Вы находитесь на странице: 1из 12

Sugerencias de Apego (Padres):

 Juega con tu hijo para disfrutar, con el objetivo de compartir con él un


momento divertido.
 Recuerda que jugar no siempre tiene que ser algo didáctico.
 Participa en el juego que el niño está realizando (ejemplo: la voz de los
personajes, actúa como si fueses uno de ellos…)
 Dedica un tiempo todos los días, reserva tiempo para jugar sin apuros.
 Para desarrollar la imaginación y la creatividad del niño, utiliza diferentes
materiales para jugar e imagina que los objetos tienen una función diferente
a la esperada.

Sugerencias Sensoriales Para padres:

Tacto y Presión Profunda:

 Abrazar fuertemente a su hijo.


 Puede realizar masajes con o sin lociones o también rascar la espalda
suavemente.
 Compresión suave en las articulaciones de su hijo.
 Puede realizar baños tibios, refregarlo con una esponja o toalla.
 Puede vestir a su hijo con ciertas telas.
 Exploren varias texturas (suaves, ásperas, etc, como lija, lana, plastilina,
brillantinas, etc)
 Si tiene mascota, acariciarlo.

Movimiento:

 Mecer a tu hijo/a en un caballito o mecedora, o jugar al caballito en tus


rodillas.
 Gatear (utilizando manos y pies), gatear a lo “comando” (arrastrando el
cuerpo)
 Acciones de movimiento como: caminar, correr, saltar, marchar, bailar, saltar
como conejito, caminar imitando animales, montar columpios (columpiarse)
 Subir escaleras, utilizando el pasamanos.
 Montar triciclo, bicicleta o monopatín.

Sugerencias Sensoriales para el jardín:

Tacto y Presión Profunda:


 Que el niño/a pinte con los dedos, usar pegamentos mezclados con
brillantina.
 Realizar experiencias educativas creando artesanías con materiales como:
madera, cerámica para moldear, greda, barro, hojas, etc.
 Realizar juegos con jabones, espuma, cremas de afeitar.
 En taller de cocina que mezcle por ejemplo la masa de galletas.
 Realizar experiencias educativas donde juegue con arena, sémola, talco,
etc.
 Trasvasijar un contenedor con arroz, porotos, lentejas, mostacillas u otros
objetos de tamaño menor.

Movimiento:

 El/la niño/a puede: saltar en un mini trampolín, sentarse en cojines inflables,


rebotar en una pelota de terapia (pilates o el balón de maní) saltar en un
pie.
 Realizar juegos con balones, como atrapar el balón, lanzarlo, correr tras
uno, etc.

Sugerencias para padres con niños/as TEA:

 Cuando su hijo/a no atienda a su llamado, después de repetidas veces


haberlo llamado por su nombre, toque su hombro para llamar su atención y
luego dé su mensaje.
 Si bien debemos trabajar sostener el contacto visual, permítale evitarlo
cuando no se sienta cómodo/a y reanude este trabajo en otra ocasión.
 En lo posible utilice luz natural, cortinas o persianas en las ventanas.
 En el caso de hipersensibilidad auditiva, proteja los oídos de su hijo/a ,
existen en el mercado audífonos que sirven para aislar sonidos.
 Vista a su hijo/a con ropa cómoda para ir al jardín.
 Evite o remueva de la ropa de su hijo/a etiquetas, hilos, elásticos, puños
que puedan causar incomodidad en ellos/as, también puede probar con
voltear ciertas prendas.
 En lo posible trate de acceder a ropa con telas como algodón, franela, etc,
evite telas similares al poliéster.
 En lo posible aplique lociones humectantes de glicerina o lanolina en el
cuerpo del niño/a, antes de vestirlo/a, para que no se reseque su piel y
pueda causar irritaciones o picazón.
Sugerencias para el jardín con niños TEA:

 Reconsiderar la duración de las bienvenidas (saludo) en las mañanas, el


equipo de aula debe considerar cuanto tiempo pueden “aguantar” los niños
en esa rutina.
 Se debe considerar, por ejemplo: si realiza una actividad sentados en el
suelo, según la condición física de algunos niños/as no podrán estar mucho
tiempo en el suelo con las piernas cruzadas, por ende, estructure el
espacio, dando pista a los niños/as de donde sentarse, pararse, etc.
 Debe proveer alternativas como sillas adaptadas, banquitos, cojines.
 Realizar movimientos antes y después de permanecer sentados por un
largo tiempo, también se pueden hacer movimientos durante los descansos
cuando se necesite.
 Promueva la calma, la autorregulación y la atención (ayuda a que ellos/as
puedan enfocarse) usar chalecos, cobijas, collares pesados o cinturones,
etc.
 En las transiciones, aumente la posibilidad de predecir que viene después,
pueden ser anticipaciones verbales o ayudas visuales donde se grafique la
rutina.
 Utilizar lenguaje concreto, con instrucciones y direcciones simples y
directas.
 Dividir experiencias educativas extensas (parcelar), en tareas más
pequeñas y manejables.
 Proveer pistas en el ambiente; como, por ejemplo: marcar exactamente
donde se tiene que parar, etc.
 Realizar experiencias educativas en grupos y también de manera individual
o respetar decisiones de querer o no trabajar en grupos o duplas, etc.
 El equipo de aula en conjunto con la familia puede utilizar un tapete o
alfombra en los pies del niño (en su lugar del aula) para que pueda rozarlo
con los pies y pueda sentir calma.
 Considerar que la mayoría de nuestros/as niños/as TEA presentan
dificultades en comer, por ende, no obligue al niño/a a comer.

Sugerencias para el jardín de Lenguaje:

 La respuesta educativa y el trabajo en el aula debe estar centrado en la


diversidad, desde una perspectiva inclusiva.
 Se puede utilizar la lectura diaria (relato de cuentos) con formulación de
preguntas abiertas y cerradas, alternativas y contra-preguntas.
 Se debe propiciar experiencias educativas ricas diversas en términos
cognitivos y afectivos.
 Se debe proporcionar espacios para que los niños y niñas participen de
conversaciones, escuchen y sean escuchados.
 Incluirlo en actividades cooperativas, por ejemplo: Joaquín ayúdanos a
repartir el “pegamento” a tus compañeros, ¡Muy Bien! Gracias por repartir el
“pegamento” a tus compañeros.
 En actividades grupales o individuales, se debe nombrar cada elemento
que se le entregue, ya sea un lápiz, tijera, revista, etc, mirándolo a la cara y
cerciorándose de que entendió al estímulo entregado.
 A nivel fonético fonológico podemos realizar actividades de conciencia
fonológica, como sonidos de animales, instrumentos musicales, medios de
transporte, imitación de sonidos.
 A nivel morfosintáctico de puede trabajar construcción de oraciones
(género, singular, plural, etc)
 A nivel pragmático de sebe trabajar: desarrollo de la intención comunicativa,
contacto ocular, manejo de turnos conversacionales.

Sugerencias para la familia de Lenguaje:

 Hablar más lento, sin romper la entonación y prosodia natural.


 Pronunciar claramente las palabras. Marcar o exagerar ligeramente la
pronunciación de los sonidos, fundamentalmente aquellos que el niño suele
decir mal u omitir.
 Utilizar frases sencillas, adaptadas al nivel de producción del niño. Usar
frases cortas y simples no implica utilizar un lenguaje infantilizado o
distorsionado, se debe hablar correctamente.
 Recalcar las palabras o el tipo de frases que es necesario que Joaquín
aprenda a decir mejor, repitiéndolas a menudo.
 Repetir las palabras y frases de modo natural, haciendo reformulaciones de
un mismo mensaje, por ejemplo: “mira el auto”, “este auto es tuyo”, “me
gusta tu auto”
 Hablarle de aquello que le interese, dibujos animados, deportes, etc.
 Se debe conversar en aquellas situaciones en las que se está compartiendo
actividades conjuntas, por ejemplo, comiendo, dando un paseo, durante el
baño, en el trayecto al jardín, entre otras.
 Ejercitar los órganos que interfieren en la fonación. (soplando con una
bombilla, inflando globos, haciendo burbujas)

 Apela a las auto-instrucciones y al habla paralela, Formula preguntas


abiertas y cerradas.

 Anímalo a pedir aquello que desee, jueguen a través de la imitación,


utilicen la expansión, respeta sus tiempos y dale oportunidad de hablar.

• Ejercitar los órganos que interfieren en la fonación.

• 2. Usa palabras cortas y frases sencillas.

• 3. Apela al auto-instrucciones y al habla paralela.

• 4. Anímalo a pedir aquello que desee

• 5. A través de la imitación

• 6. Utiliza la expansión

• 7. Respeta sus tiempos y dale oportunidad de hablar.

• 8. Corrige directa o incorrectamente

• 9. Formula preguntas abiertas y cerradas.

• 10. Técnica del error constructivo.

11. Canciones, cuentos y adivinanzas.

Sugerencia de actividades:
Área Sensorial:

 Utilizar fideos cocidos. Entregar el material a los niños/as y pedirles que los
manipulen y los tiñan con tinta vegetal, a fin de desarrollar el sistema táctil y
olfativo.
 Luego de esta actividad, para complementar puedan realizar pinceles con
fideos y pintar sobre papel kraf.
 Disponer materiales con diferentes texturas: celofán pael de diario
arrugado, nilón, arroz (adherido a algún cartón) etc. Ubicar estos materiales
en el suelo simulando un puente por donde los niños/as deberán cruzar
descalzos.
 Utilizar greda, pastilina, cerámica para moldear algún tema de interés para
los niños/as.
 Cubrir el piso o varias mesas con bolsas y facilitar tintas vegetales,
témperas, espuma de afeitar, papel, aquí los niños jugarán libremente
realizando figuras con las manos, favoreciendo el sistema táctil.

Área de Lenguaje.

 Realizar juegos de soplo con burbujas, soplar instrumentos de viento, etc.


También se pueden mezclar jabón con colorantes naturales para estampar
burbujas en papel.
 Realizar antifaces de animales, una vez decorados, cada niño/a deberá
realizar la onomatopeya del animal que le tocó, complementaremos la
actividad con videos en donde escucharemos e imitaremos sonidos de
animales.
 Incrementar vocabulario, buscando imágenes en revistas y libros, los
pegaremos en una hoja de block (realizaremos trabajo en duplas),
nombrarán las imágenes y sus significados.
 Jugar al veo veo, o al tugar tugar en el aula, con el fin de estimular el
conocimiento en su entorno.
 Realizar el juego de Simón dice, con el fin de que los niños/as reconozcan
objetos y acciones.
 Realizar actividades de rincones según las preferencias de los niños/as
(rincón de la peluquería, de la casa, de la construcción) con el fin de
estimular el nivel semántico de nuestros niños/as
 Trabajar praxias a través de la actividad de los emoticons y del cuento del
gusanito.

Juegos al aire libre:

 Crear binoculares con conos de confort, nova y utilizarlos para observar


elementos de la naturaleza, para complementar la actividad puede utilizar
lupas para la exploración del entorno.
 Jugar con globos de diversos colores y tamaños para facilitar el sistema
propioperceptivo
 Realizar dibujos en la tierra, o en una caja con arena para facilitar el
sistema propioperceptivo.
 Realizar túneles con cajas al aire libre.
 Con 2 botella de 2 litros, 2 embudos, un recipiente pequeño y un recipiente
grande con agua, los niños realizarán dos filas y de a uno irán llenando la
botella con agua, llevando con el recipiente pequeño agua, la fila que llene
primero la botella gana.
 En búsqueda del tesoro, se separarán los niños en 2 grupos y se les pedirá
que encentren objetos (objetos conocidos por ellos), que fueron escondidos
previamente, el grupo que encuentre los elementos primero gana.

Sugerencias acondroplasia jardín

En el área de lenguaje, con el fin de establecer un habla y una audición adecuada


se trabajarán actividades relacionadas con:

 Respiración.
 Soplo.
 Discriminación Auditiva.
 Praxias Bucofonatorias.
 Articulación.
 Impostación Vocal.
 Prosodia y Ritmo.

Desarrollo de las actividades de autonomía personal y relación social

 Para trabajar la autonomía personal y la relación social hay que tener


presente que la metodología debe ser lúdica y activa. Además,
especialmente en esta área, es básica la colaboración de la familia y
equipos educativos dentro del establecimiento.

Desarrollo de las actividades de motricidad fina

 En esta área tendremos en cuenta que será necesario realizar algunas


adaptaciones, sobre todo para la grafomotricidad. Las adaptaciones a
realizar son: lápiz más corto, adaptador, punzón de madera, tijeras más
pequeñas, etc. Como siempre se intentará utilizar una metodología lúdica y
participativa. La motricidad fina se trabajará igual con niños/as con
acondroplasia que con otros niños, únicamente habrá que tener en cuenta
que, por sus características, estos niños necesitarán algo más de tiempo
para la consecución de los objetivos.

Desarrollo de las actividades cognitivas

 El trabajo en el área cognitiva se podrá realizar de forma transversal


mientras se trata el resto de áreas. Es importante que, al igual que en
aquellas, contemos con la colaboración de la familia. La metodología
deberá ser lúdica y haciendo partícipe al niño/a de su aprendizaje.

Sugerencias discapacidad visual Jardín

 Facilitar la orientación espacial y la movilidad en su entorno, en términos de


lograr desplazarse, reconocer lugares, y orientarse en ellos, con el fin de
favorecer la autonomía.
 Desarrollar el equilibrio y las posturas corporales requeridas para funcionar
en su medio; y adquirir capacidades diversas, desde las habilidades de
autocuidado hasta las habilidades sociales y de relación.
 Promover su participación en eventos culturales.
 Alentarlo a acompañar sus mensajes orales con lenguaje no verbal
adecuado (gesticulación facial, mirar al interlocutor).
 Potenciar todos sus sentidos, de manera de acercarlo(a) al mundo social y
material que lo rodea.
 Estimular sus restos visuales, enseñándole a mirar, ver e interpretar
correctamente las sensaciones visuales que percibe. La estimulación de
sus remanentes visuales es fundamental para desarrollar su capacidad de
discriminación visual.
 Propiciar su acceso al mundo de la lectura y la escritura, a través de todos
los recursos ópticos y materiales existentes, tales como el sistema Braille, y
los macrotipos.
 El(la) Educador(a) debe utilizar un lenguaje articulado, claro, sencillo y
directo, y una voz que se proyecte por toda la sala, de manera que todos
los niños y las niñas puedan recibir la información.
 Al planificar, el(la) Educador(a) de Párvulos debe dar énfasis a experiencias
educativas en las se fomente el desarrollo de las habilidades táctiles,
auditivas, gustativas y olfativas de los párvulos, ya que ello les sirve para
mejorar su representación mental del mundo.
 El niño o niña que presenta ceguera o baja visión, necesita una afirmación
de la lateralidad, esto es, identificar su derecha e izquierda en su esquema
corporal, para orientarse en el espacio y así accionar con su medio. Para
esto es esencial que la Educadora de Párvulos tenga presente en las
planificaciones, una metodología en la cual se trabaje la lateralidad de
manera transversal, durante todo el proceso educativo.
 Para fortalecer las percepciones motrices y kinestésicas, el equipo de aula,
debe planificar experiencias educativas en las que se utilicen materiales
que presenten diversas características en cuanto a relieve, forma, tamaño,
sonido, de manera que el niño y la niña puedan distinguir propiedades de
los objetos, compararlos y luego clasificarlos. Es importante, además, que
los materiales se utilicen por tiempos prolongados, ya que ello le otorga
seguridad y bienestar a los niños y niñas.
 Para facilitar la discriminación visual, es recomendable presentar al niño o
niña dibujos en macrotipo e imágenes ampliadas; así como también, la
utilización de lupas, como ayuda óptica. El uso de este material facilita el
desarrollo del remanente visual que poseen, especialmente si los dibujos
tienen colores contrastantes (blanco-negro; amarillo-azul; verde-naranjo;
entre otros).
 Dar la posibilidad al párvulo con baja visión, de utilizar plumones de
diversos grosores para hacer trazos y dibujar, ya que de esta manera
estaremos potenciando su discriminación visual.
 En cuanto al mobiliario y material educativo, es importante que éste se
mantenga con una organización relativamente estable, puesto que ello da
seguridad y autonomía a los niños y niñas para desplazarse. El recurso
facilitador principal para el desplazamiento de estos niños y niñas es el pre-
bastón, primero, y luego el bastón. Con los pre-bastones o bastones
adaptados los niños y niñas aprenden a inspeccionar el ambiente y
recolectar información sobre los obstáculos y barreras presentes para su
desplazamiento. De esta manera, a través de este implemento, aprenden a
usar la información de su entorno y evitar recorridos peligrosos.
 El equipo educativo debe orientar constantemente a los niños y niñas en
sus desplazamientos, a través del lenguaje verbal y de acciones
orientadoras, informándoles en todo momento de las posiciones y
ubicaciones espaciales de los objetos cercanos (“arriba, debajo, delante,
detrás, al lado, sobre, entre”), y de las distancias en que se encuentran
(“estás a tres pasos de...”; “a diez pasos está la mesa..”).
 Entre los materiales que se ofrezcan a los niños y niñas, es importante
privilegiar aquellos que emitan sonidos de diversa índole, de manera de
contactar a los niños y niñas con una amplia variedad sonora. También se
les pueden presentar sonidos naturales del entorno, registrados en una
grabadora, y juegos que favorezcan la discriminación auditiva.
 En relación al espacio educativo, se sugiere que el equipo de aula
considere la participación de los padres y de los párvulos en su
organización y ambientación. Como parte de la ambientación del espacio,
es importante identificar los espacios de cada niño y niña con su foto,
nombre y/o un signo particular, y que éstos sean presentados en macrotipo,
en Braille o en relieve para que logren reconocerlos.
 Cualquier modificación al material y/o al espacio educativo, debe ser
anticipada al párvulo, de manera de favorecer su desplazamiento seguro
por la sala.
 En cuanto al lugar en que se ubica el párvulo en la sala, si bien cada niño y
niña elige el espacio en el cual desea situarse, por ejemplo, sentarse frente
a la Educadora; al lado de la ventana; etc., es positivo que el equipo de aula
oriente al niño o niña para que se ubique en la posición que favorezca la
mayor utilización de su remanente visual.
 Como orientación global, hay que señalar que es necesario ofrecer al niño y
niña situaciones de aprendizaje apoyadas en referencias concretas (cuando
sea posible), utilizar un lenguaje descriptivo y explicativo, y hacerle
preguntas para chequear su comprensión.
 Es importante también reducir el número de actividades a realizar con el
niño o niña que presenta ceguera pues tardará el doble en ejecutarla,
debiendo seleccionarse aquellas más apropiadas para cumplir el objetivo
que se persigue.
 El niño o niña ciego(a) podrá ir construyendo mentalmente situaciones a
través de los estímulos auditivos, pero éstas serán incompletas si no
cuentan con el apoyo lingüístico de los agentes educativos o de un par.
Incluso, muchas veces no podrá hacer interpretaciones de lo percibido si no
se le facilita la información pertinente. Es importante ayudarlo a reproducir
situaciones de la vida cotidiana, a través de las dramatizaciones y juego de
roles, para que pueda vivir de alguna manera las experiencias que le
relatan y que no puede ver. Por ejemplo: jugar a comprar, a conducir un
auto, a cocinar, etc.
 Facilitar que el niño ciego se mueva libremente por el espacio educativo y
por espacios abiertos, pero siempre bajo la supervisión del equipo
educativo, aún cuando, más adelante, reconozca los lugares y pueda
desplazarse en ellos con autonomía. En este aprendizaje resulta
inestimable para el niño o niña, la ayuda de un lenguaje descriptivo, con
indicaciones espaciales precisas.
Sugerencias TE.A JARDIN II

Вам также может понравиться