CIVIL
CURSO:
INSTALACIONES
PROYECTO:
EDIFICIO MULTIFALIAR
UBICACIÓN:
AV. COLOMBIA Nº 513
PUEBLO LIBRE
PROFESOR:
Ing. Henrry Chicama Aspajo
Integrantes:
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
1. OBJETIVO ................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 4
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 4
2.1. GENERALIDADES ................................................................................................ 4
2.2. UBICACIÓN............................................................................................................ 4
2.3. LINDEROS .............................................................................................................. 4
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................... 5
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................... 6
4.1. SISTEMA DE AGUA FRIA ................................................................................... 6
4.2. SISTEMA DE AGUA CALIENTE ........................................................................ 8
5. CALCULO HIDRAULICO ............................................................................. 8
5.1. CALCULO DE CONSUMO DIARIO ................................................................... 8
5.1.1. AGUA FRIA ........................................................................................................ 8
5.1.2. AGUA CALIETE ................................................................................................ 9
5.2. CALCULO DEL VOLUMEN DE LA CISTERNA ........................................... 10
5.3. CALCULO DEL VOLUMEN DE TANQUE ELEVADO................................. 11
5.4. CALCULO DEL VOLUMEN PARA SL SITEMA DE CONTRAINCENDIO
11
5.4.1. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO .............. 11
5.4.2. CALCULO DE LA DEMANDA DE CAUDAL EN GABINETES................... 12
5.5. CALCULO DE EQUIPOS DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ....... 12
5.6. CALCULOS DE CAUDALES ............................................................................. 14
5.6.1. CALCULO DE CAUDAL DE MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA ..... 14
5.6.1.1. U.G. POR DPTO: .......................................................................................... 15
5.6.1.2. U.G. EN AREAS COMUNES: ..................................................................... 17
5.6.1.3. RESUMEN GENERAL DE U.G. ................................................................. 17
5.6.1.4. CAUDAL Y EL DIAMETRO DE TUBERIA POR DPTO ....................... 17
5.6.1.5. CAUDAL PROMERDIO ............................................................................. 19
5.6.1.6. CAUDAL MAXIMO HORARIO ................................................................ 19
5.6.1.7. CAUDAL MÁXIMO DIARIO ..................................................................... 19
5.6.1.8. CAUDAL DE LLENADO DE LA CISTERNA .......................................... 19
5.6.1.9. CAUDAL DE BOMBEO .............................................................................. 20
5.7. CALCULO DE DIAMETRO DE TUBERIA ..................................................... 20
5.7.1. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE SUCCION ............................................ 20
5.7.2. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE IMPULSION ........................................ 20
5.7.3. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE DISTRIBUCION ................................. 21
5.8. CALCULO DE ALTURA GEOMETRICA ....................................................... 21
5.9. CALCULO DE PERDIDAS ................................................................................. 21
5.9.1. PERDIDAS EN BAÑO SECUNDARIO.......................................................... 21
5.9.2. SELECCIÓN DEL HIDRONEUMÁTICO ........................................................ 24
6. SISTEMA DE DESAGUE........................................................................... 27
7. ANEXOS .................................................................................................... 29
8. COMCLUCIONES ..................................................................................... 37
9. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 37
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO
1.1. OBJETIVOS GENERALES
Efectuar los cálculos expuestos en el curso, con los cuales se puede, aplicando la norma
IS.010 contenida en el RNE, determinar para el edificio multifamiliar Francia 792: el
consumo diario de agua, los caudales, las dimensiones de la cisterna, la potencia de la
bomba, así como los diámetros de las tuberías de impulsión al tanque elevado,
de succión en la cisterna y de distribución desde el tanque elevado hacia los
departamentos; y dentro de estos (los departamentos) calcular los diámetros de tuberías
de agua fría al interior de cada baño o cocina o lavandería.
2.1. GENERALIDADES
2.2. UBICACIÓN
2.3. LINDEROS
Linderos y medidas perimétricas del lote cuenta con las siguientes medidas métricas:
El proyecto sanitario del edificio multifamiliar consiste en abastecer de una red de agua
fría y red de desagüe y ventilación para 8 departamentos flat de 1er piso al 5 to piso y
2 dúplex en el 6to piso.
Semisótano:
Cuenta con 5 estacionamientos simples, 02 depósitos, cisterna ACI (agua contra
incendios), cuarto de bombas, cisterna ACD (agua de consumo doméstico), hall,
ascensor, escaleras de ingreso y rampa de acceso para los vehículos.
. .
Qingreso = = l/s
5. CALCULO HIDRAULICO
SEGÚN INCISO o)
2 NUMERAL 2.2 DE LA
AREAS COMUNES AREA(m ) DOTACIONES
NORMA IS.010 DEL
RNE VIGENTE
2
ESTACIONAMIENTO 154 2L por m de área 308.00 l/d
Finalmente, el volumen tola del agua del consumo diario será de 13508
litros/día, que equivale a 13.51m3.
El sistema para dotar agua a la edificación será la de Cisterna con dos equipos
de bombas y tanque de presurización, con las características indicadas, para
determinar los requerimientos de almacenamiento de dicha estructura. Para lo
cual empleamos en el Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma
IS.010 referido a Instalaciones Sanitarias para edificaciones en el ítem IS.2.4.
d), el cual nos proporciona la siguiente información:
Vte = 𝑥 𝐶. 𝐷.
El sistema consistirá en una red de tuberías a los gabinetes de agua contra incendio, con
derivación a una válvula siamesa a ubicarse en el frente del límite de propiedad del
edificio (para uso por el cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú)
El sistema de detección y alarma contra incendio estará incluido dentro del expediente
de las instalaciones eléctricas.
Sección 9.3 Suministro Mínimo para Sistemas Clase II. El suministro mínimo para
sistemas Clase II debe ser capaz de proveer la demanda del sistema establecida por las
Secciones 7.8 y 7.10 por al menos 30 minutos.
Semisotano
U.G. Unidades Total de U.G.
Estacionamiento A.Libre 2 4 8
Grifo
TOTAL U.G. 8
Resumen
Q Caudal para
N° pisos N° dptos U.G. Total
U.G.
1er piso 1 2 20.00 40.00 0.54
2do al 5to piso 4 2 20.00 160.00 0.54
6to piso 1 2 15.00 30.00 0.44
Azotea 1 2 16.00 32.00 0.46
Semisotano 1 1 8.00 8.00 0.29
TOTAL U.G. EDIFICIO = 270.00
V= 4Q → V= 1.72 m/s
∏(D^2)
V= 4Q → V= 1.72 m/s
∏(D^2)
V= 4Q → V= 1.40 m/s
∏(D^2)
V= 4Q → V= 1.46 m/s
∏(D^2)
V= 4Q → V= 1.64 m/s
∏(D^2)
. .
Qp = l/s
Qmds = = 0.16 l/s
Qmh = Qmds ∗ k1
Qmh = 0.16 ∗ 1.8
Qmh = 0.28 l/s
Donde: k1 = 1.8
Qmds = Qmds ∗ k2
Qmds = 0.16 ∗ 1.3
Qmds = 0.203 l/s
Donde: k2 = 1.3
Con este valor de caudal y mediante cálculos hidráulicos los cuales se justificaron
para adquirir la factibilidad de servicios de agua potable EPS. El diámetro de
tubería de alimentación será de 1” que vendrá desde la salida del medidor de agua
existente ubicado en vereda, directo a la Cisterna y de paso alimentara a salidas de
grifo de riego ubicado en la zona de estacionamiento, tal como se aprecia en plano
IS-02.
En el siguiente Grafico, podemos observar el isométrico de uno de los baños, baño secundario del
departamento tipo D101 y D102 (típicos):
IMAGEN N° 01 – Isométrico baño secundario (típico)
Fuente: Elaboración propia.
Q
TRAMO U.G
(lps)
A-B 2.00 0.08
B-C 5.00 0.23
C-D 6.00 0.25
Pulg. mm
D=
1/2'' 15
L(recto) (m) Longitudes Total (m)
= 1.68 1.80 3.48
Según
Cant. Tabla Total (m)
L(total) (m) = 6.67
L(accesorios) Codos
(m) = 4 0.532 2.128
Tee
1 1.064 1.064
Q (lps) = 0.080 (para 2UG) PVC 150
hf (m) = 11800000000 6.67 9E-07 1.87256E-06
hf (m) = 0.13
Tabla N° 21 –Perdidas en el tramo AB.
Fuente: Elaboración propia.
Tramo B-C:
Pulg. mm
D=
1/2'' 15
Longitudes Total (m)
L(recto) (m) =
0.00 1.06 1.06
Según
L(total) (m) = 2.12
Cant. Tabla Total (m)
L(accesorios) (m) =
TEE
1 1.064 1.064
Q (lps) = 0.230 (para 5UG) PVC 150
hf (m) = 11800000000 2.12 6.215E-06 1.87256E-06
hf (m) = 0.29
Tabla N° 22 –Perdidas en el tramo BC.
Fuente: Elaboración propia.
Tramo C-D:
Pulg. mm
D=
3/4'' 20
Longitudes Total (m)
L(recto) (m) =
0.35 0.30 0.30 0.00 0.95
Según Tabla
Cant. Total (m)
Codos Tees Valvula L(total) (m) = 4.22
L(accesorios) (m) = 1 - 1.554 - 1.554
2 0.777 - - 1.554
1 - - 0.164 0.164
Q (lps) = 0.250 (para 6UG) PVC 150
hf (m) = 11800000000 4.22 7.25137E-06 4.613E-07
hf (m) = 0.17
Tabla N° 23 –Perdidas en el tramo CD.
Fuente: Elaboración propia.
Hallamos la presión en cada tramo:
11
Según Norma hf Desnivel
PB = 2 0.13 1.80
PB (mca) = 3.93
Presión en B PB hf Desnivel
PC = 3.93 0.29 0.00
PC (mca) = 4.22
Presión en C PC hf Desnivel
PD = 4.22 0.17 0.30
PD (mca) = 4.09
Tabla N° 24 – presiones.
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a U.G. de la edificación 270 U.G., siendo 280 U.G su inmediato superior:
B.1) Tanque de presión (mediante tablas de selección): Valores U.G. Vs N° Pisos
N° Pisos
6 Dato Obtenido:
Valores U.G 40-60 RANGO DE PRESIÓN 40 - 60PSI
280
B.2) Diámetro de tubería saliente del equipo (mediante tablas de selección): Valores U.G. Vs
Tubería que sale del equipo
Tub. Que Sale del Eq.
Valores U.G 2¨ Dato obtenido:
280 TUBERÍA QUE SALE DEL EQUIPO 2" (50 mm)
C.- CALCULANDO LA POTENCIA DEL MOTOR (Según catálogo de compra del equipo)
De acuerdo a U.G. de la edificación 270 U.G., siendo 280 U.G su inmediato superior:
C.1) Potencia del motor (mediante tablas de selección): Valores U.G. Vs N° Pisos Vs Presión
N° Pisos Presión
6 40-60 psi
Valores U.G
2M 1B CH-86 Mult H-803 2.5HP T
280
Dato obtenido:
EQUIPO: 2M 1B CH-86 Mult H-803 2.5HP T
E.- CONCLUSIÓN
Estará conformado por tuberías que colectan los desagües de los niveles y de áreas
comunes del Edificio multifamiliar en su conjunto.
Las aguas servidas de los diferentes servicios higiénicos del edificio bajaran a través
de tuberías denominadas montantes.
Los montantes de desagüe que vienen de los pisos superiores descargan en el primer
piso o a un “colector horizontal”. De los cuales los montantes de desagüe MD-1, MD-
2, MD-3, MD-4, MD-5 y MD-6 recorren colgados de techo semisótano, tal como se
aprecia en el plano IS-01 hasta descargar a una caja de registro N°3 de 12”x24”
ubicada en estacionamiento del primer piso, a esta caja de registro también descarga
la tubería de impulsión de electrobombas tipo sumergible.
El sistema de tuberías para la evacuación de los aparatos sanitarios del edificio irá
empotrado en la losa de piso, entregando a los montantes ubicadas en los muros y/o
ductos.
Todos los ramales del desagüe se complementan, con un sistema de ventilación que
permite mantener la presión atmosférica y eliminar los gases dentro del sistema.
Todos los ramales de desagüe cuentan con un registro roscado en el piso para facilitar
la descarga en caso de atoro.
ANEXOS
Imagen N° 01 – Cisterna de agua consumo doméstico.
Fuente: Elaboración propia.
CUARTO DE MAQUINAS
Гораздо больше, чем просто документы.
Откройте для себя все, что может предложить Scribd, включая книги и аудиокниги от крупных издательств.
Отменить можно в любой момент.