Вы находитесь на странице: 1из 7

PROPIEDADES COLIGATIVAS; DESCENSO CRIOSCOPICO

Punto de congelación de un reactivo.


AUTORES.

Misael hernandez1, Vanesa nonsoque2, Juan Sebastián Neusa2.

RESUMEN.
Introducción: Las propiedades coligativas tienen gran importancia dentro de la vida común
como en las disciplinas científicas y tecnológicas; lo cual permite separar los componentes
de una solución por un método conocido como destilación fraccionada; también permite
determinar masas molares de solutos desconocidos.
Como estas son muchas las aplicaciones que se ven en cuanto a las propiedades
coligativas. El descenso crioscopico ha encontrado aplicaciones prácticas fuera de los
laboratorios; como el uso de anticongelantes para evitar que los circuitos de refrigeración
de los motores de los vehículos se congeles cuando las temperaturas bajan.
Objetivos:
1. Determinar experimentalmente el punto de congelación de un solvente puro.
2. Determinar experimentalmente el punto de congelación de una disolución.
3. Analizar el efecto de la agitación en la determinación del punto de congelación.
4. Obtener experimentalmente la masa molar de un soluto no volátil a partir del
descenso crioscópico observado.
Materiales y métodos: la práctica se trabajó en un vaso de precipitado con agua y hielo a
una temperatura de 3°C la cual se tomó con el termómetro; en una probeta se adiciono
10ml del solvente el cual era ciclohexano y fue tapada inmediatamente con un tapón donde
se encontraba el termómetro y el agitador de cobre, esta se sumergió dentro del vaso de
precipitado donde se estuvo agitando constantemente tomando la temperatura cada 30s
durante 6 veces obteniendo al final una temperatura de 6°C; nuevamente se repitió el
proceso pero ya sin agitar y finalmente dio una temperatura de 6°C cuando se sacó del
vaso se encontraba de forma congelada, luego se le adiciono 0,2g de naftaleno y se realizó
el mismo procedimiento obteniendo finalmente una temperatura de 4°C.
Resultados:
1. El punto de congelación encontrado experimentalmente con el ciclohexano, coincide
con el punto de congelación teórico del ciclohexano (6,6°C).
Conclusiones:
1. Se logró comprobar experimentalmente durante la práctica el punto de congelación
del ciclohexano.

1
Facultad de ingeniería de Petróleos, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
2
Facultad de ingeniería Química, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
PALABRAS CLAVES.
Disolución, punto de congelación, punto de ebullición, constante crioscopica y temperatura.

INTRODUCCION

Las propiedades coligativas son aquellas que están muy relacionadas con el cambio de
ciertas propiedades físicas en los solventes cuando le agregamos a estos una cantidad
determinada de un soluto no volátil. Estas propiedades no dependen de la naturaleza del
soluto ni de las características del solvente sino de la concentración del mismo en la
solución o del número de partículas de soluto presentes en la solución.
Los cuatro tipos de propiedades coligativas son la disminución de la presión de vapor, el
aumento del punto de ebullición, la disminución del punto de congelación y la presión
osmótica. Para el estudio de las propiedades coligativas de disoluciones de no electrólitos
es importante recordar que se está hablando de disoluciones relativamente diluidas, es
decir, disoluciones cuyas concentraciones son ≤0.2 M.

 Disminución de la presión de vapor:


La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no volátil.
Este efecto es el resultado de dos factores:
-La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre.
-La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del
disolvente, dificultando su paso a vapor.
Si un soluto es no volátil la presión de vapor de su disolución es menor que la del disolvente
puro. Así que la relación entre la presión de vapor y presión de vapor del disolvente
depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación está dada por la ley
de Raoult.
Para un mismo líquido, la presión de vapor aumenta a medida que aumenta la temperatura
pero si se trata de líquidos diferentes a la misma temperatura presentan presiones de vapor
diferentes.

 Aumento del punto de ebullición:


La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor iguala a
la atmosférica. Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no
volátil) producirá un aumento en la temperatura de ebullición. La elevación de la
temperatura de ebullición es proporcional a la fracción molar del soluto. Este aumento en la
temperatura de ebullición (DTe) es proporcional a la concentración molal del soluto:
DTe = Ke m

1
Facultad de ingeniería de Petróleos, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
2
Facultad de ingeniería Química, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
Donde Ke es la constante ebulloscopica que establece el descenso del punto de ebullición
de una disolución 1 molal y es propia de cada disolvente y está tabulada. Para el caso del
agua es 0,52°C/m. m es la molalidad.

 Disminución del punto de congelación:

La temperatura de congelación de una solución es la temperatura a la cual comienzan a


formarse los cristales de solvente puro en equilibrio con la solución. Debido a que el punto
triple de la temperatura de la solución es más bajo que el del líquido puro, la temperatura
de congelamiento de la solución también será más bajo que el del agua líquida pura.
La congelación se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la presión de
vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la concentración molal del
soluto, se cumple que:
DTc = Kc m
Siendo Kc la constante crioscópica del disolvente. Para el agua, este valor es 1,86
ºC/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones molales (m=1) de cualquier soluto en agua
congelan a -1,86 º C.
Es similar a la ebullición. Si se reduce la temperatura de un disolvente lo suficiente, se
producirá la congelación cuando la presión de vapor del líquido es igual a la presión de
vapor del sólido. Por lo que el punto de congelación de un solvente, será más alto que el
de la disolución.
Esto se puede explicar teniendo en cuenta que la presión de vapor del sólido de la
disolución, también se verá afectado por la presencia del soluto, haciendo que tenga una
presión de vapor más baja y, por tanto, necesitando una temperatura menor para que la
disolución líquida tenga la misma presión de vapor que su sólido y se congele.

 Presión osmótica:
La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus aplicaciones
biológicas. Se define la presión osmótica como la tendencia a diluirse de una disolución
separada del disolvente puro por una membrana semipermeable. Un soluto ejerce presión
osmótica al enfrentarse con el disolvente sólo cuando no es capaz de atravesar la
membrana que los separa.
La presión osmótica de una disolución equivale a la presión mecánica necesaria para evitar
la entrada de agua cuando está separada del disolvente por una membrana
semipermeable.
Las leyes que regulan los valores de la presión osmótica para disoluciones muy diluidas
(como las que se manejan en Biología) son análogas a las leyes de los gases. Se conocen
con el nombre de su descubridor Jacobus H. Van t'Hoff premio Nobel de Química en 1901,
y se expresan mediante la siguiente fórmula:
p= m R T
Donde p representa la presión osmótica, m es la molalidad de la disolución, R es la
constante universal de los gases y T es la temperatura absoluta.
1
Facultad de ingeniería de Petróleos, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
2
Facultad de ingeniería Química, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
METODOLOGIA
Inicialmente se debe realizar el montaje del tubo de ensayo sujeto al soporte universal,
posteriormente comenzar ubicando el termómetro en uno de los orificios del tapón
biohoradado, luego procedemos a preparar una mezcla frigorífica con hielo (agua y sal) en
el vaso de precipitado y vertimos dentro del tubo de ensayo 10 ml del reactivo a estudiar
(ciclohexano), antes de empezar el proceso de analizar el punto de congelación del
ciclohexano se debe bajar la temperatura del termómetro a 3°C, ya con el termómetro en
dicha temperatura sellamos el tubo de ensayo con el tapón percatándose que el termómetro
solo este sumergido en el reactivo, sin tocar las paredes.
Se debe sumergir el tubo de ensayo en la mezcla frigorífica y en este caso agitar
constantemente con un agitador de cobre, tomar la temperatura cada 30s, hasta que sea
constante. Se debe repetir el mismo procedimiento con el ciclohexano esta vez sin agitar y
por último en una tercera ocasión se le agregaran 0,2 mL de naftaleno y tomaremos su
temperatura y visualizaremos cuál es su cambio en los 3 casos.

RESULTADOS

Cada uno de los resultados obtenidos en la práctica, se expresa en la siguiente tabla de


datos:
Solvente puro con Solvente puro sin Solución (naftaleno 0,2mL
agitación agitación + ciclohexan10ml)
Con agitación

Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo


(°C) (s) (°C) (s) (°C) (s)
3° 0s 3° 0s 3° 0s

4° 30s 3° 30s 3° 30s

5° 60s 4° 60s 3,5° 60s


6° 90s 5° 90s 4° 90s

6° 120s 5° 120s 4° 120s

6° 150s 6° 150s 4° 150s

1
Facultad de ingeniería de Petróleos, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
2
Facultad de ingeniería Química, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
DISCUSION DE RESULTADOS
1. ¿Cuál es el efecto de agitar el solvente puro en el proceso de obtener el punto de
congelación?
R/ Al agitar el solvente puro le agregamos energía facilitándole llegar a su punto de
congelación es decir los 6°C.

2. ¿Qué es el sobre enfriamiento de un solvente?


R/ El sobre enfriamiento es el método por el cual se enfría un solvente (liquido) por
debajo de su punto de congelación sin que pase por el estado sólido.

3. ¿en sus experimentos se presenta el sobre enfriamiento del solvente?


R/ Si, ya que nuestra temperatura inicial, partió desde los 3°C sin que el solvente
pasara por el estado sólido, luego de unos segundos alcanzo su punto de
congelación que en este caso experimentalmente es 6°C.

4. ¿Qué tienen en común el punto de fusión y el punto de congelación de una


sustancia?
R/ El punto de fusión y el punto de congelación casi siempre es la misma
temperatura, ya que es el punto donde podemos pasar nuestro solvente de estado
líquido-sólido (congelación) y viceversa (fusión).

5. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de fusión y el punto de congelación de una


sustancia?
R/ El punto de congelación es el paso del estado líquido a sólido y el punto de fusión
es el paso del estado sólido a líquido.

6. ¿Cuál es la masa experimental del soluto? Justifique su respuesta con cálculos.


R/
MOLES PUNTO DE
CONGELACION
1 MOL 6,6°C
X 6°C

X (MOL)= (1MOL) (6°C) / (6,6°C)

X (MOL)= 0,90 MOL

MOLES PESO MOLECULAR


1 MOL 84,16 g/MOL
0,90 MOL X

X (g/MOL)= (0,90 MOL) (84,16g/MOL) / (1MOL)

X (g/MOL)= 75,74g/MOL

1
Facultad de ingeniería de Petróleos, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
2
Facultad de ingeniería Química, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
7. ¿Cuál es el porcentaje de error de la practica? Justifique su respuesta con cálculos.
R/
Dato teórico – Dato experimental
%ERROR= Dato teórico
* 100

6,6 – 6
%ERROR= 6,6
* 100

%ERROR= 9,1%

CONCLUSIONES

 Cuando se agita la solución en enfriamiento se logra que esta llegue al equilibrio de


una forma más rápido.
 Cuando baja la temperatura de una solución se produce el enfriamiento de esta,
pasando por debajo de su punto de congelación.
 Cuando se agrega un soluto no volátil el punto de congelación se ve afectado y por
consiguiente disminuye.

CUESTIONARIO
1. A 25.0°C, una solución de un soluto no electrolito no volátil muestra una presión de
vapor del solvente sobre la solución de 23.2 torr. La presión de vapor del solvente
puro es 23.8 torr a la misma temperatura. Si la solución se realizó disolviendo 50.0
mL (d = 1.26g/mL) en 500.0 mL de agua (d = 1.00 g/mL), calcular la masa molar del
soluto.
R/ La masa molar de soluto es 87.94 g/mol
1.26𝑔
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑑 × 𝑉 = × 50.0𝑚𝐿 = 63𝑔
𝑚𝐿
500𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 27.7 𝑚𝑜𝑙
18𝑔 ∗ 𝑚𝑜𝑙

2. La adrenalina, también llamada epinefrina cuando se obtiene de manera sintética,


es la hormona que provoca la producción de moléculas extra de glucosa cuando se
está bajo estrés o emergencia. Una solución de 0.64g de adrenalina disuelta en 36.0
g de CCl4 (l) presenta una elevación del punto de ebullición del solvente de 0.49 °C.
(el valor de Kb para el CCl4 aparece en la Tabla 1).
a) Calcule la masa molar de la adrenalina.
b) ¿La masa molar de la adrenalina que calculo en el punto anterior coincide
con la que se obtiene a partir de la siguiente formula estructural? Calcule el
porcentaje de error.
R/ a) Masa molar de la adrenalina 170.59 g/mol.

1
Facultad de ingeniería de Petróleos, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
2
Facultad de ingeniería Química, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
𝐶
𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝑖 0.64𝑔 ∗ 5.02° 𝑀 ∗ 2 170.59𝑔
𝑀𝑀 = = =
𝑇 ∗ 𝐾𝑔𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0.49°𝐶 ∗ 0.0768𝐾𝑔 𝑚𝑜𝑙
b) La masa molar que se obtiene de forma experimental tiene un 7% de error.
(183.23 − 170.59)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) 100 = 6.89%
183.23
3. Cuando 0.55 g de Acido benzoico puro, C6H5COOH, se disuelven en 32.0 g de
Benceno (C6H6), la solución se congela a 5.14 °C. Si el punto de congelación del
solvente puro es 5.5 °C.
a) Calcule la masa molar del ácido benzoico.
b) Use la siguiente estructura para explicar la diferencia entre el valor antes
calculado y el valor real de la masa molar del Acida benzoico, que como se
puede notar en la estructura, es de 122 g/mol.
R/ a) La masa molar del ácido benzoico experimental 244.4 g/mol
𝐶
𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝑖 (0.55𝑔 ∗ 5.12° 𝑀 ∗ 1) 244.4𝑔
𝑀𝑀 = = =
𝑇 ∗ 𝐾𝑔𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0.36°𝐶 ∗ 0.032𝐾𝐺 𝑚𝑜𝑙
b Experimentalmente la masa molar es el doble de la verdadera.

c) Una solución de 0.150 g una proteína llamada lisozima, disuelta en 210 mL


de solución, presenta una presión osmótica de 0.953 torr a 25.0 °C. Calcule
la masa molar de la lisozima.
R/ La masa molar del lisozima es de 13.94 g/mol
𝐿 ∗ 𝑎𝑡𝑚
(𝑅 ∗ 𝑇 ∗ 𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) (0.082 𝐾 ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 298𝐾 ∗ 0.15𝑔)
𝑀𝑀 = = = 13.96𝑔/𝑚𝑜𝑙
(𝑃 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛) (1.25𝑎𝑡𝑚 ∗ 0.21𝐿)

BIBLIOGRAFIA

http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/propiedades-coligativas-
quimica/propiedades-coligativas/
http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm#pv
http://cosasdelaquimica.blogspot.com.co/2014/06/importancia-de-las-
propiedades.html
http://lacienciadelfuturo.galeon.com/contenido6.htm

1
Facultad de ingeniería de Petróleos, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.
2
Facultad de ingeniería Química, segundo semestre, Química Experimental, grupo 15.

Вам также может понравиться