Вы находитесь на странице: 1из 7

1

La Teta Invisible

Por: Julio Alfonso Muñoz Castaño, Rossana López Saleme

Lactancia materna más humana que nunca

En la actualidad se ve al ser humano más desde lo estético que desde la esencia de la

humanidad misma, sobre todo a la mujer a la cual se le observa desde una lupa cosmética. La

belleza esta ligada al cuerpo perfecto, contorneado y a las tetas reconstruidas como lo más

importante de toda mujer. Lo que cada día está llevando, en nuestros tiempos, a la

invisibilización e insensibilización de una práctica tan antigua como la humanidad misma, la

lactancia materna.

La lactancia materna es una experiencia que permite estrechar vínculos humanos, amorosos y

fisiológicos entre la madre y el bebé cuando esta apoya la lactancia. Pero esta práctica decae día

tras día, tanto así que la organización mundial de la salud (OMS) ha implementado la estrategia:

institución amiga de la mujer y la infancia (IAMI) para aumentar la prevalencia de lactancia

materna exclusiva por encima del 80%. La OMS informa que la gran mayoría de las mujeres

(más del 97%) son fisiológicamente capaces de dar el pecho a sus hijos de modo satisfactorio

hasta los dos años o más (García y Ros, 2010). La lactancia materna exclusiva (solo leche

materna durante los primeros 4-6 meses de vida) dura más en mujeres africanas y asiáticas,

alrededor del 70%, mientras que en américa latina esta entre el 35 y 65 % (Veliz, 2007). Lo que

muestra claramente que en occidente esta práctica esta desapareciendo o se esta minimizando de

alguna manera. En Cartagena el estudio de factores asociados a lactancia materna exclusiva

arrojó que nuestras madres lactan solo en promedio 2.4 meses (Díaz y Lopez, 2011). Esto está
2

íntimamente ligado con el tiempo de licencia materna, sin embargo en el estudio la mayoría de

las madres solo cumplían el rol de amas de casa.

La lactancia materna debe ser la principal fuente de alimento en los primeros meses de vida y

luego ser complementada con una alimentación regulada, aunque vemos que en muchos casos

esto no se cumple a cabalidad por factores que revisaremos más adelante.

El personal de salud tiene una importante responsabilidad en todo esto, al tener la obligación

de explicar y fomentar todos los beneficios de la lactancia materna, lamentablemente esto no se

sigue. Todo por el deseo de las madres de complementar la lactancia con leches de fórmula para

poder cumplir con las otras responsabilidades asumidas dentro de su rol como mujer, pero en

todo esto el que recibe el daño colateral es el bebé, que no solo pierde el mejor alimento, sino el

contacto piel a piel con su madre y esta será la primera pérdida importante que tendrá en su corta

vida.

Fomentar esta práctica y que dure el tiempo ideal, está siendo cada vez más difícil y además

sumado a esto está el hecho de no tener una cultura de apoyo a la lactancia como en la época en

que la madre era solo ama de casa. Y no es que la madre no deba asumir los roles que impone la

sociedad y que ella desea asumir, sino de buscar nuevas maneras de apoyo a la lactancia que

permitan el crecimiento de la población en todos los ámbitos.

La dificultad radica en que durante esta época de lactancia nadie las apoya o las alienta a

lactar, la mujer es una nutridora fisiológica y psicológicamente y muchas veces por falta de

impulso de sus seres cercanos se pierde ese espectáculo de la naturaleza de ver cómo se alimenta

el ser humano. Generalmente, todos a su alrededor no la ven, no la alientan, no se involucran en

el proceso de crianza y se le deja la responsabilidad solo a la madre cuando en época coloniales,


3

esta era una labor de generaciones de mujeres que fomentaban la lactancia. Hoy pocas mujeres

continúan alentando a las nuevas madres.

Aunque actualmente la mujer es muy diferente a la de hace 50 años, la mujer de hoy es una

luchadora hombro a hombro con el hombre y ha alcanzado un muy merecido lugar en una

sociedad contemporánea en la que es igual al hombre en casi todo. No por esto debe olvidar uno

de sus roles más importantes, el de ser madre, pues la tecnología moderna y los avances la

benefician en muchas cosas, puesto que existen técnicas para almacenar la leche que se ordeña, y

de esta manera puede apoyar la lactancia aunque la madre se dedique a sus otros roles, de esta

manera los otros familiares, incluido el padre, pueden dar de lactar a su hijo, suministrando la

leche materna almacenada.

Entre los factores que se asocian al abandono de la lactancia materna se encuentran los

menores de 20 años, madre-estudiante, nivel de escolaridad primario, la primiparidad, el

incremento del uso del biberón en los hospitales, ser ama de casa, ser jefe de hogar, el bajo nivel

educativo y la poca información sobre la lactancia (Rodríguez, 2008) (Prendez, 1999) (Peraza,

1999) (Camargo, 2011).

Mitos hacia la lactancia materna

La cultura tiene influencia en la lactancia es así como se observa una diferencia entre las

zonas rurales y las urbanas, y es que se manejan diferentes conceptos mientras en la zona rural se

piensa que la lactancia es importante para el crecimiento de los hijos, en la ciudad se tienen

mitos:

1 - El mito que la leche no baja en los primeros días y que el niño se desnutre, cuando el

calostro (la primera leche que sale) es leche, y además esta tiene propiedades diferentes y
4

especiales que ninguna leche de formula puede remplazar. Uno de ellas es la transmisión inicial,

por parte del calostro, de información inmunológica que va a fortalecer el sistema inmunológico

primario que trae el bebé durante el embarazo. Esta parte inmunológica no va ser cubierta por las

otras leches, esto simplemente puede ser la consecuencia, mas adelante que los niños sean

enfermizos o que su sistema inmune se defienda menos eficazmente ante las enfermedades.

Recuerden que estamos hablando de infantes, los cuales pueden sucumbir a enfermedades

comunes, como una gripa, una infección o una diarrea que para nosotros no es nada pero para

ellos puede ser mortal.

2 - Las leches de fórmula son iguales a la materna. Esto no es así de ninguna manera,

podemos ver como los propios fabricantes de leches colocan en las etiquetas que estas no

remplazan ni igualan a la leche materna y que esta es el mejor alimento. Los nutrientes que

coloca la madre naturaleza en la madre son inigualables, las leches de formula solo logran

emular un poco lo que esta aporta, por lo tanto solo se deben usar, si es necesario, y como

complemento alimentico a la leche materna.

3 – Los senos se dañan, se caen o la lactancia cambia la figura de la mujer. Este mito es quizás

el más culpable de que la lactancia no se realice, que se vaya perdiendo, o que la madre la

abandone a los dos meses del nacimiento de su hijo. Pero como todo mito carece de soporte y es

que si se dan cambios en el cuerpo; a nivel hormonal, psicológico y fisiológico, pero todos estos

cambios son temporales. Luego una madre recupera su figura después de la lactancia, también

recuperará la forma y consistencia de sus senos al final de la lactancia

Esta creencia ha acompañado a las mujeres de distintas épocas pues el lactar se ha modificado

en diferentes culturas y épocas, es así como madres en Europa a principio del siglo XX

consideraban el lactar como un honor porque se contribuía a la nutrición, y la que no lo hacia se


5

consideraba una fracasada. En el siglo XVIII las madres preferían alimentar a sus hijos por

medio de nodrizas, por estar pendientes de su belleza, porque creían que los senos se

deterioraban si se lactaba (Calvo, 2009). Este es un concepto que no esta tan alejado de la

actualidad, sin embargo la AASP (American Association of Plastic Surgeons) presentó un estudio

en el que se mostraba que lactar al bebé no ocasiona ningún cambio en los senos mas allá de los

realizados por el embarazo. Aún las madres que se han realizado cirugías estéticas mamarias

pueden lactar sin mayores problemas. Recordemos que la función principal de los senos es

amamantar y no lucirlos o agrandarlos para hacerlos más llamativos.

Beneficios de la lactancia

Entre los muchos beneficios que se le conocen al lactar esta el de la humanización, el del

contacto piel a piel de la madre e hijo y el de la de aumentar su sistema inmunológico, lo cual le

permitirá defenderse de las enfermedades que afectan a la primera infancia.

La baja prevalencia y la baja duración de la lactancia materna se asocian con un aumento del

riesgo de morbilidad y mortalidad en lactantes, según estudios sobre la lactancia materna en

America Latina y el Caribe con una representatividad nacional en 16 de los 36 países. Ese

estudio reveló que el 55% (intervalo de confianza del 90%: 36 a 66%) de las muertes de lactantes

latinoamericanos eran por enfermedades diarreicas (61%) e infecciones respiratorias agudas

(51%) y que estas serían evitables con la lactancia exclusivamente materna de los menores de 4

meses y con la lactancia parcialmente materna de los lactantes de 4 a 12 meses (Beltrán, De

Onís, Lauer y Villar, 2008).

La madre también se beneficia de la lactancia al alimentar a su hijo, debido a que durante el

tiempo posnatal en algunos países le son reconocidos alrededor de 3 meses de licencia, en otros
6

5.5 meses, y en otros hasta alrededor de dos años. Además que en un país como el nuestro, luego

de acabar los tres meses siguientes al parto le dan dos horas diarias para lactar durante los seis

meses siguientes al final de la licencia. Este es un período clave en la vida de una mujer, es el

momento de apertura hacia la fusión emocional con el cuerpo y mente de su hijo o hija: lo que

siente, lo que intuye, lo que le pasa. Es un momento de la vida, explicado por la neurociencia,

que entrega al cerebro de la mujer la oportunidad de producir cambios, redefinirse, encontrar una

nueva identidad. Es una oportunidad para renarrar su historia, gracias a que cada niño les

recuerda su historia infantil (Paredes, 2008).

Otros beneficios llegan hasta el disminuir los dolores después del parto al activarse las

hormonas que regulan la involución del útero y también hasta disminuir los riesgos de cáncer de

mama, el cual se esta incrementando en América Latina, debido posiblemente a la desaparición

de la lactancia. Entones porque no ver a la teta con todas sus bondades.

Todo esto es un llamado a las nuevas madres, adolescentes, jóvenes o adultas que ven a la

lactancia como algo pasado de moda, que se puede cambiar por leche de formula o que es algo

perjudicial para su propia belleza. Recordemos que la lactancia es común a todos los mamíferos

sobre el planeta y que por lo tanto es algo completamente natural, además de bello y humano

tanto para el bebé como para la madre que se esta compenetrando y conociendo con su nuevo

hijo.

Por último dejamos una invitación a la familia, ya que ella es el principal ente socializador,

para que fomente y estimule la lactancia materna tanto en las madres como en los padres para

que todos vean a la lactancia y sus múltiples beneficios y que no la invisibilicen más como se

está haciendo actualmente. Por el contrario se debe lograr que cada día se aumente la prevalencia
7

de la lactancia materna exclusiva pues al final los más beneficiados serán los bebés que crecerán

más sanos y fuertes.

Referencias

Beltrán AP., De Onís M., Lauer JA. y Villar J. (2001). Ecological study of effect of breast feeding
on infant mortality in Latin America. BMJ 323:303–306.

Calvo C. (2008). Factores socio económico, cultural y asociado al sistema de salud que
influyen en el amamantamiento. Costa Rica (en línea) V 15 disponible en
http://www.revenf.ucr.ac.cr/factoreslactancia.pdf

Camargo F., La Torre J. y Porras J. (2011). Factores asociados al abandono de la lactancia


materna exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.1, págs. 56 – 72

Díaz C. y López R. (2011). Factors associated with breastfeeding in children less than one year
of age in the city of Cartagena, Colombia. Rev. Colombia Medica Vol. 42 Nº 2 (Supl 1)

García M. y Ros O. (2010). Factores socioculturales y perinatales relacionados con la


lactancia materna exclusiva. Enferm Clin. 20:109-13. - vol.20

Paredes S. (2008). Psicohistoria y formas históricas generales de la personalidad en el Perú.


Rev. investig. psicol., vol.11, no.1, p.217-238. ISSN 1609-7475.

Peraza G., Soto M., Llera E. y Alonso S. (1999). Factores asociados al destete precoz. Rev
Cubana Med Gen Integr; 15(3):278-84

Prendez M., Vivanco M., Gutiérrez R. y Guiber W. (1999). Factores maternos asociados a la
duración de la lactancia materna. En Santos Suárez Rev Cubana Med Gen Integr;
15(4):397-402

Rodríguez J. y Acosta N. (2008). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva en


oblación pobre de áreas urbanas de Colombia. Rev. Salud pública., 10 (1):71-84.

Veliz J., Sanabria G. y Galves A. (2007). Relación entre la duración de la lactancia materna,
escolaridad, conocimiento y estado emocional en el policlínico. “Hernando Cruz” Pinar
del Rio

Вам также может понравиться