Вы находитесь на странице: 1из 76

FICHA TÉCNICA

Jorge Gattini
Ministro de Agricultura y Ganadería
Mario León
Viceministro de Agricultura
Edgar Olmedo
Director-Dirección de Educación Agraria
Adolfo Céspedes
Vice Dirección de Educación Agraria
María Cristina Peralta de Velázquez
Coordinación Técnica
Jefa Departamento de Planeamiento
Dirección de Educación Agraria

Con el apoyo técnico del Programa Manejo Sostenible de Recursos Naturales-PMRN- en cogestión entre
el Ministerio de Agricultura –MAG- y la Cooperación Alemana al Desarrollo-GIZ

Barbara Maria Krause, Directora Residente en Paraguay


Santiago Ariel Rolón, Asesor Principal-PMRN
Victor Argüello Meza, Asesor Nacional- Educación Agraria
Pedro Fernández, Asesor Nacional- Cadenas de Valor
Nestor Espínola, Asesor Nacional- Suelos
Emilce Vazquez, Asesora Nacional- Género

Consultor elaborador
Oscar Rafael Gadea Quiñones: Especialista en Suelos

Equipo revisor
Zulma Benítez - Consultora especialista en pedagogía

Pedro Velázquez y Tomás López - Contrapartes por la DEA

Alba Esteche- Contraparte Dirección de Extensión Agraria-Paraguarí


Mensaje del Director de Educación Agraria-MAG

La Dirección de Educación Agraria tiene como fin la formación de jóvenes, varones y


mujeres de origen rural en las diferentes especialidades y modalidades educativas
agropecuarias a nivel país, esto es clave y se desarrolla a través de las Escuelas
Agrícolas, la misión fundamental es la de lograr que adquieran convenientemente las
capacidades requeridas, asegurándole una formación técnica profesional, que les
permita su inserción exitosa en el ámbito agrario y propiciar el arraigo efectivo.

Es justo, saludar, agradecer y valorar a todas las personas que se encuentran en el


sistema de Educación Agraria, que con su esfuerzo, compromiso, comprensión,
tolerancia aportan a la formación del mayor capital humano, los jóvenes con
orientación al sector agrario. Definitivamente la brújula nos indica que la formación
técnica agraria es la senda a recorrer por un Paraguay hacia el desarrollo, con este norte
asumido y el compromiso de continuar trabajando por el desarrollo y fortalecimiento de
la Educación Agraria, el desafío es de asegurar la formación integral, considerando en
forma articulada tres dimensiones del sujeto de aprendizaje: su formación como
persona, como ciudadano y como profesional.

La dinámica del sector al que nos dedicamos, nos exige estar atentos a los
requerimientos del mismo, por ende en cuanto a la formación se refiere, se ha llevado
la actualización del Plan Específico del Currículum del Bachillerato Técnico
Agropecuario, incorporando nuevos conceptos, y estrategias de enseñanzas, buscando
aumentar las capacidades a ser logradas. En tal sentido, el material didáctico
denominado Suelo y Cambio Climático como herramienta técnica trata de los beneficios
que aporta el manejo integrado de suelo, agua, agentes biológicos e insumos. Por otro
lado, cómo se puede atenuar los efectos del cambio climático si se toman las medidas
oportunas de adaptación de los sistemas productivos para el logro de la seguridad
alimentaria. En consonancia con el objetivo que pretende esta actualización, se
presenta el material de apoyo como herramienta válida para docentes y alumnos en
general.

Este material podrá constituirse como instrumento, ya que desde el punto de vista
didáctico, el material ofrece al docente informaciones esenciales para el desarrollo de la
teoría y la práctica, asimismo posibilita al alumno el aprendizaje significativo, facilitando
la realización de experiencias prácticas.

Doy fe de la eficaz, eficiente y oportuna ayuda de la Cooperación Alemana - GIZ, a los


consultores y técnicos quiénes aportaron sus conocimientos y experiencias para la
elaboración de este material y estoy
Contenido
1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DEL SUELO ....................................................................... 1
1.1. Conceptualizamos.................................................................................................................................... 2
1.2. Composición del suelo............................................................................................................................. 2
1.3. Procesos y factores de formación de suelo .............................................................................................. 3
1.4. Propiedades físicas del suelo ................................................................................................................... 4
1.5. Propiedades químicas del suelo ............................................................................................................... 5
1.6. Propiedades biológicas del suelo ............................................................................................................. 6
2. TIPOS DE SUELO EN PARAGUAY .................................................................................................................... 11
2.1. Ultisol .................................................................................................................................................... 12
2.2. Alfisol .................................................................................................................................................... 13
2.3. Entisol .................................................................................................................................................... 14
2.4. Oxisol .................................................................................................................................................... 14
2.5. Inceptisol ............................................................................................................................................... 15
2.6. Vertisol .................................................................................................................................................. 16
2.7. Mollisol.................................................................................................................................................. 16
2.8. Tierras misceláneas................................................................................................................................ 17
3. TIPOS DE SUELO SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO .......................................................................................... 20
3.1. ¿Cómo clasificamos el suelo según su capacidad? ................................................................................ 21
3.2. Parámetros para la Determinación de las Clases de Capacidad de Uso de la Tierra (Región Oriental del
Paraguay) ........................................................................................................................................................... 23
3.3. Mapa de capacidad de uso del suelo de la Región Oriental del Paraguay ............................................. 24
4. IMPORTANCIA DE LA FERTILIDAD DEL SUELO ............................................................................................... 27
4.1. Importancia en la selección de los cultivos ........................................................................................... 27
4.2. Materia orgánica-efectos en la fertilidad de suelos ............................................................................... 28
4.3. Efectos de la acidez en el suelo y la planta............................................................................................ 28
4.4. Corrección de los suelos ácidos ............................................................................................................. 29
4.5. El encalado y su efecto en el suelo ........................................................................................................ 29
4.6. Fertilización ........................................................................................................................................... 30
4.7. Clases de fertilizantes ............................................................................................................................ 30
4.8. Micronutrientes...................................................................................................................................... 31
4.9. Técnicas de aplicación ........................................................................................................................... 31
4.10. Síntomas de deficiencias de macro y microelementos en las plantas .................................................... 31
4.11. Reconocimiento a nivel de campo ......................................................................................................... 32
5. LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL CLIMA Y EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS ........................................... 34
5.1. Qué es el clima?..................................................................................................................................... 34
5.2. Elementos climáticos ............................................................................................................................. 35
5.3. Meteorología y climatología .................................................................................................................. 36
5.4. Climatología agrícola: concepto y objeto .............................................................................................. 37
5.5. Influencia sobre los cultivos .................................................................................................................. 37
5.6. Efectos de la sequía y de las heladas en la producción.......................................................................... 38
6. CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................................................................... 41
6.1. Cambio Climático .................................................................................................................................. 42
6.2. Historia y su evolución .......................................................................................................................... 42
6.3. Efecto e impactos en las actividades humanas ...................................................................................... 42
6.4. Efecto invernadero................................................................................................................................. 43
6.5. Tipos de gases y origen ......................................................................................................................... 44
6.6. Mitigación del cambio climático ........................................................................................................... 45
6.7. Medidas y opciones para la agricultura ................................................................................................. 45
6.8. Adaptación al cambio climático ............................................................................................................ 46
6.9. Medidas y opciones para la agricultura ................................................................................................. 46
7. DIAGNÓSTICO DEL SUELO ............................................................................................................................. 48
7.1. Muestreo ................................................................................................................................................ 48
7.2. Perfil del suelo ....................................................................................................................................... 50
7.3. Interpretación de un análisis de suelo .................................................................................................... 51
8. PRINCIPALES PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO............................................................................. 54
8.1. Conservación de suelo ........................................................................................................................... 55
8.2. Agentes causales de la degradación del suelo ....................................................................................... 55
8.3. Consecuencias ....................................................................................................................................... 55
8.4. Recuperación de suelos degradados ...................................................................................................... 55
8.5. Sistemas de conservación del suelo ....................................................................................................... 56
8.6. Principios básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas ........................................................................... 63
8.7. Producción agropecuaria ecológica ....................................................................................................... 64
9. Bibliografía .................................................................................................................................................... 66
10. Imágenes ................................................................................................................................................... 68
1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DEL SUELO
1
CAPACIDAD: Interpreta los factores que intervienen en la formación del suelo

El hombre depende del suelo ya que es la substancia


natural en la que crecen los vegetales. El ser humano
Ejes temáticos:
disfruta y utiliza estos vegetales al aprovecharlos como
alimentos para animales domésticos, para su alimento y Suelo
obtención de fibras.
Propiedades químicas,
Igualmente, el suelo puede servir para otros fines, como
físicas y biológicas del
por ejemplo la explotación minera, la construcción de suelo
caminos. Con el estudio del suelo podemos saber el
origen, la formación y las sucesivas transformaciones del
globo terrestre y de la evolución de su mundo orgánico.
En esta unidad conoceremos el concepto del suelo, su
origen y sus propiedades.

ATENCIÓN: Iniciamos el desarrollo de la unidad.

OBSERVO EL CONTENIDO DE LA LÁMINA E INVESTIGO:

 ¿Qué es el suelo?
 ¿Cómo se forma y que factores intervienen para su formación?

1
Para saber más…
1.1. Conceptualizamos
¿Qué es la intemperización?
SUELO
La intemperización o
meteorización se refiere a la
descomposición y la
Es la porción de la superficie terrestre que sostiene a la vegetación, desintegración química y/o física
resultante de diferentes procesos de intemperismo y erosión a lo
de las rocas y los minerales
largo del tiempo.
contenidos en ellas que no se
El suelo está originado por rocas en diferentes estados de encuentran en equilibrio en las
descomposición y substancias orgánicas. Entre las partículas del condiciones de temperatura,
suelo encontramos el aire y el agua, completando los espacios presión y humedad.
libres.El mismo es formado por influencia del clima, de los
organismos y de la topografía, que actúan por largos periodos de
tiempo sobre el material de origen (roca) para producir el suelo.
Más adelante se detallarán los factores de formación del suelo.

Según el material del cual fue originado y de las diferentes


condiciones ambientales, las propiedades de los suelos formados
pueden ser de diferentes tipos, presentando variaciones en las
profundidades, los colores, la estructura, la textura, la consistencia,
los nutrientes, la acidez y la materia orgánica. Estas diferencias
pueden ser observadas durante el estudio de un perfil de suelo. CURIOSIDADES

1.2. Composición del suelo ¿Tienes idea de cuánto tiempo


debe trascurrir para que pueda
El suelo está formado por substancias en estado sólido, líquido y formarse 1 cm de suelo?
gaseoso. La porción sólida está constituida por materiales orgánicos,
resultantes de las plantas y animales vivos o muertos, y por En suelos jóvenes, 1 cm. de
materiales inorgánicos o minerales, formados de los residuos de la suelo es formado en 1,3 años.
descomposición de la roca madre. Aquí se encuentran aquellos
suelos provenientes de cenizas
Composición de un suelo volcánicas, de
aproximadamente 35 cm de
normal profundidad y con una edad de
25% formación de 45 años.
45%
Minerales
En suelos maduros, de 100 cm
25% Materia orgánica de profundidad, con una edad
5%
Agua de formación de 75.000 años,
Aire para formar 1 cm. de suelo se
demoran 750 años.

2
1.3. Procesos y factores de formación de suelo
Glosario

El suelo se forma mediante la desintegración o fragmentación de las Intemperización física:


rocas, ocasionadas por acciones físicas y químicas. Desintegración mecánica del
material original, en el cual se
Procesos físicos
modifica la forma y el tamaño
de la roca pero no se altera su
composición.

Erosión o Influencia vegetal Intemperización química:


Temperatura Descomposición de las
deposición o animal
substancias complejas de las
rocas en unas más simples,
pudiéndose perder masa en
forma de gases o solución.
Hidratación Noti-suelos

Hidrólisis
Procesos químicos
Oxidación

Solución

La 68ª sesión de la Asamblea


Los factores de formación contribuyen a originar diferentes suelos General de la ONU declaró el
y son: el clima, los organismos, el relieve, la roca madre y el tiempo. 2015 Año Internacional de los
Suelos (AIS).
El clima regula no solo la temperatura en el ambiente y en el suelo
sino también la humedad relativa, la precipitación y por lo tanto el La Organización de la Naciones
aporte de agua al suelo. Unidas para la Alimentación y la
Las raíces de las plantas ejercen una acción mecánica al provocar Agricultura (FAO) es la
fractura en los suelos, y liberan substancias que disuelven encargada de implementar el
AIS 2015 en el marco de la
minerales. Igualmente actúan en el proceso otros organismos vivos Alianza Mundial por el Suelo y
como bacterias, hongos, algas, etc. en colaboración con los
El relieve está definido por parámetros como la inclinación y la gobiernos y la secretaría de la
longitud de las pendientes, la posición fisiográfica, la orientación y Convención de las Naciones
las formas del relieve. Unidas de Lucha contra la
Desertificación.
La roca madre representa la fuente de materiales minerales sólidos,
la cual influye en las propiedades iniciales de los suelos jóvenes. El AIS 2015 tiene como objetivo
La velocidad de formación (tiempo) de un suelo es lenta. Así, los aumentar la concienciación y la
suelos se desarrollarán más fácilmente sobre materiales sueltos que comprensión de la importancia
del suelo para la seguridad
a partir de rocas duras.
alimentaria y las funciones
ecosistémicas esenciales.
3
1.4. Propiedades físicas del suelo
Para saber más:
Textura: La textura se refiere a la cantidad relativa de arcilla, limo
y arena de un suelo. Influye en la facilidad de mecanización del
suelo, la susceptibilidad a la erosión, el contenido y retención de
nutrientes y el movimiento del agua y del aire.

Los suelos generalmente son una


Partícula Tamaño mezcla de clases texturales y con
(mm)
base en el porcentual de cada
Arena 2,0 – 0,05
clase son reconocidas 13 clases
Limo 0,05 – 0,002
texturales: arena, arena-franca,
Arcilla ˂ 0,002
franco-arenosa, franca, franca-
Estructura: Es el tipo o la forma limosa, limo, franco-arcillo-
en que las partículas del suelo arenosa, franco-arcillosa, franco-
se juntan o agregan. Cuando arcillo-limosa, arcillo-arenosa,
las partículas individuales de arcillo-limosa, arcilla y muy
agrupan, toman el aspecto de arcillosa.
partículas mayores y se
denominan agregados. De la textura dependen una serie
de propiedades del suelo, siendo
Según el tipo de estructura los éstas: la facilidad de
mecanización, susceptibilidad de
suelos pueden ser: Laminar,
la erosión, contenido y retención
prismático, en bloques
de nutrientes y movimiento del
angulares y sub-angulares,
agua y aire.
granular y esferoidales.
Por lo mencionado más arriba,
Profundidad del suelo: Es la longitud o distancia entre la podemos decir que la textura de
superficie del suelo y la roca madre, donde la raíz de la planta puede un suelo incide en la elección de
crecer y desarrollarse. los cultivos que quieren ser
instalados, así como los cuidados
Profundidad (cm) Tipo que deben considerarse a la hora
˂ 30 Superficiales de pensar en el uso de tecnología,
30 – 60 Moderadamente profundos como: mecanización, fertilización,
˃ 60 Profundos riego, sistemas de producción, etc.

Capacidad de infiltración: Es la capacidad que tiene el suelo de


permitir la entrada del agua. El agua que no penetra en el suelo se
escurre superficialmente. Un suelo con buena capacidad de
infiltración se caracteriza por tener una estructura estable en la
superficie y no compactada sub-superficialmente.
4
Drenaje del suelo: Es la capacidad que tiene el suelo de movilizar
Investigo en la web
el agua que se infiltra o acumula en momentos de lluvias fuertes y
de mantener o restablecer su contenido de aire en el suelo después
de las lluvias. Visita esta página y observa cómo
Densidad del suelo: Es el espacio poroso de un suelo que permite incide el tamaño de las partículas
el movimiento del agua y del aire en él. Cuanto mayor sea la en la infiltración del agua en el
densidad de un suelo, menor será su espacio poroso. Mayor tamaño suelo.
de partículas, menor espacio entre ellas. http://wegc203116.uni-
Color: Es una propiedad fácilmente observable que permite deducir graz.at/meted/hydro/basic/Runoff_e
rasgos importantes de un suelo. s/media/graphics/inf_all.swf

Tabla de Munsell
Blancuzco: Debido a los carbonatos,
yeso o sales más solubles. Curiosidades

Amarillento: Óxidos de hierro Sabías que Albert Henry Munsell


hidratados unidos a la arcilla y a la MO. fue un pintor y profesor de arte.
Nació en 1858 en la ciudad de
Rojizos: Óxidos férricos. Boston, Estados Unidos. Es
famoso por la invención del
Grises: Suelos con problemas de
Sistema de color Munsell.
drenaje.
El color se describe a partir de los
Oscuro: Normalmente a la presencia de
tres parámetros básicos que lo
la materia orgánica.
componen: matiz, brillo y croma.

1.5. Propiedades químicas del suelo

Las rocas de la superficie terrestre son sensibles al intemperismo,


resultando en la alteración y la formación de nuevos de minerales,
así como la liberación de iones. Las rocas son, por tanto, el material
de origen del suelo y la fuente primaria de la mayoría de los El matiz considera 5 colores
nutrientes de las plantas. principales y están representados
NUTRIENTES por una letra: rojo (R), amarillo
Macronutrientes: Nitrógeno (N), (Y), verde (G), Azul (B) y Púrpura
Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), (P).
Nutrientes Magnesio (Mg) y Azufre (S)
del suelo El brillo mide el grado de claridad
Micronutrientes: Boro (B), Cloro (Cl), o de oscuridad del color
comparado con el blanco
Cobre (Cu), Hierro (Fe), Molibdeno
absoluto.
(Mo), Manganeso (Mn) y Zinc (Zn)
El croma expresa la pureza del
color del matiz que se trate.

Coloides: Son partículas de la fracción sólida del suelo con tamaño


lo suficientemente pequeño para tener comportamiento coloidal.

5
pH del suelo – acidez: La acidez mide la concentración de iones de Sabías que:
Hidrógeno (H+) y de Hidroxilos (OH-) del suelo. Esta concentración
se expresa con el símbolo pH. La escala de esta medición va del 0 al El comportamiento coloidal es
14, donde el 0 representa el máximo de acidez y 14 es el máximo de cuando partículas muy pequeñas
la alcalinidad de un suelo. Siendo el rango de mayor disponibilidad
de una sustancia están dispersas
de nutrientes entre 5,5 a 7,5.
en un medio de una sustancia
Es importante su estudio, debido a que el pH del suelo ejerce gran diferente a estas.
influencia en el desarrollo de las plantas y los microorganismos del
¿Por qué se les estudia a los
mismo, así como en la velocidad y la tendencia de los procesos
químicos y bioquímicos que en el transcurren. coloides?

 Porque son la reserva de


1.6. Propiedades biológicas del suelo nutrientes del suelo.
 Controlan el movimiento de
Función de los organismos del suelo: algunos químicos orgánicos.
 Influyen en la estructura del
Favorecen la descomposición de la materia suelo y su estabilidad.
orgánica y reciclado de nutrientes.
Existen dos tipos de coloides:
orgánicos (sustancias húmicas) y
minerales (arcilla, óxidos de
Mejoran las propiedades físicas del suelo:
hierro y aluminio, entre otros).
agregación, porosidad y propiedades hidráulicas.

Favorecen el control biológico de plagas y


depredadores en plantas y animales.

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Consiste en residuos vegetales, cuerpos de


organismos muertos y residuos de
organismos vivos depositados sobre y
dentro del suelo, que sufren un proceso de
descomposición desde un estado fresco
hasta la formación del humus.

¿Qué es el Humus?

El humus es la materia orgánica en estado avanzado de


descomposición, de consistencia masiva, amorfa, homogénea y de
color oscuro.

6
Aprendo más:
Tipos: Fraccionamiento de la MOS
Los restos vegetales están
El fraccionamiento químico de la MOS, utilizándose ácidos y bases,
compuestos principalmente por:
permite separar la materia orgánica del suelo en tres fracciones
principales (substancias húmicas) con distintas características físicas Carbono (C), que durante la
y químicas. fotosíntesis es secuestrado de la
Humina: Es una fracción insoluble en medio alcalino (no es atmósfera; el Nitrógeno (N),
separada de la fracción mineral). reciclado en el suelo y el Fósforo
Ácido húmico: Material orgánico que puede ser extraído del suelo y (P), que procede de la MOS y de
es soluble en medio alcalino y es insoluble en medio ácido. minerales del suelo.
Ácido fúlvico: Material orgánico que permanece en la solución
después de la extracción en medio alcalino y remoción de los ácidos La relación C/N determina la
húmicos por la acidificación de la solución. velocidad de descomposición y
disponibilidad del nitrógeno para
Formación las plantas. Esto puede ser
utilizado como indicador para
Los microorganismos descomponen la MOS en dióxido de carbono
y los residuos más resistentes en humus. determinar la calidad de la MOS.

Entonces, cuando la relación C/N


La MOS está formada de componentes distintos y heterogéneos. Su
es alta, la tasa de descomposición
material vivo incluye raíces, microorganismos y la fauna del suelo;
su material muerto incluye camadas descompuesta de la superficie, es baja y cuando esta relación es
raíces muertas y substancias húmicas. baja, la tasa de descomposición
es alta. Ejemplos: Estiércol
Existen dos procesos de formación de la MOS: la mineralización y (relación C/N 20), Paja de trigo
la humificación. La MOS sufre una serie de alteraciones que varían (relación C/N 80), Aserrín
de acuerdo a las condiciones del medio, en especial si esta es (relación C/N 250), etc.
aeróbica (con Oxígeno), o anaeróbica (Sin presencia de oxígeno).

Mineralización: Consiste en la descomposición de la MO fresca, Curiosidades:


que tiene una etapa muy activa de microorganismos, que Algunos muestreos de edafólogos
corresponde a la liberación de materiales orgánicos leves (azúcares, en suelos de agricultura han
aminoácidos y ácidos orgánicos), seguida de una segunda etapa en descubierto que en promedio por
la que la actividad biológica es decreciente.
m2 aparecen los siguientes seres
Humificación: Es la descomposición rápida de los compuestos de vivos: 4 billones de bacterias y
carbono de la camada más reciente de plantas muertas, dándole un hongos, 500.000 flagelados,
color más oscuro al suelo, debido al humus. 200.000 ácaros, 100.000
colémbolos y 80 lombrices.
http://biologiaygeologia.org/unidadb
io/bio1/u3_gexterna/u3_t3/11_humi
ficacin_y_mineralizacin.html

7
Beneficios
La materia orgánica afecta las propiedades físicas, la composición y
las reacciones químicas del suelo, además de sus características
biológicas y su morfología. Sus principales
beneficios son:

 Aumenta la capacidad de retener agua.


 Aumenta la aireación en el suelo (mayor espacio poroso).
 Aumenta la agregación de las partículas del suelo (mayor
estabilidad).
 Almacena y proporciona nutrientes a las plantas.
 Evita la pérdida de nutrientes por lixiviación o precipitación.
 Estimula la presencia biológica en el suelo (lombrices, insectos,
hongos).

Demuestro mi aprendizaje:

1. Demuestro qué aprendí sobre el suelo, explicando:

¿Qué es suelo?
………………………………………………………………………
................................................................................................
................................................................................................
¿Cuál es su material de origen?
…………………………............................................................
………………………………………………………………………
……........................................................................................
¿Cómo se forma?...................................................................
………………………………………………………………………
……........................................................................................
¿Cuál es la composición de un suelo normal?
...........................................................................................
………………………………………………………………………
…….......................................................................................

2. Respondemos con Falso o Verdadero, justificamos lo falso:


Identificando el color del suelo podemos saber ( )
información importante de un suelo como su
capacidad de drenaje, si tiene poca o mucha
materia orgánica o presencia de elementos
químicos.

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

8
………………………………………………………………
La densidad del suelo es una propiedad química ( )
que nos permite medir la concentración de iones
de Hidrógeno (H+) y de Hidroxilos (OH-) del
suelo.

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
Al medir la profundidad del suelo, encontramos ( )
que la distancia desde la superficie del suelo hasta
la roca madre es de 40 cm. por lo que lo clasifico
como suelo profundo.

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
La textura se refiere a la cantidad relativa de ( )
arcilla, limo y arena de un suelo y es un factor
importante en la agricultura ya que indica la
facilidad de mecanización del suelo, la
susceptibilidad a la erosión, el contenido y
retención de nutrientes y el movimiento del agua y
del aire.

………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………

3. Completamos el cuadro clasificando los nutrientes del


suelo según sean macro o micronutrientes:

Macronutrientes Micronutrientes

4. Ponemos en práctica lo aprendido sobre la materia orgánica


en los suelos. Para ello vamos hasta un monte o bosque y
realizamos una excavación vertical de aproximadamente 30
cm. de profundidad por 30 cm. de diámetro. Observamos
9
las capas del suelo.

Luego anotamos según nuestro parecer:

 Cuántos centímetros tiene la capa más superficial con


materia orgánica menos descompuesta?
 Cuántos centímetros tiene la capa con materia orgánica
descompuesta?
 De qué color es la capa con materia orgánica más
descompuesta?
 A los cuántos centímetros se observa el cambio de color del
suelo que nos indica la disminución de materia orgánica?

5. Atendiendo lo aprendido acerca de la importancia de la


materia orgánica en el suelo. Enumero los principales
beneficios del suelo con materia orgánica que estamos
observando:
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------

6. Aprendiendo un poco más….

En grupos, investigamos:

Identificamos un Laboratorio de suelos existente en el país.

Averiguamos:

 Qué tipo de análisis químicos de suelo realizan?


 Qué tipo de análisis físicos de suelo realizan?
 Cómo miden o determinan la materia orgánica?
 Qué otras informaciones sobre el suelo brindan?
 Cuál es el costo de los análisis?
 Cómo debemos entregarles la muestra del suelo para que el
análisis sea válido?
 Elaboramos una conclusión acerca de por qué es importante
realizar análisis de suelos y cuándo lo debemos realizar.

10
2. TIPOS DE SUELO EN PARAGUAY

2 CAPACIDADES: Reconoce los principales tipos de suelos para la agricultura,


ganadería y reforestación en el Paraguay (a nivel de Grandes Grupos y Sub-Grupos).

En el Paraguay se han realizado estudios de


reconocimiento de suelos en ambas regiones, pero bajo
Ejes temáticos:
diferentes sistemas de clasificación. En la región Oriental,
para la clasificación taxonómica de los suelos se ha Orden
utilizado “Claves para la taxonomía de suelos” del
Sub-orden
departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
América del año 1992, hasta el nivel de sub-grupo. Gran grupo

En esta lección conoceremos los suelos identificados en Sub-grupo


la región Oriental del Paraguay, donde se desarrolla la
mayor superficie de agricultura del país, tanto a nivel de
la Agricultura Familiar como de la mecanizada.

Atención: Iniciamos el desarrollo de la unidad.

El mapa de suelo de la región Oriental del país contiene las unidades cartográficas en donde los suelos
que la componen pertenecen a 7 órdenes, 13 sub-ordenes, 28 grandes grupos y 58 sub-grupos. En la
región Oriental existen 7 órdenes de las 12 reconocidas en el mundo. Las órdenes y las superficies que
abarcan, así como los símbolos con los que son reconocidos son los siguientes:

Orden Símbolo Superficie %


Ultisol U 55.620 34,8
Alfisol A 48.268 30,2
Entisol E 26.052 16,3
Oxisol O 8.311 5,2
Inceptisol I 7.832 4,9
Vertisol V 2.078 1,3
Otras tierras - 10.229 0,9
Total 159.827 100

11
Conceptualizamos Para saber más…
¿Qué es la lixiviación?
2.1. Ultisol
Los ultisoles tienen un enorme potencial La lixiviación es el fenómeno por
para la producción agrícola. Se desarrollan el cual las aguas de lluvia o del
en climas que tienen largas estaciones libres
riego arrastran los nutrientes
de heladas y abundancia de lluvias. Poseen
minerales de las plantas o los
buenas reservas de agua a poca profundidad,
permitiendo el riego. Sobre estos suelos, alejan fuera del alcance del
históricamente, se han fomentado las buenas sistema radicular de estos. De
cosechas durante los primeros años, tiempo ello, resulta el deterioro
suficiente para que los nutrientes en la progresivo de la fertilidad del
materia orgánica se descompongan o los suelo, un aumento de la acidez y
aprovechen los cultivos o se lixivien del perfil. En estos casos, en ocasiones efectos tóxicos
los nutrientes deben ser recuperados mediante la incorporación debido a la alteración o
de estiércol orgánico o fertilizantes minerales. La producción
desequilibrio de los
maderera es valiosa en estos suelos.
componentes químicos del
Los ultisoles se desarrollan sobre materiales de origen diversos suelo.
como areniscas, basaltos, granitos y sedimentos aluviales de Profundizamos…
estos materiales, extendiéndose en diferentes fisiografías como
lomadas, valles y llanuras, con cobertura vegetal variable de Perfil del suelo
bosques, sabanas y praderas.
A continuación presentamos los diferentes sub-órdenes, grupos Al ordenar verticalmente el
y sub-grupos del orden Ultisol en la región Oriental del país: suelo podemos observar los
horizontes, que son una serie de
Sub- Gran Sub-Grupo Zona niveles horizontales en su
orden Grupo interior y que presentan
Albaquult Typic Villa Florida, Puerto
Albaquult La Victora diferentes caracteres de
Paleaquult Typic Gral. Artigas composición, textura,
Aquult
Paleaquult adherencia, etc.
Epiaquult Typic San Lorenzo
Epiaquult
Arenic San Estanislao
Kandiudult
Kandiudult Rhodic Cnel. Bogado,
Kandiudult Itacurubí de la
Cordillera
Arenic Rhodic Ybyrarobana,
Paleudult Curuguaty
Udult
Grossarenic Gral. Resquín
Paleudult
Paleudult Fragiaquic San José
Paleudult
Rhodic Mbuyapey,
Paleudult Caazapá, Itakyry,
Paraguarí
12
2.2. Alfisol
Los alfisoles se utilizan para cosechas cultivadas, pasto, prados y
bosques. Posee una alta saturación de bases y notables reservas
de nutrientes en el horizonte C, características que demuestra la
extraordinaria fertilidad de estos suelos. La erosión acelerada
representa un riesgo grave para la productividad futura de los
alfisoles. Esta condición no solo fomenta condiciones de sequía
en el sitio erosionado, sino que hace aumentar también los
riesgos de inundaciones en las porciones inferiores en los
terrenos adyacentes. La abundancia de minerales arcillosos
relativamente poco intemperizados les da a los alfisoles una
elevada capacidad de intercambio catiónico. La toxicidad de aluminio no es un
problema, sin embargo se requiere de encalado para las leguminosas. Son suelos
forestales con alto contenido de bases.
A continuación presentamos los diferentes sub-órdenes, grupos y sub-grupos del
orden Alfisol en la región Oriental del país:

Sub- Gran Sub-Grupo Zona


orden Grupo
Albaqualf Typic albaqualf Paraguarí, Yabebyry
Aqualf
Rhodic Kandiudalf Caacupé, J. M. Frutos y Curuguaty
Kandiudalf
Mollic Kandiudalf Santa Rita
Albaquic Paleudalf Itacurubí de la Cordillera, Cnel.
Oviedo
Aquic Paleudalf San Juan Misiones, Pilar
Oxiaquic Paleudalf Yvy Yau, San Juan Nepomuceno
Paleudalf Arenic Paleudalf Caazapá
Udalf Grossarenic Paleudalf Cnel. Oviedo
Mollic Paleudalf Gral. Aquino, Puerto Pinasco
Rhodic Paleudalf La Paloma, Mbuyapey, San José
Typic Paleudalf Paraguarí, Caacupé
Rhodudalf Juan L. Mallorquín
Aquic Hapludalf Villa Florida
Hapludalf Oxyaquic Hapludalf Cnel. Oviedo
Typic Hapludalf San Carlos

13
2.3. Entisol
Los Entisoles pueden consistir de sedimentos aluviales muy
recientes o tener roca firme a escasa profundidad; pueden tener
diversos colores, como los grises, amarillos pardos y rojos.
Algunos son profundos, arenosos y areno franco. Se
desarrollaron de materiales sedimentarios recientes, de rocas
areniscas, basalto y granito, en relieve plano a fuertemente
ondulado. Se los ha reconocido en todos los Departamentos, en
paisajes de valles y llanuras, lomadas y serranías. Las
inundaciones en estos suelos limitan con frecuencia la
instauración de formas más permanentes de prácticas agrícolas, a
menos que se protejan con diques o represas.
A veces se presentan como terrenos planos que facilitan el cultivo del arroz.

A continuación presentamos los diferentes sub-órdenes, grupos y sub-grupos del


orden Entisol en la región Oriental del país:

Sub-orden Gran Grupo Sub-Grupo Zona


Aquent Psammaquent Typic Psammaquent Gral. E. Díaz
Typic San Lázaro, Concepción y
Quartzipsamment Quartzipsamment Tacuatí

Psamment Lithic Udipsamment Caacupé


Oxyaquic Colonia Ybycui
Udipsamment
Udipsamment
Typic Udipsamment Yby Yau
Aquic Udifluvent -
Fluvent Udifluvent
Typic Udifluvent -
Orthent Udorthent Lithic Udorthent Villa Florida

2.4. Oxisol
Los oxisoles se utilizan para diferentes tipos de cultivos,
agricultura de subsistencia, pastoreo de baja intensidad y
agricultura intensa de plantaciones como caña de azúcar, piña,
banana y café. Algunas zonas húmedas son utilizadas para
arrozales. Estos suelos poseen muy baja reserva de nutrientes y
fertilidad nativa extremadamente baja que se asocia a su grado
elevado de intemperización, bajo contenido de aluminio
intercambiable, alta permeabilidad y baja posibilidad de erosión.
A continuación presentamos los diferentes sub-órdenes, grupos y
sub-grupos del orden Oxisol en la región Oriental del país:

14
Sub-orden Gran Sub-Grupo Zona
Grupo
Acrudox Rhodic Acrudox Hernandarias
Lithic Eutrudox
Eutrudox
Kandiudalfic Eutrudox San Juan Nepomuceno
Udox
Lithic Kandiudox
Kandiudox Rhodic Kandiudox La Paloma, San Alberto
Typic Kandiudox Encarnación
Aquox Haplaquox Typic Haplaquox Ciudad del Este

2.5. Inceptisol
La interpretación o determinación de estos suelos sobre su aptitud
para uso agrícola o no, son muy diversas. Las zonas con mucha
pendiente son más apropiadas para bosques, zonas recreativas o de
preservación de la vida silvestre. Los inceptisoles con mal drenaje
se pueden utilizar para cosechas agrícolas bajo la condición que se
aplique drenaje artificial. Son suelos considerados inmaduros
porque no han alcanzado aún a desarrollar horizontes con los
caracteres diagnósticos de otros órdenes, por lo que mantiene
reservas de minerales intemperizables.

A continuación presentamos los diferentes sub-órdenes, grupos y sub-grupos del orden


Inceptisol en la región Oriental del país:

Sub-orden Gran Grupo Sub-Grupo Zona


Eutrochrept Typic Eutrochrept San Lázaro
Ruptic-Alfic Itacurubí de la Cordillera,
Dystrochrept San Juan Misiones.
Ochrept Umbric Dystrochrept Pedro Juan Caballero,
Dystrochrept
Capitán Bado
Oxyaquic Dystrochrept Caazapá
Typic Dystrochrept Cerro Corá

15
2.6. Vertisol

Los vertisoles se caracterizan por poseer un alto contenido de arcilla que se expande y
se contrae de acuerdo a la humedad del suelo, y que debido a ello, los suelos se
agrietan en las épocas secas y en las épocas húmedas las grietas se
cierran por la expansión del volumen del suelo debido al tipo de
arcilla que contienen (expansibles), mostrando una baja
permeabilidad y alta pegajosidad. Los usos agronómicos de los
vertisoles varían mucho, dependiendo del clima. El elevado
contenido de arcilla y la baja permeabilidad asociada a estos
suelos, cuando están húmedos, los hace convenientes para cultivos
que requieren retención del agua superficial. No son aptos para
plantaciones forestales comerciales. Las mayores extensiones se
utilizan para pastos.

A continuación presentamos los diferentes sub-órdenes, grupos y sub-grupos del orden


Vertisol en la región Oriental del país:

Sub-orden Gran Sub-Grupo Zona


Grupo
Udert Hapludert Typic Hapludert San Lorenzo, Puerto Pinasco

2.7. Mollisol
Los Mollisoles son suelos minerales, de colores oscuros, ricos en
bases, originados de rocas calcáreas y de intrusivas alcalinas,
desarrolladas sobre las extensas llanuras cubiertas de una
vegetación de gramíneas y en lomadas fuertes, y en serranías, con
cobertura boscosa. Estos suelos suelen tener una lixiviación ligera
y su contenido de base sigue siendo alto. La falta de humedad
suficiente es crítica en las zonas más secas y las inundaciones
periódicas son un riesgo en las zonas bajas.

A continuación presentamos los diferentes sub-órdenes, grupos y sub-grupos del orden


Mollisol en la región Oriental del país:

Sub-orden Gran Sub-Grupo Zona


Grupo
Paleudoll Vertic Paleudoll Peguajho
Udoll Argiudoll Calcic Argiudoll San Lázaro
Hapludoll Lithic Hapludoll Ype Hu, Paraguarí

16
2.8. Tierras misceláneas

Bajo este título se han incorporado a los suelos de difícil observación, muestreo o
identificación por la dificultad de acceso, debido fundamentalmente a que dichas áreas
permanecen o han permanecido anegadas o inundadas durante el período de
levantamiento de campo. Generalmente están cubiertos de pastos con drenaje muy
deficiente en constante y permanente inundación. Los suelos agrupados en esta unidad
cartografía se los ha encontrado en los valles y llanuras de numerosos ríos, como el
Ypané, Monday, Acaray y en las inmensas llanuras del Departamento de Ñeembucú en
un sentido Noroeste a Sureste en la zona conocida como carrizales, entre Cerrito y
Panchito López. También aparece en el estero Piripucú, en el Departamento de San
Pedro y en la cuenca del arroyo Caraguatá, al Este de Carmen del Paraná,
Departamento de Itapúa.

17
DEMUESTRO MI APRENDÍZAJE:

¿Cómo está compuesto el mapa de la Región Oriental según el tipo de suelo?


………………………………………………………………………...............................................
…………………………………………………………………………….......................................
¿Qué es un perfil de suelo y cómo está formado básicamente? Realiza un esquema de un perfil
de suelo y ubica los horizontes?
…………………………...................................................................................................................
………………………………………………………………………………………..…………….
¿Qué entendemos por tierras misceláneas?
…………………………...................................................................................................................
………………………………………………………………………………………..…………….
 Respondemos con Falso o Verdadero, justificamos lo falso:
En el mapa de suelo de la Región Oriental del Paraguay existen 22 grandes grupos y 52 sub-
grupos ( )
……………………………………………………………………………………………………...
Los Entisoles pueden consistir de sedimentos aluviales muy recientes o tener roca firme a escasa
profundidad ( )
……………………………………………………………………………………………………...
El aumento progresivo de la fertilidad del suelo se debe a la lixiviación ( )
……………………………………………………………………………………………………...
• Completamos el cuadro identificando la utilidad productiva más adecuada según el orden del
suelo:
Orden Conveniente para:
Ultisol
Alfisol
Entisol
Oxisol
Inceptisol
Vertisol
Otras tierras
• Ponemos en práctica lo aprendido sobre los tipos de suelos, sus características y dónde se
encuentran en la Región Oriental. Para ello formamos grupos de trabajo y sabiendo nuestra
ubicación (Distrito) identificamos, con ayuda del texto, de manera preliminar a qué tipo de
orden, sub-orden, gran grupo y grupo pertenece. Luego salimos al campo más próximo,
cavamos un pozo de aprox. 30 cm. de profundidad y:
1. Describimos las características del suelo identificadas al tacto y a la vista: textura,
composición predominante, color, etc.

18
2. Comparamos con la información del texto correspondiente al orden.
3. Identificamos el tipo de producción o lo que se reproduce en dicho suelo.
4. Analizamos si está siendo utilizado conforme el tipo de suelo al que corresponde.
5. Enumeramos algunas recomendaciones según las características del orden y el uso actual
del suelo analizado.

19
3. TIPOS DE SUELO SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

3 CAPACIDAD: Reconoce los tipos de suelos de acuerdo a su capacidad de uso.

En esta unidad conoceremos cómo comprender las Ejes temáticos:


cualidades y aptitudes productivas de un suelo según una
clasificación de suelos dada por su capacidad de uso. Clasificación de suelos
Es una herramienta práctica que ayuda a determinar con según su capacidad de
rapidez y practicidad el potencial del suelo, es decidir uso.
sobre el mejor tipo de producción que puede ser
implementado y sobre prácticas de manejo más Clases I al VIII
adecuadas.
Un estudio realizado en la región Oriental del Paraguay
nos muestra la clasificación de los suelos de nuestro país
según sus capacidades de uso.
Iniciamos la unidad

¿Qué es la capacidad de uso del suelo?

La capacidad de uso del suelo es una forma de


clasificar los suelos según un ordenamiento
sistemático de carácter práctico e interpretativo,
fundamentado en la aptitud natural que presenta el
suelo para producir constantemente bajo
tratamiento continuo y usos específicos. Este
ordenamiento proporciona una información básica
que muestra la problemática de los suelos bajo los
aspectos de limitaciones de uso, necesidades y
prácticas de manejo que requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la
formulación y programación de planes integrales de desarrollo agrícola.

20
Para saber más…
3.1. ¿Cómo clasificamos el suelo según su capacidad?
En la región Oriental del
No existe una sola forma de Clasificación de Suelos para Paraguay, para determinar las
Capacidad de Uso. Algunos ejemplos de metodologías son: Clases de Capacidad de Uso,
se ha utilizado el sistema de
 Clasificación por capacidad de uso del suelo, USDA, (8 Clasificación de Tierras del
Servicio de Conservación de
categorías) Suelos del Departamento de
 Capacidad de uso mayor de la tierra, IICA basado en Agricultura de los Estados
HOLDRIDGE, (9 categorías) Unidos de América que
 Evaluación de tierras, FAO; (8 Categorías) categoriza las tierras en Ochos
Clases (I al VIII, en número
 Evaluación de tierras para riego, USBR (6 categorías)
romano).
Klingebiel y Montgomery
Cada uno de estos sistemas de clasificación poseen
(1961) fueron los creadores del
ventajas y desventajas, generalmente tienen diferencias sistema de clasificación y la
metodológicas y de resultado. metodología fue desarrollada
El sistema de clasificación generalmente adoptado está por el USDA.
basado en las Normas y Principios del Servicio de Se consideran 5 sistemas de
Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América, explotación:
pero adecuado a los patrones edáficos, climáticos,
Laboreo permanente: Clase I,
topográficos y a la fisiografía existente en el área que se II y III.
está analizando.
Laboreo ocasional: Clase IV.
Así, desde el punto de vista de su uso en el sector
Pastos: Clase V, VI y VII.
agropecuario, la primera agrupación para interpretar las
cualidades productivas de los suelos es la de las Clases de Bosques: Clase V, VI y VII.
capacidad, que se divide generalmente en 8 clases de Reservas Naturales: Clase
capacidad. VIII.

Las Subclases de Capacidad de Uso, son grupos de tierras “Se trata de un sistema que
dentro de una misma Clase con limitaciones similares. Se busca la producción máxima
les designan con la adición de una o dos letras al numeral con mínimas pérdidas de
potencialidad”
romano que indica la Clase.

Las Clases se definen como sigue (definición general):


Clase I: Los suelos tienen ninguna o pocas limitaciones
que restrinjan su uso.
Clase II: Los suelos tienen moderadas limitaciones que
Suelo agrícola
reducen la posibilidad de selección de cultivos, o que
requieren prácticas moderadas de conservación al
21
cultivarlos.
Clase III: Los suelos tienen severas limitaciones que
reducen la posibilidad de selección de cultivos, o requieren
prácticas especiales de conservación al cultivarlos.
Clase IV: Los suelos tienen muy severas limitaciones que
reducen la posibilidad de selección de cultivos o requieren
un manejo muy cuidadoso, o ambos.
Clase V: Los suelos no tienden a erosionarse, pero tienen Suelo para reforestación
otras limitaciones, muy difíciles de eliminar, que limitan su
uso.
Clase VI: Los suelos tienen severas limitaciones que los
hacen generalmente inadecuados para cultivos.
Clase VII: Los suelos tienen muy severas limitaciones que
los hacen totalmente impropios para cultivos.
Clase VIII: Los suelos y áreas misceláneas tienen
limitaciones que prácticamente impiden su uso para
producción comercial. Suelo con limitaciones por rocosidad

Las Subclases de Capacidad de Uso, dentro de una misma


Clase con limitaciones similares puede interpretarse según
letras del abecedario que identifican ciertas limitaciones.
La letra E indica que la principal limitación es el riesgo a la
erosión hídrica debido a la pendiente; W indica que el agua
dentro y sobre el suelo interfiere el crecimiento de las
plantas cultivadas, en donde Wd se refiere a la dificultad
de drenaje del paisaje y/o permeabilidad del suelo y Wi al
riesgo de inundación del área; S indica que las limitaciones
principales provienen del propio suelo, en donde Sp se
refiere a la profundidad efectiva del suelo, St se refiere a la Suelo para ganadería
clase del tamaño de partícula de la sección de control, Sr
indica que la limitación se debe a la pedregosidad y/o
rocosidad y Sf a la limitación debida a la fertilidad del
suelo.

22
3.2. Parámetros para la Determinación de las Clases de Capacidad de Uso de la Tierra
(Región Oriental del Paraguay)

CLASE PENDIENTE SUELO (S) DRENAJE RIESGO DE


DE (%) Y/O INUNDACIONES
TIERR (E) PROFUNDIDAD TAMAÑO PEDREG. FERTILIDAD PERMEAB. (Wi)
A (cm) DE Y/O (Sf) (Wd)
(Sp) PARTICULA ROCOSIDAD
(St) (Sr)

Francosa
fina a Modera
I 0–3 > 150 Nula Alta Nulo
arcillosa do
fina
Francosa Modera
fina a dament
II 3–8 100 – 150 Ligera Media Nulo
arcillosa e
muy fina Rápido
Francosa
gruesa a
III 8 – 15 75 – 100 Moderada Baja Rápido Nulo
francosa
fina
Muy
Arenosa,
Rápido
IV 15 – 30 50N – 75 a arena Pedregoso Muy baja Ocasional
o mod.
francosa
Lento

Cualquie Muy Cualquie


V 0–3 > 50 Lento Ocasional
ra pedregoso ra

Fuertemen
Cualquie Cualquie Rápido Frecuente
VI 3–8 < 50 te
ra ra o lento mente
pedregoso

Extremada Muy Muy


Cualquie Cualquie
VII 8 – 15 < 50 mente rápido frecuente
ra ra
pedegroso o lento mente

Muy
Cualquie Cualquie rápido Permanent
VIII > 15 < 50 Cualquiera
ra ra o muy e
lento

23
3.3. Mapa de capacidad de uso del suelo de la Región Oriental del Paraguay

El conjunto de informaciones contenidas en las


unidades cartográficas del mapa de reconocimiento de
suelos permitió la preparación de un mapa de
capacidad de uso a la escala de trabajo (1:100.000) y
de publicación (1:500.000). Para el efecto, se elaboró
un mapa general de pendientes (imagen), basándose
en las cartas topográficas, a fin de determinar los
rangos de pendientes de las unidades fisiográficas.

Las lomadas constituyen el paisaje dominante de la


Región Oriental cubriendo más del 60% de la misma.
Prácticamente, toda la agricultura, gran parte de la
ganadería, los bosques altos continuos y residuales y
las zonas urbanas están asentadas sobre estas
lomadas, las serranías, que son las partes más altas del
terreno, constituyen aproximadamente el 10% del área
total de la Región Oriental y los paisajes dominantes
de las partes bajas son las llanuras y valles, que
constituyen más del 20% de la superficie total.

En el Paraguay las Clases con mayor superficie son


las III y IV, que son suelos de uso agrícola en su
mayoría, especialmente la Clase III. En una menor
proporción, dentro de los suelos con aptitud agrícola
(cultivos anuales), se encuentran las Clases I y II. La
clase I es la que se encuentra en menor proporción en
comparación con todas las demás clases.

En resumen, agrupando las Clases de Capacidad de acuerdo al uso potencial se deduce que el
52% puede ser destinado a la actividad agrícola incluyendo las Clases I al IV, el 15.8% puede
ser utilizado para uso pecuario (Clase V), el 22.2% a actividades silvopastoriles (Clase VI y
VII) y el 7.5% a áreas de reservas o protección.

Uso potencial de los suelos del Paraguay según


su capacidad de Uso

8% Agrícola
23%
53% Pecuario
16%
Silvopastoril
Reserva/Protección

24
25
Evaluación
1. Demuestro qué aprendí, explicando:

¿Qué es la capacidad de uso de suelo?


………………………………………………………….……………………………………......
……………………………………………………………………………………………………
¿Qué son las subclases de capacidad de uso?
…………………………...................................................................................................
……………………………………………………………………………................................
La metodología de clasificación del USDA, ¿Cuántos sistemas contempla?
......................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………….…………..

2. Enumero y explico:
Clase de capacidad de Característica
uso de suelo

3. Completo:
a. La letra ( ) indica que la principal limitación es el riesgo a la erosión hídrica debido a la
pendiente.
b. La letra ( ) indica riesgo de inundación del área.
c. ( ) indica que el agua dentro y sobre el suelo interfiere el crecimiento de las plantas cultivadas.
d. La letra ( ) indica que las limitaciones principales provienen del propio suelo.
e. La letra ( ) se refiere a la dificultad de drenaje del paisaje y/o permeabilidad del suelo.
f. La letra ( ) se refiere a la limitación debida a la fertilidad del suelo.

4. Cito cuales son los usos potenciales de los suelos de la región Oriental del Paraguay de acuerdo
a su capacidad de uso y determino en que porcentaje.

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

5. Con ayuda del profesor miro el mapa de capacidad de uso del suelo de la región Oriental, ubico
mi localidad, identifico la capacidad de uso a la que pertenece y evalúo si el uso que los
productores de la zona le dan es el correcto.

26
4. IMPORTANCIA DE LA FERTILIDAD DEL SUELO
4 CAPACIDAD: Analiza la importancia de la fertilidad del suelo

Considerando que en el año 2050 la población mundial


ascenderá a 9.000 millones de personas, las cuales
deberán ser alimentadas y probablemente tengan mayor
posibilidad de comprar mayor cantidad y calidad de Eje temático:
alimentos, el desafío de los sistemas productivos es cómo
producir estos volúmenes en la misma superficie que la Importancia de la
actual, considerando que serán muy pocas las fertilidad del suelo.
posibilidades de aumentar las áreas de producción.

Ante esta situación es que nos vemos obligados a ser


eficientes en la producción y uno de las claves es la de
alimentar a los cultivos de la manera más efectiva, ya sea
mediante la utilización de abonos orgánicos o fertilizantes
químicos que puedan reemplazar o complementar las
fuentes naturales del suelo.

ATENCIÓN: Iniciamos el desarrollo de la unidad

SUELO Y CULTIVOS

4.1. Importancia en la selección de los cultivos

Es de suma importancia seleccionar el tipo de cultivo e inclusive las variedades, de acuerdo a las
propiedades físicas, químicas y biológicas que pueda tener un suelo, de manera a que el cultivo o
variedad seleccionada pueda desarrollar o expresar su mayor potencial de rendimiento, retribuyendo
en la inversión que se tuvo que realizar para la compra de la misma. El conocimiento de la dinámica
de la acumulación de los nutrientes en el suelo, de sus requerimientos y de sus roles, es clave para
alcanzar una producción alta, eficiente y sostenible.

27
Para saber más…
4.2. Materia orgánica-efectos en la fertilidad de suelos
¿Qué es la Capacidad
La MOS tiene un acentuado efecto sobre la fertilidad del suelo. Es fuente de Intercambio
de nutrientes para las plantas, principalmente N, S y P cuando es Catiónico?
mineralizada por microorganismos. La MOS presenta cargas eléctricas y
contribuye para la Capacidad de Intercambio Catiónico o CIC (20 a 70% Es la capacidad que
de la CIC en la mayoría de los suelos tropicales). Debido a la capacidad tiene un suelo para
retener y liberar iones
de liberar o recibir H+, ofrece resistencia a las modificaciones del pH del
positivos, de acuerdo al
suelo. Igualmente, regula la disponibilidad de varios micronutrientes
contenido de arcilla y
esenciales (Cu2+, Mg2+, Zn2+ y otros), así como la actividad de varios materia orgánica. Las
metales pesados y de elementos fitotóxicos, como el del Al3+. Afecta en arcillas están cargadas
la movilidad, volatibilidad, biodegradabilidad y consecuente fitotoxicidad negativamente, por lo
de otras moléculas orgánicas o inorgánicas adicionadas al suelo (metales que suelos con mayores
pesados, herbicidas, insecticidas, etc.). concentraciones de
arcillas exhiben
4.3. Efectos de la acidez en el suelo y la planta capacidades de
intercambio catiónico
Los suelos ácidos, con pH bajo, presentan una baja disponibilidad natural
mayores. A mayor
de nutrientes, asociada a la presencia de aluminio (Al), manganeso (Mn), contenido de materia
y en algunas situaciones, hierro (Fe) en niveles capaces de provocar orgánica en un suelo
disturbios fisiológicos en las plantas. Mismo así, muchas especies aumenta su CIC.
consiguen sobrevivir y completar su ciclo vegetativo en estos suelos.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/
Indicadores de acidez o
alcalinidad 4 5 6 7 8 9

Disponibilidad Muy ácido Ácido Neutral Alcalino Muy alcalino


Muy poca
Nitrógeno Poca Buena Medio Muy poca
Muy poca
Fósforo Poca Mucho Poca Buena
Muy poca Buena
Potasio Menos Poca Buena
Aluminio, Hierrro y Tóxico
Alto Buena Poca Buena
Manganeso
Actividad bacterial
Mucha Mucha Buena Poca Menos
benéfica
Hongos benéficos que Más o
Poca Mala Buena Poca
descomponen la MOS menos
Poca vida Más o Buena Más o
General Mala
en el suelo menos menos

28
Como puede observarse en el gráfico, la disponibilidad de nutrientes
esenciales, como el Nitrógeno, Fósforo y el potasio, a media que el suelo se
vuelve más ácido (pH 4), es cada vez menor, mientras tanto, a ese mismo
nivel de pH, elementos como el Al, Mg y el Fe, aumentan su disponibilidad,
tornándolos tóxicos para las plantas.

4.4. Corrección de los suelos ácidos

A raíz de la poca disponibilidad de elementos esenciales para el desarrollo


de las plantas y la presencia abundante de otros elementos tóxicos, es que se
busca corregir esta situación, de manera que las plantas puedan obtener
condiciones ideales para su crecimiento.

Tradicionalmente para la corrección de la acidez se han usado productos


correctores o enmiendas (cal agrícola), tales como calcita (CaCO3),
dolomita (CaMg(CO3)2), yeso (CaSO4 2H20), entre otros.

El pH se determina mediante la colecta a campo de una muestra de suelo. Potenciómetro


De esta muestra, debe extraerse una porción y ser mezclada con agua
destilada, relación 1:1 (una parte de suelo y una de agua). Luego se realiza
una lectura con un electrodo, comúnmente denominado potenciómetro. Esta
lectura nos indica finalmente el pH del suelo.

4.5. El encalado y su efecto en el suelo

La aplicación de materiales para encalar, cal agrícola (calcita, dolomita,


etc), produce dos efectos, por un lado suministran Ca y/o Mg, y por otro
elevan el pH del suelo, neutralizando el H+ del suelo.

CaCO3 + 2H+ Ca2+ + H2O + CO2


Si bien el pH del suelo podría elevarse a través del agregado de otros
compuestos, generalmente se emplean los cálcico/magnesianos con el
objetivo de reponer estos elementos con funciones nutricionales para los
cultivos, así como su incorporación en calidad de cationes estructuran el
suelo, mejorando la dinámica del aire y del agua del mismo.

Las tasas de aplicación de los materiales


encalantes van desde unos cientos de Kg por
hectárea (ha) hasta 4 a 8 toneladas por ha. La
cantidad de material a ser utilizado depende
del tipo de suelo (material de origen, textura,
etc.).

29
Suelo arenoso Suelo franco Suelo arcilloso Para saber más…
pH Cal agrícola Cal agrícola Cal agrícola
(Tn/ha) (Tn/ha) (Tn/ha) Fertilizante:
4,0 2 3 8 Compuestos de origen
4,5 1,5 2,5 6 natural o sintético
5,0 1 2 4 (artificial), que
5,5 0,5 1,5 3
proveen a las plantas
4.6. Fertilización uno o más nutrientes
necesarios para su
Es el proceso a través del cual se prepara al suelo para hacerlo más fértil y
desarrollo o
útil a la hora de la siembra y la plantación de semillas, mediante la
incorporación de diversas sustancias (fertilizantes). crecimiento,
reproducción u otro
4.7. Clases de fertilizantes proceso. En otras
Los fertilizantes de acuerdo a la cantidad de nutrientes que contienen se palabras es la comida
clasifican en: simples y compuestos. Los simples son aquellos que de las plantas.
contienen un solo nutriente, como por ejemplo la Urea (contiene solo
Nitrógeno), y los compuestos son aquellos que contienen al menos dos
nutrientes, como por ejemplo los complejos NPK o NP (15-15-15; 12-12-
17; 18-46-0; etc.). Estos pueden ser resultado de mezclas químicas o físicas.
Las mezclas químicas son fertilizantes con contenidos idénticos de
nutrientes en cada gránulo, mientras que la mezcla física, son mezclas
directas de dos o más productos en los cuales cada gránulo conserva la
composición del producto original.
Igualmente, pueden ser clasificados de acuerdo a su estado en: sólidos
(granulados o perlados), líquidos (soluciones y suspensiones) y gaseosos.
La composición de los fertilizantes usualmente se expresa en términos de
porcentaje de N, P y K. En general, los contenidos de P y K se expresan en
términos de óxidos (P2O5 y K2O). El contenido de otros nutrientes se indica
específicamente. Por ejemplo, el fosfato diamónico se indica como 18-46-
00, es decir, 18% de N; 46% de P2O5 (20% de P) y 0% de K2O.
Algunos fertilizantes de mayor utilización son los siguientes:

Tipo de fertilizante %N % P2O5 % K2O


Fertilizantes simples
Urea 46 0 0
Superfosfato triple 0 46 0
Cloruro potásico 0 0 60
Fertilizantes compuestos
Fertilizantes NPK 5-26 5-35 5-26
Fosfatos Diamónico 16-18 42-48 0
amónicos Monoamónico 11 52 0
Nitrofosfatos NP 20-26 6-34 0
Fertilizantes PK PK 0 6-30 6-30
30
Para recordar:
4.8. Micronutrientes
Macronutrientes:
Los micronutrientes requieren una atención y cuidado especial porque
Nitrógeno (N), Fósforo
hay un margen estrecho entre el exceso y la deficiencia en las necesidades
de microelementos de las plantas. Los fertilizantes compuestos especiales (P), Potasio (K), Calcio
pueden ser preparados conteniendo micronutrientes conjuntamente con (Ca), Magnesio (Mg) y
los grados NPK para suelos y cultivos en los cuales las deficiencias Azufre (S).
existentes son conocidas. Ejemplos: Sulfato ferroso (FESO4.7H2O),
sulfato de cobre (CUSO4.5H2O), entre otros. Micronutrientes: Boro
(B), Cloro (Cl), Cobre
(Cu), Hierro (Fe),
4.9. Técnicas de aplicación Molibdeno (Mo),
Manganeso (Mn) y
El objetivo general que se persigue al decidir un método de aplicación de
fertilizantes es maximizar la eficiencia de uso del nutriente aplicado en el Zinc (Zn).
fertilizante, reduciendo los costos energéticos y de tiempo y minimizando
Glosario
los impactos ambientales. El método de aplicación depende de la
movilidad del nutriente en el suelo. Por ejemplo, el N es un nutriente Clorosis: Es una
móvil y fácilmente volátil, mientras que el P es un nutriente poco móvil,
condición fisiológica
pues los fosfatos son rápidamente retenidos por el suelo.
anormal donde el
Los métodos de aplicación, tanto para fuentes sólidas como líquidas, se follaje produce
pueden agrupar de la siguiente manera: insuficiente clorofila.
Cuando esto ocurre,
SUPERFICIALES las plantas no tienen la
Presiembra o posemergencia al voleo. coloración normal
Presiembra, siembra o posemergencia en franjas sobre el suelo. verde, pueden ser
Posemergencia con el agua del riego. verde pálido, amarillas
SUB-SUPERFICIALES o amarillo
Al voleo, incorporado con reja o disco. blanquecina.
En bandas con la semilla o al costado y por debajo de la semilla.
En bandas profundas. Necrosis: Es la muerte
En bandas al costado de las plantas en posemergencia. patológica de un
Sobre las plantas: asperción sobre el cultivo (foliar). conjunto de células o
de cualquier tejido,
4.10. Síntomas de deficiencias de macro y microelementos en las provocada por un
plantas agente nocivo que
causa una lesión tan
Los síntomas muy típicos de deficiencia nutricional en las plantas son: grave que no se puede
crecimiento retrasado (pequeñas), hojas de color verde pálido o un color reparar o curar.
verde oscuro azulado, amarillento o tienen puntos rojizos o franjas. Es
muy importante no confundir deficiencia nutricional con síntomas de
virosis, enfermedades causadas por hongos, bacterias o por insectos.

31
Contenido en
Síntoma de deficiencia Contenido en planta Síntoma de deficiencia
planta
Macronutrientes Micronutrientes
Clorosis en las puntas, Muerte de puntos de
amarillamiento en hojas crecimiento, hojas mal
N (1 – 5%) viejas, o rojizo.
B (6 – 20 ppm)
formadas y frutos
deformes.
Color verde oscuro del Marchitamiento de las
P (0,1 – 0,4%) follaje, rojo o púrpura en Cl (0,02 – 0,2%) hojas.
hojas o peciolo.
Hojas viejas clorosis y Muerte de hojas jóvenes,
K (1 – 5%) necrosis cerca de márgenes, Cu (5 – 20 ppm) clorosis y fallas de
clorosis internerval fertilización.
Hojas jóvenes de Clorosis internerval, 1°
amarillentas a ennegrecidas hojas jóvenes.
Ca (0,2 – 1%) y curvadas. Pudrición de
Fe (50 – 250 ppm)
frutos.
Clorosis internerval en hojas Amarillamiento.
Mg (0,1 – 0,4%) viejas.
Mo (˂ 1 ppm)
Clorosis general, 1° en hojas Clorosis internerval,
Mn (20 a 500 ppm)
jóvenes. necrosis.
S (0,1 – 0,4%) Poco follaje, hojas
Zn (25 a 150 ppm) arrosetadas, clorosis,
moteado.

4.11. Reconocimiento a nivel de campo

Deficiencia de potasio Deficiencia de nitrógeno Deficiencia de calcio

Deficiencia de boro Deficiencia de fósforo Deficiencia de cobre

32
DEMUESTRO MI APRENDIZAJE

Explico lo que aprendí sobre la fertilidad de los suelos:

¿Cuáles son los efectos de la materia orgánica en la fertilidad de los suelos?


……………………………………………………………………….......................................
..…………………………………………………………………………………………………..
¿Cuál es la utilidad de los fertilizantes ?......................................................................
…………………………………………………………………………………….….................
.......................................................................................................................................
¿Por qué se corrigen los suelos ácidos?
......................................................................................................................................
……………………………………………………………………………................................
.....................................................................................................................................

 Completo las siguientes oraciones.

- Los fertilizantes se clasifican en ……………….. y ………………. Según la cantidad de


…………………….. que contienen.
- Los suelos ácidos, con pH bajo, presentan una baja disponibilidad natural de nutrientes,
asociada a la presencia de …………………………., ……………………………., y en algunas
situaciones, …………………….
- Con el objetivo de reponer estos elementos con funciones nutricionales para los cultivos, se
adicionan al suelos los………………………………………….

 Citamos ejemplos de:

1.1.Macronutrientes 1.2.Micronutrientes

2.1. Fertilizantes simples 2.2. Fertilizantes compuestos

 Realizamos un recorrido por la escuela y sus alrededores. Observamos las hojas de los
árboles con síntomas de deficiencia, arrancamos 4 hojas con diferentes síntomas y
completamos el cuadro. Manos a la obra!!!

Síntomas visibles Posible deficiencia

33
5. LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL CLIMA Y EL DESARROLLO DE

5 LAS PLANTAS

CAPACIDAD: Determina la relación existente entre el clima y el desarrollo de las


plantas.

Un factor que tiene influencia directa en la producción Ejes temáticos:


primaria (agrícola, ganadera y forestal) es el clima ya que
dependiendo de su comportamiento puede favorecer o Clima
perjudicar el buen desarrollo de una producción basada en
recursos vegetales o animales. Efectos de la sequía y de
las heladas en la
Conocer el alcance de la influencia del clima sobre la producción
producción es uno de los desafíos con los que se enfrenta
la agropecuaria ya que previendo su comportamiento, se
pueden adoptar medidas de mitigación a efectos adversos
o de aprovechamiento de condiciones óptimas.

Atención: Iniciamos el desarrollo de la unidad

5.1. Qué es el clima?


En cualquier parte de nuestro planeta se puede observar que no hace el
mismo tiempo climático todos los días, sino que encontramos
variaciones entre un día y otro e inclusive a lo largo de un mismo día.
Sin embargo, durante el año predomina un tipo de tiempo, que es lo que
se llama clima.

Clima: Tiempo:
Corresponde al promedio
del tiempo atmosférico, Es la condición de la atmósfera,
observado en forma en un lugar determinado y en un
científica durante un largo instante preciso.
período de tiempo.

El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Sus combinaciones


definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la
Tierra.

34
5.2. Elementos climáticos
Sabías que…?
Temperatura, humedad, presión
Para determinar estas características podemos considerar como La temperatura promedio
esenciales un reducido grupo de elementos: la temperatura, la en Paraguay es de 25°.
humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el
tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una
zona de la Tierra.
La temperatura y la sensación térmica
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía La temperatura más baja
calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para registrada en la Tierra fue
otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados de -89,2°C, en la Antártida
centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado en 1983. Con temperaturas
"termómetro". de hasta -68°C, Oimiakón
Pero no es lo mismo hablar de temperatura que de sensación térmica (aldea siberiana) es el lugar
ya que esta última es la percepción que las personas tenemos respecto habitado más frío del
a la temperatura ambiente condicionada por factores como la planeta.
humedad del aire y la fuerza del viento.
Así, aunque el termómetro marque 15° C podemos sentir sensación
de calor si estamos en un lugar soleado y sin viento pero si
estuviéramos a la sombra y con un viento fuerte de 80 km/h la
sensación sería de frío.
La humedad del aire El lugar más caliente del
La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. planeta es el desierto
Está condicionado por la temperatura en buena parte, ya que el aire salado de Lut o Dasht-e
caliente contiene más humedad que el frío. Lut al sudeste de Irán, con
temperaturas de 70° C.
La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de
agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor
de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en
gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).
Fuente: www.wikipedia.com
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad
de superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del
mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende
únicamente de la altitud.

Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta


facilidad. Con una presión alta nos sentimos más cansados, por
ejemplo, en un intenso día de verano. Con una presión demasiado
baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más
35
ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.
Curiosidades
Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la
En Paraguay es la Dirección
tierra hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los
Nacional de Meteorología e
vientos.
Hidrología (DMH) es quien
5.3. Meteorología y climatología realiza los análisis y las
predicciones del tiempo,
La meteorología es la ciencia que se ocupa de los fenómenos físicos brindando un servicio
que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, donde se meteorológico al público.
Depende de la Dirección
desarrolla la vida de las plantas y los animales.
Nacional de Aeronáutica
La meteorología estudia los cambios atmosféricos que se producen a Civil.
cada momento, utilizando parámetros como la temperatura del aire, Si queremos saber el
su humedad, la presión atmosférica, el viento o las precipitaciones. El comportamiento del tiempo,
objetivo de la meteorología es predecir el tiempo que va a hacer en 24 solo tenemos que ingresar a:
o 48 horas y, en menor medida, elaborar un pronóstico del tiempo a http://www.meteorologia.gov
medio plazo. .py/

Los fenómenos físicos en la atmósfera ocurren en todas las escalas


espaciales y temporales y sus impactos son relevantes para muchas
actividades.

Fenómenos Físicos en la Escala Espacial que


Atmósfera necesita ser analizada
Intercambio de vapor de
agua entre los estomas de Muy Pequeña
las hojas y la atmósfera
Evaluación de riesgo de Variabilidad espacial de
heladas cientos de metros
Frentes fríos y cálidos Miles de kilómetros
Fenómenos El Niño y La Escala hemisférica
Niña

La climatología es la ciencia que estudia el clima y sus variaciones a


lo largo del tiempo. Su objetivo es distinto al de la meteorología, ya
que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las
características climáticas a largo plaz o.

La meteorología tiene diversas aplicaciones prácticas, además de las


evidentes. Por ejemplo, la meteorología aeronáutica se especializa en
todo lo que afecta al tráfico aéreo; la meteorología agraria pretende
predecir las condiciones adecuadas para las distintas labores
agrícolas.
36
AGRO-CLIMA EN
PARAGUAY
5.4. Climatología agrícola: concepto y objeto
La Unidad de Gestión de
Es la ciencia que aproxima a la Climatología con las Ciencias Riesgos es una Dirección
Agrarias en beneficio de esta última y por ende, de la humanidad, dependiente del Ministerio de
Agricultura y Ganadería que
estudiando los fenómenos periódicos o biológicos de la vegetación
atiende la climatología
y/o los animales por efectos del clima. agrícola, analizando
permanentemente el
pronóstico climático y su
incidencia de los factores
Objeto de la Climatología climáticos en la producción
primaria.
Agrícola
Para acceder a sus servicios
solo tenemos que acceder a:
http://www.mag.gov.py/index
-ugr2014.php
Analizar las condiciones La posibilidad de manejar
atmosféricas del y modificar este
microclima en el que se microclima con técnicas
desarrollan los cultivos apropiadas de cultivo que
agrícolas o el ganado y su mitiguen o disminuyan
influencia sobre estos. efectos negativos.

5.5. Influencia sobre los cultivos

El clima afecta directamente a la producción agraria, pudiendo


hacerlo de manera positiva cuando se da en condiciones óptimas,
favoreciendo el desarrollo de los cultivos, o de manera negativa,
como por ejemplo cuando se dan casos de temperaturas extremas
(heladas, temperaturas excesivamente altas), excesiva humedad o
lluvias intensas.

Su influencia en un cultivo determinado, no depende sólo de las


características climáticas de la localidad en que esté situado el
cultivo, sino también en gran medida de las condiciones en que se
desarrolla la producción. Es decir, tiene tanta importancia el nivel de
exposición del cultivo al clima, como el nivel de vulnerabilidad de la
propia planta, así tenemos plantas más resistentes o adaptables que
otras a los cambios. Imágenes: ABC Color

37
Conocer mejor la influencia que las condiciones meteorológicas
tienen en los cultivos permite comprender y anticiparse a los Curiosidades
comportamientos del clima y responder de manera preventiva a sus
cambios o a la variabilidad climática. Se estima una pérdida de US$
70.000 millones en daños a
5.6. Efectos de la sequía y de las heladas en la producción cultivos y ganado durante los
años 2003 al 2013 en 67
El principal efecto negativo tanto de la sequía como de las heladas es países del mundo, según
el de las pérdidas productivas parciales o totales en las diferentes estudios de la FAO.
etapas de desarrollo de las plantas, repercutiendo negativamente en la
Fuente:
cosecha y por tanto, en los rendimientos económicos de la
http://www.fao.org/news/stor
producción. y/es/item/280688/icode/
En los casos de sequía, sumado a este primer efecto directo tenemos
el efecto negativo relacionado al abastecimiento del agua, ya que en
Para saber más…
épocas de sequía la disponibilidad del agua es baja a nula,
dificultando su gestión hacia los cultivos agrícolas. Los daños por heladas en las
plantas pueden ser:
Existen diferentes métodos para cuantificar las pérdidas productivas y
 Muerte o daño de plántulas
económicas de cultivos por sequía, siendo uno de los más comunes, recién germinadas.
el de los análisis comparativos de las cosechas entre años con
 Quemadura del follaje,
resultados óptimos y con resultados negativos por efectos de la pudiendo ser parcial o total.
sequía.
 Aborto floral.
En la ganadería encontramos impactos directos o indirectos debido a  Muerte total o parcial de
sequías, ya que si bien los animales sufren ante altas temperaturas y frutos en formación.
la falta de agua, su respuesta a este estrés es diferente a la de los  Alteración de la calidad de
vegetales tanto en severidad como en el tiempo en el que el efecto se productos que
vuelve crítico en el animal. Indirectamente, los animales se ven aparentemente no fueron
dañados.
afectados también por la disminución de la productividad de las
pasturas y disponibilidad de piensos.  Detención del crecimiento o
de la maduración del fruto.
Tipos de Pérdidas por Efectos de la Sequía  En los árboles frutales, las
Agrícolas Ganaderas pérdidas no son solo de la
 Pérdidas de cosechas anuales y  Disminución de la producción de temporada ya que también
perennes. leche. compromete la producción
 Daño a la calidad de las cosechas.  Reducción del ganado. de la temporada siguiente,
 Pérdida de ingresos debido a la  Costo elevado o no- al destruir nuevos brotes
reducción de las cosechas. disponibilidad de agua para la
potencialmente productores
 Productividad reducida de las ganadería.
tierras de cultivo (erosión del  Costo del desarrollo de los de frutos.
viento, pérdida de materia recursos hídricos nuevos o
orgánica, etc.). suplementarios.
 Plagas de insectos.  Costo elevado o no-
 Enfermedades de las plantas. disponibilidad de comida para el
ganado.
38
 Incremento en los costos de  Aumento de los costos del
irrigación. transporte de los alimentos.
 Costos del desarrollo de los  Tasas elevadas de mortalidad del
recursos hídricos nuevos o ganado.
suplementarios  Interrupción de los ciclos de
reproducción.
 Disminución del peso del ganado.

Por su parte, el daño por helada ocurre cuando a causa de bajas


temperaturas, se forma hielo en el interior de los tejidos vegetales
destruyendo sus células. Por tanto, hiela cuando la temperatura del
aire queda por debajo de 0°C.

El grado de daño a los cultivos depende de la intensidad de las bajas


temperaturas, ya que no es lo mismo alcanzar una temperatura
mínima de -1°C o de -4°C. También influye el tiempo de duración de
temperaturas menores a 0°C, así una helada de varias horas puede
producir un daño más intenso y hasta pérdidas totales en la
producción que si solo durara una hora o menos. Otro factor
importante de incidencia es la ubicación del cultivo según la
topografía del terreno, así en zonas bajas o valles la vulnerabilidad es
mayor a heladas que en zonas altas. En un clima seco y transparente
con poca cantidad de vapor de agua en suspensión y escasa
probabilidad de nubes, la posibilidad de heladas es mayor.

DEMUESTRO MI APRENDIZAJE:

1. Explico:

¿Qué es el clima?
………………………………………………………….……………………………………......
……………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la diferencia entre meteorología y climatología?
…………………………...................................................................................................
……………………………………………………………………………................................
¿Qué influencia tiene el clima en la producción agropecuaria?
......................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………….…………..

39
2. Completamos el cuadro indicando daños en la producción agropecuaria:

Causados por la sequía Causados por la Helada

3. Completo el crucigrama siguiendo las orientaciones:

 Es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire.


 Nos informa el tiempo que tendremos en los próximos dos días.
 Cantidad de vapor de agua presente en el aire.

4. Pongo en práctica lo aprendido sobre la climatología, formo grupos para investigar cuáles
son las especies agrícolas más susceptibles a las heladas y las más resistentes. Consulto a la
Dirección de Extensión Agraria y a la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de
Agricultura y Ganadería.

5. Atendiendo lo aprendido acerca de la climatología agrícola. Indico porqué es importante


conocer las condiciones meteorológicas futuras en la producción agropecuaria:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. Con ayuda del profesor investigo cuáles son los instrumentos comúnmente utilizados para
mediar los elementos climáticos.

40
6. CAMBIO CLIMÁTICO

6 CAPACIDADES: Analiza el impacto del cambio climático en la producción


agrícola Identifica las acciones que deben ser tomadas como medidas de
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.

El cambio climático es hoy en día uno de los mayores


riesgos del planeta, ya que implica una amenaza Ejes temáticos:
ambiental importante provocada por una serie de
alteraciones en los fenómenos climatológicos atribuidas a Cambio climático
causas humanas. Ante este panorama, y considerando que
en los próximos años los cambios climáticos serán más Mitigación y adaptación
severos, debemos buscar la manera de adaptarnos a al cambio climático
ciertas condiciones extremas, lo cual nos obligará a
prever ciertos eventos para poder sobrellevarlos de la
mejor manera posible.

Atención: Iniciamos el desarrollo de la unidad

OBSERVO EL CONTENIDO DE LA LÁMINA E INVESTIGO:

Fuente: www.eco-huella.com

 ¿Qué es el cambio climático?


 ¿Podemos controlarlo?

41
Qué es el Protocolo de
Conceptualizamos Kyoto?...
Es un acuerdo internacional
6.1. Cambio Climático
que tiene por objetivo reducir
las emisiones de los
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio siguientes gases
Climático (CMNUCC), define el cambio climático como: provocadores del
"cambio del clima atribuido directa o indirectamente a calentamiento global:
actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera dióxido de carbono (CO2),
mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del gas metano (CH4) y óxido
clima observada durante períodos de tiempo comparables". En nitroso (N2O), además de tres
esta definición se hace distinción entre "cambio climático", gases industriales fluorados:
atribuible a actividades humanas que alteran la composición de Hidrofluorocarbonos (HFC),
Perfluorocarbonos (PFC) y
la atmósfera, y "variabilidad del clima", atribuible a causas
Hexafluoruro de azufre (SF6)
naturales.
en un porcentaje aproximado
6.2. Historia y su evolución de un 5%, en el periodo del
2008 al 2012.
Fuente:
El clima de la Tierra ha cambiado muchas veces a lo largo de https://pxxc.wordpress.com/curi
su historia. Esta variación se debe a cambios naturales como osidades/
erupciones volcánicas, los cambios en la órbita, el ángulo del
Investigo en la web
eje de la Tierra y las variaciones en la composición de la
atmósfera. Te recomendamos que visites
estas páginas web para
En los últimos 150 años, a partir de la Revolución Industrial, la informarte más acerca de las
principal fuente de cambio en la composición atmosférica se iniciativas mundiales que
asocia con las actividades humanas. Los procesos industriales investigan, evalúan, crean
se desarrollan básicamente quemando combustibles fósiles políticas e informan sobre el
(petróleo, gas y sus derivados como la gasolina). Los gases cambio climático.
producidos por estas actividades se liberan a la atmósfera http://www.ipcc.ch/home_langu
aumentando su concentración natural. Uno de los principales ages_main_spanish.shtml
gases emitidos es el dióxido de carbono (CO2), que ha
http://unfccc.int/portal_espanol/i
aumentado en un 30% en el último siglo. Otro proceso que se tems/3093.php
ha acelerado desde ese periodo, es la pérdida de bosques y
vegetación con lo que se ha disminuido la capacidad de http://climate.nasa.gov/

remover gases efecto invernadero de la atmósfera y amortiguar http://cartochaco.org/#!/map=28


la alteración climática. 6

6.3. Efecto e impactos en las actividades humanas

De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático


(IPCC, por sus siglas en inglés) algunos indicadores de la

42
presencia del cambio climático están vinculados al incremento
de la temperatura, de las lluvias (en diferentes momentos y por Sabías que los aerosoles
periodos más cortos o más largas), así como sequías más impactan al ambiente?
prolongadas y el derretimiento de los glaciares de los polos,
entre otros. Aerosoles: Grupo de
partículas sólidas o líquidas
Estos cambios tendrán los siguientes impactos en la población transportadas por el aire, con
humana: un tamaño de 0,01 a 10 mm,
que pueden sobrevivir en la
1. Desaparición de ciertas especies de la biodiversidad y
atmósfera al menos durante
migración de la población costera, debido a la pérdida de la
unas horas. Los aerosoles
masa de los glaciares y su consecuente aumento del nivel
pueden tener un origen
del mar.
natural o antropogénico. Los
2. Disminución de alimentos para zonas tropicales por
aerosoles pueden tener
sequias e inundaciones.
influencia en el clima de dos
3. Aumento de enfermedades transmitidas por vectores y por
formas diferentes:
alimentos (salmonella).
directamente, por dispersión
y absorción de la radiación, e
6.4. Efecto invernadero indirectamente, al actuar
como núcleos de
El efecto invernadero es un fenómeno natural del condensación en la
formación de nubes o
calentamiento térmico de la Tierra, y sin él, la Tierra sería
modificar las propiedades
demasiado fría, lo que dificulta el desarrollo de las especies y la
ópticas y tiempo de vida de
existencia de vida. Este se produce cuando los rayos del sol,
las nubes.
al ser emitidos a la Tierra, tienen dos destinos, una parte es
absorbida y transformada en calor y la otra se refleja y se Fuente:
reemite al espacio. Más de la mitad de la radiación es https://www.ipcc.ch/pdf/gloss
ary/
retenida, debido a la acción reflectante de una capa de los
gases que la Tierra tiene, los gases de efecto invernadero
(GEI), que actúan como aislantes y son capaces de retener
el calor del Sol en la atmósfera, impidiendo que escape al
espacio.

43
Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/Boletines/0604/efluentes_gaseosos_01.jpg

El aumento de las concentraciones de los GEI (debido a la quema de combustibles fósiles, la


agricultura, la ganadería, la deforestación, entre otros), hace que la capacidad de la atmósfera de
retener parte de la energía reflejada por la Tierra aumente, lo cual produce finalmente el
calentamiento global.

6.5. Tipos de gases y origen


Persistencia de la Potencial de
Gas Fuente emisora molécula en la calentamiento
atmósfera (años) global
Dióxido de carbono Quema de combustibles fósiles, cambios de
500 1
(CO2) uso del suelo, producción de cemento
Metano (CH4) Producción y quema de combustibles fósiles,
7 -10 21 - 23
agricultura, ganadería, manejo de residuos
Óxido nitroso (N2O) Quema de combustibles
140 – 190 230 – 310
fósiles, agricultura, cambios de uso del suelo
Clorofluorocarbonos Refrigerantes, aerosoles,
65 – 110 6.200 – 7.100
(CFC ) espumas plásticas
Hidrofluorocarbonos Refrigerantes líquidos
12 1.300 – 1.400
(HFC)
Hexafloruro de Aislantes eléctricos
3200 23.900
azufre (SF6)

44
6.6. Mitigación del cambio climático

El IPCC define la mitigación como: “una intervención


antropogénica para reducir la emisión de gases con efecto
invernadero, o bien aumentar sus sumideros”, esto se refiere
a las actividades que puede realizar el hombre para disminuir
la fuga de GEI o de aumentar la captación/retención de los
mismos. Las acciones de mitigación ejercen su influencia en Fuente: http://web.coabe.es/
forma global, ya que en todo el planeta la reducción de las
emisiones impacta sobre el cambio climático.

Las acciones de mitigación incluyen implementación de


energía renovable y tecnología limpia, reforestación,
reducción de uso de vehículos privados, captura de metano en
los rellenos sanitarios y prevención de erosión del suelo entre
otras.

6.7. Medidas y opciones para la agricultura


Fuente: Rafael Gadea
La agricultura representa aproximadamente un tercio de los
GEI globales, principalmente debido a la deforestación, el
metano emitido por el ganado y el cultivo de arroz y el óxido
nitroso proveniente de los suelos fertilizados con nitrógeno y
abono. No obstante, la mayor parte de las emisiones de GEI
en América Latina y el Caribe provienen del cambio en el uso
del suelo, lo cual hace de la región la mayor contribuyente de
CO2 (48 por ciento) debido a esta causa.
Fuente:
Algunas medidas para la contención de la emisión de GEI http://deagcomunicaciones.blogspot.com/
son:

1. Intensificación agrícola y el aumento de la productividad


agrícola. Esto limita la expansión de la agricultura sobre
los bosques nativos.
2. Evitar la quema de rastrojos provenientes de la agricultura,
así como los campos de pastaje de ganado bovino.
3. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y
Ganaderas, a fin de maximizar el uso de los insumos.
4. En cuanto al procesamiento de alimentos, mejorar los
protocolos de control de seguridad, evitando las pérdidas
que se encuentran en torno al 30%, así como el diseño de http://www.cebra.com.uy/presponsabl
nuevas técnicas de almacenamiento. e/2010/02/22/represas-multiprediales/
5. Utilización de tecnología (biotecnología, agricultura de
precisión, etc.).
6. Implementación de prácticas de suelo conservacionistas
(siembra directa, labranza mínima, etc.).

45
6.8. Adaptación al cambio climático

El IPCC define la capacidad de adaptación como “la


habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático
(incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para
moderar daños posibles, aprovecharse de oportunidades o
enfrentarse a las consecuencias”
La adaptación se refiere a los cambios en los procesos,
prácticas y estructuras para moderar los daños potenciales o
para beneficiarse de las oportunidades asociadas al cambio
climático. Fuente: Rafael Gadea

6.9. Medidas y opciones para la agricultura

Las medidas de adaptación incluyen:


1. Realizar el control de la erosión del suelo, el
mantenimiento de la fertilidad del suelo, los cambios en
el uso y la aplicación de fertilizantes;
2. Construcción de represas para el riego;
3. Promover la diversificación y la intensificación
sostenible de los sistemas de producción agropecuaria;
4. Prever la introducción de nuevos cultivos que se adapten
mejor a la escasez de agua y las temperaturas extremas; http://www.24horasdigital.com.ar/img
5. Promover el cambio a cultivares y razas resistentes al /INTA%20Misiones%20exporta%20con
clima; ocimiento%20en%20sistemas%20silvop
6. Diseñar una política ambiental conducente para que la astoriles%20al%20Paraguay.jpg
agricultura pueda enfrentar el cambio climático;
7. Prever el empleo de sistemas de alerta temprana;
8. Implementación de seguros agrícolas.
9. Promover la implementación de sistemas
agrosilvopastoriles para brindar estabilidad a los
agroecosistemas.

46
Demuestro mi aprendizaje:
1. Explico:

¿Qué es el cambio climático?


………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué es el efecto invernadero?
…………………………....................................................................................................................
……………………………………………………………………………................................................
¿Cuáles son los impactos del cambio climático en la vida humana?
......................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………….………….

2. Atendiendo lo aprendido acerca de las formas de disminución de las basuras. Enumero


algunas buenas prácticas que puedo implementar en la agricultura para mitigar el
cambio climático:
-------------------------------
-------------------------------
-------------------------------

3. Manos a la obra!
 Formamos grupos y elaboramos carteles con consejos básicos para mitigar el cambio
climático:
o No a las bolsas de plástico
o Usar focos de bajo consumo
o Desenchufar electrodomésticos y aparatos electrónicos cuando no están en uso
o Usar el transporte público
o Usar bicicleta y caminar más
o Hacer abono propio para la huerta y otros cultivos

 Seleccionamos los sitios donde ubicaremos nuestros carteles.


 Visitamos a otros cursos e invitamos a seguir los consejos y a informar a otros el tema.
 Consultamos a docentes sobre cuántos de los consejos practica actualmente y cuál
puede adicionar a su lista.

4. Elaboro una conclusión acerca de la importancia de que cada persona realice


diariamente prácticas sencillas para ayudar a la mitigación del cambio climático.
.

47
7. DIAGNÓSTICO DEL SUELO
7 CAPACIDAD: Analiza la importancia de la fertilidad del suelo.

Conocer cómo realizar un muestreo, Ejes temáticos:


entender cómo está compuesto un perfil y Diagnóstico del suelo
comprender los resultados de un análisis de Muestreo
suelo son condiciones clave para la
Perfil del suelo
corrección de acidez en los suelos, evaluar
sus propiedades y emitir recomendaciones Interpretación de un análisis de
técnicas para mejorar la fertilización y suelo
consecuentemente la productividad. En esta Efectos de la acidez en el suelo y
unidad conoceremos todos estos aspectos, la planta
Iniciamos
buscando optimizar la unidad
nuestras competencias Corrección de los suelos ácidos
en el uso eficiente del suelo. El encalado y su efecto en el
suelo.

7.1. Muestreo

La parte más crítica en un buen programa de análisis de suelos es la obtención


de una muestra que sea representativa del lote. Esto porque el muestreo de
suelo es la primera etapa en un buen programa de fertilización y encalado,
conocer las técnicas y pasos para el muestreo por ello es clave.

Iniciando el muestreo
Es importante hacer un croquis o mapa de la propiedad, indicando la posición
de las parcelas donde se realizará el muestreo e identificarlas. La parcela a
muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y posición en
la pendiente. Las manchas (superficies no representativas de las parcelas a
muestrear) en la parcela no deben ser muestreadas o hacerlo separadamente.

48
¿Cómo realizamos el muestreo del suelo?

A
Tipo y cantidad de muestras a tomar B C

Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola


extracción de suelo. Son usadas en trabajos de investigación
y en suelos muy homogéneos. Se recomiendan cuatro
muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.
Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo
obtenida por la extracción de varias muestras simples o
submuestras, reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de
donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas Instrumentos para
para la planificación de la fertilización. Se recomienda 15- muestreo:
20 submuestras por parcela de muestreo. En la toma de una
A – Barrena común
muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada
B – Barrena tipo holandés
submuestra sea del mismo volumen que las demás y C – Pala
representar la misma sección transversal del volumen de que
se toma la muestra (una misma profundidad). Una muestra
compuesta es apropiada.

Localización y profundidad de muestreo

Tipo de cultivo Características del muestreo


Para cultivos Retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm.
anuales
Siembra Muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm.
directa
Muestrear en la zona de fertilización, principalmente en la proyección de
Cultivos
la copa. Muestrear con menor frecuencia, la parte media de la calle o
perennes
entrelineo. La profundidad recomendada es de 0 - 20 y de 20 - 40 cm.
Se recomienda tomar los recaudos de dividir los potreros en áreas
Pasturas
homogéneas de muestreo. La profundidad de muestreo, en general, es de 0
implantadas
- 10 cm.

Sitios de Muestreo

El muestreo de suelos puede ser realizado mediante la división del campo en


subunidades dentro de las cuales se toman muestras compuestas al azar. Un ejemplo es
el esquema de muestreo al azar estratificado, el que aumenta la precisión de un muestreo
al azar sin diseño especial (el menos recomendado por su imprecisión) pero sin

49
aumentar los costos sustancialmente. Involucra la selección de un área pequeña,
aproximadamente 1/10 hectáreas.

Muestras compuestas al azar

También puede ser realizado el muestreo sistemático o de grilla. Las muestras son
tomadas a intervalos regulares en todas las direcciones. Es más costoso pero provee
información muy valiosa acerca de la variabilidad del lote.
Cuadrícula Zigzag Diagonal
     
     
     
     

Una vez tomada la muestra deberá enviar al laboratorio de suelos debidamente


etiquetada. Normalmente una etiqueta va en el interior y otra en el exterior de la bolsa.
N° de muestra:_________________________

Propietario:___________________________

Ubicación del muestreo:_________________

Fecha del muestreo:____________________

7.2. Perfil del suelo

Un perfil de suelo es formado de cuatro horizontes mayores: el


orgánico u horizonte O más tres horizontes minerales.

El horizonte O es el que se encuentra en la superficie del suelo;


luego encontramos el horizonte A donde se acumula la materia
orgánica y la estructura de partículas del suelo puede ser
granular, en bloques o laminar. Horizontes del suelo

Debajo del horizonte A encontramos al horizonte B, donde los


materiales lixiviados del horizonte A pueden ser acumulados
50
en forma de silicatos, arcilla, hierro, aluminio o humus y la
estructura del suelo puede ser en bloques, prismática o en
columna. Por último, está el horizonte C, formado de material
de origen intemperizado derivado del material local.

Material lixiviado o depositado de los horizontes A y B puede


ser encontrado en el horizonte C, como carbonatos de calcio y
de magnesio.

Dependiendo de la profundidad de los cuatro horizontes


superiores, un horizonte R, compuesto de roca puede también
ser incluido como parte del perfil del suelo.

7.3. Interpretación de un análisis de suelo

El análisis de suelo es el instrumento básico para la transferencia de información sobre


fertilización y encalado para el agricultor. A continuación presentamos una tabla con los
valores de los elementos básicos para la interpretación de resultados de análisis:

Nivel MO P Ca+2 Mg+2 K+ Na+2 Al+H+


(%) (ppm) (mg.Kg)
Bajo ˂1,2 ˂12 ˂2,5 ˂0,4 ˂0,12 ˂1,5 ˂0,4
Medio 1,2 a 2,8 12 a 30 2,5 a 6,0 0,4 a 0,8 0,12 a 0,17 1,5 a 3,0 0,4 a 0,9
Alto ˃2,8 ˃30 ˃6,0 ˃0,8 ˃0,17 ˃3,0 ˃0,9
Fuente: Laboratorio de suelo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, 2015

Pérdida de suelo

La pérdida del suelo se dio históricamente como un proceso


de formación geológica natural por millones de años, dando
lugar a la formación de suelos por acumulación de sedimentos
arrastrados por la acción del agua, el viento, entre otros.
Por otro lado, la acción del hombre ha causado un
desequilibrio entre el suelo, la vegetación, el agua y el viento,
causando una degradación acelerada de los suelos, afectando Impacto de la gota de lluvia
su productividad. en el suelo

Erosión

La erosión es el transporte de partículas constituyentes del


suelo, por la acción del agua en movimiento, resultante de la
precipitación pluviométrica, o por la acción de los vientos.

Erosión en surcos

51
Tipos y formas

En cuanto a su origen, existe una erosión normal o geológica


y una acelerada u originada por la acción directa del hombre.

En cuanto a los agentes causadores, erosión eólica e hídrica.

La hídrica se vuelve a clasificar en cuanto a la forma de


actuación del agente mecánico:
Erosión en cárcava
a. Por impacto de las gotas de lluvia
b. Por percolación (vertical). Para saber más…

Igualmente, la hídrica se clasifica por su grado de intensidad Factores que afectan la


en: erosión del suelo:

a. Laminar La magnitud de la erosión


b. En surcos depende de la combinación
c. Cárcavas del poder de la lluvia para
causar erosión y de la
Control de la erosión capacidad del suelo para
contrarrestar la acción de la
Existen tres principios básicos para controlar o disminuir la lluvia. Esto está representado
erosión hídrica y ellos son: por la siguiente fórmula:

a. Reducir el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo. E: f (erosividad)


b. Disminuir el volumen y la velocidad de la escorrentía. (erosionabilidad)
c. Incrementar la resistencia del suelo a la erosión.
Donde la erosión hídrica es
Prácticas culturales y mecánicas una función de la erosividad
de la lluvia y de la
Culturales o agronómicas: Las prácticas agronómicas de erosionabilidad del suelo.
conservación buscan prevenir la erosión del suelo mediante
modificaciones en el método de cultivo de diversas especies. La erosividad es la habilidad
Algunos métodos son: Cultivo en contorno, en faja, labranza potencial de la lluvia para
mínima, rotación de cultivo, siembra directa, etc. causar erosión, mientras la
erosionabilidad es la
Mecánicas: Las obras físicas para controlar la escorrentía de vulnerabilidad del suelo a la
agua de lluvia, pueden disminuir considerablemente la erosión y está influenciada
erosión, inclusive se puede lograr que la erosión se evite por las características del
totalmente. Las prácticas culturales más utilizadas son: Las suelo, la pendiente del
curvas de nivel, barrera o cerco vivo, terrazas y control de terreno y el manejo que se le
cárcavas. da al suelo y del cultivo.

52
Evaluación

1. Demuestro qué aprendí, explicando:

¿Para qué sirve el muestreo?


………………………………………………………….……………………………………...............
………………………………………………………………………………………………………….
¿Cuáles son las características de muestro para la siembra directa y las pasturas?
…………………………..........................................................................................................
…………………………………………………………………………….........................................
A tu criterio, ¿Qué tipo de muestreo es necesario para realizar agricultura de precisión?
Investigo.
................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………….……………........

2. Enumero los horizontes de un perfil de suelo y describo cada uno de ellos.

3. Consigo un análisis de suelo de una propiedad cercana y evaluó en qué condiciones


químicas se encuentra ese suelo, comparando con la tabla de la unidad.

4. Realizo un esquema e identifico en él los tipos y formas de erosión hídrica.

5. Cito y explico los factores que intervienen en la erosión hídrica.

6. Investigo con mis compañeros que tipo de erosión se encuentra con mayor frecuencia
en la zona de influencia de la escuela y analizo cómo podríamos solucionarlos.

53
8. PRINCIPALES PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO
8 CAPACIDAD: Reconoce las principales prácticas de conservación del suelo

La necesidad de conservar el suelo surge a raíz de las


grandes y sucesivas pérdidas de suelo y la Ejes temáticos:
consecuente disminución de la productividad de los
cultivos, debido a la implementación de sistemas Conservación de suelo
tradicionales de producción, consistentes en la
eliminación del bosque, la quema, la preparación Sistemas de conservación
excesiva del suelo y la desconsideración de estas de suelo
pérdidas, debidas a la falta de control de la erosión
hídrica. Buenas Prácticas
La evolución de la conservación del suelo y del agua Agrícolas
hizo viable a la agricultura, tornando sustentables los
sistemas de producción actuales. Pero solo Producción orgánica
recientemente, se han dado cuenta que los sistemas
conservacionistas secuestran carbono y reducen la
emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs).

OBSERVO EL CONTENIDO DE LA LÁMINA E INVESTIGO:

 ¿Qué es la Agricultura de Conservación (AC)?


 ¿Es importante para la agricultura la conservación de los
suelos?

54
Conceptualizamos Para saber más….
8.1. Conservación de suelo Sustentabilidad se
refiere a la
Consiste en la aplicación de un conjunto de prácticas que permiten el administración eficiente
uso sustentable del suelo, tanto en la agricultura, la ganadería como en y racional de los
la silvicultura. recursos, de manera tal
que sea posible mejorar
8.2. Agentes causales de la degradación del suelo el bienestar de la
población actual sin
La degradación del suelo puede ser producida por tres causas comprometer la calidad
fundamentales: ocupación, contaminación y sobreexplotación. de vida de las
generaciones futuras.
Ocupación: Infraestructura, explotación de yacimientos (energía,
minas) y/o sitios de interés cultural. Sabías que la
conservación del suelo
Contaminación: Aporte de contaminantes y/o alteraciones degradantes ayuda a retener agua
del suelo y del ambiente generadas por diversas acciones del hombre. en el suelo?
Sobreexplotación: La sobreexplotación del suelo es generadora de
procesos de degradación (agrícola, ganadera y forestal). Se estima que bajo
ciertas condiciones
8.3. Consecuencias físicas de suelo, se
pierde por escurrimiento
más del 40% del agua de
Degradación lluvia.
Para dimensionar esta
Física Química Biológica pérdida, hagamos un
cálculo rápido: 1 mm de
agua de lluvia equivale a
Compa Erosión Disminución Desequilibrio Reducción Pérdida 1 litro por m2, la lluvia
ctación fertilidad elemental de la fauna de la caída en una hectárea
del suelo MO equivale a 10.000 litros
(1 ha: 10.000 m2).
Hídrica Eólica
Saliniza Elemen Acidifica Supongamos que
ción tos ción tenemos un campo de
tóxicos 100 hectáreas, si llueve
1 mm y consideramos la
tasa de pérdida
8.4. Recuperación de suelos degradados mencionada, se estarán
perdiendo 400.000 litros
La recuperación de los suelos degradados se da mediante la de agua por hectárea.
implementación de prácticas conservacionistas como: la asociación, la Imaginate la cantidad de
diversificación y la rotación de cultivos, así como la conservación de la agua que se pierde por
cobertura muerta que incorpora MO. Agregar MO al suelo es año!!!

55
una condición fundamental, tanto para la recuperación física, Curiosidades
química y biológica del suelo, así como para mantener la
fertilidad del mismo. Se estima que en las
Otras medidas para la recuperación del suelo son el uso de los condiciones climáticas y
abonos verdes, ya sea como recicladores o como cobertura del edafológicas del Paraguay
suelo. Igualmente, aprovechar los residuos de la finca (estiércol, faltarían adicionar entre 8
restos de comida, rastrojos, etc.) para la elaboración de abonos, a 10 Ton (toneladas) de
compost, etc. materia seca por ha. por
año para mantener la
8.5. Sistemas de conservación del suelo fertilidad de suelo.

Prácticas mecánicas

Las prácticas mecánicas de mayor difusión son:

Medidas
Curva de nivel Control de cárcava
Construcción de canales de
drenaje
Terrazas
Barrera de piedras

Manejo de pasturas

Las pasturas debido a la sobreexplotación y a la quema también


sufren de degradación, debido a lo primero, el suelo sufre de
compactación que impide el normal desarrollo de las raíces y por
ende dificultad para absorber nutrientes y problemas con la
infiltración y acumulación del agua. Debido a lo segundo, la MO
acumulada se pierde y con ella todos los beneficios asociados a
la misma, así como también ocurre un sellamiento de los poros,
debido a la acumulación de cenizas.

Las medidas para recuperar estas pasturas es mediante el Subsolador


subsolado de la parcela para descompactar el suelo, asociar la
pastura con especies leguminosas, aplicar fertilizantes orgánicos
o químicos, sobre siembra para aumentar la población de la
pastura, evitar la quema y el sobrepastoreo, entre otras.

Reforestación

La cubierta natural original de los suelos del Paraguay, en su


gran mayoría, era bosque. Mediante la plantación de especies
nativas o exóticas se busca reemplazar la perdida de la misma.
Reforestación con paraíso
La cubierta forestal disminuye la acción del viento, a la vez que
sus raíces mantienen fijo el suelo, así como permite una menor

56
dispersión de agua y su penetración en las capas freáticas e
intermedias. El bosque ejerce un efecto de amortiguación que
protege contra las inundaciones y la erosión de las riberas de los
ríos. De igual manera, mediante la caída de las hojas y la
consecuente descomposición de las mismas, se va renovando el
contenido de MO del suelo.

Sistemas agroforestales y silvopastoriles

Los sistemas de producción donde son incluidos árboles como Mandioca asociada con yvyra
parte de los mismos, contribuyen a una mayor rentabilidad por pyta
área de superficie, así como puede ser utilizada como estrategia
para promover la diversificación productiva y la conservación y
mejoramiento del suelo.

Algunas ventajas son: mejora la humedad del suelo, es una


protección contra el viento, da sombra, protección y comida a los
animales, aumenta la biodiversidad en la finca y puede funcionar
como barrera para evitar plagas y enfermedades.

Algunas especies utilizadas exitosamente: Cancharana, cedro,


paraíso, yvyra pyta, eucalipto, guatambú, schizolobium, entre
Habilitación de terreno sin
otras.
quema
Habilitación de terrenos
Como bien se sabe, el fuego suele ser una herramienta
económica para eliminar los restos del bosque durante la
habilitación de un terreno, tanto para agricultura, como para la
implementación de pasturas. La quema, si bien puede significar
beneficios a corto plazo, termina perjudicando a la estructura del
suelo y su fertilidad. Una opción consiste en ralear el bosque y
dejar las especies más valiosas en pie para implementar sistemas
agroforestales o silvopastoriles, sin realizar la quema que
perjudica notablemente al suelo.
Prácticas Agronómicas:

Rotación de cultivos
La rotación de cultivos es la alternancia del cultivo de plantas de
autoconsumo, de renta y abonos verdes con características
diferenciadas, cultivadas en una misma parcela durante años
sucesivos, siguiendo una secuencia previamente establecida. La
rotación de cultivo se fundamenta en el hecho que un cultivo
extrae del suelo, para su desarrollo, mayores cantidades de
determinados nutrientes que de otros, y también por poseer

57
diferentes sistemas radiculares que exploran profundidades
variables del suelo, contribuyendo al mantenimiento de la Para saber más….
fertilidad del suelo. Es muy importante no confundir rotación de
cultivo con sucesión de cultivos. Sucesión de cultivos:
Factores que intervienen en la rotación de cultivos
Mano de La sucesión de cultivos
Clima obra consiste en alternar un
cultivo después de otro
durante un periodo de
Mercado Suelo Maquinarias tiempo dado. Una
sucesión de cultivos es
Ventajas beneficiosa siempre y
cuando esta no se repita
año tras año. Por ejemplo
Las ventajas de la rotación de cultivos son:
la sucesión soja/trigo, si
durante 4 o 5 años se
a. Mejor control de insectos y enfermedades en los repite, trae consigo
cultivos. problemas de fertilidad,
b. Mejor control de malezas. plagas, enfermedades, etc.
c. Aumento del rendimiento de los cultivos.
d. Menor riesgo económico.
e. Mejor distribución del trabajo durante el año.
f. Disminuye la toxicidad de sustancias en el suelo.
g. Contribuye para lograr la cobertura en el suelo.
h. Aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo.
i. Mejora la estructura del suelo facilitando el desarrollo
de los cultivos.
j. Mayor diversidad biológica.

Diseño de un sistema de rotación de cultivos

Para el diseño de un sistema de rotación exitoso, es muy


importante considerar los factores que fueron mencionados
anteriormente en esta unidad. Una limitación al uso de la
rotación es la poca convicción del productor sobre esta práctica,
debido a que evalúa solamente los resultados de una zafra de
forma aislada y pierde la visión de sistema.

58
Algunos ejemplos prácticos son los siguientes:
Agricultura mecanizada Agricultura familiar

Soja
Soja
Maíz Maíz Maíz
Trigo Año 1 Año 1
Girasol Guandú Mucuna

Soja
Soja Maíz Algodón
Lupino Año 2 Año 2 Asociación piña con
Trigo Mucuna AN+LB+
blanco canavalia
NF

Maíz/crota Madioca
Año 3 Maíz
laria Año 3
Avena
Mucuna
negra
Avena
negra AN: Avena negra; LB: Lupino
blanco; NF: Nabo forrajero

Labranza mínima

La labranza mínima es el laboreo del suelo sin el uso del arado,


mediante la utilización de cinceles o subsoladores, que permite la
labranza vertical. Esta medida remueve mínimamente el suelo,
promoviendo el fisuramiento de las las camadas compactadas del
mismo. Esta acción permite un mejor desarrollo radicular y
penetración de agua en la línea de siembra. La labranza mínima
puede ser realizada sobre rastrojo de malezas, abonos verdes o del
cultivo anterior.
Vainas de guandú
Asociación de cultivos

Dentro de los sistemas de producción, la asociación de los cultivos es


una práctica que consiste en la siembra de dos o más rubros en forma
intercalada en un área determinada. Los abonos verdes suelen ser
comúnmente utilizados en la asociación con cultivos de renta.

Cultivos de abonos verdes (de invierno y verano)

Son plantas que se cultivan para promover la cobertura del suelo y


mejorar las características físicas, químicas y biológicas del mismo.
Pueden ser sembrados solos, en mezclas o asociados a cultivos.

59
Importancia

Algunas de los motivos por los que se les considera importante a


los abonos verdes son:

a. Cobertura de suelo;
b. Mantenimiento y/o acumulación de la MO;
c. Aporte de nitrógeno y reciclaje de nutrientes;
d. Control de malezas;
e. Aumento y mantenimiento de la productividad de los Mucuna en desarrollo
cultivos.

Ventajas

Aumentan los retornos económicos cuando son escogidos


adecuadamente.
Reducen la necesidad del uso de defensivos agrícolas.
Aumentan el rendimiento de los cultivos siguientes y
mejoran su calidad.
Evitan la erosión del suelo.
Conservan la humedad del suelo. Avena con maíz
Mantienen o aumentan el contenido de MO.
Mejoran la fertilidad del suelo.
Reducen los costos de fertilización.

Especies más cultivadas en el país

Verano Invierno
Mucuna ceniza Avena negra
Guandú o kumanda yvyrai Lupino blanco Lupino asociado a avena
Canavalia Nabo forrajero
Crotalaria sp. Vicia villosa
Milleto Aceven
Sorgo forrajero
Maní forrajero

60
Siembra directa Para saber más….

Consiste en la siembra de los cultivos con el menor revolvimiento La siembra directa debe
posible del suelo. En este sistema, la siembra es realizada en líneas ser vista como la
surcadas directamente en el suelo cubierto por la cobertura del implementación de un
cultivo anterior. sistema de producción.

Importancia

La implementación de la siembra directa es importante debido a


que nos permite conservar el suelo, economizar en el uso de
combustible, implementos, insumos, tiempo y manos de obra.
Igualmente, se crean mejores condiciones de siembra y germinación
de las semillas.

Ventajas y desventajas de la implementación de la siembra directa


A: No removimiento del
Ventajas Desventajas suelo
Drástica reducción de la erosión El control de malezas depende B: Diversificación de
y degradación del suelo del uso de herbicidas cultivos
Mayor contenido de agua en el Menor temperatura del suelo
suelo C: Cobertura vegetal
Mayor oportunidad de siembra Compactación del suelo en permanente
y cosecha condiciones de mal manejo D: Manejo integrado
Posibilidad de utilizar suelo con Mayor ocurrencia de plagas y
alto riesgo de erosión enfermedades sin no se realiza
Menor consumo de energía una rotación adecuada
Menor producción de Gases de
Efecto Invernadero

Pasos a seguir para la adopción del sistema

a. Mejore el nivel de conocimiento;


b. Analice el suelo, procure un nivel equilibrado de nutrientes;
c. Evite suelos con mal drenaje;
d. Niveles el suelo;
e. Elimine compactación si es necesario;
f. Produzca cobertura para el suelo;
g. Adquiera implementos para siembra directa;
h. Inicie en 10% de la propiedad;
i. Practique la rotación de cultivos incluyendo el uso de AV;

61
Implementos utilizados

Tanto para la agricultura mecanizada como para la agricultura


familiar, las herramientas utilizadas para la implementación de la
siembra directa tienen el mismo principio. La diferencia radica en el Conozco más del
tipo de tracción, donde una es mecánica y la otra animal. sistema…

Herramientas https://www.youtube.com/w
atch?v=bExyZXe1izQ –
a. Rollo cuchillo; Parte 1
b. Subsolador;
c. Sembradora; https://www.youtube.com/w
d. Pulverizadoras. atch?v=C5U4nVd3g7A –
Parte 2

62
8.6. Principios básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas

¿Qué son las Buenas Prácticas Agrícolas? Buenas Prácticas Agrícolas al manejo del
suelo
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), así
como las Buenas Prácticas de Manufactura,  Analizar el tipo de suelo y su
(BPM) son un conjunto de principios, profundidad para el buen crecimiento de
normas y recomendaciones técnicas las raíces
aplicables a la producción, procesamiento y  Considerar la pendiente del predio
transporte de alimentos, orientadas a cuidar donde se va a cultivar
la salud humana, proteger al medio ambiente  Realizar la mínima labranza posible
y mejorar las condiciones de los trabajadores  Evitar la erosión y compactación
y su familia.  Practicar rotación de cultivos

¿Qué promueven las Buenas Prácticas Agrícolas?

Seguridad de las Inocuidad de los


Medio ambiente Bienestar animal
personas alimentos
Mejorar las condiciones No contaminar aguas y Alimentos sanos Cuidado de animales
de los trabajadores y suelos
consumidores
Mejorar el bienestar de Manejo racional de Alimentos no Alimentación adecuada
la Familia Agrícola agroquímicos contaminados
Mejorar la Seguridad Cuidado de la Mayor calidad de los Predio limpio
Alimentaria biodiversidad alimentos para mejorar
nutrición y alimentación

63
8.7. Producción agropecuaria ecológica

Es un sistema de producción que


emplea varias prácticas agrícolas
utilizando racionalmente los
recursos naturales, aplicando abonos
naturales, haciendo rotación y Es la finca la que se
asociaciones de cultivos, con la convierte en ecológica y de
finalidad de reponer, mantener y donde se obtienen los
aumentar la fertilidad natural de los productos con calidad
suelos y la diversidad de seres vivos en ecológica
la finca

La producción agrícola ecológica se basa en dos principios básicos:

1. La nutrición del suelo debe estar en buenas condiciones


naturales: contener altos contenidos de organismos vivos que dinamicen
la actividad del suelo: lombrices, larvas, insectos y microorganismos:
nematodos, hongos, bacterias y virus. Esto permitirá un buen y
saludable crecimiento de las plantas.

2. La diversidad de los seres vivos: se busca el equilibrio natural


entre los seres vivos y esto se da cuanto más diversidad o variedad se
tienen en un lugar.

Las prácticas asociadas a la producción agrícola ecológica son:


 Asociación de cultivos
 Cultivo de plantas aromáticas, medicinales y con flores.
 Control en forma natural de las plagas y enfermedades
 Protección de los insectos benéficos.
 No a la deforestación.
 No a la aplicación de productos químicos (fertilizantes, herbicidas, insecticidas, nematicidas)
 No a la quema de restos vegetales o pastos secos
 Práctica de pastoreo rotativo

64
Evaluación

Demuestro qué aprendí sobre conservación, respondo:


¿Qué es la conservación del suelo?
………………………………………………………………………..........................................................
……………………………………………………………………………....................................................
Explica con tus palabras cuales son las consecuencias de la degradación del suelo.
…………………………........................................................................................................................
…………………………........................................................................................................................
Explica con tus palabras cuales son las consecuencias de la degradación del suelo.
…………………………........................................................................................................................
………………………......................................................................................………………………....

Enumero las prácticas conservacionistas culturales y las agronómicas:

Culturales Agronómicas
a. a.
b. b.
c. c.
d. d.
e. e.

Explico la diferencia entre rotación, asociación y sucesión de cultivos:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Cito los fundamentos del sistema de siembra directa


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué concluimos que el uso de abonos verdes es importante?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Analizo con mis compañeros que buenas prácticas agrícolas se ponen en práctica por productores
de la zona y qué podríamos hacer para mejorarlas.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles serían los pasos que seguirías para instalar una huerta siguiendo los principios de la
producción orgánica? Implemento con el profesor y compañeros una huerta orgánica.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

65
9. Bibliografía

1. Acción contra el hambre, 2010. La finca familiar: abonos verdes y cultivos básicos.
Asunción, Paraguay. 58 p.
2. Acción contra el hambre, 2013. Cambio climático: Problemas socio-ambientales y
agricultura familiar campesina e indígena. Asunción, Paraguay. 28 p.
3. Altervida, 2008. Producción agropecuaria ecológica. Material educativo para pequeños
productores. Asunción, Paraguay. 103 p. Disponible en:
http://www.altervida.org.py/v2/uploads/2013/03/PRODUCCION-AGROPECUARIA-
ECOLOGICA.pdf
4. Buckman H., 1976. Natureza e propriedades dos solos. New York, EEUU. 594 p.
5. Buol, S. W., 1986. Génesis y clasificación de suelos. México D. F., México. 2da
reimpresión. 417 p.
6. Cubilla, M., 2012. Recomendaciones de fertilización para soja, trigo, maíz y girasol
bajo el sistema de siembra directa en el Paraguay. Asunción, Paraguay. CAPECO. 88
p. Disponible en:
https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/libro+final_recomendaciones+de+f
ertilizacion+paraguay_2012.pdf
7. Echeverría, H. et al., 2005. Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Balcarce,
Argentina. Ediciones INTA. 525 p.
8. Euroclima/FAO, 2014. Atlas de suelos de América Latina y el caribe. Luxemburgo.
176 p. Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/Suelos_LAC_UE.pdf
9. FAO, 2002. Agricultura de conservación: Estudios de caso en América Latina y África.
Roma, Italia. 76 p. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/sb78s.pdf
10. FAO, 2002. Los fertilizantes y su uso: Una guía de bolsillo para los oficiales de
extensión. Roma, Italia. 77 p. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf
11. FAO, 2007. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la agricultura familiar.
Antioquia, Colombia. 56 p. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf
12. FAO, 2010. Protección contra heladas: fundamentos, práctica y economía (volumen 1).
Roma, Italia. 242 p. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-y7231s.pdf
13. FAO, 2013. Manual de Capacitación: Cambio Climático y REDD+.
14. Fortin, F., 2006. Para comprender el clima. Bogotá, Colombia. 128 p.
15. Gliessman S., 2005. Agroecologia: Processos Ecológicos em Agricultura Sustentável.
Porto Alegre, Brasil. 3ª ed. 653 p.
16. GTZ, 2010. Manual de capacitación: El cambio climático influye en la agricultura. La
agricultura influye en el cambio climático. 35 p. Disponible en:
http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1010.pdf
17. Heller, P., 2002. La adaptación al cambio climático. Finanzas y desarrollo. Página 31
p.

66
18. http://climatag.blogspot.com/
19. http://biologiaygeologia.org/unidadbio/bio1/u3_gexterna/u3_t3/11_humificacin_y_min
eralizacin.html
20. http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf
21. IAPAR, 2006. Sistema plantio direto com qualidade. Londrinas, Brasil. 200 p.
22. IICA. 2013. Cambió el clima: herramienta para abordar la adaptación al cambio
climático desde la extensión / IICA. Montevideo: IICA. 112 p. Disponible en:
http://www.iica.int/esp/conocimiento/inforecurso/Paginas/PublicacionesTema.aspx?te
ma=6
23. INFONA/FAO, 2013. Manual de capacitación: Cambio climático y REDD+. San
Lorenzo, Paraguay. 45 p.
24. INIA, 2007. Efectos de las heladas en la Agricultura. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA). La Serena, Chile. 68 p. Disponible en:
http://agroclimatico.minagri.gob.cl/wp-content/uploads/sites/26/2014/09/Efectos-de-
las-heladas-en-la-agricultura.pdf
25. INTA, 2008. El suelo y su conservación: Módulos de conocimientos orientados a
docentes de escuelas secundarias y técnicas. Castelar, Argentina. 41 p. Disponible en:
http://www.suelos.org.ar/adjuntos/manual_conservacion_panigatti.pdf
26. INTA. Manejo de suelo: Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuria. 5p. Disponible en:
http://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-
suelos/at_multi_download/file/T%C3%A9cnicas%20de%20toma%20y%20remisi%C3
%B3n%20de%20muestras%20de%20suelos.pdf
27. IPCC; 2001. Cambio Climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Ginebra,
Suiza. 91 p.
28. J-Green, 2007. Manual Técnico: Estrategia de intervención “Desarrollo Rural
Participativo, basado en la conservación del suelo”. San Lorenzo, Paraguay. 96 p.
29. López, R., 2002. Degradación del suelo: causas, procesos, evaluación e investigación.
Mérida, Venezuela. 273 p. Disponible en:
http://www.researchgate.net/profile/Roberto_Lopez-
Falcon/publication/264311522_Degradacin_del_Suelo_causas_procesos_evaluacin_e_i
nvestigacin/links/53d85a490cf2e38c63317361.pdf
30. MAG/GTZ, 2000. Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad
agrícola. San Lorenzo, Paraguay. 40 p.
31. MAG/GTZ, 2006. Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa. Pequeñas
propiedades. Asunción, Paraguay. 84 p.
32. MAG/KFW/GTZ, 2007. Sistemas de producción: para los principales cultivos
agrícolas de los departamentos de Concepción, Amambay y la región norte del
departamento de San Pedro. Asunción, Paraguay. 194 p. Disponible en:
http://www.bivica.org/upload/sistemas-produccion-cultivos.pdf

67
33. MAG/KFW/GTZ, 2008. Sistemas sostenibles de producción: para los principales
cultivos agrícolas, hortícolas, forestales y agroforestales de la Región Oriental del
Paraguay. Asunción, Paraguay. 352 p.
34. MAG/GIZ/KfW, 2011. Manejo forestal y agricultura de conservación. Experiencias de
pequeños productores en la región Oriental del Paraguay. Asunción, Paraguay. 232.
Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/ag/agp/ca/CA_CoP_Nov11/LIBRO_Expereincias_AC%20_Forestal_P
MRN%201%20.pdf
35. Meurer, E., 2006. Fundamentos de química do solo. Porto Alegre, Brasil. 3ª ed. 285 p.
36. Porta, J. 2003. Edafología: Para la agricultura y el medio ambiente 3era edición.
Madrid, España. 929 p.
37. Perczyk, D., et al., 2004. Manual de cambio climático. Buenos Aires, Argentina. 35 p.
38. Ortíz, R., 2012. El cambio climático y la producción agrícola. BID. Roma, Italia. 36 p.
39. PNUD, 2007. Cambio climático: Riesgos, vulnerabilidad y desafíos de adaptación en el
Paraguay. Asunción, Paraguay. 101 p.
40. PNUMA/GEF, 2004. Manual de Cambio Climático.
41. PNUMA, 2005. La ciudadanía ambiental global. Manual para docentes de educación
básica de América Latina y el Caribe. México DF, México. 104 p.
42. Raudes, M. et al., 2009. Manual de conservación de suelos. Escuela agrícola
Panamericana. El Zamorano, Honduras. 75 p. Disponible en:
http://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_3_Manual_Conservacion_de_Suelos.
.pdf
43. Secretaría de Agricultura de Rio Grande do Sul, 1983. Manual de conservação de solo.
Porto Alegre, Brasil. 228 p.
44. Seminário sobre corretivos da acidez do solo, 1989. Santa María, Brasil. 224 p.
45. Vásquez, A.; 1997. Procedimientos generales para la realización de estudios
semidetallados de suelo. Asunción, Paraguay. 68 p

10. Imágenes

1. Calegari, 2009. Presentación en powerpoint


2. http://www.geocaching.com/geocache/GC379KA
3. http://www.monografias.com/trabajos104/factores-abioticos-limitantes-distribucion-
organismos/factores-abioticos-limitantes-distribucion-organismos.shtml
4. López, O. et al. 1995. Mapa de taxonomía de suelo de la Región Oriental del Paraguay.
SSERNMA/MAG/BM. Escala 1:500.000
5. López, O. et al. 1995. Mapa de capacidad de uso de la tierra de la Región Oriental del
Paraguay. SSERNMA/MAG/BM. Escala 1:500.000

68
6. www.pce-instruments.com/espanol/slot/4/artimg/normal/hanna-instruments-
deutschland-gmbh-ph-metro-universal-hi-4221-02-102392_835964.jpg
7. http://hydrocultura.com.mx/wp-content/uploads/2013/09/medidor_ph-Hanna-
impermeable-165x300.jpg
8. http://i01.i.aliimg.com/img/pb/437/856/360/360856437_151.JPG
9. http://4.bp.blogspot.com/-U4ggkKv7KG4/VCnABz-
aX_I/AAAAAAAAADY/FcYOCQJ-Lmk/s1600/presion-atmosferica-1-728.jpg
10. http://2.bp.blogspot.com/-
0JmQGf7sQ9c/VCK9O_Ec1WI/AAAAAAAAAxM/xQ6t25Kx87Q/s1600/Las-cuatro-
estaciones-2.jpg
11. http://www.horacero.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/deja-sequa-en-nl-prdidas-
de-ganado-y-cultivos-siniestrados-NHCVL77285.jpg
12. http://intainforma.inta.gov.ar/wp-
content/themes/inta/thumb.php?src=http://intainforma.inta.gov.ar/wp-
content/uploads/2011/07/helada.jpg&h=300&w=598&zc=1&q=80
13. http://i892.photobucket.com/albums/ac128/Jazajia/ws.jpg
14. http://www.iec.cat/mapasols/Imatges/erosio1_1P.jpg
15. http://image.slidesharecdn.com/2-1kenmoriya-suelosparaguaylight-150402143321-
conversion-gate01/95/situacin-prioridades-y-necesidades-para-el-manejo-sostenible-
de-los-suelos-en-paraguay-ken-moriya-18-638.jpg?cb=1428003274
16. http://prorganico.info/incorporating_manure.jpg
17. http://infocampo.com.ar/imagen/631x280/ffffff/i2858-lluvia-gotas.jpg
18. http://www.elpatomaquinarias.com.ar/system/images/0000/0957/ARADO_SUBSOLA
DOR_AS5_SIN_FONDO.jpg
19. http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/arados/gen
ovese/subsolador-servicio-pesado.jpg
20. http://simonassi.com.ar/www.simonassi.com.ar/new/archivos/notas/img/03-
52_Imagen4.jpg

69

Вам также может понравиться