Вы находитесь на странице: 1из 24

El cambio epistemológico- Juan Balbi

Lo que está en juego en el cambio epistemológico es el fundamento de la ciencia moderna: se modifica la noción de la
relación entre el observador y el observado.
La noción clásica daba al hombre la posición de conocer la realidad en forma objetiva. Deviniendo de la tradición
empirista, El conocimiento se alcanza asegurándose de sumar toda la experiencia sensorial y prescindiendo de todo
razonamiento e hipótesis. Al conocer tenemos una réplica de la realidad, una reproducción sensorial de esta. Afuera,
hay un orden único que el observador copia internamente a través de sus sentidos.
Estos postulados influyeron en la ciencia moderna y fueron modificados por el racionalismo, pero ambos coinciden en
considerar que existe una única realidad con un único orden que puede ser conocido, habiendo así correspondencia
entre realidad y conocimiento. para el racionalismo esta correspondencia no es igual a la suma de las experiencias
sensoriales, sino que se identifica con un set de principios lógicos y de acciones lógico- deductivas. La representación
que corresponde a la realidad es la que se adecua a las leyes de lógica formal. Es una representación abstracta, un
esquema, pero siempre sigue estando fuera del observador.
El gran cambio en la ciencia se da en esta concepción compartida por el empirismo y el racionalismo. Relación entre
realidad/conocimiento, observador/observado.
1903: Russell demuestra la imposibilidad de resolver una proposición paradójica recurriendo solo a leyes lógicas;
demostrando que no se toma en cuenta el contexto racional, interpersonal e histórico, estas no pueden resolverse. La
cuestión es cómo pueden representarse en lo lógico estos 3 aspectos. descubre la AUTORREFERENCIALIDAD: El
observador es siempre parte de lo que observó Y el conocimiento refleja la estructura del organismo que está
conociendo antes que la estructura de la realidad externa o esta realidad en sí misma. En esta nueva concepción
desaparece la diferenciación que la filosofía empirista racionalista veía entre una realidad objetivo y un observador
que percibe objetivamente esa realidad.
1905: Einstein formula la teoría de la relatividad y conmueve al mundo científico y filosófico al afirmar que el tiempo
no es un absoluto, sino que es función del sistema de referencia del observador.
En relación a esto, podemos decir que en la concepción básica de la naturaleza de la relación entre el observador y
observado conduce a cambios de suma importancia en las nociones de realidad y conocimiento.
La noción de realidad
Perspectiva Clásica Nueva perspectiva
Orden inequívoco: ya está determinado el orden de las Red de múltiples procesos continuos y estrechamente
cosas y su significado interconectados en variados niveles de interacción que
fluyen de tal manera que cada uno de ellos ocurre en su
propio nivel de procesamiento, sin estar
jerárquicamente subordinados a otros.
El conocimiento podía ser más o menos verdadero La observación del observador es quien introduce un
orden en este continuo y variado fluir de procesos. Es
inherente a las determinaciones estructurales del
organismo observador antes que a la realidad externa
en si misma
Un solo mundo era posible: un mismo mundo para Muchos mundos son posibles: tantos como
todos los seres vivos; las diferentes versiones del mismo observadores haya. (Guidano)
son distintos niveles de distorsión, fallasen la
correspondencia con este único mundo
Tradicional universo Multiverso (Maturana)
Contenía la posibilidad de diversos niveles simultáneos; Solo hay realidad subjetiva.
estaban jerárquicamente subordinados. (Punto de vista
de dios) en el que un observador que esta fuera de la
realidad, que no pertenece a ella y que la observa desde
una posición de privilegio.
La realidad tiene existencia concreta, solo que no es
cognoscible en su totalidad.
CONOCIMIENTO: es una representación del supuesto No es ilusión, pero tampoco representación de la
orden entre realidad y observación realidad.

Conocimiento:
 Propiedad de los organismos, solo estos conocen
 Es la capacidad de autoorganizarse, de ordenar la propia existencia.
 Orden interno del organismo, dependiente de la dotación biológica.
 Habrá tantos ordenes de realidad como organismos distintos que organicen su propia experiencia y todos estos
ordenes, conocimientos serán verdaderos en sí mismo, ya que las contradicciones entre unos y otros se originan
en la autorreferencialidad.
Adaptación
 Se cambia del criterio de “adaptación valida” a uno de “adaptación viable”: el organismo puede ordenar según su
estructura; los organismos buscamos regularidades y recurrencias en el mundo de nuestra experiencia, a fin de
ordenarla de un modo eficaz para la supervivencia.
 La adaptación es un proceso por el cual el organismo transforma las presiones del medio ambiente, amoldándose
a este; el organismo transforma las presiones del medio en un orden interno, en un mundo de significados propio
que dan consistencia a sus percepciones y a sus experiencias.
 Constante búsqueda de coherencias y reducción de discrepancias.
 Para el cognitivismo postracionalista, el conocimiento es un ordenamiento de nuestra propia experiencia y esta es
cognitiva, perceptiva, motora y emocional, siendo el conocimiento tmb así.
Manual de introducción a la psicología cognitiva. Vázquez
Introducción:
El esfuerzo sistemático por aplicar métodos científicos para el estudio de la mente comenzó hace sólo 140 años. Los
pioneros de la psicología fueron los primeros en tratar sus investigaciones con el método científico, alejándose así de la
filosofía para construir la base de la psicología cognitiva.
Antecedentes filosóficos: de la Grecia clásica a los pioneros de la psicología:
La filosofía ha tratado temas que luego fueron de interés para las ciencias, y en esto la psicología no es una excepción.
La filosofía griega del período clásico (entre los siglos IX y I a.C) tenía como una de sus preocupaciones el funcionamiento
del conocimiento humano, buscando conocer cómo se produce la percepción, la memoria y haciéndose preguntas
acerca del innatismo versus el empirismo, es decir, si llegamos al mundo con conocimiento o todo lo que sabemos
deriva de la experiencia. Sin embargo, las respuestas especulativas de estos filósofos sobre el funcionamiento de los
procesos cognitivos no son válidas en la actualidad.
Los aportes de la filosofía griega clásica radican en las preguntas que dejaron abiertas. Estas discusiones fueron
retomadas por los filósofos del Renacimiento (siglos XV y XVI), que a su vez influyeron en los orígenes de la psicología.
Otra de sus contribuciones fueron los supuestos acerca de cómo funciona el mundo, por ej, que éste tiene un
funcionamiento sistemático, gobernado por leyes, lo cual, constituye la base del conocimiento científico.
Sin embargo, con el crecimiento del Imperio romano, que dominó Grecia, y su conversión al catolicismo, el pensamiento
filosófico se alejó de temas psicológicos y se enfocó en la filosofía teológica. Recién durante el Renacimiento los temas
de la mente y el conocimiento volvieron a ocupar el centro de la filosofía. En este momento surgen 2 posturas: el
innatismo y el aniinnatismo, apareciendo filósofos como:
 Descartes: consideraba que tanto la experiencia como algunas ideas innatas proveían a los sujetos de
conocimiento.
 Kant: la experiencia es un vehículo para aprender, pero el conocimiento depende de categorías innatas.
 Berkeley: incluso la posibilidad de percibir requiere de experiencia y aprendizaje.
 Empiristas antiinnatistas: se preocuparon por el funcionamiento de la memoria, señalando la importancia del
asociacionismo y llegaron a ideas luego contrastadas por el método científico, como por ej, que las asociaciones
son más fuertes si tienen un componente emocional.
Método científico: es un conjunto de métodos para la observación, medida y experimentación sistemática de los
fenómenos a través de los cuales se testean hipótesis para generar nuevos conocimientos. Comienza con el planteo de
un problema que conduce a elaborar una teoría. Las hipótesis son establecidas por el investigador y para testearlas se
selecciona los instrumentos. Este método tiene 5 características, es: empírico, sistemático, falsable, replicable y
objetivo.
Orígenes de la psicología:
El Renacimiento marcó el surgimiento del método científico en la ciencia. Sin embargo, los avances en el método
científico aplicados a la biología, física y astronomía, no se trasladaron al estudio de la mente hasta la segunda mitad
del siglo XIX. Esto se debió a creencias religiosas y culturales que imponían que la mente no era un objeto de estudio
estable y sistemático.
Wundt y la fundación de la psicología:
El científico Wundt fue el fundador de la psicología, ya que fue el primero en estudiar la mente a través del método
científico (1879). Su objetivo era explicar el conocimiento y la consciencia humana, proponiendo para eso el método
introspectivo, es decir, la autoobservación experimental por medio de la cual las personas intentan seguir el flujo de sus
pensamientos cuando hacen diversas tareas, mientras el psicólogo mide los tiempos de reacción, asociaciones, etc.
El principal aporte de Wundt fue poner de relieve la factibilidad del estudio de la mente bajo las reglas del método
científico.
Métodos de la psicología cognitiva:
Para testear hipótesis cognitivas hay que partir de que los procesos cognitivos o representaciones mentales (no
observables) interactúan con el mundo observable, provocando una respuesta, también observable, en la conducta.
Algunos de los métodos más empleados en la psicología cognitiva son:
 Tiempo de reacción: si es verdad que existen estructuras y distintos procesos mentales por los que la información
debe atravesar para dar una respuesta conductual, mayor debe ser el tiempo del sujeto en reaccionar.
 Paradigma Stroop de confrontación de estímulos: consiste en presentar una palabra de un color escrita en otro
color y se pregunta sobre el color en que está escrita la palabra.
 Facilitación: la información procesada en un momento A puede influir en el procesamiento de un momento
posterior B, es decir, lo que vemos, escuchamos o sentimos antes influye, positiva o negativamente, en el
rendimiento cognitivo posterior.
 Técnicas de multitarea: analizan cómo las personas procesan la información realizando 2 tareas al mismo tiempo y
ven si el procesamiento de estas puede ser realizado en paralelo y cuáles son los límites de la capacidad humana
para actuar simultáneamente.
Los dos caminos después de Wundt:
Se dieron 2 grandes respuestas al introspeccionismo de Wundt:
1. El conductismo en EE. UU y partes de Canadá.
2. Varias escuelas europeas que rechazaron el introspeccionismo.
La respuesta del conductismo al introspeccionismo en EE. UU:
El introspeccionismo de Wundt para el estudio de los procesos mentales y de la consciencia no funcionaba, por ello fue
tan bienvenida en EE. UU en 1913 el libro de Watson “La psicología según un conductista”. Así, el nuevo paradigma de
la psicología cambió de supuestos:
 Puso foco en lo directamente observable.
 La mente no es medible y difícilmente definible.
 Los conductistas no pueden focalizarse en el pensamiento, la consciencia, ni ningún proceso mental que no
tenga consecuencias directamente observables, sino en la conducta.
Esto no implica que todos los conductistas nieguen la existencia de los procesos mentales (aunque los conductistas
radicales sí), sino que su naturaleza impide que se trabaje científicamente sobre ellos. Por esto, se llamó caja negra a lo
que sucede entre el estímulo y la respuesta.
Así, el conductismo tuvo un gran éxito y se propagó por Norteamérica, gracias a que su método acercaba a la psicología
a una ciencia natural y porque presentó avances rápidos en el establecimiento de algunos principios que rigen el
comportamiento humano.
La psicología cognitiva en Europa durante la primera mitad del siglo XX:
En Europa, los caminos del estudio de la mente fueron diferentes. La existencia de una mayor comunidad científica
interesada en los procesos mentales, unida a la expansión del psicoanálisis, fue una barrera para las ideas conductistas.
 En Alemania: la escuela de la Gestalt estudió sistemáticamente las reglas que se encuentran detrás de la percepción,
la memoria, el lenguaje y ciertas formas de razonamiento. También realizaron fuertes críticas al conductismo.
 En Francia: un fuerte interés por el concepto de inteligencia llevó a estudiar el desarrollo cognitivo durante la
infancia. La investigación en psicología fue esencialmente cognitiva. Se destacan autores como:
 Binet: padre de los tests de inteligencia.
 Piaget: desarrollo infantil de los procesos cognitivos.
 Wallon: en el desarrollo de la inteligencia del niño y cómo ésta es influenciada por el medio.
 Guillaume: sobre la inteligencia de los chimpancés.
 En la Unión Soviética: se producía la escuela histórico-cultural rusa, la cual se interesó por comprender la naturaleza
social de las funciones mentales o psicológicas superiores. Sus representantes son Vygotsky, Luria, entre otros.
El declive del conductismo en EE. UU:
En EE. UU comenzó una aplicación indiscriminada de los principios del condicionamiento conductista, además de esto,
los etólogos comenzaron a demostrar que los animales tenían patrones complejos de comportamiento que parecían
ser innatos y no estaban sujetos a aprendizajes por condicionamiento. Esto fue un duro golpe para los conductistas, que
tampoco estaban en condiciones de dar respuesta a acciones cada vez más replicadas de la capacidad de los chimpancés
para utilizar herramientas que nunca habían usado ni visto utilizar.
En cuanto al comportamiento humano, no podía dar explicaciones a importantes aspectos del funcionamiento mental,
como por ej, el lenguaje, la memoria y la creatividad.
Estas razones llevaron a un progresivo abandono del conductismo. Este cambio de paradigma supone el abandono de
los presupuestos asociacionistas y una aceptación de los procesos mentales como objeto de estudio. Otro elemento
importante fue el progresivo conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso, que demostraba que lesiones
específicas en ciertas áreas del cerebro, ocasionaban la pérdida de la capacidad de aprendizaje.
Este proceso de cambio de paradigma en EE. UU se llamó Revolución Cognitiva, debido a la rapidez con que sucedieron
los eventos. De esta manera, surgieron las Ciencias Cognitivas.
La consolidación de una subdisciplina:
La historiografía oficial considera que la psicología cognitiva es una subdisciplina dentro de la psicología que tuvo
surgimiento relativamente tardío, hacia la segunda mitad del siglo XX. De Vega, plantea que hay 2 posibilidades:
 Opción restrictiva: equipara la psicología cognitiva a un paradigma científico que surgió a finales de 1950,
subsumiéndola a un conjunto de modelos teóricos y metodológicos.
 Opción amplia: la psicología cognitiva refiere a todos los estudios sobre los procesos y funciones mentales realizados
bajo diferentes formas teóricas y metodológicas.
Según Riviére, la psicología en EE. UU vuelve a ser cognitiva en la segunda mitad del siglo XX y no puede asumirse que
su inicio fue en la década de 1950.
La corriente historiográfica oficial comete el error de olvidar las contribuciones realizadas por la psicología europea de
fuerte matriz cognitivo durante más de cinco décadas.
Entonces, se concibe a la psicología cognitiva como una subdisciplina dentro de la psicología que se encarga del estudio
de los procesos relacionados a la elaboración del conocimiento: la forma en que percibimos, en la que almacenamos
información, en la que aprendemos, razonamos, fijamos la atención, el modo en que nos comunicamos, etc.
Características o pilares de la mente (áreas de trabajo de los psicólogos cognitivos):
1) Percepción: cómo recibimos la información, combinamos la que nos llega a nuestros sensores con nuestro
conocimiento previo y cómo interpretamos lo que percibimos.
2) Memoria: cómo codificamos, almacenamos, clasificamos y recuperamos la información.
3) Atención: capacidad de concentrar nuestras capacidades cognitivas en el emprendimiento de una tarea.
4) Razonamiento: actividad mental vinculada al procesamiento y comprensión de la información. Involucra estructuras
lógicas complejas que permiten relacionar los hechos para poder operar en forma eficaz sobre la realidad.
5) Lenguaje: modo en que nos comunicamos.
6) Toma de decisiones: selección de una creencia, afirmación o acción entre varias posibilidades. Implica una elección
entre 2 o más alternativas.
7) Motivación: proceso que nos dirige hacia la meta de una actividad que la mantiene. Supone la activación de
funciones cognitivas y emocionales, que dirigen la acción en forma intencional a un objetivo.
8) Emoción: el abordaje cognitivo de procesamiento de la información es muy útil para entender las respuestas
emocionales. Mientras que los cognitivos clásicos consideran que los pensamientos determinan las emociones,
haciendo de ellas un obstáculo a controlar, los cognitivos constructivistas creen que las mismas tienen valor y son
las que determinan el pensamiento.
De la psicología cognitiva a las ciencias cognitivas: El surgimiento de un campo interdisciplinario:
Alrededor de 1950, se fue consolidando un grupo de investigadores en EE. UU que trabajaba en psicología cognitiva.
Los mismos, se basaban en una metáfora: concebir la mente como un ordenador. Así, el desarrollo en informática y la
inteligencia artificial fue fundamental para la consolidación de la psicología cognitiva. Uno de los inventos más
importantes fue la “Máquina de Turing”, que logró definir de forma matemática y numérica la posibilidad de que una
máquina pueda procesar una cadena de símbolos muy larga y transformarla en un resultado diferente.
De esta manera, los desarrollos de la informática y su capacidad para resolver problemas complejos como funciones
matemáticas dieron esperanzas de haber encontrado en la máquina una símil a la mente, ya que los computadores
también tienen una representación de la realidad, por ej, un código binario, y un proceso que manipula la información
que ingresa en el sistema.
En la década de 1960, se creó en Harvard el Centro de Estudios Cognitivos. Paralelamente, ocurrieron movimientos de
institucionalización del paradigma cognitivo: Wiener popularizaba la cibernética, Minsky y McCarthy inventaban la
inteligencia artificial, Newell y Simon usaban extensivamente computadoras para simular procesos cognitivos, y
Chomsky redefinía la lingüística. Hacia 1970 el campo cognitivo ya se encontraba popularizado y manifestaba su carácter
interdisciplinario.
En 1978 se organizó un comité con académicos de las distintas disciplinas que participaban de la revolución cognitiva.
De esta manera, se produce por primera vez el hexágono cognitivo:
Además de la psicología cognitiva, dentro del
hexágono hay otros campos de conocimiento,
que analizan distintas características
cognitivas humanas:
 Inteligencia artificial: se dedica al
estudio de la inteligencia desde
dispositivos tecnológicos.
 Antropología cognitiva: relación
entre la cognición y su entorno
cultural.
 Lingüística: lenguaje como
fenómeno cognitivo, tanto en su
adquisición como su estructura.
 Filosofía de la mente: aborda
temas abstractos, como la
relación mente-cerebro y el rol de
la experiencia.
 Neurociencias: funcionamiento
del sistema nervioso.
Este hexágono cognitivo sintetiza el carácter interdisciplinario de las ciencias cognitivas.
Metáforas para el estudio de la mente:
 Se han planteado diferentes metáforas para el estudio de las funciones cognitivas. Podemos hablar de 3:
 Metáfora del computador: es la que toman las ciencias cognitivas en su surgimiento. Se entiende a la mente como
un ordenador que es capaz de recibir información del medio, almacenarla, recuperarla y manipularla para adaptarse
al medio.
 Esta metáfora dejaba de lado factores afectivos, emocionales, históricos, culturales, sociológicos y contextuales. De
esta comparación se obtuvo la idea de que los procesos cognitivos podían ser aislados de los emotivos. En muchos
casos, supuse el traslado de un lenguaje computacional (por ej, input-output, software-hardware) al leguaje
cognitivo.
 Actualmente, el paradigma simbólico-computacional se encuentra en crisis, en tanto metáfora hegemónica de la
psicología cognitiva.
 Metáfora del cerebro: entiende la cognición bajo un modelo de redes conexionistas y de procesamiento, donde la
codificación de la información no es sucesiva sino simultánea. Toma como modelo el funcionamiento de las
neuronas.
 El conexionismo asume que los fenómenos mentales pu3eden ser descriptos por redes de unidad sencillas
(neuronas) que se interconectan. Estas representaciones neuronales codifican la información ambiental y
decodifican información interna.
 Bajo esta metáfora, los psicólogos cognitivos entienden que la información no se codifica en etapas sucesivas sino
por múltiples entradas simultáneas.
 Este modelo, propone que existe capacidad de aprendizaje mediante ajuste y modificaciones en las conexiones, de
acuerdo con la entrada y salida de información.
 Metáfora narrativa: la mente se parece a una función generadora de historias.
 Está relacionada con el concepto de significado y la importancia de construcción de historias. Busca relacionar la
mente con el contexto social, cultural y de la producción social del conocimiento.
 Bruner, concibe que la función principal de la mente es narrar historias y atribuirles significados. Resalta 3
características de toda narración:
1- Secuencialidad: trama continuada.
2- Indiferencia fáctica: posesión de una estructura interna indiferente a la realidad extralingüística.
3- Carácter canónico.
A su vez, la narratividad posee un carácter dramático que consta de varios elementos: actor, acción, meta, escenario,
instrumento y problema.
El funcionamiento narrativo de la mente de mostró útil para comprender y explicar el funcionamiento de la memoria
autobiográfica, la consciencia individual y otros procesos cognitivos que soportan al self (sí mismo).
CAPÍTULO 1 – ISABEL CARO LA EVOLUCIÓN DE LAS PSICOTERAPIAS COGNITIVAS
La naturaleza recursiva de la actividad humana es una constante. Uno no se puede bañar dos veces en la misma agua
del río, ni la rueda de una bicicleta gira dos veces por la misma carretera. Estos refranes reflejan un atributo universal
de la mente humana, su habilidad para clasificar y reclasificar datos sensoriales dentro de categorías conceptuales
sucesivas que son diferentes e, incluso, iguales. La evolución de las psicoterapias cognitivas ilustra, con exquisitez,
esos atributos fundamentales del ser humano.
<En el principio fue Freud…>
Freud y sus aportes fueron una gran influencia para esta psicología. Los dos conceptos fundamentales fueron la teoría
de los procesos y la motivación inconsciente y los antecedentes evolutivos de la conducta fueron verdaderamente
revolucionarios. Supuso una ruptura radical con las ideas de ilustración, donde se asumía que los individuos pensaban
y actuaban racional y conscientemente y que siempre conocían porque actuaban de la forma que lo hacían.
Argumentó que la mayor parte de la actividad humana no estaba dirigida conscientemente, sino que era el resultado
de conflictos inconscientes.
La represión y la resistencia fueron otros importantes conceptos freudianos. Se creía que los impulsos inaceptables se
reprimían y por tanto se resistían a entrar en la conciencia. Para Freud había un objetivo terapéutico central, la
asociación libre y la interpretación fueron las dos intervenciones terapéuticas más importantes utilizadas para
conseguir ese objetivo.
Asociación libre se ha denominado al “trabajo del cliente” porque esta se lleva a cabo mediante la actividad del
mismo, mientras que la interpretación ha sido denominada trabajo del terapeuta porque la forma y el contenido
específico de la interpretación es responsabilidad del terapeuta.
<Donde estaba la mente, estará la conducta…>
La psicoterapia americana ha estado muy influenciada por la psicología conductual, empezando por Watson, Pablo, y
continuando por Thorndike y Skinner. El centro del estudio se desplazó desde la introspección y el estudio de la mente
hacia el desarrollo y examen de los principios de la adquisición y cambio de la conducta. La mente se redujo a la
condición de epifenómeno (la caja negra) no porque no importante o inexistente sino porque no podía observarse por
otros individuos.
El condicionamiento clásico, basado en el aprendizaje por asociación y el condicionamiento operante, basado en el
aprendizaje por las consecuencias (refuerzos).
La psicoterapia conductual desarrolló intervenciones, por ejemplo: la desensibilización sistemática, en la cual se
conduce a los clientes hacia escenas progresivamente más ansiógenas en estado de relajación, se basó en el
condicionamiento clásico. El refuerzo positivo se utilizó en una gran variedad de contextos y situaciones para
condicionar conductas apropiadas mientras que la extinción fue utilizada para eliminar conductas no deseables. Todas
las conductas eran aprendidas, también se podían extinguir y adquirir un nuevo aprendizaje, por lo tanto, no era
necesario preguntar sobre el pasado. En fin, la caja negra entre los estímulos y las respuestas o entre las respuestas y
sus consecuencias parecía ser responsable de mucha más varianza de lo que podría pensarse lo que se busca es
explicar esa variabilidad.
<La reciprocidad del conocimiento…>
En los años 60, Bandura desarrolló su teoría del aprendizaje social, basada en el principio de la influencia recíproca o
contra condicionamiento. Demostró mediante la investigación empírica que las contingencias ambientales no solo
influyen en la conducta humana, sino que los seres humanos también pueden a su vez influirse contingentemente a sí
mismos y a los demás. Esta influencia es recíproca.
La investigación de Bandura mostró que los refuerzos percibidos eran más reforzadores que los refuerzos reales que
no eran percibidos como tales y luego pudo demostrar que los individuos no tenían que ser reforzados directamente
para realizar una conducta con el objetivo de aumentar su probabilidad de ocurrencia, para el individuo era suficiente
observar a otra persona siendo reforzada para realizar una conducta.
Esto dio cuenta de la importancia de la caja negra para el condicionamiento operante y que no era un proceso
automático, sino mediado por la cognición humana.
<La gente se habla a sí misma…>
En los años 70, Meichenbaum, formado originalmente en la psicología conductual, realizo un importante aporte.
Basado en Luria y Vigotsky, encontró que cuando los niños abordaban una tarea, se hablaban a sí mismos sobre cómo
realizar dicha tarea. Este discurso sirve como un regulador importante de la conducta. Llegó a la conclusión de que
esas auto verbalizaciones a medida que los niños crecían llegaban paulatinamente a encubrirse formando un dialogo
interno.
También, desarrolló un modelo en tres etapas de entrenamiento de inoculación de estrés, incluyendo una fase
educativa, otra de ensayo de las técnicas de afrontamiento y una fase practica de esas nuevas habilidades en su
entorno. A partir de esto se entrena a las personas a emitir conductas incompatibles y diálogos internos, y finalmente
se las entrena en exhibir esas nuevas conductas en su entorno y a pensar de forma diferente sobre su nueva
conducta.
Hay dos aspectos importantes en la modificación cognitivo-conductual de Meichenbaum, primero ésta es
esencialmente una teoría de la conducta, asume que la gente actúa primero y luego piensa y re conceptualiza esa
conducta. El trabajo del terapeuta consiste en entrenar al cliente a darse cuenta de la conducta y cambiarla. Y
también asume que los diferentes sistemas terapéuticos no son más o menos verdaderos, sino que simplemente son
constructos explicativos diferentes que ayudan a los clientes a pensar sobre sus problemas de manera diferente.

<Es el pensamiento lo que cuenta…>


Paralelamente a la evolución de la terapia conducta, se desarrollaron sistemas de terapia cognitiva que se basaban en
una conceptualización e intervenciones cognitivas. Las dos figuras más importantes fueron Ellis y Beck.
Ellis, busco una vía más rápida para ayudar a cambiar a sus clientes. Se dio cuenta que a menudo comprendía las
causas de los problemas de los clientes antes que ellos y que esas dificultades generalmente incluían patrones
distorsionados de pensamientos específicos que eran comunes en sus clientes.
Su original TR (terapia racional) se desarrolló para capacitar a los clientes a reconocer esas distorsiones en el
pensamiento y para disputarlas vigorosamente. Esta terapia se convirtió en la terapia racional-emotiva (1962) y más
recientemente en terapia racional-emotiva-conductual.
Una de las contribuciones de Ellis fue la distinción entre creencias racionales e irracionales. (1986). Las creencias
racionales son preferenciales y son útiles para ayudar a los individuos a obtener lo que quieren. Por otro lado, las
creencias irracionales son de la naturaleza más dogmática y absolutista y pueden impedir o evitar que los individuos
consigan lo que quieren.
Otra de las contribuciones fue el desarrollo del método A-B-C para el análisis y cambio cognitivo y conductual.
Argumentando que la creencia (b) sobre un acontecimiento activador (a) conduce a la consecuencia (c) en vez de
emitir una conexión directa (a-b). Por lo tanto, podríamos cambiar (c) cambiando (b) incluso si (a) no cambiara.
La TRE(C) es simultáneamente optimista y pesimista sobre la condición humana. Es optimista porque asume que uno
puede cambiar sus pensamientos incluso bajo circunstancias adversas y por lo tanto mejorar su salud mental.
Ellis cree que no es necesario hablar del pasado sino identificar y discutir las creencias irracionales actuales.
Beck, intento mostrar que la depresión estaba relacionada con la ira y la hostilidad invertida. Desarrolló un modelo
cognitivo (triada) de la depresión, que se caracteriza por el contenido negativo de las cogniciones sobre uno mismo, el
mundo y el futuro. La depresión lleva un proceso cognitivo distorsionado.
Amplio su teoría también a la ansiedad y las fobias, donde los temas eran la percepción del peligro más que la pérdida
o la tristeza.
En la terapia cognitiva es central el proceso de identificar y cambiar los pensamientos automáticos y constituye la
técnica más comúnmente utilizada. Ellis utiliza generalmente la discusión directa con ese fin, Beck confía en la
asociación/descubrimiento guiado, así como en una variedad de intervenciones realizadas.

<El niño es un padre para el hombre…>


Guidano, introdujo dos conceptos adicionales que pronto se convirtieron en importantes: las teorías motoras de la
mente y el conocimiento tácito.
Las teorías motoras asumen que la mente no es un simple órgano de procesamiento de la información sino un
constructor activo de la realidad mediante sus interacciones con los estímulos que llegan y su interpretación y
clasificación de esos estímulos, basándose en una organización previa de constructos cognitivos.
El conocimiento tácito, consiste en reglas no verbales, profundas y abstractas que organizan la percepción individual
del sí mismo y del mundo.
Postula la existencia de una organización cognitiva personal (O.C.P), la organización específica del proceso de
conocimiento personal, y aplica este constructo al análisis de la organización cognitiva de distintos problemas
psicológicos.
Simultáneamente, Mahoney, elevó el constructivismo dentro de la psicoterapia cognitiva. El constructivismo es un
punto de vista filosófico que argumenta que la realidad, más que representacional, está socialmente construida. Por lo
tanto, la realidad se crea más que se aprehende y comprende. Por lo tanto, esta corriente supone un cambio
fundamental desde la valoración y modificación de cogniciones irracionales al examen de las suposiciones y reglas
tácitas y una co-creación de nuevas estructuras de significado.
Dowd y sus colegas, han explorado algunos de los mismos temas evolutivos y constructivistas, pero desde un punto de
vista diferente. Utilizaron los primeros trabajos sobre las intervenciones paradójicas y la reactancia del cliente para
argumentar que los modelos terapéuticos son esencialmente sistemas de creación de significados y que el intento de
cambio terapéutico a menudo fracasa porque atacan al problema. Encontraron evidencia de que el conocimiento
tácito es a menudo más comprensivo, detallado y rico que el conocimiento explicito, y que el aprendizaje más
importante ocurre implícitamente. Las experiencias explicitas tempranas de la vida son probablemente aprendidas de
forma implícita y en el proceso terapéutico es particularmente importante la identificación de temas cognitivos
tácitos.
Por lo tanto, las estructuras de organización personal de Guidano, y los procesos centrales de orden de Mahoney no
son ni más ni menos reales que los conceptos de Freud de los procesos inconscientes. Así mismo la triada cognitiva de
Beck no es ni más ni menos real que el yo, el ello y el súper yo de Freud.

CAP. 2 ISABEL CARO- LAS PSICOTERAPIAS COGNITIVAS: MODELOS BÁSICOS


¿Cognitiva, cognitivo-comportamental, de qué estamos hablando?
 Disponemos de modelos de re estructuración cognitiva, modelos cognitivo-comportamentales y modelos
construccionistas.
 Las primeras terapias cognitivas que es lo mismo que los enfoques de Ellis y Beck, surgieron del psicoanálisis,
mientras que la terapia cognitivo comportamental parte de la terapia de conducta. (Aunque hoy en día se dice
que no existen prácticamente diferencias)
 Cuando hablamos de terapias cognitivas debemos empezar asumiendo tres modelos básicos: a) los modelos
de reestructuración cognitiva, claramente identificados con las primeras terapias cognitivas, b) modelos
cognitivo-comportamentales, como un origen más claro en la terapia de conducta y c) modelos
construccionistas, con orígenes un tanto diversos.
Hacia una definición de psicoterapia cognitiva
Las terapias de re estructuración cognitiva se desarrollaron por teóricos con entrenamiento psicodinámico, y tendían
a destacar el papel del significado. Se caracterizan por defender que lo que una persona piensa no es tan importante
como lo cree. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para examinar la racionalidad o validez de las creencias
disponibles. (Hollon y Beck 1994)
Rush, Beck, Hollon, entienden la terapia cognitiva como una psicoterapia estructurada, con límite de tiempo,
orientada hacia el problema y dirigida a modificar las actividades defectuosas del procesamiento de la información
evidentes en trastornos psicológicos como la depresión. Ya que la terapia cognitiva considera a un grupo hiperactivo
de conceptos desadaptativos como la característica central de los trastornos psicológicos, entonces, corregir y
abandonar estos conceptos mejora la sintomatología.
Estas cogniciones y creencias están sujetas al análisis lógico y la comprobación empírica de hipótesis, lo que conduce a
los individuos a realinear su pensamiento con la realidad.
Estas terapias utilizan como marco conceptual explicativo la metáfora del procesamiento de la información
(Meichenbaum) y sus modelos más representativos son, sin ninguna duda, los Beck y Ellis.
Las terapias cognitivo-comportamentales, conceptualizan el pensamiento de forma más concreta, es decir, como un
conjunto de auto enunciados encubiertos que puede verse influido por las mismas leyes del condicionamiento que
influyen en otras conductas manifiestas. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para enseñar habilidades
cognitivas específicas (Hollon y Beck).
El constructivismo acoge a una familia de teorías o terapias que destacan:
 Los seres humanos son participantes proactivos en su propia experiencia. El conocimiento humano es
interpersonal, evolutivo y proactivo.
 La casi totalidad de procesos de orden que organizan la vida humana opera a niveles tácitos de conciencia.
 La experiencia humana y el desarrollo psicológico personal reflejan la operación continua de los procesos
individualizados, autoorganizados que tienden a favorecer el mantenimiento de los patrones experienciales. Los
sistemas humanos son sistemas caracterizados por un desarrollo autoorganizativo que busca proteger y mantener
la coherencia y la integridad interna (Guidano).
 Estos modelos asumen parte de los presupuestos del constructivismo social y sobre todo aquel en el que se
afirma la constitución social de los sistemas de creencias y de lo que podemos llamar nuestras “realidades”.
Conocemos el mundo y a nosotros mismos en el marco de relaciones, interpersonal.
 Uno de los presupuestos básicos mantiene que no podemos afirmar la validez del conocimiento sino su viabilidad.
Diferencias entre los modelos: modernismo vs postmodernismo
 Bajo la dicotomía modelos racionalistas vs los llamados modelos construccionistas o evolutivos han sido
clasificados la mayoría de los modelos cognitivos de la actualidad.
 Mientras que unos señalan que esta diferenciación nos sirve como una dimensión para medir desarrollos dentro
de una escuela concreta de terapia y no como principio clasificatorio que establece límites de enfoques.
(Neimeyer)
Sobre evoluciones y revoluciones cognitivas
 Las terapias cognitivas (de reestructuración) surgieron como una revolución sobre todo porque viniendo del
psicoanálisis, obligaban a una visión distinta sobre la psicopatología.
 Tanto los modelos de reestructuración cognitiva y los cognitivo-comportamentales surgieron como unas metas
muy concretas, es decir, intentando explicar constructos psicológicos desde otra perspectiva, asumiendo una
epistemológica de corte modernista, los constructivistas, más cercanos por cuestiones histórico-conceptuales a
una perspectiva postmoderna.
Elementos definitorios de la postmodernidad
Las características más representativas de la postmodernidad: (cuatro principios claves)
 Ausencia de base: no existe una base epistemológica en la que basar la verdad indudable de los enunciados de
conocimiento.
 Fragmentariedad: un cuerpo de conocimiento consiste en fragmentos de comprensión, no en un sistema de
enunciados integrados lógicamente.
 Constructivismo: el conocimiento es una construcción construida sobre esquemas cognitivos e interacciones
encarnadas en el ambiente.
 Neopragmatismo: la prueba de un enunciado de conocimiento está en su utilidad pragmática para lograr una
tarea, no en derivación de un grupo aprobado de reglas metodológicas.
 Estos principios consisten en primer lugar se asume que el lenguaje modela nuestras vidas y que es el medio por
el que damos sentido a lo que nos rodea y a nosotros mismos. A consecuencia de esto se plantea en el
postmodernismo una reflexión conceptual que nos lleva a considerar la verdad como una cuestión de perspectiva
y lo objetivo como un sinsentido.
La práctica modernista y postmoderna de la psicoterapia cognitiva
Para una terapia modernista cognitivo la mente es un sistema activo que al descubrir la realidad hace invenciones
poco válidas. Por eso, le enseña al paciente a descubrir formas más validas de ver las cosas. Para un terapeuta
postmoderno cognitivo la mente es igualmente un sistema activo que inventa, no descubre, la realidad.
Un terapeuta modernista cognitivo trata ficciones de un paciente como hipótesis, un terapeuta postmoderno
cognitivo las trata como ficciones. Es decir, las hipótesis se validan o invalidan con las ficciones (ideas que ayudan a
pensar, pero que no se cree que correspondan a la realidad) se juega.
Un terapeuta cognitivo modernista asume un punto de vista mecanicista. El que conoce es una maquina activa que
procesa datos. La realidad es algo externo a nosotros, a la que conocemos más o menos bien. Para un terapeuta
cognitivo postmoderno, la realidad es algo totalmente externo al sujeto que conoce, no existe, o es un sinsentido. No
existe la realidad, sino nuestras realidades que son construidas socialmente, por la interacción o la evolución continúa
de la dinámica persona ambiente.
Un modelo modernista cognitivo es justificacionista mientras que un modelo postmoderno es no justificacionista. Un
terapeuta modernista cognitivo asume el método empírico, recoge datos con los que se validan hipótesis, datos que
son objetivos, impersonales, puesto que existe una separación entre el científico y los sujetos/objetos estudiados. El
interés está en estudiar que ocurre.
Un terapeuta postmoderno cognitivo sigue un enfoque radicalmente distinto de investigación, más preocupado por
estudiar el cómo (neopragmatismo). Entonces el método consiste en el descubrimiento de argumentos.
En la postmodernidad, el cliente no es un ente pasivo, sino un sujeto activo que habla de tú a tú al terapeuta. Se
asume que cualquier construcción es válida, al no existir criterios para determinar absolutamente la verdad de nada.
Un último aspecto que diferencia a estos dos bloques es el lenguaje. Para un terapeuta modernista cognitivo el
lenguaje refleja la realidad, mientras que para el terapeuta postmoderno el lenguaje produce la realidad. Los
terapeutas cognitivos modernistas asumen un paradigma racionalista sobre el lenguaje es decir 1) los seres humanos
son esencialmente seres racionales. 2) la argumentación a través de estructuras claramente inferenciales es el modo
paradigmático de toma de decisiones y de comunicación. 3) la racionalidad se determina por el conocimiento del
objeto de estudio, la habilidad argumentativa y la habilidad de emplear las reglas de la defensa en campos dados. 4) el
mundo está compuesto de una serie de puzles lógicos que se pueden resolver a través del análisis apropiado y la
aplicación de la razón concebida como un constructo argumentativo.
Por otro lado, los enfoques postmodernos defienden un paradigma narrativo: 1) los seres humanos son esencialmente
contadores de historias. 2) las buenas razones que varían entre situaciones, géneros y medios, son el modo
paradigmático de toma de decisiones y de comunicación. 3) la racionalidad se determina por la naturaleza de las
personas como seres narrativos. 4) el mundo es un conjunto de historias que se deben elegir para poder seguir
viviendo una buena vida en un proceso de recreación continua.
La crítica a las psicoterapias cognitivas: un atisbo de su futuro
La historia y la evolución de las terapias cognitivas está muy relacionada con las críticas que se le han hecho y con el
tratamiento dado a determinados temas. Es decir, los propios autores que criticaban las insuficiencias de las terapias
cognitivas tradicionales (TCT, los modelos de reestructuración cognitiva y los cognitivo-comportamentales) lo hacían
ofreciendo su propio modelo, normalmente el construccionista. (tcc)
Estas críticas y su resolución marcan importantes diferencias entre los modelos que se añaden a las ya establecidas.
 Diferencias sobre el papel de la emoción: se ha criticado que la TCT toma la emoción como un fenómeno
postcognitivo centrándose, exclusivamente, en controlar estados negativos afectivos como la ansiedad y la
depresión.
 Los modelos de reestructuración y los cognitivo-comportamentales buscan controlar las emociones cambiando
habilidades o procesamientos cognitivos.
 Ellis no está de acuerdo con esta crítica, donde siempre defendió su terapia diciendo que estaba totalmente
alejada de posturas racionalistas, motivo por el cual añadió a su terapia lo “emotivo” y desarrollar una serie de
técnicas sobre este tema.
 Estas críticas tienen una gran verdad, la TCT no asume, como hace la TCC, que las emociones sean fuertes
poderosos de conocimiento y que se deba su expresión y no su control. Nueva forma de hacer terapia cognitiva:
dar primaria a lo emocional (alejada de los modelos tradicionales).
 El papel de los factores interpersonales: La importancia de entender el marco situacional para entender las
cogniciones y creencias de un paciente. Por ejemplo, el modelo de ABC o los procesos cognitivos en un contexto
interpersonal (Safran y Segal) o en función de las experiencias de apego (Guidano).
 Ninguna TCT ha hecho suyos los principios sociales de un paciente, eran llevados a la práctica ciertas perspectivas
interpersonales, pero no quiere decir esto que las TCT sean terapias sociales.
 Diferencias en cuanto a la relación terapéutica: Se ha criticado a la TCT ya que entendía a la relación terapéutica
como algo excesivamente técnico y no como un factor de cambio. Además, el foco del tratamiento estaba puesto
en el cambio, pero fuera de la sesión.
 Los críticos de la TCT hacen recaer la fuerza del tratamiento en la propia relación terapéutica. Pero han cambiado
con el tiempo algunos terapeutas TCT ya que por ejemplo Beck ha llegado a hablar de transferencia.
 Se da un papel excesivo al procesamiento consciente, controlado: los terapeutas cognitivos tradicionalistas se
guían por los últimos datos y resultados ofrecidos por la psicología experimental cognitiva, que demuestran la
existencia de una actividad cognitiva, automática y un procesamiento pre atencional en los trastornos
emocionales.
 Hay que señalar la imposibilidad de acercar la TCT a otras nociones sobre el ICC como el concepto
construccionista de conocimiento tácito y de núcleo metafísico central.
 Ampliaciones del modelo: hasta ahora las críticas fueron a nivel teórico, pero es importante algunas concepciones
sobre la práctica. A) el desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento y la expansión de otras terapias a otras
poblaciones. B) trabajos experimentales de eficacia terapéutica comparando la terapia cognitiva. C) mayor
identidad del papel central de la identidad de la persona en la vida real.
 La terapia cognitiva y su integración: La terapia cognitiva surgió con la intención de ser un nuevo sistema y sigue
manteniendo sus diferencias con los principales sistemas de la actualidad. La terapia cognitiva ha mejorado su
teoría de diversas fuentes, pero esto no implica una integración. También a niveles clínicos es más bien ecléctica,
no integradora. Y finalmente el hecho de que sea una terapia muy utilizada y fácil en conjunción con otros
modelos significa un dominio de paradigma más bien contrario al espíritu de la integración que se aleja de
imperialismos conceptuales.
El futuro de las terapias cognitivas
Desde nuestro punto de vista el movimiento hacia una integración de las psicoterapias tiene dos elementos básicos:
1- el respeto hacia otros modelos, influido por la asunción del principio de la fragmentariedad.
2- se refiere al desarrollo teórico/experimental de enfoques coherentes, complejos que provienen de enfoques
diversos, mejor cuanto más epistemológicamente diferentes sean.

CAPÍTULO 5: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA TERAPIA RACIONAL – EMOTIVA – CONDUCTUAL. ALBERT ELLIS

 Creé la TEC en enero de 1955, al convencerme en 1953 de que todas las formas de psicoanálisis eran tristemente
ineficaces y, en gran parte anticientíficas.
 Desde su inicio, la TREC fue una forma integrativa y multimodal de terapia, con sólo muy pocos antecedentes.

 Se afirma que los pensamientos, sentimientos y conductas no suelen ser dispares, sino que interactúan
significativamente unos con otros. Las “perturbaciones emocionales” son, por lo tanto, cognitivo – emotivo –
conductuales, y para realizar cambios significativos en la personalidad, casi siempre hemos de realizar una
variedad de cambios persistencias e importantes en nuestros propios pensamientos, nuestras emociones y en
nuestras propias acciones.

 Este modelo sostiene que las personas que se aferran fuertemente y de manera persístete en Creencias
Irracionales o disfuncionales están más perturbadas que aquellas que lo hacen con mejor fuerza y menos
frecuencia. Cuando es utilizada la TREC y terapias cognitivo- conductuales similares para enseñar a los clientes
cómo pensar y cómo actuar contra sus Creencias contraproducentes, éstos tienden, de manera significativa, a
encontrarse menos perturbados que cuando se utilizan otras formas de terapia o cuando no se utiliza ninguna.

 Filosofías básicas de auto perturbación: Primero la TREC teorizó que cuando en la vida de las personas se producen
adversidades, éstas tienen casi siempre y al mismo tiempo Creencias negativas de autoayuda y Creencias
Irracionales negativas contraproducentes sobre esas Adversidades.
 Sus Creencias Racionales de Autoayuda tienden a llevarlos a enfrentarse de manera afectiva a las Adversidades,
mientras que las otras les incitan a enfrentarse ineficazmente a las mismas.
 Para mi sorpresa vi que todas las Creencias Irracionales negativas contraproducentes estaban íntimamente
relacionadas y se derivan, en su mayor parte, de tres básicos “tener que “o “debería” absolutista: I) “estoy
absolutamente obligado a hacerlo bien y a conseguir la aprobación de los demás, o si no soy yo un inútil.
 II) los demás tienen que tratarme absolutamente de forma amable y justa, o si no son detestables.
 III) “Las condiciones de vida beben ser absolutamente confortables y sin dolor ni sufrimiento, o si no el mundo es
tremendo y terrible.

 La TREC busca esas formas de pensamiento disfuncional y enseña a sus clientes cómo Discutir y actuar contra
ellos. Pero también y de manera especial les muestra a los clientes la importancia y la fuerza de sus exigencias y
de sus órdenes básicas y les muestran que, si se quedan con sus objetivos importantes, deseos y preferencias,
harán un uso con menos frecuencia de sus comunes inferencias irracionales y de sus pensamientos automáticos.

 Intenta principalmente, ayudar a sus clientes a conseguir un debate filosófico profundo que supone ser
consciente de sus fuertes tendencias de necesidad de perturbación y seguir cambiándolas en deseos y
preferencias de autoayuda.
 Desde otras terapias cognitivas, acentúan la manera en que la gente adquiere sus Creencias disfuncionales
histórica y evolutivamente de su familia, su cultura y de su historia experiencial. La TREC acepta dicha teorización,
pero no duda en postular y señalar las poderosas tendencias biológicas e innatas de los seres humanos para crear
e inventar Creencias irracionales negativas tales como, las necesidades den perturbación, condena, horrorizarse o
de sobre generación.
 La TREC siempre ha intentado ayudar a la gente para sufra menos con sus síntomas emocionales. También se ha
preocupado por ayudarles a que superen sus síntomas secundarios. Pero algo único en la TREC es que anima a
muchos de sus clientes a conseguir un estado terapéutico “elegante”, adquirir una especie de profundo cambio
filosófico de modo, que después de finalizada la terapia, raramente se perturben seriamente por ninguna de las
Adversidades que pueden experimentar y si vuelven a recaer, pueden utilizar rápidamente los procedimientos de
la TREC para resurgir de nuevo.

 Utilización de los métodos conductuales: Aprendí los métodos conductuales de terapia de los experimentos de
Watson. De esta manera, cuando abandoné el Psicoanálisis comencé a crear la Terapia – Racional-emotiva –
conductual, incluí en la misma un número de tareas para casa Cognitivo, Emotivas y Conductual. Mientras que
algunas veces utilizo la desensibilización e imaginación de Joseph Wolpe. Así como la imaginación racional
emotiva de Maultsby, la TREC siempre ha favorecido la desensibilización en vivo o la exposición de situaciones
irracionales temidas.
 La TREC es, desde distintas perspectivas, más conductual que la mayoría de los demás tipos de terapias cognitivas.
insiste, particularmente, en enseñar las personas como descubrir, debatir y actuar sus Creencias Irracionales
mientras que idean mejores soluciones a los problemas prácticos de su vida.

 La utilización del humor y la paradoja en la TREC. La TREC sostiene que cuando las personas están
“emocionalmente” perturbadas, a menudo pierden su perspectiva inteligente y su sentido del humor, tomándose
las Adversidades y los problemas en exceso y exagerando su “horror”. Por lo tanto, la TREC suele ironizar sobre los
pensamientos y las acciones de los clientes.
 También utiliza tareas seleccionadas de intención paradójica para a ayudar a las personas a darse cuenta de
algunos de los pensamientos y conductas disfuncionales, rígidamente adquiridas.

 Se afirma que la TREC anima, insistentemente a las personas perturbadas a que se involucren intensamente en
alguna área de la vida que haya elegido personalmente y en la cual deciden sumergirse. Por lo que se refiere a
esto, la TREC va más allá que la mayoría de las demás terapias cognitivas.

CAPÍTULO 6: “EL PROCESO TERAPÉUTICO EN LA TERAPIA RACIONAL –EMOTIVA – CONDUCTUAL. LEONOR .I LEGA.

 El presente caso está basado en el tratamiento de una paciente en práctica privada, cuya duración fue de un año y
cuatro meses y tuvo lugar en la ciudad de Nueva York.
Paciente Antonia: Era una mujer hispano-estadounidense de 24 años, soltera, que vivía en un momento con dos
compañeros en un piso cercano al campus universitario.
Su preocupación inicial era su problema de tardanza por posponer las cosas indefinidamente, particularmente en el
área académica. Tenía dos asignaturas sin terminar, estaba atrasada en la mayor parte de su trabajo académico
actual y su ansiedad al respecto aumentaba día a día en forma considerable.
Un segundo problema era el de inseguridad en sus relaciones de pareja.
Durante sus primeros años universitarios en el estado de Florida, Antonia tuvo una relación relativamente larga con
Robert, un estudiante de medicina. Robert escogió para su especialización en Oregón, y Antonia no se sintió preparada
para establecerse junto a él en ese momento y decidió quedarse en Nueva York. Al iniciar terapia, Antonia había
empezado a frecuentar la compañía de Eduardo, pero tenía sus dudas por provenir él de un nivel educativo y
ocupacional bastante inferior. Antonia comparaba ambos hombres con frecuencia y se angustiaba como consecuencia
de ellos.
Su motivo de consulta era entonces que tenía una serie de problemas académicos y deseaba encontrar un terapeuta
con orientación cognitiva.
 Diagnóstico: DSM-IV: presentaba síntomas de ansiedad y preocupación y dificultad en controlarlos, por un período
de más de seis meses. También experimentaba dificultad en concentrarse y, con frecuencia, su mente “quedaba
en blanco” durante su tiempo de estudio en la biblioteca.
Los resultados del examen médico no presentaban ningún tipo de síntomas relacionados una patología orgánica.
Su diagnóstico fue Trastorno de Ansiedad Generalizada, pero fue cambiado por Trastorno de Ansiedad No
especificado.
 TREC: autor: Ellis
Antonia presentaba dos de las inferencias racionales derivadas de las exigencias absolutistas descriptas por Ellis: a)
autoevaluación /auto condena y 2) baja tolerancia a la frustración, verbalizadas en la siguiente forma:
 “Tengo que desempeñarme en forma adecuada (exigencias absolutistas) para ser considerada una persona
valiosa, ya que mi comportamiento define quién soy (inferencia: auto condena)”
 “La vida tiene que ser justa conmigo y el mundo debe ser un lugar cómodo (exigencia absolutista) o no puede
soportarles, pues merezco obtener lo que deseo con poca o ninguna dificultad para poder ser realmente feliz”
(inferencia: baja tolerancia a la frustración).
Estas inferencias o pensamientos irracionales generaban respectivamente las consecuencias emocionales de ansiedad
del ego y ansiedad situacional y, en forma inicial, la evasión de responsabilidades académicas como consecuencia
conductual, por ser la baja tolerancia a la frustración la idea irracional más aparente. Dichas influencias eran también
reflejo de una forma de pensar rígida y absolutista en la esencial filosófica básica de Antonia.
El modelo de la TREC enfatiza la importancia de la obtención de un cambio profundo en la filosofía básica del
paciente. Por esta razón, una etapa posterior de “crecimiento “es relativamente frecuente en el proceso
psicoterapéutico de la TREC y requiere la recolección de nueva información.
En este caso, utilizaré para Antonia el formulario para el establecimiento de metas durante los últimos meses de terapia.
Dicho formulario ha sido diseñado con el propósito de asistir a los pacientes en la identificación y establecimiento de
metas específicas y cuantificables a tres, seis y doce meses de iniciada esta segunda etapa del proceso
psicoterapéutico.
Por lo general, en pacientes como Antonia, donde el problema inicial presentaba consecuencias emocionales como
angustia y consecuencias conductuales como evasión de responsabilidad académicas existen dos niveles de
intervención en las etapas iniciales de la TREC: 1) la identificación y el debate de las ideas irracionales y 2) el desarrollo
de destrezas en áreas de tipo práctico como manejo y utilización del tiempo. A continuación, las estrategias de Debate
adquiridas en el área inicial comienzan a aplicarse a otras áreas, en este caso, a las relaciones de pareja donde
posiblemente se manifiestan otras consecuencias emocionales como la depresión.
Por último, recalcando nuevamente que la final de la TREC es el cambio filosófico profundo, es decir, la erradicación y
reemplazo de los “tengo que / “debo de” por una filosofía básica más lógica y funcional, pueden emplearse varias
sesiones en ejercicios como el establecimiento y la evaluación de metas a corto y largo plazo para reforzar esta nueva
filosofía del paciente.
En esta última etapa el paciente puede también asistir a grupos especializados, unirse a terapia de grupo y /o reducir
su número de sesiones individuales de una vez por semana a una vez cada quince días. O puede simplemente discutir
la posibilidad de darse el alta sin necesariamente participar de estas actividades. De ser así, el paciente notifica al
terapeuta su intención de terminar su psicoterapia con un mínimo de dos semanas de antelación.
 Las tareas para hacer en casa son una técnica utilizada con frecuencia en la TREC, de gran utilidad para pacientes
que, como Antonia presentan resistencia o dificultad para trabajar en áreas que requieren gran esfuerzo. Por lo
general una “tarea “se asigna al final de cada sesión y se revisa al comienzo de la siguiente, basándose también en
un acuerdo muto entre paciente y terapeuta.
 Además del formulario de autoayuda de la TREC mencionado previamente, se utilizó la biblioterapia para
desarrollar e implementar las destrezas de debate con lecturas que incluyeron: cómo aplicar algunas reglas
básicas del método científico al cambio de ideas irracionales sobre uno mismo, las otras personas y la vida en
general.
 Antonia también aprendió a llevar un diario con ayuda del diario de debate para recopilar elementos importantes
de la Trec.
 Se agregan otras intervenciones dentro del modelo de la TREC, como entrenamiento en el manejo eficiente del
tiempo y ejercicios para atacar la vergüenza.

Después de un tiempo, Antonia fue capaz de concertar una cita con su profesor e ir a la oficina a discutir su situación.
Acordaron cuál sería el trabajo necesario para finalizar su curso, y comenzaron en terapia su entrenamiento en el
desarrollo de destrezas para la utilización del tiempo en forma eficiente, además de continuar con la identificación,
debate y reemplazo de su pensamiento irracional por una filosofía básica más empírica y más lógica.
Las inferencias irracionales de autocondenación y baja tolerancia a la frustración volvieron a emerger, esta vez en el
contexto dun área diferente y más compleja que la académica anterior, con variables como familia, pareja y factores
etnoculturales estrechamente interrelacionadas. Sin embargo, su entrenamiento psicoterapéutico previo fue de gran
utilidad. Antonia trabajó duramente para aprender a reconocer y aceptar sus propios deseos en lugar de,
simplemente, someterse a las expectativas de su familia.
Un mes después de haber finalizado el taller y de haber logrado la meta a tres meses, comenzamos a discutir la
posibilidad de terminar el tratamiento y permitir a Antonia a funcionase de forma independiente.
Ha finalizado todas sus asignaturas y aprobado su examen para el doctorado y se encuentra trabajando en su tesis.
Hace algunos meses decidió irse a vivir con Eduardo. Siente que la relación es satisfactoria para ambos, pero quieren
esperar un tiempo más para decidir si casarse o tener hijos.

 Conceptos a destacar:
1- Pensamiento irracional: manera de interpretar la realidad en forma “absolutista”, rígida y poco funcional, que, de
acuerdo a Ellis, es el centro de la perturbación emocional humana, evaluación poco funcional que hace el
individuo sobre sí, de los demás y / o de la situación que los rodea.
2- Tarea para hacer en casa: se realiza con el propósito de ayudar al paciente a generalizar su trabajo terapéutico
más allá de la consulta del terapeuta. Las más frecuentes son, el formulario de autoayuda y biblioterapia.
3- Debate: técnica utilizada por la TREC para enseñar al paciente a identificar, cuestionar y cambiar sus ideas o
pensamientos irracionales.
Existen dos tipos: el empírico, actúa recolectando evidencia en término de su probabilidad objetivo y el filosófico,
donde se cuestiona la lógica, la secuencia correcta o incorrecta entre premisas y conclusión, utilizada para el paciente
en su pensamiento e interpretación de la realidad.

Capítulo 7: EL ESTADO DE LA CUESTION EN AL TEORIA COGNITIVA Y LA TERAPIA COGNITIVA.


El estado de la cuestión: el modelo cognitivo
Conceptos y Supuestos básicos.
Existe una fuerte relación entre la teoría, investigación y práctica. Es un sistema de psicoterapia, lo que caracteriza a la
terapia cognitiva; los supuestos básicos teóricos derivados del modelo cognitivo, que guían la organización de la terapia
(Beck, Clark). La investigación y la validez de las hipótesis que se deducen de esos supuestos teóricos, tienen un papel
crucial en el establecimiento de la validez de la terapia cognitiva.
Este modelo asume nuestra habilidad para procesar información y formar representaciones mentales de un mismo y
de su entorno central es para la adaptación y la supervivencia del ser humano. Las estructuras de asignación de
significado o esquemas se elaboran mediante interacciones repetidas entre el ambiente y estructuras preexistentes,
innatas e indiferenciadas denominadas PRONTOESQUEMAS (Bach, en prensa). Los ESQUEMAS son estructuras
funcionales de representaciones de conocimiento y de la experiencia anterior, que guían la búsqueda, codificación,
organización, almacenaje y recuperación de la información, por lo tanto, el modelo cognitivo propuesto por Beck es
esencialmente un modelo basado en esquemas, considerándose la asignación de significado la actividad primaria del
sistema de procesamiento de la información. En este modelo lo que los individuos creen y comprenden es más
importante que los pensamientos que entran en el flujo de conciencia. Por lo tanto, los esquemas juegan un papel
fundamental, guiando nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, mediante la interpretación de las demandas
ambientales que nos afectan.
El trastorno psicológico se caracteriza por esquemas idiosincrásicos des adaptativos que dominan el sistema de
procesamiento de información cuando son activados por circunstancias relevantes del ambiente. Estos esquemas
adaptativos tienden a ser rígidos, impermeables, sobre inclusivos y concretos. En los estados psicopatológicos y en los
desórdenes de personalidad pueden verse una excesiva activación inadecuada de esquemas secundarios, más
constructivos, racionales y solucionadores de problemas relacionados con el incremento de recursos vitales del
individuo.
LOS ESQUEMAS se eslabonan en su organización más amplia cognitivo/afectivo/conductuales, de personalidad,
denominada MODOS.
En psicopatología, los modos primarios y sus esquemas constituyentes, des adaptativos, dominan el sistema de
procesamiento de la información, produciendo DISTORCIONES COGNITIVAS características (EJ: inferencias arbitrarias,
abstracción selectiva, sobre generalización, magnificación, minimización, personalización y pensamiento dicotómico) y
pensamientos NEGATIVOS automáticos ya descritos en los primeros trabajos sobre el modelo cognitivo. Por lo tanto, el
tratamiento de los desórdenes psicológicos incluye la modificación de estructuras de dar significado mediante la
desactivación de modos primarios y sus esquemas disfuncionales, y de la activación de modos constructivos más
racionales.
A partir del modelo de la psicopatología podemos derivar distintas hipótesis, de tipo desactivas
Hipótesis descriptivas:
 De la negatividad: la depresión se caracteriza por un incremento de pensamientos auto referidos negativos
absolutos y generalizados sobre uno mismo, sobre el mundo y sobre el futuro, resultado de la activación de
esquemas idiosincrásicos disfuncionales representados dentro de un modo primario.
 De la exclusividad: la depresión se asocia a una disminución del pensamiento autorreferente positivo o constructivo,
resultado de la desactivación de esquemas positivos incluidos en un modo constructivo o racional.
 Del procesamiento selectivo: la depresión se caracteriza por un procesamiento selectivo, sesgado, de la información
autorreferente negativa que es relevante para nuestros intereses actuales.
 De la primacía: esas cogniciones negativas y ese procesamiento sesgado de la información influirá de forma crítica
en los síntomas conductuales, afectivos, somáticos y motivacionales de la depresión. La primacía de síntomas
cognitivos son un rasgo integral de la experiencia depresiva y que un cambio en el pensamiento producirá una
reducción en los síntomas ‘no cognitivos’ de la depresión.
 De la especificidad del contenido: cada trastorno psicológico tiene un perfil cognitivo distintivo que es patente a
nivel de esquemas, de procesamiento sesgado y de pensamiento negativos automáticos. El contenido del
pensamiento de la depresión incluirá temas tales como la perdida y el fracaso personal, mientras que en la ansiedad
el tema principal hará referencia a amenazas físicas o psicológicas, a peligro y a vulnerabilidad personal.
 De la universalidad: ese pensamiento negativo autorreferente y el procesamiento sesgado de la información es
patente en todos los estados depresivos, con independencia de su gravedad.
 De la gravedad: alcance del pensamiento negativo autorreferente, el procesamiento de la información está dirigido
primariamente por esquemas disfuncionales que son rígidos, impermeables, simplistas y condicionales.
 Del procesamiento primario: el procesamiento sesgado de la información asociado a perturbaciones psicológicas
tiende a ser automático y menos accesible al control de la conciencia porque la mayor parte del mismo ocurre de
forma preconsciente bajo la dirección de un modo primario.
HIPOTESIS CAUSALES: el modelo cognitivo reconoce, que ciertos factores cognitivos pueden interactuar con o
mediante otras variables para incrementar el riesgo del futuro episodio depresivo
 De la consistencia: las diferencias individuales estables y relativamente duraderas se evidencian en el contenido del
procesamiento de la información autorreferente. Dos subrogantes o dimensiones cognitivo personales, la
sociotropia (valora mucho más las relaciones interpersonales estrechas, destacando el hecho de ser amado y la
aceptación por los demás) y la autonomía (refleja al gran valor que se da a la independencia personal, el logro y la
libertad de elección) han sido definidas en la depresión.
 De la congruencia: los individuos procesaran selectiva y sesgadamente la información autorreferente que sea
congruente con su dimensión cognitiva de la personalidad. Por lo tanto, los individuos socio trópicos tienen un sesgo
selectivo para la información interpersonal, mientras que los individuos autónomos exhiben un sesgo para la
información relacionada con la independencia.
 De la autoevaluación: la información congruente en nuestro propio modo cognitivo de personalidad tendrá un
fuerte impacto sobre las autoevaluaciones que la info que es incongruente o irrelevante para la dimensión
dominante de las personas.
 De la relación: cualquier dimensión cognitiva de la personalidad se asocia con un estilo característico de
interpersonalidad que determinara nuestras relaciones con los demás. Los individuos socio trópicos exhibirán un
estilo de apego ansioso, mientras que una persona autónoma exhibirá soledad e indiferencia hacia los demás.
 Del afrontamiento diferencial: los individuos tendrán mayor dificultad de afrontar conocimientos negativos
personalmente significativos e incongruentes. Por lo tanto, los individuos socio trópicos serán menos eficaces
afrontando estresores negativos interpersonales significativos, mientras que los individuos autónomos serán menos
eficaces afrontando acontecimientos que amenacen su sensación de dominio e independencia.
 De la diátesis cognitiva-estrés: los individuos son más susceptibles a la depresión cuando se enfrentan con
acontecimientos estresantes negativos, personalmente significativos, congruentes con sus dimensiones cognitivas
de personalidad dominantes. Es más probable que los individuos socio trópicos se depriman cuando experimenten
un acontecimiento en el que perciben una pérdida de recursos sociales, mientras que una persona autónoma tiene
una mayor probabilidad de deprimirse en respuesta a acontecimientos percibidos como derrota o perdida de
independencia o control personal.
 De la especificidad de los síntomas: la manifestación de síntomas en la depresión n endógena estará influida por
nuestros modos cognitivos de personalidad. Para los individuos socio trópicos los síntomas predominantes incluirán
emocionalidad elevada y privación, mientras que síntomas tales como anteponía, autocritica, hostilidad y abandono
serán más evidentes en individuos depresivos autónomos.
 Del tratamiento diferencial: la respuesta al tratamiento de la depresión se verá influida por nuestras dimensiones
dominantes cognitivas de personalidad. Los individuos socio trópicos serán más reactivos a una intervención de
apoyo/ayuda, mientras que los individuos autónomos preponderan más a un acercamiento terapéutico de
resolución de problemas.
ESTADO EMPIRICO DEL MODELO COGNITIVO.
El modelo cognitivo es tan adecuado para otros trastornos como para el depresivo y la depresión.
En las hipótesis descriptivas tenemos que resolver cuestiones: si los pensamientos negativos aparecen en todas las
depresiones o solo en un tipo de desórdenes depresivos; si los individuos sanos no depresivos muestras una
predisposición al procesamiento de la información positiva; si el procesamiento de la información sesgado en la
depresión es fundamentalmente es automática y pre cociente o el reflejo un procesamiento consiente, deliberado; si
el contenido del pensamiento negativo relacionado con la perdida y el fracaso es especifico, como malestar general o
afectividad negativa; qué papel juega en la depresión una disminución en los pensamientos negativos, así como el
incremento de los negativos; si el procesamiento selectivo de la información para material negativo ocurre en procesos
específicos o si es evidente en todos los niveles del procesamiento de la información: si el alcance del procesamiento
estado de la información negativa depende de la gravedad del estado depresivo.
EL ESTADO DE LA CUESTION EN LA TERAPIA COGNITIVA
Es una terapia estructurada, con límite de tiempo y orientada al problema que pretende aliviar el malestar psicológico
mediante la modificación de los esquemas disfuncionales (creencias) y del procesamiento de la información sesgado tal
y como postula el modelo cognitivo. Para conseguir cambio cognitivo utiliza una variedad de técnicas de intervención
de otras escuelas psicoterapéuticas, en una forma de eclecticismo técnico, aunque las formas principales de
intervención son la persuasión verbal y la comprobación empírica de hipótesis.
Características:
1. Formulación cognitiva del malestar psicológico
2. Identificación de problemas actuales asociados al malestar
3. Especificación de metal para la intervención terapéutica
4. Creación de una relación terapéutica basada en la colaboración, el cuestionamiento socrático y el descubrimiento
guiado
5. Educación del paciente en el modelo cognitivo
6. Identificación y autobservación de pensamientos disfuncionales y creencias que están asociadas con estresores y
contratiempos de la vida diaria
7. Distanciamiento, en el que el paciente aprende a tratar los pensamientos y las creencias como hipótesis que
necesitan ser comprobadas
8. Disputa verbal de pensamientos y creencias disfuncionales
9. Ejercicios de comprobación empírica de hipótesis con la pretensión de recoger evidencia relacionada con el
pensamiento disfuncional
10. Desarrollo de creencias y explicaciones alternativas, más adecuadas y adaptativas, que serán confirmadas mediante
ejercicios de comprobación empírica de hipótesis
11. Estrategias conductuales de afrontamiento que incrementan la afectividad y el dominio personal
12. Retroalimentación del paciente y evaluación de las sesiones terapéuticas
13. Asignación de tareas para casa entre sesión y sesión
La TC ha mostrado la misma eficacia que los fármacos tricíclicos en la depresión unipolar, incluso puede tener una
proporción de recaídas menos que es forma de tratamiento.

CAPÍTULO 8: EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL TRATAMIENTO DE UNA DEPRESIÓN UNIPOLAR. RAMALLO

El tratamiento cognitivo de la depresión fue presentado por Beck, Rush, Shaw y Emery (1979).
Fases del proceso terapéutico:
1) Dar a leer Coping with Depression antes de la primera sesión.
2) El terapeuta presenta al principio de la primera sesión el fundamento teórico de la terapia cognitiva. Evalúa la
desesperanza o ideas suicidas si las hay.
3) Hace hincapié en la relación entre pensamiento y emoción o conducta.
4) Se centra la atención en los síntomas conductuales y motivacionales.
5) Pide trabajos para casa.
6) Busca los supuestos básicos del paciente para discutirlos como fundamento de su predisposición a la depresión.
Principios de la terapia cognitiva según Beck:
1. Se basa en una formulación, siempre en desarrollo, del paciente y su problema en términos cognitivos.
2. Requiere una sana alianza terapéutica.
3. Enfatiza la colaboración y la actividad.
4. Está orientada hacia objetivos y se focaliza en problemas concretos.
5. Enfatiza los problemas del presente.
6. Es educativa, su objetivo es enseñar al paciente a ser su propio terapeuta, enfatizando la prevención de
recaídas.
7. Es de tiempo limitado.
8. Las sesiones son estructuradas.
9. Enseña al paciente a identificar, evaluar y responder a sus creencias y pensamientos disfuncionales.
10. Usa técnicas para cambiar el pensamiento, la conducta y el estado de ánimo.
Caso:
Señorita A. Paciente de 28 años, menor de 3 hermanos. Su padre es un abogado de prestigio que trató a sus hijos con
rigor, teniendo preferencia por la hija mayor, muy inteligente y con éxitos en los estudios. La madre se volcó a proteger
a la pequeña y al otro hermano, pero manteniéndose muy dependiente del marido. Cuando salió de la casa la mayor,
el padre empezó a interesarse más por la paciente.
A su muerte, la paciente se volcó en su madre. Unos meses antes de comenzar la terapia empezó a presentar señales
de depresión. A es culta e hizo una carrera.
Sesiones iniciales:
En la primera sesión se mostró solícita y muy amable, fue acompañada por su madre. Expresa que su problema es la
inseguridad, depresión y desmotivación, además de que no se valora ni estima. Afirma que desde muy pequeña siempre
se sintió de ese modo, pero últimamente ha pasado un período muy deprimida y se han incrementado los problemas
con su novio.
El terapeuta le explica la relación entre pensamiento y emoción, diciendo que un pensamiento es una hipótesis acerca
de las cosas, para que las hipótesis se conviertan en conocimientos, deben ser probadas, contrastadas con la realidad;
y ese es el mayor objetivo de la terapia, ya que la paciente aprendió a mantener varias hipótesis sobre sí misma y los
otros que pueden estar en la base de sus problemas emocionales. Es decir, en algún momento de su pasado pudo vivir
experiencias que la llevaron a creer que no valía, y esta idea debió quedar asociada a sentimientos de infelicidad y
desesperanza. Desde entonces, cualquier acontecimiento que guarde alguna relación semántica con esa idea puede
generarle emociones y sentimientos similares. La idea original “no valgo”, puede tener ideas derivadas, por ej, una idea
condicionada “si no rindo, no voy a ser querida o aceptada”, o “si pido ayuda en mi trabajo, soy débil”.
Un conjunto de reglas implícitas también puede formar parte, ej, “necesito rendir o sobresalir”, y en relación con los
demás: “la gente vale según su productividad”. De modo que la ansiedad, si uno piensa preocupado que no podrá dar
la talla, o los sentimientos depresivos si efectivamente no se logra el estándar autoimpuesto, pueden ser correlatos de
estos aprendizajes. Así, ansiedad y depresión podrían quedar ligados al modo de pensar que la paciente tuvo al principio
de las experiencias negativas.
La paciente fue diagnosticada como Trastorno de Depresión Mayor acompañado por un Trastorno de Personalidad por
Dependencia, según el DSM III.
Objetivos prioritarios:
 Formulación del caso de manera provisional. Ilustramos el concepto de esquema como un patrón cognitivo estable
de respuestas que impregna de significado a un conjunto de experiencias. Generalmente, se forma en la infancia.
 A través del pasado remoto, el pasado reciente y del presente, se trató de que la paciente viera la relación entre
emoción y pensamiento, y entre emoción y creencias. Se facilitó este descubrimiento a través de un descubrimiento
guiado.
 Se evaluó las áreas de problemas, así como las situaciones que preceden al malestar.
 Se conceptualizaron las creencias como hipótesis a contrastar con la realidad.
 Se evaluó la presencia de la tríada cognitiva: visión negativa de sí mismo, de sus circunstancias actuales y de su
futuro.
 Se apreciaron dificultades de la paciente para el cambio: no cree que pueda cambiar de modo de pensar.
 Se exploró el nivel de desesperanza y el de actividad. Se ilustró la relación entre nivel de actividad y estado de ánimo.
Se le invitó a que registrara el nivel de satisfacción auto percibido en las tareas que realiza diariamente.
 Se cuidó la calidez, empatía, consideración y respeto hacia la paciente.
Al finalizar la sesión, se le entregó una serie de escritos cognitivos para que la paciente leyera y trajera cuestionarios
completos en la siguiente entrevista, los cuales fueron revisados junto con la historia clínica en la siguiente entrevista.
Debido a la falta de asertividad, se la incluyó en un grupo de entrenamiento asertivo. Otra dimensión clave en la selección
de los objetivos era que implicaran iniciativa y autonomía respecto a los puntos de vista de los demás, ya que debido al
supuesto condicional básico “si yo no valgo, necesito a los demás”, dependencia y depresión caminaban juntas.
Objetivos generales:
 Pagar su terapia y caprichos.
 No recurrir a su madre si se quedaba sin dinero.
 Hacerse cena y desayuno.
 Tomar decisiones sin consultar.
 Incrementar las actividades intelectuales que podían gustarle y realizar una actividad deportiva.
 Asumir más iniciativas en las relaciones sociales y área laboral.
 Incrementar autovaloraciones positivas.
Se decidió llevar gráficos para algunos de estos objetivos, así como un trabajo focalizado sobre alguna de las cogniciones.
Además de un diálogo socrático, a través del cual el sujeto aprende a interrogarse acerca del fundamento de sus
pensamientos y supuestos (¿reflejan tus pensamientos de un modo adecuado la realidad o estaban distorsionándola?
Se le pide a la paciente que registre en la técnica de 3 columnas de Beck, pensamientos negativos, distorsiones y
pensamientos alternativos, evaluando sus niveles de credibilidad.
Sesiones intermedias:
Se mantuvo en el grupo de entrenamiento asertivo a la vez que acudía a la sesión semanal. Esto contribuyó a la mejoría
de la paciente, que se empezó a sentir más segura en las relaciones con los demás y ver incrementada su autoestima.
Tuvo 3 objetivos:
 Dar una versión lo más acabada posible de los supuestos básicos, modificando las hipótesis de partida.
 Que fuera ella la que determinara los objetivos en cada sesión.
 Entrenarla en prevención de recaídas.

Creencia básica Autovalidación de la creencia Pensamientos negativos


Soy inferior ¿Cómo lo sé en relación a mí
“No sé tomar decisiones”, “si no
misma? rindo seré una fracasada”, “no soy
capaz”, “tengo miedos”.
¿Cómo lo sé en relación a mi “Los demás tendrán éxito, yo no”,
entorno? “me siento víctima”, “me veo
dependiente de los otros”.
La paciente encontraba en sí misma experiencias y emociones para demostrarse continuamente que no valía,
generando un efecto de profecía auto cumplida.
Se trabajó la conveniencia de mantener criterios personales, no necesariamente compartidos con los otros, para definir
la valía personal.
Sesiones finales. Seguimiento:
Se crearon varios escenarios de riesgo y, haciendo role-playing y role-reversal, se ensayó las opciones de respuesta ante
distintas eventualidades, para entrenarla en prevención de recaídas.
Luego de 23 sesiones, la paciente ya no cumplía los criterios de diagnóstico de depresión mayor del DSM.
Se la mantuvo en sesiones quincenales durante 4 meses, pasando a entrevistas mensuales durante otros 3 meses,
posteriormente, durante 5 años se vieron una vez al año.
Posibles errores:
Al principio de la terapia:
 Centrarse en un aspecto particular de los problemas del paciente, no buscando aspectos comunes.
 No soportar la pasividad o crítica del paciente.
 Carecer de las habilidades cognitivas, de motivación y refuerzo necesarios para generar esperanza de mejoría en el
paciente.
 Falta de empatía.
Sesiones intermedias:
 No saber utilizar la pedagogía adaptada al nivel del paciente para que vea la relación entre cognición y emoción.
 No hacer ver la relación entre actividad y estado de ánimo.
 No lograr objetivar el progreso de la terapia a través de gráficos con el fin de contrabalancear la tendencia pesimista
del paciente.
 Justificar os padecimientos del paciente, reforzando sus ideas y sentimientos negativos.
Al final de la terapia:
 Olvidar subrayar el estilo de atribución de causalidad entre trabajo terapéutico y la mejoría.
 No comprobar que el paciente domina las técnicas de reestructuración cognitiva.
 No entrenarlo en recaídas ni hacer un seguimiento prolongado.
Conceptos a destacar:
1- Esquema: patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las
interpretaciones acerca de un conjunto de situaciones.
2- Tríada Cognitiva: son 3 patrones cognitivos que conducen al paciente a considerarse a sí mismo, su futuro y sus
experiencias con idiosincrasia. Son: la visión negativa acerca de sí mismo, la tendencia a interpretar sus experiencias
de manera negativa y la visión negativa acerca del futuro.
3- Distorsiones Cognitivas: errores sistemáticos del depresivo que se dan en el procesamiento de la información y que
mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de existir evidencia
contraria.
4- Pensamientos automáticos: pensamientos típicos que forman parte de un determinado patrón de pensamientos y
que son interpretados por el sujeto como representaciones objetivas de la realidad. Son automáticas, habituales y
creíbles.
5- Pruebas de realidad: cada pensamiento negativo se define como una hipótesis a confirmar. Se recoge la información
para evaluar si las creencias han sido confirmadas por los hechos, sacándose una conclusión acerca de si éstas
deben modificarse o no.
CAPITULO 10: EL PROCESO TERAPEUTICO EN LA INOCULACION DEL ESTRÉS.
Descripción del caso:
 Varón
 38 años
 Casado
 3 hijos de 11, 14, 15
 Economista de profesión, empresa de auditorias
 Anomalías epileptiformes en estructuras del lóbulo temporal derecho, pérdida de conocimientos, auras auditivas.
Tratamiento: 200mg de Carbamazepina 3 veces al día, dormir 8 horas, no consumir alcohol y no permanecer sin
compañía en parajes solitarios. Vida normal.
Malestar fundamentalmente los fines de semana. Estrés ha podido ser desencadenante de la aparición de crisis
comiciales y que la presencia clínica de auras puede explicarse porque se mantienen e incrementa. Se adiciona al
tratamiento 5 mg de Decepan tres veces al día. Tratamiento psicológico.
Entrevista:
Semiestructurada, el paciente se considera como una persona nerviosa, alterada e irritable. No puede dormir las horas
prescriptas y se levanta 5 veces durante la noche para ir al baño. Tiene sensación permanente de prisa y falta de
tiempo que le impide tomarse las cosas con tranquilidad. Depende mucho de la mujer y eso le causa discusiones. Tiene
excesiva actividad en el trabajo, las reuniones le generan mucho estrés
Problemas a tratar:
El paciente presenta alto grado de estrés. El procedimiento terapéutico es la inoculación del estrés por considerar que en el
caso que nos ocupa el objetivo no es eliminar el estrés. Hay factores internos (epilepsia) y externos (tipo de trabajo)
estresantes que forman parte consustancial de la vida del sujeto. Consideramos enseñarle a V estrategias de
afrontamiento cognitivas y conductuales que le permiten reducir el impacto de estos estresores en su vida.
Se propuso lo siguiente:
1. Desarrollar estrategias cognitivas y conductuales que permitan reducir el nivel de actividad general.
2. Reducir el impacto de los factores estresantes internos:
a. Reducir el valor estresante de la epilepsia mediante la eliminación de aquellas creencias que facilitan que V
interprete la mayor parte de las situaciones de su vida como amenazantes para su autopreofesia percibida y
para su valía personal.
b. Generar estrategias cognitivas y conductuales que permitan a V afrontar las auras y las crisis posibles crisis
comiciales con menos coste emocional, detrimento de su autonomía y cuestionamiento de su valía personal.
3. Reducir el impacto de los factores estresantes ambientales:
a. Promover las estrategias de resolución de problemas que faciliten una organización racional y realista de las
actividades profesionales diarias.
b. Introducir pausas de descanso durante la jornada laboral que permitan reducir la acumulación de tensión
debido al exceso de actividad
c. Analizar las situaciones laborales que percibe como conflictivas y desarrollar estrategias de afrontamiento que
permitan reducir su carácter amenazante
d. Analizar las situaciones familiares que son interpretadas como conflictivas y desarrollar estrategias de
afrontamiento adecuadas.
e. Realizar actividades que permitan una mayor autonomía personal.
Secuencia básica del tratamiento:
El tratamiento se llevó a cabo en doce sesiones de una hora semanal, se dedicaron dos sesiones al proceso de
evaluación del problema, una a la fase de conceptualización, cinco a la adquisición de habilidades y cuatro a la fase de
aplicación y prevención de recaídas.
Después de dos sesiones de evaluación de problema mediante entrevista semiestructurada y registros, se inició el
tratamiento propiamente dicho.
 Fase de conceptualización: explicaciones dadas al paciente centradas en tres temas fundamentales. Primero se
explicó en qué consistía el estrés desde una perspectiva transaccional haciendo hincapié en la importancia de los
procesos de interpretación como mediadores entre el individuo y su entorno social, apoyándome para ello en
todo momento en sus propios datos recogidos durante la entrevista y en los registros por los realizados ante
situaciones específicas.
 Luego se proporcionó información constatada que contradecía las creencias erróneas del paciente sobre la
epilepsia y sus consecuencias. La importancia de las cogniciones no solo en el desarrollo de problema de estrés,
sino en el malestar emocional general, señalándole en sus propios registros se ve el efecto que determina
creencias, pensamientos absolutistas. Antes de finalizar la sesión, se le explico el proceso de tratamiento consistía
en ir revisando detalladamente las estrategias cognitivas, conductuales que, como se mostraba en los registros,
estaban repercutiendo negativamente en un excesivo nivel de activación general y estrés o malestar emocional.
 Toda la estrategia inadecuada podría ir sustituyéndolas por otras más apropiadas que iría aprendiendo durante el
tratamiento. El registró y/o anotaciones sobre situaciones, emociones y pensamientos seria el instrumento que
utilizaríamos para analizar sus estrategias y la utilidad y pertinencia de las mismas en los diferentes momentos o
situaciones.
 Adquisición de habilidades se inició en la cuarta sesión. Se siguieron repitiendo las explicaciones. Se dedica a
aprender a detectar e identificar ‘distorsiones cognitivas’ y pensamientos automáticos relacionados inicialmente
con la epilepsia y sus consecuencias. El entrenamiento en autobservación de síntomas de activación fisiológica se
eligió en primer lugar por la conveniencia de poner en marcha estrategias de control de la ansiedad, estrés o
activación no solo ante los niveles altos, sino también cuando comienza a aparecer dichos síntomas.
 Las siguientes cuatro sesiones se dedicaron al entrenamiento de distintas técnicas de relajación, estrategias
cognitivas y de resolución de problemas, así como al entrenamiento de diversas técnicas conductuales, entre las
que cabe resaltar el ensayo de la conducta, modelado y role-playón, búsqueda de actividades gratificantes y
técnicas de exposición para afrontar las situaciones evitadas.
 Entre las estrategias entrenadas para reducir los niveles de activación, además de distintos procedimientos de
relajación, incluimos diversos procedimientos cognitivos y conductuales como: organización racional del tiempo
de trabajo, incluir pausas de descanso programadas durante la jornada laboral, auto instrucciones, realización de
actividades gratificantes, autor refuerzo, etc. Pretendiendo que viera que la ecuación es un componente
fisiológico, la interrelación existente entre la conducta, emoción y cognición requiere revisar las estrategias que se
están poniendo en marcha en los tres sistemas de respuestas.
 Técnicas: distintos procedimientos de relajación, entre ellos, relajación muscular, respiración profunda, y
abdominal y distracción externa y en imaginación. También se buscó en el repertorio habitual del paciente
aquellas actividades o pensamientos que pudieran ser de utilidad para facilitar la relajación.
 Utilizaron técnicas de reestructuración cognitiva entre las que cabe resaltar: retribución, conceptualización
alternativa, análisis y evaluación empírica, y contradicción con el valor apreciado. Utilizaron estrategias de
resolución de problemas para una mejor percepción de eficacia laboral, para un mejor rendimiento en el estudio
de temas de interés y para analizar y resolver situaciones de manera más efectiva. El entrenamiento en auto
instrucciones se llevó a cabo fundamentalmente para favorecer la puesta en marcha de estrategias de
afrontamiento en los momentos pertinentes, para sustituir el dialogo interno negativo por otro más positivo o
más relevante según la situación o actividad y para facilitar el auto refuerzo.
 En el grupo de estrategias encaminadas a reducir el impacto de estresores ambientales e internos se incluyeron
técnicas de relajación, distracción, auto instrucciones, resolución de problemas, autor refuerzo, exposición,
ensayo de conducta, juego de roles y modelado. Para el afrontamiento adecuado de las situaciones con mayor
valor estresante para el paciente se trabajaron estrategias específicas para los cuatro momentos: antes de que
concluyera, cuando ya, en el momento crítico y cuando finalizaba.
 La fase de aplicación: de las habilidades adquiridas, última del entrenamiento en inoculación del estrés se solapo
con la fase de adquisición de habilidades.
 En la octava sesión V había adaptado muy bien pautas de descanso en su actividad laboral sin reducir su
rendimiento, realizaba diariamente distintos procedimientos de relajación, había incorporado nuevamente
actividades placenteras a su vida, había recobrado su autonomía y los conflictos familiares se habían reducido.
Igualmente había dejado de tomar ansiolíticos, dormía 8 horas recomendadas y no tenías auras los fines de
semana.

Formato de sesión típica del primer segmento de terapia:


La distribución del tiempo en las sesiones no fue similar en todo el proceso terapéutico. En el primer segmento de
terapia, puesto que se correspondía con la fase de adquisición de habilidades, la mayor parte del tiempo de las
sesiones se dedicaba a entrenar distintas técnicas de relajación o estrategias cognitivas conductuales.
Se dedicó media hora a entrenar en relajación muscular tipo Jacobson y ejercicio abdominal. Luego se seleccionó uno
de los pensamientos automáticos que aparecía con mayor frecuencia en los registros diarios: ‘mi deterioro intelectual
va en aumento porque no consigo hacer nada bien’ y se enseñó a abatirlo mediante técnicas tales como: análisis y
evaluación empírica de los datos que se apoya, contradicción con el valor apreciado y conceptualización alternativa.
En los últimos cinco minutos se dedicaron a perfilar las tareas que debería realizar durante la semana. Seguir
realizando actividades todos los días en la casa, relajación muscular en la sesión de terapia, ejercicio de relajación en
la casa dos veces, cuando llega de trabajar y al acostarse por la noche. Se le indico que cada vez que apareciera el
pensamiento automático sobre su deterioro intelectual, se lo debatiera por escrito utilizando las mismas técnicas que
se habían practicado durante la sesión.
Sesión típica de terapia:
Entremezcla claramente la fase de adquisición de habilidades y la fase práctica, puesto que ello lo que se trabaja
fundamentalmente es la eficacia de las estrategias entrenadas para situaciones estresantes específicas. Se analiza
durante 10 minutos las relaciones entre situaciones, conductas, emociones y cogniciones de la semana, así como le
nivel de dificultad encontrado en la realización de las tareas para la casa. Se discute el aplicar distintas estrategias para
reducir el estrés y el nivel de actividad en el trabajo. Por último, e revisa lo tratado en la sesión y se propone la puesta
en práctica en las situaciones reales de estas estrategias ensayadas, con la indicación que anote con detalle todo lo
ocurrido.
Terminación del tratamiento, preparación del paciente para darle de alta y seguimiento:
Las dos últimas sesiones dedicadas a analizar posibles recaídas que pudieran producirse tanto en relación con un
aumento excesivo de los niveles de estrés, como en relación a la aparición de auras y crisis.
Se hace hincapié en revisar las estrategias que podría aplicar en el caso de que presentaran nuevamente las auras y
tuviera alguna crisis comicial, ya que no estaban poniéndose en práctica, por su ausencia, en el último mes.se destaca
la importancia de mantener pautas de descanso durante la actividad laboral e introducir actividades placenteras y
gratificantes en su vía. Hubo dos sesiones de seguimiento al mes y a los tres meses de finalizado el tratamiento sin
que se hubiera producido cambios negativos en relación con los objetos conseguidos durante el tratamiento. Llamada
de control al año, los resultados se mantenían.
Resumen y conclusiones: el entrenamiento en inoculación de estrés, ha permitido a V, en primer lugar, reducir
considerablemente su problema del estrés y favorecer que remitiera sus auras epilépticas. Aprendiera a analizar las
interrelaciones entre su conducta, sus emociones y sus pensamientos ante situaciones estimulantes internas y
externas. Le ha permitido incrementar su repertorio de estrategias de afrontamiento, saber cómo ampliarlo ante los
nuevos estresores que vayan apareciendo en su interacción con las distintas situaciones que se le presentan en su
vida.
Conceptos a resaltar:
1- Perspectiva transaccional del estrés: define una relación dinámica entre la persona y el entorno. El estrés seria el
resultado de la interpretación que el individuo hace de las demandas o exigencias para afrontarlas
adecuadamente
2- Auto instrucciones: verbalizaciones internas que utiliza el individuo para guiar su conducta o para afrontar
situaciones o acontecimientos
3- Auto eficiencia: hace referencia al término ‘expectativas de auto eficiencia percibida’. Es la convicción de poder
llevar a cabo con éxito la conducta o conductas necesarias para obtener los resultados deseados.
4- Auto esquema: estructura de conocimiento que funciona como un organizador activo de información
autorreferente. Incluye constelaciones estructurales de conocimiento y atributos sobre uno mismo, derivados de
la experiencia previa y acompañada de una especial actividad afecta y evaluativa
5- Distorsiones cognitivas: errores en el procesamiento de la información que facilitan los sesgos que se producen a
la hora de percibir la información del medio externo y permiten mantener la validez de los esquemas o auto
esquemas.

Вам также может понравиться