Вы находитесь на странице: 1из 18

19-3-2019 Contaminación del

suelo.
Lo que parece no importar, pero sí
importa.

Ingrid Candelaria Catzin Tajer


4A. P.E. INGENIERO BIOQUÍMICO AMBIENTAL
Contenido
Introducción. ...................................................................................................................................... 2
¿Qué es el suelo? ............................................................................................................................ 3
Formación del suelo. ........................................................................................................................ 3
Estructura del suelo. ........................................................................................................................ 4
Horizontes del suelo. ....................................................................................................................... 5
Tipos de suelo................................................................................................................................... 5
Problemática ambiental del suelo. ................................................................................................. 7
Impacto de los avances de la ciencia y tecnología sobre la salud y el ambiente:
biotecnología ambiental frente a la contaminación del suelo. ................................................. 15
Conclusión. ...................................................................................................................................... 16
Trabajos citados ............................................................................................................................. 17

1
Introducción.
Los suelos constituyen una parte muy pequeña de todo lo que corresponde a la
superficie terrestre. En realidad, apenas cubre unos cuantos centímetros y cuando
mucho, algunos metros.
Muchos autores hacen énfasis en que el verdadero significado de la palabra suelo
ni siquiera es un concepto con el que nos encontramos familiarizados. Para unos el
suelo representa la superficie que pisamos al caminar, para otros representa un
estado de ánimo (“Hey, tienes qué levantarte del suelo y continuar”) negativo y así
por el estilo.
El suelo es mucho más que “sólo un montón de tierra” o cosas como las que he
mencionado anteriormente, nos proporciona las bases para la vida, nos brinda la
posibilidad de cultivar plantas que nos aportan oxígeno y otras que nos alimentan.
Es por esto por lo que en este trabajo me dí a la tarea de compilar información
acerca del suelo, ¿qué es y por qué es tan importante?, o aún peor ¿por qué nadie
le toma la importancia que le corresponde? Ya que los suelos también están
presentando una crisis de contaminación muy grave e importante.

2
¿Qué es el suelo?
Los suelos constituyen una cubierta delgada en la superficie terrestre, de unos
pocos centímetros a varios metros. Como cuerpo natural, el suelo constituye una
interfase que permite intercambios entre la litosfera, la biosfera y la atmósfera. Los
suelos permiten el enraizamiento de las plantas (anclaje), con lo que éstas pueden
obtener agua, oxígeno y nutrientes. Gracias al suelo y a la radiación solar, las
plantas, por medio de la fotosíntesis, producen alimentos, forrajes, fibras, masas
forestales y energías renovables. Los suelos son la base de todos los ecosistemas
terrestres, por lo que hacen posible la vida en el planeta.
Los suelos son cuerpos naturales, dinámicos, vivos, que desempeñan múltiples
funciones y papeles clave en los ecosistemas terrestres, por lo que son un
componente crítico de la biosfera (Porta Casanellas, 2008).

Formación del suelo.


Las rocas constituyen el material de origen del suelo. Estas se van fragmentando,
como podemos observar en la fig. 1, como resultado de diversos procesos de
intemperización (exposición a lluvias, vientos, cambios de temperatura, efectos de
los elementos químicos del ambiente) y la desintegración gradual que origina el
establecimiento sobre ellas de organismos como los líquenes, mismos que dan la
oportunidad al establecimiento de organismos cada vez más complejos, que, a su
vez, aceleran la formación del suelo (Enkerlin, Cano, Garza, & Voguel, 1997).

Figura 1: Formación del suelo

3
Estructura del suelo.
La estructura del suelo proviene de la roca madre. Esta roca está compuesta por
minerales en las proporciones que se presentan a continuación:

95% de la corteza
Rocas ígneas terrestre (granitos y
basaltos).
Estructura básica del
suelo.
90% esquistos.
Rocas sedimentarias 20% Gres.
5% Calizas.

También en estas rocas y durante su degradación para la formación de los suelos,


podemos encontrar elementos químicos esenciales para su formación y se
clasifican según las cantidades en las cuales se encuentren presentes, siendo todos
importantes para favorecer la existencia de la vida.

Elementos
escenciales del
suelo.

Microespeciales

Cantidades pequeñas

Macroelementos Medioelementos Microelementos

Proporciones notables Cantidades medias Pequeñas cantidades

4
Podemos observar también en la tabla 1, qué elementos son los que forman parte
de la formación esencial de los suelos:
Tabla 1. Elementos que forman parte del suelo
Macroelementos Medioelementos Microelementos Microespeciales
N Ca, Cu Fe, Co Na
P S, B Mn, Se Cl
K Mg, Mo Zn, I Si

(Seoánez Calvo, 1998).

Horizontes del suelo.


El suelo está formado por distintas capaz llamadas horizontes, cuya secuencia
desdela superficie hacia abajo, se conoce como perfil del suelo (Enkerlin, Cano,
Garza, & Voguel, 1997). En la figura 2,
podemos ver los horizontes del suelo de
manera gráfica y la descripción de cada
horizonte.
Horizonte O (Hojarasca): formado por hojas
recién caídas y detritos orgánicos.
Horizonte A (Capa superior del suelo): está
compuesto por los cuerpos de plantas y
animales reducidos a finas partículas de
materia orgánica parcialmente
descompuesta (humus).
Horizonte B (Subsuelo): está formado por
suelo mineral, en el que la materia orgánica
se mineraliza y se mezcla con materia madre.
Horizonte C (Material parental): sustrato de
origen más o menos modificado. Dicho
sustrato es la roca original que se desintegra
en el lugar o materia que ha sido transportada
por gravedad, glaciares, viento, agua o
acción volcánica.

Figura 2: Perfil de suelo

Tipos de suelo.
Los suelos se desarrollan y maduran con lentitud. Los suelos maduros de diferentes
grandes biomas varían mucho en color, composición, tamaño de poro, acidez (pH)
y espesor. Estas diferencias pueden utilizarse para clasificar suelos de todo el

5
mundo en diez tipos u órdenes principales (Enkerlin, Cano, Garza, & Voguel, 1997),
como podemos observar en la tabla 2.
Tabla 2. Tipos de suelos.
Tipo de suelo Características % de superficie de tierra a
nivel mundial.
Aridisoles Secos o salinos 19.2
Inceptisoles Delgados, pobres, de 15.8
usos limitados.
Alfisoles Enriquecidos de arcillas 14.7
por iluviación, fértiles,
aptos para todo uso.
Entisoles Suelos jóvenes, poco 12.5
tiempo de formación y
características
indefinidas.
Oxisoles Ricos en sesquióxidos de 9.2
Fe y Al, muy
meteorizados.
Molisoles Suelos ricos en materia 9.0
orgánica.
Ultisoles Meteorizados, muy 8.5
evolucionados, con
iluviación de arcilla, pobre
en bases.
Espedosoles Con horizonte oscuro por 5.4
acumulación de
sesquióxidos y humus.
Vertisoles Aumentan de volumen 2.1
cuando se humedecen
debido a las arcillas
expandibles que poseen,
fértiles, pero son difíciles
de trabajar.
Histosoles Desarrollados en zonas 0.8
pantanosas, alto
contenido de materia
orgánica.
Andosoles Suelos oscuros a partir de 2.3
material volcánico,
rocoso y otros, ricos en
amorfos.
Total 100.0

6
Problemática ambiental del suelo.
La problemática ambiental del suelo gira en torno de dos aspectos: el uso excesivo
y su contaminación. La expansión de áreas para la agricultura, el pastoreo, la
construcción de viviendas, puentes y caminos han existido desde tiempos
milenarios; pero nunca, en forma tan intensa como en la actualidad (Erazo Parga,
2013).
Servicios del suelo.
En la Carta del suelo (figura 3), se presentan algunos de los servicios ecológicos y
económicos del suelo con sus beneficios, así como algunas de las causas de su
degradación (deforestación, contaminación, erosión, desertificación, y la infertilidad)
en áreas muy amplias en todo el planeta. En ella también se resalta la importancia
de su conservación. Aunque esta carta fue redactada en 1972, su contenido es
vigente y útil para iniciar el estudio de la problemática del suelo (Erazo Parga, 2013).

Figura 3: Carta del suelo (Consejo de Europa 1972)

Deforestación.
Los bosques suministran importantes servicios ecosistémicos, tales como el
albergue a diversidad de especies de flora y fauna, materias primas como la
madera, alto porcentaje de captación de dióxido de carbono y protección de las
cuencas hidrográficas. La riqueza forestal alrededor del planeta llega a unos 4,000
millones de hectáreas en la actualidad, de las 6,000 que se estima había hace unos

7
ocho mil años. Las principales razones que han promovido la deforestación de
grandes áreas de bosques autóctonos son:
 Necesidad de expansión de zonas para la agricultura y la ganadería.
 Requerimientos de materias primas de diferentes industrias como la del papel
y los muebles. Necesidad de áreas para la construcción de ciudades con sus
obras civiles como vías de transporte, puentes, viviendas, etc.
 Construcción de proyectos hidroeléctricos.
 Explotación petrolera y minera en ecosistemas de bosques.
 Plagas forestales y especies invasoras que han causado la destrucción de
bosques. Incendios forestales en periodos de sequías intensas.
 Otros eventos naturales, como terremotos, tormentas de nieve e impacto del
cambio climático en algunas regiones.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO, del año 2010, los cinco países con mayores áreas de bosque
son: Federación de Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América y China, que
en conjunto tienen más de 2,000 millones de hectáreas de bosques; Brasil tiene
unos 520 millones de ellas, Figura 4 (Erazo Parga, 2013).

Figura 4: Porcentaje de bosque respecto al área global http://www.fao.org/forestry/fra/62219/es/

Las zonas más claras del mapa contienen menos del 10% de los bosques del
mundo; las demás tienen entre un 70 y 100% del área total de bosques del planeta.
La deforestación provoca la erosión del suelo y las inundaciones en regiones
lluviosas, debido a la carencia de la vegetación que absorbe agua, o incendios
forestales en regiones con fuerte verano. Con todo esto, para el biólogo

8
conservacionista Edward O. Wilson, la consecuencia más grave de la deforestación
es la pérdida genética y de diversidad de especies debido a la destrucción de
hábitats naturales, puesto que es producto de millones de años de evolución.
Por ejemplo, los bosques de manglares en muchas zonas costeras del mundo
fueron primero sobreexplota dos hasta agotarlos y luego deforestados, para
construir criaderos semiartificiales de camarones o extensas playas turísticas.
Grandes áreas de los bosques tropicales autóctonos como la Amazonía también
han sido deforestados, para hacer cultivos diversos, extraer madera, frutos, plantas
ornamentales y medicinales, etc. O, para extraer minerales como el oro, cobre,
diamantes, entre otros recursos, causando la destrucción del ecosistema y
problemas de contaminación de las aguas que afectan la biocenosis de los ríos y a
la población humana que vive cerca de las zonas mineras. Solo la concientización
del valor de estos recursos y la promoción y el ejercicio de las buenas prácticas,
como el reciclaje de papel y la silvicultura, junto a la legislación ambiental que
propende por el uso sostenible de los recursos, pueden ayudar a reducir las tasas
de la deforestación de bosques autóctonos, y en su conservación (Erazo Parga,
2013).
Usos inapropiados del suelo.
La deforestación y el cambio de uso del suelo están muy relacionados. Muchas
zonas deforestadas se utilizan para ampliar las áreas agrícolas, de pastoreo y las
zonas urbanas. Se estima que una tercera parte de la superficie terrestre ha sido
reutilizada para cubrir estas necesidades, y su crecimiento ha ido conforme al de la
población mundial. El consumo de energía para realizar estos cambios y el calor
que ello genera ha tenido un alto costo ambiental. Aunque los beneficios de estos
cambios de uso del suelo son innegables para el desarrollo de la población humana,
es necesario considerar su impacto ambiental para buscar estrategias de solución
sostenibles (Erazo Parga, 2013).
Tabla 3. Algunos usos del suelo en zonas deforestadas y su impacto ambiental.
Muchas zonas deforestadas de antiguos bosques son
utilizadas en la agricultura comercial, pero ocurre que
algunos suelos presentan deficiencia de nutrientes, lo
que exige el uso de grandes suministros de
fertilizantes. Cuando el suelo es propicio para la
Expansión de las áreas agricultura, se siembran monocultivos de arroz,
agrícolas. cítricos, palmas, café, coca, opio, té, soya, cacao,
caucho y plátanos, entre otros productos que son
sumamente vulnerables ante las enfermedades y
pestes. En otras zonas, se requiere del regadío
artificial que por uso inapropiado puede lavar el suelo,
llevando parte de sus nutrientes.
El uso de zonas deforestadas para el pastoreo de
ganado es otra forma de uso que se le da a estas

9
tierras. Cerca de un 80% de las tierras agrícolas a nivel
mundial se utiliza en el pastoreo de ganado para
aprovechar su carne. Según el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,
2004), un 20% de los pastos y los pastizales del mundo
tienen algún grado de degradación, y esta cifra
Pastoreo de ganado. asciende hasta el 73% en las zonas áridas. La causa
principal es el pastoreo excesivo, porque la densidad
de población del ganado es mucho mayor que la
capacidad del pastizal de recuperarse de su pastoreo
y pisoteo. Esto trae como consecuencia la pérdida de
la cobertura vegetal y de los microorganismos que
dependen de ella, promoviendo su deterioro.
Urbanización y obras La urbanización y construcción de toda la
civiles. infraestructura de las ciudades modernas, incluyendo
las obras civiles tales como vías de transporte
terrestre, peatonales, puentes, implica perturbar o
destruir extensas áreas de suelos. Este tipo de obras
produce la compactación del suelo, que impide la
infiltración del agua y afecta los depósitos de aguas
subterráneas y equilibrio del clima local.

Contaminación del suelo.


La contaminación del suelo ocurre por la acumulación de sustancias químicas que
afectan su composición química. Puede deberse a causas naturales como la
meteorización de las rocas metálicas y a los residuos de erupciones volcánicas o, a
causas antrópicas como la explotación minera, los derrames de petróleo, la
acumulación de residuos de fertilizantes y de excretas de orina del ganado (Erazo
Parga, 2013).
Tabla 4. Algunas causas y consecuencias de la contaminación del suelo.
La explotación de minas a cielo abierto, canteras
y minería por lixiviación, inicia con el talado de
árboles y el posterior uso de maquinaria pesada
para exponer los posibles depósitos de
minerales, convirtiendo vastas zonas en
espacios desolados. Además, contamina los ríos
Explotación minera a cielo abierto. y mantos freáticos con las toxinas de metales
pesados como el mercurio, que son casi
imposibles de eliminar y se transfieren de un
organismo a otro a través de las cadenas
alimentarias. La deforestación y la
contaminación química por la explotación minera
no solo afectan el suelo, sino la biocenosis de
aguas cercanas.

10
Los derrames de petróleo afectan en gran
medida el suelo, debido a tuberías rotas, fugas,
etc., que además pueden llegar a los ríos y
contaminar las especies acuáticas, cuyo efecto
se transfiere a otros organismos a través de las
Derrames de petróleo. cadenas alimentarias. Los derrames de petróleo
también afectan además la población humana
local, que ve limitados y degradados sus
recursos básicos, como peces y productos
vegetales.
El uso de mayor cantidad de fertilizantes de la
que las plantas pueden aprovechar causa la
Residuos de fertilizantes. contaminación del suelo y las aguas próximas,
degradándolo paulatinamente y alterando su
capacidad de reciclar sustancias como el
nitrógeno y fósforo principalmente.
El riego de agua, mayor al que las plantas son
capaces de absorber o en terrenos con drenaje
insuficiente, causan la acumulación de sales en
el suelo, la aceleración del proceso de
Riego inapropiado de los cultivos. descomposición de la materia orgánica, la
disolución de los nutrientes y la alteración del
equilibrio térmico. El anegamiento de agua
también promueve en el trópico la proliferación
de mosquitos transmisores de la malaria.
Los efectos de la contaminación de un suelo dependen de su vulnerabilidad,
propiedades de amortiguación y capacidad de autodepuración, determinando:

 Carga crítica, representa la cantidad máxima de una sustancia que puede


tolerar un suelo sin que se produzcan efectos nocivos. Este es un factor
importante para determinar la cantidad de fertilizantes, pesticidas,
insecticidas, herbicidas y fungicidas que se pueden utilizar en un terreno.
 Movilidad, del contaminante en el mismo medio o a otros sistemas, mediante
mecanismos como la filtración. Los suelos que no tienen esta pro - piedad
acumulan las sustancias contaminantes.
 Persistencia, se determina según el tiempo que requiere el suelo para
degradar o neutralizar una sustancia contaminante.
 Depuración, mediante mecanismos como filtración de sustancias,
neutralización, biodegradación, inactivación o precipitación del
contaminante.
 Biodisponibilidad, corresponde a la facilidad con la cual el contaminante es
asimilado por la biocenosis del suelo.

11
En la figura 5, se muestran algunas sustancias que están contaminando los suelos,
con base en la actividad o uso que se realiza en ellos, alterando su composición y
afectando los organismos que dependen de él (Erazo Parga, 2013).

Figura 5: Algunas sustancias que contaminan el suelo

12
Degradación del suelo.
Según la Carta mundial de los suelos de la FAO (1981), “Se entiende por
degradación de los suelos, la pérdida parcial o total de la productividad de estos,
cuantitativa o cualitativamente, o en ambas formas, como consecuencia de
procesos tales como la erosión hidráulica y eólica de los suelos, la salinización, el
anegamiento, el agotamiento de los nutrientes de las plantas, el deterioro de la
estructura de los suelos, la desertificación y la contaminación”. La degradación de
los suelos afecta la productividad de la agricultura, de la industria y el comercio y
esta situación se agrava por inundaciones, deslizamientos y acumulación de
sedimentos en los ríos. La degradación física del suelo afecta entre otras cosas su
estructura, disminuye la permeabilidad del suelo y la capacidad de retención de
agua. La degradación química, como ya se estudió, se relaciona con la alteración
de su composición química debido a sustancias contaminantes y la degradación
biológica o afectación de la biocenosis del suelo, reduce los nutrientes disponibles
para la vegetación, la cual también comienza a menguar. Esto conduce a una
paulatina acidificación del suelo y a un incremento de la toxicidad. Tanto la erosión
como la desertificación son manifestaciones de un suelo en proceso de
degradación. La figura 6. muestra la distribución de suelos degradados a través de
la superficie terrestre, según información de la FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la alimentación y la agricultura) (Erazo Parga, 2013).

Figura 6: Degradación del suelo debido a actividades humanas. Tomado de:


http://www.fao.org/3/w2612s/w2612sMap12-s.pdf

Erosión.
La erosión es un proceso de degradación del suelo, causado por su arrastre junto a
los nutrientes a través de las corrientes de agua o los vientos, de un lugar a otro.
Los suelos más vulnerables a la erosión son los de pendiente alta, clima seco o que
reciben fuertes vientos o lluvias. Las principales causas de la erosión son la

13
deforestación, los incendios de la cubierta vegetal, el sobrepastoreo, la
sobreexplotación de los recursos hídricos, y las prácticas agrarias inapropiadas,
tales como arar en la dirección de las pendientes de las montañas, porque facilitan
el arrastre del suelo por el agua y el viento. El uso insostenible de los recursos
hídricos también afecta el reciclaje de agua, provocando la disminución de las
precipitaciones y la ocurrencia de
sequías intensas que afectan el
suelo, porque disminuye su
humedad natural y su cohesión
(Erazo Parga, 2013).
La erosión tiene un doble impacto
ambiental, de una parte, beneficia
a otros suelos, al agregar
nutrientes, pero también puede
causar suelos gradualmente
Figura 7: Suelo erosionado infértiles debido a la pérdida de
nutrientes. Cuando el exceso de
materiales sólidos erosionados llega a los canales de los ríos, los lagos, embalses
y fondo del mar, provoca nuevos problemas como la colmatación que forma
barrizales y afecta la biocenosis de los ecosistemas próximos. Otro efecto perjudicial
de la erosión se relaciona con el recargue de acuíferos, proceso que se ve
disminuido cuando la vegetación y las capas superficiales del suelo se pierden
(Erazo Parga, 2013), como podemos observar en la figura 7.
Desertificación.
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación,
define la desertificación como: “La degradación de las tierras en las zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas resultante de diversos factores tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas” (Artículo 1º de la Convención). Las tres
principales causas de la desertificación, según el texto de la Convención (CCD/
PNUMA, 1995), son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de una
agricultura no sustentable. Afectan suelo, subsuelo, acuíferos, flora y fauna y
poblaciones humanas. Los suelos desertificados tienen una apariencia análoga a la
piel reseca de algunas personas. En el caso del suelo, las zonas de resequedad
corresponden a empobrecimiento o pérdida de las capas superficiales del suelo por
razones múltiples, como (Erazo Parga, 2013):

 La deforestación, porque debilita las capas superficiales del suelo.


 El riego sin medida o un drenaje inapropiado, porque promueven la salinidad
o acidez del suelo.
 El sobrepastoreo excesivo, porque destruye la capa superficial que lo protege
de la erosión. La reducción de las precipitaciones y las sequías prolongadas.

14
 El cultivo intensivo de la tierra sin periodos de descanso, porque agotan los
nutrientes del suelo.

Según el Atlas mundial de desertificación (PNUMA, 1997), casi la mitad de la


superficie terrestre está formada por zonas áridas que son susceptibles a la
desertificación. Estas regiones se caracterizan por precipitaciones bajas, irregulares
o impredecibles variaciones significativas entre la temperatura diurna y nocturna;
suelos pobres en materia orgánica; poca disponibilidad de agua. Cuando estas
tierras se utilizan en la agricultura o pastoreo, y reciben fuertes lluvias o sequías
prolongadas, pierden nutrientes y la capacidad de filtrar y retener agua, lo cual
provoca la degradación del suelo porque se va secando y fragmentando. Los
vegetales no pueden crecer allí y la exposición directa al sol, aumenta su deterioro
(Erazo Parga, 2013).

Impacto de los avances de la ciencia y tecnología sobre la


salud y el ambiente: biotecnología ambiental frente a la
contaminación del suelo.
La biotecnología ambiental, incluye una serie de procesos biológicos para atenuar
o eliminar la contaminación de ambientes ya afectados o para prevenirla en aquellos
que empiezan a ser intervenidos, como (Erazo Parga, 2013):
 Aplicación de prácticas agroforestales basadas en productos químicos
biodegradables.
 Aplicación de la biorremediación o biodegradación y la fitorremediación para
la recuperación y remoción de metales, solventes clorinados, materiales
energéticos y desechos con bajo nivel de radioactividad. Para ello, se recurre
a la acción de enzimas producidas por organismos vivos como bacterias,
protozoarios, plantas, hongos y algas, que se inoculan en un ambiente
específico. Este es un proceso diferente de la depuración, en la cual se
utilizan métodos físicos o químicos para eliminar los contaminantes. Entre
estos organismos, las bacterias se destacan por su alta capacidad
metabólica, ya que pueden degradar casi toda sustancia orgánica y actuar
tanto en ambientes aeróbicos como anaeróbicos. Algunos géneros de ellas
como las Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia o Mycobacterium son
capaces de degradar contaminantes orgánicos como el tolueno, el fenol o los
polibifenilos clorados (PCBs) y aditivos de la gasolina como el tricloruro de
etilo. Otras bacterias son capaces de transformar los contaminantes, en otros
menos tóxicos, pero igualmente peligrosos y también hay sustancias que no
son biodegradadas y se las denomina recalcitrantes. La bacteria Geobacter
sulfurreducens, causa la precipitación de sustancias radiactivas como el
Uranio, el Tecnecio y el Cromo.
 Captación de CO 2 mediante la reforestación de bosques.

15
 Aplicación de las radiaciones ultravioleta para eliminar microorganismos
patógenos.
 Remoción del exceso de nitrógeno con ayuda de microorganismos
nitrificantes.
 Utilización de bioindicadores o biosensores, especies o grupos taxonómicos
muy sensibles a los cambios de factores ambientales, que se utilizan para
determinar el estado de conservación, diversidad, endemismo y el grado de
intervención o grado de perturbación en los ecosistemas naturales. La
presencia o ausencia de estos bioindicadores revela la existencia de otros
individuos relacionadas con su hábitat. Generalmente se seleccionan
aquellas poblaciones que, con abundantes en un hábitat, con poca movilidad,
muy sensibles a los factores ambientales, fáciles de identificar y que ya han
sido estudiadas en su ecología y ciclo biológico.

Conclusión.
El suelo es una capa muy delgada de la superficie terrestre, que apenas ocupa una
cuarta parte de tal superficie y aparentemente no es tan importante como parece,
salvo que nos proporciona muchos de los factores que necesita el planeta para el
desarrollo de la vida. Su formación a partir de materia rocosa y gradual hace muy
interesante este sustrato y a pesar de todos los servicios que nos ofrece, no le
hemos dado la suficiente importancia a su problema de contaminación.
Las actividades que se supone son benéficas para la producción de nuestros
alimentos, son dos de las principales causas de contaminación de este importante
recurso… ya que se llevan a cabo sin conocimientos de agricultura de rotación, ni
de ganadería o pastoreos; así como también el uso desmedido de agroquímicos
que se emplean para acelerar e incrementar los procesos de producción.
También otros residuos que agregamos a otros sustratos, como el agua, llegan al
suelo, este último recibe esos residuos mediante el agua, mezclándose así con
estos agentes contaminantes. También la deforestación ocasionada por la industria
de la madera, provocando alteraciones en los biomas terrestres.
Todo lo mencionado anteriormente, está provocando infertilidad en los suelos, ya
sea por erosión o desertificación, esto provoca que no se pueda cultivar ni alimento,
ni otras especies de plantas que apoyen con la captura de CO2, purificación del aire
y a regular la temperatura del planeta. Poniendo en peligro el equilibrio de nuestro
hábitat.
Actualmente la biotecnología está planteando y analizando nuevas estrategias para
la restauración de los suelos, la reforestación y el uso de nuevas sustancias para la
ganadería y agricultura que sean amigables con el medio. Porque el suelo es
sumamente importante para la vida y tenemos que aprender a darle la importancia
que merece.

16
Trabajos citados
Enkerlin, E. C., Cano, G., Garza, R. A., & Voguel, E. (1997). Ciencia Ambiental y
Desarrollo Sostenible. México: International Thomson Editores.
Erazo Parga, M. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la
salud y el ambiente. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.
Porta Casanellas, J. (2008). Introducción a la edafología. Uso y protección del suelo.
Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.
Seoánez Calvo, M. (1998). Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión.
Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

17

Вам также может понравиться