Вы находитесь на странице: 1из 11

9.4.

5 El chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris Linneo)

Nombres Comunes: chigüiro, pero dependiendo de la región lo llaman diabaj


(Tucumo); capibara y julo en las cuencas de los ríos Guayabero y Caquetá;
capibara, jesús al sur del Ariari y en los departamentos de Meta, Arauca y
Casanare; ponche y cabiari en la cuenca del río Magdalena y lancho en el Cauca.
Características Fisiológicas

Es un mamífero típico de América del Sur, que fue criado desde tiempos
inmemorables por antiguas tribus indígenas cuyo nombre en Tupiguaraní significa
“comedor de hierbas”. Es el roedor más grande del mundo. Su alzada es hasta de
50 a 65 cm y su longitud de 1 a 1.5 metros. En Venezuela, los animales más
pesados que se han capturado en vida silvestre fueron un macho de 71
kilogramos y una hembra de 86 kilogramos de peso. En países como Argentina
han llegado a pesar 80 kilogramos. En promedio los chigüiros pesan a los dos
años de edad, en vida libre entre 30 y 40 kilogramos; en cautividad hasta 60
kilogramos
Reproducción
Las hembras que llegan a la edad de madurez sexual empiezan a ser
asediadas por el macho dominante y éste a su vez arremete a los machos
subadultos o a los adultos subordinados que intenten copular con las hembras.
Los chigüiros subadultos apenas llegan a la edad sexual son sometidos
generalmente por el macho dominante y relegados a un segundo plano o
incluso expulsados de su grupo familiar. Puede suceder que los machos
subordinados logren apartarse con algunas hembras.
En la naturaleza los grupos familiares son relativamente pequeños y pueden
variar desde un macho y dos hembras hasta 30 o más individuos.
Generalmente el apareamiento ocurre con más frecuencia entre el agua pero
también puede ocurrir en tierra. En algunas épocas del año, al comienzo de las
lluvias la actividad sexual es mayor. Los machos pueden copular 3 y más veces
seguidas con una hembra y luego continuar con otra, es decir la actividad
sexual es alta.
Las hembras alcanzan la pubertad a los 10 a 12 meses de edad (cuando pesan
cerca de 20 kilogramos); mientras que los machos juveniles de 22 kilogramos
de peso ya producen espermatozoides, pero su madurez sexual plena la
alcanzan entre 18 y 24 meses de edad (cuando pesan entre 35 y 40
kilogramos). La receptividad sexual de las hembras está condicionada por
factures fisiológicos, sociales y ambientales como disponibilidad de hábitat y
oferta de alimento. Por lo general, las hembras de mayor jerarquía social son
más asediadas por el macho dominante, pero el tamaño de la camada no es
diferente entre hembras de diferentes clases de edad. La receptividad sexual
es sólo de 8 horas durante cada ciclo de ovulación. El ciclo estral es de 7.5
días (más o menos 1.2 días) y la gestación de 150.6 días (mas o menos 2.8
días). La cópula dura cerca de 5 segundos. Pueden copular entre 10 y 15
veces en una hora.
El húmero de crías es en promedio de 4, máximo 8 y el número de partos al
añoes de 1.5; es decir, 3 partos cada dos años. Sin embargo, en condiciones
naturales se han observado 1.8 a 2 partos por año cuando las condiciones
ambientales, sociales, fisiológicas y nutricionales son favorables.
La preñez de las hembras se diagnostica a simple vista por el tamaño del
abdomen sólo a partir de los 3 meses de gestación. La hembra próxima a parir
se separa del grupo y busca sitios aislados en áreas boscosas o pequeños
matorrales donde ocurre el parto. Debido a que los machos pueden atacar a los
recién nacidos e incluso matarlos, la integración al grupo es paulatina y sucede
3 o 4 semanas posparto. La lactancia dura entre 4 y 6 semanas. Al destete la
cría puede tener entre 5 y 6 kilogramos de peso.
Ventajas de la Especie
Desde el punto de vista ecológico
• Transforman pasto de regular y mala calidad en proteína animal
aprovechable para consumo humano y de otros animales.
• Reciclan nutrientes recuperados del suelo a través de la vegetación que
consumen y los devuelven a través de las excretas como forma de
abono de excelente calidad.
• Son un elemento importante en la cadena alimentaria de algunas
especies de carnívoros silvestres.
• En semicautividad y cautividad pueden consumir excedentes de
producción de pancoger en pequeñas fincas e igualmente convertirlos
en carne, pieles y abono.
Por su domesticidad
Los chigüiros poseen todas las características comportamentales deseables
para elegirlos como una especie domesticable, así:
• Son apacibles, gregarios y viven en grupos sociales (por lo cual soportan
densidades relativamente altas en cautividad).
• Tienen altos índices de fecundidad y fertilidad.
39
• Las madres amamantan con facilidad crías que no son suyas (actúan
como nodrizas).
• Alcanzan la edad reproductiva muy pronto.
• Son resistentes a condiciones ambientales extremas
• Son herbívoros generalistas (no selectivos).
• Presentan una mayor resistencia natural a las enfermedades.
• Existe jerarquía social y sexual a través de un macho dominante.
• Tienen distancia de fuga corta.
• Son poligínicos, es decir, un macho se aparea con varias hembras.
Por su potencial de cosecha en vida silvestre
Con manejos adecuados y con la debida licencia de la Autoridad Ambiental
Regional, los chigüiros se pueden cosechar entre el 20 y el 30% de la
población total cada año en las sabanas inundables. Es decir, los beneficios
económicos generados por la conservación y aprovechamiento sostenible de
este roedor son el valor agregado al sistema de producción de ganadería
extensiva o semiextensiva desarrollado en los ecosistemas de sabanas
inundables.
Por su alta eficiencia de producción de carne
Para establecer equivalencias de producción entre chigüiros y bovinos es
conveniente establecer cuántos de aquellos equivalen a una unidad bovina. Por
el momento se da por aceptado que 15 chigüiros son equivalentes a un bovino.
Por unidad de kilo de peso corporal, el chigüiro es 2.6 veces (0.26 por 0.1) más
eficiente en producción de carne que el ganado criollo en las sabanas
inundables.
Por sus altos índices de producción
Según Ojasti (1973) los chigüiros presentan una eficiencia reproductiva (ER)
del 23% y ésta es casi 6 veces mayor a la registrada en bovinos. La eficiencia
reproductiva se calcula a partir de la siguiente ecuación:
ER (%)= (tamaño camada) (partos por año) (peso al nacer de la cría) x 100
(Peso de la madre)
Esto significa el porcentaje del peso de las crías al nacer con respecto al peso
de la madre, así: 4 crías de chigüiro con peso de 1.5 kilogramos cada una
40
constituyen el 23 por ciento del peso de su madre (40 kilogramos) con 1.5
partos al año; por comparación, un ternero sabanero con peso de 28
kilogramos al nacer representa tan sólo el 4 por ciento del peso de la madre
(350 kilogramos) con un solo parto al año.
La relación de la eficiencia reproductiva del chigüiro con respecto al bovino (23
%/ 4 %) es cerca de 6 veces mayor en el chigüiro.
Por ser una fuente económica de carne
Un chigüiro de 35 kilogramos de peso representa un salón (pieza entera de carne
salada y seca sin hueso) de 5.95 kilogramos (17 por ciento). Si además se
aprovechan las costillas y otras partes del cuerpo, la producción de carne seca
podría llegar a 7 kilogramos. El “llanero” en países como Venezuela, Colombia y
Brasil no consume carne fresca de chigüiro pero la comercializa en forma de
salones secados al sol.
Porque la carne es industrializable
La carne del chigüiro tiene propiedades emulsificantes y capacidad de
retención de agua superiores a la de los bovinos, cerdos y pollos, razón por la
cual es mejor para el proceso de embutidos (salchichas tipo perro caliente,
chorizos españoles, mortadela, lomo ahumado), procesos industriales y uso en
la cocina. El rendimiento en canal es cercano al 50%, que es muy parecido al
rendimiento del ganado bovino.
Las recomendaciones técnicas y sanitarias sugieren que para el
aprovechamiento comercial o industrial de los chigüiros deben ser trasladados
vivos hasta el sitio del sacrificio donde se ofrezca la posibilidad de cumplir con
los estándares mínimos de calidad del producto.
La carne del chigüiro es magra y baja en grasa, sobre todo al final del verano,
pero acumulan grandes cantidades de grasa cuando los animales se trasladan
a vivir a altitudes superiores a los 2500 msnm, o cuando los animales disponen
de abundante alimento durante todo el año.
Porque la piel es industrializable
En Argentina se aprovechan muy bien los cueros porque hacen parte de una
importante industria de curtiembre y de peletería altamente tecnificada. De la
piel se pueden obtener dos capas: la más externa, o flor, es de uso en
marroquinería fina y la capa más interna es la carnaza o gamuza para usos
múltiples.
Todo lo que se produce a partir de la piel como chaquetas, guantes, zapatos,
cinturones, etc., tiene alta cotización y demanda en los mercados
internacionales.
41
Zoocría
En las comunidades rurales de los países latinoamericanos los chigüiros se
crían con frecuencia, ya sea en encierros o en libertad, junto con cerdos y
algunas otras especies domésticas y silvestres. Los chigüiros recién nacidos
son criados con leche diluida o con desechos de cocina y de esta forma son
fácilmente domesticados. Bajo estas condiciones los campesinos han tenido
buenas experiencias en su reproducción. Su alimentación es fácil y así mismo
su crecimiento.
Ventajas de la zoocría
• Contribuye a la conservación del chigüiro al disminuir la presión de caza
sobre esta especie.
• Ayuda directa o indirectamente a la conservación de sus hábitats
naturales.
• Ayuda a la conservación indirecta de otras especies que también
podríanser cosechadas (babillas (Caimán crocodilos); iguana (Iguana
iguana); lobopollero (Tupinambis sp)., etc.) o aprovechadas a través del
ecoturismo.
• Representa una especie silvestre muy promisoria para su explotación en
cautiverio dada su fácil adaptación, alimentación sencilla a base de
forrajes y el bajo precio y fácil construcción de las instalaciones.
• Tiene la mayor eficiencia productiva entre los herbívoros de igual
tamaño.
• Por su alto índice de eficiencia reproductiva.
• Con la piel y la carne se puede generar una cadena de producción con
valor agregado (industrialización) y una redistribución social de los
ingresos económicos.
• Se constituye en un recurso que contribuye a garantizar la seguridad
alimentaria del habitante regional.
• Puede ser una buena fuente de ingresos adicional para las familias
campesinas.
42
Factores que influyen en el aprovechamiento del chigüiro
Aspectos legales
Cada país tiene un régimen legal propio para el control y aprovechamiento de
la vida silvestre, por lo tanto cada dueño de hato que quiera hacer su
aprovechamiento racional debe regirse por la normativa o ley de fauna silvestre
del país respectivo. Participar en el comercio ilegal de fauna silvestre es un
delito y como tal tiene cárcel. En el capítulo sobre legislación, se aborda la
norma que reglamenta la zoocría en Colombia.
Factores económicos
Todo negocio ilícito encarece el producto ampliando los márgenes económicos
de intermediación que en buena parte se queda en los bolsillos de personas
corruptas asociadas a la cadena ilegal de comercialización.
Factores culturales
• Con excepción de Venezuela, en los demás países no existe la
costumbre o el gusto por el consumo de la carne del chigüiro.
• Es normal que los dueños de los fundos consideren como una plaga
dañina a los chigüiros debido a que en verano cuando hay escasez de
agua y de pastos, estos compiten por el alimento con la ganadería y
dañan el agua de sus fuentes de consumo (jagüeyes), al defecarse
dentro de ellas.
• La restricción legal al derecho de propiedad del chigüiro, por
considerarse propiedad del Estado, hace que estos recursos no se
tengan en cuenta como parte de los activos o inventarios de
propiedades rurales.
Factores científico-tecnológicos
• El desconocimiento de las técnicas y métodos de domesticación y
reproducción en cautiverio o de manejo por cosecha en vida libre de los
chigüiros está asociada al retraso del desarrollo científico tecnológico
orientado a estos fines.
• Argentina posee la mejor tecnología de curtiembre de altísima calidad de
las pieles.
• No existe tecnología intensiva comprobada de producción de chigüiros
como para satisfacer demandas importantes de mercados de carnes y
de pieles.
43
• La tecnología de carnes aplicable a especies domésticas (bovina,
porcina, caprina, etc.) puede ser aprovechada para el caso del chigüiro.
El problema es cómo garantizar que cuando los animales se cazan y se
sacrifican, su carne pueda ser transportada en óptimas condiciones sanitarias a
centros de consumo masivos (grandes ciudades).
Organización de producción y mercadeo
Se requiere de planes gubernamentales específicos para fomentar la
conservación y aprovechamiento racional de esta especie tanto a nivel
industrial como de la economía campesina o indígena.
Se requiere de un proceso de culturización para la construcción de sistemas
asociativos de capital en el que grandes extensiones de tierras de vida silvestre
donde vive el chigüiro se junten para proyectar cosechas económica y
ambientalmente viables a través de cadenas de producción destinadas, ojalá, a
la industrialización (valor agregado).
En cuanto a la cría en cautividad es deseable promover la asociación de
pequeñas propiedades campesinas como unidades de experimentación
tecnológica para la reproducción, levante y engorde de chigüiros teniendo
como punto de referencia unidades de producción equivalentes a bovinos.
Proporcionalmente cebar 150 chigüiros equivale a cebar 10 novillos y así
progresivamente.
Condiciones climáticas y ambientales para la zoocría
• Clima medio a cálido (entre 20 y 28 ºC).
• Altura entre 0 y 1600 msnm.
• Precipitación promedio anual superior a 1000 ó 1500 milímetros.
• Excelentes suelos orgánicos para siembra de pasto, forrajes y frutales
de pancoger.
• Excelente disponibilidad de agua corriente con posibilidades de
captación para riego en verano.

Requerimientos de áreas de acción


Para las fases de reproducción, cría y engorde, los encierros deben satisfacer
los siguientes requerimientos mínimos de área de acción:
• 25 a 30 % de cobertura vegetal o de zona boscosa.
• 2 a 5 % de espejo de aguas corrientes o intercambiables.
• 8 a 10 % de área de comederos y bebederos.
• 45 a 60 % de áreas para asolearse y caminar.
Requerimientos de espacio
Pruebas de sistemas intensivos deben ser experimentadas sucesivamente con
44
crías levantadas por dos o tres generaciones en espacios que permitan
establecer áreas mínimas tal como se sugiere a continuación:
45
Requerimientos de espacio
Pruebas de sistemas intensivos deben ser experimentadas sucesivamente con
crías levantadas por dos o tres generaciones en espacios que permitan
establecer áreas mínimas tal como se sugiere a continuación:
Propuesta de áreas mínimas requeridas en un sistema de producción
experimental intensivo
Fase de
Producción
Número de
animales
Area
(m2)
Densidad
(individuos por
m2)
Reproductores 8 adultos 400 1/50
Levante 30 270-300 1/10
Engorde 15 300 1/20
Infraestructura física
Los encierros pueden construirse con el tipo de malla que se usa para los
cerdos de 1.5 metros de alto mas 2 cuerdas de alambre de púa adicionales
hasta completar una altura de 1.80 metros. Para evitar problemas de fugas
coloque cuerdas eléctricas en la base de los postes, por dentro del cercado, a
20 y 40 centímetros de altura del piso.
Si el agua de los jagüeyes o espejos de agua se recambia continuamente no
hay necesidad de proveer bebederos.
En el área de reproductores se puede tener una poceta o jagüey de 6 a 15 m2
de espejo de agua con recambio periódico, o de agua corriente en cada uno de
los encierros. Para el área de levante 2 jagüeyes o albercas de 2 m2 de espejo
de agua con recambio permanente son buenos; en este caso tenga cuidado del
detalle de la zona de estercoleros. Mejor si puede evitarse la construcción de
las albercas.
El agua de los jagüeyes o pocetas debe ser de circulación continua o con
posibilidades de recambio permanente.
Para el área de ceba un espejo de agua de 6 a 15 m2 es suficiente. Si se
construye en cemento, con aguas de recambio permanentes, 4 a 5 m2 pueden
ser suficientes (8 a 10 metros de largo, 50 centímetros de ancho y 40
centímetros de profundidad).
Cobertizo de 3 x 4 metros o de 4 x 4 metros (a 2 aguas) son buenos para
proveer refugio durante la lluvia y para disponer de comederos circulares
(llantas de automóvil) o bateas de madera de 3 metros de largo por 25
centímetros de ancho por 20 centímetros de profundidad. Opcionalmente, 7
parideras rústicas (una por cada hembra reproductora) dispuestas al azar
dentro del encierro del área de cría.
46
En el área de engorde se puede disponer de un área central de 300 metros
cuadrados (30 x 10 metros) en cuya periferia se construyen a lo largo y a cada
lado 3 cercados colindantes y sucesivos de 10 metros x 3 metros y un séptimo
en uno de los extremos, cultivados con pasto. En estos cercados o “potreritos”
que se rotan cada cinco días, se aconseja sembrar pastos adecuados al lugar
de los encierros.

Вам также может понравиться