Вы находитесь на странице: 1из 21

Introducción

El concepto de “meme” fue acuñado académicamente en 1976 por el biólogo Richard


Dawkins en su libro The Selfish Gene. Fue propuesto como un modo de acercamiento
Darwiniano, enfocado en los genes, al estudio de la evolución cultural, siendo definido como
“una unidad de transmisión cultural”. Sin embargo, en la actualidad es posible encontrar el
concepto de meme en cualquier sitio de internet, sin relación con el concepto creado por
Dawkins, pero con referencia a modas o tendencias populares entre cibernautas.
Desde 1976, el término meme ha evolucionado, no solo de la mano de diferentes autores y
teóricos que critican o concuerdan con la teoría de Dawkins, sino también por su creador
(Dawkins 1993). Las raíces del concepto comenzaron a separarse de la definición
Darwiniana y la teoría empezó a ir en diferentes direcciones ontológicas. Esto puede verse
en los diferentes usos que los teóricos hacen del término, por ejemplo Blackmore (1999);
Dawkins (1976,1993). El presente trabajo explora las implicaciones y variaciones de los
conceptos de diferentes autores y elabora una síntesis de las características para crear un
concepto actualizado de meme.
De todas maneras, el concepto de meme excede los límites de una definición académica;
gracias a la expansión y el crecimiento exponencial de Internet, especialmente, blogs,
foros, chats y redes sociales. El concepto ha sido relacionado a una nueva forma de
comunicación por internet. El meme se relaciona de alguna forma con el concepto de
Dawkins, pero posee características especiales debido a su tipo de transmisión y la
velocidad con que se reduplica. Por ende, el presente trabajo se referirá a estos nuevos
memes como Memes de Internet (MI).
Es importante entender la transición entre los conceptos de meme de Dawkins y de IM para
poder comprender las características de los memes de esta nueva era. Esto facilitará
además futuras investigaciones sobre memes, brindando bases teóricas, históricas y
bibliográficas sobre el concepto de MI.
No es sencillo encontrar una definición formal de MI, por lo cual es importante crear una
para favorecer al estudio en contextos académicos (ej. análisis cultural). En internet, el uso
del término meme ha aumentado en proporciones tan inmensas que podríamos afirmar que
el término meme es un meme en sí mismo (Serber, 1996, p.101)
La presente investigación se articula de la siguiente manera: primero, voy a introducir el
concepto de meme desde diferentes perspectivas, comenzando con la definición de
Dawkins, seguido por otros autores como Sperber, Blackmore y Olesen. Esto apunta a
familiarizar al lector con los diferentes conceptos de meme. Luego, se evaluarán los
diferentes matices y usos que los autores han hecho del concepto. Para ello, los diferentes
elementos mencionados anteriormente serán útiles para llegar a una definición formal,
académica y contemporánea de meme. En la siguiente sección, se contrastará la definición
clásica con las definiciones de MI tomadas de fuentes no oficiales de internet; también
serán comparadas críticamente desde las teorías de las comunicaciones sociales.
Finalmente, esta definición será utilizada con tres MI para ejemplificar y caracterizar memes
encontrados en internet.

El concepto de meme surge con el biólogo Richard Dawkins en su libro The Selfish Gene,
acuñado como una unidad de transmisión cultural. En palabras del autor:

“Necesitamos un nombre para este nuevo replicador, un sustantivo que denote la idea de
una unidad de transmisión cultural , o una unidad de imitación. “Mímeme” tiene raíces
griegas, pero prefiero un monosílabo que suene parecido a gen. Espero que mis amigos los
clásicos me perdonen si abrevio mimeme a meme.
Algunos ejemplos de meme son melodías, ideas, frases, prendas de moda. Tal como los
genes se propagan en el patrimonio genético, mudando de cuerpo a cuerpo mediante el
esperma o huevos, los memes se propagan moviéndose de cerebro a cerebro en un
proceso de Imitación (...) Tal como mi colega N. K. Humphrey resumió en este capítulo “los
memes deberían ser considerados como estructuras vivientes no metafóricamente. pero
técnicamente.”
La idea anterior muestra como Dawkins crea un término que representa una unidad cultural
tipo gen indivisible, capaz de propagarse de persona a persona gracias a la imitación. Esta
unidad tiene un poder propio que permite su reproducción y diversificación.
Además, Dawkins define al meme basándose en la noción de replicador (aplicado en la
cultura). Un replicador es una característica singular propia de las proporciones o medidas
indivisibles. Esta “molécula” actúa como una muestra y tiene la capacidad de crear copias
de sí misma. (Dawkins, 1976, p. 15). En su libro, Dawkins establece tres propiedades que
todo replicador debe tener para ser “exitoso” (es decir, para poder hacer copias de sí
mismo): a) Longevidad, la cantidad de veces que el replicador puede reproducirse y el
tiempo que puede vivir; b) Fecundidad, cantidad de réplicas o copias; c) Fidelidad de copia
es la precisión con la que las copias de sí mismo son creadas, considerando los errores de
cada proceso de réplica.
Otro concepto ligado a las propiedades de los memes en “The Selfish Gene” son la
competencia y su rol en el desarrollo de los replicadores. Con este concepto, el autor
apunta al centro de la teoría Darwiniana: el efecto que la presión del entorno tiene en los
replicadores y como los forma la competencia por recursos y espacios, así como también
cuántas mutaciones exitosas pueden mantenerse, multiplicarse y competir en el mismo
espacio (Dawkins 1976 p. 18)
Así, es posible brindar una primera caracterización del concepto de meme como una unidad
de transmisión que puede replicarse a sí mismo mediante la imitación, y que posee tres
propiedades que lo hacen eficiente: longevidad, fecundidad y fidelidad de copia. Es sensible
a la presión del entorno y es no teolológico (Dawkins 1976, p.18) . Además, es posible
afirmar que los memes se comportan técnicamente como estructuras vivas, como apunta
Dawkins (1976, p.192).

El presente trabajo intentará ir más alla de la definición original de meme, elaborando una
definición formal que sintetiza otras visiones y usos del concepto por otros autores, junto a
las transformaciones del principio a lo largo del tiempo. Al consolidar un concepto más
amplio de meme daremos más estabilidad a la construcción de un concepto de Meme de
Internet. La presente investigación abarca a cinco teóricos que han estudiado el concepto
de meme y que están actualizados en el campo de investigación en los estudios de memes:
Dan Sperber, Susan Blackmore, Daniel Dennet, Mogens Olesen y Richard Dawkins.

El científico cognitivista Dan Sperber entiende al meme como un sinónimo de replicador


cultural (tomado de Dawkins), definido en términos de representaciones. Explica que los
replicadores poseen una base representativa, son símbolos y asociaciones en la mente
humana. El autor señala dos tipos de representaciones: representaciones mentales,
internas del sujeto, como las creencias; y representaciones públicas, externas al sujeto,
como las pinturas (Sperber, 1996, p.24). Sin embargo, existe un tercer tipo de
representación que deriva de las dos mencionadas: las representaciones culturales,
entendidas como un subset, una combinación de las representaciones mentales y públicas
dentro de un grupo social. (Sperber, 1996, p. 33).
En consecuencia, Sperber estudia la transmisión, medio y fidelidad de copia de las
representaciones de la misma manera que Dawkins estudia al meme. Para Sperber, no hay
diferencia entre representación y meme. Para ejemplificar, compara la transmisión oral, que
afirma posee bajos medios fiables de representación y por ende crea copias de baja
fidelidad, con otros tipos de transmisión, como la escrita, que posee mayor capacidad de
fidelidad de copia. (Sperber, 1996, p.32.)
Sin embargo, el autor va más allá con una de las principales características de los memes
según Dawkins. Específicamente, mueve al meme (o a las representaciones) del área de la
química al área de la epidemiología. Esta nueva forma de relacionar al concepto tuvo
implicaciones ontológicas:
Una representación puede transmitirse lentamente por generaciones y son comparadas con
las endémicas; otras representaciones se transmiten más rápido y tienen poca esperanza
de vida, por lo que son comparables con las epidémicas. (Sperber, 1996, pp. 57-58)
Sperber no solo considera a las representaciones en sentido epidémico de forma
metafórica, sino también técnica. Además, sugiere que pueden distinguirse dos maneras de
propagación de las representaciones: vertical (generacional, como los genes) y horizontal
(poblacionales, como los virus). Este salto al área de la epidemiología en la caracterización
de los memes tuvo importantes consecuencias ontológicas que serán examinadas más
adelante.

En otra área, la psicóloga Susan Blackmore toma la definición original de Dawkins en 1976
con un énfasis distinto. Primero, señala el rol central de la imitación en la replicación de los
memes, afirmando que eso es lo que distingue a los humanos de los animales. Así, el
concepto se mueve del área de la biología al área de los estudios sociales. (Blackmore,
1999, pp. 3, 4, 47). Segundo, Blackmore define a los replicadores de un modo más amplio
que el de su creador: “cualquier cosa de lo que pueda hacerse copias” (Blackmore, 1999, p.
5). Finalmente, Blackmore añade un actor en la cadena de replicación del meme, el
interactor, definido como “la entidad que interactúa con el entorno, lleva el replicador dentro
suyo y lo protege” (Blackmore, 1999, p. 5). Por ende, en oposición a la caracterización del
meme por Dawkins, las unidades de transmisión no son autónomas; necesitan de un sujeto
para ser reduplicadas.

Siguiendo los principios de la teoría Darwiniana propuesta por Dawkins, los memes no son
teleológicos. Sin embargo, Blackmore añade la teleología y la intencionalidad como
características del meme: “el interés (del meme) en su propia replicación, como los genes”
(Blackmore, 1999, p. 4), reiterando esto como un problema en la memética luego en su
libro. Resalta la intencionalidad y el Lamarckismo como dos de los tres problemas a los que
los detractores de la teoría de los memes han apuntado: “no podemos especificar la unidad
del meme; no sabemos el mecanismo de reproducción ni almacenamiento, la evolución de
la memética es “Lamarckiana” “ (Blackmore, 1999, p. 47). Más tarde, el énfasis en la
intencionalidad del meme se convertirá en un elemento clave en el desarrollo del concepto.
Esto será tomado por Dawkins en 1993 para reformular su teoría.
También es importante mencionar que Blackmore se refiere al meme epidemiológicamente:
“el sistema inmunológico del meme no se ha desarrollado muy bien aún”. (Blackmore, 1999,
p. 19). Esta postura se corresponde con la perspectiva de Dan Sperber.
El tercer teórico que analizaremos, Daniel Dennet, brinda una definición muy relacionada al
concepto elaborado por Dawkins. Define al meme como cualquier item/unidad de evolución
cultural. (Dennet, 1995, p. 342). Las bases Darwinianas se identifican en tres características
que el autor señala como variación, herencia y aptitud diferencial (fidelidad de copia,
longevidad y fecundidad de Dawkins). Dennet sigue a Dawkins en la mayoría de los
aspectos, excepto por su énfasis en la variación como la principal característica del meme,
definiendo la fidelidad de copia en términos de variación.
Además, la perspectiva cultural es de gran importancia en el enfoque del autor sobre el
meme, lo que lo diferencia del enfoque de Dawkins. Para Dennet, la presión que la cultura
ejerce sobre la evolución genética juega un papel primordial para entender estos nuevos
desarrollos del comportamiento como los memes. (Dennet, 1995, p. 338)

Siguiendo a Dawkins, Dennet describe al meme técnicamente en comparación a la


evolución genética. (Dennet, 1995, p. 345). Con esto, el autor propone que los memes son
susceptibles a la presión del entorno durante su mutación y propagación generacional. Esta
idea va a influir luego en la evolución del concepto de meme. A pesar de la analogía técnica
entre memes y genes, el autor se refiere a los memes como parásitos con intencionalidad
(Dennet, 1995, p. 346), trayendo a discusión una vez más el problema de la teleología de
los memes y su dirección de transmisión.
De hecho, Dennet (1995, p. 349, 345) declara que la naturaleza de los memes es la
competencia para ganar espacios (mente) en la infósfera, tal como los genes en la biósfera.
Esta competencia es no teleológica por definición. Sin embargo, existe una discrepancia
entre la teoría Darwiniana de la evolución del meme propuesta por el autor, y la referencia a
los memes como parásitos con intencionalidad brindada previamente. El autor resuelve esta
cuestión adoptando una perspectiva evolucionaria diferente:

“ Es una especie de reduplicación Lamarckiana de características adquiridas, tal como


Gould y otros han señalado. La creatividad y funcionalidad de la mente humana como hogar
temporal de los memes parece favorecer a la confusión en la línea de descendencia; los
fenotipos (diseño físico de los memes) cambian tan rápido que no se puede mantener un
archivo de las formas naturales.” (Dennet, 1995, p. 355).

Así, la postura de Dennet sobre las propiedades Darwinianas del meme es descartada.
Específicamente, la evolución según Darwin depende más en una alta fidelidad de copia,
mientras el meme depende de un alto grado de replicación mediante una herramienta. Esta
herramienta no solo crea copias del meme, pero los transforma, mezcla e inventa nuevas
combinaciones cada vez.
Otra idea desafiante de Dennet apunta a un tipo de memes que no han sido señalados por
los teóricos; lo que la psicología cognitiva llama parcialidad. Según Dennet, los filtros de
meme que las personas poseen actúan como memes en sí mismos, transformado el
entorno y sus posibilidades de duplicación. El autor ejemplifica esto de la siguiente forma: si
una persona ignora todo lo proveniente de A y, por el contrario, acepta todo lo proveniente
de B, le estará dando la oportunidad a todos los memes de B de replicarse en su cerebro,
pero bloqueará las posibilidades de los memes provenientes de A. Además, esa persona
puede transmitir su filtro a otras mentes, diciendo que A no es una fuente confiable, por lo
que otras personas pueden elegir B en vez de A. (Dennet, 1995, p. 350).
Olesen (2009) trabaja en una noción de meme basada en las teorías de la comunicación.
Esta es una perspectiva diferente en comparación con las ya mencionadas, puesto que se
explica el concepto de meme según la teoría de la transmisión de comunicación y no desde
las teorías de la información. Basando su trabajo en Dawkins, Blackmore y Dennet, Olesen
define al meme como: “cualquier forma de fenómeno cultural que puede copiarse de una
mente a otra.” (Olesen, 2009, p.71). Esta función operativa del meme lo posiciona como un
fenómeno social y cultural desde el principio.
Sin embargo, el autor se refiere a las características mencionadas por Dawkins: un meme
disponible para muchas personas y fácil de aprender y memorizar tiene más chances de
sobrevivir y reproducirse. Resalta la comparación de los memes con los virus, batallando
entre sí para transportarse de cerebro a cerebro. De hecho, el autor destaca la falta de
autonomía del meme en comparación con los genes en términos de almacenamiento y
transmisión: “un meme no es una forma de vida tal como lo es un gen. Es más como un
virus, y en ese sentido, todos somos portadores de parásitos. El meme depende de su
portador para poder reproducirse. (Olesen, 2009 p.71).
La mayor contribución de Olesen al debate es el reconocimiento del problema que
representa la falta de acuerdo en la definición de meme, que crea una brecha en la analogía
meme-gen:

La naturaleza oculta de la relación entre el individuo y el meme dá lugar a una variedad de


interpretaciones del concepto de meme, lo que ocasiona un bajo consenso en su definición:
*Unidades distintivas memorables. (Dennet 1995)
*Unidades de transmisión cultural (Dawkins 1996)
*Unidades de imitación (Blackmore 1999)
*Fenómeno cultural observable (Gatherer 1998)
*Un elemento cultural que se transmite por medios no-genéticos, especialmente la imitación
(Oxford Dictionary) (Olesen, 2009, p.73)

Entonces, se puede decir que Olesen apunta al quid del problema en la analogía meme-
gen, no como una cuestión de autonomía/dependencia de sus unidades de replicación o
como una pregunta teleológica. Para este autor, es un problema teórico creado por las
diferencias entre las definiciones brindadas por los teóricos, incluyendo su creador. Esto
será desarrollado en los siguientes párrafos.
En The Blind WatchMaker (1986) modifica su primera definición de meme. En sus propias
palabras, el concepto de meme es todavía comparable con el ADN, pero en vez de
considerarlo una unidad de transmisión, es definido como un patrón de información. Esto
sugiere que los memes son, de hecho, más complejos que una unidad. Simultáneamente,
Dawkins introduce un agente para que el meme pueda reproducirse, indicando que,
contrario al ADN, los memes no poseen autonomía alguna.
Los nuevos replicadores no son parte del ADN (...). Son patrones de información que
pueden progresar en el cerebro o en productos manufacturados que son resultado del
razonamiento (libros, computadoras, y otros) (...). Como se propagan, pueden cambiar,
mutar. Quizás los memes “mutantes” puedan ejercer el tipo de influencia que tenga lo que
yo llamo “el poder de replicador”. La evolución cultural es mucho más veloz que cualquier
tipo de evolución genética, lo que nos lleva a pensar aún más en la idea del ‘takeover’ o
toma del control. Entonces, si emerge un nuevo tipo de replicador takeover, se puede
esperar que se despegue del ADN parental en un corto tiempo (Dawkins, 1986, p.157-158).
Con esta afirmación, el autor plantea una ruptura de su concepción previa de meme,
acentuando sus capacidades de mutación. Esto contrasta con su afirmación en 1976 donde
afirma que la estabilidad es la principal característica del ADN. En otras palabras, Dawkins
evalúa las capacidades de mutación del meme en la misma forma en que un virus se
transmite horizontalmente y no mediante mutación generacional.
En The Blind Watchmaker, también se puede apreciar la influencia sobre la postura del
autor. Contrario a su alusión a las palabras de N. Humphrey en The Selfish Gene, en donde
establece que la relación gen-meme es técnica, Dawkins alude a esa relación como una
analogía entre “la evolución Darwiniana y lo que se llama evolución cultural”. (Dawkins,
1986, p. 196).

Esta postura se refleja en su texto Viruses of the Mind (1993), en el que modifica aún más
su postura sobre el concepto de meme. Incluso afirma que los memes se comportan como
los virus de las computadoras: se transmiten horizontalmente, de vehículo a vehículo y de
medio a medio a alta velocidad. (Dawkins 1993, p. 3). Hace énfasis en que es un virus de
computadora y cómo se transmite:

“Piensa en dos cualidades de cualquier virus o parásito replicador. Estas son, primero, la
preparación para replicar la información adecuadamente; segundo, la preparación para
seguir las instrucciones grabadas en la información a replicar. Este fenómeno demuestra
que el cerebro humano es capaz de producir copias bastante adecuadas (de otra forma,
acentos como los de Newcastle no serían lo suficientemente estables para ser identificados)
pero con algunos errores (de otra forma la pronunciación no evolucionaría, y todos los
hablantes del mismo lenguaje heredarían los mismos acentos de sus ancestros más
cercanos). (.) el segundo requerimiento para un entorno virus-friendly es su obediencia a un
set de instrucciones programadas. Menos portentoso y, de nuevo, prominente en los niños,
la “manía” es un claro ejemplo de un comportamiento ligado a una elección epidemiológica
más que racional. El yo-yo, hula-hula y los saltadores, con las acciones y comportamientos
a los que se asocian, se introducen en las escuelas y esporádicamente pasan de escuela a
escuela en patrones que no se diferencian tanto de aquellos de una epidemia de sarampión.
(...) Trivial como parezcan, las manías nos brindan evidencia circunstancial de que la mente
humana, especialmente en los más jóvenes, tienen las cualidades que hemos señalado
como deseables para un parásito de la información. (Dawkins, 1993, p. 6-7).”

De acuerdo con el párrafo anterior, es posible identificar cambios ontológicos en la


definición del concepto de meme, todos traídos a discusión por su creador. La analogía ya
no se analiza en relación con la evolución del ADN si no con una perspectiva
epidemiológica y viral. Esta analogía presenta dos propiedades: una relacionada con su
forma de reproducción y la segunda relacionada con el rasgo prominente del meme que le
permite ser adoptado y, por ende, replicado, por otros. Esta perspectiva comparte los
principios de la evolución Lamarckiana y desestima la postura Darwiniana adoptada en la
primera definición del concepto.

Mediante el análisis de los teóricos mencionados y los problemas que surgen ante la
discrepancia de sus definiciones del término meme, discutiremos las principales
perspectivas y el devenir del término en las siguientes secciones. El objetivo es superar este
conflicto respecto a la operacionalidad del término y, al mismo tiempo, generar una
definición holística que coincida con los puntos generales de los conceptos de los teóricos y
con las perspectivas contemporáneas del término.

Perspectivas sobre los memes 1: gen vs virus.


Una de las principales tareas a la hora de definir el concepto de meme es la de tipificar el
modo en que se replica y transmite. Aunque las primeras definiciones se basan puramente
en la genética (una proto-forma de ADN, una sola molécula capaz de replicarse a sí
misma),la noción más reciente fue adoptando otras ramas, incluso para Richard Dawkins.
Además, cada cambio en la caracterización del término influye en su ontología.

Cuando definimos al meme en base a propiedades del ADN, se considera que es la mínima
unidad de transmisión capaz de replicarse a sí misma. Cuando definimos al meme en
relación a los virus, el término se vuelve más sofisticado. De hecho, un virus, no es una sola
molécula; está formado por al menos dos partes, como describe el Oxford Dictionary:

Virus: Pronunciación /v rus/


sustantivo
1. agente infeccioso que consiste en una molécula de ácido nucleico cubierta por una
capa proteica, es muy pequeño para ser visto por un microscopio a luz, y puede
multiplicarse sólo dentro de las células vivas del portador;
“Virus de la hepatitis B”

(Oxford English Dictionary, junio 2013)

Además, un virus no puede replicarse a sí mismo; necesita de un agente o un portador para


hacerlo. Esto marca una importante diferencia con el primer molde-unidad propuesto por
Dawkins, en el sentido que tratar al meme como una unidad virósica es tratarlo como una
unidad compleja. En el primer caso, el comportamiento de los memes corresponde a las
acciones de los agentes emergentes que pueden soportar su propia replicación en el
entorno adecuado. En el segundo caso, la definición de meme depende de una unidad
compleja que se comporta como un sistema y necesita un portador para replicarse a sí
misma.

La dirección y velocidad de replicación del meme también son afectadas por los cambios en
la definición metafórica. De la misma forma, la definición metafórica analiza una transmisión
vertical, es decir: de generación en generación, dentro de una determinada sociedad y en
un determinado entorno. Desde la perspectiva epidemiológica, el meme se transmite
horizontalmente, es decir: dentro de la misma generación, con un agente que forma parte
de diferentes grupos, dentro o fuera de un entorno específico. Este cambio nos presenta un
incremento en la velocidad de reproducción y un aumento en el alcance.

Definiendo al meme en comparación con un virus de computadora según Dawkins: “2.


(también virus de computadora) una parte de un código que es capaz de copiarse a sí
mismo y que suele tener efectos detrimentales, como la corrupción del sistema o
destrucción de datos.” Es posible superar el problema de la auto-replicación que el cambio
en la metáfora ocasiona. Por el contrario, un nuevo problema surge con esta analogía: un
virus puede replicarse a sí mismo, pero sólo en un portador; además, tal virus necesita un
creador para existir.
Como resultado de esto, el tratamiento del concepto de meme se modifica. Como Dawkins
apunta en su primer definición, un gen puede mutar, pero su fortaleza recae en su
estabilidad. Su mutación es una vicisitud, y el hecho de que sea exitoso o no en la próxima
generación es una cuestión de azar. Por otro lado, la fortaleza de un virus recae en su
capacidad de mutación, lo que lo ayuda a cambiar de portador y entornos y lo vuelve difícil
de combatir.
Así, cuando tratamos de resolver los desniveles creados por las diferentes definiciones y
metáforas relacionadas al concepto de meme, aparecen nuevas inquietudes. las siguientes
preguntas encabezan la siguiente sección: ¡Qué componentes del meme se mantienen o
son mutados?, ¿cuáles son las características que se transmiten entre generaciones o
individuos?

Perspectivas sobre los memes 2: ¿Qué hay debajo? estructura o significado?

Cuando los teóricos del meme se refieren a la estabilidad y la mutación, se refieren a lo que
se mantiene constante y lo que cambia en términos de una simple unidad biológica. El ADN
es una cadena de proteínas que se mantiene firme, mientras que lo que cambia es el orden
de las proteínas. En un virus, la proteína de ADN/ARN o la capa proteica cambian; de
hecho, pueden permitir que se desarrollen otras propiedades que le permitan vivir más
tiempo. Sin embargo, cuando hablamos de los memes, es difícil de descubrir qué se
mantiene estable y qué es lo que cambia. ¿Es el mismo meme luego de haber mutado? de
acuerdo con los teóricos mencionados, existen dos propiedades esenciales que pueden
modificarse o mantenerse en un meme: estructura y contenido (semántica)

Dan Sperber defiende el enfoque estructural, entiende a la transformación del meme como
un proceso semejante al cambio semántico y en la estructura. Establece que a pesar de las
transformaciones o parcialidad que el medio le brinda al meme, lo que se transmite es la
invariabilidad de su estructura. (Sperber 1996, p. 108) El autor usa la historia de la
caperucita roja para ejemplificar su teoría. Explica que la historia/meme posee una
estructura que lo forma, poniendo en perspectiva el contexto de la historia. Si el cuento se
relata con diferentes personajes pero con la misma estructura, lo identificarás como una
copia del cuento de la caperucita (en el caso de que ya conozcas la historia). La estructura
del meme es tan importante que una versión incompleta del mismo es mucho menos
probable de ser transmitido que una versión total.
La otra perspectiva es la del contenido, defendida por Daniel Bennet, quien entiende al
meme en términos del lenguaje (semántica): “Lo que hay en común no es una propiedad
sintáctica o un sistema de propiedades, sino una propiedad semántica: la historia, no el
texto; los personajes y sus personalidades, no sus nombres y/o diálogos” (Bennet 1995, p.
356). En otras palabras, cuando se habla de lo que se cambia y lo que se mantiene en un
meme, Bennet sostiene la idea de que lo que se transmite es su contenido, semántica y
significados.
La presente investigación propone una combinación de ambas características que, a
criterio, son transmitidas en los memes. Dependiendo del meme, una de las dos puede ser
más prominente que la otra.

Para ilustrar esta idea, toma como ejemplo un meme transmitido verticalmente como una
masa Católica. El ritual se transmite de padres a hijos mediante la inmersión (los niños son
llevados a misa) y repetición (asisten periódicamente);o que se mantiene es la estructura
del ritual, lecturas de la biblia, comunión y finalización. Pero esta estructura puede
modificarse (ejemplo, las personas pueden cantar, algunas pueden no tomar la comunión, la
misa se puede celebrar en Latín), mientras que el significado (alabar a Dios) es constante y
se transmite. Ahora, imagina que vas a una cultura completamente diferente, que tiene el
mismo ritual pero cuyo propósito sea agradecer que hay suficiente alimento para comer. En
este caso, la estructura será la misma, pero el significado diferente. Al principio pensarás
que esta es una masa, descubriendo luego que el significado es totalmente diferente. En
esos casos, lo que se transmite entonces es la estructura, no el significado. Por ende, la
estructura y significado de un meme son independientes, conectados en algún grado en el
que cada uno dice mucho sobre el otro.

Perspectivas sobre los memes 3: ¿Lamarckianos o Darwinianos? (Teleología y lo que


viene)

Otro asunto ontológico en la definición de meme es si es o no teleológica. Se ha llevado a


discusión como algunos autores, basados en la analogía del ADN y la teoría Darwiniana,
argumentan que los memes no son teleológicos al seguir la Selección Natural de Darwin.
Como señala Dennet (1995, p.345) “La evolución de los memes no sólo es análoga con la
evolución genética o biológica, según Darwins. No es un proceso que se pueda describir
metafóricamente en términos evolucionados, pero un fenómeno que obedece las leyes de la
selección natural bastante similar.”

Otros autores, basándose en perspectivas epidemiológicas, atribuyen cierta intencionalidad


al meme, en términos Lamarckianos. Argumentan que los memes tienen un objetivo y
hacen un esfuerzo para obtenerlo; este esfuerzo es lo que afectará a las próximas
generaciones de memes, que estarán mejor adaptados para sobrevivir en un determinado
entorno. En palabras de Sperber: (1996, p.103)

“El número de réplicas artefactuales de un item cultural a-ser sólo es un pobre indicador
indirecto de su genuino éxito cultural (...) la relevancia cultural de la réplica pública debe
medirse no sólo en el número de copias en el entorno, sino también su impacto en la mente
de las personas (...) cada token no es una réplica de uno o dos tokens parentales, ni
tampoco un número fijado de tokens parentales, sino un número infinito de tokens que
muchas veces cumplen un rol más “parental” que otros.

En oposición a la integración paramétrica de los diferentes estudios del meme propuesta en


el último capítulo, se dificulta encontrar un punto de acuerdo. Otro tipo de ejemplo será
propuesto
El primer ejemplo retoma el ritual expuesto en el capítulo anterior como un caso de
transmisión vertical (es decir, lenta y generacional). Las principales preguntas que surgen
son: ¿cómo empezó el ritual?, ¿cuál era su propósito inicial?. 1) es posible sacar hipótesis
de que el ritual nació para satisfacer una necesidad (por ejemplo, hacer que llueva); 2)
puede ser que el ritual haya comenzado cuando una acción fue asociada a una
consecuencia (por ejemplo el baile y la lluvia); o 3) el ritual era asociado con una creencia
(el dios de la lluvia está enojado, y traerá la lluvia si lo hacemos feliz). Estos tres escenarios
son teleológicos. Así como el meme es pasado de una generación a la otra, el ritual posee
una estructura, un significado e intencionalidad. En otras palabras, fue creado con un
propósito.

Otro tipo de ejemplo es un chisme. Un chisme tiene las características de un meme tipo
virósico. Se transmite horizontalmente y rápido, mutando de persona a persona, llega al
pico de su transmisión y luego muere, aunque a veces puede perdurar en el tiempo. La
pregunta aquí es: ¿realmente tiene un propósito o sólo se replica porque si? Desde una
perspectiva sociológica, se puede afirmar que el chismorreo cumple un propósito social. El
mismo es informar, actualizar la información de ciertas personas en determinados entornos.
Ellos pueden determinar, por ejemplo, quién está apto/a para el matrimonio. Un chisme nos
dice el estado de una institución en un entorno, en un momento determinado. Como
resultado, podemos apoyarnos en la teoría y los ejemplos para afirmar que, a pesar de su
modo de transmisión, los memes se comportan en un modo teleológico. Tienen un propósito
y por ende, su evolución es Lamarckiana, no Darwiniana.
Habiendo analizado los tres problemas principales en las diferentes concepciones del meme
(dirección y velocidad de transmisión, propósito de transmisión y teleología) y habiendo
llegado a ciertos acuerdos respecto a las características del concepto, podemos sobrevenir
en una definición y caracterización actualizada del concepto de meme. Esto será discutido
en la siguiente sección.

Metodología

Con el propósito de crear una definición sintética de meme, se optará por comparar las
perspectivas estudiadas por los autores mencionados anteriormente para encontrar las
relaciones entre los conceptos y diferencias del uso del mismo. Así, los diferentes aspectos
del concepto serán evaluados y los aspectos en común serán reestructurados y
sintetizados. Luego, se describirá al concepto desde la perspectiva de las teorías de la
comunicación.

El segundo paso en la creación de una definición académica de MI, es encontrar una


definición en internet y, siguiendo el procedimiento anterior, encontrar similitudes entre los
conceptos y discutir las diferencias. Así, se podrá crear una definición sistemática del
concepto de Internet Meme en la Internet.

El último paso consiste en la integración de ambos conceptos, meme e IM, en una sola
definición académica de Meme de Internet. Se puede describir a este proceso como una
combinación de métodos como análisis textual y de contenido, utilizando métodos analíticos
y sintéticos.

Construcción del concepto de meme: caracterización y adaptación


Luego de explicar las diferentes perspectivas teóricas y sus dificultades sobre los memes;
luego de haber superado sus problemas ontológicos basándonos en teorías y ejemplos,
podemos elaborar una definición de meme que sea: a) actualizada a la fecha, b) que integre
la mayoría de las posturas teóricas y cambios del término; y que c) permita una
caracterización del meme. Poniendo esto en orden podemos definir qué es un meme de
internet.
Para poder elaborar una definición sintética de meme, se evaluarán por separado las
características mencionadas: perspectiva evolutiva y biológica, tipo de definición, teleología,
dirección de propagación, velocidad, complejidad, alcance, autonomía, fuerza y modo de
cambio. Esto se hará con el propósito de alcanzar la postura más actualizada, estable y
recurrente en el uso del concepto de meme. Las propiedades para que un meme sea
exitoso (fecundidad, longevidad y fidelidad de copia) así como la sensibilidad a la presión
del entorno, no serán incluídas ya que han sido analizadas como características estables
según los autores estudiados.

En la table 1 es posible obtener una vista panorámica de cómo han cambiado las diferentes
posiciones sobre las propiedades y perspectivas del término meme, desde que Richard
Dawkins lo acuñó en 1976. Teniendo esto en cuenta, es posible elaborar una nueva
definición de meme que vaya más allá del concepto, caracterizando al fenómeno como algo
presente en la vida real.

table 1
Considerando las posiciones más firmes indicadas en la table 1, podemos distinguir dos
tipos de memes: el meme-gen y el meme-virus.
El meme- gen deriva de la Teoría Darwiniana y puede definirse con los mismos parámetros
usados por Dawkins. Estos memes se caracterizan por ser no teleológicos, transmitidos
generacionalmente como en un ritual, y transversalmente, como un chisme. Se define en
términos de replicación de unidades de información, y para su replicación, son importantes
su estabilidad y su variabilidad. Son una analogía basada en los genes, aunque necesitan
un portador para poder replicarse. Su velocidad y alcance de transmisión depende en el tipo
de transmisión (vertical u horizontal) del meme.

El meme-virus se define de acuerdo con la teoría Lamarckiana de la evolución, en la cual


los agentes (en este caso los memes) hacen un esfuerzo para reproducirse, y este esfuerzo
afecta a la siguiente generación. Se basa en una analogía con los virus, siendo al mismo
tiempo, más complejos, permitiendo que disciplinas como la endémica o la epidemiología
puedan estudiarlos. Además, esta complejidad permite a los memes diversificarse de la
representación a una unidad de imitación. Este tipo de meme es teleológico y su meta es
ser transmitido y replicarse. Este tipo de transmisión es horizontal y vertical, pero
mayormente se comporta de forma horizontal.
Necesitan un portador para poder replicarse, su velocidad aumenta cada vez más, con un
alcance mayor, lo que hace posible que cualquiera que tenga contacto con el meme, lo
adquiera. Estos memes se basan más en la mutación que la estabilidad para sobrevivir.

En relación a lo que se transmite en un meme, es posible afirmar que, para los dos tipos de
memes, siempre se transmite una combinación entre estructura y contenido. No sólo están
unidos unos a otros, sino a sus portadores y entorno, lo que es muy importante a la hora de
entender y caracterizar un meme.

En resumen, el meme-gen es una teoría evolucionaria de acercamiento al


desarrollo/evolución de la cultura, creada por Richard Dawkins y estudiada a fondo por otros
teóricos. Sin embargo, el concepto ha evolucionado y se ha adaptado al desarrollo de las
tecnologías de la información de una forma que, su propio creador tuvo que cambiar su
analogía y definición del concepto. Este cambio es seguido luego por otros teóricos. Dentro
de esta línea, la definición de meme-virus es una caracterización contemporánea que va
más allá de la especulación teórica y abre el análisis y descripción de algunos fenómenos
culturales.

Operacionalización de los memes en base a las teorías de la comunicación

El propósito de esta sección es definir el concepto de meme de forma que sea posible ir
más allá de la misma definición, para crear un concepto académico de Meme de Internet
(MI) que sea susceptible a la operacionalización. Para ello, diferentes conceptos de las
teorías de la comunicación serán utilizados para acercarnos a una definición formal de
meme y una definición informal de MI que puedan ser halladas en internet. A la vez, esto
nos permite crear un concepto de MI que forme parte del léxico de los medios masivos.

Por otro lado, es posible determinar cómo el término meme se relaciona con las teorías de
la comunicación: si es un meme creado para transmitirse en los memes (como afirma
Blackmore en 1999), o bien, si actúa como un pedazo de información que se transmite
(Dawkins, 1986).

Nancy Baym (2019) propone siete características de los medios actuales: interactividad,
estructura temporal, marcas sociales, almacenamiento, alcance y movilidad. Estos
parámetros cubren un área significante y contribuyen a la caracterización de los fenómenos
de la comunicación desde un punto de vista teórico.

Interactividad: es el grado en que un medio le permite a las personas interactuar entre si, o
la magnitud en que influye en el cambio de una persona. Esto incluye algunas respuestas
significativas o feedback sobre el acto comunicativo (Baym, 2010, p.7)

Estructura temporal: características sincrónicas o diacrónicas del mensaje. La calidad


sincrónica se refiere a un tipo de comunicación instantánea, como el teléfono. Diacrónico se
refiere al tiempo entre la emisión de un mensaje y su recepción. Una tercer estructura
temporal el la anacronía, que puede entenderse como una forma de comunicación que
permanece más de lo que se pretendía, llegando a una audiencia no esperada, por ejemplo,
las runas vikingas.

Las marcas sociales: se refieren a la información del contexto, lenguaje corporal, el


significado del mensaje y la identidad de los interlocutores. (texto incompleto)

Almacenamiento: es la capacidad para guardar información. Respecto a esto, se puede


decir que el cerebro humano tiene unas capacidades de almacenamiento similares a las de
una computadora; resultando en información parcial, confabulada y menos precisa. Por el
contrario, una computadora puede almacenar información exacta en grandes cantidades.

El concepto de replicabilidad se relaciona con la capacidad para transmitir información, así


como el grado en que esta información se degrada cada vez que se transmite.

Alcance es en rango en que el mensaje puede transmitirse; en otras palabras, cómo puede
un número determinado de personas llegar a un mensaje gracias a un tipo de medio
definido.

Movilidad se refiere al grado en que un mensaje puede ser portable o que permite acceso a
alguna fuente, sin importar su ubicación.

estas propiedades interactúan unas con otras y conforman distintas categorías de


comunicación según cómo se interrelacionan. Por otro lado, cada actor comunicativo posee
su propio número de características interrelacionadas.

Acatándonos a la definición de meme-virus y a las características de los medios propuesta


por Baym, es posible elaborar una definición de meme operacional en términos de las
teorías de la comunicación:

“Un meme es una unidad de información (puede ser una representación, un patrón, una
regla, o un ícono imitativo; contenido y estructura) que se replica por la transmisión
mediante la comunicación (uno a uno o muchos). Necesita un medio (canal) y un agente
para poder ser transmitido. Generalmente, es no interactivo, ya que no siempre provee una
devolución/feedback. Su estructura puede variar, al ser transmitido vertical y
horizontalmente; y su alcance depende en su estructura y el canal para ser transmitido. Su
movilidad, almacenamiento y velocidad dependen en las tecnologías disponibles en el
momento (con las computadoras es tan rápida como un virus). Su éxito de replicación,
adaptabilidad y mutabilidad depende en el contexto social donde el meme se ubica, de
modo que pueda permanecer o ser ignorado; y en caso de permanecer puede ser adaptado
en otros contextos sociales.

Formalizando un concepto de Meme de Internet


Hablando en términos generales, un meme de internet es una frase, imagen o video. Puede
ser ficticio o en relación a algún evento real que se transmite por internet mediante la
replicación de las personas. A veces, se transmite de la misma forma y otras, sufre ciertos
cambios. Los MI se valen del humor (Hiperbólico, mentalista, mediante sustitución y
subversión. Puche-Navarro 2004, 2005) para transmitir su significado y/o estructura.

Para la conceptualización de meme de internet, se seguirán dos pasos: primero se evaluará


una serie de definiciones tomadas de internet. Luego, se contabilizarán sus propiedades.
Finalmente, los conceptos serán categorizados y contrastados con la definición de meme
analizada en la sección anterior, con el objetivo de crear un concepto formal que permita la
caracterización y el análisis del meme de internet (ver table 2).
Table 2
Combinando la definición previa de meme con la síntesis de los factores de la definición de
MI analizados en table 2, es posible formalizar y caracterizar el concepto de meme de
internet como:

“Un meme de internet es una unidad de información (idea, concepto o creencia) que se
replica y transmite mediante Internet (e-mail, chats, foros, redes sociales, etc) en la forma
de un link, video, imagen o frase. Puede transmitirse como una copia exacta o puede
cambiar y evolucionar. La mutación en su replicación puede ser en significado, manteniendo
la estructura del meme, o al revés. Ocurre por casualidad, adición o parodia, y su forma no
es relevante. Un MI dependen de un portador y un contexto social en el que el mismo actúe
como un filtro, decidiendo qué es lo que se transmite. Se dispersa/transmite
horizontalmente, como un virus, en un proceso acelerado. Puede ser interactivo (como un
jugo), y algunas personas lo relacionan con la creatividad. Su movilidad, almacenamiento y
alcance se basan en la web (discos duros, celulares, servidores, la nube, etc) Pueden ser
manufacturados (en el caso del marketing) o emergentes (como un evento online). Su
objetivo es ser lo suficientemente conocido como para replicarse dentro de un grupo.”

En general, las características de un MI son las mismas que las del meme-virus, pero los MI
poseen una manera única de transmitir y de mutar que son disyuntivos en cuanto
significado y estructura, al punto de que cambiando ambos se crearía algo totalmente
diferente. Sin embargo, un MI puede ser transmitido y conservar ambos, significado y
estructura, pero cambiando de forma- La forma de un MI es mayormente volátil (ej. la
misma escena con otros personajes u otro fondo sería la misma). Además, poseen su
propio método de mutación de acuerdo al contexto (ej. personas sin internet no podrían
comprender que son memes de internet). El uso de esta reciente definición de MI servirá
para caracterizar dos memes encontrados en internet, y ejemplificar como la definición
académica puede ser usada en estudios de memes y medios masivos.

Análisis de dos Memes de Internet

El objetivo de esta sección es ejemplificar el uso de la definición de MI elaborada


anteriormente. Esta definición, como una caracterización operacional (que incluye las partes
analíticas del concepto), es susceptible a análisis, operacionalización y sistematización para
el estudio académico del MI. Para ilustrar estas cualidades se usarán: el meme Zalgo, y el
meme policia de gas pimienta ("Knowyourmeme.com a,") .

El primero, Zalgo, es definido en Knowyourmeme como: “Zalgo es una leyenda de internet


asociada con lo insano, la muerte y la destrucción del mundo, similar a la criatura Cthulhu
creada por H.P Lovecraft”. Este meme se popularizó en 2004 luego de una tira famosa de
cómics con facciones distorsionadas fueran publicadas; y luego de que el diccionario urbano
la definiera como:

Invocar a una mente de colmena que represente al caos.


Invocar la sensación de caos. Fuera de control.
La mente de colmena Nezperdiana del caos. Zalgo.
El que espera detrás de la pared. ZALGO.
Todo el cuarto está lleno con Zalgo (Urbandictionary.com,b)

Varias definiciones similares fueron creadas luego, lo que popularizó a Zalgo como un
concepto y un estilo gráfico (ver figures 1 y 2).
Imagen tomada de
http://assets.roulettereactions.com/hashed_silo_content/silo_content/30507/resized/zalgo.jp
g

Imagen tomada de
http://i0.kym-cdn.com/photos/images/newsfeed/000/000/974/zalgo_tim1.jpg

Cuando vemos las representaciones de Zalgo y sus variaciones, es posible identificar la


constante repetición de la deformación, sangre (negra), formas cefalópodes, espinas y
ocasionalmente la frase “aquí viene”, refiriéndose a Zalgo. También se puede ver un texto
imposible de leer debido a su deformación, relacionado con Zalgo. Entonces, cuando
observamos la mutación del espectro de Zalgo, notamos que un estructura siempre se
repite. La misma puede ser aplicada a varios tipos de imágenes, personas reales,cartoons o
cómics, y siempre comparten las mismas características.

Este MI surgió de la literatura de H.P Lovecraft, y quienes más lo entienden son aficionados
a este tipo de literatura; que va desde lo desconocido a lo repulsivo y obsceno fuera de ese
contexto. Zalgo representa contaminación y degeneración, tiene un significado que no
depende del contexto, lo que le asigna un fin degenerativo en sí mismo.

Es posible también afirmar que Zalgo acarrea una estructura con un significado,
particularmente destacado en algunos contextos. El MI se transmite horizontalmente dentro
del grupo principal, luego verticalmente a nuevas personas. Utiliza el humor hiperbólico y
subversivo en forma de Humor negro. El objetivo de este IM es permanecer como algo
tenebroso de nombrar (explícitamente asentado en su definición), aludiendo al trabajo
literario de H.P Lovecraft.

El segundo meme es el policía del gas pimienta , llamado “Policía rocía todo casualmente
con gas pimienta” (knowyourmeme.com c). Comenzó en Noviembre del 2011 cuando un
grupo de estudiantes en protesta fueron rociados con gas pimienta directamente en el rostro
por un policía. Luego de que el video y las imágenes fueron a youtube (youtube.com), las
fotos empezaron a viralizarse, dando lugar a muchas parodias, la mayoría de ellas
relacionadas con la política (ej, un oficial en el lugar de la estatua de la libertad, o rociando
con gas pimient la declaración de la independencia. (ver figuras 4 y 5)

Imagen tomada de http://www.bizarrebytes.com/wp-content/uploads/2011/11/chief-wiggim-


pepper-spray-meme.png
Imagen tomada de http://1mut.com/wp-content/uploads/2011/11/pepper-spray-cop-meme-
collection-1mut.com-18.jpg

Imagen tomada de http://www.bagnewsnotes.com/files/2011/11/Pepper-Spray-Statue-of-


Liberty.jpg

Al principio, este MI no fue creado con intenciones de ser un meme. Pero luego de que
algunas personas subieran el video a internet para denunciar el abuso de autoridad de la
policía, se dispersó y surgió como un meme. Este MI es muy conocido en contextos
académicos y políticos debido a su contenido. Sus elementos estructurales y semánticos
son explotados en sus mutaciones. En este caso, el humor va por los medios de subversión
y substitución.

Cuando miramos sistemáticamente las imágenes, notamos algo transversal en todas: la


figura del policía con el spray y el contenido político de guerra/libertad; otros contenidos
políticos pueden emerger, como el racismo.

No es posible afirmar nada sobre el alcance o estructura de este MI, ya que surgió hace
poco tiempo y es necesario trazar su evolución y relevancia para comprender esos
aspectos. Lo que sí podemos afirmar es que el contexto social de este MI es muy
importante debido a su replicación y a su permanencia en el tiempo.

La Table 3 sintetiza las características que estos dos MI tienen en común, así como las
similitudes basadas en la definición elaborada a lo largo del texto.

Discusión

Luego de examinar el concepto de meme en siete textos derivados de cinco autores, se


encontraron dos definiciones actualizadas de meme: una relacionada con la reproducción
genética y la otra con la forma virósica de reproducción. En el análisis, surgieron tres
preguntas importantes sobre el concepto de meme: respecto a su analogía, al contenido
que se transmite y respecto a su teleología. Sobre la primera, se descubrió que la definición
más actualizada del término se relaciona con una perspectiva de reproducción virósica y
epidemiológica. La segunda cuestión resalta la importancia del significado y estructura para
la preservación y mutación de los memes. La última pregunta sigue sin resolverse, puesto
que algunos memes parecen evolucionar Lmarckinamente y otros son comparados con las
teorías de Darwin. Esto, a su vez, crea la pregunta de si los memes son en sí mismos
teleológicos o si sus intenciones pertenecen a sus agentes. Este último punto necesita ser
estudiado más a fondo, no sólo teóricamente, si no aplicandolo la práctica

La definición de meme en términos de las teorías de comunicación también necesita ser


profundizado, ya que sólo mencionamos la teoría de Nancy Baym por ser considerada la
más actualizada y amplia. Otras teorías y perspectivas pueden explicar mejor el link entre
las teorías de la comunicación, los memes y los MI. En referencia a la definición de MI, es
posible considerarla como una definición inclusiva y estable, apropiada para hacer un
análisis basado en las teorías de la comunicación y el estudios culturales, sociales y
psicológicos. Sin embargo, es importante evaluarlos de otras formas para llevar la definición
aún más lejos.

CONCLUSIÓN

El concepto de meme no es estático. Aunque la primer definición propuesta por Dawkins en


1976 es la más utilizada y citada en lo que respecta al meme como fenómeno social,
cultural y de internet; es un concepto que aún debe evolucionar. El autor transformó la
definición y algunos teóricos siguieron este cambio y ayudaron a crear una nueva
concepción del término meme. Esto permite la caracterización del meme para su estudio en
las ciencias sociales, humanas y comunicativas, abriendo el debate para un nuevo tipo de
investigación respecto a la información y los medios de comunicación.
Respecto a los memes de Internet, se puede decir que caben perfectamente dentro de la
teoría epidemiológica de los memes, con algunas características propias de su tipo,
permitiendo que surjan nuevos patrones de transmisión, intercambio y reproducción. Sus
temas varían desde algo completamente vano a asuntos sociales importantes, mientras que
los lugares que ocupa asumen un rol influencial en su desarrollo, persuasión y decadencia.

Вам также может понравиться