Вы находитесь на странице: 1из 8

ESTUDIOS

GENERALES
LETRAS

Nombre del curso : INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA


Código del curso : LIT135
Período en que se dicta : AÑO 2019 – SEGUNDO SEMESTRE
Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALES


Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES

Requisito : NO TIENE

Profesor del curso : GIOVANNA POLLAROLO GIGLIO


Horario : 0201

Área a que pertenece el curso : CIENCIAS LINGUISTICAS Y LITERARIAS (I)

*************************************************************************************

SUMILLA
A partir de la lectura y el comentario de un conjunto de textos literarios pertenecientes a distintos
géneros, tradiciones y periodos, el curso plantea y ensaya respuestas a algunas de las preguntas que
resultan relevantes para los interesados en estudiar y producir obras literarias. En tal sentido, ocupará un
lugar privilegiado durante el curso la reflexión en torno a la noción de “literatura” y su desarrollo histórico;
la relación entre el lenguaje, los valores estéticos y la representación de la realidad; los criterios de
conformación del “canon literario”; el diálogo de los textos literarios entre sí y con las demás artes; y el
sentido y la actualidad de la literatura. Asimismo, el curso pretende proporcionar al estudiante un
conjunto de herramientas para que pueda leer e interpretar textos literarios.

ENFOQUE TEMÁTICO DEL PROFESOR


Tras una indagación sobre las diversas definiciones en torno a la literatura y la noción de “canon” desde
los estudios literarios, la crítica y recepción en general, el curso se enfoca en la discusión y el análisis de
textos literarios peruanos producidos en los siglos XX y XXI pertenecientes a distintos géneros
discursivos cuya selección permitirá dar cuenta de sus modos de representación de la “realidad” así
como de la diversidad de estilos, tendencias y corrientes en que se inscriben.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La nota final se obtendrá del promedio de las siguientes notas parciales:

Clases teóricas (60%) Clases prácticas (40%)

o Examen parcial: 20% o Participación continua en las prácticas


o Examen final: 40% dirigidas: 10%
o Práctica calificada 1 (10%)
o Práctica calificada 2 (20%)

1
 El examen parcial abarcará los temas discutidos en teoría y práctica en la primera parte del
curso.
 Las dos prácticas calificadas constarán de un breve control de lectura y de un ejercicio de
aplicación de los conceptos revisados en el curso. Los jefes de práctica se encargarán de su
evaluación y calificación. La participación continua en prácticas incluye la preparación previa
y la discusión en clase.
 El examen final abarcará los temas tratados a lo largo de todo el curso y en las sesiones
prácticas.
 El examen de rezagados abarcará todos los temas tratados en las sesiones teóricas y
prácticas durante el ciclo.
 Según el reglamento de EEGGLL, el alumno que falte o que llegue tarde a cuatro (4)
prácticas dirigidas obtendrá la nota de 00 en el promedio de prácticas del curso. El alumno
tendrá 20 minutos de tolerancia para llegar a prácticas y ser considerado como presente en la
lista de asistencia.

PROGRAMA DEL CURSO

1. Introducción:
1.1. Intentos de definir la literatura y la noción de canon
1.2. Los géneros discursivos

2. El género lírico: acercamientos teóricos a la poesía


2.1.Todorov y la noción de estética
2.2. Reisz: poeticidad
2.3. Vich: Más allá de lo simbólico

3. ¿De qué hablamos cuando hablamos de poesía?


3.1. Poesía clásica, moderna, vanguardista, posmoderna
3.2. Poesía y lenguaje poético
3.3. El rol del verso, del silencio y del espacio en blanco
3.4. Poesía y transgresión

4. Relaciones intertextuales
4.1. Formas de dialogismo poético. Entre la ironía y el homenaje
4.2. Música y poesía
4.3. Pintura y poesía

5. Artes poéticas
5.1. ¿Qué piensan los poetas sobre su/la poesía?
5.2. Las artes poéticas a través del tiempo

6. El género narrativo
6.1. Características del texto narrativo
6.2. Tipos de narradores, tiempo del relato y tiempo de la acción

7. Narrativa peruana fantástica: El desborde de lo real y la construcción de la femineidad


el modernismo peruano frente a lo contemporáneo
7. 1. “El hipocampo de oro” de Abraham Valdelomar
7. 2. “Rutka o la historia de algunas flores extrañas” de Yeniva Fernández

8. Generación del cincuenta: La reelaboración de Lima, los procesos de invasión, el migrante como
Nueva figura y su marginalidad frente a la ciudad
8.1. “Al pie del acantilado” de Julio Ramón Ribeyro
8.2. “Lima, hora cero” de Enrique Congrains
8.3. “Los miles” de Daniel Alarcón

2
9. Narrativa del CAI, la novela y el cuento en tiempos de violencia: la deconstrucción de los límites
entre víctima- victimario, la vulneración de los cuerpos y la resistencia de los sujetos

9.1. La sangre de la aurora de Claudia Salazar


9.2. “La guerra del arcángel San Gabriel” de Dante Castro
9.3. “El cazador” de Pilar Dughi

El género teatral
9.1. Características del texto teatral
9.2. Dimensión performativa y corporal del teatro

10. Teatro peruano contemporáneo I


10.1. La propuesta teatral de Yuyachkani
10.2. Yuyachkani y el conflicto armado interno

11. Teatro peruano contemporáneo II


11.1. El teatro testimonial
11.2. Criadero de Mariana de Althaus

BIBLIOGRAFÍA

Para Introducción y discusiones sobre la literatura

Abad, Francisco. Géneros literarios. Madrid: Salvat editores, 1985

Amícola José y José Luis de Diego (directores). Literatura. La teoría literaria hoy. Buenos Aires:
Ediciones Al Margen, 2008

Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 2003

Bloom, Harold. El canon literario. Madrid : Arco/Libros, 1998

Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica. 2000. [Edición original en
inglés de 1997].
La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988

Eco, Umberto. Sobre literatura. Barcelona: RqueR editorial, 2002

Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. 1996.

Genette, Gerard. “Géneros, ‘Tipos’, Modos”. Teoría de los géneros literarios. .Comp. Miguel A.
Garrido Gallardo. Madrid: Arco, pp. 183-233.

Reisz, Susana. “El rol de los valores estéticos en los estudios literarios”, Lexis, Vol. 36, No. 2, 335-345,
2012.
Teoría literaria. Una propuesta. Lima: PUCP, 1986

Reyes, Alfonso. La experiencia literaria. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 1989.

3
Spang, Kurt. Géneros literarios. Madrid: Síntesis, 1996.

Sullà, Enric. (comp.). El canon literario. Madrid: Arco Libros, 1998 (especialmente Introducción, pp.11-34
y Frank, Kermode. “El control institucional de la interpretación”, pp.91-137).

Para Poesía:

Albaladejo Mayordomo, Tomás. Retórica. Madrid: Síntesis, 1988.

Cabo Aseguinolaza (comp.). Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco Libros, 1999. (especialmente
Introducción, pp. 9-22 y Cap. I: René Wellek, “La teoría de los géneros, la lírica y el Erlebnis”, pp. 25-
549).

Dreyfus, Mariela. Soberanía y transgresión: César Moro. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2008.

Eagleton, Terry. Cómo leer un poema. Madrid: Akal, 2010

Guerrero, Gustavo. Teorías de la lírica. México, D. F.: FCE, 1998.

Lauer. Mirko. La polémica del vanguardismo 1916 – 1928. Lima: Fondo editorial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2001.

Lázaro Carreter, Fernando. Estudios de Poética. Madrid: Taurus 1986 (1979)


De poética y poéticas. Madrid: Cátedra, 1990

Pfeiffer, Johannes. La poesía. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 2000 (1936)

Reisz, Susana. “¿Quién habla en el poema”. En: Teoria literaria. Una propuesta. Lima: Fondo Editorial de
PUCP, 1986.
“Nuevas calas en la enunciación poética”, Inti. Revista de Literatura Hispánica, Num. 67-
68, 97-116 (Providence, Rhode Island), 2009.

Staiger, Emil. Conceptos fundamentales de poética. Madrid: Rialp. 1966

Tzvetan, Todorov. La literatura en peligro. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Círculo de lectores, 2009

Vich, Víctor. Voces más allá de lo simbólico. Ensayos sobre poesía peruana. Lima: Fondo de Cultura
Económica, 2013

Para Narrativa:

Alarcón, Daniel. “Los miles”. En: El rey siempre está por encima del pueblo. Lima: Planeta, 2009, pp. 47
– 49.

Castro, Dante. “La guerra del arcángel San Gabriel”. En: Todas las sangres. Antología de cuentos
peruanos sobre la violencia política. Selección por Gustavo Faverón P. Lima: Matalamanga, 2006.

Congrains, Enrique. “Lima, hora cero”. En: Lima, hora cero. Lima: Populibros, 1967, pp. 5- 27.

Dughi, Pilar. “El cazador”. En: El cuento peruano en los años de violencia. Selección de Mark Cok. Lima:
San Marcos, 2000, pp. 69 – 92.

Fernández, Yeniva. “Rutka o la historia de algunas flores extrañas”. En: Siete paseos por la niebla. Lima:
Campo Letrado, pp. 47- 68.

4
Ribeyro, Julio Ramón. “Al pie del acantilado”. En: Cuentos completos Ribeyro. Madrid: Alfaguara, 1994,
pp. 207 - 226

Salazar, Claudia. La sangre de la aurora. Lima: Animal de invierno, 2014.

Valdelomar, Abraham. “El hipocampo de oro”. En: Abraham Valdelomar. Obras completas, tomo II. Lima:
Petroperú, pp. 383- 392.

Textos críticos (Narrativa):

Abraham, Carlos. “Las literaturas de lo insólito. Una tipología”. Revista Iberoamericana, n°. 259- 260,
2017, pp. 283- 304.

Elmore, Peter. Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX. Lima:
Mosca Azul Editores 1993.

Forster, Edward Morgan. Aspectos de la novela (Trad. Guillermo Lorenzo). Madrid: Debate. 1983.

Gomes, Miguel. “Para una teoría del ciclo de cuentos hipanoamericano”. RILCE 16. 3 (2000) 537 - 83

Guich, José (y) Susti, Alejandro. “Al pie del acantilado: el espacio del límite”. En: Ciudades ocultas: Lima
en el cuento peruano moderno. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima, pp 23- 40.

Lodge, David. El arte de la ficción. Barcelona: Ediciones Península, 1998.

Martínez, Elena. “De mitología y leyenda: El Hipocampo de oro”. En: Relectura de Abraham Valdelomar
en el proceso de formación de la literatura peruana. Tesis para optar por el grado de Doctora. Alicante:
Universidad de Alicante, 2007, pp. 409- 415. Recuperado de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87687/1/tesis_maria_elena_martinez_acacio_alonso.pdf

Paredes, Judith. “De cuerpos y ruinas: análisis de la novela La sangre de la aurora”, 2018. Recuperado
de:
https://redliterariaperuana.com/2018/06/16/de-cuerpos-y-ruinas-analisis-de-la-novela-la-sangre-de-la-
aurora/

Piglia, Ricardo. “Tesis sobre el cuento” y “Nuevas tesis sobre el cuento”. En: Piglia, Ricardo. Formas
breves. Barcelona: Anagrama, 2000

Ubilluz, Juan (y) Hibbett, Alexandra. “La verdad cruel de Dante Castro”. En: Contra el sueño de los
justos: la literatura peruana ante la violencia política. Lima: IEP, 2009.

Vidal, Luis Fernando. “La ciudad en la narrativa peruana”. Revista de crítica literaria latinoamericana, n°.
25, 1987, pp. 17- 39.

Para Teatro

De Althaus, Mariana. Todos los hijos. Lima: Alfaguara, 2018.

Rubio, Miguel. “Adiós, Ayacucho” (versión teatral). En: Ortega, Julio. Adiós, Ayacucho. Lima: Fondo de
Cultura Económica, 2018. 93-122.

Watanabe, José. Antígona: versión libre de la tragedia de Sófocles. (Pról. de Marco Martos). Lima:
Yuyachkani, COMISEDH, 2000.

5
Textos críticos (Teatro)

Benza Guerra, Rodrigo. “Una mirada al Perú: teatro documental contemporáneo”. Anais do Simpósio da
International Brecht Society, vol.1 (2013).

Garza, Cynthia M. “De frente contra la memoria: Sin título, técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani”.
En: Milton, Cynthia E. El arte desde el pasado fracturado peruano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
2018. 225-245.

Luque, Gino. “La persistencia de la memoria: identidad, culpa y testimonio en Antígona de José
Watanabe y el grupo Yuyachkani”. Memoria 4 (2008): 75-82.

---. “La escritura teatral de finales del siglo XX”. En: Historia de las literaturas en el Perú. Vol. 6:
contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial
de PUCP, Casa de la Literatura Peruana, Ministerio de Educación del Perú, 2018. 241-268.

Robles-Moreno, Leticia. “Yo soy la hermana que fue maniatada por el miedo: performance política y
políticas de la memoria en Antígona, de Yuyachkani”. Hispanic Issues Online 17 (2016): 126-143.
Rubio, Miguel. “Persistencia de la memoria”. RACO 7-8 (2010): 273-286.

Whiting, Frank M. Introducción al teatro. México, D.F.: Diana, 1972.

PLAN DE CURSO POR SEMANAS

SECUENCIA DE PRÁCTICAS
DIRIGIDAS (Indique las SECUENCIA DE OBSERVACIONES
semanas en que ha EVALUACIONES (Indique el
TEMAS DE TEORÍA Y programado sesión de práctica tipo de evaluación. Si la (Recuerde
PRÁCTICA dirigida y la numeración
SEMANA prueba se tomará en hora de considerar qué días
(Información tentativa) correspondiente: PD1, PD2, teoría, indique también la son feriados al
PD3, etc.) fecha y hora exactas.) programar las
lunes a sábado
prácticas dirigidas.)

Introducción al curso:
19 – 24
01 géneros discursivos.
agosto
Intentos de definición:
¿Qué es la literatura?
Poesía: acercamientos
26 – 31 Feriado:
02 teóricos: Todorov, Viernes 30 de agosto
agosto
Reisz, Vich
Lunes 02 de setiembre
Acercamientos a la Inician pruebas de
02 – 07
03 poesía: clásica, PD1: Un acercamiento evaluación continua y
setiembre
moderna, posmoderna clásico: Pfeiffer las sesiones
prácticas dirigidas.
de

Acercamientos a la PD2: Poesía


09 – 14
04 poesía: “lenguaje vanguardista peruana
setiembre
poético”.
Acercamientos a la PD3: Análisis de poemas
poesía: Transgresión empleando los criterios
16 – 21
05 Connotación / estudiados
setiembre
Denotación.
Intertextualidad

6
Poesía visual / musical
El desborde de lo real: PD4: “Rutka o la historia
la narrativa fantástica de algunas flores
23 – 28 extrañas” de Yeniva
06
setiembre “El hipocampo de oro” Fernández
de Abraham
Valdelomar
Introducción a la Práctica calificada 1
Generación del
30 setiembre cincuenta: la explosión
07
– 05 octubre de la urbe y nuevos
sujetos sociales (el
migrante)
La construcción de la PD5: “Lima, hora cero”
07 – 12 marginalidad en “Al de Enrique Congrains y Feriado:
08 Martes 08 de octubre
octubre pie del acantilado” de “Los Miles” de Daniel
Julio Ramón Ribeyro Alarcón
14 – 19
09 EXAMEN PARCIAL (suspensión de clases y prácticas)
octubre
La narrativa del PD6: “La guerra del
conflicto armado arcángel San Gabriel” de
interno y la Dante Castro
21 – 26 deconstrucción de la
10
octubre dicotomía víctima-
victimario
“El cazador” de Pilar
Dughi
El CAI desde el género:
cuerpos femeninos
28 octubre – Feriado:
vulnerados y
11 02 Viernes 01 de
noviembre
resistencia en La noviembre
sangre de la aurora de
Claudia Salazar
Teatro peruano PD7: Antígona de
contemporáneo I: Yuyachkani (versión de
04 – 09
12 Yuyachkani y el José Watanabe)
noviembre
conflicto armado
interno
11 – 16 Adiós, Ayacucho de Práctica calificada 2
13
noviembre Yuyachkani
Teatro peruano PD8: Criadero de
contemporáneo II: Mariana de Althaus Última semana para
18 – 23
14 tomar evaluaciones en
noviembre Mariana de Althaus y sesiones de prácticas
el teatro testimonial
Conclusiones del curso PD9: Repaso para el
25 – 30 Última semana de
15 e indicaciones para el examen final clases y prácticas
noviembre
examen final

7
02 – 07 EXAMEN FINAL
16
diciembre (de lunes a sábado)

09 – 12 EXAMEN DE REZAGADOS
17
diciembre (de lunes a jueves)

Вам также может понравиться