Вы находитесь на странице: 1из 2

“Indios, mujeres y ciudadanos.

Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia


(siglo XIX)”
Rossana Barragán Romano

El libro se enfoca en el análisis del aspecto judicial y la cuestión de la ciudadanía como discurso y su
aplicación en la práctica, en la republica boliviana de S. XIX. Toma como punto de partida el análisis de uno
de los fundamentos de la nueva república como las constituciones y las leyes, y su relacionamiento con la
sociedad. De allí se desprenderán dos hipótesis: 1) que las leyes no pueden ser consideradas como simples
discursos o fenómenos ideológicos superestructurales y disociados de la realidad. Y 2) que la ley fue uno
de los campos constitutivos del forjamiento de la nación creando escenarios de disputa que moldean
estrategias desplegadas por la población indígena y mestiza en su articulación con el estado, determinando
también la dinámica de las identidades.
En el análisis sobre las constituciones y códigos, se puede destacar el carácter de las leyes como escritos
sagrados, apoyados por la Iglesia y funcionales a la república y a la nación, ya que fueron creados por y para
un grupo de elite dominante. Lo que se proponía con la formulación de nuevos marcos legislativos, era una
ruptura con el pasado, colonial y de corte feudal, plasmado a su vez en las viejas leyes españolas. A lo que
apunto principalmente, fue a elaborar leyes claras y a eliminar el suplicio y rigores de las penas. Son
importantes mencionar el Código Penal, el Código Civil y el Código Procedimental. Dentro del código penal
se diferenciaron delitos en dos aspectos, aquellos ejercidos contra la sociedad y aquellos ejercidos contra
particulares; las penas también fueron enmarcadas en tres categorías, las penas pecuniarias, las no
corporales y las corporales.
Lo importante del análisis de este aspecto institucional jurídico, es su relación con las construcciones de
ciudadanía y la división de la sociedad en “clases” o “estamentos”. Los códigos, se aplicaban en la práctica,
a los individuos según su clase y condición “biológica”. La condición de ciudadano, fue destinada
únicamente a los hombres, que tenían ciertas características y estatus dentro de la sociedad, dejando de
lado, a un contingente de la población, que a su vez, fue englobada y encasillada con otras categorías. La
condición de ciudadanía implicaba el acceso a derechos, y por fuera de ella, se encontraban dos tipos de
sujetos sociales: aquellos que por acciones perdían su condición ciudadana, a través de la “infamia”; y
aquellos que por sus condiciones sociales y biológicas quedaban exentos.
Las mujeres, que por “naturaleza” no podía acceder a la ciudadanía, podían obtener derechos a través de
su esposo, si este era de una condición honorable y si contraían matrimonio. Pero por otro lado, las mujeres
en sí mismas, estaban clasificadas en dos tipos: las mujeres de “buena fama” y las mujeres públicas (o de
mala fama). En la condición generacional, también se daba la diferenciación de los hijos, aquellos que
nacían dentro de un matrimonio y aquellos que nacían de adulterios, dentro de este último se diferenciaba
entre los hijos naturales, los cuales eran reconocidos por el padre y los ilegítimos.
En cuanto a la situación de los indígenas, durante la república, en concordancia con el principio de igualdad,
no tuvieron un estatus particular, al menos en los códigos y constituciones, ni siquiera se los nombraba.
Esto nos permite interpretar que estaban englobados en las categorías de ciudadanos y bolivianos. Pero
encontramos que en otro cuerpo de leyes, se los encuentra relacionados al grueso de la sociedad que eran
pobres, subalternos, en estos decretos son denominados “pobres de solemnidad”, figura jurídica definida
en términos económicos. Esta no diferenciación, que implicaron las nuevas políticas de la república,
repercutió de manera negativa en los indígenas, porque además de ser sometidos al sistema, no tenían
posibilidad de tener privilegios, como antes si tuvieron algunos, con el régimen colonial.
En relación a lo mencionado al principio de esta reflexión, decíamos que las propuestas liberales de la
república, implicaron una ruptura con el pasado colonial español, al menos eso se planteaba en términos
discursivos. Sin embargo, la autora mostrara que el modelo adoptado para el cuerpo jurídico, fue devenido
del Código Penal Español de 1822. Esto implicó una continuidad de la dependencia, esta vez en otro marco
político y cultural, más que una ruptura con el sistema anterior.
He tratado de exponer el análisis que hace el texto de una manera sintética y apuntando a lo que me
pareció más pertinente de todo el libro, en sí, el fenómeno se desarrolla en torno a la concepción de
ciudadanía y así, a su acceso a la sociedad liberal que planteaba la emergente república boliviana. La
cuestión de la división en diferentes estamentos o clases, de la sociedad y su relación con el aparato jurídico
es muy interesante, porque las personas y grupos han sido definidas, también, por la cuestión legal, debido
a que los delitos y las penas toman diferente impronta, según la clase de sujeto de la que se trate.

LUNA FIGUEROA, Lucia.

Вам также может понравиться