Вы находитесь на странице: 1из 3

LA ORALIDAD

Beatriz Elena Martínez Chica


Elizabeth Rodríguez

Antecedentes
Para la realización de esta propuesta se llevó a cabo una revisión de
Bibliografía de trabajos realizados sobre el tejido Wayuu como estrategia para
fortalecer la oralidad y como tal no encontramos nada igual, algunos trabajos
parecidos para optar por el título de magister y doctorados pero nada especifico
como nuestro trabajo por lo que consideramos que somos pioneras en el
desarrollo de la propuesta que dicho sea de paso esperamos sirva de apoyo al
trabajo docente como estrategia para el fortalecimiento de la oralidad en las
instituciones y centros etnoeducativos e inspire a la realización de nuevos trabajos
Tomaremos como apoyo el trabajo de Magna Juliana Murcia Quevedo sobre
TEJEDURÍA DEL PUEBLO INDÍGENA WAYUU, de Artesanías de Colombia y de otras tesis
sobre la oralidad del pueblo Wayuu, que nos servirán de apoyo para la realización
y soporte teórico de nuestro trabajo
Marco Referencial
En este referente se definirán los conceptos teóricos de los ejes
conceptuales que orientan el desarrollo de este trabajo (el tejido, la comunicación,
la oralidad)
El tejido
Los wayuu nacieron tejiendo (entrevista Noris Pushiana, tejedora wayuu, noviembre 9 de
2016). Las transformaciones en la tejeduría han estado de la mano con el acceso de los recursos y
la adecuación de los tejidos a nuevas técnicas y demanda.

Cómo se puede ver, la tejeduría es una actividad de la cotidianidad de la mujer


Wayuu y de algunos hombres que se constituye en una de las labores más
representativas cultural y económicamente para las familias, es una tradición que
ha prevalecido en el tiempo y que este pueblo quiere conservar, motivo por el cual
lo enseñan a sus menores y por tal razón creemos que es una coyuntura que debe
a provecharse para que a partir de esta hermosa labor se fortalezca la oralidad
este pueblo guajiro
Sabiendo que para la elaboración de cualquier tipo de tejido inmiscuye un
tipo de lenguaje que puede ser decodificado por cualquier participante que ejerce
la actividad de tejedor independientemente que exista una excelente relación
comunicativa entre estos, sí se produce un intercambio de saberes y sentimientos
a pesar de dicha relación y es precisamente de este momento que pretendemos
aprovechar en las instituciones y centros etnoeducativos para el fortalecimiento de
la comunicación que dicho sea de paso es bastante pobre en cuanto a material
escrito se refiere
Aun cuando en el caso de las mochilas, su tejido se considera como una
forma de “escritura” porque en ellas se plasma lo misterioso y lo sagrado del
pueblo wayuu en la medida en que su simbología indica las características de sus
costumbres y su sabiduría
La Comunicación
“La comunicación es entendida como un proceso de intercambio y construcción de
significados, constituye un importante proceso para hacer posible la convivencia y confiarse a los
demás para interactuar con ellos. La permanente interacción con los demás permite exteriorizar lo
que se piensa y siente, acceder a los códigos y contenidos de la cultura en la que se vive, producir
mensajes y comprender la realidad” (SDIS, 2010, p.107-116).

Como ya se dijo pretendemos a través de la actividad del tejido fortalecer la


comunicación que puede llegar a producirse con el desarrollo de esta labor
propiciando acercamientos que además fortalecen las relaciones personales y
crean vínculos de afectividad entre los miembros participantes
La Oralidad
Entendida como una forma de comunicación natural de los seres humanos,
en este trabajo la enfocaremos como la manera más importante de comunicación
en el pueblo Wayuu y que cómo existe poco material escrito sobre sus saberes,
usos y costumbres, la pretendemos fortalecer a través de la práctica de otras
actividades en este caso el tejido para que se haga más fuerte entre sus miembros
y que a partir de estas relaciones por el desarrollo de la tejeduría se pueda
generar un intercambio de saberes y la producción de nuevos conocimientos
En tal sentido la oralidad se verá fortalecida en cuanto que una buena
imagen (mochila, tarraya, guaireña) dice más que mil palabras. Es pues nuestro
reto al querer llevar a la práctica dicha propuesta convencidas de que será un
buen aporte al fortalecimiento de la oralidad del pueblo Wayuu
Marco Legal
Constitución nacional de 1991, art 7, 8, 10 y 70 por los cuales se dictan
normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, fortalecimiento… de las
lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos…
Convenio 169 de la (OIT), en cuanto a la libertad de los pueblos indígenas
en cuanto a la autonomía, identitario y lo propio.
Decreto Ley 4633 de 2011 prevé en su artículo 17 que "el Estado
garantizará el derecho de los pueblos indígenas no contactados o en aislamiento
voluntario a permanecer en dicha condición y vivir libremente, de acuerdo a sus
culturas en sus territorios ancestrales. Por tanto, como sujetos de especial
protección, en ningún caso podrán ser intervenidos o despojados de sus territorios
ni serán objeto de políticas, programas o acciones, privadas o públicas, que
promuevan el contacto o realicen intervenciones en sus territorios para cualquier
fin".

Que de la misma forma, sostiene el artículo 71 del citado Decreto Ley que deberán
concertarse medidas de prevención, atención, protección y medidas cautelares
tendientes a la protección inmediata y definitiva de las estructuras sociales,
culturales y territorios ancestrales de los pueblos indígenas no contactados o en
aislamiento voluntario.

Вам также может понравиться