Вы находитесь на странице: 1из 223

ffiUPB

I.JNIVEBSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

EFBCTO DEL POSTESADO VERTICAL BN LOS APOYOS


DE VIGAS PRETENSADAS SIMPLEMBNTB APOYADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO

presentado en cumplimiento parcial


de los requerimientos para optar al grado de
Licenciado en Ingeniería Civil

Autor: Diego Durandal Baina

TFG NO UPB.LIC.OO&I2OL3

Cochabamba, Diciembre del 2013


CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... xx

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 1

1.2 Descripción del problema .................................................................................................... 2

1.3 Justificación ............................................................................................................................. 2

1.4 Delimitación ............................................................................................................................. 3

2 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4

2.1 Objetivo general..................................................................................................................... 4

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 4

3 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 5

3.1 Principios del diseño de experimentos ............................................................................... 5

3.2 Método científico ................................................................................................................... 5

3.3 Tipos de experimentos ........................................................................................................... 5

3.3.1 Experimento absoluto ............................................................................................................ 6

3.3.2 Experimento comparativo ..................................................................................................... 6

3.4 Unidades experimentales y muestrales .............................................................................. 6

3.5 Fuentes de variación ............................................................................................................. 6

3.5.1 Tratamiento ............................................................................................................................. 7

3.6 Control de la variación del no tratamiento ...................................................................... 7

3.6.1 Métodos técnicos ................................................................................................................... 8

ii
3.6.2 Métodos estadísticos .............................................................................................................. 8

3.7 Diseños factoriales .................................................................................................................. 8

3.7.1 Conceptos básicos en diseños factoriales .......................................................................... 8

3.7.1.1 Definición de experimento factorial..................................................................................... 9

3.7.1.2 Efecto de un factor ................................................................................................................. 9

3.7.1.3 Efecto principal y efecto de interacción ............................................................................ 9

3.7.2 Ventajas de los diseños factoriales ...................................................................................... 9

3.8 Diseños factoriales con dos factores ................................................................................ 10

3.8.1 Modelo estadístico ............................................................................................................... 10

3.8.2 Hipótesis a evaluar y análisis de varianza.......................................................................... 10

3.8.3 ANOVA ................................................................................................................................... 11

3.8.4 Gráficos de distribución F para aceptar o rechazar las hipótesis .................................. 13

3.8.5 Uso de programas computacionales ................................................................................ 14

3.8.6 Supuestos de idoneidad ...................................................................................................... 14

3.9 Hormigón ................................................................................................................................ 15

3.10 Hormigón armado ................................................................................................................ 15

3.11 Hormigón pretensado ......................................................................................................... 16

3.12 Definición de hormigón pretensado ................................................................................ 16

3.12.1 Postesado .............................................................................................................................. 17

3.12.2 Pretesado............................................................................................................................... 18

3.13 Elementos del hormigón pretensado ............................................................................... 18

iii
3.13.1 Hormigón ............................................................................................................................... 18

3.13.1.1 Contracción por secado ...................................................................................................... 19

3.13.1.2 Comportamiento elástico .................................................................................................... 19

3.13.1.3 Deformaciones por flujo plástico ........................................................................................ 19

3.13.2 Acero de pretensado .......................................................................................................... 20

3.13.2.1 Alambres .................................................................................................................................. 20

3.13.2.2 Torones ..................................................................................................................................... 21

3.13.2.3 Varillas de acero de aleación ............................................................................................. 21

3.13.3 Acero de refuerzo ................................................................................................................. 21

3.13.4 Anclajes.................................................................................................................................. 21

3.13.5 Gato hidráulico ..................................................................................................................... 21

3.14 Etapas de un elemento pretensado ................................................................................ 22

3.14.1 Etapa de transferencia ........................................................................................................ 22

3.14.2 Estado intermedio................................................................................................................. 22

3.14.3 Etapa final.............................................................................................................................. 22

3.15 Diseño de vigas pretensadas con excentricidad constante ...................................... 23

3.15.1 Esfuerzos admisibles en elementos pretensados sometidos a flexión............................ 23

3.15.2 Diseño a flexión ..................................................................................................................... 23

3.15.3 Diseño a cortante ................................................................................................................. 31

3.16 Deflexiones en vigas ............................................................................................................ 39

3.16.1 Ecuaciones diferenciales de la curva de deflexión......................................................... 40

iv
3.16.2 Método de superposición ................................................................................................... 41

3.16.2.1 Principio de superposición.................................................................................................... 42

3.16.3 Uso de tablas para la determinación de deflexiones en vigas ...................................... 42

3.16.4 Deflexiones máximas y ángulos de rotación debidos a cargas distribuidas en vigas


simplemente apoyadas y biempotradas .................................................................................... 42

3.16.4.1 Viga simplemente apoyada ................................................................................................ 43

3.16.4.2 Viga biempotrada ................................................................................................................. 43

3.16.5 Deflexiones máximas y ángulos de rotación debidos a cargas puntuales en vigas


simplemente apoyadas y biempotradas .................................................................................... 44

3.16.5.1 Viga simplemente apoyada ................................................................................................ 44

3.16.5.2 Viga biempotrada ................................................................................................................. 45

3.16.6 Deflexiones causadas por las fuerzas de pretensado ..................................................... 45

3.17 Determinación del momento de inercia para secciones con ejes de simetría ...... 46

3.18 Determinación del módulo de elasticidad ..................................................................... 47

4 DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................................................ 49

4.1 Variables de estudio seleccionadas ................................................................................ 49

4.2 Método estadístico seleccionado .................................................................................... 50

4.3 Descripción del aparataje experimental ........................................................................ 51

4.4 Programa general del diseño experimental ................................................................... 53

4.5 Planillas de trabajo ............................................................................................................... 54

4.6 Método seleccionado para la medición de las deflexiones máximas para las
vigas experimentales ....................................................................................................................... 54

4.7 Diseño del aparataje experimental.................................................................................. 55

v
4.7.1 Vigas de apoyo .................................................................................................................... 56

4.7.1.1 Características técnicas ....................................................................................................... 56

4.7.1.2 Diseño final de las vigas de apoyo ..................................................................................... 57

4.7.2 Vigas pretensadas Experimentales .................................................................................... 58

4.7.2.1 Características técnicas ....................................................................................................... 59

4.7.2.2 Memoria de cálculo .............................................................................................................. 59

4.7.2.2.1 Diseño a flexión ................................................................................................................. 60

4.7.2.2.2 Diseño a cortante ............................................................................................................. 63

4.7.2.3 Diseño final de las vigas pretensadas experimentales ................................................... 67

4.8 Cantidades y presupuesto para el aparataje experimental ...................................... 69

4.8.1 Hormigón ............................................................................................................................... 69

4.8.2 Acero de refuerzo ................................................................................................................. 70

4.8.3 Elementos de pretensado ................................................................................................... 70

4.8.4 Madera de encofrado y otros materiales de construcción en general ....................... 71

5 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ................................................. 72

5.1 Cortado y doblado del acero de refuerzo ..................................................................... 72

5.2 Cortado y armado de las secciones para el encofrado de las vigas de apoyo ... 75

5.3 Excavación de las zanjas para las vigas de apoyo ...................................................... 77

5.4 Armado de las vigas de apoyo y las vigas experimentales ........................................ 84

5.5 Colocado del politubo y el acero de pretensado en las vigas de apoyo .............. 86

5.6 Encofrado y vaciado de la primera viga de apoyo..................................................... 91

5.7 Encofrado y vaciado de la segunda viga de apoyo................................................... 99

vi
5.8 Encofrado y vaciado de las cuatro vigas experimentales ........................................103

6 CONTROL DE CALIDAD ...................................................................................................... 113

6.1 Control de calidad .............................................................................................................113

6.1.1 Primera viga de apoyo ...................................................................................................... 113

6.1.2 Segunda viga de apoyo ................................................................................................... 113

6.1.3 Vigas experimentales ......................................................................................................... 114

7 PROCESO EXPERIMENTAL Y MEDICIÓN DE LAS DEFLEXIONES MÁXIMAS DE LAS VIGAS


EXPERIMENTALES ............................................................................................................................ 115

7.1 Proceso de pretensado mediante postesado .............................................................115

7.1.1 Memoria descriptiva .......................................................................................................... 115

7.1.1.1 Postesado vertical de las vigas experimentales.............................................................115

7.1.1.2 Postesado horizontal de las vigas experimentales ........................................................119

7.1.1.3 Falla de las dos vigas experimentales simplemente apoyadas ..................................121

7.1.2 Resultados del proceso de postesado ............................................................................ 123

7.2 Proceso de aplicación de carga puntual ....................................................................124

7.2.1 Memoria descriptiva .......................................................................................................... 124

7.2.1.1 Marcado y perforado para el sistema de sujeción .......................................................124

7.2.1.2 Armado y prueba del sistema de sujeción .....................................................................126

7.2.1.3 Proceso de aplicación de carga puntual ......................................................................126

7.2.2 Resultados del proceso de aplicación de carga puntual ............................................ 130

8 VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN USADO EN LAS VIGAS


EXPERIMENTALES ............................................................................................................................ 131

8.1 Esclerometría .......................................................................................................................131

vii
8.1.1 Memoria descriptiva .......................................................................................................... 131

8.1.2 Resultados de la esclerometría......................................................................................... 133

8.2 Extracción de núcleos .......................................................................................................134

8.2.1 Memoria descriptiva .......................................................................................................... 134

8.2.2 Resultados de la extracción de núcleos ......................................................................... 138

8.2.2.1 Ensayo de compresión ........................................................................................................139

8.2.2.2 Procesamiento de datos ....................................................................................................139

9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO EXPERIMENTAL ....................................... 141

9.1 Análisis ingenieril .................................................................................................................141

9.1.1 Determinación del módulo de inercia (IT) y del módulo de elasticidad (Ec) ............. 142

9.1.2 Efecto de la resistencia a la compresión del hormigón en las deflexiones máximas


teóricas ........................................................................................................................................... 143

9.1.2.1 Viga simplemente apoyada ..............................................................................................143

9.1.2.2 Viga biempotrada ...............................................................................................................145

9.1.3 Deflexiones máximas teóricas ........................................................................................... 147

9.1.3.1 Viga simplemente apoyada ..............................................................................................147

9.1.3.2 Viga biempotrada ...............................................................................................................148

9.1.4 Ángulos de rotación teóricos ............................................................................................ 149

9.1.5 Comparación y análisis de los valores experimentales obtenidos .............................. 150

9.1.5.1 Corrección de los valores experimentales obtenidos ...................................................150

9.1.5.2 Comparación de los valores experimentales obtenidos para las vigas


experimentales simplemente apoyadas ...........................................................................................151

viii
9.1.5.3 Comparación de los valores experimentales obtenidos para las vigas
experimentales con postesado vertical en los apoyos ...................................................................152

9.1.6 Determinación del porcentaje de empotramiento alcanzado .................................. 153

9.1.6.1 Viga experimental Nº1 ........................................................................................................154

9.1.6.2 Viga experimental Nº4 ........................................................................................................155

9.1.7 Deflexiones máximas calculadas con el programa SAP 2000 ...................................... 156

9.1.7.1 Viga pretensada simplemente apoyada .......................................................................156

9.1.7.2 Viga pretensada biempotrada .........................................................................................157

9.1.8 Comparación y análisis de los valores experimentales obtenidos con los valores
obtenidos con el programa SAP 2000 ........................................................................................ 158

9.1.8.1 Comparación de los valores experimentales obtenidos para las vigas


experimentales simplemente apoyadas ...........................................................................................158

9.1.8.2 Comparación de los valores experimentales obtenidos para las vigas


experimentales con postesado vertical en los apoyos ...................................................................159

9.1.9 Determinación del porcentaje de empotramiento alcanzado considerando los


valores calculados con el programa SAP 2000 ........................................................................ 159

9.1.9.1 Viga experimental Nº1 ........................................................................................................160

9.1.9.2 Viga experimental Nº4 ........................................................................................................161

9.1.10 Cálculo de las deflexiones máximas mediante el uso del programa SAP 2000 para el
porcentaje de empotramiento alcanzado .............................................................................. 162

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................... 165

10.1 Conclusiones .......................................................................................................................165

10.2 Recomendaciones ............................................................................................................167

11 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 168

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1: ANOVA ............................................................................................................................... 12

Tabla Nº 2: Variables de estudio ........................................................................................................ 50

Tabla Nº 3: Niveles de los factores del diseño factorial ................................................................. 51

Tabla Nº 4: Hormigón necesario para el aparataje experimental .............................................. 70

Tabla Nº 5: Acero de refuerzo necesario para el aparataje experimental .............................. 70

Tabla Nº 6: Elementos de pretensado necesarios para el aparataje experimental ............... 70

Tabla Nº 7: Madera de encofrado y otros materiales de construcción en general para el


aparataje experimental ...................................................................................................................... 71

Tabla Nº 8: Resultados rotura de cilindros primera viga de apoyo ..........................................113

Tabla Nº 9: Resultados rotura de cilindros segunda viga de apoyo ........................................113

Tabla Nº 10: Resultados rotura de cilindros vigas experimentales ............................................114

Tabla Nº 11: Resultados del proceso de postesado ....................................................................123

Tabla Nº 12: Resultados del proceso de aplicación de carga puntual ..................................130

Tabla Nº 13: Resultados de la esclerometría .................................................................................133

Tabla Nº 14: Resultados ensayo de compresión ...........................................................................139

Tabla Nº 15: Resultados procesamiento de datos .......................................................................139

Tabla Nº 16: Módulos de Elasticidad ...............................................................................................143

Tabla Nº 17: Deflexiones máximas teóricas, viga simplemente apoyada ..............................148

Tabla Nº 18: Deflexiones máximas teóricas, viga biempotrada ................................................148

Tabla Nº 19: Deflexiones máximas corregidas, vigas experimentales simplemente apoyadas


................................................................................................................................................................150

x
Tabla Nº 20: Determinación de las pendientes, vigas experimentales con postesado
Vertical ..................................................................................................................................................151

Tabla Nº 21: Comparación de las deflexiones medidas con las deflexiones teóricas .........152

Tabla Nº 22: Comparación de las deflexiones medidas con las deflexiones teóricas .........152

Tabla Nº 23: Porcentaje de empotramiento alcanzado en la viga experimental Nº1 ........154

Tabla Nº 24: Porcentaje de empotramiento alcanzado en la viga experimental Nº4 ........155

Tabla Nº 25: Deflexiones usando el programa SAP 2000, viga pretensada simplemente
apoyada ...............................................................................................................................................156

Tabla Nº 26: Comparación de las deflexiones teóricas máximas, viga simplemente


apoyada ...............................................................................................................................................157

Tabla Nº 27: Deflexiones usando el programa SAP 2000, viga pretensada biempotrada ..157

Tabla Nº 28: Comparación de las deflexiones teóricas máximas, viga biempotrada .........157

Tabla Nº 29: Comparación de las deflexiones medidas con las deflexiones teóricas (SAP
2000) ......................................................................................................................................................158

Tabla Nº 30: Comparación de las deflexiones medidas con las deflexiones teóricas (SAP
2000) ......................................................................................................................................................159

Tabla Nº 31: Porcentaje de empotramiento alcanzado en la viga experimental Nº1 ........160

Tabla Nº 32: Porcentaje de empotramiento alcanzado en la viga experimental Nº4 ........161

Tabla Nº 33: Deflexiones usando el programa SAP 2000, viga pretensada con 60% de
empotramiento en sus apoyos .........................................................................................................163

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1: Distribución F para el factor A ...................................................................................... 13

Figura Nº 2: Distribución F para el factor B ....................................................................................... 13

Figura Nº 3: Distribución F para el factor AB .................................................................................... 14

Figura Nº 4: Métodos de pretensado: (a) postesado con gatos reaccionando en estribos 17

Figura Nº 5: Métodos de pretensado: (b) postesado con gatos reaccionando contra la


viga .......................................................................................................................................................... 17

Figura Nº 6: Métodos de pretensado: (c) pretesado con tendones entre extremos fijos...... 17

Figura Nº 7: Sección con un eje de simetría .................................................................................... 47

Figura Nº 8: Esquema del aparataje experimental ........................................................................ 53

Figura Nº 9: Esquema método Nº1 de medición ............................................................................ 55

Figura Nº 10: Esquema método Nº2 de medición .......................................................................... 55

Figura Nº 11: Viga de apoyo armado vista frontal ......................................................................... 57

Figura Nº 12: Viga de apoyo armado vista lateral ......................................................................... 58

Figura Nº 13: Vigas experimentales armado vista frontal ............................................................. 67

Figura Nº 14: Vigas experimentales armado vista lateral ............................................................. 67

Figura Nº 15: Esquema final del aparataje experimental vista superior..................................... 68

Figura Nº 16: Esquema final del aparataje experimental vista lateral ....................................... 69

Figura Nº 17: Barras de acero de refuerzo ....................................................................................... 73

Figura Nº 18: Acero de refuerzo cortado ......................................................................................... 73

Figura Nº 19: Estribos de 1,40x1,40(m2) 10 ...................................................................................... 74

xii
Figura Nº 20: Estribos de 0,15x0,05(m2) 6 ........................................................................................ 74

Figura Nº 21: Estribos de 0,15x0,15(m2) 8 ........................................................................................ 75

Figura Nº 22: Cortado de la madera para encofrado .................................................................. 76

Figura Nº 23: Armado de la sección lateral del encofrado ......................................................... 76

Figura Nº 24: Sección lateral terminada ........................................................................................... 77

Figura Nº 25: Entrada principal de la empresa COBOCE HORMIGÓN ...................................... 77

Figura Nº 26: Área de emplazamiento del aparataje experimental .......................................... 78

Figura Nº 27: Esquema para la excavación de las zanjas, vista frontal ..................................... 78

Figura Nº 28: Esquema para la excavación de las zanjas, vista superior .................................. 79

Figura Nº 29: Inicio de la excavación de la primera zanja ........................................................... 79

Figura Nº 30: Proceso de excavación de la primera zanja según los esquemas 1 ................. 80

Figura Nº 31: Proceso de excavación de la primera zanja según los esquemas 2 ................. 80

Figura Nº 32: Proceso de excavación de la primera zanja según los esquemas 3 ................. 81

Figura Nº 33: Primera zanja terminada ............................................................................................. 81

Figura Nº 34: Detalle del vaciado de hormigón existente en el área de trabajo ................... 82

Figura Nº 35: Detalle del tipo de suelo excavado (arcilloso) en el área de trabajo .............. 82

Figura Nº 36: Inicio de la excavación de la segunda zanja ......................................................... 83

Figura Nº 37: Segunda zanja terminada........................................................................................... 83

Figura Nº 38: Proceso de armado de las vigas de apoyo 1 ......................................................... 84

Figura Nº 39: Proceso de armado de las vigas de apoyo 2 ......................................................... 84

Figura Nº 40: Proceso de armado de las vigas de apoyo 3 ......................................................... 85

xiii
Figura Nº 41: Armadura para los cabezales de las vigas experimentales ................................ 85

Figura Nº 42: Armadura para los cuerpos de las vigas experimentales..................................... 86

Figura Nº 43: Acero de pretensado ................................................................................................... 87

Figura Nº 44: Politubo ............................................................................................................................ 87

Figura Nº 45: Cortado del politubo .................................................................................................... 88

Figura Nº 46: Colocado del politubo en las vigas de apoyo ....................................................... 88

Figura Nº 47: Detalle del colocado del politubo en las vigas de apoyo................................... 89

Figura Nº 48: Colocado del acero de pretensado dentro del politubo en las vigas de
apoyo ...................................................................................................................................................... 89

Figura Nº 49: Colocado de las barras de 16 para el postesado vertical ................................ 90

Figura Nº 50: Detalle posición final del acero de pretensado en las vigas de apoyo ........... 90

Figura Nº 51: Galletas de hormigón de 0,05(m) .............................................................................. 91

Figura Nº 52: Ubicación de la armadura dentro de la primera zanja ........................................ 92

Figura Nº 53: Apuntalado del encofrado ......................................................................................... 92

Figura Nº 54: Vibradora ........................................................................................................................ 93

Figura Nº 55: Barras de 10 separadoras.......................................................................................... 93

Figura Nº 56: Detalle de la colocación de las barras separadoras y de cinta adhesiva para
evitar infiltraciones dentro del politubo ............................................................................................ 94

Figura Nº 57: Colocado de las galletas de hormigón ................................................................... 94

Figura Nº 58: Encofrado preparado para el vaciado ................................................................... 95

Figura Nº 59: Moldes para los cilindros para el control de calidad ............................................ 95

Figura Nº 60: Proceso del vaciado para la primera viga de apoyo 1 ....................................... 96

xiv
Figura Nº 61: Proceso del vaciado para la primera viga de apoyo 2 ....................................... 96

Figura Nº 62: Extracción de mezcla para los moldes..................................................................... 97

Figura Nº 63: Acabado de la superficie de la primera viga de apoyo ..................................... 97

Figura Nº 64: Detalle del acabado de la primera viga de apoyo ............................................. 98

Figura Nº 65: Moldes terminados........................................................................................................ 98

Figura Nº 66: Desencofrado de la primera viga de apoyo .......................................................... 99

Figura Nº 67: Ubicación de la armadura dentro de la segunda zanja ...................................... 99

Figura Nº 68: Proceso del vaciado para la segunda viga de apoyo 1 ...................................100

Figura Nº 69: Proceso del vaciado para la segunda viga de apoyo 2 ...................................100

Figura Nº 70: Extracción de mezcla para los moldes...................................................................101

Figura Nº 71: Acabado de la superficie de la segunda viga de apoyo .................................101

Figura Nº 72: Detalle del acabado de la segunda viga de apoyo .........................................102

Figura Nº 73: Moldes terminados ......................................................................................................102

Figura Nº 74: Desencofrado de la segunda viga de apoyo ......................................................103

Figura Nº 75: Preparación de los fondos 1 .....................................................................................104

Figura Nº 76: Preparación de los fondos 2 .....................................................................................105

Figura Nº 77: Colocado de las armaduras en su posiciones finales .........................................105

Figura Nº 78: Colocado de los tubos y control de la excentricidad constante requerida ..106

Figura Nº 79: Colocado de las placas para el pretensado y de las mangueras para el
inyectado .............................................................................................................................................106

Figura Nº 80: Proceso de encofrado para las cuatro vigas experimentales 1 .......................107

xv
Figura Nº 81: Proceso de encofrado para las cuatro vigas experimentales 2 .......................107

Figura Nº 82: Control del revenimiento mediante el cono de abraham 1 .............................108

Figura Nº 83: Control del revenimiento mediante el cono de abraham 2 .............................108

Figura Nº 84: Proceso del vaciado para las cuatro vigas experimentales con la ayuda del
Ing. Juan C. Gonzales, jefe de producción ...................................................................................109

Figura Nº 85: Proceso del vaciado para las cuatro vigas experimentales con la ayuda del
Ing. Ronald Terán D., encargado de laboratorio .........................................................................109

Figura Nº 86: Acabado de la superficie de las vigas experimentales ......................................110

Figura Nº 87: Detalle del acabado de la superficie de las vigas experimentales .................110

Figura Nº 88: Moldes terminados ......................................................................................................111

Figura Nº 89: Desencofrado de las vigas experimentales ..........................................................111

Figura Nº 90: Picado de la segunda viga de apoyo 1 ................................................................112

Figura Nº 91: Picado de la segunda viga de apoyo 2 ................................................................112

Figura Nº 92: Equipo para postesado .............................................................................................116

Figura Nº 93: Preparación del equipo de postesado, Ing. Msc. Fernando Cabrerizo y Tec.
Vladimir Vayné ....................................................................................................................................116

Figura Nº 94: Ubicación del gato monotorón para el postesado Vertical .............................117

Figura Nº 95: Detalle 1 del anclaje para el postesado Vertical .................................................117

Figura Nº 96: Detalle 2 del anclaje para el postesado Vertical .................................................118

Figura Nº 97: Ubicación del equipo y del gato monotorón para el postesado horizontal ..119

Figura Nº 98: Detalle ubicación del gato monotorón para el postesado horizontal ............120

Figura Nº 99: Detalle anclaje para el proceso de postesado....................................................120

xvi
Figura Nº 100: Detalle hoja milimetrada e indicador usados para la medición de la
deflexión máxima causada por el postesado ..............................................................................121

Figura Nº 101: Falla de la viga experimental Nº2 ..........................................................................122

Figura Nº 102: Falla de la viga experimental Nº3 ..........................................................................122

Figura Nº 103: Vista de la falla de las vigas experimentales Nº2 y Nº3 .....................................123

Figura Nº 104: Marcado para el sistema de sujeción ..................................................................125

Figura Nº 105: Perforación y colocación de ramplugs metálicos para el sistema de sujeción


................................................................................................................................................................125

Figura Nº 106: Armado del sistema de sujeción por parte del Tec. Vladimir Vayné .............126

Figura Nº 107: Manómetro disponible para las pruebas .............................................................127

Figura Nº 108: Vista general del aparataje experimental completo para la viga
experimental Nº1 .................................................................................................................................127

Figura Nº 109: Detalle método 1 de medición para la viga experimental Nº1 ......................128

Figura Nº 110: Detalle método 2 de medición para la viga experimental Nº4 ......................128

Figura Nº 111: Deflectómetro usado para la viga experimental Nº2 .......................................129

Figura Nº 112: Detalle del sistema de sujeción ..............................................................................129

Figura Nº 113: Esclerómetro usado en la prueba .........................................................................132

Figura Nº 114: Preparado de la superficie por parte del Ing. Ronald Terán ...........................132

Figura Nº 115: Prueba de esclerometría en la viga experimental Nº1 .....................................133

Figura Nº 116: Preparación del taladro para la extracción de los núcleos ............................134

Figura Nº 117: Extracción del núcleo Nº1 .......................................................................................135

Figura Nº 118: Núcleo Nº1 extraído ..................................................................................................135

xvii
Figura Nº 119: Núcleo Nº7 extraído ..................................................................................................136

Figura Nº 120: Núcleos preparados para ser ensayados ............................................................136

Figura Nº 121: Prensa para el ensayo de compresión .................................................................137

Figura Nº 122: Revisión y toma de datos de los cilindros .............................................................137

Figura Nº 123: Ubicación de los cilindros en la prensa ................................................................138

Figura Nº 124: Detalle de la falla de los cilindros luego de ser ensayados .............................138

Figura Nº 125: Sección efectiva para el cálculo de las deflexiones máximas teóricas,
dimensiones en (cm) ..........................................................................................................................142

Figura Nº 126: Deflexiones máximas teóricas, viga simplemente apoyada para diferentes
valores de f’c (1) .................................................................................................................................144

Figura Nº 127: Deflexiones máximas teóricas, viga simplemente apoyada para diferentes
valores de f’c (2) .................................................................................................................................145

Figura Nº 128: Deflexiones máximas teóricas, viga biempotrada para diferentes valores de
f’c (1) .....................................................................................................................................................146

Figura Nº 129: Deflexiones máximas teóricas, viga biempotrada para diferentes valores de
f’c (2) .....................................................................................................................................................147

Figura Nº 130: Deflexiones máximas teóricas, viga simplemente apoyada y viga


biempotrada ........................................................................................................................................149

Figura Nº 131: Límites teóricos para la viga experimental Nº1 ...................................................154

Figura Nº 132: Límites teóricos para la viga experimental Nº4 ...................................................155

Figura Nº 133: Límites teóricos para la viga experimental Nº1 ...................................................160

Figura Nº 134: Límites teóricos para la viga experimental Nº4 ...................................................161

Figura Nº 135: Rigideces usadas para el apoyo Nº1 ....................................................................162

xviii
Figura Nº 136: Rigideces usadas para el apoyo Nº2 ....................................................................163

xix
RESUMEN EJECUTIVO

El hormigón pretensado nació de la necesidad de controlar las deflexiones y aprovechar


aún más las capacidades del hormigón y del acero. Las fuerzas de pretensado se
transmiten al elemento mediante diversos procesos, como ser el pretesado y el postesado.
Las vigas de hormigón pretensado son elementos utilizados en diversos campos de la
construcción, pero su condición de apoyo simple restringe las luces que estas vigas
pueden alcanzar sin tornarse antieconómicas.

Si fuese posible cambiar la condición de apoyo de las vigas de hormigón pretensado; de


simplemente apoyadas a biempotradas (o al menos, alcanzar cierto grado de
empotramiento), las vigas de hormigón pretensado podrían soportar mayores cargas con
una determinada sección o cubrir mayores luces. Esta transformación en la condición de
apoyo de dichas vigas, podría significar construcciones más económicas con un mayor
aprovechamiento de los materiales; además de un nuevo proceso constructivo para las
estructuras con elementos de hormigón pretensado.

El presente trabajo tuvo como objetivo el determinar si es posible modificar la condición


de apoyo en vigas pretensadas de hormigón simplemente apoyadas, mediante el
postesado vertical en sus apoyos y determinar también (si es posible) hasta qué punto
cambia la condición de apoyo del elemento (porcentaje de empotramiento alcanzado).
Para cumplir con el objetivo, se realizó el diseño experimental correspondiente de
acuerdo al método científico.

El diseño experimental incluyó el diseño y construcción del aparataje experimental, así


como la realización de las pruebas que necesarias a fin de obtener información suficiente
(cuando fue posible) para validar tanto un análisis estadístico como uno ingenieril. La
variable de estudio seleccionada para esta investigación fue la deflexión de las vigas
pretensadas resultado de la aplicación controlada de la fuerza de postesado así como
de la aplicación controlada y secuencial de una carga puntual conocida; la cual fue
aplicada en el punto medio de los elementos ensayados.

Para el presente trabajo se construyeron cuatro vigas experimentales pretensadas las


cuales fueron postesadas tanto horizontalmente como verticalmente (el postesado
vertical fue aplicado a los extremos de sólo dos vigas experimentales) y dos vigas de
apoyo las cuales recibieron también el postesado vertical para de esta manera generar el

xx
empotramiento entre las vigas experimentales y las vigas de apoyo. Todo el proceso
constructivo fue realizado dentro instalaciones de la empresa COBOCE HORMIGÓN,
además, el concreto para la investigación fue provisto por la misma empresa.

Debido a que la resistencia del hormigón requerida para el postesado no fue alcanzada
en las vigas experimentales, dos de las cuatro vigas fallaron durante el proceso de
postesado, imposibilitando el análisis estadístico factorial programado. Se realizó aplicó la
carga puntual en las dos vigas restantes con propósitos solamente ilustrativos, ya que para
realizar el análisis de los resultados se utilizaron específicamente los datos recolectados
durante el proceso de postesado de las cuatro vigas experimentales.

Para llevar a cabo el análisis de la información obtenida y comprobar la resistencia del


hormigón usado en la investigación, se llevaron a cabo extracciones de núcleos con su
correspondiente procesamiento de datos (con la ayuda de ALVAREZ LTDA. y GEOTECNIA).
Los resultados obtenidos corroboraron una resistencia menor a la requerida para el
postesado, la cual pudo ser la causa principal para la falla de las dos vigas
experimentales sin postesado vertical en sus apoyos.

Analizando tanto el proceso de postesado como la información obtenida del mismo, se


pudo constatar que la presencia del postesado vertical en los apoyos de las vigas
experimentales, fue el responsable de mantener la integridad física de las mismas ya que
las dos vigas que fallaron fueron aquellas sin postesado vertical en sus apoyos. Por otra
parte, se pudo determinar el porcentaje promedio de empotramiento alcanzado en las
dos vigas experimentales con postesado vertical en sus apoyos (aproximadamente 60%).

Gracias al análisis realizado se pudo cumplir con el objetivo general de la presente


investigación, demostrando que la presencia del postesado vertical en los apoyos de
vigas pretensadas simplemente apoyadas, sí genera un cambio en la condición de apoyo
de las mismas, y además, para las condiciones particulares del presente trabajo, se
alcanza un porcentaje de empotramiento de aproximadamente sesenta por ciento.

xxi
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El hormigón pretensado consiste en introducir esfuerzos previos a los generados por el


peso propio y las cargas de servicio a elementos de hormigón armado. El pretensado se
logra mediante el tesado de acero de alta resistencia, el cual atraviesa
longitudinalmente el elemento de hormigón; generando una trasferencia de esfuerzos
entre el acero de alta resistencia y el hormigón.

Los métodos usados en nuestro país para el pretensado del hormigón son el pretesado y el
postesado.

El pretesado consiste en realizar el tesado del acero antes de vaciar el elemento de


hormigón, para que los esfuerzos generados se transmitan al hormigón a través de la
fricción.

El postesado se realiza con el elemento de hormigón ya vaciado y con una resistencia


determinada, este proceso consiste en tesar el acero (pasándolo a través de vainas) y
posteriormente fijarlo a los extremos del elemento mediante anclajes.

Las vigas de hormigón pretensado se utilizan en diversas construcciones. Estas vigas


alcanzan una luz de hasta 45 metros y tienen condición de simplemente apoyadas. Las
vigas de hormigón pretensado pueden fabricarse enteras (para pretesado o postesado) o
segmentadas (postesado).

En puentes de gran tamaño se utiliza el proceso constructivo denominado “volados


sucesivos”. Este método consiste en construir el puente a partir de las pilas e ir agregando
tramos de forma más o menos simétrica, los cuales se sostienen del tramo anterior.

Para comenzar la construcción se coloca la dovela inicial sobre la cabeza de la pila y


mediante postesados verticales se asegura la estabilidad de la estructura. Los tramos
siguientes se colocan de forma alternada a cada lado de la dovela inicial, estos tramos se
sujetan mediante postesado. El proceso se repite, usando un lanzador de dovelas, hasta
que el puente se une por completo.

1
1.2 Descripción del problema

Las vigas de hormigón pretensado presentan una condición estática de simplemente


apoyadas, dicha condición de apoyo es limitativa ya que para luces mayores de 45
metros, las vigas de hormigón pretensado resultan en secciones muy grandes y
antieconómicas.

El hormigón pretensado surgió de la necesidad de aprovechar aún más las propiedades


del hormigón armado y de limitar las deflexiones bajo las cargas de servicio, pero la
condición de apoyo en las vigas de hormigón pretensado genera un momento máximo
en el punto medio de la luz del elemento, lo cual se traduce en una deflexión máxima
mayor en el mismo punto, respecto a un elemento biempotrado.

Enunciando lo anterior, el problema identificado es el siguiente.

“Las vigas de hormigón pretensado simplemente apoyadas alcanzan una luz máxima de
45 metros a causa de su condición de apoyo generando costos elevados”.

1.3 Justificación

La magnitud del momento flector para una viga está estrechamente relacionada a su
condición de apoyo. Para una viga simplemente apoyada, el momento flector máximo es
mayor respecto a la una viga biempotrada. Los momentos flectores máximos están en
relación directa con la deflexión que las vigas experimentarán, por lo cual una
disminución en el momento flector máximo se traduciría en una deflexión más pequeña
en la viga en cuestión. En otras palabras, las deformaciones en las vigas hiperestáticas son
menores respecto a las vigas isostáticas.

Una reducción del momento flector máximo así como de la deflexión máxima, significaría
vigas pretensadas más eficientes, las cuales podrían alcanzar mayores luces o tener
secciones más pequeñas y económicas respecto a las vigas pretensadas simplemente
apoyadas.

Por otra parte, a causa de la crisis económica mundial, son necesarios nuevos procesos
constructivos que sean más económicos y sencillos respecto a los actuales con el fin de
aprovechar al máximo los recursos disponibles.

2
Además, elaborando un nuevo proceso constructivo para generar empotramientos en
vigas de hormigón pretensado, los ingenieros y arquitectos en general contarán con una
nueva alternativa a la hora de construir con elementos pretensados.

1.4 Delimitación

En la presente tesis sólo se investigó el efecto causado por el postesado vertical en la


magnitud de las deflexiones de vigas de hormigón pretensado, con el fin de determinar si
se puede cambiar la condición de apoyo de las vigas y hasta qué punto.

No se pretendió realizar comparaciones de ningún tipo entre las vigas de hormigón


pretensadas simplemente apoyadas y aquellas con postesado vertical, salvo la
comparación y análisis de sus deflexiones, medidas para igual carga y aplicada en igual
lugar.

No se utilizaron programas computacionales ni métodos numéricos para intentar predecir


el posible comportamiento de las vigas pretensadas con postesado vertical en sus
apoyos. Se llegó a esta determinación considerando que no se puede conocer a priori el
efecto del postesado vertical en los apoyos, por lo cual no se puede predecir el
comportamiento de las vigas.

Al tratarse de la una de las primeras investigaciones en este tema en nuestro país, no se


incluyó en su delimitación realizar ningún tipo de evaluación financiera de los modelos
experimentales, ni comparar su costo o dificultad constructiva.

3
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Para la presente tesis, se ha formulado el siguiente objetivo general:

“Determinar si es posible transformar la condición de apoyo simple de una viga


pretensada mediante el postesado vertical en sus apoyos, analizando las deflexiones
obtenidas experimentalmente.”

2.2 Objetivos específicos

Para poder cumplir con el Objetivo General propuesto, es necesario cumplir con los
siguientes Objetivos Específicos:

1. Diseño experimental para la medición de deflexiones.

2. Diseño y proceso constructivo del aparataje experimental.

3. Control de calidad del hormigón y medición de las deflexiones para las vigas
pretensadas postesadas.

4. Análisis experimental de resultados para las vigas pretensadas postesadas.

4
3 MARCO TEÓRICO

3.1 Principios del diseño de experimentos

Para el diseño experimental se deben cumplir las siguientes fases:

 Caracterización de un proceso, se refiere a determinar los rangos de los factores


controlables que más influyen en las variables respuesta y que además minimizan
el efecto de las variables no controladas.
 Depuración y optimización de un proceso caracterizado, en esta fase se busca la
respuesta óptima a la solución del proceso estudiado.

3.2 Método científico

Hay dos aspectos importantes para el método científico:

 Examen crítico de resultados de experimentos previos para formular nuevas


hipótesis para ser probadas mediante experimentación.
 Diseñar experimentos con el fin de proveer información para posibles soluciones.

Hay cuatro etapas básicas para llevar a cabo el método científico:

1. Conjeturas, con ayuda de investigaciones iniciales plantear nuevas hipótesis a ser


probadas.
2. Diseño del experimento que contemple formas de probar las nuevas hipótesis.
3. Desarrollo del experimento.
4. Análisis de los datos experimentales para relacionarlos con la hipótesis.

Una vez realizados estos pasos, el ciclo comienza otra vez, por lo cual el método científico
puede ser iterativo.

3.3 Tipos de experimentos

Anscombe clasificó los experimentos en dos grandes grupos o tipos:

 Experimento absoluto.
 Experimento comparativo.

5
3.3.1 Experimento absoluto

En este tipo de experimento se busca la estimación y las propiedades de la población


sujeto de estudio. Como se espera que las propiedades no varíen, los resultados son
absolutos. Con este tipo de experimento se busca incrementar el conocimiento científico.

En este tipo de experimentos se estudia un factor singular para examinar un número


reducido de tratamientos posibles o niveles de un factor. La selección de tratamientos es
aleatoria, por lo cual cada repetición del experimento estará sujeta a distintos
tratamientos.

3.3.2 Experimento comparativo

Este tipo de experimento debe tener una descripción detallada del problema a resolver,
objetivos detallados y una hipótesis precisa a ser probada.

3.4 Unidades experimentales y muestrales

Los elementos a los cuales se les hacen mediciones y a los cuales se les puede asignar un
tratamiento en particular de forma independiente se denominan “unidad experimental”,
el conjunto de unidades experimentales recibe el nombre de “material experimental”.
Cada unidad experimental está formada por una o más “unidades muestrales” en las
cuales se realizar las condiciones experimentales planeadas previamente. Las unidades
experimentales deben ser capaces de recibir diferentes tratamientos.

En la realización de experimentos existen dos grupos de variables:

 Variables respuesta: Son las proporcionadas por las mediciones realizadas en el


experimento, las cuales varían a causa de la diversidad presente entre las
unidades experimentales.
 Variables explicativas: Son aquellas que influyen en las respuestas, se las conoce
como “factores”.

3.5 Fuentes de variación

Los tratamientos son asignados a las unidades experimentales con el fin de determinar si
tienen un efecto en la respuesta de interés. Estos efectos podrán resultar en diferencias

6
sistemáticas de respuesta entre las unidades experimentales, para poder detectar estas
diferencias, las unidades experimentales deberán ser lo más homogéneas posibles.

Las unidades experimentales, por lo general, no son homogéneas ya que poseen


propiedades físicas inherentes para una o más características. Estos factores causan
diferencias sistemáticas entre las unidades experimentales creando fuentes de variación
no deseadas; sin embargo, estas fuentes son de poco interés y no se relacionan con el
estudio, debido a lo anterior se las conoce como “fuentes extrañas de variación”.

Estas fuentes de variación no son necesariamente conocidas por el que realiza el


experimento, aunque estos factores pueden ser usados para clasificar las unidades
experimentales en grupos más homogéneos, en este caso se los conoce como “factores
de clasificación”.

3.5.1 Tratamiento

Se define como la combinación específica de niveles de factores, este concepto implica


que:

 Cada unidad experimental puede recibir cualquier tratamiento.


 Los tratamientos son asignados por aquel que realiza el experimento.

Según Cochran y Cox, los tratamientos deben presentar las siguientes características:

 Presentar la finalidad, ya sea encontrar el mejor tratamiento o además, describir el


comportamiento de ciertos tratamientos.
 Las respuestas a los tratamientos pueden verse afectadas por el ambiente que
rodea al experimento.
 Casi nunca los tratamientos se llevan a cabo como se los planeó originalmente.
 En muchos experimentos es necesario un tratamiento testigo o de control, para
poder determinar si los otros tratamientos propuestos son efectivos o no.

3.6 Control de la variación del no tratamiento

Para comparar tratamientos de forma válida, se debe separar los efectos de fuentes
extrañas de variación de los efectos causados por los tratamientos y la estimación del
error experimental. Para esto es necesario el uso de métodos mediante los cuales se

7
pueda controlar la variación causada por las fuentes extrañas, para poder determinar de
forma adecuada los efectos de tratamiento. Los métodos encargados de esto, se
denominan de forma conjunta como “control del error”.

Estos métodos pueden ser técnicos o estadísticos.

3.6.1 Métodos técnicos

Son aquellos métodos los cuales son impuestos por el que realiza el experimento, estos son:

 Selección de más unidades experimentales homogéneas.


 Refinamiento de las técnicas experimentales.

3.6.2 Métodos estadísticos

Son métodos que obtienen ventajas de las características de las unidades experimentales
(diseño experimental) y aún más ventajas cuando se dispone de información adicional de
tipo cuantitativo o cualitativo (análisis de covarianza). Una función básica del diseño
experimental es el de reducir la necesidad de controlar el ambiente en el cual se lleva a
cabo el experimento, gracias al diseño experimental, las fuentes de variación son
conocidas y en consecuencia son controladas. Para lograr lo anterior, las unidades
experimentales se subdividen en grupos más pequeños y homogéneos llamados
“bloques”, los cuales se forman en base a los valores comunes de los factores de
clasificación.

3.7 Diseños factoriales

3.7.1 Conceptos básicos en diseños factoriales

El objetivo de los diseños factoriales es el de analizar y estudiar el efecto de dos o más


factores de variabilidad sobre una o más variables dependientes o respuestas, en otras
palabras, determinar la relación entre los factores y las respuestas. Por ejemplo determinar
la combinación de niveles de factores para mejorar de manera significativa un
determinado proceso.

Los factores de variabilidad pueden ser cualitativos (operador, máquina, etc.) o


cuantitativos (peso, temperatura, carga, etc.). Para poder analizar de forma adecuada el

8
efecto de los factores sobre la variable respuesta, se necesitan por lo menos dos niveles
para cada factor. Con el diseño factorial completo se realizan todas las combinaciones
posibles con los niveles de factores disponibles.

3.7.1.1 Definición de experimento factorial

También llamado Arreglo Factorial, es el conjunto de tratamientos (puntos


experimentales), que se forman con todas las combinaciones posibles de los diferentes
niveles de los factores. Por ejemplo un arreglo factorial con 3 factores, uno de ellos con
dos niveles y los otros con cuatro, recibe el nombre de un experimento factorial 2x4x4.
Para determinar la cantidad de corridas experimentales se multiplica el número de
tratamientos (o combinaciones) que componen el arreglo por el número de réplicas,
donde una réplica se lleva a cabo cuando se repite todo el arreglo.

3.7.1.2 Efecto de un factor

Cambio observado en la variable respuesta a causa del cambio de nivel de un factor.

3.7.1.3 Efecto principal y efecto de interacción

El efecto principal se puede definir como los cambios en la media de la variable respuesta
debido a la acción individual de cada factor, expresado de forma matemática, el efecto
principal es la respuesta promedio observada en el nivel alto de un factor menos la
respuesta promedio observada en el nivel bajo del mismo factor.

El efecto de interacción es significativo cuando el efecto de un factor depende del nivel


en cual se encuentre el otro, para producir cambios en la variable respuesta.

3.7.2 Ventajas de los diseños factoriales

Existen numerosas razones para preferir los diseños factoriales sobre los de otro tipo
cuando se pretende estudiar los efectos de factores sobre variables respuesta, a
continuación se explican algunas:

 Son diseños que pueden ser ampliados, en caso de requerirse un estudio más
completo.

9
 Se pueden correr fracciones o partes del diseño, lo cual es útil en etapas
tempranas de investigaciones que involucran muchos factores, con el fin de
descartar los que no son importantes.
 Pueden usarse junto a diseños de bloque en situaciones en las cuales no se puede
correr el diseño factorial bajo las mismas condiciones.
 La interpretación y cálculo de los efectos en los experimentos son sencillos.

3.8 Diseños factoriales con dos factores

A partir de dos factores (A y B) con a y b niveles cada uno (dos o más niveles), se tiene el
arreglo factorial AxB. Los diseños factoriales con menos de cuatro factores deben ser
replicados para contar con la potencia necesaria en las pruebas estadísticas, por lo cual
con n réplicas, se tienen nx(axb) corridas experimentales.

3.8.1 Modelo estadístico

Con un diseño factorial de dos factores, se estudian los efectos individuales de cada
factor y la posible interacción entre ellos. Estadísticamente, el comportamiento de la
respuesta Y con k réplicas se puede describir con el siguiente modelo de efectos,
mostrado en la Ecuación (1).

( ) (1)

Dónde: =Media general

=Efecto debido al i-ésimo nivel del factor A

=Efecto debido al j-ésimo nivel del factor B

( ) =>Efecto de interacción en la combinación ij y es el error aleatorio que


supone sigue una distribución con media cero y varianza constante y son
independientes entre sí

3.8.2 Hipótesis a evaluar y análisis de varianza

En un diseño factorial axb, se busca estudiar los efectos de A, B y AB, a partir de los
siguientes pares de hipótesis.

10
Hipótesis para efecto de A:

 H0: Efecto A=0


 HA: Efecto A≠0

Hipótesis para efecto de B:

 H0: Efecto B=0


 HA: Efecto B≠0

Hipótesis para efecto de AB:

 H0: Efecto AB=0


 HA: Efecto AB≠0

Las hipótesis anteriores pueden expresarse de acuerdo al modelo de efectos, como se


muestra a continuación.

Hipótesis para efecto de A:

 H 0:
 H A: ≠0 para algún i,

Hipótesis para efecto de B:

 H 0:
 H A: ≠0 para algún j

Hipótesis para efecto de AB:

 H 0: ( ) para todo ij
 H A: ( ) ≠0 para algún ij

Las hipótesis se verifican mediante la técnica de análisis de varianza (ANOVA).

3.8.3 ANOVA

El ANOVA para un arreglo factorial axb con n réplicas resulta de descomponer la


variación total como se muestra en la Ecuación (2).

11
(2)

Dónde: =Suma de cuadrados total

=Suma de cuadrados del efecto A

=Suma de cuadrados del efecto B

=Suma de cuadrados de la interacción AB

=Suma de cuadrados del error

En la Tabla Nº1 se sintetiza toda la información respecto a la técnica ANOVA.

Tabla Nº 1: ANOVA

FV SC GL CM F0 p - value
Efecto A SCA a-1 CMA CMA/CME P(F>FA0)
Efecto B SCB b-1 CMB CMB/CME P(F>FB0)
Efecto AB SCAB (a-1)(b-1) CMAB CMAB/CME P(F>FAB0)
Error SCE ab(n-1) CME
Total SCT abn-1
Fuente: (1)

Dónde: FV =Factores de variabilidad

SC =Suma de cuadrados correspondiente

GL =grados de libertad necesarios para determinar CM e interpretar los valores F

CM =cuadrados medios, los cuales resultan de dividir los SC entre sus


correspondientes grados de libertad

F0 =valor obtenido para la distribución F, cuyos valores se encuentran en tablas


especiales

p-value =valor usado por la computadora para ver la significancia o no de los


diferentes factores

Si el p-value es menor al nivel de significancia prefijado (a menor valor, el experimento


es más preciso), significa que la correspondiente hipótesis es significativa, es decir, el
efecto de ese factor influye en la variable respuesta, por lo cual ese efecto debe

12
considerarse durante la interpretación de los resultados, buscando mejorar el
comportamiento de la variable respuesta.

Usualmente se usa un nivel de significancia del orden del 5%, y si se requiere un


experimento más preciso se puede llegar a usar un nivel de significancia del orden del 1%.

3.8.4 Gráficos de distribución F para aceptar o rechazar las hipótesis

A continuación en la Figura N°1 se muestra la distribución F con la región de aceptación y


rechazo de las hipótesis nulas H0para el factor A.

Figura Nº 1: Distribución F para el factor A


Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°2 se muestra la distribución F con la región de aceptación y rechazo de las


hipótesis nulas H0para el factor B.

Figura Nº 2: Distribución F para el factor B


Fuente: Elaboración propia

13
En la Figura N°3 se muestra la distribución F con la región de aceptación y rechazo de las
hipótesis nulas H0para la interacción AB.

Figura Nº 3: Distribución F para el factor AB


Fuente: Elaboración propia

3.8.5 Uso de programas computacionales

A la hora de realizar investigaciones empleando diseños factoriales, existen diversos


procedimientos manuales para el cálculo de los diferentes valores necesarios. Dichos
cálculos pueden ser morosos y presentar el riesgo de errores no intencionales, ya sea en la
manipulación de los datos como en su procesamiento.

Actualmente, existen una gran variedad de herramientas tecnológicas para poder


procesar de forma eficiente y rápida la información obtenida de los experimentos. El uso
de programas computacionales en el campo de la investigación científica estadística, ha
facilitado la obtención e interpretación de los resultados necesarios para probar o
desechar las hipótesis planteadas.

3.8.6 Supuestos de idoneidad

Para que un diseño experimental sea válido y en consecuencia sus resultados, se debe
verificar que el diseño cumpla con todos los supuestos de idoneidad. Estos supuestos son
los siguientes:

 Normalidad de los residuos.


 Inexistencia de residuos inusitados o aberrantes.

14
 Homogeneidad de varianzas e independencia de los residuos.

3.9 Hormigón

Es el material de construcción por excelencia, se obtiene al mezclar de forma cuidadosa y


proporcionada cemento, agregados y agua. El hormigón puede endurecer en la forma
deseada al ser vaciado en moldes específicos. El cuerpo del hormigón está formado por
los agregados (finos y gruesos), el material aglutinante de la mezcla es el cemento, el cual
al ser mezclado con agua, interactúan químicamente para unir las partículas de los
agregados formando una masa sólida.

El agua juega un papel muy importante en la elaboración del hormigón, ya que


dependiendo de la cantidad de ésta, se tendrá una mejor trabajabilidad. Se pueden
elaborar muchos tipos de hormigones con tan sólo variar las proporciones de los
elementos que lo conforman. Y aún más variedades de hormigón pueden ser obtenidas al
utilizar cementos especiales, aditivos y métodos de curado especiales.

Los factores que hacen del hormigón el material de construcción por excelencia
resultaron obvios desde tiempos antiguos; su gran trabajabilidad cuando se encuentra en
estado plástico (ideal para depositarlo en formaletas de diversas formas), su alta
resistencia al ambiente. La mayoría de los elementos necesarios para su elaboración son
de fácil acceso y económicos, con excepción del cemento y los agregados.

El hormigón presenta una gran resistencia a la compresión, lo cual lo hace ideal para
elementos como columnas o arcos, sin embargo, es un material relativamente frágil a
tensión, lo cual supone una gran limitación de usos.

3.10 Hormigón armado

A partir de mediados del siglo XIX, se vio posible el utilizar acero (material con gran
resistencia a tensión) para reforzar el hormigón sobre todo en aquellos lugares donde su
baja resistencia a la tensión limitase la capacidad portante del elemento. El refuerzo o
armadura (conformado por barras circulares corrugadas para mejor adherencia) se
coloca en el encofrado o formaleta antes de vaciar el hormigón. La combinación del
hormigón con el acero de refuerzo es conocido como hormigón armado (H°A°), un
material heterogéneo que combina las ventajas tanto del acero como las del hormigón.

15
Es gracias a esta combinación que el hormigón armado tiene un campo casi ilimitado de
utilización en la construcción en general.

3.11 Hormigón pretensado

Con la elaboración de hormigones y aceros de altas resistencias (combinación de los


cuales en hormigón armado no resulta en un óptimo aprovechamiento de los mismos), se
vio necesario encontrar una nueva forma de combinar los aceros y hormigones de muy
alta resistencia. Este proceso constructivo se llama hormigón pretensado. El acero se
embebe en el hormigón a altas tensiones, las cuales después del fraguado del hormigón,
serán transmitidas al mismo. Lo anterior se traduce en elementos precomprimidos, los
cuales presentan deflexiones y grietas significativamente más pequeñas que las del
hormigón normal. Gracias al hormigón pretensado, el rango posible de luces del hormigón
armado ha sido incrementado, así como su aplicabilidad en diferentes tipos de
estructuras.

3.12 Definición de hormigón pretensado

“H°P° es el hormigón al cual se transmiten, en forma artificial y permanentes, antes y


durante la aplicación de las acciones exteriores, “estados elásticos”, originados por
fuerzas de compresión previos, de manera que los estados elásticos resultantes sean
convenientes al H° y a la función de la estructura en un marco de seguridad y economía.”
(2)

Existen dos conocidos métodos para aplicar o transmitir las fuerzas de pretensado del
acero de alta resistencia al hormigón, estos son el postesado y el pretesado. En las Figuras
N°4, N°5 y N°6 se ilustran algunos métodos usuales de pretensado.

16
Figura Nº 4: Métodos de pretensado: (a) postesado con gatos reaccionando en estribos
Fuente: (3)

Figura Nº 5: Métodos de pretensado: (b) postesado con gatos reaccionando contra la viga
Fuente: (3)

Figura Nº 6: Métodos de pretensado: (c) pretesado con tendones entre extremos fijos
Fuente: (3)

3.12.1 Postesado

En este procedimiento, las fuerzas de pretensado son transmitidas al hormigón de forma


mecánica una vez que este ha alcanzado una resistencia específica. Esto se logra
estirando los cables de acero contra el hormigón mediante el uso de gatos hidráulicos, el

17
valor de la fuerza de pretensado se controla por la presión del gato (fluido) y la medición
del alargamiento del acero.

Cuando se alcanza la fuerza de pretensado deseada, se anclan los cables mediante


cuñas, elementos que varían según el sistema utilizado. Este procedimiento puede
realizarse en ambos extremos del elemento o en uno solo, estando en este caso, el otro
extremo anclado con anterioridad.

Como paso final, las vainas (conductos por los cuales se pasa el acero) pueden ser
llenadas con una mezcla de lechada de hormigón y aditivo expansor según un
procedimiento llamado “inyectado”. La operación de inyectado, si es adecuadamente
realizada, garantizará la permanencia de la fuerza de pretensado así como la protección
del acero (oxidación, rotura, fatiga por clima, etc.).

3.12.2 Pretesado

En este procedimiento, las fuerzas de pretensado son generadas previo vaciado del
hormigón, con este fin, el acero es estirado y anclado de manera temporal contra dos
estribos o elementos lo suficientemente rígidos. A continuación se procede al vaciado del
hormigón, embebiendo así tanto la armadura como el acero de pretensado, cuando el
hormigón alcanza la resistencia necesaria, el acero de pretensado es liberado de sus
anclajes de forma gradual. Mediante esta acción, el acero transmite su reacción al
hormigón por adherencia y efecto de cuña en una corta longitud a cada extremo del
elemento.

Dado que mediante este procedimiento no se pueden disponer los cables de pretensado
en forma curva, a veces, se disminuye el efecto de pretensado utilizando tubos plásticos
como vainas (para eliminar la adherencia) o deflectando los cables.

3.13 Elementos del hormigón pretensado

3.13.1 Hormigón

El hormigón a utilizar para el pretensado, debe tener una mayor resistencia y calidad que
los hormigones regulares usados en la construcción. Los valores de su resistencia a
compresión oscilan entre 350 y 500 (kg/cm2), esta resistencia es necesaria para poder

18
realizar la transferencia del pretensado cuando el hormigón alcance una resistencia de al
menos 280 (kg/cm2).

La mayor resistencia del hormigón de pretensado se traduce en la reducción de las


secciones de los elementos usados. Las deflexiones y agrietamiento del hormigón pueden
controlarse e incluso evitarse mediante el pretensado. Se pueden utilizar aditivos y
agregados para elementos arquitectónicos.

3.13.1.1 Contracción por secado

El hormigón se contrae proporcionalmente a la cantidad de agua usada en su


preparación; para obtener contracciones mínimas, la relación agua-cemento debe ser
mínima. La calidad de los agregados también influye en la contracción por secado. Usar
agregados densos y duros provocarán una menor contracción.

3.13.1.2 Comportamiento elástico

Por convención y razones prácticas, se considera un comportamiento elástico en la parte


ascendente de la gráfica esfuerzo-deformación. Lo anterior nos permite realizar diseños
elásticos y obtener módulos de elasticidad en función de la resistencia del concreto.

Según (4), el módulo de elasticidad del hormigón pretensado está dado por la Ecuación
(3).

√ (3)

Dónde: =Módulo de elasticidad, en (kg/cm2)

i =Resistencia a compresión del hormigón, en (N/mm2)

3.13.1.3 Deformaciones por flujo plástico

A causa de la presencia de esfuerzos permanentes, el hormigón experimenta una


reacomodación molecular, la cual modifica sus dimensiones.

El flujo plástico en el hormigón depende de diversos factores, como ser:

 Magnitud de las cargas permanentes (de larga duración).

19
 Dosificación de la mezcla.
 Humedad.
 Curado.

Se utiliza la Ecuación (4) para determinar el coeficiente de deformación axial diferido final
(Cf).

(4)

Dónde: =Coeficiente de deformación axial diferido (flujo plástico)

=Deformación inicial del hormigón

=Deformación final del hormigón

Cuando no se conocen los valores de las deformaciones, se puede asumir un valor de 2.4
para el coeficiente de deformación axial diferido. Para que ocurra el flujo plástico en el
hormigón, el mismo debe estar sometido al pretensado y a las cargas durante un periodo
prolongado de tiempo, vale decir años.

3.13.2 Acero de pretensado

El acero de pretensado es el responsable de provocar los esfuerzos que contrarrestarán a


los causados por las cargas. Existen tres formas usuales de utilizar el acero de pretensado:

 Alambres.
 Torones.
 Varillas de acero de aleación.

3.13.2.1 Alambres

Los alambres son fabricados en diferentes diámetros que van desde los 3 hasta los 10
(mm).

20
3.13.2.2 Torones

Se fabrican con siete alambres y sus características mecánicas son superiores, sobre todo
la adherencia. El paso de la espiral es de 12 a 16 veces el diámetro nominal del cable. Los
torones tienen una resistencia de 1860 (N/mm2) para el grado 270 (Ksi), el cual es el más
utilizado en la actualidad.

Los torones pueden obtenerse en distintos diámetros, siendo los más comunes los de 3/8’’
y de 1/2’’ cuyas áreas nominales son de 54,8 y 98,7 (mm2) respectivamente.

3.13.2.3 Varillas de acero de aleación

Para obtener altas resistencias, se introducen diferentes minerales de ligazón durante la


fabricación de las varillas. Estas varillas se producen en diferentes diámetros que van
desde 1/2’’ hasta 13/8’’.

3.13.3 Acero de refuerzo

Es de uso común en elementos de hormigón pretensado, es necesario para:

 Incrementar la ductilidad y la resistencia.


 Resistir esfuerzos de tensión y compresión.
 Resistir cortante y torsión.
 Restringir el agrietamiento.
 Reducir deformaciones a largo plazo.
 Confinar el concreto.

3.13.4 Anclajes

Elementos usados como cuñas para evitar la pérdida de la fuerza de pretensado, constan
de un cilindro hueco (de forma cónica) y un cono macho. Son de hormigón cuando
anclan hilos y de acero especial cuando anclan torones.

3.13.5 Gato hidráulico

Equipo especializado para la elaboración del hormigón pretensado, pueden ser de doble
acción (tesado y anclaje) o simplemente para tesado.

21
3.14 Etapas de un elemento pretensado

En general se pueden distinguir tres etapas principales para los elementos de hormigón
pretensado:

 Etapa de transferencia.
 Estado intermedio.
 Etapa final.

3.14.1 Etapa de transferencia

Esta etapa ocurre cuando se cortan los tendones en elementos pretesados o cuando se
liberan los anclajes de presión del gato hidráulico en elementos postesados. Esto
usualmente se realiza cuando el hormigón ha alcanzado el 80 por ciento de su resistencia.

En la etapa de transferencia ocurren las pérdidas instantáneas y se deben considerar las


acciones del pretensado y el peso propio del elemento. Ya que en esta primera etapa
solamente el peso propio del elemento contrarresta a la fuerza de pretensado, se obtiene
la contraflecha máxima.

3.14.2 Estado intermedio

Dentro esta etapa se da el traslado y ubicación del elemento, se debe tener especial
cuidado de no modificar la condición estática para la cual fue diseñado el elemento.

3.14.3 Etapa final

En esta etapa se considerarán las condiciones de servicio y las condiciones de resistencia


última, para además de alcanzar la resistencia especificada, se obtenga una falla dúctil.

En esta etapa los elementos pretensados ya han sufrido todas las pérdidas de pretensado.

22
3.15 Diseño de vigas pretensadas con excentricidad constante

3.15.1 Esfuerzos admisibles en elementos pretensados sometidos a flexión

Según la norma ACI 318S 05 (5), se tienen las siguientes expresiones para los límites de los
esfuerzos en el concreto, dadas por las Ecuaciones (5), (6), (7) y (8).

(5)

√ (6)

(7)

√ (8)

Dónde: =Resistencia de diseño a la compresión del concreto, en (N/mm2)

=Resistencia a la compresión del concreto en el momento de la transferencia,


en (N/mm2)

=Esfuerzo admisible a compresión inmediatamente después de la


transferencia, en (N/mm2)

=Esfuerzo admisible a tensión inmediatamente después de la transferencia, en


(N/mm2)

=Esfuerzo admisible a compresión para las cargas de servicio después de


ocurridas todas las pérdidas, en (N/mm2)

=Esfuerzo admisible a tensión para las cargas de servicio después de todas las
pérdidas, en (N/mm2)

3.15.2 Diseño a flexión

Para realizar el diseño a flexión de las vigas pretensadas postesadas con excentricidad
constante (vigas simplemente apoyadas), se debe realizar el siguiente procedimiento.
Donde todas las ecuaciones empleadas están expresadas en unidades del sistema
internacional (SI).

23
1. Para comenzar con el diseño, luego de determinar los esfuerzos admisibles, se
calculan los momentos por el peso propio del elemento y por la carga aplicada al
mismo, usando las Ecuaciones (9) y (10).

(9)

(10)

Dónde: =Momento debido al peso propio, en (KN*m)

=Momento debido a una carga puntual en l/2, en (KN*m)

=Carga muerta por peso propio estimada, en (KN/m)

=Carga viva, en (KN)

=Luz de la viga, en (m)

2. Se determinan los módulos de sección requeridos para cumplir con los esfuerzos
admisibles, usando las Ecuaciones (11) y (12).

( )
(11)

( )
(12)

Dónde: =Módulo resistente de sección 1, en (mm3)

=Módulo resistente de sección 2, en (mm 3)

=Momento debido al peso propio, en (KN*m)

=Momento debido a una carga puntual en l/2, en (KN*m)

=Relación de efectividad, referida a las pérdidas dependientes del tiempo

=Esfuerzo admisible a compresión inmediatamente después de la


transferencia, en (N/mm2)

24
=Esfuerzo admisible a tensión inmediatamente después de la transferencia, en
(N/mm2)

=Esfuerzo admisible a compresión para las cargas de servicio después de


ocurridas todas las pérdidas, en (N/mm2)

=Esfuerzo admisible a tensión para las cargas de servicio después de todas las
pérdidas, en (N/mm2)

3. Se elige la sección rectangular a utilizar y se procede a determinar sus


propiedades, usando las Ecuaciones (13), (14), (15) y (16).

(13)

(14)

(15)

(16)

Dónde: =Momento de inercia de la sección elegida, en (mm4)

=Ancho de la sección elegida, en (mm)

=Altura de la sección elegida, en (mm)

=Módulo resistente de la sección elegida, en (mm 3)

=Distancia a la fibra extrema desde el centroide de la sección elegida, en (cm)

=Radio de giro de la sección elegida, en (mm2)

=Área de la sección elegida, en (mm2)

4. Se calcula la carga muerta por peso propio real de la sección elegida usando la
Ecuación (17).

(17)

25
Dónde: =Carga muerta por peso propio real, en (KN/m)

=Área de la sección elegida, en (mm2)

=Peso específico del hormigón, en (KN/m3)

5. Se determinan las tensiones en el centroide del hormigón usando la Ecuación (18).

( ) (18)

Dónde: =Tensiones en el centroide del hormigón, en (N/mm2)

=Esfuerzo admisible a compresión inmediatamente después de la


transferencia, en (N/mm2)

=Esfuerzo admisible a tensión inmediatamente después de la transferencia, en


(N/mm2)

=Distancia a la fibra extrema desde el centroide de la sección elegida, en (cm)

=Altura de la sección elegida, en (cm)

6. Se calcula la fuerza de pretensado inicial y mediante el uso de la relación de la


efectividad, se determina también la fuerza de pretensado final, usando las
Ecuaciones (19) y (20).

(19)

(20)

Dónde: =Fuerza de pretensado inicial, en (KN)

=Área de la sección elegida, en (mm2)

=Tensiones en el centroide del hormigón, en (N/mm2)

=Fuerza de pretensado final luego de las pérdidas, en (KN)

26
=Relación de efectividad, referida a las pérdidas dependientes del tiempo

7. Se determina la posición a la cual esta fuerza será aplicada al elemento, o sea, la


excentricidad requerida, la cual en este diseño, será constante para toda la luz de
la viga. La excentricidad se calcula con la Ecuación (21).

( ) (21)

Dónde: =Excentricidad constante requerida del acero de pretensado con relación al


centroide de la sección, en (mm)

=Tensiones en el centroide del hormigón, en (N/mm2)

=Esfuerzo admisible a tensión inmediatamente después de la transferencia, en


(N/mm2)

=Módulo resistente de sección 1, en (mm 3)

=Fuerza de pretensado inicial, en (KN)

8. Se determina la cantidad de torones que deberán ser postesados, se requiere


primero, conocer el esfuerzo admisible que un torón debe soportar, lo cual se logra
usando las Ecuaciones (22) y (23).

(22)

(23)

Dónde: =Esfuerzo admisible para un torón 1, en (N/mm2)

=Esfuerzo admisible para un torón 2, en (N/mm2)

=Resistencia del acero de pretensado al 90%, en (N/mm2)

=>Resistencia del acero de pretensado, en (N/mm2)

9. Se procede a determinar el área de acero de pretensado requerido, usando el


menor valor de los dos anteriores en la Ecuación (24).

27
(24)

Dónde: =Área de acero de pretensado necesaria, en (mm2)

=Fuerza de pretensado inicial, en (KN)

=>Menor valor entre valor1 y valor2, en (N/mm2)

10. El número requerido de torones se determina con la Ecuación (25).

(25)

Dónde: =Número requerido de torones

=Área de acero de pretensado necesaria, en (mm2)

=Área de la sección del acero de pretensado, en (mm2)

11. Se determina el acero de refuerzo que será necesario en la viga postesada, la cual
al estar diseñada para que todas las cargas sean absorbidas por el pretensado, en
realidad no requiere más que una armadura mínima a flexión y un refuerzo mínimo
adherido, cuyas expresiones se obtienen de la norma ACI 318S 05 (5). Mediante las
Ecuaciones (26), (27) y (28).


( ) (26)

(27)

(28)

Dónde: =Alternativa 1 para el refuerzo mínimo en elementos sometidos a flexión, en


(cm2)

=Alternativa 2 para el refuerzo mínimo en elementos sometidos a flexión,


en (cm2)

28
=Refuerzo mínimo adherido, en (cm2)

=Ancho de la sección elegida, en (cm)

=Altura de la sección elegida, en (cm)

=Resistencia de diseño a la compresión del concreto, en (N/mm2)

=Resistencia del acero de refuerzo, en (N/mm2)

12. Se verifica que el área del acero de refuerzo no sea menor que alguno de los
valores obtenidos con las fórmulas anteriores.

13. Se procede a revisar las tensiones en el hormigón para los estados críticos de
carga, para lo cual se determinan todas las contribuciones de tensión necesarias,
usando las Ecuaciones desde la (29) hasta (36).

( ) (29)

( ) (30)

(31)

(32)

(33)

(34)

(35)

(36)

Dónde: =Contribución de tensiones debido a Pi en la fibra superior, en (N/mm 2)

=Fuerza de pretensado inicial, en (KN)

=Área de la sección elegida, en (mm2)

29
=Excentricidad constante requerida del acero de pretensado con relación al
centroide de la sección, en (mm)

=Distancia a la fibra extrema superior desde el centroide de la sección elegida,


en (cm)

=Radio de giro de la sección elegida, en (mm2)

=Distancia a la fibra extrema inferior desde el centroide de la sección elegida,


en (cm)

=Relación de efectividad, referida a las pérdidas dependientes del tiempo

=Momento debido al peso propio, en (KN*m)

=Momento debido a una carga puntual en l/2, en (KN*m)

=Módulo resistente de la sección elegida, en (mm3)

=Contribución de tensiones debido a Pi en la fibra inferior, en (N/mm 2)

=Contribución de tensiones debido a Pe en la fibra superior, en (N/mm 2)

=Contribución de tensiones debido a Pe en la fibra inferior, en (N/mm 2)

=Contribución de tensiones debido a Mo en la fibra superior, en (N/mm 2)

=Contribución de tensiones debido a Mo en la fibra inferior, en (N/mm 2)

=Contribución de tensiones debido a Ml en la fibra superior, en (N/mm 2)

=Contribución de tensiones debido a Ml en la fibra inferior, en (N/mm2)

14. Se calculan las contribuciones de tensiones totales críticas, usando las Ecuaciones
(37), (38), (39) y (40).

(37)

(38)

30
(39)

(40)

Dónde: =Tensión en l/2 considerando Pi y Mo en la fibra superior, en (N/mm2)

=Tensión en l/2 considerando Pi y Mo en la fibra inferior, en (N/mm 2)

=Tensión en l/2 considerando Pe, Mo y Ml (toda la carga de servicio) en la


fibra superior, en (N/mm2)

=Tensión en l/2 considerando Pe, Mo y Ml (toda la carga de servicio) en la


fibra inferior, en (N/mm2)

15. Para que el diseño realizado sea adecuado y aceptable, se verifica que las
tensiones sean menores que los límites establecidos por la ACI 318S 05 para cada
caso crítico.

3.15.3 Diseño a cortante

Para realizar el diseño a cortante de las vigas pretensadas postesadas con excentricidad
constante (vigas simplemente apoyadas), se debe realizar el siguiente procedimiento.
Donde todas las ecuaciones empleadas están expresadas en unidades del sistema
internacional (SI).

Tratándose de un diseño a cortante con una carga distribuida y una carga puntual en el
centro de la luz, los mayores esfuerzos cortantes se encontrarán próximos a los apoyos. En
consecuencia, se realiza el diseño a cortante a una distancia h/2 (donde h es la altura de
la sección) del apoyo, pudiéndose realizar el mismo cálculo en cualquier punto de la viga.

Para determinar si es o no necesaria una armadura a cortante (además de la mínima), se


debe determinar cuánto esfuerzo cortante puede ser absorbido por el hormigón. Para
determinar este valor, primero se calculan los cortantes auxiliares 1 y 2 (Vci y Vcw
respectivamente), siendo el menor de estos dos valores, el esfuerzo a cortante absorbido
por el hormigón.

31
1. Primero se procede a calcular el cortante auxiliar1 (Vci), para lo cual empezamos
determinando la tensión causada por la fuerza de pretensado final, usando la
Ecuación (41).

(41)

Dónde: =Tensión a causa de la fuerza de pretensado final, en (N/mm2)

=Fuerza de pretensado final luego de las pérdidas, en (KN)

=Área de la sección elegida, en (mm2)

=Excentricidad constante requerida del acero de pretensado con relación al


centroide de la sección, en (mm)

=Módulo resistente de la sección elegida, en (mm 3)

2. Se determina el momento y el cortante debido al peso propio de la viga en h/2,


usando las Ecuaciones (42) y (43).

( ) (42)

( ) (43)

Dónde: =Momento debido al peso propio en h/2, en (KN*m)

=Carga muerta por peso propio real, en (KN/m)

=Altura de la sección elegida, en (m)

=Luz de la viga, en (m)

=Cortante debido al peso propio en h/2, en (KN)

3. Se determina la tensión en la parte inferior de la viga debido al momento causado


por el peso propio, además del valor de la distancia del centroide de la sección

32
elegida a la fibra extrema y el momento de inercia de la sección, usando las
Ecuaciones (44), (45) y (46).

(44)

(45)

(46)

Dónde: =Tensión en la parte inferior de la viga debido a Md, en (N/mm 2)

=Momento debido al peso propio en h/2, en (KN*m)

=Módulo resistente de la sección elegida, en (mm 3)

=Distancia del centroide de la sección elegida a la fibra extrema, en (m)

=Altura de la sección elegida, en (m)

=Ancho de la sección elegida, en (m)

=Momento de inercia de la sección elegida, en (m4)

4. Se calcula el momento crítico considerando las diferencias de tensiones, mediante


el uso de la Ecuación (47).

( √ ) (47)

Dónde: =Momento crítico considerando las diferencias de tensiones, en (KN*m)

=Luz de la viga, en (m)

=Distancia del centroide de la sección elegida a la fibra extrema, en (m)

=Resistencia de diseño a la compresión del concreto, en (N/mm2)

=Tensión a causa de la fuerza de pretensado final, en (N/mm2)

33
=Tensión en la parte inferior de la viga debido a Md, en (N/mm 2)

5. Se determina el momento y el cortante causados por la carga aplicada, con las


Ecuaciones (48) y (49).

(48)

(49)

Dónde: =Momento a una distancia h/2 del apoyo, debido a la carga aplicada en l/2,
en (KN*m)

=Carga viva, en (KN)

=Altura de la sección elegida, en (m)

=Cortante a una distancia h/2 del apoyo, debido a la carga aplicada en l/2,
en (KN)

6. Se determina el cortante factorizado debido a cargas externas y el momento


máximo mayorado, usando las Ecuaciones (50) y (51).

(50)

(51)

Dónde: =Cortante factorizado debido a cargas externas, en (KN)

=Cortante a una distancia h/2 del apoyo, debido a la carga aplicada en l/2,
en (KN)

=Momento máximo mayorado, en (KN)

=Momento a una distancia h/2 del apoyo, debido a la carga aplicada en l/2,
en (KN*m)

7. Para poder determinar el cortante auxiliar 1 (Vci), se necesita conocer el valor del
cortante auxiliar 3 (Vcii), mediante la Ecuación (52).

34
( ) √ (52)

Dónde: =Cortante auxiliar 3, en (KN)

=Ancho de la sección elegida, en (cm)

=Altura de la sección elegida, en (cm)

=Resistencia de diseño a la compresión del concreto, en (N/mm2)

=Cortante debido al peso propio en h/2, en (KN)

=Cortante mayorado debido a cargas externas, en (KN)

=Momento crítico considerando las diferencias de tensiones, en (KN*m)

=Momento máximo mayorado, en (KN)

8. Se calculan los valores auxiliares Vci1 y Vci2, usando las Ecuaciones (53) y (54) de
los cuales, el mayor valor será tomado como el cortante auxiliar 1 (Vci).

(53)

( √ ) (54)

Dónde: =Valor auxiliar 1, en (KN)

=Cortante auxiliar 3, en (KN)

=Valor auxiliar 2, en (KN)

=Ancho de la sección elegida, en (cm)

=Altura de la sección elegida, en (cm)

=Resistencia de diseño a la compresión del hormigón, en (N/mm2)

35
9. Conociendo el cortante auxiliar 1(Vci), se debe determinar el cortante auxiliar 2
(Vcw), para lo cual se empieza calculando la tensión centroidal en el hormigón a
causa de la fuerza de pretensado final, con la Ecuación (55).

(55)

Dónde: =Tensión centroidal en el hormigón a causa de la fuerza de pretensado final, en


(N/mm2)

=Ancho de la sección elegida, en (cm)

=Altura de la sección elegida, en (cm)

=Fuerza de pretensado final luego de las pérdidas, en (KN)

10. Se determina el cortante a una distancia h/2 debido a la fuerza de pretensado


final, para lo cual se necesita cambiar las unidades de la excentricidad con el fin
de simplificar la Ecuación (57) con la ayuda de la Ecuación (56).

(56)

( ( )) (57)

Dónde: =Excentricidad constante requerida del acero de pretensado con relación al


centroide de la sección, en (m)

=Excentricidad constante requerida del acero de pretensado con relación al


centroide de la sección, en (mm)

=Cortante a una distancia h/2, debido a la fuerza de pretensado final, en (KN)

=Fuerza de pretensado final luego de las pérdidas, en (KN)

=Luz de la viga, en (m)

=Altura de la sección elegida, en (m)

36
11. Calcular el cortante auxiliar 2 (Vcw) con la Ecuación (58).

( √ ) (58)

Dónde: =Cortante auxiliar 2, en (KN)

=Resistencia de diseño a la compresión del concreto, en (N/mm2)

=Tensión centroidal en el hormigón a causa de la fuerza de pretensado final,


en (N/mm2)

=Ancho de la sección elegida, en (cm)

=Altura de la sección elegida, en (cm)

=Cortante a una distancia h/2, debido a la fuerza de pretensado final, en (KN)

12. Conociendo el valor del cortante absorbido por el hormigón (el menor entre los
cortantes auxiliares 1 y 2), se calcula el cortante por carga última, que se muestra
en la Ecuación (59).

( ) (59)

Dónde: =Cortante por carga última, en (KN)

=Cortante debido al peso propio en h/2, en (KN)

=Cortante a una distancia h/2 del apoyo, debido a la carga aplicada en l/2,
en (KN)

13. La resistencia al cortante absorbido por el acero se calcula con la Ecuación (60).

(60)

Dónde: =Factor de seguridad debido a cortante, tiene un valor de 0,85

=Cortante absorbido por el acero de refuerzo, en (KN)

37
=Cortante por carga última, en (KN)

=Cortante absorbido por el hormigón, en (KN)

14. El valor obtenido para es el que indica si será o no necesario el refuerzo a


cortante. Si el valor resultante es positivo, el refuerzo será necesario; caso contrario
se usará sólo el refuerzo mínimo de acuerdo a la norma ACI 318 05.

15. Para determinar el refuerzo a cortante se emplean las siguientes expresiones,


siendo la primera para determinar el refuerzo a cortante normal y la segunda para
determinar el refuerzo a cortante mínimo; con el fin de simplificar su uso, se
modificaron las expresiones para determinar directamente la separación de los
estribos (ya sean estos de dos o cuatro piernas cada uno), teniéndose las
Ecuaciones (61) y (62).

(61)

(62)

Dónde: =Separación entre estribos, ya sean éstos de 2 o 4 piernas, en (mm)

=Factor de seguridad debido a cortante, tiene un valor de 0,85

=Número de piernas para los estribos

=Sección del diámetro escogido para los estribos, en (cm2)

=Resistencia del acero de refuerzo, en (N/mm2)

=Altura de la sección elegida, en (cm)

=Cortante absorbido por el acero de refuerzo, en (KN)

=Separación entre estribos, ya sean de 2 o 4 piernas, considerando armadura


mínima a cortante, en (mm)

=Ancho de la sección elegida, en (cm)

38
16. Determinada la separación, se debe verificar que se cumpla la separación
máxima admisible para elementos pretensados, la cual es el menor valor entre 600
(mm) y el valor obtenido de la Ecuación (63).

(mm) (63)

Dónde: =Altura de la sección elegida, en (cm)

17. Para verificar la cantidad de acero usado como refuerzo a cortante, se pueden
comparar los valores obtenidos con las Ecuaciones (64) y (65).

(64)

(65)

Dónde: =Refuerzo mínimo necesario para absorber el cortante, en (mm 2)

=Ancho de la sección elegida, en (cm)

=Resistencia del acero de refuerzo, en (N/mm2)

=Separación entre estribos considerando la separación máxima, en (mm)

=Refuerzo que será colocado en la sección para resistir el cortante, en


(mm2)

=Número de piernas para los estribos

=Sección del diámetro escogido para los estribos, en (mm2)

3.16 Deflexiones en vigas

Cuando una viga es sometida a fuerzas laterales, el eje de la misma se deforma formando
una curva, la cual recibe el nombre de curva de deflexión. El cálculo de las deflexiones es
una parte muy importante en los diseños estructurales, ya sea para el análisis de
estructuras estáticamente indeterminadas o para el análisis dinámico de las estructuras
frente a sismos.

39
3.16.1 Ecuaciones diferenciales de la curva de deflexión

La gran mayoría de procedimientos para determinar la deflexión en vigas están basados


en las ecuaciones diferenciales de la curva de deflexión y sus relaciones.

Para una viga prismática constituida por material elástico y que obedece la ley de Hooke,
la ecuación diferencial básica para la curva de deflexión está dada por la Ecuación (66).

(66)

Dónde: =Segunda derivada de la deflexión respecto de

=Momento flector

=Rigidez por flexión de la viga

Además, se conocen las relaciones entre el momento flector, el esfuerzo cortante y la


intensidad de la carga distribuida. Las cuales se muestran en las Ecuaciones (67) y (68).

(67)

(68)

Dónde: =Derivada del esfuerzo cortante respecto de

=Derivada del momento flector respecto de

=Intensidad de la carga distribuida

=Esfuerzo cortante

Sustituyendo las ecuaciones anteriores para el esfuerzo cortante y la carga, se obtienen


las Ecuaciones (69) y (70).

(69)

40
(70)

Dónde: =Tercera derivada de la deflexión respecto de

=Cuarta derivada de la deflexión respecto de

=Rigidez por flexión de la viga

=Esfuerzo cortante

=Intensidad de la carga distribuida

Las Ecuaciones (66), (69) y (70) son las ecuaciones de momento flector, de esfuerzo
cortante y de carga respectivamente. A partir de las cuales se puede determinar la
deflexión en cualquier punto deseado a lo largo de la luz de una viga.

Para determinar las deflexiones en una viga se integran las tres ecuaciones anteriores. Al
realizar las integraciones requeridas, aparecerán constantes de integración las cuales
deben ser evaluadas.

Para evaluar las constantes de integración, se tienen las condiciones conocidas de cada
viga. Estas condiciones son:

 Condiciones de frontera.
 Condiciones de continuidad.
 Condiciones de simetría.
 Condiciones sobre los esfuerzos cortantes y los momentos flectores.
 Condiciones sobre las pendientes y deflexiones.

3.16.2 Método de superposición

Es un procedimiento práctico para determinar las deflexiones y ángulos de rotación en


vigas. El concepto de este método se resume a continuación.

“La deflexión de una viga, producida por varias cargas diferentes que actúan
simultáneamente, puede encontrarse superponiendo las deflexiones producidas por las
mismas cargas al actuar por separado.”(6)

41
El método de la superposición para la determinación de deflexiones en vigas, está
fundamentado por el principio de superposición.

3.16.2.1 Principio de superposición

El método de superposición usado para determinar las deflexiones en vigas, es una


aplicación de un concepto de la mecánica conocido como principio de superposición.
Éste es válido siempre que la magnitud o cantidad a determinar sea una función lineal de
las cargas que intervienen. En esos casos, se pueden determinar las cantidades
considerando cada carga actuando de manera independiente, para luego superponer
las cantidades obtenidas considerando la acción simultánea de todas las cargas.

En el caso de las deflexiones en vigas, el principio de superposición es válido bajo las


siguientes condiciones:

 La ley de Hooke es válida para el material.


 Tanto las deflexiones como las rotaciones son pequeñas.
 La deflexión no altera la acción de las cargas involucradas.

Estas condiciones garantizan que las ecuaciones diferenciales para el cálculo de la


deflexión tengan un comportamiento lineal.

3.16.3 Uso de tablas para la determinación de deflexiones en vigas

Con el fin de facilitar la determinación de la deflexión en vigas, existen tablas las cuales
contienen las fórmulas para las deflexiones y pendientes, para distintos tipos de cargas y
apoyos. Mediante el uso combinado del método de la superposición y las tablas de
deflexiones en vigas, es posible determinar las deflexiones y ángulos de rotación para
diferentes condiciones de carga.

3.16.4 Deflexiones máximas y ángulos de rotación debidos a cargas


distribuidas en vigas simplemente apoyadas y biempotradas

Para la presente investigación es importante conocer las deflexiones máximas y ángulos


de rotación (cuando sean posibles) causados por la acción del peso propio, carga la cual
es considerada como una distribuida a lo largo de toda la luz de la viga.

42
Gracias a las ecuaciones diferenciales de la curva de deflexión, al método de la
superposición y a las tablas de deflexiones en vigas, se tienen las fórmulas para determinar
las deflexiones máximas así como los ángulos de rotación tanto para el caso de una viga
simplemente apoyada como para el caso de una viga biempotrada.

3.16.4.1 Viga simplemente apoyada

Para el caso de una viga simplemente apoyada con una carga distribuida actuando a lo
largo de toda su luz, la deflexión máxima y los ángulos de rotación están dados por las
Ecuaciones (71) y (72). Adicionalmente en la Ecuación (73) se relacionan la deflexión
máxima con los ángulos de rotación.

(71)

(72)

(73)

Dónde: =Deflexión máxima

=Ángulo de rotación en el extremo izquierdo de la viga (positivo en sentido


horario)

=Ángulo de rotación en el extremo derecho de la viga (positivo en sentido


antihorario)

=Intensidad de la carga distribuida

=Luz o longitud de la viga

=Rigidez por flexión de la viga

3.16.4.2 Viga biempotrada

Para el caso de una viga biempotrada con una carga distribuida actuando a lo largo de
toda su luz, la deflexión máxima está dada por la Ecuación (74).

43
(74)

Dónde: =Deflexión máxima

=Intensidad de la carga distribuida

=Luz o longitud de la viga

=Rigidez por flexión de la viga

3.16.5 Deflexiones máximas y ángulos de rotación debidos a cargas


puntuales en vigas simplemente apoyadas y biempotradas

Para la presente investigación es importante conocer las deflexiones máximas y ángulos


de rotación (cuando sean posibles) causados por la acción de una carga puntual
aplicada en el punto medio de la luz de las vigas.

Gracias a las ecuaciones diferenciales de la curva de deflexión, al método de la


superposición y a las tablas de deflexiones en vigas, se tienen las fórmulas para determinar
las deflexiones máximas así como los ángulos de rotación tanto para el caso de una viga
simplemente apoyada como para el caso de una viga biempotrada.

3.16.5.1 Viga simplemente apoyada

Para el caso de una viga simplemente apoyada con una carga puntual aplicada en el
punto medio de la luz de la misma, la deflexión máxima y los ángulos de rotación están
dados por las Ecuaciones (75) y (76). Adicionalmente en la Ecuación (77) se relacionan la
deflexión máxima con los ángulos de rotación.

(75)

(76)

(77)

44
Dónde: =Deflexión máxima

=Ángulo de rotación en el extremo izquierdo de la viga (positivo en sentido


horario)

=Ángulo de rotación en el extremo derecho de la viga (positivo en sentido


antihorario)

=Intensidad de la carga puntual

=Luz o longitud de la viga

=Rigidez por flexión de la viga

3.16.5.2 Viga biempotrada

Para el caso de una viga biempotrada con una carga puntual aplicada en el punto
medio de la luz de la misma, la deflexión máxima está dada por la Ecuación (78).

(78)

Dónde: =Deflexión máxima

=Intensidad de la carga puntual

=Luz o longitud de la viga

=Rigidez por flexión de la viga

3.16.6 Deflexiones causadas por las fuerzas de pretensado

Para la presente investigación es importante conocer las deflexiones máximas provocadas


por la fuerza de pretensado, la cual se dará en sentido opuesto a las demás deflexiones.
Considerando que habrá un corto periodo de tiempo entre el proceso de postesado y la
aplicación de las cargas puntuales a las vigas, no se toman en cuenta el flujo plástico del
hormigón ni las pérdidas relativas al tiempo o a largo plazo en la fuerza de pretensado.

45
En consecuencia, la deflexión máxima causada por la fuerza de pretensado estará
constituida solamente por el efecto de la fuerza de pretensado inicial aplicada en la viga.
La deflexión máxima a causa de la fuerza de pretensado, sólo presente en las vigas
simplemente apoyadas, está dada por la Ecuación (79) obtenida de (6).

(79)

Dónde: =Deflexión máxima

=Intensidad de la fuerza de pretensado inicial

=Luz o longitud de la viga

=Rigidez por flexión de la viga

=Excentricidad constante de la fuerza de pretensado inicial

3.17 Determinación del momento de inercia para secciones


con ejes de simetría

Para la determinación de las deflexiones en vigas, es necesario conocer el momento de


inercia de la sección del elemento de estudio. Esto se puede lograr mediante el uso de
programas computacionales, así como el uso de tablas.

Para elementos de estudio que tengan una sección compuesta, se utiliza el teorema de
los ejes paralelos para la determinación del momento de inercia total. Sin embargo,
cuando la sección de la viga a estudiar tiene uno o más ejes de simetría y está
conformada por n secciones que pasan por dicho eje de simetría, el cálculo del momento
de inercia total se simplifica al uso de la Ecuación (80).

(80)

Dónde: =Momento de inercia total para toda la sección.

=Momento de inercia para la sección 1 (con signo negativo si se trata de una


sección faltante).

46
=>Momento de inercia para la sección 2 (con signo negativo si se trata de una
sección faltante).

=Momento de inercia para la sección n (con signo negativo si se trata de una


sección faltante).

A continuación en la Figura Nº7 se ejemplifica una sección con un eje de simetría.

Figura Nº 7: Sección con un eje de simetría


Fuente: Elaboración propia

3.18 Determinación del módulo de elasticidad

Para la determinación de las deflexiones en vigas, es necesario conocer el módulo de


elasticidad (Ec) del hormigón usado. Para este propósito se cuentan con las Ecuaciones
(81) y (82).

√ (81)

√ (82)

Dónde: Ec1 =Módulo de elasticidad según (4), en (kg/cm2)

Ec2=Módulo de elasticidad según (5), en (N/mm2)

47
=>Resistencia a la compresión del hormigón

Para trabajar en el caso más desfavorable, en la presente investigación se usará la


Ecuación (82), ya que esta proporciona los menores valores para el módulo de elasticidad
y en consecuencia las magnitudes mayores para las deflexiones.

48
4 DISEÑO EXPERIMENTAL

Para cumplir con el objetivo general planteado en la presente tesis, fue necesario realizar
un diseño experimental según el método científico, para de esta forma poder obtener
resultados coherentes y estadísticamente significativos.

Tomando en consideración las características del problema y el objetivo general


planteado, fue claro que el experimento a realizarse debía ser de naturaleza
comparativa. De acuerdo a lo anterior, fue necesario, primero que nada, elaborar una
hipótesis que englobe la intención del objetivo general de la tesis. Se partió del objetivo
general planteado con anterioridad.

“Determinar si es posible transformar la condición de apoyo simple de una viga


pretensada mediante el postesado vertical en sus apoyos, analizando las deflexiones
obtenidas experimentalmente”.

Analizando el objetivo general de esta investigación, se observó que el elemento de


estudio es el efecto del postesado vertical en las magnitudes de las deflexiones, lo cual
podría transformar la condición de apoyo de las vigas. Considerando lo anterior, se pudo
transformar el objetivo general en una hipótesis positiva a ser probada, la cual mediante
la realización del experimento sería aceptada o rechazada. Dicha hipótesis es citada a
continuación.

“El postesado vertical en los apoyos de una viga pretensada simplemente apoyada,
transforma la condición de apoyo de la viga disminuyendo las magnitudes de sus
deflexiones”.

4.1 Variables de estudio seleccionadas

Para poder diseñar el experimento y luego aceptar o rechazar la hipótesis planteada, se


debieron determinar y conocer las variables a ser estudiadas. Al tratarse de una
investigación que busca mejorar la capacidad de las vigas pretensadas, resultó lógico
elegir variables que reflejen de forma cuantitativa el comportamiento de las vigas ante
determinadas cargas.

49
En la presente investigación, se vio conveniente elegir la deflexión como variable de
estudio. En parte, por el gran conocimiento teórico y práctico existente referido a las
deflexiones en vigas, como por la relativa sencillez para su control y medición durante la
realización del experimento.

Como la carga aplicada a una viga está en directa relación con la deflexión que la
misma experimenta, la magnitud de la carga puntual aplicada a las vigas fue el primer
factor a considerar. La presencia o no del postesado vertical en los apoyos de las vigas
constituyó el otro factor del experimento, ya que se pretendía determinar si existen
diferencias significativas entre los dos casos.

Las variables de estudio del diseño experimental se resumen en la Tabla Nº2.

Tabla Nº 2: Variables de estudio

Variable Respuesta Variables Explicativas (Factores)


 Deformación  Carga aplicada
 Presencia o no del postesado vertical
en los apoyos
Fuente: Elaboración propia

4.2 Método estadístico seleccionado

Para aprobar o rechazar la hipótesis y considerando los factores presentes en el


experimento y la variable respuesta a estudiar; se determinó que el método estadístico
más apropiado para esta investigación sería un diseño factorial con dos factores. Se optó
por este método estadístico, ya que además de estudiar el efecto que causa cada factor
en la variable respuesta (la magnitud de la deflexiones en las vigas), el diseño factorial
permite ver si existe o no interacción entre los factores.

Para utilizar un diseño o arreglo factorial, primero se determinó los distintos niveles de cada
factor. Ya que dependiendo de la cantidad de niveles total y la cantidad de réplicas (n),
se determina la cantidad real de corridas experimentales necesarias para llevar a cabo el
experimento.

En la Tabla Nº3 se especifican los distintos niveles de los dos factores presentes en el
experimento.

50
Tabla Nº 3: Niveles de los factores del diseño factorial

Factor Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


A Si No
B 2 4 6 8 10
Fuente: Elaboración propia

Dónde: A=Presencia o ausencia del postesado vertical en los apoyos de las vigas
experimentales

B=Magnitud de la carga puntual aplicada en el punto medio de la luz de las


vigas experimentales, en (KN)

Finalmente, como se trata de un arreglo factorial con menos de cuatro factores, fue
necesario contar con una cantidad de réplicas mayor a una. Considerando el aspecto
económico de la investigación, se decidió realizar dos réplicas (n=2), para contar con una
potencia suficiente en las pruebas estadísticas pero sin comprometer la viabilidad
económica de la investigación (ya que la mayor parte de los gastos fueron cubiertos de
manera particular).

Resumiendo, se usó un arreglo factorial de dos factores con la forma 2x5 y con 2x(2x5)
corridas experimentales para aceptar o rechazar la hipótesis planteada.

4.3 Descripción del aparataje experimental

De acuerdo al acápite anterior, se contó con cuatro vigas pretensadas experimentales a


las cuales aplicarles carga y medir sus deflexiones máximas para cada nivel de carga
aplicada. Según el arreglo factorial, se contó con dos vigas experimentales simplemente
apoyadas (sin el postesado vertical en sus apoyos) y con otras dos las cuales sí contaron
con el postesado vertical en sus apoyos. Las vigas experimentales tuvieron una luz de
aproximadamente cuatro metros cada una, realizando de esta forma un diseño realista
de las vigas pretensadas y obteniendo información válida para este tipo de elementos.

Para poder aplicar la carga necesaria a las vigas experimentales, se contó con un sistema
de apoyo para el mecanismo de aplicación de carga. En consecuencia a lo anterior y
además por motivos de estabilidad, se contó con dos vigas de apoyo, sobre las cuales
fueron ubicadas las cuatro vigas a experimentar. Estas vigas de apoyo debieron contar
con la masa y altura suficiente para garantizar la estabilidad del sistema durante la

51
investigación y poder contrarrestar la fuerza de levante generada durante la aplicación
de carga a las vigas experimentales por parte del sistema de aplicación de carga.

Tanto las cuatro vigas experimentales como las dos vigas de apoyo, debieron ser
constituidas por un hormigón con una resistencia a la compresión de 35 (N/mm2), ya que
todos los elementos fueron sometidos a pretensado. El hormigón necesario para esta
investigación fue provisto por la empresa COBOCE HORMIGÓN.

Además se contó con una prensa (mecanismo de aplicación de carga), la cual debía
transportarse al lugar del experimento y ser ubicada de modo que aplique carga de
manera controlada a las cuatro vigas a experimentar. Para la medición de las deflexiones
máximas de las vigas experimentales se contó con un sistema de medición práctico y
eficaz, el cual pudo implementarse en todas las vigas de forma idéntica.

Resumiendo lo anterior, el aparataje experimental contó con los siguientes elementos


principales:

 Cuatro vigas de hormigón pretensado con una luz de aproximadamente cuatro


metros cada una.
 Dos vigas de apoyo con una longitud de aproximadamente cuatro metros y una
altura suficiente para proveer la estabilidad y sujeción necesarias para la
investigación.
 Una prensa portátil (y un sistema de sujeción) para la aplicación controlada de
carga.
 Un sistema de medición para controlar y documentar las deflexiones máximas
provocadas por el postesado y la aplicación de carga puntual.

A continuación, en la Figura Nº8 se muestra la ubicación de las vigas pretensadas, las


vigas de apoyo y la prensa. El sistema de medición de las deflexiones se explica
posteriormente.

52
Figura Nº 8: Esquema del aparataje experimental
Fuente: Elaboración propia

Con el fin de asegurar la mayor homogeneidad para el experimento, el hormigón usado


en las vigas experimentales fue de la misma mezcla y vaciado el mismo día. Además, las
cuatro vigas tuvieron el mismo armado y se realizó una selección aleatoria para
determinar cuales dos tendrían el postesado vertical en sus apoyos.

4.4 Programa general del diseño experimental

Para llevar a cabo la presente investigación y poder aceptar o rechazar la hipótesis


planteada, se presenta el siguiente programa general de actividades, el cual sirvió de
guía para desarrollar la investigación de una forma eficiente y lógica:

 Diseño de los elementos de hormigón pretensado (vigas experimentales) y de los


elementos de hormigón armado (vigas de apoyo).
 Construcción de los diferentes elementos de hormigón en el lugar provisto por la
empresa COBOCE HORMIGÓN.
 Pretensado de las vigas experimentales mediante postesado y postesado vertical
en los apoyos de las vigas experimentales seleccionadas y medición de la
deflexión máxima causada por el postesado.

53
 Aplicación controlada de cargas puntuales mediante el uso de la prensa y
medición de las deflexiones máximas para cada nivel de carga para cada viga
experimental.
 Análisis ingenieril considerando las magnitudes de las deflexiones máximas de las
vigas experimentales.

4.5 Planillas de trabajo

Para poder llevar un seguimiento adecuado de todas las etapas de la investigación, fue
necesario contar con planillas de trabajo, las cuales fueron llenadas en el momento
respectivo, para de esta manera contar con una documentación completa.

Para la presente investigación se usaron planillas para las siguientes etapas de la


investigación:

 Control de calidad del hormigón provisto por la empresa COBOCE HORMIGÓN


mediante rotura de cilindros.
 Pretensado de las vigas experimentales mediante postesado y postesado vertical
en los apoyos de las vigas experimentales seleccionadas.

4.6 Método seleccionado para la medición de las deflexiones


máximas para las vigas experimentales

Para realizar la medición de las deflexiones máximas, se usaron métodos visuales sencillos y
fácilmente replicables. Se tuvieron en consideración los siguientes métodos:

 Método Nº1, medición visual de la deflexión mediante el uso de papel milimetrado


e indicadores colocados en la parte superior y/o inferior de las vigas
experimentales.
 Método Nº2, medición visual de la deflexión mediante el uso de un deflectómetro
ubicado en la cara superior de la viga y en contacto con la misma.

Los esquemas generales para los dos métodos descritos anteriormente, se muestran a
continuación en las Figuras Nº9 y Nº10.

54
Figura Nº 9: Esquema método Nº1 de medición
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 10: Esquema método Nº2 de medición


Fuente: Elaboración propia

4.7 Diseño del aparataje experimental

La prensa necesaria para la aplicación controlada de la carga puntual fue provista por la
empresa COBOCE HORMIGÓN. La presente investigación por tanto, requiere el diseño de
las vigas de apoyo y de las cuatro vigas experimentales de hormigón pretensado. Todos
los elementos de hormigón fueron diseñados según la norma ACI 318S 05(5).

55
4.7.1 Vigas de apoyo

Ya que las vigas de apoyo son las responsables de brindarle estabilidad a todo el
aparataje experimental, sus dimensiones deben ser lo suficientemente grandes como
para prevenir cualquier desplazamiento o vuelco. Considerando lo anterior y el hecho
que estas vigas de apoyo no son el objeto de estudio de esta investigación, se adoptaron
las dimensiones de estos elementos para posteriormente definir su armadura.

Con el fin de asegurar una separación suficiente entre las vigas pretensadas
experimentales y el nivel del suelo, y facilitar el proceso experimental de cargado y
medición de las deflexiones, se adoptó una altura de 1,50 (m) para las vigas de apoyo.
Para el ancho de las vigas de apoyo, se adoptó un valor de 0,50 (m) con el fin de proveer
suficiente apoyo a las vigas experimentales y considerando además, que dos de las
mismas deberán contar con el postesado vertical en sus apoyos. Para dicho postesado,
fue conveniente contar con la mayor sección posible, considerando también el factor
económico del experimento. Para el postesado vertical se usaron dos torones y se aplicó
la misma fuerza de postesado vertical en todos los elementos que así lo requirieron.

Finalmente, para poder apoyar las vigas experimentales y realizar el proceso de


pretensado mediante postesado de la manera más práctica posible (considerando el
factor económico y el área de trabajo provista), se adoptó una luz de cuatro metros para
las vigas de apoyo; garantizando así una separación suficiente entre cada una de las
cuatro vigas experimentales.

4.7.1.1 Características técnicas

A continuación, se detallan las características técnicas para el diseño de las vigas de


apoyo:

 Peso específico del hormigón: 24 (KN/m3).


 Tamaño máximo del agregado: 1 ½ (pulg).
 Resistencia de diseño a la compresión del hormigón: 35 (N/mm2).
 Resistencia a la compresión del hormigón al momento del postesado: 35 (N/mm2).
 Resistencia a la tracción del acero de refuerzo: 420 (N/mm 2).
 Resistencia a la tracción del acero de pretensado: 270 (Ksi) o 1860 (N/mm2) aprox.
 Pérdidas dependientes del tiempo (fuerza de pretensado): 15%.

56
Se debe señalar que la inclusión de las pérdidas dependientes del tiempo tuvo solamente
fines de diseño, ya que la duración del proceso experimental fue mucho menor que el
necesario para que dicho fenómeno ocurra.

4.7.1.2 Diseño final de las vigas de apoyo

Los resultados del diseño de las vigas de apoyo se muestran a continuación en las Figuras
Nº11 y Nº12.

Figura Nº 11: Viga de apoyo armado vista frontal


Fuente: Elaboración propia

57
Figura Nº 12: Viga de apoyo armado vista lateral
Fuente: Elaboración propia

La armadura de las vigas de apoyo fue adoptada considerando las necesidades de la


investigación y se añadieron barras de 16 para soportar el postesado vertical. Los planos
constructivos de las vigas de apoyo se encuentran en el ANEXO A.

4.7.2 Vigas pretensadas Experimentales

Para realizar el diseño de las vigas pretensadas experimentales, se utilizó una


excentricidad constante a lo largo de toda la luz de las mismas, con el fin de contar con
un diseño sencillo el cual pudiera realizarse de forma idéntica en las cuatro vigas
experimentales.

Para evitar posibles situaciones de vuelco y para realizar el proceso de postesado vertical
en los apoyos, se incluyeron cabezales en las cuatro vigas experimentales. La sección
transversal de los cabezales fue de 0,20x0,20 (m) y la sección de los cuerpos de las vigas
fue definida en el diseño de las mismas. Las vigas pretensadas experimentales tuvieron
una luz de diseño de cuatro metros, esto con el fin de respetar el área de trabajo provista
por la empresa COBOCE HORMIGÓN y cuidar el aspecto económico de la investigación.

Las vigas pretensadas experimentales fueron diseñadas para una carga viva aplicada en
el punto medio de la luz de las vigas, la carga puntual considerada tuvo una magnitud de

58
5 (KN). Se eligió esta magnitud para la carga de diseño con el fin de contar con una
sección del cuerpo de la viga relativamente pequeña, además de tomar en cuenta que
para el proceso de aplicación de carga y medición de las deflexiones máximas era
favorable tener cierto margen disponible para el incremento progresivo de las cargas
aplicadas mediante la prensa.

4.7.2.1 Características técnicas

A continuación, se detallan las características técnicas para el diseño de las vigas


pretensadas experimentales:

 Peso específico del hormigón: 24 (KN/m3).


 Tamaño máximo del agregado: 3/4 (pulg).
 Resistencia de diseño a la compresión del hormigón: 35 (N/mm2).
 Resistencia a la compresión del hormigón al momento del postesado: 35 (N/mm2).
 Resistencia a la tracción del acero de refuerzo: 420 (N/mm 2).
 Resistencia a la tracción del acero de pretensado: 270 (Ksi) o 1860 (N/mm2) aprox.
 Área de la sección transversal del acero de pretensado: 98,7 (mm2).
 Pérdidas dependientes del tiempo (fuerza de pretensado): 15%.
 Carga viva puntual: 5(KN).

Se debe señalar que la inclusión de las pérdidas dependientes del tiempo tuvo solamente
fines de diseño, ya que la duración del proceso experimental fue mucho menor que el
necesario para que dicho fenómeno ocurra.

4.7.2.2 Memoria de cálculo

A continuación se muestran los cálculos realizados para el diseño de las vigas


experimentales, diseño el cual se enfoca en el armado del cuerpo de las vigas cuyas
dimensiones fueron definidas durante el mismo.

Se realizó el diseño a flexión para garantizar que toda la carga viva fuera soportada por el
pretensado, requiriéndose sólo armadura mínima para flexión. Para la armadura a
cortante, se consideró el punto más crítico para el diseño y se dispuso la armadura
obtenida a lo largo de toda la luz de la viga.

59
4.7.2.2.1 Diseño a flexión

Primero se determinaron los esfuerzos admisibles como se muestra a continuación usando


las Ecuaciones (5), (6), (7) y (8).

(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

Luego se asumió un peso propio para la viga.

(KN/m)

Luego de determinar los esfuerzos admisibles, se calcularon los momentos por el peso
propio del elemento y por la carga aplicada al mismo, usando las Ecuaciones (9) y (10).

(KN*m)

(KN*m)

A continuación, se determinaron los módulos de sección requeridos para cumplir con los
esfuerzos admisibles, usando las Ecuaciones (11) y (12).

(mm3)

(mm3)

Luego se eligieron las dimensiones de la sección a utilizar y se procedió a determinar sus


propiedades, usando las Ecuaciones (13), (14), (15) y (16).

(mm)

(mm)

60
(cm)

(mm4)

(mm3)

(mm2)

(mm2)

Además se calculó la carga muerta por peso propio real de la sección elegida usando la
Ecuación (17), para verificar el valor adoptado:

(KN/m)

Como los valores fueron similares, se validó el peso propio asumido. Se procedió a
continuación a determinar las tensiones en el centroide del hormigón usando la Ecuación
(18).

(N/mm2)

Una vez determinadas las tensiones en el centroide del hormigón, se calculó la fuerza de
pretensado inicial y mediante el uso de la relación de la efectividad, se determinó la
fuerza de pretensado final usando las Ecuaciones (19) y (20).

(KN)

(KN)

Para determinar la excentricidad se usó la Ecuación (21).

(mm)

Usando las Ecuaciones (22) y (23) se obtuvieron los esfuerzos admisibles.

(N/mm2)

(N/mm2)

61
Luego de calcular estos valores, se procedió a determinar el área de acero de
pretensado requerido, usando el menor valor de los dos anteriores en la Ecuación (24).

(mm2)

Y el número requerido de torones se determinó con la Ecuación (25).

Por lo tanto se usaron:

 Número de tendones: 1.
 Número de torones por tendón: 2.

Posteriormente, se determinó el acero de refuerzo mínimo necesario en la viga postesada


mediante las Ecuaciones (2683), (27) y (28).

(cm2)

(cm2)

(cm2)

Considerando los valores obtenidos, se eligieron 2 6 como armadura no pretensada


mínima, tanto en la cara superior como en la cara inferior de las vigas experimentales. No
se consideró ninguna armadura constructiva ya que la altura de las vigas es menor a los
40 (cm).

Luego de realizar el diseño, se procedió a revisar las tensiones en el hormigón para los
estados críticos de carga, para lo cual se determinaron todas las contribuciones de
tensión necesarias, usando las Ecuaciones desde la (29) hasta (36).

(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

62
(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

Una vez obtenidas las contribuciones de tensión, se calcularon las contribuciones de


tensiones totales críticas, usando las Ecuaciones (37), (38), (39) y (40).

(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

(N/mm2)

Ya que las tensiones totales críticas resultaron menores que los valores establecidos por la
norma ACI, el diseño por flexión fue aceptado.

4.7.2.2.2 Diseño a cortante

Ya que los mayores esfuerzos cortantes máximos se encontrarán próximos a los apoyos, se
realizó el diseño a cortante a una distancia h/2 del apoyo (donde h es la altura de la
sección elegida).

Primero se procedió a calcular el cortante auxiliar1 (Vci), para lo cual se determinó la


tensión causada por la fuerza de pretensado final, usando la Ecuación (41).

(N/mm2)

Luego, se determinó el momento y el cortante debido al peso propio de la viga en h/2,


usando las Ecuaciones (42) y (43).

(KN*m)

(KN)

63
A continuación, se determinó la tensión en la parte inferior de la viga debido al momento
causado por el peso propio, además del valor de la distancia del centroide de la sección
elegida a la fibra extrema y el momento de inercia de la sección, usando las Ecuaciones
(44), (45) y (46).

(N/mm2)

(m)

(m4)

Luego, se calculó el momento crítico considerando las diferencias de tensiones, mediante


el uso de la Ecuación (47).

(KN*m)

A continuación, se determinaron el momento y el cortante causados por la carga


aplicada, con las Ecuaciones (48) y (49).

(KN*m)

(KN)

Posteriormente, se determinó el cortante mayorado debido a cargas externas y el


momento máximo mayorado, usando las Ecuaciones (50) y (51).

(KN)

(KN*m)

Para poder determinar el cortante auxiliar 1 (Vci), se calculó el valor del cortante auxiliar 3
(Vcii), mediante la Ecuación (52).

(KN)

Una vez calculado el cortante auxiliar 3 (Vcii), se calcularon los valores auxiliares Vci1 y
Vci2, usando las Ecuaciones (53) y (54) de los cuales, el mayor valor será tomado como el
cortante auxiliar 1 (Vci).

64
(KN)

(KN)

Por tanto el cortante auxiliar 1 (Vci) fue el siguiente.

(KN)

Luego de conocer el cortante auxiliar 1(Vci), se determinó el cortante auxiliar 2 (Vcw),


para lo cual se calculó la tensión centroidal en el hormigón a causa de la fuerza de
pretensado final, con la Ecuación (55):

(N/mm2)

Se determinó a continuación, el cortante a una distancia h/2 debido a la fuerza de


pretensado final con la Ecuación (57).

(KN)

El cortante auxiliar 2 (Vcw) se calculó con la Ecuación (58).

(KN)

Por tanto, el cortante absorbido por el hormigón es el siguiente.

(KN)

Luego de determinar el valor del cortante absorbido por el hormigón (el menor entre los
cortantes auxiliares 1 y 2), se calculó la cortante por carga última con la Ecuación (59).

(KN)

Para determinar la necesidad de refuerzo a cortante se utilizó la Ecuación (60).

(KN)

65
Ya que el valor obtenido para fue negativo, sólo fue necesario refuerzo mínimo a
cortante. Para el refuerzo a cortante mínimo se eligieron estribos de dos piernas con las
siguientes características:

 Diámetro del estribo: 6.


 Sección transversal del estribo: 0,28 (cm2).

Para determinar la separación de los estribos, se utilizó la Ecuación (62).

(mm)

Posterior a la determinación de la separación, se verificó que se cumpla la separación


máxima admisible para elementos pretensados, la cual es el menor valor entre 600 (mm) y
el valor obtenido de la Ecuación (63).

(mm)

Por lo cual, se adoptaron constructivamente estribos de 6 (mm) con una separación de


15 (cm) entre los mismos. Este armado a cortante fue dispuesto a lo largo de toda la luz de
la viga.

66
4.7.2.3 Diseño final de las vigas pretensadas experimentales

Los resultados del diseño de las vigas pretensadas experimentales se muestran a


continuación en las Figuras Nº13 y Nº14.

Figura Nº 13: Vigas experimentales armado vista frontal


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 14: Vigas experimentales armado vista lateral


Fuente: Elaboración propia

La armadura de los cabezales fue adoptada considerando las necesidades de la


investigación, en la cual los cabezales proveen estabilidad a las vigas experimentales y el
área necesaria para el proceso de postesado. Los planos constructivos de las vigas
pretensadas experimentales se encuentran en el ANEXO A.

67
Con el diseño realizado tanto de las dos vigas de apoyo como de las cuatro vigas
experimentales, se realizó el esquema final del aparataje experimental (sin considerar la
prensa), el cual se muestra a continuación en las Figuras Nº15 y Nº16.

Figura Nº 15: Esquema final del aparataje experimental vista superior


Fuente: Elaboración propia

68
Figura Nº 16: Esquema final del aparataje experimental vista lateral
Fuente: Elaboración propia

4.8 Cantidades y presupuesto para el aparataje experimental

Una vez realizado el diseño de los elementos necesarios de hormigón, se realizó el


presupuesto general para el aparataje experimental. Los materiales considerados para el
presupuesto del aparataje experimental se detallan a continuación:

 Hormigón.
 Acero de refuerzo.
 Elementos de pretensado.
 Madera de encofrado y materiales de construcción en general.

4.8.1 Hormigón

El hormigón necesario para esta investigación fue provisto por la empresa COBOCE
HORMIGÓN. La cantidad necesaria de hormigón tanto para las vigas experimentales
como para las vigas de apoyo, se muestra en la Tabla Nº4.

69
Tabla Nº 4: Hormigón necesario para el aparataje experimental

Volumen Costo
Elemento
(m3) (Bs)
Vigas experimentales 0,54 482,22
Vigas de apoyo 6,00 5 358
Totales 6,54 5 840,22
Fuente: Elaboración propia

4.8.2 Acero de refuerzo

La cantidad necesaria de acero de refuerzo tanto para las vigas experimentales como
para las vigas de apoyo, se muestra en la Tabla Nº5.

Tabla Nº 5: Acero de refuerzo necesario para el aparataje experimental

Costo
Diámetro ( ) Cantidad (kg)
(Bs)
6 27,24 244,20
8 8,32 188,50
10 118,92 928,00
12 56,25 535,20
16 18,90 167,00
Totales 229,69 1982,90
Fuente: Elaboración propia

4.8.3 Elementos de pretensado

Para llevar a cabo el proceso de pretensado mediante postesado, se requirió de acero


de pretensado, además fueron necesarias placas con cuñas para el postesado. Por otra
parte, se emplearon politubos y tubos PLASMAR (de pared delgada) para que cumplan la
función de vainas en el proceso de postesado (debido a la sección de las vigas
experimentales), ambos tipos de tubos con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

En caso de llevar cabo el proceso de inyectado (opcional) una vez realizado el


postesado, se dejó una manguera de 3/8’’ con una longitud aproximada de 30 (cm)
como conducto para el inyectado. La cantidad necesaria de elementos de pretensado
tanto para las vigas experimentales como para las vigas de apoyo, se muestra en la Tabla
Nº6.

Tabla Nº 6: Elementos de pretensado necesarios para el aparataje experimental

Elemento Cantidad Unidad Costo (Bs)


Acero de pretensado 80,00 mt 885,00
Tubo PLASMAR 1 ½’’ 16,00 mt 100,00
Politubo 1 ½’’ 12,00 mt 120,00
Manguera de 3/8’’ 5,00 mt 35,00

70
Elemento Cantidad Unidad Costo (Bs)
Placas y cuñas 16 Unidad 4 816,00
Total 5956,00
Fuente: Elaboración propia

4.8.4 Madera de encofrado y otros materiales de construcción en general

La cantidad necesaria de madera de encofrado y otros materiales de construcción en


general, se muestra en la Tabla Nº7.

Tabla Nº 7: Madera de encofrado y otros materiales de construcción en general para el


aparataje experimental

Costo
Elemento
(Bs)
Madera de encofrado 2 415,00
Materiales de construcción en general 400,00
Total 2 815,00
Fuente: Elaboración propia

71
5 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO

Para la presente investigación, se vio por conveniente realizar primero el vaciado una por
una de las dos vigas de apoyo, para luego realizar el vaciado de las cuatro vigas
pretensadas experimentales de manera simultánea. Este orden de vaciado permitió la
reutilización del material de construcción y aseguró la homogeneidad de las vigas
experimentales, garantizando iguales condiciones desde su diseño y armado hasta el
hormigón utilizado y su vaciado.

A continuación se desarrolla la memoria descriptiva del proceso constructivo llevado a


cabo para la construcción de las dos vigas de apoyo y de las cuatro vigas experimentales
de hormigón pretensado.

5.1 Cortado y doblado del acero de refuerzo

Para poder realizar el armado de los diferentes elementos de hormigón, primero se


procedió a cortar y doblar las barras de acero de refuerzo de acuerdo a los planos
constructivos. Desde la Figura Nº17 hasta la Figura Nº21 se muestra el proceso de doblado
y cortado del acero de refuerzo.

72
Figura Nº 17: Barras de acero de refuerzo
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 18: Acero de refuerzo cortado


Fuente: Elaboración propia

73
Figura Nº 19: Estribos de 1,40x1,40(m2) 10
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 20: Estribos de 0,15x0,05(m2) 6


Fuente: Elaboración propia

74
Figura Nº 21: Estribos de 0,15x0,15(m2) 8
Fuente: Elaboración propia

5.2 Cortado y armado de las secciones para el encofrado de


las vigas de apoyo

Se decidió preparar primero el encofrado para una viga de apoyo, con el fin de reutilizar
la madera en la segunda viga de apoyo y de ser posible en el encofrado de las vigas
experimentales. Las Figuras Nº22, Nº23 y Nº24 muestran el proceso de cortado y armado
de las secciones para el encofrado de la primera viga de apoyo.

75
Figura Nº 22: Cortado de la madera para encofrado
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 23: Armado de la sección lateral del encofrado


Fuente: Elaboración propia

76
Figura Nº 24: Sección lateral terminada
Fuente: Elaboración propia

5.3 Excavación de las zanjas para las vigas de apoyo

Toda la construcción del aparataje experimental (las dos vigas de apoyo y las cuatro
vigas experimentales) se llevó a cabo dentro la empresa COBOCE HORMIGÓN, cuya
entrada principal se muestra en la Figura Nº25.

Figura Nº 25: Entrada principal de la empresa COBOCE HORMIGÓN


Fuente: Elaboración propia

77
Para realizar la excavación de las zanjas para las dos vigas de apoyo, primero se hizo un
replanteo y se elaboraron esquemas con las dimensiones requeridas para las zanjas. En las
Figuras Nº26, Nº27 y Nº28, se muestra el área de trabajo provista por la empresa COBOCE
HORMIGÓN y los esquemas realizados para la excavación de las zanjas.

Figura Nº 26: Área de emplazamiento del aparataje experimental


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 27: Esquema para la excavación de las zanjas, vista frontal


Fuente: Elaboración propia

78
Figura Nº 28: Esquema para la excavación de las zanjas, vista superior
Fuente: Elaboración propia

A continuación, desde la Figura Nº29 hasta la Figura Nº37 se muestra el proceso de


excavación para las dos zanjas en las cuales fueron colocadas las vigas de apoyo.

Figura Nº 29: Inicio de la excavación de la primera zanja


Fuente: Elaboración propia

79
Figura Nº 30: Proceso de excavación de la primera zanja según los esquemas 1
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 31: Proceso de excavación de la primera zanja según los esquemas 2


Fuente: Elaboración propia

80
Figura Nº 32: Proceso de excavación de la primera zanja según los esquemas 3
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 33: Primera zanja terminada


Fuente: Elaboración propia

81
Figura Nº 34: Detalle del vaciado de hormigón existente en el área de trabajo
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 35: Detalle del tipo de suelo excavado (arcilloso) en el área de trabajo
Fuente: Elaboración propia

82
Figura Nº 36: Inicio de la excavación de la segunda zanja
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 37: Segunda zanja terminada


Fuente: Elaboración propia

83
5.4 Armado de las vigas de apoyo y las vigas experimentales

Luego de tener las dos zanjas excavadas, se procedió a realizar el armado de las dos
vigas de apoyo y de las cuatro vigas experimentales. A continuación se muestra el
armado de los todos los elementos necesarios del aparataje experimental, desde la Figura
Nº38 hasta la Figura Nº42.

Figura Nº 38: Proceso de armado de las vigas de apoyo 1


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 39: Proceso de armado de las vigas de apoyo 2


Fuente: Elaboración propia

84
Figura Nº 40: Proceso de armado de las vigas de apoyo 3
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 41: Armadura para los cabezales de las vigas experimentales


Fuente: Elaboración propia

85
Figura Nº 42: Armadura para los cuerpos de las vigas experimentales
Fuente: Elaboración propia

5.5 Colocado del politubo y el acero de pretensado en las


vigas de apoyo

Con las armaduras de las vigas de apoyo terminadas se procedió al colocado del
politubo de 1 ½’’, el cual cumplió la función de vaina en el proceso de postesado vertical.
Con el fin de facilitar el proceso de postesado, se colocó el politubo en los extremos de las
vigas de apoyo. Una vez colocado el politubo en su posición final, se colocó el acero de
pretensado especificado dentro del politubo de acuerdo a los planos constructivos. El
proceso de colocado tanto del politubo como del acero de pretensado se muestra
desde la Figura Nº43 hasta la Figura Nº50.

86
Figura Nº 43: Acero de pretensado
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 44: Politubo


Fuente: Elaboración propia

87
Figura Nº 45: Cortado del politubo
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 46: Colocado del politubo en las vigas de apoyo


Fuente: Elaboración propia

88
Figura Nº 47: Detalle del colocado del politubo en las vigas de apoyo
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 48: Colocado del acero de pretensado dentro del politubo en las vigas de apoyo
Fuente: Elaboración propia

89
Figura Nº 49: Colocado de las barras de 16 para el postesado vertical
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 50: Detalle posición final del acero de pretensado en las vigas de apoyo
Fuente: Elaboración propia

90
5.6 Encofrado y vaciado de la primera viga de apoyo

Para poder vaciar la primera viga de apoyo, se colocó la armadura en su ubicación final
y se realizó el encofrado pertinente. Se tuvo especial cuidado de mantener la separación
especificada entre los extremos de los politubos además de prevenir la entrada de
hormigón dentro de los mismos. Durante el vaciado, personal de la empresa COBOCE
HORMIGÓN realizó la extracción de mezcla en dos moldes para el posterior control de
calidad del hormigón provisto.

A continuación se muestra el proceso de encofrado y el vaciado de la primera viga de


apoyo, desde la Figura Nº51 hasta la Figura Nº65.

Figura Nº 51: Galletas de hormigón de 0,05(m)


Fuente: Elaboración propia

91
Figura Nº 52: Ubicación de la armadura dentro de la primera zanja
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 53: Apuntalado del encofrado


Fuente: Elaboración propia

92
Figura Nº 54: Vibradora
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 55: Barras de 10 separadoras


Fuente: Elaboración propia

93
Figura Nº 56: Detalle de la colocación de las barras separadoras y de cinta adhesiva para
evitar infiltraciones dentro del politubo
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 57: Colocado de las galletas de hormigón


Fuente: Elaboración propia

94
Figura Nº 58: Encofrado preparado para el vaciado
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 59: Moldes para los cilindros para el control de calidad


Fuente: Elaboración propia

95
Figura Nº 60: Proceso del vaciado para la primera viga de apoyo 1
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 61: Proceso del vaciado para la primera viga de apoyo 2


Fuente: Elaboración propia

96
Figura Nº 62: Extracción de mezcla para los moldes
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 63: Acabado de la superficie de la primera viga de apoyo


Fuente: Elaboración propia

97
Figura Nº 64: Detalle del acabado de la primera viga de apoyo
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 65: Moldes terminados


Fuente: Elaboración propia

Una vez transcurrido el tiempo necesario, se realizó el desencofrado de la primera viga de


apoyo, como se muestra en la Figura Nº66.

98
Figura Nº 66: Desencofrado de la primera viga de apoyo
Fuente: Elaboración propia

5.7 Encofrado y vaciado de la segunda viga de apoyo

A continuación se muestra el proceso de encofrado y el vaciado de la segunda viga de


apoyo, desde la Figura Nº67 hasta la Figura Nº73.

Figura Nº 67: Ubicación de la armadura dentro de la segunda zanja


Fuente: Elaboración propia

99
Figura Nº 68: Proceso del vaciado para la segunda viga de apoyo 1
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 69: Proceso del vaciado para la segunda viga de apoyo 2


Fuente: Elaboración propia

100
Figura Nº 70: Extracción de mezcla para los moldes
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 71: Acabado de la superficie de la segunda viga de apoyo


Fuente: Elaboración propia

101
Figura Nº 72: Detalle del acabado de la segunda viga de apoyo
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 73: Moldes terminados


Fuente: Elaboración propia

102
Una vez transcurrido el tiempo necesario, se realizó el desencofrado de la segunda viga
de apoyo, como se muestra en la Figura Nº74.

Figura Nº 74: Desencofrado de la segunda viga de apoyo


Fuente: Elaboración propia

5.8 Encofrado y vaciado de las cuatro vigas experimentales

Para poder vaciar las cuatro vigas experimentales, se realizó primero el armado de los
fondos necesarios para soportar las vigas, luego se colocaron las armaduras completas
(cada cuerpo con dos cabezales) en su ubicación final. Se colocaron posteriormente los
elementos necesarios para el proceso de pretensado, los cuales son:

 Tubos PLASMAR de 1 ½’’, los cuales fueron colocados controlando


cuidadosamente la excentricidad necesaria (0.038 (m)).
 Placas para el pretensado, las cuales fueron colocadas en su posición final, tanto
para el postesado horizontal como para el postesado vertical en las vigas
seleccionadas.
 Acero de pretensado, el cual fue colocado de acuerdo al diseño realizado.
 Manguera de 3/8’', la cual fue colocada para realizar el inyectado tanto de los
tubos PLASMAR (para el postesado horizontal) como de los politubos (para el
postesado vertical), en caso de así decidirse.

103
Finalmente se realizó el encofrado pertinente, durante el cual se tuvo especial cuidado
de mantener la excentricidad especificada a lo largo de todas las luces de las vigas y los
recubrimientos especificados, además de controlar la separación entre los extremos de los
politubos. Durante el vaciado, personal de la empresa COBOCE HORMIGÓN realizó la
extracción de mezcla en dos moldes para el posterior control de calidad del hormigón
provisto.

Para evitar la formación de las denominadas cangrejeras, fue necesario contar con un
revenimiento mayor en el hormigón a comparación de los otros vaciados. Se aumentó la
fluidez de la mezcla mediante la adición controlada de los aditivos EUCO WR91 y EUCO
537 por parte del personal de la empresa COBOCE HORMIGÓN. Se alcanzó un
revenimiento de aproximadamente 19 (cm).

A continuación se muestra el proceso de encofrado y el vaciado de las cuatro vigas


experimentales, desde la Figura Nº75 hasta la Figura Nº88.

Figura Nº 75: Preparación de los fondos 1


Fuente: Elaboración propia

104
Figura Nº 76: Preparación de los fondos 2
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 77: Colocado de las armaduras en su posiciones finales


Fuente: Elaboración propia

105
Figura Nº 78: Colocado de los tubos y control de la excentricidad constante requerida
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 79: Colocado de las placas para el pretensado y de las mangueras para el
inyectado
Fuente: Elaboración propia

106
Figura Nº 80: Proceso de encofrado para las cuatro vigas experimentales 1
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 81: Proceso de encofrado para las cuatro vigas experimentales 2


Fuente: Elaboración propia

107
Figura Nº 82: Control del revenimiento mediante el cono de abraham 1
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 83: Control del revenimiento mediante el cono de abraham 2


Fuente: Elaboración propia

108
Figura Nº 84: Proceso del vaciado para las cuatro vigas experimentales con la ayuda del
Ing. Juan C. Gonzales, jefe de producción
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 85: Proceso del vaciado para las cuatro vigas experimentales con la ayuda del
Ing. Ronald Terán D., encargado de laboratorio
Fuente: Elaboración propia

109
Figura Nº 86: Acabado de la superficie de las vigas experimentales
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 87: Detalle del acabado de la superficie de las vigas experimentales


Fuente: Elaboración propia

110
Figura Nº 88: Moldes terminados
Fuente: Elaboración propia

Una vez transcurrido el tiempo necesario, y realizando el curado pertinente del hormigón,
se realizó el desencofrado de las cuatro vigas experimentales, como se muestra en la
Figura Nº89.

Figura Nº 89: Desencofrado de las vigas experimentales


Fuente: Elaboración propia

Para poder realizar el proceso de pretensado mediante postesado, fue necesario el


picado de la segunda viga de apoyo, para la correcta ubicación del equipo de tesado,

111
el picado de la segunda viga de apoyo se muestra a continuación en las Figuras Nº90 y
Nº91.

Figura Nº 90: Picado de la segunda viga de apoyo 1


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 91: Picado de la segunda viga de apoyo 2


Fuente: Elaboración propia

112
6 CONTROL DE CALIDAD

Antes de realizar el proceso experimental de pretensado mediante postesado y cargado


de las vigas experimentales, se verificó la resistencia a compresión de los cilindros extraídos
de todos los vaciados.

6.1 Control de calidad

Todos los cilindros fueron ensayados en el laboratorio de la empresa COBOCE HORMIGÓN


por personal de la misma. Contando con dos cilindros por vaciado, se realizó el ensayo de
resistencia a la compresión de cilindros de hormigón con cilindros de diferentes edades
para cada vaciado. Esto con el fin de poder observar el incremento de la resistencia a la
compresión del hormigón usado en el tiempo.

6.1.1 Primera viga de apoyo

La resistencia a la compresión de los cilindros de hormigón para la primera viga de apoyo


se muestran a continuación en la Tabla Nº8.

Tabla Nº 8: Resultados rotura de cilindros primera viga de apoyo

Resistencia
NºCilindro Edad (día)
(kg/cm2)
1 17 303
2 28 385
Fuente: Elaboración propia

La documentación pertinente provista por la empresa COBOCE HORMIGÓN para los


ensayos realizados a los cilindros se encuentra el en ANEXO B.

6.1.2 Segunda viga de apoyo

La resistencia a la compresión de los cilindros de hormigón para la segunda viga de


apoyo se muestran a continuación en la Tabla Nº9.

Tabla Nº 9: Resultados rotura de cilindros segunda viga de apoyo

Resistencia
NºCilindro Edad (día)
(kg/cm2)
1 15 253
2 29 355
Fuente: Elaboración propia

113
La documentación pertinente provista por la empresa COBOCE HORMIGÓN para los
ensayos realizados a los cilindros se encuentra el en ANEXO B.

6.1.3 Vigas experimentales

La resistencia a la compresión de los cilindros de hormigón para las vigas experimentales


se muestran a continuación en la Tabla Nº10.

Tabla Nº 10: Resultados rotura de cilindros vigas experimentales

Resistencia
NºCilindro Edad (día)
(kg/cm2)
1 14 249
2 28 336
Fuente: Elaboración propia

Con este resultado obtenido en laboratorio (no concluyente debido a los pocos cilindros
ensayados), se pudo observar que no se alcanzó la resistencia solicitada, sin embargo,
ensayos más específicos fueron requeridos para constatar este hecho. La documentación
pertinente provista por la empresa COBOCE HORMIGÓN para los ensayos realizados a los
cilindros se encuentra el en ANEXO B.

114
7 PROCESO EXPERIMENTAL Y MEDICIÓN DE LAS
DEFLEXIONES MÁXIMAS DE LAS VIGAS
EXPERIMENTALES

7.1 Proceso de pretensado mediante postesado

Para llevar a cabo el proceso de postesado, se vio por conveniente realizar primero el
postesado vertical en las vigas respectivas y a continuación realizar el postesado
horizontal en todas las vigas experimentales.

Aunque inicialmente se pensó en realizar el proceso de postesado mediante el uso de un


gato hidráulico multitorón, se vio conveniente (por cuestiones de manipuleo y control)
llevar a cabo el postesado con un gato hidráulico monotorón. Para el postesado vertical,
se adoptó una presión de 30 (MPa) para cada torón (teniendo dos torones en cada
cabezal de las vigas experimentales con postesado vertical).

Para el postesado horizontal, la presión aplicada a cada torón fue calculada en base a la
fuerza de pretensado inicial (Pi), debiendo alcanzarse una presión de 35 (MPa) por torón
para el postesado horizontal de las vigas experimentales.

7.1.1 Memoria descriptiva

A continuación se desarrolla la memoria descriptiva del proceso de postesado llevado a


cabo para las cuatro vigas experimentales.

7.1.1.1 Postesado vertical de las vigas experimentales

Una vez llevado todo el equipo necesario para realizar el proceso de postesado al área
del proyecto, se procedió a realizar el postesado vertical en las vigas experimentales
previamente seleccionadas (vigas experimentales Nº1 y Nº4), aplicando una presión de 30
(MPa) a cada torón. Desde la Figura Nº92 hasta la Figura Nº96, se muestra el proceso de
postesado vertical.

115
Figura Nº 92: Equipo para postesado
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 93: Preparación del equipo de postesado, Ing. Msc. Fernando Cabrerizo y Tec.
Vladimir Vayné
Fuente: Elaboración propia

116
Figura Nº 94: Ubicación del gato monotorón para el postesado Vertical
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 95: Detalle 1 del anclaje para el postesado Vertical


Fuente: Elaboración propia

117
Figura Nº 96: Detalle 2 del anclaje para el postesado Vertical
Fuente: Elaboración propia

118
7.1.1.2 Postesado horizontal de las vigas experimentales

Una vez realizado el postesado vertical en los cuatro apoyos de las vigas experimentales
seleccionadas, se procedió a realizar el postesado horizontal, aplicando 35 (MPa) a cada
torón para alcanzar la fuerza de pretensado (Pi) de 195,21 (KN). Desde la Figura Nº97
hasta la Figura Nº100, se muestra el proceso de postesado horizontal para las vigas
experimentales.

Figura Nº 97: Ubicación del equipo y del gato monotorón para el postesado horizontal
Fuente: Elaboración propia

119
Figura Nº 98: Detalle ubicación del gato monotorón para el postesado horizontal
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 99: Detalle anclaje para el proceso de postesado


Fuente: Elaboración propia

120
Figura Nº 100: Detalle hoja milimetrada e indicador usados para la medición de la
deflexión máxima causada por el postesado
Fuente: Elaboración propia

7.1.1.3 Falla de las dos vigas experimentales simplemente apoyadas

Al realizar el proceso de postesado horizontal, las dos vigas simplemente apoyadas (vigas
experimentales Nº2 y Nº3) fallaron por compresión al momento de aplicar la fuerza de
postesado. En consecuencia a esto, a la cuarta viga experimental (con postesado vertical
en sus apoyos) se le aplicó una presión en los torones de 30 (MPa). Por tanto, sólo en la
primera viga experimental se aplicó la presión de 35 (MPa) en cada torón para el
postesado horizontal. A continuación en las Figuras Nº101, Nº102 y Nº103, se muestran las
fallas de las vigas experimentales simplemente apoyadas Nº2 y Nº3.

121
Figura Nº 101: Falla de la viga experimental Nº2
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 102: Falla de la viga experimental Nº3


Fuente: Elaboración propia

122
Figura Nº 103: Vista de la falla de las vigas experimentales Nº2 y Nº3
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en las figuras anteriores, las vigas experimentales Nº2 y Nº3
fallaron por compresión, al incurrir en una deflexión de aproximadamente 20 (mm) cada
una. No se produjo pandeo lateral en ninguna de las cuatro vigas experimentales durante
el proceso de postesado. Para determinar con mayor certeza la causa de la falla de las
vigas experimentales, en un capítulo posterior se verificó la resistencia del hormigón usado
para las mismas.

7.1.2 Resultados del proceso de postesado

Una vez realizado el proceso de postesado y medidas las deflexiones máximas causadas
por el mismo, se presentan los resultados a continuación en la Tabla Nº11.

Tabla Nº 11: Resultados del proceso de postesado

Presión total
Viga en los Pi equivalente
Deflexión (mm)
Experimental Torones (KN)
(MPa)
1 73 203,58 6
2 34 94,82 20 (aprox.)
3 47 131,07 20 (aprox.)
4 64 178,48 4
Fuente: Elaboración propia

123
Vale la pena mencionar que las deflexiones medidas para las vigas experimentales
simplemente apoyadas no pudieron ser tomadas con mucha precisión, a causa de la
falla violenta de las mismas. Considerando la falla imprevista de las vigas experimentales
simplemente apoyadas, ya no se vio necesario realizar el inyectado de las dos vigas
experimentales restantes para realizar el proceso de cargado puntual.

Las planillas usadas para el proceso de postesado se presentan en el ANEXO B.

7.2 Proceso de aplicación de carga puntual

Luego de la falla de dos de las vigas experimentales, se decidió continuar con el proceso
de aplicación de carga puntual en las dos vigas experimentales con postesado vertical
en sus apoyos, con fines meramente ilustrativos. Para llevar a cabo esta prueba, primero
se probó el sistema de sujeción para la prensa la cual aplicaría la carga puntual de
manera controlada.

Con ayuda del personal de COBOCE HORMIGON, se diseñó un sistema de sujeción para
la prensa, el cual dirige las fuerzas de levante a las dos vigas de apoyo. Se realizaron
perforaciones en las dos vigas de apoyo para poder empernar los diferentes elementos
del sistema de sujeción, mediante el uso de pernos grado 8.

Una vez probado el correcto funcionamiento tanto de la prensa como del sistema de
sujeción, se llevó a cabo el proceso de aplicación de carga puntual a las dos vigas
experimentales restantes.

7.2.1 Memoria descriptiva

A continuación se desarrolla la memoria descriptiva del proceso de prueba del sistema de


sujeción así como del proceso de aplicación de carga puntual llevado a cabo para las
dos vigas experimentales restantes.

7.2.1.1 Marcado y perforado para el sistema de sujeción

Mediante el uso de una grúa y la colocación de la prensa en las diferentes posiciones


requeridas, se realizó el marcado necesario y el posterior perforado para el sistema de
sujeción. A continuación en las Figuras Nº104 y Nº105, se muestra el marcado y perforado
necesario para el sistema de sujeción.

124
Figura Nº 104: Marcado para el sistema de sujeción
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 105: Perforación y colocación de ramplugs metálicos para el sistema de sujeción


Fuente: Elaboración propia

125
7.2.1.2 Armado y prueba del sistema de sujeción

Para realizar la prueba del sistema de sujeción, se procedió a retirar las vigas
experimentales 2 y 3, teniendo cuidado de no dañarlas (para realizar pruebas posteriores
en las mismas), y se procedió al armado del sistema de sujeción y a una prueba de carga,
donde se vio que el sistema de sujeción aguantó sin inconvenientes una carga puntual
aplicada por la prensa de aproximadamente 1 tonelada (10 (KN)). En la Figura Nº106 se
muestra el armado del sistema de sujeción.

Figura Nº 106: Armado del sistema de sujeción por parte del Tec. Vladimir Vayné
Fuente: Elaboración propia

7.2.1.3 Proceso de aplicación de carga puntual

Una vez probado el sistema de sujeción y la prensa, se procedió a aplicar la carga


puntual a las dos vigas experimentales restantes y a medir las deflexiones máximas
causadas por la carga puntual aplicada. Desde la Figura Nº107 hasta la Figura Nº112, se
muestra el proceso de aplicación de carga puntual a las dos vigas experimentales
restantes.

126
Figura Nº 107: Manómetro disponible para las pruebas
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 108: Vista general del aparataje experimental completo para la viga
experimental Nº1
Fuente: Elaboración propia

127
Figura Nº 109: Detalle método 1 de medición para la viga experimental Nº1
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 110: Detalle método 2 de medición para la viga experimental Nº4


Fuente: Elaboración propia

128
Figura Nº 111: Deflectómetro usado para la viga experimental Nº2
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 112: Detalle del sistema de sujeción


Fuente: Elaboración propia

129
7.2.2 Resultados del proceso de aplicación de carga puntual

Debido a factores como ser la escala de las vigas experimentales, el área de contacto de
la prensa con las viga y la precisión del manómetro usado para las pruebas, sólo se
pudieron obtener las deflexiones máximas para una carga de 10 (KN), carga la cual
resultó ser la carga de rotura para ambas vigas experimentales. A continuación se
muestran los resultados del proceso de aplicación de carga en la Tabla Nº12.

Tabla Nº 12: Resultados del proceso de aplicación de carga puntual

Carga
Viga
Aplicada Deflexión (mm)
Experimental
(KN)
1 10 17
4 10 10
Fuente: Elaboración propia

Debido a la falla de las vigas experimentales simplemente apoyadas, los resultados


obtenidos durante el proceso de aplicación de carga no serán considerados para el
análisis, ya que sólo se aplicó carga a dos de las cuatro vigas experimentales.

130
8 VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
USADO EN LAS VIGAS EXPERIMENTALES

Considerando que:

 Las vigas experimentales fueron diseñadas con una resistencia de diseño a la


compresión del hormigón de 35 (N/ mm2).
 Las vigas experimentales Nº2 y Nº3 eran de vital importancia para llevar a cabo el
análisis estadístico factorial.
 Las vigas experimentales Nº2 y Nº3 fallaron claramente por compresión.
 Los cilindros ensayados en laboratorio para el vaciado correspondiente de las
vigas experimentales tuvieron una resistencia a la compresión menor a la esperada
a los 28 días.

Se vio por conveniente verificar la resistencia del hormigón usado en las vigas
experimentales, para de esta forma confirmar o descartar la resistencia del hormigón
como principal factor para la falla de las vigas experimentales simplemente apoyadas.
Para conocer la resistencia real del hormigón se realizó preliminarmente una esclerometría
(por parte del personal de COBOCE HORMIGÓN), posterior a lo cual se llevó a cabo la
extracción de núcleos y su correspondiente análisis para determinar la resistencia
especificada equivalente del hormigón usado en las vigas experimentales.

8.1 Esclerometría

Como primera prueba para conocer la resistencia en el lugar del hormigón usado en las
vigas experimentales, se realizó una prueba no destructiva con el esclerómetro de
Schmidt en las cuatro vigas experimentales.

8.1.1 Memoria descriptiva

A continuación se desarrolla la memoria descriptiva de la prueba de esclerometría


realizada por el personal de COBOCE HORMIGÓN para una primera determinación de la
resistencia a la compresión del hormigón usado en las cuatro vigas experimentales. En las
Figura Nº113, Nº114 y Nº115, se muestra el proceso de la prueba de esclerometría.

131
Figura Nº 113: Esclerómetro usado en la prueba
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 114: Preparado de la superficie por parte del Ing. Ronald Terán
Fuente: Elaboración propia

132
Figura Nº 115: Prueba de esclerometría en la viga experimental Nº1
Fuente: Elaboración propia

8.1.2 Resultados de la esclerometría

A continuación, luego de haberse realizado la prueba de esclerometría en todas las vigas


experimentales, en la Tabla Nº13 se presenta un resumen de los resultados.

Tabla Nº 13: Resultados de la esclerometría

Resistencia
Viga
Estimada
Experimental
(kg/cm2)
1 235±60
2 360±65
3 310±65
4-1 362±65
4-2 380±65
Fuente: Elaboración propia

Vale la pena comentar que la precisión de esta prueba está sujeta a numerosos factores
como ser el tamaño del elemento a ensayar, el lugar donde se golpea, la presencia de
armadura, agregado grueso, etc. Debido a estos factores y en particular a la sección de
las vigas experimentales, los resultados obtenidos mediante una prueba de esclerometría
no son 100% fiables.

La documentación pertinente provista por la empresa COBOCE HORMIGÓN para el


ensayo de esclerometría se encuentra en el ANEXO B.

133
8.2 Extracción de núcleos

Luego de realizar la prueba de esclerometría, se realizó la extracción de núcleos de los


cabezales de las dos vigas experimentales simplemente apoyadas, con el fin de
determinar la resistencia a la compresión equivalente “en el lugar”. La extracción de los
núcleos de hormigón estuvo a cargo del personal de la empresa ALVAREZ LTDA, luego de
preparar los núcleos para su ensayo (rectificado de los mismos, etc.), la rotura de los
cilindros estuvo a cargo del personal de la empresa GEOTECNIA TARIFA FERNANDEZ S.R.L. y
el procesamiento de los datos obtenidos fue realizado con ayuda del personal de la
empresa ALVAREZ LTDA.

8.2.1 Memoria descriptiva

A continuación se desarrolla la memoria descriptiva de la prueba de extracción de


núcleos realizada por el personal de la empresa ALVAREZ LTDA. y la empresa GEOTECNIA
TARIFA FERNANDEZ S.R.L. para determinar la resistencia real del hormigón usado en las
cuatro vigas experimentales. Desde la Figura Nº116 hasta la Figura Nº124 se muestra el
proceso de extracción de los núcleos de hormigón y su posterior ensayo a compresión.

Figura Nº 116: Preparación del taladro para la extracción de los núcleos


Fuente: Elaboración propia

134
Figura Nº 117: Extracción del núcleo Nº1
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 118: Núcleo Nº1 extraído


Fuente: Elaboración propia

135
Figura Nº 119: Núcleo Nº7 extraído
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 120: Núcleos preparados para ser ensayados


Fuente: Elaboración propia

136
Figura Nº 121: Prensa para el ensayo de compresión
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 122: Revisión y toma de datos de los cilindros


Fuente: Elaboración propia

137
Figura Nº 123: Ubicación de los cilindros en la prensa
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 124: Detalle de la falla de los cilindros luego de ser ensayados


Fuente: Elaboración propia

8.2.2 Resultados de la extracción de núcleos


Los resultados para la extracción de núcleos se dividen en dos partes; la primera resume
los valores obtenidos para el ensayo de compresión de los núcleos y la segunda resume
los resultados finales luego de ser procesados según la norma ACI.

138
8.2.2.1 Ensayo de compresión

Una vez extraídos y preparados, los cilindros (núcleos) fueron ensayados por el personal de
la empresa GEOTECNIA TARIFA FERNANDEZ S.R.L., obteniéndose los siguientes resultados,
los cuales se muestran en la Tabla Nº14.

Tabla Nº 14: Resultados ensayo de compresión

Diámetro Carga de Resistencia


Núcleo
(cm) Rotura (kg) (kg/cm2)
1-A 6,00 4782 169
1-B 6,10 3467 119
2 6,10 6220 213
3 6,10 4732 162
4 6,00 4232 150
5 7,00 5843 152
6 7,00 7311 190
7 7,00 5150 134
Fuente: Elaboración propia

Aunque los datos obtenidos mediante el ensayo de compresión necesitan ser procesados
para obtener la resistencia a la compresión real del hormigón en las vigas experimentales,
se pueden apreciar que los valores de resistencia obtenidos están por debajo de los 350
(kg/cm2).

La documentación pertinente provista por la empresa GEOTECNIA TARIFA FERNANDEZ


S.R.L. para el ensayo de compresión se encuentra en el ANEXO B.

8.2.2.2 Procesamiento de datos

Contando con los resultados del ensayo de compresión, se procedió a procesar los datos
de acuerdo a ACI 214, 4R-03 con la ayuda del personal de la empresa ALVAREZ LTDA. En
la Tabla Nº15 se muestran los valores finales obtenidos para la resistencia equivalente del
hormigón de las cuatro vigas experimentales según los dos métodos usados.

Tabla Nº 15: Resultados procesamiento de datos

Resistencia
Método f’c,eq
(kg/cm2)
Factor de Tolerancia 112,90
Alternativo 131,99
Fuente: Elaboración propia

Los valores obtenidos del procesamiento de datos muestran claramente una resistencia a
la compresión inferior por mucho a la requerida (350 (N/mm2)) lo cual explica la falla de

139
las vigas experimentales simplemente apoyadas durante el proceso de postesado y al
mismo tiempo, muestra el efecto positivo del postesado vertical, el cual es el responsable
de la integridad de las vigas experimentales restantes.

La documentación pertinente provista por la empresa ALVAREZ LTDA. para el


procesamiento de los datos se encuentra en el ANEXO B.

140
9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO
EXPERIMENTAL

Una vez llevada a cabo la medición de las deflexiones máximas en las vigas
experimentales para el proceso de postesado y para las cargas puntuales aplicadas, se
procedió a realizar el análisis tanto estadístico como ingenieril de los resultados (siempre y
cuando fue posible). Mediante estos análisis se pudo determinar el efecto que provoca el
postesado vertical en los apoyos de las vigas experimentales en la magnitud de las
deflexiones máximas, y en la condición de apoyo de las vigas experimentales.

A causa de la falla de las dos vigas experimentales simplemente apoyadas durante el


proceso de postesado, no se pudo realizar el análisis estadístico factorial previsto. Sin
embargo, con toda la información recolectada sí fue posible llevar a cabo un análisis
ingenieril del efecto ocasionado por el postesado vertical en los apoyos de las vigas
experimentales.

9.1 Análisis ingenieril

Para el análisis del efecto del postesado vertical en las vigas experimentales, se tomaron
en cuenta sólo las deflexiones máximas causadas por el proceso de postesado, ya que
debido a la falla de las dos vigas experimentales simplemente apoyadas, no se cuenta
con información suficiente respecto a las deflexiones máximas causadas por la aplicación
de la carga puntual en las vigas experimentales.

Para la determinación de las deflexiones máximas teóricas, se analizó el efecto de la


resistencia a la compresión del hormigón en las deflexiones, para de esta forma
determinar con qué resistencia a la compresión del hormigón serían calculadas las
deflexiones máximas teóricas, y si esta elección incide en el valor de las deflexiones.

Para analizar los datos obtenidos mediante el proceso experimental, primero fue
necesario contar con toda la información pertinente a las dos condiciones de apoyo
teóricas opuestas (simplemente apoyada y biempotrada). Se supone que los ángulos de
rotación tendrían una magnitud muy pequeña como para poder trabajar y realizar el
análisis en base a ellos, considerando las cargas aplicadas a las vigas experimentales y la
escala de las mismas.

141
9.1.1 Determinación del módulo de inercia (IT) y del módulo de elasticidad
(Ec)

Para determinar las deflexiones máximas teóricas primero se determinó el módulo de


inercia total de la sección y el módulo de elasticidad del hormigón, el cual depende
directamente de la resistencia a la compresión del mismo. Para el cálculo de la inercia
total se usó la sección del cuerpo de las vigas experimentales, teniendo en cuenta que la
misma presenta un orificio a causa del tubo usado como conducto para el acero de
pretensado. Para el cálculo de la inercia total se supuso una sección sin fisuras, con el fin
de simplificar el cálculo de las deflexiones máximas teóricas.

La sección efectiva del cuerpo de la viga se muestra a continuación en la Figura Nº125.

Figura Nº 125: Sección efectiva para el cálculo de las deflexiones máximas teóricas,
dimensiones en (cm)
Fuente: Elaboración propia

Calculando las inercias para la sección rectangular y la sección circular y usando la


Ecuación (81), se determinó el momento total de inercia para la sección efectiva.

(mm4)

(mm4)

(mm4)

142
A continuación se procedió a determinar el módulo de elasticidad del hormigón,
mediante la Ecuación (82). En la Tabla Nº16 se muestran los módulos de elasticidad para
diferentes resistencias a la compresión del hormigón.

Tabla Nº 16: Módulos de Elasticidad

f’c (MPa) Ec1 (KN/m2)


35 26191602
30 24248711
25 22135944
20 19798990
15 17146428
13,2 16084775
11,3 14882204
10 14000000
Fuente: Elaboración propia

Para determinar cuál módulo de elasticidad usar para el cálculo de las deflexiones
máximas teóricas, se primero se analizó el efecto de la resistencia a la compresión del
hormigón en las mismas.

9.1.2 Efecto de la resistencia a la compresión del hormigón en las


deflexiones máximas teóricas

Considerando que las vigas experimentales en realidad no alcanzaron la resistencia a la


compresión esperada (35 (MPa)), es importante analizar el efecto de la resistencia a la
compresión del hormigón en las deflexiones máximas teóricas para las dos condiciones
de apoyo estudiadas, y determinar qué resistencia a la compresión usar para el cálculo
de las deflexiones máximas teóricas.

9.1.2.1 Viga simplemente apoyada

Usando las Ecuaciones (72) y (80) y considerando una luz efectiva de 3,80 (m), se
determinaron las deflexiones máximas teóricas debido al peso propio de las vigas
pretensadas experimentales y al postesado aplicado a las mismas. En la Figura Nº126 se
muestran las deflexiones máximas para distintas resistencias a la compresión del hormigón
(f’c) incluyendo los valores obtenidos de la extracción de núcleos.

143
4.00
2.00
f'c=35 (Mpa)
0.00

120
100
110

130
140
150
160
170
180
190
0

195.21
10
20
30
40
50
60
70
80
90
f'c=30 (Mpa)
-2.00
f'c=25 (Mpa)
δmax (mm)

-4.00
f'c=20 (Mpa)
-6.00
f'c=15 (Mpa)
-8.00
f'c=13,2 (Mpa)
-10.00 f'c=11,3 (Mpa)
-12.00 f'c=10 (Mpa)
-14.00
Pi (KN)

Figura Nº 126: Deflexiones máximas teóricas, viga simplemente apoyada para diferentes
valores de f’c (1)
Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se pudo apreciar claramente que el comportamiento de las


deflexiones para diferentes valores de la resistencia a la compresión del hormigón es el
mismo, por lo cual los valores experimentales obtenidos para una determinada resistencia
a la compresión son válidos para el presente análisis al ser contrastados con sus
contrapartes teóricas.

Aunque la resistencia a la compresión del hormigón no definió el comportamiento de las


deflexiones en las vigas simplemente apoyadas, sí afectó a las magnitudes de las
deflexiones de las mismas, como se puede ver en la Figura Nº127.

144
4.00 Pi=195,21
(KN)
2.00 Pi=190 (KN)

0.00 Pi=180 (KN)


10 15 20 25 30 35
-2.00 Pi=170 (KN)
δmax (mm)

-4.00 Pi=160 (KN)

-6.00 Pi=150 (KN)

-8.00 Pi=140 (KN)

Pi=130 (KN)
-10.00
Pi=120 (KN)
-12.00
Pi=110 (KN)
-14.00
f'c (Mpa)

Figura Nº 127: Deflexiones máximas teóricas, viga simplemente apoyada para diferentes
valores de f’c (2)
Fuente: Elaboración propia

Para valores bajos de la fuerza de pretensado (Pi), la resistencia a la compresión del


hormigón prácticamente no afectó las magnitudes de las deflexiones, pero a medida que
la fuerza de pretensado aumenta, se pudo apreciar el efecto de la resistencia a la
compresión respecto a las magnitudes de las deflexiones teóricas.

Considerando todo lo anterior, podemos afirmar entonces, que la resistencia a la


compresión del hormigón no define el comportamiento de las deflexiones pero sí la
magnitud de las mismas, cuando se trata de vigas pretensadas simplemente apoyadas.

Por tanto, las deflexiones máximas teóricas usadas para el análisis debieron ser calculadas
a partir de la resistencia real a la compresión del hormigón.

9.1.2.2 Viga biempotrada

Usando la Ecuación (75) se determinaron las deflexiones máximas teóricas debido al peso
propio de las vigas pretensadas experimentales. Como se dijo en el marco teórico, en esta
condición de apoyo la fuerza de pretensado (Pi) no influye en absoluto, siendo reflejado
el efecto de la resistencia a la compresión del hormigón solamente en el peso propio de
la viga. En la Figura Nº128 se muestran las deflexiones máximas para distintas resistencias a

145
la compresión del hormigón (f’c) incluyendo los valores determinados mediante la
extracción de núcleos.

0.30

0.25
f'c=35 (Mpa)
0.20 f'c=30 (Mpa)
δmax (mm)

0.15 f'c=25 (Mpa)


f'c=20 (Mpa)
0.10
f'c=15 (Mpa)
0.05
f'c=13,2 (Mpa)
0.00 f'c=11,3 (Mpa)

110

170
100

120
130
140
150
160

180
190
0

50

195.21
10
20
30
40

60
70
80
90

f'c=10 (Mpa)

Pi (KN)

Figura Nº 128: Deflexiones máximas teóricas, viga biempotrada para diferentes valores de
f’c (1)
Fuente: Elaboración propia

Como en el caso de la condición de simplemente apoyada, la resistencia a la


compresión del hormigón no definió el comportamiento de las deflexiones en las vigas
biempotradas. En consecuencia es válido contrastar los valores experimentales obtenidos
con sus contrapartes teóricas.

Aunque la resistencia a la compresión del hormigón no definió el comportamiento de las


deflexiones en las vigas biempotradas, sí afectó a las magnitudes de las deflexiones de las
mismas, como se puede ver en la Figura Nº129.

146
0.30

0.25

0.20
δmax (mm)

0.15
Pi=variable
0.10

0.05

0.00
10 15 20 25 30 35
f'c (Mpa)

Figura Nº 129: Deflexiones máximas teóricas, viga biempotrada para diferentes valores de
f’c (2)
Fuente: Elaboración propia

Como en el caso de las vigas simplemente apoyadas, en las vigas biempotradas, la


resistencia a la compresión del hormigón no define el comportamiento de las deflexiones,
pero sí afecta a la magnitud de las mismas. Por tanto para el análisis de los valores
experimentales obtenidos, las deflexiones teóricas máximas deben ser calculadas
considerando la resistencia real a la compresión del hormigón.

9.1.3 Deflexiones máximas teóricas

Para el cálculo de las deflexiones máximas teóricas, se usó la resistencia real a la


compresión del hormigón con un valor de 13,2 (MPa) (y su respectivo módulo de
elasticidad) correspondiente al método alternativo del procesamiento de datos de la
extracción de núcleos, ya que el método alternativo es el más moderno de los dos
métodos usados.

9.1.3.1 Viga simplemente apoyada

Usando las Ecuaciones (72) y (80) se determinaron las deflexiones máximas teóricas
debido al peso propio de las vigas pretensadas experimentales y al postesado aplicado a
las mismas. En la Tabla Nº17 se muestran las deflexiones máximas para distintas fuerzas de

147
pretensado (Pi), considerando además la resistencia a compresión real del hormigón
usado en las vigas experimentales.

Tabla Nº 17: Deflexiones máximas teóricas, viga simplemente apoyada

Pi (KN)
(mm)
0 1,22
20 -0,06
40 -1,35
60 -2,63
80 -3,91
100 -5,19
120 -6,47
140 -7,75
160 -9,03
180 -10,31
195,21 -11,29
Fuente: Elaboración propia

9.1.3.2 Viga biempotrada

Usando la Ecuación (75) se determinaron las deflexiones máximas teóricas debido al peso
propio de las vigas pretensadas experimentales. Ya que en las vigas biempotradas no se
produce deflexión alguna a causa de la fuerza de pretensado (Pi), se tiene una deflexión
constante causada solamente por el peso propio.

(mm)

En la Tabla Nº18 se muestran las deflexiones teóricas máximas para distintos valores de la
fuerza (Pi), considerando además la resistencia a compresión real del hormigón usado en
las vigas experimentales.

Tabla Nº 18: Deflexiones máximas teóricas, viga biempotrada

Pi (KN)
(mm)
0 0,24
20 0,24
40 0,24
60 0,24
80 0,24
100 0,24
120 0,24
140 0,24

148
Pi (KN)
(mm)
160 0,24
180 0,24
195,31 0,24
Fuente: Elaboración propia

En la Figura Nº130 se muestran las gráficas para las deflexiones máximas teóricas tanto
para la viga simplemente apoyada como para la viga biempotrada.

2.00

0.00

100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
0

195.21
10
20
30
40
50
60
70
80
90
-2.00
δmax (mm)

-4.00
Simplemente
-6.00 Apoyada

Biempotrada
-8.00

-10.00

-12.00
Pi (KN)

Figura Nº 130: Deflexiones máximas teóricas, viga simplemente apoyada y viga


biempotrada
Fuente: Elaboración propia

9.1.4 Ángulos de rotación teóricos

Usando la Ecuación (73) se determinó el ángulo de rotación teórico debido al peso propio
de las vigas experimentales simplemente apoyadas.

(mm/mm)

Observando la magnitud del resultado anterior, se pudo comprobar que la medición de


los ángulos de rotación resultaría prácticamente imposible (por lo menos para las
dimensiones usadas en las vigas experimentales), por lo cual se trabajó sólo con las
deflexiones máximas medidas.

149
9.1.5 Comparación y análisis de los valores experimentales obtenidos

Conociendo las deflexiones máximas teóricas tanto para la condición de viga


simplemente apoyada como para la de biempotrada, se pudieron comparar las
deflexiones máximas medidas durante el proceso de postesado de las cuatro vigas
experimentales. Para comparar los valores experimentales obtenidos con los valores
teóricos, los primeros debieron ser corregidos (en caso de necesidad) para estar en el
rango elástico del diagrama tensión-deformación del hormigón.

Las deflexiones medidas en las dos vigas experimentales simplemente apoyadas, sin
embargo, correspondieron a su carga de rotura (comportamiento plástico), por lo cual
dichos valores debieron ser primero corregidos para poder compararlos con los valores
teóricos calculados (comportamiento elástico). También se verificó que las deflexiones
máximas medidas en las vigas experimentales con postesado vertical se encontrasen
dentro del comportamiento elástico, para realizar la corrección respectiva de ser
necesaria.

9.1.5.1 Corrección de los valores experimentales obtenidos

Según (15), la deformación de rotura del hormigón (rango plástico) equivale


aproximadamente al 80% de la misma en el rango elástico, de acuerdo a esto, en la Tabla
Nº19 se muestran los valores experimentales corregidos, de forma que puedan ser
comparados con los valores teóricos (los cuales se encuentran en el rango elástico).

Tabla Nº 19: Deflexiones máximas corregidas, vigas experimentales simplemente


apoyadas

Viga
Experimental corregida
(mm)
(mm)
2 20 16
3 20 16
Fuente: Elaboración propia

Ya que las deflexiones medidas para las dos vigas experimentales con postesado vertical
no correspondieron a su carga de rotura, podría haberse asumido que los valores
experimentales obtenidos se encontrasen en el rango elástico del diagrama tensión-
deformación del hormigón. Sin embargo, considerando las propiedades geométricas del
diagrama tensión-deformación, se pudo de manera sencilla comprobar que las

150
deformaciones alcanzadas mediante la fuerza de pretensado correspondían al rango
elástico del diagrama.

En todo el rango elástico del diagrama tensión-deformación, la pendiente mantiene un


valor constante, por lo cual bastó calcular las pendientes respectivas para la deflexión
alcanzada en cada viga experimental con postesado vertical. En la Tabla Nº20 se
muestran las pendientes para las vigas experimentales Nº1 y Nº4.

Tabla Nº 20: Determinación de las pendientes, vigas experimentales con postesado


Vertical

Presión en los Pendiente


Viga
Torones (tan-1( ))
Experimental (mm) (MPa)
1 6 73 85,30
4 4 64 86,42
Fuente: Elaboración propia

Considerando que:

 La medición de la presión aplicada a los torones no fue exacta.


 Pudieron ocurrir pequeños errores en la medición de la deflexión.
 Las vigas experimentales pudieron tener contraflechas ligeramente distintas a
causa de errores durante el proceso constructivo.

Se pudo concluir que para distintas cargas, se mantuvo una pendiente similar, lo que
significa que los valores experimentales obtenidos para las vigas Nº1 y Nº4 se encuentran
en el rango elástico del diagrama tensión-deformación del hormigón; y en consecuencia
no requirieron corrección para compararlos con las deflexiones máximas teóricas.

9.1.5.2 Comparación de los valores experimentales obtenidos para las


vigas experimentales simplemente apoyadas

Una vez corregidos los valores experimentales obtenidos, se procedió a comparar los
valores reales con los valores teóricos, con el fin de verificar si las vigas experimentales
simplemente apoyadas se comportaron como tales durante la aplicación de carga. En la
Tabla Nº21 se comparan las deflexiones máximas medidas con las deflexiones máximas
teóricas.

151
Tabla Nº 21: Comparación de las deflexiones medidas con las deflexiones teóricas

Pi
Viga total teórico total teórico
equivalente medido
Experimental 1 2
(KN) (mm)
(mm) (mm)
2 94,82 16 6,08 0,00
3 131,07 16 8,40 0,00
Fuente: Elaboración propia

Dónde: =Fuerza de pretensado aplicada

total teórico 1= Deflexión teórica total para la condición de simplemente


apoyada a causa del postesado horizontal

total teórico 2= Deflexión teórica total para la condición de biempotrada a


causa del postesado horizontal

Como se esperaba, las vigas experimentales simplemente apoyadas presentaron un


comportamiento coherente con su contraparte teórica. La magnitud de la deflexión
alcanzada por las vigas experimentales simplemente apoyadas respondió a factores
como ser la resistencia del hormigón (falla misma de las vigas), la temperatura ambiente
durante el postesado, así como errores humanos durante la medición tanto de la fuerza
aplicada como de la deflexión.

9.1.5.3 Comparación de los valores experimentales obtenidos para las


vigas experimentales con postesado vertical en los apoyos

A continuación, se procedió a comparar los valores experimentales obtenidos para las


vigas con postesado vertical en sus apoyos con los valores teóricos, para determinar si el
postesado vertical ocasionó algún cambio en la condición de apoyo de las vigas
experimentales en cuestión. En la Tabla Nº22 se comparan las deflexiones máximas
medidas con las deflexiones máximas teóricas.

Tabla Nº 22: Comparación de las deflexiones medidas con las deflexiones teóricas

Pi
Viga total teórico total teórico
equivalente medido
Experimental 1 2
(KN) (mm)
(mm) (mm)
1 203,58 6 13,04 0,00
4 178,48 4 11,44 0,00
Fuente: Elaboración propia

152
Dónde: =Fuerza de pretensado aplicada

total teórico 1= Deflexión teórica total para la condición de simplemente


apoyada a causa del postesado horizontal

total teórico 2= Deflexión teórica total para la condición de biempotrada a


causa del postesado horizontal

Como se pudo observar en la tabla anterior, las vigas experimentales con postesado
vertical en sus apoyos presentaron deflexiones menores respecto a una viga simplemente
apoyada teórica y a su vez, presentaron deflexiones mayores respecto a una viga
biempotrada teórica. Estos resultados conjuntamente con el hecho que las deflexiones
máximas medidas en las vigas experimentales simplemente apoyadas fueron mayores
que en aquellas con postesado vertical, validan la hipótesis experimental de la presente
investigación.

Por tanto se puede afirmar categóricamente, que la presencia del postesado vertical en
los apoyos de las vigas experimentales cambió la condición de apoyo inicial (simplemente
apoyadas) de las vigas sin llegar a un empotramiento teórico perfecto, pero
disminuyendo considerablemente las deflexiones de las mismas, y en este caso particular
evitando la falla de las vigas experimentales durante el proceso de postesado horizontal.

9.1.6 Determinación del porcentaje de empotramiento alcanzado

Considerando la condición de simplemente apoyada como un empotramiento nulo (0%)


y la condición de biempotrada como un empotramiento total (100%), se pudo determinar
de manera sencilla y lógica el porcentaje de empotramiento alcanzado por las vigas
experimentales con postesado vertical en sus apoyos.

La determinación del porcentaje de empotramiento fue realizado para cada viga


experimental por separado, con el fin de considerar los límites teóricos respectivos para
cada magnitud de la fuerza de pretensado aplicada.

153
9.1.6.1 Viga experimental Nº1

Para la determinación del porcentaje de empotramiento alcanzado por la viga


experimental Nº1, se consideraron los límites teóricos (0% y 100%) mostrados en la Figura
Nº131.

14
13.04
12

10
δmax (mm)

0
0 100
% de Empotramiento

Figura Nº 131: Límites teóricos para la viga experimental Nº1


Fuente: Elaboración propia

A continuación en la Tabla Nº23 se muestra el resultado obtenido para la viga


experimental Nº1.

Tabla Nº 23: Porcentaje de empotramiento alcanzado en la viga experimental Nº1

Pi Grado de
Viga Empotramiento
equivalente medido
Experimental (%)
(KN) (mm)
1 203,58 6 53,99
Fuente: Elaboración propia

154
9.1.6.2 Viga experimental Nº4

Para la determinación del porcentaje de empotramiento alcanzado por la viga


experimental Nº4, se consideraron los límites teóricos (0% y 100%) mostrados en la Figura
Nº132.

14

12
11.44
10
δmax (mm)

0
0 100
% de Empotramiento

Figura Nº 132: Límites teóricos para la viga experimental Nº4


Fuente: Elaboración propia

A continuación en la Tabla Nº24 se muestra el resultado obtenido para la viga


experimental Nº4.

Tabla Nº 24: Porcentaje de empotramiento alcanzado en la viga experimental Nº4

Pi Grado de
Viga Empotramiento
equivalente medido
Experimental (%)
(KN) (mm)
4 178,48 4 65,03
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, considerando los resultados obtenidos para las dos vigas experimentales con
postesado vertical en sus apoyos, se puede decir que en promedio se alcanzó un 59,51%
de empotramiento respecto a los valores límites teóricos.

155
9.1.7 Deflexiones máximas calculadas con el programa SAP 2000

Mediante el uso del programa de cálculo estructural SAP 2000, se determinaron las
deflexiones máximas para una viga pretensada simplemente apoyada y una viga
pretensada biempotrada, con la finalidad de comparar los valores obtenidos mediante el
uso del programa y los valores determinados teóricamente.

Para el uso del programa se usó la siguiente información:

 Luz de la viga (l) = 3,80 (m)


 Peso propio de la viga (q) = 0,48 (KN/m)
 Excentricidad de pretensado (e) = 0,038 (m)
 Resistencia real a la compresión del hormigón (f’c) = 132 (N/mm 2)
 Módulo de elasticidad (E) = 16084775 (KN/m2)
 Fuerza de pretensado inicial (Pi) = 195,21 (KN)

9.1.7.1 Viga pretensada simplemente apoyada

Luego de modelar la viga considerando todos los datos usados para el cálculo teórico, se
obtuvieron las deflexiones máximas para la viga pretensada simplemente apoyada, en la
Tabla Nº25 se muestran los resultados obtenidos mediante el uso del programa SAP 2000.

Tabla Nº 25: Deflexiones usando el programa SAP 2000, viga pretensada simplemente
apoyada

Carga
considerada (mm)
Peso propio 1,92
Pretensado -11,10
Ambas -9,18
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº26 se comparan los valores de deflexión obtenidos para la fuerza total de
pretensado y el peso propio mediante el uso de las ecuaciones teóricas y el uso del
programa SAP 2000.

156
Tabla Nº 26: Comparación de las deflexiones teóricas máximas, viga simplemente
apoyada

Método de % de
cálculo (mm) variación
Teórico -11,29
18%
SAP 2000 -9,18
Fuente: Elaboración propia

9.1.7.2 Viga pretensada biempotrada

Luego de modelar la viga considerando todos los datos usados para el cálculo teórico, se
obtuvieron las deflexiones máximas para la viga pretensada biempotrada, en la Tabla
Nº27 se muestran los resultados obtenidos mediante el uso del programa SAP 2000.

Tabla Nº 27: Deflexiones usando el programa SAP 2000, viga pretensada biempotrada

Carga
considerada (mm)
Peso propio 0,19
Pretensado 0
Ambas 0,19
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº28 se comparan los valores de deflexión obtenidos para el peso propio
mediante el uso de las ecuaciones teóricas y el uso del programa SAP 2000.

Tabla Nº 28: Comparación de las deflexiones teóricas máximas, viga biempotrada

Método de % de
cálculo (mm) variación
Teórico 0,24
21%
SAP 2000 0,19
Fuente: Elaboración propia

Se pudo observar que los resultados obtenidos mediante el uso de las ecuaciones de
superposición y derivación tienen una variación de alrededor de 20% respecto a los
valores obtenidos con el programa SAP 2000. Esta variación puede ser causada por
diversos factores como ser:

 Método de cálculo de la inercia de la sección usado por el programa.


 Método de cálculo de las deflexiones usado por el programa.
 Criterios diversos implícitos en el programa.

157
A pesar de la diferencia entre los valores obtenidos, hay coherencia en las deflexiones
calculadas por ambos métodos para ambas condiciones de apoyo. Esto valida el uso de
las ecuaciones teóricas para el cálculo de las deflexiones teóricas máximas y el análisis
realizado con las mismas.

9.1.8 Comparación y análisis de los valores experimentales obtenidos con


los valores obtenidos con el programa SAP 2000

Una vez comparado los valores teóricos obtenidos mediante el uso de las ecuaciones de
superposición y el programa SAP 2000, se procedió a comparar y analizar los valores
experimentales con aquellos calculados con el programa.

9.1.8.1 Comparación de los valores experimentales obtenidos para las


vigas experimentales simplemente apoyadas

Considerando los valores obtenidos con el programa, se procedió a comparar los valores
experimentales con los valores calculados por el programa. En la Tabla Nº29 se comparan
las deflexiones máximas medidas con las deflexiones máximas teóricas.

Tabla Nº 29: Comparación de las deflexiones medidas con las deflexiones teóricas (SAP
2000)

Pi
Viga total teórico total teórico
equivalente medido
Experimental 1 2
(KN) (mm)
(mm) (mm)
2 94,82 16 7,31 0,00
3 131,07 16 9,37 0,00
Fuente: Elaboración propia

Dónde: =Fuerza de pretensado aplicada

total teórico 1= Deflexión teórica total para la condición de simplemente


apoyada a causa del postesado horizontal

total teórico 2= Deflexión teórica total para la condición de biempotrada a


causa del postesado horizontal

Los resultados mostrados en la tabla son coherentes con el análisis realizado con
anterioridad.

158
9.1.8.2 Comparación de los valores experimentales obtenidos para las
vigas experimentales con postesado vertical en los apoyos

Considerando los valores obtenidos con el programa, se procedió a comparar los valores
experimentales con los valores calculados por el programa. En la Tabla Nº30 se comparan
las deflexiones máximas medidas con las deflexiones máximas teóricas.

Tabla Nº 30: Comparación de las deflexiones medidas con las deflexiones teóricas (SAP
2000)

Pi
Viga total teórico total teórico
equivalente medido
Experimental 1 2
(KN) (mm)
(mm) (mm)
1 203,58 6 13,50 0,00
4 178,48 4 12,07 0,00
Fuente: Elaboración propia

Dónde: =Fuerza de pretensado aplicada

total teórico 1= Deflexión teórica total para la condición de simplemente


apoyada a causa del postesado horizontal

total teórico 2= Deflexión teórica total para la condición de biempotrada a


causa del postesado horizontal

De igual manera la tabla anterior corrobora el análisis realizado con anterioridad, por lo
cual se puede llegar a la misma conclusión respecto al efecto del postesado vertical en
los apoyos de las vigas experimentales. Aunque no se llegó a un empotramiento perfecto
gracias al postesado vertical, sí se disminuyeron en gran medida las deflexiones en las
vigas experimentales, y también, se evitó la falla por compresión de las mismas durante el
proceso de postesado horizontal.

9.1.9 Determinación del porcentaje de empotramiento alcanzado


considerando los valores calculados con el programa SAP 2000

Se determinó el porcentaje de empotramiento alcanzado por las vigas experimentales


Nº1 y Nº4 considerando los límites teóricos en base a los valores calculados con el
programa.

159
9.1.9.1 Viga experimental Nº1

Para la determinación del porcentaje de empotramiento alcanzado por la viga


experimental Nº1, se consideraron los límites teóricos (0% y 100%) mostrados en la Figura
Nº133.

Figura Nº 133: Límites teóricos para la viga experimental Nº1


Fuente: Elaboración propia

A continuación en la Tabla Nº31 se muestra el resultado obtenido para la viga


experimental Nº1.

Tabla Nº 31: Porcentaje de empotramiento alcanzado en la viga experimental Nº1

Pi Grado de
Viga Empotramiento
equivalente medido
Experimental (%)
(KN) (mm)
1 203,58 6 55,56
Fuente: Elaboración propia

160
9.1.9.2 Viga experimental Nº4

Para la determinación del porcentaje de empotramiento alcanzado por la viga


experimental Nº4, se consideraron los límites teóricos (0% y 100%) mostrados en la Figura
Nº134.

Figura Nº 134: Límites teóricos para la viga experimental Nº4


Fuente: Elaboración propia

A continuación en la Tabla Nº32 se muestra el resultado obtenido para la viga


experimental Nº4.

Tabla Nº 32: Porcentaje de empotramiento alcanzado en la viga experimental Nº4

Pi Grado de
Viga Empotramiento
equivalente medido
Experimental (%)
(KN) (mm)
4 178,48 4 66,86
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, considerando los resultados obtenidos para las dos vigas experimentales con
postesado vertical en sus apoyos, se puede decir que en promedio se alcanzó un 61,21%
de empotramiento respecto a los valores límites teóricos calculados con el programa SAP
2000.

161
9.1.10 Cálculo de las deflexiones máximas mediante el uso del programa
SAP 2000 para el porcentaje de empotramiento alcanzado

Luego de determinar el porcentaje de empotramiento alcanzado por las vigas


experimentales con postesado vertical en sus apoyos, tanto mediante la comparación
con los valores teóricos calculados manualmente como con los valores obtenidos con el
programa SAP 2000, se procedió a modelar una viga pretensada considerando el 60% de
empotramiento alcanzado en sus apoyos.

Para simular la presencia de apoyos elásticos semirrígidos, se usaron resortes con la rigidez
necesaria. En la Figura Nº135 y Nº136 se muestra la rigidez usada en cada apoyo de la
viga pretensada para simular el porcentaje de empotramiento alcanzado
experimentalmente.

Figura Nº 135: Rigideces usadas para el apoyo Nº1


Fuente: Elaboración propia

162
Figura Nº 136: Rigideces usadas para el apoyo Nº2
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº33 se muestran los resultados obtenidos para la viga pretensada


considerando un empotramiento de 60% en sus apoyos y los valores experimentales
medidos para las vigas pretensadas con postesado vertical en sus apoyos.

Tabla Nº 33: Deflexiones usando el programa SAP 2000, viga pretensada con 60% de
empotramiento en sus apoyos

Carga 60%
considerada (mm) (mm) (mm)
Peso propio 1,23 - -
Pretensado -6,67 6 4
Ambas -5,44 - -
Fuente: Elaboración propia

Dónde: 60% =Deflexiones calculadas usando el programa SAP 2000 considerando


60% de empotramiento
1 =Deflexión medida en la viga experimental Nº1
4 =Deflexión medida en la viga experimental Nº4

Como se pudo observar en la anterior tabla, los valores medidos durante el proceso de
postesado horizontal en las vigas experimentales con postesado vertical en sus apoyos son
bastante próximos a los calculados por el programa SAP 2000 considerando un 60% de
empotramiento. Con esto se demuestra que los valores obtenidos experimentalmente no

163
fueron resultados al azar, sino efecto del cambio en la condición de apoyo en las vigas
pretensadas.

164
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez realizado el proceso experimental de carga y medición de las deflexiones


máximas y el correspondiente análisis de la información obtenida, se llegaron a las
siguientes conclusiones y recomendaciones.

10.1 Conclusiones

Considerando los objetivos específicos planteados para el presente trabajo:

1. Diseño experimental para la medición de deflexiones.

2. Diseño y proceso constructivo del aparataje experimental.

3. Control de calidad del hormigón y medición de las deflexiones para las vigas
pretensadas postesadas.

4. Análisis experimental de resultados para las vigas pretensadas postesadas.

Se llegaron a las siguientes conclusiones respecto a los objetivos específicos:

1. Se elaboró un diseño experimental para la medición de las deflexiones, el cual


contemplaba la realización tanto de un análisis estadístico como uno ingenieril.
2. Se diseñaron todos los elementos del aparataje experimental (vigas de apoyo y
vigas experimentales) y se documentó a detalle cada paso del proceso
constructivo.
3. Se realizó un control de calidad del hormigón por parte de la empresa COBOCE
HORMIGÓN y otras pruebas posteriores para determinar la resistencia real del
hormigón usado en el presente trabajo. También se midieron (de la mejor manera
posible dadas las circunstancias) las deflexiones en las vigas experimentales
pretensadas postesadas.
4. Aunque a causa de la falla de dos de las cuatro vigas experimentales no se pudo
llevar a cabo el análisis estadístico factorial previsto, sí se realizó un análisis ingenieril
considerando toda la información obtenida durante el proceso de postesado.
Para este análisis se determinaron las deflexiones teóricas máximas mediante el uso
de ecuaciones y el uso del programa SAP 2000.

165
Otras conclusiones obtenidas son las siguientes:

 La baja resistencia a la compresión y la mala adherencia del hormigón usado en


las vigas experimentales tuvo un efecto adverso en la magnitud de las deflexiones,
provocando la falla de dos vigas experimentales e impidiendo el análisis
estadístico factorial previsto.

 La escala usada para las vigas experimentales no resultó ser la más adecuada, ya
que la magnitud de las deflexiones para las mismas resultaron bastante pequeñas
lo cual dificultó su medición y aumentó el error humano en la lectura de las
deflexiones y de la carga aplicada.

 La presencia del postesado vertical en los apoyos de las vigas experimentales Nº1 y
Nº4 evitó el colapso de las mismas durante el proceso de postesado horizontal.

 Para una fuerza de 167,32 (KN) (30 (MPa) de presión aplicado a cada torón) en el
postesado vertical, se alcanzó aproximadamente un 60% de empotramiento en
promedio en las vigas experimentales Nº1 y Nº4.

 Mediante el uso del programa SAP 2000, se pudo verificar que evidentemente,
hubo un cambio en la condición de apoyo de las vigas experimentales.

Considerando todas las conclusiones anteriores, se puede decir que se cumplió con el
objetivo general del presente trabajo y además se llegó a la siguiente conclusión final
respecto al efecto del postesado vertical en los apoyos de vigas pretensadas
simplemente apoyadas:

El postesado vertical en los apoyos de vigas pretensadas simplemente apoyadas genera


un cambio en la condición de apoyo de las mismas. En el caso particular de la presente
investigación, se alcanzó en promedio un 60% de empotramiento en las vigas pretensadas
con postesado vertical en sus apoyos.

166
10.2 Recomendaciones

Las recomendaciones pertinentes para futuras investigaciones en este tema en particular


son las siguientes:

 Es necesario realizar un control de calidad minucioso del hormigón usado en los


diferentes elementos de análisis, mediante el vaciado de probetas, pruebas no
destructivas e incluso destructivas, con el fin de asegurar la resistencia necesaria
para el proceso de postesado.

 En lo posible, aumentar la cantidad de vigas experimentales y garantizar la


integridad de las mismas para obtener resultados estadísticamente satisfactorios
mediante un análisis estadístico factorial.

 Diseñar las vigas experimentales a una mayor escala, para poder medir de forma
más precisa las cargas aplicadas y sus respectivas deflexiones. Además considerar
para futuras investigaciones los resultados obtenidos en el presente trabajo para
diseñar las vigas pretensadas con excentricidad variable, para afinar los resultados
de la investigación.

 Considerar aplicar diferentes fuerzas de pretensado en los postesados verticales,


para estudiar el efecto de la misma en las magnitudes de las deflexiones medidas.

 Realizar la investigación en un ambiente controlado, en el cual se pueda


monitorear los efectos de la temperatura en las vigas experimentales así como
otras fuentes de error en el proceso de aplicación de carga.

 Para la medición de las deflexiones, en lo posible, usar métodos más sofisticados y


precisos que aquellos usados en este trabajo, con el fin de disminuir (y si es posible
evitar) los errores en la medición y en el posterior análisis de los resultados.

 Tomar las precauciones necesarias a la hora de realizar el proceso de postesado,


ya que la falla de cualquiera de los elementos es violenta y peligrosa.

167
11 BIBLIOGRAFÍA

1. Pulido, Humberto Gutiérrez. Análisis y diseño de experimentos. México D.F. : McGraw-Hill


Interamericana, 2003. 970-10-4017-1.

2. Montes, Enrique Hernández. Hormigón Armado y Pretensado. Granada : Grupo de


Investigación TEP-190 Ingeniería e ingraestructuras, 2007.

3. Nilson, Arthur H. Diseño de Estructuras de Concreto. Bogotá : MacGraw-Hill, 2001. 958-


600-953-X.

4. Angulo, Eduardo Reinoso. Manual de diseño de estructuras prefabricadas y


preesforzadas. México D.F. : s.n., 2000.

5. 318-05, ACI. Building Code Requirements for Structural. Michigan : American Concrete
Institute, 2005.

6. Gere, James M. Timoshenko Resistencia de materiales. Madrid : Thomson Editores Spain,


2004. 84-9732-065-4.

7. Gilbert, R. I. Time effects in concrete structures. Amsterdam : Elsevier, 1988.

8. Hibbeler, R. C. Mecánica de Materiales. México : Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.,


1997. 970-17-0121-6.

9. J., Clough R.W. y Penzien. Dynamics of Structures. s.l. : MacGraw-Hill, 1993.

10. M, Lara Porras A. Diseño estadístico de experimentos, análisis de la varianza y temas


relacionados: tratamiento informático mediante SPSS. s.l. : Proyecto Sur, 2001.

11. Mays, Geoff. Durability of Concrete Structures. New York : Taylor & Francis e-Library,
2003. 0-203-78171-6.

12. Otárola, Alfonso Subieta. Hormigón Pretensado. La Paz : Artes Gráficas Sagitario, 2000.

13. R.I. Gilbert, N.C. Mickleborough. Design of Prestressed Concrete. Sydney : Spon Press,
2005. 0-203-98586-9.

168
14. Rodríguez, Jorge G. Rosas. Hormigón Pretensado, Programa de Postgrado en Ingeniería
de Carreteras y Puentes. Cochabamba : s.n., 2004.

15. Montoya, Pedro Jiménez. Hormigón Armado. Barcelona : Gustavo Gili, SA, 2000. 84-252-
1825-X.

169
ANEXOS
ANEXO A

Planos
ANEXO B
Documentos
Escaneados
,'."..s-wP-

Cochabamba, O8 de Marzo de 2AL2

Señor:
lng. Juán CárlóS Gónzalez
JEFE DE PRODUCCION
COBOCE HORMIGON
Preseñte.-

Ref.: lNlClO DE ACTIVTDADES PARJT ETABORACIOI{ DE TESIS

Distinguido lngeniero:

Primero que nada desearle el mayor de los éxitos tanto personales como el ámbito profesional.

El motivo de la presente es el de solicitar su autorización para dar comienzo a las actividades


programadas para lievar a cabo la tesis de investigación.

Se tiene la intención de empezar actividades el día lunes 12 del presente mes, para lo cual se
contará con la presencia de un maestro y su ayudante (Germán Cuellar y Fidel Fernandez
respectivamente) para realizar las labores necesarias para la construcción de los elementos de
hormigón especificados a su persona con anterioridad. El horario de trabajo previsto es de 8:(X)-
12:ff) am y de 2:00-6:00 pm.

Dicha mano de obra cuenta con su respectivo seguro de vida, cumpliendo así con tos requisitos de
ia empresa. También aprovechar la presente para solicitarle autorización para ingresar ai iugar de
trabajo todo el material necesario para el mismo {acero de refuerzo, madera, herramientas, etc.}.

Sin otro mot¡vo, me despido muy cordialmente.

c- AB40é-(L
Firma lng, luan Carlos Gonzalet Q
JEFE. PRODUCCION
Posüulante: Diego Durandal Baina
Cochabamba,23 de Octubre de2012

L';;OC§
5eñor: ;(}§rftfIGOI{
Lic. Hugo Barrientos
GERENTE GENERAL COBOCE HORMIGON í. uü12
Presente.-

REF. : SOLIC¡TUD PARA ARMADO Y PRUEBA DE PRENSA

Buenos días, el motivo de la presente es el de realizar la solicitud formal de los materiales,


equipos, herramientas y maquinaria pesada, además de la colaboración de los señores
Vladimir Vayne y David Aceby, para llevar a cabo el arnrado y la prueba preliminar de la
prensá la cual además de ser utilizada para los ensayos experimentales necesarios para mi
tesis, será una útil adicién a los equipos de aplicación de carga de los cuales dispone la
empresa COBOCE HORMIGON

A continuación listo los materiales, herramientas, equipos y maquinaria pesada necesaria


para llevar a cabo el armado y la prueba preliminar de la prensa:

2 mangueras hidráulicas de 5 metros cada una con sus respectivos terminales.


L manómetro.
1 estructura metálica de soporte.
1 motor hidráulico.
1 instalación eléctrica para el motor hidráulico desde la fuente de energía más
cercana.
1 pistón.
1 escalímetro.
1 pala cargadora y cadenas o similares para eltraslado de peso.

Procedo ahora a describir el proceso general para el armado y la realización de la prueba


preliminar de la prensa:

Traslado de la estructura de soporte y del motor hidráulico mediante el uso de la


pala cargadora al lugar de prueba (en proximidades a las vigas experimentales a
ser posteriormente cargadas).
Armado de la prensa e instalación del motor hidráulico.
Prueba de presión de la prensa.
David Aceby dispongan del tiempo nécesario (por lo menos 1día laboral).

Agradeciéndole de antemano la valiosa cooperación y apoyo brindado por la empresa


coBócE H0RMIGON y'su persona;me despido trruy coid!áimeoié,
:i'"1 .,
r1'r;l'','.
"':l:lt' ..
:,i .
,,.
,

':.:: ..:.. : . I :
" " ;

Teslsta
:'. .,',;¡
:.
i
.a:

l:'r:r'l

I.
': :l.l

i
',;,t-,- , -: - -'' ',
F..' ..:' ,.
-1j r.r{.'
, '.r ..;'i: . .. ri l,i.,,
l

l
i
I
I
t

[:.:,
'r
.

['- ,

i'
i

,..:;
ti:... a' i , .irj
' ..: 't.
,:

.. l :...
.' l'

t:

::..
,; ll

l. .rl

:'.

i.
Cochabamba, 19 de Eficiembre de 2O12

Señor: C' ,OCE


Lic. Hugo Barrientos ü§.rrIIGOt{ ilr ñn0

GEREN¡TE GENERAL
COBOCE HORMIGON 1 9 ilit, ?fr1?"

Preserae"-

EXPERIMENTAL

Buenos días, el motivo de la presente es de realizar la mlicitud formal de maquinaria y personal


para llanar a cabo el perforado necesario para sujetar la prensa a ser ut¡lizada en los ensayos
experimentales para mi tesis, queriendo en lo posible realizar esta actividad el día yiemes 21 de
Dkiembre lde I am a 5 pml. Para lla¡ar a cabo el perforado será necesario uhimr la prmsa y el
sistema de sujeción en las diferentes posiciones que tendrán al mornento de lG ensaytD§, por lo
cual Ie pediría se me pueda facilihr la siguiente maquinaria y personal:

- l grúa tipo pluma (la empresa cuenta con este equipo) y l operador para la misma.
- La colaboración del Sr. Vladimir Vayne (el cual tiene un papel crucial en esta investigación
y la experiencia neesaria para llevarla adelante).

En lo referente al perforado, mi persona dispondrá del equipo, material y personal que se requiera
para el trabajo- Procedo ahora a describir el proceso general de la actividad para la cual realizo
esta solicitud.

- Colocado, mediante el unpleo de Ia grúa üpo pluma, de la prensa en las diferentes


ubicaciones necesarias para realizar el marcado y perforado.
- Marcado y perforado de los orificios necesarios para !a corecta mlocacifrr del sistema de
sujeción para la prensa durante los ensayos, mediante el uso de un bladro de alto
desempeño (provisto por mi persona).

Me disculpo por la premura de mi pedido y agradezco muctro todo el apryo brirdado por COBOCE
HOR!álÉOttl para la rcd¡zadao de esb inrrcstftacion,la cualconsu ayrda eryromrx&rirmtesde
fin de año.

Firma

Teslsta: Diego Durandal Baina


Cochabamba,04 de Febrero de 2013

Señor: eosocB
I' .jURMIGON I
Lic. Hugo Barrientos l{, Hrp......"... 1

GERENTE GENERAT
COBOCE HORMIGON
ri4FEB.2ot3
Presente.-
#
DO xrQli..

Buenos días, el motivo de la presente es de realizar la solicitud formal de maquinaria y personal


para llevar a cabo las pruebas experimentales necesarias para concluír mi trabajo de tesis,
queriendo en lo posible realizar esta actividad el día miércoles 5 de febrero (de 8 am a 5 pml, ya
que el sistema empleado para aplicar la carga estará disponible para mi penrona hasta el día
jueves 7 de febrero y debido a lo cual tengo la urgencia de realizar las pruebas finales el día
señalado.
Para llevar a cabo las pruebas experimentales será necesario ubicar la prensa y el sistema de
sujeción en las diferentes posiciones marcadas con anterioridad, por lo cual le pediría se me pueda
facilitar la siguiente maquinaria y personal:

- 1grúa tipo pluma (la empresa cuenta con este equipo) y l operador para la misma.
- La colaboración del Sr. Vladimir Vayne (el cualtiene un papel crucíal en esta investigación
y la experiencia necesaria para llevarla adelante).

Procedo ahora a describir el proceso general de la actividad para la cual realizo esta solicitud.

- Armado del sistema de aplicación de carga.


- Colocado, mediante el empleo de la grúa tipo pluma, de la prensa en las diferentes
ubicaciones predefinidas para las pruebas.
- Aplicación de carga a las dos vigas experimentales restantes.

Agradeciendo de antemano su colaboración y la de toda la empresa COBOCE HORMIGÓN en la


culminación de las pruebas experimentales, me despido muy atentamente de su persona.

Firma

Tesista: Diego Durandal Baina


:.:..4:r.L-ri*1,Ér#
.:

\, _r'
..--...*,.-* --*;

aróO c, ot <ool
!= >l
I

oo:. I
o ¡t.
ñÉEl
I
E.E.m I ltra i*-
g >t
9.
**i
t¡Cla
-ox
I

I
§ I t¿¡ m ol
§
\o
o ?
\) ¿
o Qo' -,t o
JI
ni
nl
" c;it
o." I
7 r\l
I
IlO
elo
I
I
u at
-.t
ñ4ú
2.aA
i
z -rl = ól
ñ
tlu
I

:'la- I
- >l
o. @l
'-,E FÉ-l I I
-o
1t :#rl
FLO
ÉEHI
>vv
I
F o U» o
I

<I
ót
ol
I
a
! z
Io tr
o.
t-
¿
I
"ÉEl I
ol ! o
u
I

zl g 9ü
=
1
I
I

I
B
C
-{
o E'
a
N
m
o
z i§
F (h =
6
o.
z
I

I
EEI
ait
EI 9lH
o ¿ al
z1
I
o o c I 3 I
o ! N
¡l i o io
r! ¡5
-{o
oiy
pñ'
'i. z\
\* t- q ^ ¡!'
9tEo. E' t- I
:. Tl !¿.
"».i <i& ,\-* El
o
r3 I ü¡
É
E
o. o§* $'
il3s; 4iF
i.
\ o E'
{ R 3a<
o E At
iEór \ ¡
TE

o sdiq
=oq(oo'
HÉ E E. P'+-
o < tE
Io 5-p

*É q; ll >É,
(/)§)
' < or-
9e lá:
a5Xñ ,;Jn
3
§ (,
o p !oo qa3il
\r' E!!
m' <Y ¡-O
h*ñd
'.§¡!_
i^
laY
!-E
m
\ l=
rl
zh¡ i :-l
c=P s,'E
o s§y^
oo:' \-*'i ú r\. o. 1x> b Pb
0
zt-
E* o¡\it*,
o
t u+,t U'
E
B G)
= as
t- =.
> 3 §d .={
I

g Tm
rD
§i-d o -+q I
si9
o Y-P'
oL
dlrt?
n m
z {.\ c)
a rlt o
,9
f
l, G)
II
trá.ó
oo5
, Iz -- H o
tr,
¡¡{Ct
5^o ;.- { iti ñE-g F¡t
I rñ'.-t v iotslx
I
I
6 Yd
¿Éo
\q (r, S E.B
r.J C
e

II EBfi \ tr É

1' mz § o.
¿
E¡+ aD o
o
lP o ? p.
lrg rY¡ E
l3s i
ú + ia!i:
ql

t*
I 9i;
l\-J
I
'm
= ¿
o # o
B
@
.n
19
I

-i-_: m @
(t o
z
o o ¡nI 'b§'
¡ú
*; E.
B
i
@
r
- o¿ E
É ::r-:" zm ,
-"r¡
3 rn.
o-
I
'@.
z
F4
§t ft&,
a, 2,,
''§5''' 6n
,tt -'I t

l-l o. t&! *lo t'r.,


o
l+{
'
! {*l @
ñ
rt
T
E
z }'',
EJt
§J
h¡ E
: :,,;;:1::
j

ll

-iÉr -:
is F
&
'.*-r' :Úm i-; i.#'
E
iE- v
-v
¡¡g Ér .!il
E
EE
v- 8l \/ rr
=r -*- * -'-
& '-- F
I'E§ 6 *g

n o go
l'., o
g =
E
o fl mñr
oz
§*a '-9
= C)
--o=f' ?
i-: I _:

o
m
o 7
--{
m tz=
-.bi. .L
o1 1W
:11
6,
z
5
ti: o
T CI
--.1
=
ñ o *¡ :'1
tlgt"i T o' ct)
¡ z
^!*'
ut!
EYE m
>vü
o
r
6
(J

{
ur,
>:
ri
o
!- .?
E

6) 0
ñ
z c-t U
o ó.,
!
t-
z{
o
u
=
-
:r-
o
I n
>i
o
a
N
o
ftl
d
o'
z
¿ m
z
ni o o f
_qi o L
3
-t oi tl
ol o JS
P 3 Zt
oi r|- ó = \,
g
'i
<l g m
o =<e
..T1 Y.

,'i o. Y'
ñ*á=. Oi o ^Áx
3 6G<
-i
6 P A- ; IE foq(o6'
FPór
a^oo
:ñ3ú
Fdiq
}I.e-
) at3 )_
-ni
Á
I á=
(!) <
r I ó=.
tb
ú) §)

3i m-- ccx
65;ñ ir!
I- m
!oo
tr!E
m
eIde
<X r-O
o*áN
'o50 rr-
i--
O
oBp o, H s^
o §>l
.i
7i^
E
o zxb
1fn2 b, Pñ
o@!¡ ñ: or=
N-C'
a{E .I
ñ
m
z
1" > 3 <q)
JU'

ó olr
=I-"i ! =
('
-P tz : '?:
-i
m -- t- > I
rY
{
-
ri\ I :-:
"'r
a¿4
ojo
i
o
o
rf! p.
i(}r
3E i §,
N
o oi
á*-.s
I o
i\i f-# tr
m
ffi z
m
ii l\3 o
l+l
rl{
& tr
v
I

b.J
b¿

)g E¡
I
..t& !EE& _.
E ¡B-
T E' o
:i
o
L
,.i != D
o =trQ
*¡t
=a í¡
b
I sts2
"€,ñi
Pɧ
:l-JO
i* o
o { o¿
m
I o
--l
m
!
€.:1Í
'jz L: -¿
o
o
o
. I :':
:0i r D (r'
Flzú
§i
o.
z !-r -{ .-._¡
! ra ¡r"
fi
§)l
¿
:r
=)
6
o.
z
o 7/
T
ID
C¡)

@YE
>vuÉ
'-
Ía o
D,
z
Itr, ,rr
U'
tr
o
!-
-==L¡ I

o o
o
C)
o' ¿
ñ
o
z c-t o ü
!
t.
o
u ,=
= o
E
=
¿
o
fl
ñ
o
flI l\ o
=
o.
z
¿ m
t o o I
z g o c 3
' o" !
',,Y oiiE: \. ..t1 o o
n z\ 7/ .-rl
t-
r dSsr
+\:
-páÉ
<i :i t'i
' : +-, \
Io m
o
: . 'fl s¿,

0.
ÉEE§ X i
ot
-, l\ o. q ^R9
I8a<
d36ñ.
o P llr
-\\
i- i\\ o {
i :-- i\
tdiq
TE
§. § <7 r 'i1 T =oq(o6'
FÉ 33 o
:.ocD
g'*o ñ
aft.,. \ I
!:.+-
*; tE
--r !.4
ó o< 6)0)
h"B c f! ' 5 0=.
o a -a 3
A)
o
o TOO EASI
o§ ¡,!!
5?:E =o íl
m ñ <!i,-o
= :-r g)'B s^
o-
'6
;ioS
ñ§
5Q :](E
o Ií
ziv
o.
c=P
zxb fD ñE
E^J zo ..o I =
o o¡=
-l¡¡17
q
§ E*
§i-d 3
T
o
a
{ m
<,,
o u
m
2" > §il
oÉ9 o m
z 'J o .9
o- :. e' 6 u f

?-83 T 1 a g
E o :i
z+ - =3
.. árr
.§,s ó. :--
É3o
LB.H
\ @
tr
j.' ¿'-'

e5á' att
ffl o -
i-
r_i
o
o
LI
i z o
@ -> 9.
r ,¡ $,. r, . ril ': F v !,
N
z: ñ
o o ñ o F.
m =
2 ¿
I
E l;
I
o
z fD
m t-
o o u 1l
@
a
6
3
rr a
tz m
z
m o. -l K m
s'
o z
H o. o
\l !
lr{
i*i 'Tt E
@
n
,!.
3
z{
q)
}J c
l'¡ ¿
¡
rlcl
o
= o= o

q, N
§
¿
oi N N N
o
i? §§
*B
EI
d
!o i=
: o t:o
o ¡t
o
o §8a du
qP
- EE
c
o 9X. - c!
o
o 8*í IJ

=
Fit
o
o { {
t§ t§ \¡ \¡ § §g
q,
o c, o
(no)
o ó o o f)
(D (tt ¡ § o
8g
o
0,
§
N h) l9 l\J l\) l§ t 'u
6
Lo,
6'
o.
o ó o
o §
o ¡\)

(¡ o o o § N (, N
¡o o
o o
d {
C)
\¡ a ot o§
\¡ ct !t f§
9..
o, I\, ]§ l§ s N ñ il
(r,
o
o 7'
o
5
I m
S
o
c,
N
(D § No Or
N
o \¡ $§ t4.
o
v oo o +
o
6

=9 do 3
n§ o
=
lÉ a
o
(D
¿
tt
(¡ fIt,r
o b i) o o o ts
frt lrt (rt o
oo a a o
a o @
5 o o
c] §
t'o
¡
f
o P \¡ \¡
o o I{ C»
4 \
\¡ { (D
.(» p
\¡ \¡
\¡ {
\ 9)
\¡ §B $i §
o o
o J
I

o
o
§
o
o
=
3

§ o, § or (¡
7
E.rl
oo
1^:
3-
HE II
o o
I
o
lc¡
o
Or
(o (,
(¡) (o
5
N §
\¡ (D @ (r, ñ
Or
{ §§ (¡ \¡§ o(o OiN' o ¡o 8e
st
CDr,
SE
o-§ =o tr
t o,..,
o
g b
) UI
d go HE
D¡ =-o
oo
6
ñ I
EB
o
t ñ o t
E6 o
CL
D
-
co N
(,
(» §
(, N
(¡ (¡
(¡ (,
C', ct,
@ (¡)o S
D o
*s
6 Or
3 3
a
=€<
¡B co D
tr
I
m
¿,
(o (c o
.D
to
c, o o b
-(o -(o
,a0
s§ a

CL
Á)
....ü,
a
,
(ó.
L - - I
I
(,
I - ¡o Or
3
(¡ (,
I I
(3 a¡ (r) G)
(rl Ül (¡ t,I (rl
(¡ tlr ñ *§
{ ñ
ñ ¡i.t
-¡ { { { $I
ü ,..'

o o
ot o_ q
so so so o
l!
aD a D !, D
§§
ü
*
:r

:i

x p o
cr
'T
E
o
E o 'll
3
o
3
ooo
o
o
o I
o
¡!¡ |-
7'
o
:¡ o
:: o o o o

o ñI
o ¡\, o
o,
¡ñ o-
so :'l
\
at, .D l^ o
COBOGE
HonurcoN

PRUEBA§ NO DESTRUCTIVAS CON EL


nscr,nnónrgrRo o MARTTLLo rln scHMrDT

Cliente: Diego Durandal


Ubicación: Planta Coboce Honnigón
Fecha: 24101/13
Proyecto: Tesis * Postensado

Resi¡tcncir Dirección
No Elemento Lecturas rromeolo Esdmdr Kg/cd
del disparo
I Visa no I ?8 29 3l 30 27 30 30 26 26 3l 28,80 235*.60 +-
2 Viea de Apoyo no I 4t 40 45 45 42 4t 40 44 42 42 4220 442*70 +-
J Visa n'3 32 34 JJ 32 35 35 34 36 JJ J.' 33,70 310 + 65 +-
4 Visa no 4-l 30 36 34 3V. 37 ',38 38 38 37 40 36,50 362*65 (-
5 Viea no 4-2 38 37 3ó 39 .rr39 37 37 3t 4t 3s 37,60 380 + 65 +-
6 Visan" 2 3l 28 3?: 36i '35 44 39 ,38 39 32 35,90 360 * 65 t-

'lnp.lsvier
R.TomtC
ÉFETEcMco@l{ERtlAL
\FERCATO
E ]II P RESA CO ]ISTRU CTO RA FICHA DE TESADO
Proyecto: PROYECTO TESIS Elemento:
Ubicación: Av. Cap. Ustariz Cable:
Fecha:
Long¡tud de la viga: 4,OO m Acero de pretensado: RB 190
Luz de cálculo: 3,80 m Díametro del torón: 12,70 mm
fck = 35,00 Mpa Area del torón: O,9a7 mm2
f's = 1860,00 N/mm2 Número de torones: !
Tipo de gato de tesado: ovM - YcwlsoB E acero. 196840,00 N/mmz
Area del pistón: 38,50 cm2 Presión de tesado: 35,00 Mpa
Pérdidas del equipo: 1,01s Presión de anclaje: 5,00 MPa
Hundimiento: 3,00 mm Número de torones total: 1
Pe = 195,00 KN o,2s H1 = 59,40 cm
Afs = 271,s4 N/mm2 k= 0,oo429 H2= 16,25 cm
0,80*Afs = 217,23 N/mm2 |'- 1,8s00 m AH= 43,15 cm
fmi = 2t47,93 w/mm2 o= 0,466s Fq + Kl'-- 0,1246
po= 0,1166 Kl'= 0,0079 tf= 267,54 N/mm2
x= 2020,73 mm th= 584,46 N/mm2 4,24 m
x= 2,O2 m fo= 24L5,47 N/mm2 fo/t's = t29,86%
fm- = 1930,69 N/mm2 =
AL 46,23 mm
Pa 62,A5 N/mm2
a= 628,53 Rg/crñz
PRESION ALARGAMIENTO AL p = 8940,16 Psi
MANOMETRICA LADO A LADO B TOTAL CORREGIDO Observaciones:
Mpa mm mm mm mm ANCLADA EN LOS APOYOS

0 0 0 0 0

7 0 o 0 34,7

15 34,7 0 34,7 69,4

22 36,s 1 35,5 70,2

27 38,8 2 36,8 7L,5

30 43,7 4 39,7 74,4 DIAGRAMA CARGA -


DEFORMACION
35 46,7 4 42,7 l7,4
aore
30M
I
,o J- -"d
Anclaje 10&
ofu
5 Mpa

Lectura 37 4 33 ,:,8?,:i
ort
Hundimiento de cuña *$ mm eY^&¡?^u|^r}
/\

v
ffi*,
//_
sffiffieffiffi
EMP RE84fo}§(IycroRA

Av. Los Ceibos Esq. Los Molles Nn 2198 o Telf.: (591 -Al 4280442. Fox: (591 -4l' 4280442
E-moi : fercoto4@hotmoil.com
I

Cochobombo - Bolivio
I

\ERCATEHADETE'AD.
HEB, RE f,A,.90,85 TRUC r O RA Elemento:
brcacron: Av. cap. ustar¡z Cable:
Fecha:
rng¡tud de la viga: 4,00 m Acero de prete rsado: RB 190
uz de cálculo: 3,80 m Díametro del t( rrón: 12,70 mm
:k= 35,00 Mpa Area del torón: 0,947 mm2
s= 1860,00 N/mm2 Número de tor, )nes: 1
ipo de gato de tesado: OVM-YCWl50B Eacero. 196840,00 N/mm2
rea del pistón: 38,50 cm2 do:
Presión de tesa 35,00 Mpa
érdidas del equipo: 1,015 Presión de ancl aje: 5;O0 MPa
undimiento: 3,00 mm Número de tor ¡nes total: L
Pe = 195,00 KN O,25 H1 = 59,40 cm
Afs = 271,54 N/mm2 k= O,O0429 H2= L6,25 cm
0,80*Afs = 217,23 N/mm2 L'= 1,8500 m AH = 43,15 cm
fmi = 21,47,93 N/mm2 0= 0,4665 po + Kl'= O,t246
B0= 0,1166 Kl'= 0,0079 tf = 267,54 Nlmm2
X= 2O2O,73 mm th = 584,46 N/mm2 L* = 4,24 m
X= 2,O2 m fo = 2415,47 N/mm2 tolf's = 129,86%
fm- = 1930,69 N/mm2 AL = 45,23 mm
62,85 N/mmz
e= 628,53 Kelcm2
PRESION ALARGAMIENTO AL o= 8940,16 ps¡

MANOMETRICA LADO A LADO B TOTAL CORREGIDO


Mna mm mm mm. mm qNCLADA EN LOS APOYOS

0 0 0 o 0

7 34,5 0 34,5 36,3

17 37,3 7 36,3 72,6

27 39,2 3 36,2 72,5

34 42,9 4 38,9 75,2

DIAGRAMACARGA-
38 45,2 4 4t,2 11,5
DEFORMAClON

40

30

20

Anclaje 5 Mpa
10
Lectura 44 4 40 [..6¡
0
Hund¡miento decyfi É;r, X=t mm 0 36,3 72,672,575,277,5

/l ,/
ri

J/(furru7
r'/
ffi ¡ ¡. "1...-!51,
¡ .
l-tt.
.: c r s-
.ta\r.t'ft
,"' i ' ' 3"ti1
Ru :To
;a
RA

Av. Los Ceibos Esq. Los Molles Nq 2198 . Telf.: (591 -4l' 4280442. Fox: (59,l -4lr 4280442
E-moil : fercoto4@hotmoil.com
Cochobombo - Bolivio
\ERCArO
EMPRESA CO]ISTRUCTORA F¡CHA DE TESADO
Proyecto: PROYECTO TESIS Elemento:
Llbicación: Av. Cap. USTARIZ Cable:
Fecha:
Longitud de la viga: 4,00 m Acero de pretensado: RB 190
Luz de cálculo: 3,80 m Díametro del torón: 12,70 mm
fck = 35,00 Mpa Area del torón: 0,987 mm2
f's = 1860,00 N/mm2 Número de torones: 1
Tipo de gato de tesado: ovM - YcwlsoB E acero. 195840,00 N/mm2
Area del pístón: 38,50 cm2 Presión de tesado: 35,00 Mpa
Pérdidas del equipo: 1,015 Presión de anclaje: 5,00 MPa
Hundimiento: 3,00 mm Número de torones total: 1
Pe = 195,00 KN o,25 H1 = 59,40 cm
Afs = 271,54 N/mm2 k= o,oo429 H2 = 16,25 cm
0,80*Afs = 217,23 N/mm2 L'= 1,8500 m AH = 43,15 cm
fmi = 2t47,93 N/mm2 o= 0,4665 lra + Kt' = 0,1246
¡ro = 0,1166 Kl'= 0,0079 tf= 267,54 N/mm2
X = 2020,73 mm th= 584,46 N/mm2 L* = 4,24 m
x= 2,O2 m fo= 24L5,47 N/mm2 s= t29,86%
fm* = 1930,69 N/mm2 AL = 46,23 mm
o = 62,85 N/mm2
o - 62E,53 Ke/cm2
PRESION ALARGAMIENTO AL ó = 8940.15 osi
MANOMETRICA LADO A LADO B TOTAL CORREGIDO Observeciones:
Mpa mm mm mm mm SIMPLEMENTE APOYADA

0 0 0 o 0

8 0 0 o 34,4

19 34,4 0 34,4 68,8

31 36,3 1 35,3 69,7

3A 38,2 2 36,2 70,6 LA VIGA EXPLOTO POR COMPRESION

D]AGRAMACARGA-
DEFORMACION


IJ

Anclaje

Lectura
5 Mpa

0 ;¡ri iil
,, I
,n li¡ ..

1^{

0 -f-d-r---
* -- ,/*-- ....
-{ --
.................

Hundim¡ento de cuña mm 0 34,4 68,8 69,7 70,6

ESil a:clisrR!cTOÉA
'fi"ii.';i'lS0'l'1;
Cocl:i, Uatrba - Bolivia

Av. Los Ceibos Esq. Los Molles Nq 2198 . Telf.: (591 -4lr 4280442 ¡ Fox: (591 -4l, 4280442
E-moil: fercoto4@hotmoil.com
Cochobombo - Bolivio
7

\ERCATQHADETESAD,
E ilI PRESA CO]ISTRUCTORA
Elemento:
Av. Cap. USTARIZ Cable:
Fecha:
4,00 m Acero de pretensado: RB 190
3,80 m Díametro del torón: L2,7O mm
3s,00 Mpa Area del torón: 0,947 mm2
1860,00 N/mm2 Número de torones: t2
de gato de tesado: OVM -YCW15OB E acero. 196,840,00 N/mm2
del pistón: 38,50 cm2 Presión de tesado: 3§,fi) Mpa
del equipo: 1,015 Presión de anclaje: 5,@ MPa
3,00 mm Número de torones total: I
Pe = 195,00 KN o,2s H1= 59,¿t0. cm
Afs = 27t,54 N/mm2 k= o,oo429 H2= 16,25 cm
0,80*Afs = 277,23 N/mm2 L'= 1,8500 m AH= 43,15 cm
fmi = 1958,30 N/mm2 (I= 0,4665 tla+ Kl'= o,]-246
ttc = 0,1166 Kl'= 0,0079 tf= 243,92 N/mm2
X= 2116,30 mm th= 558,07 N/mm2 4,24 m
X= 2,12 m fo= 2202,23 N/mm2 folf's = L18,ñ%
fm- = L74L,O7 N/mm2

FERCATO

Av. Los Ceibos Esq. Los Molles Nn 2198 . Telf.: (591 -4ll 4280442. Fox (591 -4l, 4280442
E-moi : fercoto4@hotmoil.com
I

Cochobombo - Bolivio
2

\rERCATO
E TUI P RESA COTISTRU CTO RA
FICHA DE TESADO
Proyecto: PROYECTO TESIS Elemento:
Ubicación: Av. Cap. USTARIZ Cable:
Fecha:
Longitud de la viga: 4,00 m Acero de pretensado: RB 190

Luz de cálculo: 3,80 m Díametro del torón: 12,70 mm

fck = 35,00 Mpa Area del torón: 0,987 mm2

f's = 1860,00 N/mm2 Número de torones: 1

T¡po de gato de tesado: OVM. YCW15OB E acero. 196840,00 N/mm2


Area del pistón: 38,50 cm2 Presión de tesado: 35,00 MPa

Pérdidas del equipo: 1,015 Presión de anclaje: 5,00 MPa

Hundimiento: 3,00 mm Número de torones total: t


Pe = 195,00 KN o,25 It1 = 59,40 cm

Afs = 271,54 N/mm2 k= 0,00429 H2= 16,25 cm

0,80*Afs = 217,23 w/mm2 L'= 1,8500 m AH= 43,L5 cm

fmi = 2147,93 t"¡/mm2 o= 0,4665 Pa + Kl'= o,L246


pa = 0,1166 Kl'= 0,0079 tf= 267,54 N/mm2
X = 2020,73 mm th= 584,46 N/mm2 4,24 m

2,O2 m fo= 2415,47 N/mm2 s= L29,86%


fm- = 1930,69 N/mm2 AL = 46,23 mm
p = 62,85 N/mm2
o= 62a,53 Kz/cm2
PRESION ALARGAMIENTO AL g= 8940,16 Ps¡

MANOMETRICA LADO A LADO B TOTAL CORREGIDO

Mpa mm mm mm mm

0 0 0 0 0
SIMPLEMENTE APOYADA

8 33,4 0 33,4 35,3

22 35.3 o 35,3 70,6

29 36,5 2 34,5 105,1

D]AGRAMA CARGA -
DEFORMACION

Anclaje 5 Mpa
\ .¡1 §, .... ...*-
.............. .... ........- ...

Lectura liltri .#"


34
36 2
o l" -/-
Hund¡miento de cuña mm 0 35,3 70,6

W
:-\ I.-!''
FERCATO
FÍ lh*; !* Á'
'¿¿¿/

l¡¡i t;1.9p,r.

Av. Los Ceibos Esq. Los Molles Ne 2198 . Telf.: (591 -4l, 4280442 ¡ Fox: (59,l -4l, 4280442
E-moi : fercoto4@hotmo il.com
I

Cochobombo - Bolivio
7

\FERCATEHADETE'AD'
Eil[B RE ¡0,=C|.0il¡ TRUC Í O RA Elemento:
Av. Cap. USTARIZ Cable:
Fecha:
de la viga: 4,OO m Acero de pretensado: RB 190

de cálculo: 3,80 m Díametro del torón: L2,7O mm


35,00 Mpa Area del torón: 0,987 mm2
1860,00 N/mm2 Número de torones: 1

de gato de tesado: ovM -Ycw150B E acero. 196840,00 N/mm2


.35,00
del pistón: 38,50 cm2 Presión de tesado: MPa

s del equipo: 1,015 Pres¡ón de anclaje: s,00 MPa

o; 3,00 mm Número de torones totat: ,,

Pe = 195,00 KN o,25 Hl= 59,40 cm


Afs = 27L,54 N/mm2 k= o,oo429 H2= 16,25 cm
0,80*Afs = 217,23 N/mm2 L'= 1,8500 m atl = 43,15 cm
fmi = 2147,93 N/mm2 o= 0,4665 Fa+Kl'= o,L246
U0 = 0,1166 Kl'= 0,0079 tf= 267,54 N/mm2
X= 2O2O,73 mm th= 584,46 N/mm2 L*= 4,24 m
X= 2,Oz m fo= 24!5,47 N/mm2 tolf's =
fm- = 1930,69 N/mm2

SIMPLEMENTE APOYADA

DIAGRAMA CARGA.
DEFORMACION

20

15

10

33,5 67

Av. Los Ceibos Esq. Los Molles Nn 2198 . Telf.: (591 -4l, 4280442. Fox: (591 -4l' 4280442
E-moil : fercoto4@hoimoil.com
Cochobombo - Bolivio
\ERCATO
EMPRESA CO]ISTRUCTORA
FICHA DE TESADO
rfuyecto: rñUIELIU IE)I) Elemento:
Ubicación: Av. Cap. USTARIZ Cable:
Fecha:
Long¡tud de la viga: 4,OO m Acero de pretensado: RB 190
Luz de cálculo: 3,80 m Díametro del torón: 12,70 mm
fck = 3s,00 Mpa Area del torón: 0,987 mm2
f's = 1860,00 N/mm2 Número de torones: 1
Tipo de gato de tesado: OVM. YCW15OB E acero. 196840,00 N/mm2
Area del pistón: 38,50 cm2 Presión de tesado: 35,00 Mpa
Pérdidas del equipo: 1,01s Presión de anclaje: 5,00 MPa
Hundimiento: 3,00 mm Número de torones total: 1

Pe = 195,00 KN 0,25 H1= 59,40 cm


Afs = 27L,54 N/mm2 k= o,oo42g H2= 16,25 cm
0,80*Afs = 2L7,23 N/mm2 L- 1,8500 m AH = 43,15 cm
fmi = 2747,93 N/mm2 c= 0,4665 pa+ Kl'= o,7246
l.ro = 0,1166 Kl'= 0,0079 tf = 267,54 N/mm2
x= 2020,73 mm th= 584,46 w/mm2 L* = 4,24 m
x= 2,O2 m fo= 24L5,47 N/mm2 tolÍ's= L29.86%
fm- = 1930,69 N/mm2 =
AL 46,23 mm
o= 62,85 N/mm2
o= 528.53 KP.lcmZ
PRESION ALARGAMIENTO AL 9= 8940,16 psl
MANOMETRICA LADO A LADO B TOTAL CORREGIDO Jbservaciones:
Moa mm mm mm mm

o 0 0 o 0
úIGA ANCLADA EN LOS APOYOS

7 34,5 0 34,5 33,1

15 35,1 2 33,1 66,2

25 36.s 3 33,s 99.7

30 37.3 4 33,3 133


-
DTAGRAMA CARGA
.

DEFORMACION :

40

i
30

20

Anclaje 5 Mpa
10
=i-t',-/i i

Lectura 37 4 33
:::::1:::ll.:1.:'::::1
1;:l::::l::.:,1'*l
0 .

07152530
Hundimiento de cuña mm

il
lIiD$A Cr: I : r: - ¡ :. C R.i¡
'T c.1 \'. : 4 .). ?,, I 1.i-
Cr:ch¿: bam-t¡.i - Bciivla

Av. Los Ceibos Esq. Los Molles Nn 2198. Telf.: (591 -4l'4280442 o Fox: (59'l -4lr4280//.2
E-moil : fercoto4@hotmoil.com
Cochobombo - Bolivio
7

DE TESADO
ERCATO Elemento:
LlffiHn¡ Cable:
Fecha:
de la viga: 4,00 m Acero de pretensado: RB 190
de cálculo: 3,80 m Díametro del torón: L2,7O mm
35,00 Mpa Area del torón: 0,987 mm2
1860,00 N/mm2 Número de torones: 1
de gato de tesado: ovM - Ycw150B E acero. 196840,00 N/mm2
del pistón: 38,50 cm2 Presión de tesado: 35,00 Mpa
del equipo: 1,015 Presión de anclaje: 5,OO MPa
3,00 mm Número de torones total: 1
Pe = 195,00 KN o,25 H1= 59,40 cm
Afs = 27L,54 N/mm2 k= o,oo429 H2= L6,25 cm
0,80*Afs = 277,23 N/mm2 L'= 1,8500 m AH= 43,15 cm
fmi = 2t47,93 N/mm2 0= 0,466s lro + Kl'= 0,7246
p0 = 0,1166 Kl'= 0,0079 tf= 267,54 N/mm2
X = 2O2O,73 mm th= 584,46 N/mm2 L*= 4,24 m
X = 2,Oz m fo= 24L5,47 N/mm2 io/f's =
fm- = 1930,69 N/mm2

h,-;;:ur,[*'-,,.,ffi'3
Ei.f FPDSA C]-J}IST]iiJ:TC RA
1ei.f.: ¿¡2?[t1,12
,..o¡,1,r,¡ baraLa * Boiivia

Av. Los Ceibos Esq. Los Molles Nn 2198 . Telf.: (591 -4lr 4280442. Fox: (59,l -4l, 4280442
E-moil : fercoto4@hotmqi Lcom
Cochobombo - Bolivio
7

¡NGENIERIA DE SUELOS
lngenieros Consultores en Fundac¡ones y Pilotaje

Cochobombo
21 de febrero de 2013

Señor:
Diego Durondol
Ciudod.-

Ref: Envio resultodo ensoyo compresión


Proyecto: Proyecto de Tesis

Señor:

Adjunto o lo presenie, tenemos el ogrodo de hocerle llegor los résúltodos, de los


ensoyos o compresión, los misrnos que fueron efectuodos en elementos
correspondientes ol proyecto de referencio. ' ',

A lo espero de su recepción, soludomos o Ud. con los otenciones mos distinguidos.

Atenlomente

,\nrr¿ FenHaHoe¿
lngeniera Civil
.RNr 2 ¡.022
o x
o \ o. (¡ § (, N) zz = ;a
- L.J

n ,.1
o r't!
F frn ?t )
z
o
o <n :m
r ;.; -o ltt Y.4

c
n
fió o>zf (¡ (¡ (¡ (¡ (¡ (¡ (¡ Os \f
i;
5'
o >a
b>
n_
t4n
..v
oI
o o o o oI

o. o. o. o. o. o.
I I I I
Cn
O
I

o.
o
,

o.
oo
=v ;
fl'É
o I I I I ! I I
^@
-m
m
o N) N) ¡\) N) t\)
o
oO N) N.) N) O=
o
i_
>Z
m
T
o
F#c, T G)
o
d zO o ;;; >t!
@4
J
q.
ñ=n z N) N) N) ¡.) ! t! t\) vm T
N.) _oolr
"-Y.-=
(¿1^.< m
>m
z4
o
It
m
o
U
m
oI
o o I I
O
I
oI
o o o oC}
I I I oE
+-()x 0 i ñ>
!g
¡m
8Yó'
iI
o m N) N) N) N t\) N) N) t\)
o - t I I

(, (, (, (, >o m
I I
s @t^
o
o
(, Cl) (¡)
qqú
oó- s rm
o
o § o-o a

q >ú
J ó ¡ o-;.
I eg
(o
o l\) I\) N N) N) I\) N
ID o
U
6
N

1..)
q (¡ (¡ (¡ (¡ (¡ q
1...)


c C o (,
tt o
)o m
, z
v,
5
o
\ \ s $ G. o. o. o
) O
o O
o o o b o O o o o
o fu
l
o
at1

(¡) (, Co l§
\o \ a- Im
.o O @ @
@
O
@
O o 1..) @
O O o o
v
\o .o .o
N)
b lo (, -o o
.o \ \J o @
§ (, o.
o tfl
n
m
o
t;
()
Ta) @ \ \ \(¡ o. § =
N
6 >ñ
N)
o \o .o t..) (, ro T
m
i
n
o Hti N
b
\ b b
.\
\o 90
O

O
!^) Yaq
o a
<x O O o

o
z
"oli
ül
t..) N N N l§ N) l.) l.)
tñm
ña zm
oi N
(¡ N)
(¡ N
§ \
1...) N)
(, N)
o N)
N)
N)
§ fc, o
z
=
o

o \ (¡ § § o\ (» §
§ o. o 7
i

(¡ \ (¡ $
G § b o ro z v o
o
c)
o
Ilñ
m
(¡ \(, (¡ § §
n
o o
l\) \ § § o
i
o.
L

(¡ @
§ (, (, N \
o. @ (o
I
C
z
O (, I\) N
N)
O \ N)
v
o
v
m
T
o. i
(,.o (¡ (¡ N) x
n
m
o
oo § o o. (, o\ t a
I
N) o N .o \o 6
:r
d
o o
f
o o
o a I\ P\ \ I\ o\ o\ I\ I\ .n T
O o 1 =
vm
oo l
@ @ @ g c9 @ @ @ v
@
o f
=. o @
Z
= o o ó
t! z
o
o. m
z =
(o
\o o
9 l § §
o @ .o \ N
o.
o\
o.
OJ
N)
ñ@ 3
N
\
lo
N
o o

I^ o- o q o o o o-
:, :t 5 o
l-
o
o
o
o
f
o o
f
o o
o
f
o
f
o t=
6 d o d o
l
o.
l
o.
f
o.
f
o.
l
o.
:,
o.
f,
o.
l
o.
;o 0
o o o o o o m


\ 6 u ñ o2
ñl
@ YT

PLANILLA DE RESULTADOS

RESISTENCIA A LA COMPRESION
A. Datos Generales
Proyecto: "Tesis : Efecto del postensado vertical en vigas postensadas
simplemente apoyadas, Diego Durandal" Fecha: 23 de febrero de 2013

B. Resistencia a la compresión de núcleos (f core )

Muestra Diámetro d Altura l Area Carga f core


Nº cm cm cm2 kgf kgf/cm2
1 6,00 7,80 28,27 4782 169,13
2 6,10 9,80 29,22 3467 118,63
3 6,10 11,80 29,22 6220 212,83
4 6,10 11,20 29,22 4732 161,92
5 6,00 12,00 28,27 4232 149,68
6 7,00 13,80 38,48 5843 151,83
7 7,00 13,80 38,48 7311 189,97
8 7,00 13,90 38,48 5150 133,82

C. Conversión de la resistencia a la compresión de núcleos (f core ) en resistencia a la compresión


equivalente "en el lugar" (fc = equivalent in-place strength )

De acuerdo a ACI 214.4R-03, se tiene: donde:

Página 1 de 4
PLANILLA DE RESULTADOS

RESISTENCIA A LA COMPRESION
Entonces:

Muestra l/d F l/d F dia F mc F d f core fc


2
Nº - - - - - kgf/cm kgf/cm2
1 1,30 0,93 1,06 0,96 1,06 169,13 170,22
2 1,61 0,98 1,06 0,96 1,06 118,63 125,21
3 1,93 1,00 1,06 0,96 1,06 212,83 229,44
4 1,84 1,00 1,06 0,96 1,06 161,92 174,01
5 2,00 1,00 1,06 0,96 1,06 149,68 161,45
6 1,97 1,00 1,06 0,96 1,06 151,83 163,75
7 1,97 1,00 1,06 0,96 1,06 189,97 204,89
8 1,99 1,00 1,06 0,96 1,06 133,82 144,34

Donde los coeficientes de variación son:

Muestra l/d V l/d % V dia % V mc % Vd%


Nº - - - - -
1 1,30 1,23 11,8 2,5 2,5
2 1,61 0,39 11,8 2,5 2,5
3 1,93 0,01 11,8 2,5 2,5
4 1,84 0,07 11,8 2,5 2,5
5 2,00 0,00 11,8 2,5 2,5
6 1,97 0,00 11,8 2,5 2,5
7 1,97 0,00 11,8 2,5 2,5
8 1,99 0,00 11,8 2,5 2,5
Valor a considerar= 0,00 11,80 2,50 2,50

D. Cálculo de la incertidumbre de los valores estimados de la resistencia la compresión "en el lugar"

Promedio de f c fc = 171,67 kgf/cm2


Desviación Estandar fc Sc = 32,78
Desviación Estandar de V Sa = 21,15
Desviación Estandar total So = 39,01
Número de nucleos n= 8

E. Cálculo de la resistencia especificada equivalente (f'c,eq)

E.1) Método o aproximación por el factor de tolerancia

Página 2 de 4
PLANILLA DE RESULTADOS

RESISTENCIA A LA COMPRESION

Nivel de confianza considerado = 75%


Valor de K considerado K= 1,74

Entonces el límite de tolerancia inferior en el fractil del 10% es:

f 0.10 = 114,63 kgf/cm2

Nivel de confianza considerado = 75%


Valor de Z considerado Z= 0,67

Por lo tanto la resistencia especificada equivalente (f'c,eq) es:

f'c,eq = 112,90 kgf/cm2

E.2) Método o aproximación alternativa

Página 3 de 4
PLANILLA DE RESULTADOS

RESISTENCIA A LA COMPRESION

Nivel de confianza considerado = 75%


Valor de T considerado T= 0,71

La estimación el límite inferior del promedio de la resistencia "en el lugar" se determina para un nivel
deseado de confianza, como sigue:

fc CL = 155,28 kgf/cm2

Valor de C considerado C= 0,85

Por lo tanto la resistencia especificada equivalente (f'c,eq) es:

f'c,eq = 131,99 kgf/cm2

F. Resumen de resultados

Resistencia especificada equivalente método del factor de tolerancia


f'c,eq = 112,90 kgf/cm2
(Philleo, Madsen, Krenk, Lind, Natrella 1963-1986)
Resistencia especificada equivalente método alternativo (Bartlett,
f'c,eq = 131,99 kgf/cm2
MacGregor 1996)

Página 4 de 4

Вам также может понравиться