte civil en el respectivo proceso penal.
9. Existir enemistad grave por hechos ajenos al proceso, o a la ejecución
de la sentencia, o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes,
su representante o apoderado.
10. Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, acreedor o deudor
de alguna de las partes, su representante o apoderado, salvo cuando
se trate de persona de derecho público, establecimiento de crédito o
sociedad anónima.
11. Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral
anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado
en sociedad de personas.
12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre
las cuestiones materia del proceso, o haber intervenido en éste como
apoderado, agente del Ministerio Público, perito o testigo.
13. Ser el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral
1, heredado o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación
del proceso.
14. Tener el juez, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o primero civil, pleito pendiente en que se controvierta
la misma cuestión jurídica que él debe fallar.”
“El Artículo 55 del Código Disciplinario Único dice:
“SUJETOS Y FALTAS GRAVÍSIMAS. Los sujetos disciplinables por este título
sólo responderán de las faltas gravísimas aquí descritas. Son faltas gravísimas
las siguientes conductas (…)
PARÁGRAFO 2o. Los árbitros y conciliadores quedarán sometidos además al
régimen de faltas, deberes, prohibiciones, inhabilidades, incompatibilidades,
impedimentos y conflictos de intereses de los funcionarios judiciales en lo
que sea compatible con su naturaleza particular. Las sanciones a imponer
serán las consagradas para los funcionarios judiciales acorde con la jerarquía
de la función que le competía al juez o magistrado desplazado’.
“En concepto del Ministerio del Interior y de Justicia, no existe inhabilidad
o impedimento legal para que una persona que esté inscrito como árbitro
en un centro de arbitraje presente como parte o apoderado una solicitud de
convocatoria de tribunal de arbitramento en el mismo centro; Sin embargo,
es importante que los centros de arbitraje a través de sus estatutos o código
de ética reglamenten y establezcan si dicha situación es aceptable o no para
sus árbitros.

64
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

“Sin perjuicio de lo anterior, en concepto del Ministerio del Interior y de Justicia,


un árbitro tampoco está inhabilitado o impedido para presentar como parte
o apoderado una solicitud de convocatoria de tribunal de arbitramento en el
mismo centro donde está ejerciendo como árbitro para un asunto diferente
al de su conocimiento, siempre y cuando no se configure un conflicto de
intereses.
“Se resalta la importancia que tiene para el arbitraje como un mecanismo
alternativo de solución de conflictos la neutralidad e imparcialidad de los
árbitros, toda vez que si bien en determinados casos, como el que nos ocupa
en el presente concepto, no existe una norma aplicable que prohíba dicha
situación, los centros tienen la obligación de establecer un código de ética el
cual es de obligatorio cumplimiento para los árbitros.
“Para finalizar, el Ministerio del Interior y de Justicia quiere hacer énfasis
en la aplicación del principio de autonomía de la voluntad de las partes por
los centros de arbitraje y árbitros en el sentido de permitir a los interesados
nombrar a un árbitro que a la vez es parte o apoderado en otro tribunal de
arbitramento”.

2.5. Instalación del tribunal de arbitramento


2.5.1. Lugar de Instalación y funcionamiento
“El nombramiento de los árbitros y el del secretario se hará de las
listas del centro de arbitraje. Los árbitros y el secretario deberán aceptar la
designación, so pena de ser excluidos de la lista del centro”. (Art. 131, Decreto
1818 de 1998).
“Las partes determinarán libremente el lugar donde debe funcionar el tribunal;
a falta de acuerdo el mismo tribunal lo determinará”. (Art. 132, Decreto 1818
de 1998).
2.5.2. Trámite
El artículo 142 del Decreto 1818 de 1998 establece el procedimiento para
la instalación del Tribunal Arbitral en los siguientes términos:
“Instalación del tribunal. Para la instalación del tribunal se procederá así:
1. Una vez cumplidos todos los trámites para la instalación del tribunal e
integrado, el centro de arbitraje fijará fecha y hora para su instalación,
que se notificará a los árbitros y a las partes, salvo que éstos hubieren
sido notificados por (sic) estrados.
2. Si alguno de los árbitros no concurre, allí mismo se procederá a su
reemplazo en la forma prevista en el numeral 6º del artículo 15 del
Decreto 2651 de 1991.
3. El director del centro entregará a los árbitros la actuación surtida hasta
ese momento.

65
2.6. HONORARIOS Y GASTOS DEL TRIBUNAL ARBITRAL

4. La objeción a la fijación de honorarios y gastos deberá formularse


mediante recurso de reposición, que se resolverá allí mismo (L. 446/98,
art. 122).
“Trámite inicial. (Previo a la instalación del tribunal de arbitramento) se
procederá así:
1. Se surtirá el trámite previsto en los artículos 428 y 430 del Código de
Procedimiento Civil.
2. Una vez señalada fecha para la audiencia de conciliación de que trata
el numeral anterior, ésta se celebrará de conformidad con lo previsto
en el parágrafo primero del artículo 432 del Código de Procedimiento
Civil.
“En este proceso cabe la reconvención y no proceden las excepciones
previas.
“Parágrafo. Estos trámites deberán surtirse ante el Director del Centro de
Arbitraje, sin perjuicio de que pueda delegar estas funciones. (Artículo 121 Ley
446 de 1998)”.
Es importante anotar que la Corte Constitucional declaró inexequibles la frase
entre paréntesis y el parágrafo de esta norma. Esta decisión obedece a que el
procedimiento prearbitral es de naturaleza judicial, y, por consiguiente, no puede
ser adelantado por los centros de arbitraje, porque sólo los árbitros pueden
ejercer las atribuciones judiciales que las partes otorgan cuando habilitan a
particulares para administrar justicia. El resto de la disposición es declarada
exequible, pero “en el entendido que corresponde realizar este trámite inicial
al tribunal arbitral, después de su instalación”. (Sentencia C-1038 de 2002,
M.P. Eduardo Montealegre Lynett).

2.6. Honorarios y gastos del tribunal arbitral


2.6.1. Fijación
En el acto de instalación del tribunal de arbitramento, éste debe fijar el
monto de los honorarios de los árbitros y los del secretario y la suma que cubra
los gastos de funcionamiento, decisión que puede ser objeto de impugnación
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación personal de la
decisión. En caso de que el tribunal rechace la objeción, el expediente debe ser
enviado al Juez Civil del Circuito, para que éste fije la suma de los honorarios
y gastos del tribunal, decisión frente a la cual no procede recurso alguno (Art.
143, Decreto 1818 de 1998).
2.6.2. Consignación
Una vez se encuentre en firme la fijación de gastos y honorarios, dentro de
los diez (10) días siguientes, cada parte debe consignar a nombre del presidente
del tribunal la porción que le corresponde, en una cuenta que se abrirá para el
efecto.
66
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

Si una o varias de las partes no consignan la suma fijada, puede la otra parte
hacerlo por ella, dentro de los cinco (5) días siguientes, con derecho a que
el mismo valor le sea reembolsado. Si tal valor no es reembolsado puede
acudirse a la jurisdicción ordinaria, a través de un proceso de ejecución, en
el cual sólo se puede alegar la excepción de pago. En caso de que no se lleve
a cabo la ejecución, los gastos y honorarios no consignados se tendrán en
cuenta en el laudo arbitral al momento de fijar las costas del proceso. Si se
vencen los términos sin que se realice la consignación total, el tribunal cesará
en sus funciones y se extinguirán los efectos de la cláusula compromisoria o del
compromiso, quedando las partes con la posibilidad de acudir a la jurisdicción
ordinaria. (Art. 144, Decreto 1818 de 1998).
2.6.3. Adición de gastos y honorarios
En caso de que surjan nuevas cuestiones por iniciativa de las partes, que
aumenten en gran forma el objeto del litigio, el tribunal podrá adicionar la suma
decretada para gastos y honorarios, en la misma forma prevista para su fijación
inicial, suma que deberá ser consignada en la cuenta abierta por el presidente
del tribunal.

2.7. Primera audiencia de trámite


La primera audiencia de trámite se desarrolla de la siguiente forma, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 147 del Decreto 1818 de 1998:
1. En primer lugar, debe leerse el documento que contiene la cláusula
compromisoria o el compromiso, las cuestiones sometidas al procedimiento
arbitral y las pretensiones de las partes, estimando razonablemente la
cuantía del asunto.
2. En segundo lugar, el tribunal resuelve sobre su competencia mediante auto
al que le cabe recurso de reposición. Si considera que no es competente,
se extinguirán los efectos del pacto arbitral.
3. En tercer lugar, el tribunal debe resolver sobre las pruebas pedidas por las
partes. Además, puede decretar de oficio las que estime necesarias.
4. En cuarto lugar, en caso de que el asunto estuviere siendo tramitado
por la jurisdicción ordinaria, recibirá el expediente en el estado en que se
encuentre en materia probatoria y practicará las pruebas que hagan falta,
salvo acuerdo de las partes en contrario.
5. Finalmente, el tribunal debe fijar fecha y hora para la realización de la
siguiente audiencia. El Tribunal de arbitramento tiene la facultad para
realizar las audiencias que considere necesarias, con o sin la participación de
las partes, pero respetando los derechos constitucionales, especialmente
el derecho a la defensa y al debido proceso. (Arts. 147 y 151, Decreto 1818
de 1998).

67
2.9. MEDIDAS CAUTELARES

2.8. Citación e intervención de terceros


Si el tribunal arbitral considera que, por la naturaleza de la situación
jurídica debatida en el proceso, es necesaria la comparecencia de terceros que
se ven afectados por la expedición del laudo, debe ordenar su citación personal,
a través de providencia que debe ser notificada dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha de su expedición.
Una vez los terceros hayan sido citados al proceso, deberán manifestar que
se adhieren al pacto arbitral dentro de los diez (10) días siguientes. En caso
contrario, se declaran extinguidos los efectos del compromiso o de la cláusula
arbitral. Igual consecuencia trae el hecho de que no se pueda realizar la
notificación a los citados.
Si los terceros que han sido citados se adhieren al pacto, el tribunal fijará el
monto de gastos y honorarios que les corresponde pagar a los citados, por
providencia susceptible de recurso de reposición. Esta suma que debe ser
consignada dentro de los diez (10) días siguientes, so pena de que el proceso
continúe y se decida sin su intervención (Arts. 149 y 150, Decreto 1818 de
1998).

2.9. Medidas cautelares


Al asumir la competencia del proceso o durante su transcurso, y cuando
la discusión recaiga sobre un derecho real principal sobre bienes muebles o
inmuebles, ya sea directamente o como consecuencia de una pretensión
distinta, o sobre una universalidad de bienes, el tribunal de arbitramento podrá
decretar las siguientes medidas cautelares:
1. La inscripción del proceso, en cuanto a los bienes sujetos a registro, para
lo cual se librará oficio al registrador en donde se indique el objeto del
proceso, el nombre de las partes y las circunstancias que identifiquen los
inmuebles y demás bienes. Este registro no saca el bien del comercio,
pero quienes los adquieran con posterioridad estarán sujetos a los efectos
del laudo arbitral.
En caso de que el laudo arbitral fuere favorable a quien solicitó la medida cautelar,
en él se ordenará la cancelación de los actos de disposición y administración
posteriores al registro, siempre y cuando se demuestre que la propiedad sigue
en cabeza de la parte contra la que se decretó la medida, o de un causahabiente
suyo.
Si el laudo le es desfavorable a la persona que solicitó la medida, el tribunal
ordenará la cancelación de la inscripción del proceso. La inscripción caducará
en tres (3) meses contados desde la ejecución del laudo o de la providencia
que decida definitivamente el recurso de anulación, por lo que pasado este
término la parte puede solicitar directamente la cancelación de la medida ante
el registrador.
2. El secuestro de los bienes inmuebles, a través de diligencia que puede

68
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

practicarse durante el curso del proceso a petición de parte. El interesado


debe prestar caución que garantice el pago de los perjuicios que puedan
causarse, y pueden servir como secuestres los almacenes generales de
depósito, las entidades fiduciarias y las partes, con las debidas garantías.
Las anteriores medidas cautelares pueden ser levantadas de plano por parte
del tribunal, a petición de terceros afectados con ellas, previo traslado por tres
(3) días a las partes. Si hubiere hechos que probar, con la petición o dentro del
traslado, debe adjuntarse prueba siquiera sumaria de ellos.
La Corte Constitucional, en sentencia C-431 de 1995, declaró ajustadas a la
norma de normas las facultades dadas a los tribunales de arbitramento para
decretar medidas cautelares, por las siguientes razones:
“Estima la Corte Constitucional que al ser investidos -transitoriamente- los
árbitros de la función de administrar justicia, es lógico, consecuente y ajustado
al ordenamiento superior y legal vigente, que los árbitros dentro del trámite
y curso del proceso arbitral -a petición de cualquiera de las partes-, puedan
decretar las medidas cautelares, particularmente cuando su finalidad no sólo
es la garantía del equilibrio entre las partes en el transcurso y desarrollo del
proceso, sino también evitar que se hagan nugatorias las determinaciones que
se adopten, por lo que las normas que se examinan se encuentran conformes
con la Carta Política.
“No sobra destacar, finalmente, que así como el artículo 32 del Decreto 2279
de 1989 faculta a los árbitros para decretar medidas cautelares- con la plena
observancia de las formalidades y requisitos allí establecidos-, igualmente lo
hace para levantar de plano dichas medidas”.
Adicionalmente, respecto de las medidas cautelares decretadas por los tribunales
de arbitramento, el Ministerio del Interior y de Justicia emitió concepto el 13 de
agosto de 2001, en el que estableció:
“En cuanto a la facultad que tienen los árbitros para decretar medidas
cautelares en procesos ejecutivos, debemos tener en cuenta que por mandato
legal, los árbitros tienen los mismos deberes, poderes y facultades que para
los jueces consagra el C.P.C., además, el Decreto 2279/89 modificado por le
ley 23, establece las reglas para que los árbitros dicten las medidas cautelares
del caso.
Ahora bien, respecto de los bienes sobre los cuales pueden recaer las medidas
cautelares, se deben tener presentes, los parámetros establecidos por el inciso
2 del artículo 100 de la ley 23/91.
“Sin embargo, por mandato constitucional y legal, son inembargables:
- Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales
de grupos étnicos, las tierras de resguardo y el patrimonio arqueológico
de la nación.

69
2.10. PRUEBAS

- Las rentas y los recursos incorporados en el presupuesto general de la


nación, las dos terceras partes de la renta bruta de los departamentos,
los distritos especiales y los municipios.
- Las sumas que para la construcción de obras públicas se hayan
anticipado o deban anticiparse por las entidades de derecho públicos
los contratistas de ellas, mientras no hubiere concluido su construcción,
excepto cuando se trate de obligaciones a favor de los trabajadores de
dichas obras, por salarios, prestaciones e indemnizaciones sociales.
- Los demás bienes que determine la ley”.

2.10. Pruebas
2.10.1. Decreto de pruebas
Como se dijo con anterioridad, en la primera audiencia de trámite el
tribunal de arbitramento decide sobre las pruebas solicitadas por las partes y
decreta de oficio las que estime necesarias.
“El tribunal tendrá respecto de las pruebas, las mismas facultades y
obligaciones que se señalan al juez en el Código de Procedimiento Civil. Las
providencias que decreten pruebas no admiten recurso alguno; la que las
nieguen son susceptibles del recurso de reposición”. (Art. 152, Decreto 1818
de 1998).
2.10.2. Práctica de Pruebas
Para la práctica de pruebas, el tribunal debe tener en cuenta lo establecido
en el Código de Procedimiento Civil y en los artículos 11 a 14 de la Ley 446 de
1998, y 21 y 23 del Decreto 2651 de 1991.
En ese orden de ideas, los artículos de la Ley 446 de 1998 establecen la
presunción de autenticidad de ciertos documentos, presunción que se aplica
también en el procedimiento arbitral. Según esta normatividad, se presumen
auténticos:
1. Los documentos privados presentados por las partes para ser incorporados
al expediente, sin necesidad de presentación personal ni autenticación. Lo
anterior sin perjuicio de lo dispuesto respecto de documentos emanados
de terceros.
2. Los documentos que contengan una obligación clara, expresa y exigible,
cuando de ellos se pretenda derivar título ejecutivo.
3. Los memoriales presentados por las partes o sus apoderados, salvo
aquellos que impliquen disposición del derecho en litigio o constituyan
poderes otorgados a los apoderados judiciales, los cuales requieren
autenticación o presentación personal.
Por su parte, el artículo 21 del Decreto 2651 de 1991 establece que las partes
pueden, dentro del procedimiento arbitral y antes de que se dicte el laudo

70
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

arbitral, realizar los siguientes actos probatorios:


1. Presentar informes científicos, técnicos y artísticos, emitidos por cualquier
persona jurídica o natural, sobre los puntos objeto de dictamen pericial.
Estos informes serán agregados por el tribunal al expediente, y se podrá
prescindir total o parcialmente de la práctica de los solicitados por las
partes.
2. Si se trata de un documento que deba ser reconocido, pueden presentar
documento auténtico proveniente de quien deba reconocerlo, en los
términos que establece el Art. 273 del Código de Procedimiento Civil.
Este escrito suple la diligencia de reconocimiento.
3. Presentar la versión que de hechos, que interesan al proceso, haya
realizado ante ellas un testigo. El documento que contenga tal declaración
debe ser autenticado por las partes y el testigo, y suplirá la recepción de
dicho testimonio.
4. Además, las partes pueden presentar documentos objeto de exhibición. Si
se trata de documentos que estén en poder de terceros o provenientes de
éstos, debe adjuntarse un escrito autenticado donde conste expresamente
la anuencia del tercero para su aportación al proceso. En este caso, el
tribunal ordenará adjuntar el documento al expediente y se prescindirá de
la exhibición total o parcialmente.
5. Presentar la declaración de parte que ante ellas hayan expuesto el
absolvente. Este documento deberá ser firmado por los apoderados y
por el absolvente, se incorporará al expediente y suplirá el interrogatorio
respectivo.
Las pruebas que se aporten, en virtud de lo establecido en los puntos anteriores,
deben ser apreciadas por los árbitros en la expedición del laudo, de acuerdo con
lo dispuesto en los artículos 174 y 179 del Código de Procedimiento Civil.
Si en el interrogatorio de parte o en un testimonio se manifiesta que el
conocimiento de los hechos lo tiene otra persona, deberá indicar el nombre de
ésta y las razones de su conocimiento para que el tribunal la cite de oficio, si lo
considera conveniente, aún si ya ha transcurrido el término probatorio (Art. 156,
Decreto 1818 de 1998).
El testigo que esté rindiendo declaración, con el fin de dejar claridad sobre su
testimonio, podrá realizar cualquier tipo de dibujos, gráficas y representaciones,
que serán apreciadas como partes integrantes de su testimonio, no como
documentos. Asimismo, los testigos pueden reconocer documentos durante la
declaración (Art. 157, Decreto 1818 de 1998).
En el proceso arbitral no se admiten incidentes. El tribunal arbitral debe resolver
de plano, antes del traslado para alegar de conclusión, sobre las tachas a los
peritos y sobre cualquier otra cuestión semejante. Las tachas a los testigos y
las objeciones a los dictámenes periciales se resolverán en el laudo arbitral (Art.
113, Ley 23 de 1991).

71
2.13. LIQUIDACIÓN FINAL DE GASTOS

2.11. Trámite arbitral


2.11.1. Audiencia de Fallo y Expedición
Una vez concluida la etapa de la investigación en el procedimiento
arbitral, el tribunal debe oír las alegaciones de las partes, las que no pueden
exceder del término máximo de una (1) hora para cada una. Una vez realizadas
las alegaciones, debe señalar facha y hora para la audiencia de fallo, en donde el
secretario del tribunal debe leer en voz alta las consideraciones más importantes
del laudo y su parte resolutiva. (Art. 154, Decreto 1818 de 1998).
El laudo arbitral se acordará por mayoría de votos de los árbitros y deberá ser
firmado por todos ellos y por el secretario, so pena de que pierda el saldo de
los honorarios que le corresponda, que se devolverá a las partes. Los árbitros
que no estén de acuerdo con la dedición deben consignar las razones de su
disidencia. (Art. 158, Decreto 1818 de 1998).
2.11.2. Protocolización
En el laudo arbitral debe ordenarse que se protocolice el expediente por
parte del presidente del tribunal, protocolización que debe hacerse en una notaría
del círculo que corresponda al lugar donde funcionó el tribunal. Si se interpone
el recurso de anulación, el expediente se protocolizará tan sólo cuando quede
en firme el fallo del tribunal superior competente.
2.11.3. Aclaración, corrección y adición
El laudo arbitral puede ser aclarado, corregido y/o adicionado por el
tribunal de arbitramento que lo dictó, de oficio o a solicitud de parte presentada
por escrito dentro de los cinco (5) días siguientes a su expedición, en los casos y
con las condiciones establecidas en el Código de Procedimiento Civil (Art. 160,
Decreto 1818 de 1998).

2.12. Cesación de funciones


De acuerdo con lo establecido en el Art. 167 del Decreto 1818 de 1998, el
tribunal de arbitramento cesará en sus funciones en las siguientes situaciones:
1. Cuando no se haga oportunamente la consignación de gastos y honorarios,
en los términos que se indicaron con anterioridad.
2. Cuando medie voluntad expresa de las partes.
3. Cuando el laudo arbitral o la providencia que lo aclare, corrija o adicione
quede ejecutoriada.
4. Cuando se interponga el recurso de anulación del laudo.
5. Cuando expire el término fijado para el procedimiento o el de su
prórroga.

2.13. Liquidación final de gastos


Una vez el proceso haya llegado a su fin, el presidente del tribunal

72
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

deberá:
1. Realizar la liquidación final de gastos.
2. Entregar a los árbitros y al secretario la segunda mitad de sus honorarios,
pago al que no tendrán derecho cuando el tribunal cesa sus funciones
por expiración del término fijado para el arbitraje o su prórroga, sin que
se haya proferido el laudo arbitral.
3. Cubrir los gastos pendientes en que se haya incurrido.
4. Devolver el saldo a las partes (Art. 168, Decreto 1818 de 1998).

2.14. Recurso de anulación


2.14.1. Trámite del Recurso
Contra el laudo arbitral procede el recurso de anulación, el cual debe
ser interpuesto por escrito ante el presidente del tribunal dentro de los cinco
(5) días siguientes a la notificación del laudo o de la providencia que lo aclara,
corrige y/o adiciona.
El recurso se debe surtir ante el Tribunal Superior de Distrito Judicial que tenga
jurisdicción en el lugar en que funcionó el tribunal de arbitramento (Art. 161,
Decreto 1818 de 1998). Si el recurso de anulación recae sobre un laudo arbitral
expedido en virtud de un conflicto originado en un contrato estatal, el recurso
de tramitará ante el Consejo de Estado, Sala de la Contencioso Administrativo
(Art. 162, Decreto 1818 de 1998).
El recurso de anulación no suspende la ejecución del laudo, salvo que la parte
que lo interponga preste caución para garantizar el pago de los perjuicios que
la suspensión cause a la parte contraria. El monto y la naturaleza de la garantía
serán fijados por el tribunal superior y deberá constituirse dentro de los diez (10)
días siguientes a la notificación de aquel, so pena de que el recurso se declare
desierto (Art. 159, Decreto 1818 de 1998).
En el auto por medio del cual el tribunal superior avoque conocimiento del
recurso, se ordenará el traslado sucesivo por cinco (5) días al recurrente para
que lo sustente, y a la parte contraria para que presente sus alegatos. Si el
recurso no se sustenta se declarará desierto (Art. 164, Decreto 1818 de 1998).
Al día siguiente de la finalización del término de los traslados, el expediente
debe pasar al despacho para que se dicte sentencia, lo cual debe hacerse dentro
de los tres (3) meses siguientes. En la sentencia debe hacerse la liquidación
de costas y condenas a cargo de las partes, de acuerdo con lo establecido
en la normatividad civil que regula este aspecto. Si ninguna de las causales
presentadas prospera, se debe declarar infundado el recurso y condenar en
costa al recurrente.
Cuando prospere la nulidad del laudo, por alguna de las causales contenidas
en los numerales 1, 2, 4, 5 y 6 del Art. 163 del Decreto 1818 de 1998, el laudo

73
2.14. RECURSO DE ANULACIÓN

se anulará. Se corregirá o complementará si prospera una causal diferente a las


mencionadas.
En caso de que el laudo sea anulado por prosperar alguna de las causales
contenidas en los numerales 2, 4, 5 o 6 del citado artículo 163, los árbitros no
tendrán derecho a recibir la segunda mitad de sus honorarios (Art. 165, Decreto
1818 de 1998).
Finalmente, debe indicarse que tanto el laudo arbitral como la sentencia del
Tribunal Superior son susceptibles del recurso extraordinario de revisión, en los
términos y por las causales que establece el Código de Procedimiento Civil, pero
sin que pueda alegarse indebida representación o falta de notificación por quien
tuvo la oportunidad de interponer el recurso de anulación. Los competentes
para conocer sobre el recurso extraordinario de revisión del laudo arbitral y de
la sentencia que decide el recurso de anulación son el Tribunal Superior del
lugar sede del tribunal de arbitramento o la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia, respectivamente. (Art. 166, Decreto 1818 de 1998).
2.14.2. Causales de Anulación
Como se dijo, las causales de anulación del laudo arbitral que están
contenidas en el Art. 163 del Decreto 1818 de 1998 son las siguientes:
“ (…)
1. La nulidad absoluta del pacto arbitral proveniente de objeto o causa
ilícita. Los demás motivos de nulidad absoluta o relativa sólo podrán
invocarse cuando hayan sido alegados en el proceso arbitral y no se
hayan saneado o convalidado en el transcurso del mismo.
2. No haberse constituido el Tribunal de Arbitramento en forma legal,
siempre que esta causal haya sido alegada de modo expreso en la
primera audiencia de trámite.
3. (No haberse hecho las notificaciones en la forma prevista en este decreto,
salvo que la actuación procesal se deduzca que el interesado conoció
o debió conocer la providencia). La anterior causal de anulación del
laudo fue declarada NULA por el Consejo de Estado en sentencia del 8
de abril de 1999, expediente 5191.
4. Cuando sin fundamento legal se dejaren de decretar pruebas
oportunamente solicitadas o se hayan dejado de practicar las
diligencias necesarias para evacuarlas, siempre que tales omisiones
tengan incidencia en la decisión y el interesado las hubiere reclamado
en la forma y tiempo debidos.
5. Haberse proferido el laudo después del vencimiento del término fijado
para el proceso arbitral o su prórroga.
6. Haberse fallado en conciencia debiendo ser en derecho, siempre que
esta circunstancia aparezca manifiesta en el laudo.

74
UNIDAD 2 DEL CONCILIADOR

7. Contener la parte resolutiva del laudo errores aritméticos o disposiciones


contradictorias, siempre que se hayan alegado oportunamente ante el
tribunal de arbitramento.
8. Haberse recaído el laudo sobre puntos no sujetos a la decisión de los
árbitros o haberse concedido más de lo pedido y
9. No haberse decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento”.

2.15. Recurso extraordinario de revisión


Contempla el artículo 41 del Decreto 2279 de 1989, incorporado al Decreto
1818 de 1998, artículo 166, que: “El laudo arbitral y la sentencia del Tribunal
Superior en su caso, son susceptibles del recurso extraordinario de revisión
por lo motivos y trámites señalados en el código de Procedimiento Civil. Sin
embargo, no podrá alegarse indebida representación o falta de notificación
por quien tuvo oportunidad para interponer el recurso de anulación.
“Son competentes para conocer del recurso de revisión contra el laudo arbitral.
El Tribunal Superior del distrito judicial del lugar correspondiente a la sede
del tribunal de arbitramento; y contra la sentencia del tribunal superior que
decide el recurso de anulación, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema
de Justicia”.

75
76
UNIDAD III AUDIENCIA Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

UNIDAD III
AUDIENCIA Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

3.1. La función del conciliador


Aun cuando la conciliación es el resultado del acuerdo de voluntades que
hacen las partes solicitante y solicitada con la finalidad de solucionar un conflicto,
razón por la cual son sujetos activos del proceso, también el conciliador cumple
una función muy trascendente, a punto tal que puede afirmarse que el éxito del
proceso conciliatorio depende de él y de su actuación.
Para estos efectos, el conciliador debe tener en cuenta los insumos que
puede utilizar para cumplir cabalmente su función, entre los cuales ocupan
lugar preeminente: las partes solicitante y solicitada; el mismo conciliador
en su desempeño personal y de capacidad profesional; el conflicto que debe
resolverse; el procedimiento que con arreglo a la ley debe surtirse y que se
estructura en etapas, y finalmente una metodología adecuada que integre todos
los elementos anteriores para obtener el mejor resultado.

3.2. Métodos o modelos a seguir


Con el fin de orientar al conciliador en la metodología que puede aplicar
en el ejercicio de sus funciones, se describen inicialmente los modelos o
métodos usualmente aplicados, para luego recomendar la metodología que
puede aplicarse en la conciliación extrajudicial en derecho civil.
Diversos modelos o métodos, ya conocidos y ampliamente divulgados en la
academia y en los Centros de Conciliación, se han desarrollado con la finalidad
de lograr soluciones eficaces. Rafael Antonio Romero Gálvez los ha desarrollado
en su obra Tratado de Gestión de Conflictos, -Negociación Directa y Asistida-,
Conciliación: procedimiento y técnicas de conciliación, Capítulo V; en donde
reseña específicamente el Modelo Tradicional-Lineal de Harvard; el Modelo
Transformativo de Bush y Folger y el Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb;
para una presentación ágil, los hemos organizado de la siguiente manera:

77
3.2. MÉTODOS O MODELOS A SEGUIR

CIRCULAR
TRADICIONAL TRANSFORMATIVO
– NARRATIVO
Harvard Buhs y Folger
Sara Cobb
Proceso para
Oportunidad para llegar a acuerdos
Negociación desarrollar el transformando
colaborativa, asistida potencial de cambio la narrativa de
La Negociación
por un tercero para de las personas al confrontación,
resolver el problema. descubrir sus propias por una historia
habilidades. alternativa que
posibilite el cambio.
Es un proceso
Se centra en
complejo que incluye
contenidos
Se centra en el el contenido y la
La Comunicación verbales Diálogo=
proceso relacional relación: qué se dice,
“comunicación
cómo se dice y dentro
bilateral efectiva”
de qué contexto
Es un facilitador de
Facilita la
la comunicación, Busca transformar la
El Conciliador transformación de la
experto en dirigir la historia y la relación
relación
discusión
Historia interpersonal
Un obstáculo para de malestar y
la satisfacción Oportunidad de confrontación donde
El Conflicto
de intereses o transformación mi identidad y mi yo,
necesidades o self, han quedado
mal posicionados
 Reflexión y
Aireación del comprensión
conflicto= catarsis  Reconocer y
o descarga de aumentar las
las emociones diferencias
“Empoderamiento”
asociadas al conflicto  Legitimar a las
Métodos “Co-protagonismo”
Neutralidad:
“Preguntas circulares” personas
Imparcialidad y
equidistancia del  Generar nuevos
mediador Ir del caos significados
al orden  Generar contexto de
confianza
 Reflexión más que
aireación
Modificar la relación  Cambiar el
Lograr el acuerdo significado
entre las partes, sin
Metas Disminuir diferencias
importar si llegan o  Transformar la
entre las partes
no a un acuerdo historia
 Lograr acuerdo, si
es posible

78
UNIDAD III AUDIENCIA Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

3.3. Fases del proceso de conciliación y actuación del conciliador


En el sistema colombiano el proceso de conciliación se integra por tres
(3) fases o etapas, iniciación, negociación y la de cierre o clausura; éstas a su
vez comprenden varias actividades; en cada una de ellas la participación del
conciliador varía, tal y como se desarrolla a continuación.

79
3.4. FASES DEL TRÁMITE DE CONFLICTOS

3.4. Fases del trámite de conflictos


EL PROCESO TAREAS HABILIDADES
1. Preparación de la sesión: • Planear la sesión de • Darse cuenta de los propios
• Verificar la convocatoria mediación. sentimientos, prejuicios, ideas
• Definir dónde, cuándo • Visualizar hipotéticamente y actitudes.
y quiénes son los el caso. • Expresar y controlar sus
participantes. • Definir la convocatoria, emociones.
• Generar estrategias de dónde será la reunión y • Diferenciar sus propias
actuación y desarrollo de cuándo. creencias y deseos de los
la sesión, dependiendo de • Establecer contacto demás.
la información disponible interpersonal y abrir la • Ser prudente.
sobre el caso articular. comunicación. • Observar el lenguaje verbal y
• Proponer las condiciones del no verbal.
2. Sesión: contexto. • Diferenciar el contenido del
2.1. Conocimiento de los • Generar acuerdos sobre proceso integracional.
participantes y establecimiento condiciones para la sesión. • Hacer lecturas del conflicto y
de contacto: Apertura. • Preguntar e intervenir de las situaciones dentro de
2.2. Definición del contexto 2.3. para obtener información las sesiones.
Acuerdos entre los participantes relevante. • Generar ambiente de
para entrar al proceso. • Formular nuevas versiones confianza, escucha y
2.4. Presentación del conflicto sobre el conflicto y las aceptación del otro.
por las partes. soluciones.• Proponer • Recibir y contener las
2.5. Análisis del conflicto. soluciones y acuerdos a emociones de los demás.
2.6. Análisis de las soluciones consideración de las partes. • Dar reconocimiento.
intentadas, deseadas y viables. • Dar reconocimiento y • Connotar positivamente los
2.7. Elección de soluciones, connotar positivamente. problemas.
acuerdos y compromisos. • Definir el contexto de la
2.8. Cierre pedagógico. relación: “encuadre”.
• Formular preguntas lineales
y circulares, directas,
indirectas.
• Expresar sus ideas con
precisión.
• Formular hipótesis
contextuales sobre el
conflicto y sobre las
soluciones intentadas y
viables.
• Resumir.
• Comunicar en diversas formas
un mismo mensaje.
• Usar metáforas acerca de las
personas, las situaciones y las
relaciones.
• Recontextualizar.
• Visualizar escenarios propicios
para la solución y el cambio
3. Seguimiento y evaluación • Repetir el proceso anterior
de los efectos: cierre del caso, según las necesidades.
reapertura, continuación. •Evaluar el cumplimiento y los
efectos de los acuerdos.

80
UNIDAD IV ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD IV
ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Existen diversos conceptos de administración, sin embargo, haremos un intento
de presentación en el cual incluyamos sus diversos aspectos y los efectos de
aplicación para el manejo de los recursos. Diversos autores han establecido qué
debemos entender por administración, entre ellos tenemos:
Brook Adams. La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales
con frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar
como una sola unidad.
Koontz & O’Donnell. La dirección de un organismo social, y su efectividad en
alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.
George Terry. La administración consiste en lograr un objetivo predeterminado,
mediante el esfuerzo ajeno.
Henry Fayol. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.
Independientemente del concepto seleccionado, debemos tener en cuenta que
la importancia de la administración radica en las herramientas que la misma
nos otorga, para mantener, entre otros, niveles altos de convivencia y labor de
grupo; lo que, a su vez, se verá reflejado en una mayor eficiencia de nuestro
Centro de Conciliación y/o Arbitraje.
Para demostrar lo anterior se pueden tomar de base los siguientes hechos:
• La administración puede darse en donde exista un organismo social, y de
acuerdo con su complejidad, ésta será más necesaria.
• Un organismo social depende, para su éxito, de una buena administración,
ya que sólo a través de ella es como se hace buen uso de los recursos
materiales, humanos, etc., con los que ese organismo cuenta.
Como característica esencial de la organización administrativa, tenemos que
ésta nos aporta los principios básicos mediante los cuales es factible alcanzar
éxito en el manejo de individuos organizados en un grupo formal que posee
objetivos comunes.
Como principios generales tenemos:
• Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que
exista un organismo social, porque siempre debe existir coordinación
sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el
Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en
una comunidad religiosa, etc.
• Su especificidad. A pesar de que la administración va siempre acompañada
de otros fenómenos de distinta índole, el elemento administrativo es
específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico
ingeniero de producción y un pésimo administrador.

81
UNIDAD IV ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

• Su unidad temporal. Aunque se diferencien etapas, fases y elementos del


fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo instante
de la operación de una organización se están dando, en mayor o menor
proporción, todos o la mayor parte de los elementos administrativos.
Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar,
de organizar, etc. Por lo mismo, se puede afirmar que es un proceso
interactivo y dinámico.
• Su unidad jerárquica. Todos los individuos poseen carácter de jefes en
un organismo social, participan -en diversos grados y modalidades- de la
misma administración. Así, en una organización forman un solo cuerpo
administrativo, desde el Presidente, hasta el último supervisor
Igualmente, hay algunos términos que debemos tener en consideración, por la
actividad diaria de la institución, como por su aplicabilidad a diferentes sectores,
que se refieren a:
• Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa.
• Eficiencia: consiste en el logro de las metas con la menor cantidad de
recursos. Obsérvese que el punto clave en esta definición es ahorro o
reducción de recursos al mínimo.
• Ética: En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se
encuentra la siguiente definición de ética: “Parte de la filosofía que
trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. Por lo tanto,
puede afirmarse que ética es “el código de principios morales que
prescribe normas relacionadas con lo que es bueno y malo, correcto
e incorrecto, en la conducta de las personas”. Harlod Koontz establece
las siguientes aplicaciones y distinciones en cuanto al concepto de ética:
• Ética personal: Se refiere a las reglas conforme a las cuales un
individuo conduce su vida personal.
• Ética contable: Alude al código que guía la conducta profesional de
los contadores.
• Ética empresarial: Tiene que ver con la verdad y la justicia, y posee
muchos aspectos, como las expectativas de la sociedad, la competencia
leal, la publicidad, las relaciones públicas, las responsabilidades
sociales, la autonomía de los consumidores y el comportamiento
de las empresas tanto en su país de origen como en el extranjero.
Aunado con la ética, debemos hablar de responsabilidad social de la
institución, teniendo en cuenta la filosofía que rige el actuar de los
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Hay dos puntos
de vista: el clásico, el cual señala que la única responsabilidad social
de la administración es maximizar las utilidades de la empresa, y
el socioeconómico, que sostiene que la responsabilidad social de la
administración va más allá del logro de utilidades, para buscar la
protección y mejorar el bienestar de la sociedad en general.

82
UNIDAD IV ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

4.1. La planificación
Henri Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos el autor
más distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa
se puede aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera
el padre del proceso administrativo y creador e impulsador de la división de las
áreas funcionales para las empresas.
Los primeros trabajos de Henri Fayol representan la escuela de la teoría del
“Proceso Administrativo”. En el año de 1916 publicó el libro Administration
Industrielle et Genérate (Administración Industrial y General). El libro
compendiaba sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas
y de las personas dentro de éstas.
A partir de los conceptos expuestos por Fayol:
• Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.
• Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del
plan.
• Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito
de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
• Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se
comparta la información y se resuelvan los problemas.
• Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado.
• Previsión: “El análisis de la información relevante del presente y del
pasado, ponderando probables desarrollos futuros de tal manera que
puedan determinarse los cursos de acción (planes) que posibiliten a la
organización para el logro de objetivos” (Sisck y Sverdlik). Como puede
inferirse, la palabra previsión proviene de prever o pre-ver, lo que es “ver
anticipadamente las cosas” o “tratar de ver en forma anticipada lo que
va a ocurrir”.
Entonces, la previsión será aquella etapa donde el director o responsable
administrativo diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del
presente que sean relevantes, de tal forma que se puedan construir contextos
sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá
la institución.
La importancia de la previsión radica, en palabras de José Antonio Fernández
Arena, en que “Planear es función del administrador, aunque el carácter y
la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la naturaleza
de las políticas y planes delineados por su superior”. Un administrador,
a causa de su delegación de autoridad o posición en la organización, puede
mejorar la planeación establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor
proporción de la empresa que la planeación de otro. Sin embargo, todos los
administradores, desde los directores hasta los jefes o supervisores, planean lo
que les corresponde.

83
4.1. LA PLANIFICACIÓN

¿Cómo se clasifica la planificación?


Existen diversos tipos de planes, entre los que se tienen:
• Misión: es la razón de ser de la institución. También se dice que es la
labor, el encargo o servicio especial que una empresa se propone lograr
hacia el largo plazo.
• Visión: es la capacidad administrativa de ubicar a la institución en el
futuro.
• Objetivos: son el resultado que se espera obtener, y hacia el cual se
encaminan los esfuerzos conjuntos.
• Metas: los diferentes propósitos que se deben cumplir para lograr el
objetivo. Las metas son fines más específicos que integran el objetivo de
la institución.
• Políticas: son guías o lineamientos de carácter general, que indican el
marco dentro del cual deben transitar los empleados de la institución.
• Reglas: son normas precisas que regulan una situación en particular.
Acá se exponen acciones u omisiones específicas, y no dan libertad de
acción. Ejemplos de este tipo son “no fumar”, “no ingerir alimentos en
este sitio”, etc.
• Estrategias: la acción de proyectar a un futuro esperado y los mecanismos
para conseguirlo, y hacer que el futuro de la institución se comporte como
se determinó.
• Programas: son planes que comprenden objetivos, políticas, estrategias,
procedimientos, reglas, asignación de funciones y recursos, y las acciones
necesarias para alcanzar los objetivos, estableciendo el tiempo necesario
para la ejecución de cada una de las etapas de operación.
• Presupuestos: es un plan que representa las expectativas para un
periodo futuro, expresados en términos cuantitativos, tales como dinero,
horas trabajadas, unidades producidas, etc. Los presupuestos pueden
ser de Operación (ventas, producción, inventarios, etc.) y Financieros (de
efectivo, de capital, estados financieros pro forma, etc.)
• Procedimientos: son planes que señalan una serie de labores concatenadas
que deben realizarse de acuerdo a una secuencia cronológica, para
alcanzar los objetivos preestablecidos.
Entre las ventajas más relevantes de la planificación tenemos: ayuda a mejorar la
coordinación entre los miembros de la empresa; permite mejorar la visión interna
y del entorno empresarial; y ayuda a la administración a adaptarse rápidamente
al medio cambiante. La planificación puede ser estratégica y operativa.
Planificación Estratégica. La planificación estratégica permite la toma de
decisiones a largo plazo. Acá se deben tomar en cuenta: los cambios en el
entorno, la capacidad de la institución y el clima organizacional.

84
UNIDAD IV ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

Tienen como propósito establecer o actualizar la misión y los objetivos


generales de la empresa. Es muy útil para el desarrollo de nuevas aptitudes y
procedimientos para enfrentar la ruta a seguir en el futuro.
Planificación Táctica. Es un proceso anual que guía hacia el logro de los
objetivos propuestos en los programas de la empresa.
Finalmente, entre otras técnicas de planificación, que pueden resultar de
vital importancia para el correcto desarrollo de las labores de la institución,
tenemos:
Diagrama de análisis de proceso. Es la representación gráfica de la trayectoria
en la elaboración de un producto o actividades, y en el cual se señalan
todas las acciones que se llevarán a cabo, mediante el uso de los símbolos
correspondientes.
Se hace uso de simbología para mostrar acciones como “transporte”,
“operación”, “inspección”, “demora” y “almacenamiento” o “archivo”.
Diagrama de flujo. Un diagrama de flujo tiene muchas similitudes con
el diagrama de análisis de proceso, salvo que éste se refiere a acciones de
carácter administrativo, y utiliza símbolos tales como: inicio o finalización del
flujo, actividad, documento, decisión o alternativa, archivo, conector de página
y conector.
Los pronósticos. Son conjeturas sobre una situación futura, considerando
que se presentan ciertos datos conocidos; es una opinión sobre lo que puede
suceder, tomando como base datos pasados.

4.2. La organización
Se refiere a la creación de una estructura, la cual determina las jerarquías
necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y
sus funciones dentro del grupo social.
Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho,
incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para
poder realizar sus tareas. Sin embargo, ante la particularidad de las funciones
que cada uno de los actores intervinientes asume en el diario acontecer de la
institución, éstas se cumplirán de mejor forma si todos y cada uno conoce con
precisión el rol que debe cumplir y las forma en que su actuación se conecta
con los demás; eliminándose así las dificultades que ocasiona la imprecisión en
la asignación de responsabilidades.
Existen diversas herramientas que contribuyen a una mejor organización
de la institución en el desarrollo de sus funciones, entre las principales
encontramos:
a. División del trabajo. Para dividir el trabajo es necesario seguir una
secuencia que abarca las siguientes etapas: la jerarquización y la
agrupación por competencias.

85
4.2. LA ORGANIZACIÓN

b. Coordinación. Se refiere a la sincronización de los recursos y los esfuerzos


de un grupo social, con el propósito de lograr oportunidad, unidad,
armonía y rapidez, en el desarrollo de los objetivos.
c. Los organigramas. Una de las herramientas más importantes al definir la
estructura orgánica de la empresa. Un organigrama es la representación
gráfica de la estructura orgánica de una empresa o de una de sus áreas
o unidades administrativas, en la que se muestran las relaciones que
guardan entre sí los órganos que la componen. En su forma más simple,
únicamente muestran las unidades y relaciones funcionales. En un estado
más complejo, pueden añadirse el titular del puesto de trabajo u oficina,
las responsabilidades principales, los comités, e incluso las relaciones de
comunicación. Sin embargo, son tan grandes y complejas que en tales
organigramas pueden verse únicamente puestos claves o segmentos de
la organización.
Presentación básica de un organigrama:

d. Manual Administrativo. Los manuales administrativos son documentos


que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten
registrar y transmitir, en forma ordenada y sistemática, la información de
una organización.
Éstos se clasifican en:
• Por su contenido:
De organización: donde se especifican las diversas unidades orgánicas
que componen la empresa.
De procedimientos: acá se establecen los principales procedimientos
que ocurren al interior de la empresa, por ejemplo, de contratación de
personal, de compras, de pago de sueldos, etc.
De políticas: se determinan las políticas que guiarán el accionar de la
empresa.
De Bienvenida: diseñado especialmente para los nuevos empleados, en
este manual se detallan los antecedentes de la empresa, misión, visión,
valores, etc.

86
UNIDAD IV ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

• Por su ámbito:
Generales: que contienen información de la totalidad de la
organización.
Específicos: que consignan información de un área o específica.

4.3. La cultura organizacional


Ocasionalmente llamada atmósfera o ambiente de trabajo, es el conjunto
de suposiciones, creencias, valores y normas que comparten sus miembros.
Crea el ambiente humano en el que los empleados realizan su trabajo14.
Las organizaciones son esencialmente diferentes, cada una posee su propia
historia, patrones de comunicación, sistemas y procedimientos, declaraciones
de filosofía, historias y mitos, que en su totalidad constituyen su cultura.
La cultura organizacional, en primer lugar, es dada por los gerentes, directivos
o administradores de nivel superior de la institución; son sus creencias y formas
de percibir las situaciones las que se vuelven como normas.
Para el estudio de la cultura organizacional es necesario medir los aspectos
esenciales, pero no visibles, constituidos por valores, creencias, percepciones
básicas, que se concretan en las manifestaciones de las organizaciones a través
de procedimientos, organigramas, tecnología, información, ritos, etc.
Algunas afirmaciones que pueden exponerse en relación con la importancia del
conocimiento, estudio y profundización de la Cultura en la Organización son las
siguientes:
Lograr un cambio más duradero en la organización:
• Crear la necesidad de mejorar la organización.
• Facilitar los cambios de métodos y estilos por medio del
autoconocimiento.
• Crear la necesidad de modificaciones conductuales y adquisición de
nuevas habilidades.
• Lograr mayor control de los recursos y organización integral.
• Movilizar los recursos humanos en la identificación de problemas y
búsqueda de soluciones creativas.
• Mejorar el trabajo individual y grupal.
• Crear capacidad de autodiagnóstico y autodiseño de la estrategia
empresarial.
Este tipo de estudio tiene como fin la búsqueda de mejoras organizacionales,
en correspondencia con la visión proyectada, por lo que el mismo creara
determinadas condiciones para viabilizar el cambio cultural en la organización.

14
Davis Keith, Publicado en “Comportamiento humano en el trabajo”. M. Hill. México. 1992.

87
4.3. LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Los elementos a tener en cuenta, en la Cultura Deseada, se detallan a


continuación:
1. Misión/Visión/Objetivos. Claridad en la misión, en los objetivos, el grado
en que los miembros perciben claramente lo que desea la organización
alcanzar o mantener.
2. Apreciación por las normas y conductas que deben existir.
3. Sistema de Valores. Clarificar, de forma expresa, los valores deseados
que sustentarán la estrategia, los cuales no deben ser impuestos, sino
compartidos por todo el personal de la organización.
4. Ritos y Ceremonias. Aspectos que rodean el trabajo, cómo se incentiva,
cómo se llama la atención, cómo se influye en el comportamiento.
Las asambleas, reuniones, procesos de selección, de evaluación, de
aprendizaje, orientación en que se toman las decisiones.
5. Sistemas de comunicación. Información de carácter horizontal y vertical
de las dependencias.

88
GLOSARIO

GLOSARIO

ACTA DE CONCILIACIÓN. Documento en el que constan las declaraciones


de voluntad que se han emitido por las partes conciliantes ante el conciliador,
con el fin de solucionar un conflicto. No es esencial para la existencia o para la
validez de la conciliación, pero sí un requisito ad probationem o indispensable
para probar el negocio jurídico de conciliación.
CONCILIACIÓN. Negocio jurídico plurivoluntario, mediante el cual las
partes emiten sus declaraciones de voluntad ante el conciliador, quien ejerce
transitoriamente funciones jurisdiccionales, y mediante las cuales solucionan un
conflicto; es por tanto un negocio jurídico plurivoluntario, de autorregulación de
intereses que consta por escrito en un documento de carácter público que la ley
ha denominado acta de conciliación.
CONCILIACIÓN A EXTRAJUDICIAL EN DERECHO CIVIL. Es una clase
de conciliación en virtud de la cual dos o más personas, sin necesidad de la
intervención de un juez, pero sí con la de un tercero denominado conciliador,
gestionan y resuelven de manera autónoma y satisfactoria conflictos
conciliables, transigibles o desistibles de contenido económico, referidos a
derechos y obligaciones originados en su autonomía privada de la voluntad o, de
manera inmediata, en la ley, tales como relaciones de propiedad, obligaciones
y contratos no mercantiles contraídos entre ellos, y en general a relaciones y
situaciones jurídicas de contenido patrimonial que no sean de carácter mercantil
ni sucesoral.
CONDICIONES O ELEMENTOS DE EXISTENCIA DE LA CONCILIACIÓN.
Son los necesarios para que la conciliación exista o nazca al derecho; esos
elementos son: dos o más partes con intereses contrapuestos, la existencia
entre ellas de un conflicto o controversia para solucionar, la intervención del
conciliador, la declaración de voluntad de las partes o acuerdo de voluntades
sobre un asunto conciliable
CONDICIONES O ELEMENTOS DE VALIDEZ DE LA CONCILIACIÓN. Son
los necesarios para que la conciliación, que ya existe como tal, se considere
eficaz, por cuanto se configuró en forma idónea en su nacimiento, esto es,
sin desconocimiento de normas de orden público jurídico. Son: capacidad de
ejercicio, declaración de voluntad sin vicios, objeto y causa lícitos y ausencia de
lesión enorme.
COSA JUZGADA DE LO CONCILIADO. Efecto de la conciliación, en virtud
del cual todo asunto objeto de conciliación, y que ha culminado con un acuerdo,
no puede someterse de nuevo al conocimiento de otro conciliador o de un Juez
de la República.

89
GLOSARIO

DERECHO CIVIL. Normas que regulan la persona, la familia y el patrimonio,


integrado por la propiedad y los derechos de obligaciones, así como el desarrollo
de la personalidad de las personas físicas y el ejercicio de la autonomía privada de
la voluntad de éstas y de las personan jurídicas en la adquisición y transmisión
de bienes y servicios.
HABILITACIÓN DEL CONCILIADOR. Acto de la parte solicitada en un proceso
de conciliación, que tiene lugar cuando el conciliador ha sido designado por el
solicitante, mediante el cual manifiesta su conformidad con esa decisión. La
inhabilitación es lo contrario y se presenta si la parte convocada manifiesta que
no está de acuerdo con esa designación; es decir, lo inhabilita.
IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE CONCILIACIÓN. Facultad que tienen las
partes para acudir ante los jueces para dejar sin eficacia el acuerdo conciliatorio,
si durante su trámite se han quebrantado sus derechos fundamentales o se
incumplen los elementos de validez. Excepcionalmente la tiene el Ministerio
Público
INTERRUPCIÓN DE LA CADUCIDAD. Efecto de la conciliación en virtud del
cual la presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial ante el conciliador,
si es requisito de procedibilidad, impide que el término ya transcurrido entre la
exigibilidad de la obligación y la presentación de la demanda se considere eficaz
para extinguir el derecho de acceso a la justicia.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. Efecto de la conciliación en virtud
del cual la presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial ante el
conciliador, si es requisito de procedibilidad, deja sin efectos los términos de
prescripción ya transcurridos.
MÉRITO EJECUTIVO DE LO CONCILIADO. Efecto que se predica del
acuerdo de conciliación, en virtud del cual sobre los asuntos conciliados las
partes pueden iniciar un proceso ejecutivo para su cumplimiento, siempre y
cuando las obligaciones sean claras, expresas y exigibles.
RECONSTRUCCIÓN DEL ACTA DE CONCILIACIÓN. Acto que se efectúa por
el Director del Centro de Conciliación, del Notario o del funcionario conciliador
si se pierde o destruye el acta de conciliación y cuya finalidad es la de elaborar
nuevamente ese documento.
REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. Requisito que debe cumplirse cuando,
por mandato legal, se quiere acudir a la jurisdicción civil y que si no se cumple
le impide al Juez conocer del proceso y debe rechazar la demanda.

90
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

ALABART, Y. y PORTUONDO, A. L., (1999), La Cultura Organizacional. Una


Variable a Considerar en la Competitividad Empresarial, Folletos Gerenciales,
No. 3. CCED, MES.
ALCALDÍA Mayor de Bogotá (2002), Secretaría de Gobierno, “Procesos de
Mediación y Habilidades del Mediador”.
AMBRIOSO, E., (1991), Cultura como Base de la Estrategia Empresarial, Alta
Dirección, No. 158, Julio - Agosto.
ANZIZU, José M., (1985), Cultura Organizativa. Su Incidencia en el Funcionamiento
y Desarrollo de la Empresa, Alta Dirección, No. 120, Barcelona.
BASTIDAS De Ramírez, Raquel, (2002), La Cultura de la Conciliación, Ediciones
Jurídicas Ibáñez, Bogotá.
BENETTI Salgar, Julio, (2001), El Arbitraje en el Derecho Colombiano, Bogotá:
Temis.
BERGER, B., (1993). La Cultura Empresarial, Guernika.
BLOCK, P., (1990), El Manager Fortalecido. Pautas para Desarrollar una
Conducta Autónoma en la Empresa, Ed. Pardós, Buenos Aires.
CARDONA, J., (1996), Crear y Sobrevivir. Cómo Evolucionan y Prosperan las
Empresas, Díaz de Santos, S. A., Madrid.
CRISTANCHO Moyano, Juan Pablo, (2002), La Conciliación y Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos, Ediciones Librería del profesional,
Bogotá.
CRUZ, T., (1993), La Cultura Organizacional: Apuntes Gerenciales, Centro de
Estudio de la Economía Cubana (CEEC), Universidad de la Habana, Cuba.
________, (2000), El Sistema Empresarial, Cultura y Consultoría. Folletos
Gerenciales, No.3, CCED. MES.
________, (2000), Fundamentos Metodológicos para el Estudio de la Cultura
Organizacional, Tesis Doctoral.
________ , (2001), La Cultura Organizacional. Colectivo de Autores. La
Consultoría Organizacional - Gerencial. Una Contribución al Perfeccionamiento
Empresarial, Editorial “Félix Valera”, C. Habana, Cuba.
________ , (2004), “Cultura Deseada y Desarrollo de la Inteligencia Emocional:
Coaching una Herramienta de Ayuda. Colectivo de Autores. Gerencia: Los
Desafíos del Siglo XXI, Ed. Félix Varela, C. Habana, Cuba.
DRUCKER, P., (1993), Cultura de las Organizaciones. Úselas no las Pierdas,
Administración y Futuro, Ed los ´90 en Adelante Sudamericana, Argentina.

91
BIBLIOGRAFÍA

GAMBOA Morales, Ernesto, (2003), El Arbitraje en Equidad, Bogotá: Academia


Colombiana de Jurisprudencia.
HERNÁNDEZ y Rodríguez, Sergio, (2002), “Administración, Pensamiento,
Proceso, Estrategia y Vanguardia”, Mc Graw Hill, México.
JUNCO Vargas, José Roberto, (2002), La conciliación, aspectos sustanciales y
procesales, Editorial Temis y Ediciones Jurídicas Radar, Bogotá.
MINISTERIO del Interior y de Justicia, Módulo para Centros de Conciliación,
Programa para la Modernización de la Administración de Justicia, FES-AID,
Bogotá.
MINISTERIO del Interior y de Justicia, (2004) Conciliación y Arbitraje -
Normatividad, Jurisprudencia y Conceptos , Milenio Editores e Impresiones,
Bogotá.
OTERO, D., (1994), Cultura Organizacional, Material de Apoyo a la Maestría en
Consultoría Gerencial, CEEC, C. Habana.
PALLARES Bossa, Jorge, (2003), Arbitraje, Conciliación y Resolución de
Conflictos, Bogotá: Leyer.
PÉREZ, J, y GALIS, A., (1991), Guía para la Indagación sobre la Cultura
Organizacional, Versión II, CETED, Universidad de La Habana.
ROBBINS, S., (1987), Comportamiento Organizacional. Conceptos,
Controversias y Aplicaciones, Sexta Edición, Prentince _Hall Hispanoamericana
SA, México.
ROMERO Díaz, Héctor, (2006), La Conciliación Judicial y Extrajudicial. Su
Aplicación en el Derecho Colombiano, Editorial Legis, Bogotá.
ROMERO Gálvez, Salvador Antonio, (2003), Conciliación: Procedimiento
y Técnicas de Conciliación, Capítulo V, -Tratado de Gestión de Conflictos,
Negociación Directa y Asistida, ASOPDES.
SILVA Romero, Eduardo (Dir.), 2005, El Contrato de Arbitraje, Bogotá:
Universidad del Rosario – Legis.
SUÁREZ Suárez, Evelio, (2001), La conciliación Preprocesal en Materia Civil, en
XXII Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre.
VALENCIA Zea, Arturo y ORTIZ Monsalve, Álvaro, (2006), Derecho Civil, Tomo
I. Parte General y Personas, Editorial Temis, Bogotá.
VALENCIA Zea, Arturo y ORTIZ Monsalve, Álvaro, (2003) Derecho Civil, Tomo
III. De las Obligaciones, Editorial Temis, Bogotá.
VARÓN Palomino, Juan Carlos, (1997), ¡Mejor Conciliemos! Una Opción
Efectiva para la Solución de las Diferencias Civiles y Comerciales, Programa
de Fortalecimiento de Métodos Alternos para la Solución de Controversias,
Proyecto BID y Cámara de Comercio de Bogotá.

92

Вам также может понравиться