Вы находитесь на странице: 1из 12

CAPITULO I.

: GENERALIDADES

I.1 Concepto.

La psicología social es una de las 4 ramas fundamentales de la Psicología cuyos orígenes se remontan
a inicios del siglo XX. Sus inicios se pueden datar específicamente en 1879 con la aparición de la
Völkenpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos

de las personas, son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas Los
términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las
variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación que
otras personas pueden ser imaginadas o implicadas sugiere que somos propensos
a la influencia social incluso cuando no hay otra gente presente

Se puede definir como la ciencia que estudia aquellos aspectos de la conducta individual a los que
afectan o sobre los que influyen estímulos sociales como son otras personas o los productos de la conducta.
Nuestra definición indica que la psicología social se interesa por estudiar conducta individual. Aquí es necesario
hacer hincapié en la palabra individual y precisar el significado del término conducta.

Ante el psicólogo social, sean grandes o pequeños, formales o informales, el individuo constituye la
unidad principal de análisis. Su enfoque particular esta orientado hacia la comprensión de la conducta social,
sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos
factores fundamentales: a) el interés en el individuo como participante social y b) la importancia que le atribuye
a la comprensión de los procesos de influencia social sobre la base del proceso de influencia social de
fenómenos tales como la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal.
Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la
interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas En otras palabras, interesan los efectos que
un individuo ejerce sobre los grupos y los efectos que, a su vez los grupos ejercen sobre él. El estudio de los
grupos en sí pertenece al campo de la sociología. En contraste, el estudio de aquellos aspectos de la conducta
no determinados por otras personas o por los productos de la cultura pertenece a varias áreas de la psicología.

I.2 Objeto de Estudio.


Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos
socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil asimilar la existencia de una
conciencia colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones.

La Psicología social ha ido paulatinamente concentrado la amplitud de su estudio del hombre, a los
aspectos específicos relativos a la conducta, a la escritura y funcionamiento- de la organización psicofísica y
espiritual del individuo, a las formas de conducta en sociedad y a toda la gama de relaciones humanas que en
ella influyen; asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicológicos sociales
de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza Un aspecto de la
conducta humana es la conducta en sociedad o
interacción humana.

OBJETIVO:
ACCION HUMANA – ACTOS HUMANOS

OBSERVADOS
REGISTRADOS
ESTUDIADOS

EN INTERACCIÓN
La Psicología Social estudia las formas de interacción humana, pretendiendo .alcanzar un conocimiento
científico. Le interesa saber qué es y como es la interacción humana, es decir, su esencia, naturaleza y formas
de manifestarse.

La conducta interactiva es sólo una de las posibles formas de conducta humana. Sin embargo, la
interacción es considerada como la conducta de más trascendencia, alcances e importancia. La interacción
humana está constituida por las acciones trascendentes que realiza un individuo con relación a otro individuo,
un individuo en relación a un grupo; un grupo en relación a un individuo y un grupo en relación a otro grupo. Al
estudiar la interacción humana se estudian las acciones indicadas y las relaciones que recíprocamente se
suscitan, entre ambos términos de relación.

Individuo Individuo
Individuo Grupo Relaciones Psicosociales
Grupo Grupo

La acción humana guiada por el conocimiento de la interacción social es fuente de poder, es la fuerza
que influye y determina los cambios en el mundo y en la sociedad, en la conducta y en la interacción de los
demás. Los que al actuar saben más acerca del cómo sus acciones afectan o influyen a la sociedad en conjunto,
son por ello más fuertes, tienen más poder y prevalecen sobre los demás.

En resumen, el objeto propio de la Psicología Social será la interacción y la relación: interacción de las
influencias sociales y de las personalidades singulares, relaciones entre los individuos y entre los grupos. En
consecuencia, la psicología social se ocupa de la persona humana como ser social, en sus tres dimensiones
posibles:

1. La persona humana en relación consigo mismo y con sus posibilidades de


socialización y aculturamiento, esto es, el individuo en el proceso de convertirse
en persona, naturalmente social, distinta de las demás.
2. La persona humana en relación con los demás, en sus diversas formas de
sociabilidad (grupos, organizaciones y masas).
3. La persona humana en relación con sus situaciones concretas de existentes.

¿Cómo apropia o aprehende la psicología social su objeto de estudio: La sociabilidad de la persona


humana? Mediante la compresión - no solo la simple explicación e interpretación de la existencia social de las
personas, desde su propio mundo de la vida, desde su cotidianidad. Esta predilección por los métodos
comprensivos se debe a los siguientes argumentos:
 La persona humana es al tiempo objeto y sujeto de estudio. No es parte neutral,
sino actor importante en las situaciones sociales sometidas a conocimiento.
 La persona humana es un organismo humano socializado y culturizado, es ella y
su mundo de la vida. Por lo mismo, no es posible conocerle sino es partir de sus
propias interpretaciones y representaciones mentales sobre sí mismo y la realidad
que le circunda.

En consecuencia, el método más apropiado es aquel que posibilite la aproximación a la persona en su


totalidad en su totalidad y existencia plena.
La persona humana se materializa y realiza en su propia vida cotidiana, naturalmente social. Entenderle
implica captarle en plena vivencia de su cotidianidad, en la vida con los demás, desde él y el OTRO, en relación
con la propia existencia social; solo el COMO desde el paradigma comprensivo permite una aproximación

epistemológica de tal naturaleza1.

La persona humana ES, pero también en el proceso del HACER, es decir, de transformar el mundo vivido
(ESTAR) para realizarse, se crea nuevos medios e instrumentos para TENER los recursos con los cuales
construir una existencia mejor. Conocer el mundo de la vida social de las personas supone, entonces,
comprenderle en su proceso de desarrollo y cambio, en la historia y el presente vivido, en el sueño por vivir. El
método comprensivo posibilita esa mirada desde el sujeto para conocer el objeto, producto de su propia
interpretación

I.3 Historia de la Psicología Social.

La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos en los principios del siglo XX. El
primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social. Durante los
años 1930, muchos psicólogos Psicología de la Gestalt, huyeron a los Estados Unidos desde la Alemania nazi.
Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista,
comportamiento y psicoanálisis que fueron dominantes durante este momento, y la psicología social ha seguido
manteniendo el legado de sus intereses en la percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de
fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda
para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se mostraron interesados por una
variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta,
existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas, como la disonancia cognitiva, el efecto
espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a

1
Es decir, la manera en la cual dichas interacciones se realizan, tanto desde la perspectiva del individuo
estudiado como las percepciones que éste provoca en su entorno, incluyendo su estimación subjetiva de dichas
percepciones.
una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética de experimentación en el laboratorio, sí o no las actitudes
predicen el comportamiento de verdad, y cuanta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural.

La psicología social alcanzó la madurez en la teoría y método durante los años 1980 y 1990. Estándares
éticos cuidadosos ahora regulan la investigación, y más perspectivas pluralistas y multiculturalistas han
emergido. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución,
cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas más grandes de aumento durante los últimos años.
Los psicólogos sociales han también mantenido sus intereses aplicados con contribuciones en la psicología de
la salud y medioambiental, además de la psicología legal.

Etapas de desarrollo

Se puede dividir la historia de la psicología en tres periodos. El primero, la filosofía social abarca desde
la antigüedad hasta el siglo XVII y su énfasis se encuentra en la conjetura. El segundo periodo, El tercer periodo,
el contemporáneo, comenzó a principios del siglo XX y hace hincapié en el

I.3.1 La Filosofía Social.

La especulación sobre la conducta social del hombre comenzó en la antigüedad; sin embargo, fue en
especial durante los siglos XVII y XVIII que el tema se volvió de gran interés para los filósofos ingleses. Por
entonces surgieron los análisis acerca de a naturaleza básica del hombre. ¿Qué era éste? ¿Fundamentalmente
bueno o malo? La civilización, ¿corrompía o civilizaba? Algunos, consideraban que el hombre era por naturaleza

"solitario, pobre, sucio y animalesco"2. Se afirmaba que el placer y el dolor son nuestros dueños soberanos3 y,

con ello, el hedonismo se volvió la base de casi todo el pensamiento sobre la motivación humana, dando lugar
a teorías como la del "hombre económico", la noción de que el hombre trabaja únicamente por obtener dinero
– o – ganancias materiales personales.

Otros filósofos se opusieron al punto de vista sobre la naturaleza humana así expresado. Creían que el
hombre no es malo por naturaleza, sino más bien que la sociedad lo corrompe. Se habló del "buen salvaje" y
expresó la idea de que únicamente puede determinarse la naturaleza básica del hombre examinando la
conducta de los pueblos primitivos, pueblos no contaminados por la civilización. Cuando hacemos tal,
encontramos que la naturaleza real del hombre es buena y, si se vuelve malo, es en razón de las influencias de

la sociedad.4

En una etapa posterior, Augusto Comte fue uno de los primeros en esbozar sistemáticamente una ciencia
de la Sociología. En particular, le interesaba reconciliar los aspectos individual y social de la conducta humana.
Afirmó que en grupos, los individuos adquirían una mente de grupo, razón por la cual disminuía su autonomía

2
En opinión del filósofo inglés Hobbes, tan sólo la sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del hombre.
3
Bentham, 1789
4
Rousseau, 1750 “Discurso sobre las Ciencias y Artes” - Concibe que el estado "natural" del hombre, antes de
surgir la vida en sociedad, era bueno, feliz y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano
amor a sí mismo
individual. Creía que, al verse en medio de un multitud, los seres humanos mostraban una especie de mente
colectiva que los hacía actuar, sentir y pensar de modo diferente a cuando se encontraban

solos.5.

5
Desde el principio de sus trabajos científicos, Comte sostuvo que su máxima utilidad estaba en el campo de
las ciencias sociales, combinando los aspectos biológicos y sociológicos. Esta combinación es ahora la
psicología social.
I.3.2 Empirismo Social.

A partir de 1850 aumentaron los esfuerzos hechos a fin de explicar la conducta social del hombre.

Emile Durkheim, sociólogo francés, utilizó hallazgos empíricos para elaborar una teoría sobre la conducta
social, haciendo hincapié, en lo particular, en la importancia de lo que él llamaba "representaciones colectivas",
término mediante el cual se refería a los valores o normas sociales (normas de conducta) que podían ser
estudiadas por derecho propio. Agregó que tales valores eran, en un principio, externos al individuo y que,
además, funcionaban para "constreñirlo". Por ello, en sus ideas vuelve a aparecer la noción expresada por

escritores anteriores: todo lo aceptable en el hombre es producto de los "efectos civilizadores de la sociedad6".

Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que
los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las
características o conductas de los individuos. También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los
valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. En su opinión, estos valores (que
conformaban la conciencia colectiva) son los vínculos de cohesión que mantienen el orden social. La
desaparición de estos valores conduce a una pérdida de estabilidad social o anomia (del griego anomia, 'sin
ley') y a sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los individuos. Explicó el fenómeno del suicidio como

resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad.7

Sir Francis Galton, quien trabajaba en Inglaterra, fue uno de los primeros en intentar aplicar las ideas de
Darwin (de quien era primo) al hombre mismo. Estudio su familia y más tarde estudio otras familias y llego a la
conclusión de que el genio parece que se hereda. Inventó un test para medir las capacidades individuales.
Creo medios para comparar las calificaciones, elaboró algunas de las primeras "pruebas" de inteligencia;
sus experimentos prepararon el escenario para gran parte de la metodología de investigación que iba a
desarrollarse en el siglo XX. Puede decirse que Galton fue, en parte, uno de los primeros en intentar medir o
cuantificar sistemáticamente las diferencias psicológicas existentes entre los seres humanos. Los temas
que intento tratar son: Imágenes y asociaciones de palabras. La locura.

6
Durkheim analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Para explicar sus
teorías en sus escritos utilizó a menudo material antropológico, especialmente de sociedades aborígenes. Otros
de sus libros son La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas
elementales de la vida religiosa (1912)
También fue durante este periodo que iniciaron sus trabajos de campo antropólogos como Malinowski 8

y Boas9. Sus primeras descripciones sobre la gran diversidad de la conducta humana contribuyeron en grado
sumo a crear la psicología social. De hecho, sus descripciones de la conducta humana proporcionaron gran
parte de las bases para el análisis social que vino a continuación.

I.3.3 Análisis Social.

Tal como la conocemos hoy día, la psicología social comenzó en 1908, cuando se publicaron los
primeros libros sobre el tema. El de Edward Ross estaba escrito según la tradición de sociólogos anteriores
como Le Bon y Durkheim. El otro, el de William McDougall enfocaba al individuo; además, expresó la idea de
que en gran manera podía expresarse la conducta social del hombre recurriendo a los instintos y, por un tiempo,
su teoría de la conducta social gozó de gran popularidad; sin embargo, para la década, de 1920 la noción de
instinto había perdido favor.

EDWARD ROSS WILLIAM MC DOUGALL

8
Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las
instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades individuales (principalmente
biológicas), considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente
9
Antropólogo estadounidense de origen judío-alemán, No creía que los mismos hechos en lugares y tiempos
separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano, verificándolo
mediante investigaciones de campo..
 Psicólogo inglés.
 Sociólogo estadounidense.
 Su obra está orientada hacia una
 Su obra está orientada a la psicología
psicología social psicológica.
social sociológica.
 El objeto de la psicología social es la
 Toma la noción de interdependencia,
moralización del individuo que por
individuo - sociedad (Cooley) y el
tendencia natural es egoísta.
concepto de sugestión -imitación
 Su concepción monista (los instintos
(Tarde).
como único medio para explicar la
 Plantea la psicología social como el
conducta) es típico de la época.
estudio del interjuego psíquico entre
 De esta postura se hereda, el
el hombre y su medio ambiente, la
conductismo, que se erigió en su
sociedad. (Interacción social).
contra.

F. H. Allport, una de las figuras más importantes en inicial de la moderna psicología social, afirmaba que
la conducta social es, en mucho, aprendida. Por ello, sus puntos de vista concuerdan con el hincapié hecho por
él Conductismo en tomar a la psicología como un todo. Hacía hincapié en la importancia de una experimentación
rigurosa en el campo. Razón por la que se ha convertido en el principal enfoque que utiliza la psicología social
contemporánea.

En su manual, Allport 10examinaba los dos grandes temas del conductismo: el debate conducta,
conciencia y el problema del control social. Allport definía la psicología como el estudio científico de la conducta
y la conciencia. Sin embargo, añadía para aclarar ese punto que la conducta era el término fundamental porque,
a diferencia de la conciencia, era un principio explicativo. La psicología social, como una especialidad de la
psicología, se interesaba por la conducta social que estaba compuesta de estimulaciones y reacciones que
surgen entre un individuo y la parte social de su ambiente, es decir, entre el individuo y sus compañeros. Para
Allport la conducta social era esencialmente entendida dentro del contexto de la influencia social.

Allport pensaba que, aunque la conciencia no explica los acontecimientos, era una parte necesaria del
estudio de la conducta. Según Allport, la introspección sobre estados conscientes es interesante en sí misma y
necesaria para una explicación completa. La explicación introspectiva ayudará a nuestras interpretaciones y las
complementará en su aspecto descriptivo. La concepción de la psicología social de Allport incluye, en
consecuencia, tanto a la conciencia social como a la conducta social. Por conciencia social Allport entiende la
conciencia individual de objetos sociales y reacciones sociales. Para éste, la psicología social era explicativa
cuando trata con la conducta social y era descriptiva cuando trata de la conciencia social.

10
Allport F.H. Social Psychology. Houghton-Mifflin, 1924
En el último capítulo de su texto, Allport se centró en la relación entre la conducta social y la sociedad.
El concepto central de esta discusión era el control social. Según Allport, el control social se ejerce a través de
un condicionamiento de las respuestas e inhibiciones del individuo. Allport subraya la necesidad que tienen los
individuos de funcionar independientemente dentro de la sociedad, intentando un equilibrio entre la
autoexpresión y la preocupación por los demás. El progreso social se basaba en el bienestar del individuo. Sin
embargo, en una concepción elitista sobre el orden social, Allport advertía que la clase trabajadora debería
ajustarse a un status económico y vocacional modesto.

Al final de su carrera, Allport abandonó su posición conductista y respaldó la tendencia de posguerra


hacia una psicología social más cognitiva. Comenzó a considerar las cogniciones, motivaciones y factores de
personalidad como explicaciones de la conducta en lugar de verlas como meras descripciones o epifenómenos.
También criticó su texto de 1924 por su enfoque mecanicista. Allport tuvo mucho más éxito defendiendo el uso
de la experimentación dentro de la psicología social que en su pretensión de que los psicólogos sociales
adoptasen un enfoque conductista. Su defensa del método experimental debe entenderse como parte de una
reacción más general contra el uso de los enfoques racionalistas y deductivos de la ciencia, característicos del
siglo XX.

Aunque Allport subraya la importancia de la experimentación, no fue el primero en adoptar este punto de
vista. El propio Allport señalaba que a principios de la década de 1920. Moede, un psicólogo alemán, había
estado realizando un experimento para investigar los efectos que la presencia de otras personas ejercía sobre
la ejecución individual. Primero, el sujeto realizaba una tarea estando solo; más tarde, la realizaba en presencia
de otros individuos que trabajaban en la misma labor o en otras. En seguida se comparaba su ejecución en las
dos situaciones. La "facilitación social", como hoy día se llama a tal fenómeno, sigue siendo una de las áreas
de interés para el psicólogo social.

La medición de actitudes fue otro método surgido a principios de la década de 1920 y de grandes
consecuencias para el desarrollo ulterior de la psicología social. En 1925, Bogardus creó una escala para
cuantificar la "distancia social" o prejuicio. Pero después L. L. Thurstone publicó su técnica de medición de la
actitud y, si se lee documentación perteneciente a tal periodo, resulta obvio que la psicología social rápidamente
vino a ser sinónimo de psicología de las actitudes.

Otros tres aspectos son de importancia considerable durante ese periodo. Primero, la sociometría,
técnica inventada por J. L. Moreno para diagramar las patrones de elección y rechazo existentes en los grupos
pequeños. La sociometría se considera como la medida de las relaciones sociales entre los miembros de un
grupo, entendiendo por grupo aquel conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y
poseen objetivos en común.

Se trata a un nivel más práctico de medir el número de elecciones o rechazos que un sujeto recibe y su
posición en el grupo, pero sin ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas
por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas. Con dicha técnica fue posible, entre otras cosas,
estudiar sistemáticamente la estructura y la cohesión de los grupos.
En segundo lugar, Muzafer Sherif realizó el primer estudio experimental sobre la manera en que se
conforman las normas sociales. Mediante el efecto de autocinesis (ilusión de movimientos que se presenta
cuando en total oscuridad se presenta un punto de luz estacionario) estudió las maneras en que los individuos
llegan a percibir aspectos del mundo de igual modo a otros miembros de sus grupos sociales. Los experimentos
llevados a cabo por Muzafer Sherif tratan de los efectos de los juicios de los otros en grupo sobre los juicios y
opiniones de cada individuo. Esto es, de la influencia del grupo sobre el pensamiento del sujeto individual.

Tuvieron como fin el estudio de la Normalización como forma de influencia psicológico-social.11

Finalmente, Kurt Lewin, quien primero trabajó en la Universidad de lowa, realizó un elevado número de
experimentos que se han vuelto clásicos en el campo. Entre otras cosas estudió los efectos de la atmósfera de
grupo sobre la ejecución individual y la de grupo, así como métodos de grupo para cambiar actitudes; sin
embargo, la influencia de Lewin fue más allá de las simples contribuciones que hizo gracias a la
experimentación.

La Teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que es imposible conocer el conocimiento humano
fuera de su entorno, de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables
independientes, las cuales formarían el campo dinámico en el que las variaciones individuales del
comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que
el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el espacio vital. 12.

Lewin afirma que se deben explicar las acciones del hombre a partir del hecho de que percibe caminos
y medios particulares para descargar determinadas tensiones. Al individuo le atraen las actividades que ve como
medios de liberar su tensión; para él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza que lo impulsa a
realizarlas. Otras actividades tienen el efecto opuesto: el individuo encuentra en ellas la posibilidad de aumentos
de tensión; se dice que tienen valencia negativa y que generan fuerzas repulsivas. Toda la conducta o, por lo
menos, toda conducta intencional, es motivada; la impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias,
y tiene metas.

I.3.4 La Psicología Social en la Actualidad.

11
El experimento de Sherif fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera
la ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que sostendría en el
tiempo.

12
Los enunciados básicos de una teoría del campo son: a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de
hechos coexistentes. b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de
cada una de las partes del campo depende de todas las otras
Bastante diversa en carácter es la moderna psicología social. Como es de esperar, los grupos
constituyen la preocupación primaria y existe un interés particular por la formación y el funcionamiento de grupos
pequeños e informales. Otra área de importancia considerable tiene que ver con el papel de los factores sociales
en procesos psicológicos fundamentales como el lenguaje y la comunicación, la socialización, la cognición y la
motivación. Además, las actitudes y el cambio de actitud siguen siendo de mucho interés en el campo, como lo
fueron en la década de 1930.

El área de la cognición social es en la actualidad uno de los más activos en psicología, y uno de los más
complejos pues en ella se estudian fenómenos muy diversos en los que es difícil encontrar un factor común.
Hace referencia al conocimiento que tenemos las personas sobre nosotros mismos y sobre los demás seres

humanos, y los procesos mediante los cuales obtenemos esa información.

Los psicólogos sociales también se interesan por el pape! de las influencias sociales en la organización
y el funcionamiento de la personalidad, así como por los determinantes sociales de habilidades humanas como
la inteligencia. Además, el prejuicio, la conducta colectiva y los conflictos de grupo son aspectos que también
ocupan el tiempo y la atención de buen número de quienes trabajan en este campo. Finalmente, y en especial
en años recientes, ha adquirido suma importancia el tema del cambio social.

En sentido general, promueve la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar
un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una
reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados como cambios
también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación
psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.

De esta manera no son útiles aquellas posiciones que propugnan el cambio social radical que lleva a
transformaciones sociales políticas y económicas por considerar utópico que la Psicología pueda lograr
variaciones de magnitud macrosocial, lo cual se corrobora por que no existen evidencias que hayan ocurrido
cambios a ese nivel.

Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en las aspectos sociales, que
llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión del rol de psicólogo, viéndolo como
una transformador de sistemas sociales lo que lleva a que sus principios teóricos tengan grandes dificultades
aplicativas.

Вам также может понравиться