Вы находитесь на странице: 1из 75

Facultad Nacional de Salud Pública

“Héctor Abad Gómez”

VII Congreso Internacional de Salud Pública. Las Políticas Públicas y los


Sistemas de Salud. Perspectivas de equidad sanitaria para las Américas. 1-4
de junio de 2011. Medellín, Colombia.

Trasfondo ético de la crisis del Sistema


General de Seguridad Social en Salud
colombiano
Gloria Molina M.
Docente Facultad Nacional de Salud Pública
Universidad de Antioquia
Andrés Ramírez G.
Docente Universidad Santo Tomas
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Decisiones en la atención en salud en ambientes


controlados por el SGSSS en seis ciudades, 2007-2008
Equipo de investigadores
Procuraduría General de la Nación, Regional
Facultad Nacional de Salud Pública - Antioquia
Universidad de Antioquia Argiro Berrío Castaño
Gloria Molina Marín Francisco Arcieri Saldarriaga
(Investigadora principal) Blanca Nubia Carvajal Mejía
Julián Vargas Jaramillo Andrés Ramírez Gómez
Gina Hinojosa Arroyo
Iván Felipe Muñoz
Juan José Acosta Asesoría Constitucional: Albeiro Pulgarín Profesor
Facultad de Medicina- Universidad de asociado Universidad Nacional de Colombia ,
Antioquia sede Medellín
Diego Sarasti Vanegas Asesoría en Participación social: Prof. Margarita
Quiroz
Yomaira Higuita Higuita Apoyo logístico
Beatriz Elena Londoño
Universidad Industrial de Santander Natalia Velásquez Osorio
Flor de María Cáceres Manrique Maria Cristina Márquez Agudelo
Alejandro Arango Castrillón
Diana Patricia Muñoz Marín
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Contexto del SGSSS

1. Políticas internacionales y nacionales de modernización del Estado:

• Reducción del rol y de la instituciones del Estado en la provisión de


servicios públicos.
• Descentralización del Estado
• Privatización a gran escala bajo el argumento de mayor eficiencia
del sector privado.
• “Managerialismo”: gerencia y administración de tipo privado en las
instituciones publicas.
• Criterios eficiencia, productividad y rentabilidad financiera: hacer
mas con menos o mas con lo mismo.

2. Leyes de mercado y competencia en los servicios públicos con el


argumento de su mayor efectividad en distribuir bienes y servicios.
3. Políticas de flexibilización del empleo
4. Globalización
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Marco conceptual:

• Constitución Política Colombiana: Estado Social de Derecho,


Derecho a la salud, deberes de la función pública.

• Sistema General de Seguridad Social en Salud: Sus fundamentos


teóricos (Teoría de mercados, privatización, descentralización,
Pluralismo Estructurado); la estructura del Sistema, su
implementación y sus resultados.

• Teoría de juegos: “En un juego, existe un conjunto de jugadores


involucrados en una situación, tal que el resultado que obtiene cada
uno de ellos depende no solo de sus propias decisiones, sino de las
decisiones de todos los demás”(Fernández, 2004).
Los juegos pueden ser cooperativos o no cooperativos
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Marco conceptual:

• Relación Principal-Agente: El enfoque de Principal-Agente


significa que un ente a quien se le denomina Principal encarga o
encomienda a un Agente responsabilidades que son propias del
principal, con el fin de que el Agente las lleve a cabo y así asegurar
que un servicio público sea proveído de manera eficaz y con alta
calidad. Esta relación Principal-Agente implica la existencia de un
contrato, sea implícito o explicito, bajo el cual el Principal
compromete a un Agente para que desempeñe funciones en su
nombre (Smith, 1997).

• Acceso y calidad a los servicios de salud: Dominios de la


accesibilidad en salud (Frenk, 1985; Muñoz y Araque, 2007),
dimensiones de la calidad (Donabbedian, 1984).
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Marco conceptual:
• Teoría de las decisiones: “Cuando se toman decisiones en la
vida cotidiana, gran parte de la acciones o actividades por las
que se opta se ven influidas por reglas de muy diferentes tipos.
La presión que ejercen las normas sobre la conducta difieren en
cada caso: algunas cierran por completo el camino que se
pretende tomar, otras colocan incómodos obstáculos, que
deben sortearse para alcanzar los objetivos que se persiguen,
mientras que otras sólo son tomadas en cuenta cuando resultan
útiles para la obtención de ciertos fines” (Schauer, 1991).

• Ética y Dignidad Humana en salud: La ética es fundamento


esencial en la toma de decisiones. La ética articula tres
dominios del ser humano: conocimiento-decisión-acción, lo cual
se debe fundamentar coherentemente en principios y valores.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Objetivo general:

Comprender la dinámica de las decisiones en la atención en


salud en ambientes controlados en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y su relación con la calidad y el
acceso a los servicios de salud, en seis ciudades de
Colombia. 2006-2007.

Justificación:

• Necesidad de documentar la problemática del SGSSS,


especialmente lo relacionado con el acceso y calidad de los
servicios de salud, la autonomía y las condiciones del
personal de la salud para brindar una atención adecuada a
los pacientes.
• Aportar resultados de investigación a los debates de
reforma y toma de decisiones sobre la política de salud.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

METODOLOGÍA
• Investigación de enfoque cualitativo, proceso de análisis basado en la
Teoría Fundada (TF).

• Técnicas de recolección de datos: Entrevistas en profundidad y grupos


focales.

• Lugares: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto y Leticia.

• Entrevistas individuales a: médicos, enfermeras (en funciones clínicas


y/o administrativas) y administradores y gerentes vinculados a
instituciones del sector salud, públicas y privadas, entes territoriales,
organizaciones del sector y a usuarios. Los profesionales
seleccionados, que tuvieran más de 10 años de experiencia en el
sector. Su participación fue libre, con consentimiento informado.

• Grupos focales con miembros de organizaciones de usuarios y


veedurías en salud.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

METODOLOGÍA (Cont.)

• Se realizaron en promedio 29 entrevistas por ciudad, para un


total de 179; en dos a tres etapas, con guía de entrevista semi-
estructurada.

• Las entrevistas fueron grabadas y transcritas. Se realizó


análisis de texto, siguiendo la metodología de la TF.

• Proceso de análisis sistemático de codificación y


categorización: Se generaron 11.976 códigos, de los cuales se
configuran 74 subcategorías descriptivas, de las cuales
emergieron 13 categorías analíticas. Estas se presentan en
forma de mapas conceptuales.

• En todo el proceso se ha garantizado un manejo confidencial y


anónimo de las personas que participaron en las entrevistas y
de las instituciones a las cuales ellas pertenecen.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

METODOLOGÍA (Cont.)

Ventajas de la metodología utilizada:


• Permite recolectar información amplia acerca de la percepción que
tienen los entrevistados sobre el tema en estudio.

• Acogida de los entrevistados al estudio

Limitaciones de la metodología
• Los resultados no son generalizables a todo el país, se circunscriben
a la compresión del tema de estudio en las ciudades analizadas.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Hallazgos
más relevantes
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Niveles de decisión en la atención en salud

Desconocimiento de las Momento de la atención- encuentro y


Constitución Política 1991 relación directa del paciente
con el médico/personal de salud

Políticas institucionales

Políticas estatales en salud

Contexto político, económico, social nacional

Contexto político, económico, social internacional


Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Hay una concepción utilitarista, rentista de la salud en la


que prevalece lo económico sobre lo humano.
Predominio del ethos empresarial sobre la salud como
derecho.
“Ya no importa la vida del paciente, ni la calidad de vida, sino el dinero” (P.
Clínico, 35-7).

“Salen a flote los intereses económicos por encima de los del cuidado de la vida
y salud de las personas” (P. Clínico, 35-9).

"Yo no tuve ningún gerente de EPS o ARS que llegara a preguntarme ¿Cuáles
son sus tasas de mortalidad y cuáles son sus tasas de infecciones y cuáles
son sus tasas en riesgos y reintervención, sino ¿cuál es su tarifa?" (P.
Clínico, 36-9).
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

“Algunas EPS hacen llamado de atención cuando el médico demora más


tiempo con el paciente” (P. Clínico, 47-6).

“El fraccionamiento de la atención tiene objetivos económicos claros de


corto plazo, sin importar las complicaciones clínicas” (P. Clínico, 76-3).

“Hay clínicas privadas que pagan comisiones económicas a los taxistas


que les llevan personas con accidentes de tránsito y una vez que la IPS
privada agota el tope que cubre el SOAT, remiten los pacientes a la red
pública” (Usuario, 105-22 y 23).

“A las EPS solo le importan los resultados financieros” (P.


Administrativo, 32-14).

“El objeto de la atención en salud, se centra en lo económico” (P. Clínico,


63-11).
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

“Hay atención diferencial de pacientes según reputación de


su aseguradora” (P. Clínico, 104-11).
“Para los afiliados del régimen subsidiado nunca hay cama"
(P. Clínico, 04-5).
“Ofrecen los servicios al otro lado de la ciudad en relación al
sitio de vivienda del usuario” (Usuario, 67-8).
“El desconocimiento de la Constitución y los derechos en
salud favorece su vulneración” (P. Clínico, 108-13).
“La primera barrera de acceso es la ausencia de una política
sanitaria” (P. Clínico, 116-10).
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

“Aquí a los médicos jóvenes los contratan a destajo:


«usted venga y trabájeme 15 días y aquí tiene su plata»,
no les interesa si tienen protección social o no” (P.
Clínico, 111-6)
“Usted encuentra médicos que requieren hasta tres y
cuatro trabajos para poder alcanzar a ganarse un sueldo
digno para vivir normalmente; y así están las enfermeras,
están los odontólogos” (P. Administrativo, 15-4)

“Un efecto adverso es que los mediadores del sistema de


salud tienen que disminuir costos a costa del costo
médico” (P. Clínico, 78-6).
“Cuando usted tiene la necesidad de trabajar, a usted le
toca agachar la cabeza” (P. Clínico, 47-8)
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Aparte de la Carta de los Médicos Generales a Antanas Mokus, 2010.

Hoy en día el promedio de ingreso de un Médico General es de apenas 3 a 4 salarios mínimos PERO
con la diferencia de que es bajo la modalidad de un salario integral. Hoy en día, UNICAMENTE el 35 %
de los Médicos Generales en Colombia pertenecen a una Planta de personal. Y es así como a muchos
les toca “rebuscarse” en uno y otro lado para ver si logran reunir lo suficiente para cubrir sus necesidades
básicas. Como consecuencia viven cansados y mal dormidos, lo que supone un grave riesgo tanto para
él como para los pacientes que atiende.

Los sistemas de vinculación al trabajo de los Médicos Generales en Colombia están dominados por
formas aberrantes a través de contratos de prestación de servicios, Empresas de servicios temporales y
las mal llamadas Cooperativas de trabajo Asociado que no son otra cosa que el mas nauseabundo nido
de corrupción y politiquería que jamás había existido en nuestro gremio. Todos los días aparecen y
desaparecen estas Cooperativas a medida que se produce algún cambio en una alcaldía local o dirección
de un hospital e incluso si entra un nuevo Gobernador. Obligan entonces a todos los trabajadores a
“migrar” a una nueva cooperativa que aparece de la noche a la mañana. Como si fuera poco la práctica
de la Evasión y la Elución por parte de estas cooperativas es una constante. La médica que se
embaraza, y que llegado el momento se dispone a salir en licencia de maternidad descubre que la tal
cooperativa no ha hecho los aportes a la seguridad social o algo casi tan grave, los aportes si se han
hecho pero sobre la base de un salario mínimo legal vigente.

En consecuencia, luego de 16 años de entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 nos encontramos ad
portas de conocer la primera generación de Médicos Generales pensionados con un Salario mínimo
Legal.
Carta abierta a Presidente de la República Dr. Juan
Manuel Santos

Los Médicos Generales de Colombia, que representamos el 75 % de la fuerza Médica de este país, y por
nuestra condición natural de ser además la puerta de entrada de los usuarios al Sistema de Salud, elevamos
también nuestra voz ante los recientes hechos relacionados con el llamado “Robo a la Salud”. En tal sentido
queremos dar a conocer al país entero, que no estamos dispuestos a seguir siendo utilizados por el
actual sistema de Salud, como una de las principales barreras en el proceso de atención a nuestros
pacientes, al obligarnos de manera intimidatoria so pena de perder el empleo, a prestar nuestros
servicios profesionales de manera inoportuna, incompleta, insuficiente, despersonalizada y a la carrera.

Por todas partes se oye decir que los Médicos Generales en Colombia solo formulamos Ibuprofen y que no
solicitamos exámenes de apoyo diagnostico. Pero lo que la comunidad debe saber es que si no lo hacemos es
porque el Sistema de Salud, de la manera como está organizado actualmente, nos lo impide. Todas las EPS
han desarrollado estrategias para la “Contención del Gasto” obligando a los Médicos Generales a
formular únicamente una reducida lista de medicamentos que no pasan de 20 moléculas y a solicitar
igualmente un grupo muy reducido de exámenes de apoyo diagnóstico, lo que se traduce claramente en
una innecesaria e inconveniente dilatación del proceso de atención a los pacientes, con la lógica
consecuencia en la aparición de complicaciones tanto prevenibles como no prevenibles.

No queremos seguir ejerciendo amordazados por el Sistema que nos impide poder brindar a los
pacientes la atención que verdaderamente necesitan. No puede ser posible que bajo el actual sistema,
el buen médico sea aquel que menos formula, el que no pide exámenes y el que atiende el mayor
número de pacientes en el menor tiempo posible. En tanto que quienes tratan de actuar con responsabilidad
ajustándose a los principios éticos y morales que por siglos han enaltecido nuestra profesión, son para el
Sistema actual elementos incómodos e indeseables de los que hay que prescindir en la primera oportunidad.
http://revistamirelea.wordpress.com/2011/05/21/carta-abierta-a-presidente-de-la-republica-dr-juan-
manuel-santos/ (Junio 1ro de 2011)
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Niega los Art. 49 y 58 de la CPC 1991,


la Ley 23 de 1981 sobre ética médica
y la Ley 911 de 2004 ética en
enfermería.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

“En algunas EPS privadas presionan al profesional que ordene menos


exámenes …” (P. Clínico, 107-4)

“Mes a mes cambian médicos y dicen: «Ese médico no me sirvió, porque


no me está formulando lo que yo le dije que formulara, está solicitando
los exámenes no permitidos, por eso no me sirve. O le descuento del
sueldo lo que ordenó, o se me va»” (P. Clínico, 179-3).

“La relación directa entre el médico y los demás profesionales de la


salud con la empresa sigue siendo autoritaria, la empresa lo castiga, lo
discrimina, lo coacciona a formular, a no formular, a disminuir los
costos” (P. Clínico, 78-12)

“Nos reúnen a un grupo de especialistas y nos dicen que está muy alto
el costo médico y hay que disminuirlo, que no hay que operar a todas
las pacientes, que hay que tratar de diferir las cirugías” (P. Clínico, 78-
5)
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

“El médico está en una especie de disyuntiva, por un lado


está el paciente, que es la esencia del quehacer del médico,
y por otro lado, está la parte administrativa de las EPS, las
cuales exigen una atención completamente diferente a la
que los médicos ofrecíamos” (P. Clínico, 111, 2)

“Entonces se siente uno obligado a decirle al paciente:


«váyase». Aunque este señor tiene un problema en la
vesícula, necesita una ecografía… pero no se la puedo
pedir porque ya completé los 4 exámenes que puedo
autorizar esta semana. Eso es lo que me genera esas
dificultades” (P. Clínico, 52-4)
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Cont. Art. 48, CN,


1991, inciso 5to.
Cada actor pone en marcha mecanismos para retener
los recursos que debe pagar a otros y rentar de ellos
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Contravine el articulo 48
de la CPC, inciso 5to
Personal Contribuye al desarrollo:
Valores capacitado, equidad, derechos humanos,
públicos comprometi dignidad humana, eficiencia y
Institucione do con los efectividad del Estado.
s públicas valores y la
función
pública
Ellos se comportan como
agentes públicos
Compatible

Afecta negativamente el desarrollo


institucional y el desempeño del Estado
-Niega
Niega
la función pública constitucional
los derechos humanos, genera
-iniquidad, ineficiencia e inefectividad del
Valores Personal no
calificado, Estado y de los recursos públicos.
públicos movido por Niega las oportunidades de desarrollo
Institucione compromisos
s públicas e intereses
particulares
, Conflicto de intereses Nicho de la
Incompatible corrupción.

Ellos se comportan como agentes privados


que solo buscan el beneficio particular a partir
de los recursos públicos
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Mecanización acto
Debilidad en la médico y práctica de Débil formación
vigilancia y el control medicina a la clínica y ética
defensiva
Permisividad con Política de contención de
los intermediarios costos: Imposición de
barreras geográficas,
Distancia norma - administrativas y
realidad financieras

Pobre exigencia en la
habilitación de IPS por
Aspectos que afectan Disminución de los tiempos
clientelismo
negativamente la de consulta e inoportunidad
calidad y el acceso en la atención por retardo de
Saturación de autorizaciones
urgencias
Atención con enfoque
Fraccionamiento de morbicéntrico
la atención
Restricción en la
Débil comunicación con formulación
los usuarios
Débiles procesos Malas condiciones No seguimiento a la
participativos laborales del personal de prescripción médica
salud. Sobrecarga laboral
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

• Falta solidaridad y cooperación en el sistema

• Hay vulneración del principio de beneficencia, no


maleficencia

• Injusticia social y inequidades en el sistema de salud

• Manifestaciones en contra de los principios de buena


fe, solidaridad, cooperación y honestidad.

Falta respeto por la Dignidad Humana


Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

“Tuvimos el caso reciente de muerte materna relacionada con un barrera de


acceso derivada del aseguramiento. La señora embarazada fue a consulta y se
encontró en la base de datos con doble afiliación. Por esa situación la han
devuelto a que solucione su problema de afiliación con la aseguradora. La
materna no vuelve al servicio porque no tiene los 10.000 pesos que le cobran
por la consulta de médico general, sin embargo, más adelante vuelve a pedir el
servicio y tiene una infección urinaria; la atienden pero los medicamentos no se
los dan porque sigue con su doble afiliación. Como resultado, ella no se hace el
tratamiento y se queda en su casa para atender el parto porque dice “pues si me
cobraron $10.000 por la consulta y no me dieron los medicamentos, cuanto me cobraran
por el parto”. Se queda en su tugurio atendiendo su propio parto, sufre una
hemorragia postparto y desafortunadamente, la mamá se nos va, se nos va de
las manos porque cuando logró llegar a la unidad de salud ya era tarde”. (E20.
Inv. Bienes meritorios y preferentes vs. Mercado en salud: Servicios de atención
para maternas, Medellín, 2008-2009)
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

“Los fines y los medios no son


separables. No se pueden tener altos
ideales y ruines métodos, porque éstos
se terminan tragando los fines”

M. Gandhi.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

ANÁLISIS ETICO
Cada época de la historia
y cada comunidad en sus
arraigos culturales ha
construido sus ideales,
sistemas y formas de vivir
la salud
Ineficacia
instituciones políticas Tetralogía nihilista
representativas (Enrique Rojas –El
POLITICO
Universo político sin hombre light):
fundamento ético Hedonismo
Consumismo
Carrera armamentista
Permisividad
Falta de cultura
Relatividad
democrática
ECONÓMICO CRISIS HUMANO

Mundialización de la Falta de integración e


economía identidad
Auge capital financiero Exclusión social y
Crisis estado de SOCIAL política
bienestar Empobrecimiento
PRINCIPIOS Y VALORES:
Pilares fundamentales

DIGNIDAD HUMANA
DIGNIDAD HUMANA

Del antropocentrismo formal al mercadocentrismo práctico


EL SGSSS ESTA INFLUENCIADO POR EL PODER
ECONÓMICO

ENFOQUE
ÉTICA NEOLIBERAL

SGSSS

PODER
Estructuras de poder
Axiología de la Salud Axiología Empresarial

*Integral (Ciencia, ética y cultura) *Prioridad (lucro – recursos).


*Equidad, calidad *Énfasis (Financiero)
*Salud: Derecho Humano, servicio *Necesidades en Salud (2do Plano)
público esencial y NBI)
• Deterioro de la calidad a expensas
de la rentabilidad

• Factor de éxito: ganancia

• Perspectiva eficientista e
individualista

• Instrumentalización Profesional

“Con la salud como negocio la atención es muy regular.


El médico ni siquiera ausculta al paciente” (Usuario,
67-2)
Axiología preponderantemente negativa

Necesidades
Dignidad Humana y
Salud: no derechos
inherentes, sino Mínimo (sin
bienes de mercado riesgo
financiero)
“Salen a flote los intereses
económicos por sobre los del
cuidado de la vida y salud de las
personas” (P. Clínico, 35-9)
Injusticia social, desigualdad e inequidad
en la estructura del Sistema de Salud
P
Regimen M
r
Regimen Contributivo e
e
Subsidiado d
p
i
a
c
P g
P
i
O a
O n
S
S d
a
S a
Índice GINI 58.5
(http://www.photius.com/rankings/economy/distrib
ution_of_family_income_gini_index_2011_0.html)

Tasas de desempleo e
informalidad laboral

Línea de pobreza e
indigencia
La solidaridad y cooperación del sistema: todos
aportamos, unos pocos ganan

Sector Privado vs Sector Público

“La solidaridad es un
valor nominal y no real
en la Seguridad Social
en Colombia” (P.
Clínico, 73-28)
El desconocimiento de los valores y principios que
deben orientar el sistema, genera desconfianza

Usuarios Profesionales

Estado Aseguradoras

Prestadoras
IMPLICACIONES PARA LAS PERSONAS
DILEMA ÉTICO CONSTANTE

DEBER SER PRACTICA


P
S
E
I
R
S
S
PRÁCTICA
PRINCIPIOS O
T
E PROFESIONAL
N
M
A
A

AXIOLOGÍA
EMPRESARIAL
NORMAS
ÉTICAS
INCENTIVOS
PERVERSOS

PRINCIPIO DE DIRECTRICES
BENEFICENCIA ADMINISTRATIVAS

“Dilema ético: tener que rechazar un paciente por


ser de otro nivel de atención” (P. Clínico, 103-12)
Pérdida de Autonomía
Sobrecarga y estrés laboral: “Frustración y cansancio del
médico por presiones administrativas de contención de costo”
(P. Clínico 63-10)
Contratación de personas sin experiencia y falta de
-capacitación: “Hoy sabe más anatomía posiblemente un
profesor de secundaria que un médico” (P. Clínico 161-2);
“En el primer nivel se toman decisiones equivocadas por falta
de capacitación” (P. Clínico, 130-6)

“La medicina dejó de ser una profesión


para convertirse en un oficio, los obreros
de la consulta” (P. Administrativo, 113-2)
PREVALENCIA DE LA DECISIÓN
ADMINISTRATIVA SOBRE LA CLÍNICA

“El médico está condicionado por los administradores al decidir para


poder permanecer en el trabajo” (P. Clínico, 116-1)

Factores: Contratación y retribución: “La contratación del


personal de salud y en particular del médico es
desastrosa,… el salario de un médico es equiparable al de
un peluquero o un taxista” (P. Clínico, 116)
Normas informales: “Las IPS-EPS contabilizan la
actividad y gastos generados por cada médico. No les
sirve y despiden al que se salga de sus metas” (P.
Clínico, 179-3)
Imposición axiología empresarial (Premios y
castigos): “Hay incentivos perversos a los médicos para
una atención centrada en los costos” (P.
Administrativo, 91-2)
El Principio de Beneficencia se afecta por:

* El suministro de un medicamento se da atendiendo


a las necesidades económicas del prestador y no a
las necesidades de salud de la persona

* Razonar en términos de costo beneficio

“En estos momentos el usuario ya dejó de ser el paciente, el ser


humano, ya es un factor que produce dinero” (P. Clínico, 116-19)

“Se desfiguró el rol de enfermero cuidador para responder a las


necesidades de facturación” (P. Clínico, 50-2)
Sin cooperación, sin honestidad, la
corrupción se apodera del sistema

Origen en la crisis

Negación de
servicios POS

Destinación diferente
de los recursos
Nueva forma de explotación

La persona representa una valoración económica (un objeto


• productivo)
• La persona humana recibe un trato de objeto, medio para
conseguir beneficios económicos o de otra índole
No es relevante la persona sino el precio que ella representa
• (Facturación y UPC)
Cuerpo humano mercancía (Enfermedad fuente de beneficio
• económico)
CONSECUENCIAS NORMATIVAS
• Ética
• Poder

Normativo Política

Constitución Políticas
y normas públicas
• Principios y • Mercado,
valores intereses
particulares

Pugna constante: Abundancia normativa

Ineficacia: el mundo jurídico no cumple su papel

Juez: Toma decisiones médicas (Tutela)


Sin ética, sin dignidad:
dominación (ley del más
fuerte)
Persona autómata no
autónoma.
Instrumentalizada (Médicos,
enfermos, instituciones,
sistemas y políticas)
-Antígona-

Prevalencia de la ley
moral sobre la
positiva.
No puede ser un
acto heroico
(Relativismo)
Poder

Ética y Dignidad
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

CONCLUSIONES
1. La atención en salud se ha asumido más como un BIEN PRIVADO
fuente de lucro financiero, que como un BIEN PÚBLICO al que tiene
derecho todo SER HUMANO.

2. El débil posicionamiento de los derechos y deberes establecidos


en la Constitución de 1991, en los individuos y en la sociedad en su
conjunto, facilita la puesta en marcha de mecanismos que atentan
contra la garantía del derecho a la salud.

3. El clientelismo y los intereses rentistas de las EPS tienen


capturado el Estado, infiltrando los procesos clave del sistema, en
todos los niveles y funciones, desde la rectoría hasta la gestión y
operación; el Conflicto de Intereses que se genera con ello, altera el
funcionamiento del sistema de salud en su conjunto.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

CONCLUSIONES
4. La presión economicista lleva a que las Instituciones y
organizaciones que prestan servicios se debaten entre priorizar
su sobrevivencia o rentabilidad financiera o garantizar calidad
en los servicios.

5. La autonomía de los profesionales de la salud en las decisiones


de la atención y el cuidado del paciente esta limitada
principalmente por: la imposición de mecanismos de contención
de costos y por las pésimas condiciones laborales, lo que afecta
el acceso a los servicios y la calidad de los mismos.

6. Las organizaciones de salud que cuentan con personal de salud


con formación ética y técnica-científica sólida y en condiciones
laborales dignas, esto se constituye en garante de los derechos
en salud y blinda de los “incentivos perversos” que ofrecen
algunos actores del sistema.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

CONCLUSIONES

7. Las políticas de flexibilidad laboral dadas concomitantemente con


el desarrollo del SGSSS, han generado un deterioro de las
condiciones laborales del personal de salud, violando el articulo
25 de la CPC 1991, lo que influye en la capacidad resolutiva del
profesional de la salud y en la calidad del servicio.

8. Hay demasiadas normas y la interpretación y aplicación de éstas


se hace de acuerdo con los intereses de los actores con mayor
poder de influencia en el sistema.

9. El posicionamiento de una axiología negativa no permite la


construcción y sostenibilidad de principios y valores del sistema
de salud que debe ser estratégico para el desarrollo humano del
país.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

RECOMENDACIONES

1. Constituyente en salud

2. Ley Estatutaria en Salud (Art. 152 CPC 1991). Que se


fundamente en garantizar los derechos en salud mas
que el la búsqueda de lucro ´financiero.

3. Formación ética, constitucional y técnico científica


solida del personal de salud, economistas,
administradores, derecho y de las áreas vinculadas a
la gestión en salud.
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Muchas Gracias
Saldrá una nueva reimpresión con la Editorial La Carreta
Facultad Nacional de Salud Pública
“Héctor Abad Gómez”

Decisiones en la atención en salud en ambientes controlados por el


Sistema General de Seguridad Social en Salud

Pluralismo Estructurado
The main characteristics of the structured pluralism model are as follows (Londoño and Frenk, 1997:10-19). :

a) Pluralism avoids the monopoly in the public sector and atomisation in the private sector.

b) Structured avoids the extremes of authoritarian command and control procedures in government and the
anarchic absence of transparent rules of the game to correct market failures.

c) Structured pluralism fosters a more balanced distribution of power than the other models.

d) The health system is not organised by social groups but by functions: modulation (the ministries of health),
financing (social security), articulation (several organisations for health services articulation; such as
insurance companies), and delivery (several public and private health organisations). Each actor is specialised
in a specific function.

e) The challenge for structured pluralism is to increase the options both for consumers and providers, while having
explicit rules of the game that will minimise the potential conflicts between equity and efficiency.

f) It involves the promotion of efficient and equitable modalities of transaction among public and private agents

Londoño, J.L. and Frenk, J. (1997) Structured Pluralism: towards an innovative model for health system reform in
Latin America. Health Policy, No. 41:1-36.

Вам также может понравиться