Вы находитесь на странице: 1из 93

MATRIZ DE CONSISTENCIA: “PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA CONSERVAR LA OPERATIVIDAD DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE

MECÁNICA DE MATERIALES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO”

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO
¿Cómo el Plan de - Elaborar el Plan de El Plan de X= Plan de Mantenimiento - Estado Actual. - Inventario Recopilación de
Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Mantenimiento Preventivo - Fichas Técnicas información
conserva la operatividad de Preventivo para conservar Preventivo conserva la - Diagnostico disponible en los
las máquinas y equipos del la operatividad de las operatividad de las diferentes medios
Laboratorio de Mecánica de máquinas y equipos del máquinas y equipos del - Análisis de - Niveles de encuestas, textos,
Materiales de la Facultad de Laboratorio de Mecánica Laboratorio de Mecánica Criticidad. Criticidad tesis, fichas, revistas
Ingeniería Mecánica y de de Materiales de la de Materiales de la - Matrices de relacionadas con el
Energía de la UNAC? Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mantenimiento tema
Mecánica y de Energía de Mecánica y de Energía Preventivo
la UNAC de la UNAC
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICA VARIABLES DEPENDIENTES DIMENSIONES INDICADORES MÉTODOS
a. ¿Cómo el estado actual, a. Diagnosticar el estado a. El estado actual debe Y=Operatividad de las - Tiempo de - Horas de trabajo. Recopilación de
aporta en la operatividad de actual para aportar en la aportar en la máquinas y equipos utilización. información
las máquinas y equipos del operatividad de las operatividad de las - Frecuencia de disponible en los
Laboratorio de Mecánica de máquinas y equipos del máquinas y equipos del - Régimen de utilización. diferentes medios,
Materiales de la Facultad de Laboratorio de Mecánica Laboratorio de Mecánica operación. manuales, revistas
Ingeniería Mecánica y de de Materiales de la de Materiales de la textos, tesis, fichas.
Energía de la UNAC? Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería .
Mecánica y de Energía de Mecánica y de Energía
la UNAC de la UNAC
b. ¿Cómo el Análisis de b. Realizar el Análisis de b. El Análisis de
Criticidad contribuye en la Criticidad para contribuir Criticidad debe
operatividad de las en la operatividad de las contribuir en la
máquinas y equipos del operatividad de las
máquinas y equipos del
Laboratorio de Mecánica máquinas y equipos del
Laboratorio de Mecánica de de Materiales de la Laboratorio de Mecánica
Materiales de la Facultad de Facultad de Ingeniería de Materiales de la
Ingeniería Mecánica y de Mecánica y de Energía de Facultad de Ingeniería
Energía de la UNAC? la UNAC Mecánica y de Energía
de la UNAC

Y= f (X)
X= Plan de Mantenimiento Preventivo
Y= Operatividad de las máquinas y equipos

1
2
3
I.- PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Presentación del problema

Actualmente a nivel mundial ha cobrado gran importancia la protección del medio ambiente. En los países industrializados, se han
creado organizaciones no gubernamentales que, preocupados por el deterioro de la naturaleza, han contribuido con investigaciones que buscan
soluciones a problemas ambientales.

Los residuos representan una perdida enorme de recursos, tanto materiales como energéticos. La producción de los residuos es un
síntoma de la ineficiencia de los procesos productivos, de la durabilidad de los productos y de unos hábitos de consumo insostenible. La
cantidad de residuos generados es por tanto un indicador del grado de eficiencia con que la sociedad utiliza las materias primas y los productos.
Es por esto que se convierte en un problema grande e importante a solucionar hoy en día, así como también el tratamiento adecuado de estos
residuos que se desecha diariamente en los mercados, ya sea por temas ambientales o de limpieza. De esta manera, veremos como minimizar
este problema mediante el Diseño de un Proceso Industrial a nivel de Pequeña Empresa para la Producción de Papel de vegetales desechados
del Mercado de Caquetá de la ciudad de Lima, debido al alto índice de desechos vegetales.

1.2. Enunciado del problema

1.2.1 Problema General

¿Cómo debe ser el Diseño de un Proceso Industrial a nivel de Pequeña Empresa para la Producción de Papel de vegetales
desechados del Mercado de Caquetá de la ciudad de Lima?

4
1.2.2. Problemas Específicos

a. ¿Cuáles son las características físicas y químicas de los vegetales desechados del Mercado de Caquetá de la ciudad de
Lima?

b. ¿Cuáles son las características que se demandan del papel de vegetales desechados requerido?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Diseñar un Proceso Industrial a nivel de Pequeña Empresa para la Producción de Papel de vegetales desechados del Mercado
de Caquetá de la ciudad de Lima.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Identificar las características físicas y químicas de vegetales desechados con contenido de celulosa en el Mercado de
Caquetá en la ciudad de Lima.

5
b. Identificar las características físicas y químicas del papel requerido.

1.4. Justificación de la Investigación

Las razones que justifican la Investigación que se propone realizar, son las siguientes:

1. Debido a que los residuos no solamente constituyen un problema ambiental. Sino que también son un recurso que no se
puede dejar de aprovechar. El desafío del futuro consiste en una explotación aún más eficaz de recursos procedentes de los residuos y en una
reducción del impacto ambiental, lo que implica aumentar también la calidad del tratamiento de los residuos.

2. Además de dar una alternativa para el mejor manejo de los residuos vegetales en nuestra sociedad, lleva al mercado un
producto biodegradable, a fin de conservar nuestro medio y ofrecer al consumidor un producto con los más altos índices de calidad.

3. Asimismo, de aplicarse el proceso de diseño investigado; se fomentará el desarrollo de trabajo, pues ha de necesitarse contar
con los servicios de mano obrera, técnicos y profesionales.

4. Adicionalmente, esta investigación será de mucha importancia desde el punto de vista tecnológico, pues con los fundamentos
propuestos se podrá implementar una empresa similar en los países en los cuáles haya una realidad semejante a la de Lima, como por ejemplo
Suramérica, África y parte de Asia.

1.5. Hipótesis de partida

1.5.1 Hipótesis General


6
El Diseño de un Proceso Industrial a nivel de Pequeña Empresa para la Producción de Papel de vegetales desechados del
Mercado de Caquetá de la ciudad de Lima empleará el Proceso Kraft para la eliminación de lignina.

1.5.2 Hipótesis Específicas

a. Los vegetales desechados contienen Hidruros de Carbono, estando la celulosa en mayor porcentaje.

b. El papel que se requiere debe ser biodegradable, sin presencia de lignina y con el grado de blancura y resistencia
requerida por el mercado.

7
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo del presente trabajo se investigaron trabajos similares, la Biblioteca Especializada de la Facultad de Ingeniería
Química de la Universidad del Callao y también información de las tecnologías para la producción de papel publicada en sus respectivas
páginas virtuales.

Cabe resaltar las fuentes más importantes:

EMPRESA TORRASPAPEL. Manual de Formación “Fabricación de Papel”. Barcelona. 2008.

Este Manual propio de la Empresa Torraspapel, muestra detalladamente el proceso de Fabricación de Papel a partir de fibras
madereras. Así también las características y uso de los equipos para cada etapa del proceso.

ELDRED, NELSON. Chemistry of paper. USA. 1992.

En este libro el autor se centra en mostrar las ventajas y desventajas del uso de ciertos aditivos químicos, clasificándolos por el uso
que se le da al papel.

CRIVELLI, RICARDO. Notas sobre el papel hecho a mano. Buenos Aires. Editorial Imaginador. Edición 1. 1994.

8
Este libro recopila información acerca de procesos de elaboración de distintos tipos de papel y sobre distintos molinos papeleros de
la Argentina y del mundo. Adicionalmente se enriquece de la experiencia del autor, que es un reconocido Empresario en la Industria del Papel
argentino.

JOSEP ASUNCIÓN. El Papel: Técnicas Y Métodos Tradicionales de Elaboración. España. Editorial Parramon. 2001.

Esta obra es un compendio de las técnicas y los métodos tradicionales más importantes de elaboración de papel. Tras un capítulo
inicial sobre la historia del papel, se abordan los aspectos teóricos relacionados con las características y propiedades del papel, un capítulo
esencial para entender los procesos de elaboración. Un estudio de las principales fibras papeleras, aportando todos los pormenores necesarios
para que se pueda tanto iniciarse como profundizar en la práctica de este oficio.

2.2. Estudio Estadístico de los vegetales desechados en el mercado de Caquetá

En este caso, se ha revisado publicaciones sobre reportajes que han realizado los medios de comunicación y el Municipio de San
Martín ha realizado al Mercado de Caquetá, pues es uno de los mercados más concurridos de Lima.

Adicionalmente se ha realizado una investigación in situ, para corroborar la información disponible y verificar el nuevo estado ya
luego del desalojo de más de 1,200 comerciantes en el pasado período 2008 – 2009.

Es así que se rescata la información concerniente a la cantidad promedio de residuos vegetales que se recogen en el Mercado de
Caquetá mensualmente, a manera de tener una idea de la cantidad de materia prima disponible para nuestro proyecto.

9
Cuadro 2.1.

Cantidad de Residuos vegetales en el Mercado de Caquetá

Cantidad de residuos
Año
vegetales (Kg)
2009 157,500.00
2010 80,000.00
2011 64,350.00

2.3. Desechos vegetales y su contenido de celulosa

Se consideran desechos orgánicos vegetales de la producción agrícola a los residuos de cosecha que están formados por los
órganos aéreos y subterráneos de las plantas.

En el contexto de la producción vegetal el concepto estricto de residuo agrícola se aplica, bajo denominación de residuos de
cosecha, a la fracción o fracciones de un cultivo que no constituyen la cosecha propiamente dicha y a aquella parte de la cosecha que no
cumple con los requisitos de calidad mínima para ser comercializada como tal.

Estos materiales presentan un contenido hídrico muy variable (según el desarrollo ontogénico del cultivo en la época de
recolección), elevado contenido en materia orgánica, fracción mineral variable en concentración total y equilibrio (según el órgano o fracción de
10
que se trate) y relación C/N generalmente alta, aunque con notables diferencias según la naturaleza y composición del residuo. La
biodegradabilidad de estos materiales es función del contenido relativo en biomoléculas fácilmente degradables (azúcares solubles y de bajo
peso molecular, hemicelulosa y celulosa) y en componentes de lenta degradación (ceras, ligninas y otros polifenoles).

Los residuos de cosecha pueden presentar un mal estado fitosanitario como resultado de la incidencia de plagas y enfermedades
en el cultivo de procedencia (insectos, ácaros, nematodos, hongos, bacterias, virus, etc.), que deben ser tenidos en cuenta en el momento de
considerar su posible tratamiento y gestión ulterior.

Asimismo debe señalarse que los residuos de cosecha pueden presentar contenidos variables de las materias activas utilizadas en
los tratamientos fitosanitarios del cultivo. Estos residuos pueden llegar a ser altamente problemáticos, especialmente en los cultivos sometidos a
tratamientos intensivos, cuando han aplicado materias activas de lenta degradación y alta permanencia en las condiciones edáfoclimáticas
existentes.

Cuadro 2.2.

Principales componentes de algunas plantas (%)

Pentosa- Hemicelu-
Celulosa Lignina Cenizas Sílice
nos losa
Bagazo de
32-44 27-32 19-24 2-5 1.5-2
caña de azúcar

Bambú 26-43 15-26 21-31 2-5 1.5-2.5

Pelusa de
80-85 3-4 1-2
algodón

11
Paja de trigo 28-36 23-28 25 12-16 15-20 12-18

Paja de arroz 29-40 26-32 26 7-21 4-11 4-7


Fuente: TAPPI. www.tappi.org

Último acceso: 08 de Junio 2011.

Cuadro 2.3.

Porcentaje de celulosa en algunos vegetales de alta consumo (%)

Celulosa (%)
Lechuga 4.5
Manzana 0.6
Espárragos 4.5 – 6.5
Alcachofa 16
Papa 2.5
Zanahoria 5–7
Pepino 3.5
Cebolla 6.4

2.4. Características físicas de los vegetales desechados

La fibra está formada por diversas capas, integradas en una pared primaria y en una pared secundaria (compuesta a su vez en
tres capas diferentes):
12
2.4.1 Pared Primaria:

Es muy delgada y contiene pocos filamentos, cruzados entre ellos y orientados casi perpendicularmente al eje de la fibra.
Puede tener hasta un 50% de lignina y es la que desaparece con el blanqueo y cocción en los procesos de fabricación de la pasta.
2.4.2 Pared Secundaria:

Está formada a su vez por tres capas bien diferenciadas:

- Pared secundaria exterior, (también llamada lámina de transición). Está formada por dos capas de microfibrillas
dispuestas en sentidos contrarios. Su capacidad de hinchamiento es débil. Tiene lignina.

- Pared secundaria principal (o media). Es la más ancha. Formada por microfibrillas orientadas casi paralelamente al eje
de la fibra. Está formada casi totalmente por celulosa. Su capacidad de hinchamiento es elevada y da al papel rigidez y resistencia. Es de
máximo interés papelero. En el refinado se fibrila fácilmente aumentando la superficie específica y facilitando las uniones interfibrilares en el
papel.

- Pared secundaria interna (o pared terciaria). Es muy delgada. Las microfibrillas son numerosas y están muy apretadas.
El constituyente principal es la hemicelulosa y tiene una capacidad de hinchamiento muy grande.
Figura 2.1.

Estructura de la fibra

Microfibrilla
de celulosa

Hemicelulosa

Lignina

13
Fuente: O’Sullivan. 1997

2.5. Características químicas de los vegetales desechados

Las fibras están compuestas por diferentes constituyentes químicos. Los más importantes son los siguientes:

2.5.1. Carbohidratos:

Celulosa:

Es el 40% aproximadamente del total. Es un hidrato de carbono (carbono, oxígeno e hidrógeno), que contiene
esencialmente glucosa. Forma una red tridimensional cristalina donde la zona externa es amorfa e hidrófila. Pueden diferenciarse tres estados
cristalinos:

- α-celulosa: Con cadenas largas de glucosa, hidrófoba e insoluble en sosa.

- Β-celulosa: Con cadenas más cortas que la α-celulosa. Se forma por degradación de la α-celulosa en la cocción y
blanqueo, es soluble en sosa y precipita en ácido. Es la fracción amorfa.

- γ- celulosa: Con cadenas cortas de glucosa, soluble en sosa y no precipita en ácido. Es también parte amorfa en un
40%.

14
Así una parte de la celulosa está en forma cristalina dando resistencia y otra es amorfa pudiéndose hidrata.

Hemicelulosa:

Contiene hasta cinco azúcares diferentes. Además:

- Tiene estructura de cadenas ramificadas cortas e hidrófilas, con afinidad por el agua y favoreciendo el hinchamiento de
las fribras y las uniones entre las fibras.

- Se refina con facilidad y da resistencia al papel.


Lignina:

Es un compuesto químico muy variable de color oscuro, que provoca el envejecimiento del papel. Además:

- No permite la hidratación (absorción del agua), por lo que tiene nulo interés papelero.

- Se elimina mediante la cocción (reblandece a temperaturas de 130 a 160 ºC)

- Puede quedar en la pulpa hasta un 25%.

- Puede quedar una pequeña fracción de 3% de lignina ligada a la celulosa que no puede eliminarse.

Otros compuestos:

Resinas: Sustancia de consistencia pastosa que crea problemas en los circuitos de fabricación.

Taninos: Dificultan el blanqueo.

Material mineral: El contenido es bajo (0.2 – 1%)


15
2.6. Definición de Industria

El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A medida que pasa el tiempo, inventa mecanismos
cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona,
aumentan sus necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal, sencilla, dirigida a un público minoritario,
pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplia, en
este caso un país.

El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial, el desarrollo industrial está en un
proceso inicial de desarrollo. Para la sustentación de este tema, lo hemos dividido en dos grandes capítulos:

El primero se refiere a los antecedentes de la industrialización, hacemos una breve reseña histórica de la Revolución Industrial,
hecho fundamental que da nacimiento a la industria moderna. Luego conceptualizamos acerca de la industria y la economía; posteriormente
presentamos modelos de industrialización y la clasificación de las industrias.

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos
elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia
se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su
desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la
necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es

16
hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio
radical, que se conoce como revolución industrial.

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto
útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y
disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza
límites insospechados hasta entonces.

2.6.1. Importancia de la industria

Figura 2.2.

Áreas Industriales en el mundo.

17
Fuente: Emarketservices www.emarketservices.org

Último acceso: 08 de Junio 2011.

2.6.2. Situación de las principales áreas industriales en el mundo

La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el
sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de
la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo
esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.

El capital de inversión, en Europa, procede de la acumulación de riqueza en la agricultura. El capital agrícola se invertirá en
la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en el mercado los productos elaborados.

En principio los productos industriales aumentan la productividad de la tierra, con lo que se disminuye fuerza de trabajo para
la industria y se obtienen productos agrícolas excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive del campo. La
agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías. Todo ello es una condición necesaria para el desarrollo de
la revolución industrial. En los países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona la inversión
extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y las plusvalías que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las
tareas agrícolas a la mano de obra necesaria, sino sólo a la imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la
mano de obra. Pero el cambio de la estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizó la disponibilidad de suficientes
capitales.

18
2.6.3. La industrialización

La Industria, es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o
varios productos naturales. Por extensión, el conjunto de las actividades en un territorio o país.

La Industrialización, en economía, etapas de crecimiento o decrecimiento del peso del sector industrial. El proceso de
industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse
como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y
empleo.

El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un
crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la
demanda. Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica
(cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es
necesario que la creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante aumentos en la
productividad agrícola nacional. En las primeras etapas del proceso de industrialización, la capacidad para satisfacer la demanda de productos
agrícolas mediante un aumento de las importaciones es limitada debido a los efectos que tendría sobre los precios internacionales relativos. Si
la demanda de alimentos de importación es elevada, la relación real de intercambio podría cambiar y afectaría de modo negativo al país que
está iniciando su proceso de industrialización, hasta el punto que se podría llegar a lo que se conoce como 'crecimiento empobrecedor', una
situación en la que la renta real per cápita disminuye porque todos los aumentos de productividad se utilizan en financiar la demanda de
productos importados. Por ello, un proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la productividad agrícola nacional siendo una
condición necesaria para que el crecimiento de la industria moderna sea viable. Aunque se suele admitir que la revolución industrial suele estar
19
precedida por un periodo de protoindustrialización, se considera que los modernos procesos de industrialización se iniciaron durante la
experiencia británica del siglo XVIII.

2.6.4. El estado latinoamericano y la industrialización

El Estado representa la relación fundamental de dominación de la sociedad capitalista. Tal posición le permite reflejar el
sentido de las correlaciones de fuerzas sociales principales y hegemónicas e imponer al conjunto de la sociedad la primacía de los intereses
que representa. El Estado es, entonces, la expresión, por una parte, de un patrón de acumulación, que alude a las características de un modo
de producción determinado por la forma de participación del Estado en la economía; y, por la otra, de un patrón de hegemonía, que apunta a la
relación entre sociedad civil y Estado, la cual caracteriza las formas de dominación política y de legitimidad.

Considerar al Estado como el centro de las decisiones políticas y administrativas permite suponer una gran capacidad de
mediación, de autonomía relativa decisional y de instrumentación, características que se modifican en sus niveles y magnitud, de acuerdo con
las condiciones históricas.

A partir de la década de los cuarenta, en los países latinoamericanos comienza un proceso de cambio en las relaciones
entre política y economía, que modifica contenidos de la ortodoxia liberal en lo referente al papel del Estado en la economía. Cambios que se
van adoptando, en forma y temporalidad, de acuerdo con las características sociales, económicas e históricas particulares de cada espacio
nacional latinoamericano.

La implantación progresiva del proceso de industrialización sustitutiva fue imponiendo la necesidad de proyectos nacionales
que propusiesen modelos de desarrollo económico de largo alcance, en los cuales el Estado fuera el eje central de inversión y decisión, ya que

20
aquellos dependerían de recursos públicos y de medidas proteccionistas. Por esta vía se facilitaba la transferencia de recursos públicos a
manos privadas, convirtiéndose esta característica en el factor principal de la acumulación privada. Tal situación queda definida en lo que
Portantiero (1981) denomina Estado Prebendalista y Capitalismo Asistido. Siendo así, el desarrollo económico se concreta en un proyecto
político, en el cual el Estado ocupa la dirección central y el punto de concentración de los conflictos de las fuerzas sociales y de las aspiraciones
de los sectores hegemónicos. Al respecto Graciarena, sostiene:

2.6.5. Clasificación de las industrias

El proceso histórico de valorización del capital y de su acumulación ha dado como resultado la combinación de ramas y
sectores de producción que constituyen el sistema productivo. Una división según tipos de actividad es, por tanto, universalmente aceptada,
estando articulado el concepto "sector", al de medios de producción.

 LIGERAS O LIVIANAS: son aquellas que producen bienes o productos de consumo directo. Ejemplo: Textiles, alimentos,
calzados.

Figura 2. 3. Industrias Ligeras

Fuente: Emarketservices www.emarketservices.org

Último acceso: 08 de Junio 2011.

21
 INDUSTRIAS INTERMEDIAS O DE EQUIPAMIENTO: Son aquellas que producen bienes que serán utilizados a su vez
como materias primas para otras industrias. Es decir pueden ser. Manufactureras (papel, productos químicos), como derivados del petróleo.

Ejemplos: la industria química produce productos para la industria farmacéutica.

Manufactureras: papel y sus derivados, productos químicos. Derivados del Petróleo: administradas por el sector privado
mayormente

 INDUSTRIAS PESADAS: son aquellas que producen los bienes semielaboradas para la fabricación a su vez de
instrumentos de producción.

En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor número corresponde a las consideradas, industrias
tradicionales; y dentro de éstas las alimenticias, de vestuarios, muebles y accesorios. Otro sector es el petrolero y producción de productos
metálicos.

Figura 2.4 Industrias Pesadas

22
Fuente; Emarketservices www.emarketservices.org

Último acceso: 08 de Junio 2011

Distribución Por Industrias

Existe en la actualidad una tendencia hacia la disminución relativa de las industrias tradicionales a favor de un aumento de
sectores más estratégicos desde el punto de vista de una política substitutiva.

2.7. Proceso Industrial y sus etapas

En 2006 la producción total de papel y cartón alcanzó 107.634 millones de toneladas, un 3% más que el año anterior. De esa cifra,
100.400 millones de toneladas se corresponden a la Europa de los 25. Actualmente más de un 40% de las materias primas usadas en el sector
provienen de material reciclado.

El sector del papel, caracterizado por un alto nivel de fragmentación procedimental, una oferta y demanda muy cíclica e
impredecible y numerosos pasos en la cadena de distribución se puede ver beneficiado enormemente por las ventajas que ofrece el comercio
electrónico.

El proyecto papiNet consiste básicamente en un conjunto de documentación y una terminología electrónica estándar, dirigida en
último término a facilitar el flujo de información entre los integrantes de la cadena de suministro. A mayo de 2008, 381 compañías están
utilizando papiNet.

23
En el año 2000 existían cerca de 40 mercados electrónicos centrados en la industria el papel y del embalaje. Hoy día esta cifra se
ha reducido a 3 plataformas.

2.7.1 Definición del sector del papel

De acuerdo con la Nomenclatura General de las Actividades Económicas de las Comunidades Europeas (NACE Código 21)
la industria del papel abarca la fabricación de pasta papelera, papel o productos de papel transformado. La fabricación de estos productos se
agrupa porque constituye una serie de procesos conectados verticalmente.

Fundamentalmente se llevan a cabo tres actividades:

 La fabricación de pasta papelera consiste en separar de la madera o el papel usado las fibras de celulosa de otras
impurezas.

 La fabricación de papel consiste en formar hojas con dichas fibras mediante diversas técnicas de corte y conformación y
para su fabricación se realizan actividades de recubrimiento y laminación.

 Los productos de papel transformado se fabrican con papel y otros materiales

2.7.2 Caracterización y tendencias del sector

24
En líneas generales, en 2006 tanto el consumo, como la producción y el comercio de papel y cartón han continuado
creciendo, con ganancias en Europa y en los países de la antigua órbita soviética (incluida Rusia) pero una disminución en Norteamérica
Registro, Evaluación, Autorización y Restricciones de Productos Químicos (REACH) dan buena muestra de ello.

El momento actual del sector en España

La producción de papel en 2007 se situó en torno al 5%, con una producción del orden de 6.675.000 Tm., tasa
considerablemente mayor a la experimentada de media en la Unión Europea, inferior al 1%.

En el caso de España tal crecimiento de la producción se debe fundamentalmente a los sectores de Papel Prensa, Papeles
Higiénicos y Sanitarios y Papeles para Cartón Ondulado, en los que ha habido aumentos de la capacidad instalada que lo hacen posible.

Cabe pensar que los aumentos de capacidad pueden traducirse en una disminución de nuestras importaciones así como
aumentar nuestra presencia en el mercado exterior.

Esta evolución positiva de la producción no está exenta de dificultades ya que se produce en un momento crítico en el que,
a nivel europeo, está habiendo importantes cierres de capacidad, ante las dificultades económicas que atraviesan las empresas.

25
Además la tendencia alcista de los costes, muy acusada en los energéticos y también destacable en otros, tales como
productos químicos, materias auxiliares, mano de obra o destacable en otros, tales como productos químicos, materias auxiliares, mano de obra
o incidencia de los derechos de emisión de CO2, sin que pueda repercutirse en el precio final del producto, hace que las empresas tengan que
absorberlos con reducciones de sus márgenes e incluso, colocándolas en situación de pérdidas.

El e-business en el sector del papel y cartón

La situación general

El sector del papel, caracterizado por un alto nivel de fragmentación procedimental, una oferta y demanda muy cíclica e
impredecible y numerosos pasos en la cadena de distribución se puede ver beneficiado enormemente por las ventajas que ofrece el comercio
electrónico. En este sentido, algunas investigaciones apuntan a que el uso de estas tecnologías en el sector objeto de estudio podría suponer
un ahorro de hasta un 10% en los costes de transacción globales. Sin embargo, la evidencia apunta a que en la actualidad el uso del comercio
electrónico se encuentra infrautilizado en la industria del papel. Las razones que explican este comportamiento son de lo más variadas:

 Conservadurismo y ausencia de especialistas que puedan implementar y usar.

 Desconocimiento de la magnitud y cuantía de los medios y recursos necesarios para adoptar un compromiso tecnológico
de mayor envergadura.

26
 Inquietud acerca de los riesgos asociados con el comercio electrónico.

 Inquietud sobre las manipulaciones de los precios que en ocasiones se producen en las subastas inversas celebradas
por medios electrónicos.

 Ausencia de productos estandarizados y homologados que dificultan un tráfico fluido y flexible de estos materiales
(obstáculo que se pretende aliviar mediante el programa PapiNet).

 Ausencia de una cultura consolidada de atención al cliente y/o servicio post-venta. A pesar de esta limitada adopción del
e-commerce existe la conciencia general en el sector de que las ventajas competitivas derivadas del uso de estas tecnologías son indudables.

Entre éstas destacan:

 La integración y coordinación de todos los participantes en la cadena de suministro.

 Rebaja significativa en los costes asociados a la identificación, negociación y compra cuando se ofertan múltiples
suministradores.

 Aumento del margen de beneficios derivado de la simplificación de los trámites administrativos y de la eliminación de
intermediarios y de agentes innecesarios.

 Mayor alcance en el número de compradores y vendedores, que posibilita una expansión internacional.
27
 La creación de redes de trabajo efectivas para la colaboración y la comunicación entre participantes.

El proyecto papiNet

En agosto de 2000, las mayores compañías europeas productoras de papel y del cartón se agruparon para lanzar un
protocolo común de actuación aplicable a las transacciones comerciales realizadas por medios electrónicos en el sector. El proyecto papiNet
consiste básicamente en un conjunto de documentación y una terminología electrónica estándar, dirigida en último término a facilitar el flujo de
información entre los integrantes de la cadena de suministro (principalmente mediante la gestión automatizada de facturas, cotizaciones,
órdenes de compra y demás documentación que integran la logística de la distribución). El sistema ha desarrollado también un software propio
para ayudar al cliente y a los suministradores a implementar estos parámetros estándar. A mayo de 2008, 381 compañías están utilizando
papiNet como una pieza de comunicación clave en la cadena de suministro, lo que implica un crecimiento del 20% con respecto a 2005. Entre
todas estas compañías suman un total de 835 sites enlazados a papiNet.

eMarketplaces en el sector del papel y cartón

Una revisión histórica de los e-marketplaces en la industria del papel y cartón nos muestra una evolución bastante
convencional de los mismos. Las tendencias iniciales, influidas por las promesas que rodearon todo lo concerniente a Internet y al comercio
electrónico, fueron de una euforia desmedida que hicieron nacer múltiples plataformas de intercambio comercial. De este modo, en el año 2000

28
existían cerca de 40 mercados electrónicos centrados en la industria del papel y del embalaje. Hoy día esta cifra se ha reducido a 3 plataformas.
Durante estos ocho años transcurridos, ambiciosos proyectos como PaperExchange.com, PaperX.com, ForestExpress y AccessPaper hubieron
de cerrar sus puertas o reconvertirse en proveedores tecnológicos del sector.

Una de las razones que podrían justificar estos cierres es la ausencia de un valor añadido en estas plataformas. Como
explica Jorma Saarikorpi, de la multinacional papelera UPMKymmene, “es fácil crear un e-marketplace. Lo difícil es atraer a la clientela”.

Además es importante destacar que la industria del papel es muy conservadora y reticente a los cambios (a lo que habría
que añadir que la media de edad de los puestos directivos es comparativamente bastante mayor que en otros sectores) lo que hace que el uso
de Internet y demás tecnologías sea relativamente infrautilizado. Es necesario por lo tanto promover y fomentar el uso de las TIC para ampliar
los horizontes empresariales y para aumentar la vinculación de la industria con su entorno (clientes, proveedores, socios y distribuidores). Ello
significa que los mercados electrónicos han de promocionar no sólo sus propias plataformas, sino también el comercio electrónico entendido en
sentido amplio.

Numerosos analistas coincidían en afirmar que a medio plazo más del 20% de las empresas utilizarían de modo regular los
mercados electrónicos, ya sea para realizar transacciones comerciales o utilizándolos como canal de marketing, promoción e información. Pero
lo cierto es que de los 40 e-marketplaces iniciales quedan en 2008 funcionando de modo activo 3. Esta desaparición paulatina puede deberse
en gran medida a la falta del mencionado cambio de mentalidad empresarial en este segmento industrial, aunque en el uso de otras TIC sí se
ha producido una evolución favorable, como hemos visto con el uso de las tecnologías facilitadas por PapiNet.

Mercados activos

29
De acuerdo con eMarketServices, existen 3 mercados electrónicos operativos en la industria del papel. Esta cifra es
bastante reducida si tenemos en cuenta la magnitud de la industria del papel. Esta cifra es bastante reducida si tenemos en cuenta la magnitud
de la industria en cuestión.

De estos 3 mercados, dos de ellos se dirigen exclusivamente a Norte América y el tercero, aunque con intención global,
también tiene a América del Norte como destino preferente.

2.8. Industria a nivel de pequeña empresa

La razón del presente texto es plantear la importancia económica y social que actualmente muestran las PYMES en el contexto del
mundo globalizado. Por intermedio de esta actividad empresarial se van canalizando nuevas estrategias de desarrollo en cada país, en
concordia con sus propios modelos sistémicos, culturales y políticos. Con la participación activa de la Organización Internacional del Trabajo,
desde hace mas de veinticinco años se vienen realizando programas de cooperación técnica, redes informativas, investigación e intermediación
con organismos financieros internacionales y empresarios de las PYMES. Una de las opiniones de mayor arraigo que prevaleció en el mundo
llamado occidental es que, “la pequeña empresa no desempeña un papel importante en la economía de los países y que tarde o temprano su
papel disminuirá significativamente”. El vaticinio fue tal, que pusieron como ejemplo el sector de la manufactura, donde las grandes empresas
eran superiores a las pequeñas en todos los aspectos; económico, productividad, progreso tecnológico, seguridad de empleo y compensación,
como lo señalara el economista John Galbraith. Una evidencia contraria, sucede en la década de los años 70, la estructura del sector de
manufacturas en la mayoría de los países desarrollados comienzan a aparece “grietas” y se insinúan con mejor desempeño las pequeñas
empresas. Como el caso de la producción del acero, surgen las ”miniacerías” y su veloz expansión, en tanto que las grande cerraban sus
plantas y reducían el número de trabajadores. Una definición precisa, que permite identificar a la pequeña empresa no existe. Pero se le
reconoce por lo menos cuatro características:

30
 Las pequeñas empresas desempeñan un papel importante en el proceso del cambio tecnológico, son fuente de considerable
actividad innovadora.

 Sirven como agentes de cambio en una economía globalizada, es decir al generar mucha turbulencia, crea una dimensión de
competencia adicional, que no pueden captar las tradicionales y estáticas estructuras del mercado.

 A nivel internacional crea un nivel de posicionamiento en el mercado por la competencia y promoción que genera.

 Se ha convertido en años recientes la pequeña empresa, en una parte preponderante de la generación de empleos.

Las PYMES y la Economía de los países

La economía y desarrollo de las pequeña empresas se desenvuelven en relación al número, tamaño, facilidad de multiplicarse,
crecimiento y disolución que muestran por cada línea industrial; así como el papel que desempeña en la introducción de nuevos productos,
modernización industrial, nivel de interrelación gremial versus las variables macroeconómicas, en este caso con especial interés, la producción y
el empleo. En el siguiente cuadro se aprecia grandes diferencias de la incidencia de las pequeñas empresas. En Italia, Japón y Francia, las
pequeñas empresas representan entre un 45% a 60% de los empleos de manufacturas; mientras que Inglaterra, Estados Unidos de
Norteamérica y Alemania su participación está entre los 18% a 28%.
31
Cuadro 2. 4

Porcentaje de empleados en las empresas.

PORCENTAJE DE EMPLEADOS EN PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR
MANUFACTURERO

PAIS PEQUEÑAS EMPRESAS


Italia(1991) 58.9
Japón(1990) 57.6
Irlanda(1990) 38.1
Portugal(1995) 43.8
Dinamarca(1992) 39.8
Francia(1990) 44.1
España(1988) 43.4
Austria(1986) 39.0
Holanda(1990) 38.8
Bélgica(1995) 32.8
Luxemburgo(1990) 19.2
Reino Unido(1993) 22.0
EE.UU(1993) 23.7

Fuente: Pymes y la economía de los países www.pymes .gob

Último acceso: 08 de Junio 2011.

32
En ambos grupos existen países desarrollados, a pesar de sus diferencias el fenómeno de la pequeña empresa es un tema
expectante. Lo relacionado con la generación de empleos en las pequeñas empresas aumenta rápidamente en el sector de producción de
bienes. Los empleos en la pequeña empresa aumentaron 7,8 % en la minería y un 3,2% en el sector de servicios y esta tendencia que es de los
Estados Unidos, es similar en otros países.

Siendo entre 1980 y 1986, las empresas con menos de 500 empleados, las responsables de crear aproximadamente la mitad de
todos los empleos. Otros estudios, concluyen que ocho de cada diez nuevos empleos, fueron generados por empresas con menos de 100
empleados.Por tanto, nos hace pensar, que razones o mecanismos tienen para un avance cada vez mayor, encontrando tres aspectos
importantes:

 La competencia mundial se ha intensificado, como consecuencia de la innovación tecnológica aplicada a la vida diaria:
transporte, información, comunicaciones y la integración resultante de la economía mundial (globalización).

 Se aprecia un alto grado de incertidumbre, reflejado por la disminución significativa del crecimiento de los países desarrollados, la
aparición de economías y nuevos bloques económicos. Siendo el comienzo para algunos, la crisis que originó los precios del petróleo durante la
década de los 70 (reflejado por las altas tasas de intereses, inflación y desempleo)

33
 Por una fragmentación intensificada de los mercados, debida a una creciente demanda de consumo por diferentes productos,
que estimula a las empresas, para hacer más hincapié en la diferenciación de los productos.

 El tipo de producción que ocurre con la especialización flexible y el uso de cadenas en la producción aumentan el desempeño de
las pequeñas empresas. Considerando además, que la elasticidad de la sustitución entre la mano de obra y el capital; es mayor en la industria
con tecnología avanzada (sin importar el tamaño), lo que hace posible revertir el aumento que las economías de escala. Esta tendencia tiene
implicancias para la economía mundial:

 En los países industrializados, la nueva organización industrial conduce al resurgimiento de nueva geografía económica y
sombría disparidad regional.

 Para las economías en desarrollo, que de alguna u otra manera no se veían bien a las pequeñas empresas, llegando a
considerar una pérdida de tiempo para su desarrollo. Con el crecimiento desmesurado de la economía informal (economía clandestina) y los
empleos por cuenta propia, llegan a constituirse en parte integrante de la estructura industrial. Resulta claro que la economía informal
representa una parte importante del aspecto económico y social de los países menos desarrollados; sin embargo se conoce poco sobre este
sector, es decir lo que representa en términos de empleo o del valor de producción. Lo cierto es y en que lo que se puede concluir, que el
fenómeno de la pequeña empresa es un fenómeno que crece en todo el mundo. Puede ser, resultado de un sector de empresarios
emprendedores, vital, dinámico que preconiza el futuro de la las operaciones o es acaso el reflejo de la incapacidad de las grandes empresas,
para prevalecer en la creciente competencia internacional. Dentro de este debate contemporáneo, sobre la eficacia de las grandes empresas y
pequeñas empresas, no se considera una variable, se refiere al nivel del bienestar.

34
Papel de las PYMES en la Economía Nacional

Las sucesivas migraciones de las poblaciones del país a la capital, hizo un crecimiento explosivo y desmesurado, ocasionó un
gigantesco aumento de la oferta de trabajo que no pudo ser absorbido por el mercado limeño.

Industria a nivel de pequeña empresa en el Perú

El presente trabajo, se ha llevado a cabo con la mayor seriedad y veracidad, ya que hemos tratado de buscar datos en las fuentes
de más alta credibilidad. Hemos desarrollado el concepto de Pymes, su problemática, sus defectos como empresa, y las posibles soluciones
para lograr que éstas, que aún se encuentran en un proceso de desarrollo, crezcan.

Una de las problemáticas se centra en que las Pymes; que actualmente operan en el Perú, no tiene esperanzas de surgir y llegar a
un nivel superior, en lo que respecta a la calidad de sus trabajos, a la tecnología utilizada en ellos, y a la eficiencia y capacitación de sus
empleados. Las Pymes, debido a su menuda utilidad no tiene la capacidad de contratar a gente capacitada, y por eso no tiene el material
humano para surgir, en consecuencia quedan truncados en el mismo nivel, por eso que las Pymes aparecen y desaparecen con suma facilidad,
ya que no se necesita mucho capital, recursos humanos ni tecnología.

35
En esta ocasión hemos recopilado información de proyectos que corresponden a entidades encargadas de ayudar y asesorar a las
Pymes del Perú como Prompyme; MTPE, Mitinci, entre otros.

2.9. Problemática de los residuos

Desde sus inicios la especie humana ha explotado los diversos recursos que la naturaleza ha puesto a su alcance. En
un largo periodo que se extiende desde los orígenes hasta el Neolítico, hace unos 8000 años, el hombre vivió como cazador-recolector
agrupado en pequeños grupos haciendo un uso muy extensivo de su medio. La huella que sus actividades dejaron en la naturaleza fue muy
superficial.

Posteriormente el abandono de la vida nómada dio origen a la agricultura y a la domesticación de las primeras especies
animales y vegetales. Su relación con el medio natural cambió radicalmente. El hombre descubrió que podía modificar su entorno en provecho
propio y alcanzar unas cotas de bienestar desconocidas hasta entonces.

Se roturaron grandes superficies para crear campos de cultivo, y con la explosión económica y demográfica que el
desarrollo de la agricultura llevó aparejada se pusieron las bases para la urbanización y la creación de las primeras sociedades organizadas.

Desde entonces se experimentaron grandes avances, pero durante un larguísimo periodo la tecnología disponible hizo
imposible una explotación intensiva de los recursos de la naturaleza. En consecuencia su impacto sobre el medio natural fue muy limitado.
36
En este periodo el problema de los residuos era prácticamente desconocido porque las actividades humanas estaban
integradas en los ciclos naturales, y los subproductos de la actividad humana eran absorbidos sin problemas por los ecosistemas naturales. No
obstante, ya se plantearon problemas cuando la falta de planificación en la recogida de los residuos en los incipientes núcleos urbanos fue
causa de plagas y epidemias que tuvieron un impacto terrible en la población.

A finales del siglo XVIII cuando se inicia la Revolución Industrial, gracias al desarrollo de la ciencia y la técnica, surgen
nuevas actividades industriales y se desarrolla extraordinariamente el comercio. Se produce entonces una auténtica explosión demográfica y
económica que se manifiesta en el imparable desarrollo de la urbanización.

En esta época se empiezan a arbitrar las primeras medidas con vistas a tratar técnicamente el incipiente problema de los
residuos, que se generan ahora en tal ritmo y son de tal naturaleza, como resultado de las nuevos procesos productivos, que ya no pueden
asimilarse por los ciclos naturales como hasta entonces.

Pero es a partir del siglo XX y especialmente de su segundo tercio, con la expansión de la economía basada en el consumo,
la cultura del usar y tirar, y los extraordinarios avances técnicos experimentados cuando el problema empieza a tomar proporciones críticas y a
generar un gravísimo impacto en el medio ambiente.

37
2.9.1 Los residuos.

Se entiende por residuo cualquier producto en estado sólido, líquido o gaseoso procedente de un proceso de extracción,
transformación o utilización, que carente de valor para su propietario, éste decide abandonar.

La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos establece que "es cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran
en el anexo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso tendrán esta
consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de residuo (CER), aprobado por las instituciones comunitarias".

Los residuos pueden clasificarse de diversos modos.

 Según su estado físico se dividen en:

 Sólidos.

 Líquidos.

 Gaseosos.

 Según su procedencia se dividen en:

 Industriales.

 Agrícolas.
38
 Sanitarios.

 Residuos sólidos urbanos.

Estos últimos son los que centrarán nuestra atención de ahora en adelante

 Por su peligrosidad se clasifican en:

 Residuos tóxicos y peligrosos.

 Radioactivos.

 Inertes.

Por último, en cuanto al marco legal según la anteriormente citada Ley de Residuos, se distinguen dos categorías:

 Residuos urbanos.

 Residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos son todos aquellos que contienen en su composición una o varias sustancias que les confieren
características peligrosas, en cantidades o concentraciones tales, que representan un riesgo para la salud humana, los recursos naturales o el

39
medio ambiente.
También se consideran residuos peligrosos los recipientes y envases que hayan contenido dichas sustancias.

A la anterior clasificación establecida por la Ley de Residuos hay que añadir que el Real Decreto 1481/2001, por el que se
regula la eliminación de residuos, distingue también los residuos inertes, que define como aquellos que no siendo peligrosos no experimentan
transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. No son solubles ni combustibles ni sufren reacciones químicas, físicas o de ningún
otro tipo, ni son biodegradables, ni por tanto afectan negativamente a otras materias con las que puedan entrar en contacto.

Origen de los residuos.

Toda actividad humana es susceptible potencialmente de producir residuos. Por su importancia en el volumen total destacan
los residuos agrícolas, después los producidos por las actividades mineras, los derivados de la industria, los residuos urbanos y en último lugar
los derivados de la producción de energía.

Hay que observar que los residuos derivados de las actividades agropecuarias constituyen la fracción mayoritaria del total,
pero son los producidos por la minería, la industria y la producción de energía los que tienen un mayor impacto potencial en el medio ambiente.

En este contexto los residuos urbanos constituyen una fracción minoritaria del total. En el ámbito de los países europeos de
la OCDE y en el año 1990 se generaron 150 millones de toneladas de residuos urbanos, lo que supuso un 9,62 % del total :

40
La proporción de cada tipo de residuo depende de la estructura económica de los países, pero en general se observa una
tendencia general que hace corresponder a un mayor grado de desarrollo un mayor peso en el conjunto total de la suma de los residuos
industriales y urbanos.

2.9.2 Residuos sólidos urbanos (RSU).

Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particulares,
comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición
puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Tienen también la consideración de residuos urbanos según la citada ley, los siguientes:

 Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.

 Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados.

 Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

41
2.9.3 Composición de los residuos sólidos urbanos.

Los residuos sólidos urbanos están compuestos de los siguientes materiales:

 Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc.

 Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases de papel, cartón, etc.
 Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. En peso son la fracción mayoritaria en el conjunto de los
residuos urbanos.

 Plásticos. En forma de envases y elementos de otra naturaleza.

 Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar.


 Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina, mobiliario etc.

 Madera. En forma de muebles mayoritariamente.

 Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones domésticas

42
Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos materiales según el nivel de industrialización y desarrollo.
Para nuestro país podemos consultar el siguiente gráfico

Figura 2.5

Variaciones en las proporciones entre los distintos materiales según el nivel de industrialización y desarrollo

43
Fuente ; UNED http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm

Último acceso: 08 de Junio 2011

A todo esto hay que añadir la fracción de residuos producidos en los domicilios, pero que por su toxicidad tienen la
consideración de residuos peligrosos y que se tratan aparte :

 Aceites minerales. Procedentes de los vehículos ciudadanos.

 Baterías de vehículos.

44
 Residuos de material electrónico. Teléfonos móviles, ordenadores, etc.

 Electrodomésticos de línea blanca. Pueden contener CFC, perjudicial para la capa de ozono.

 Medicamentos.

 Pilas.

 Productos químicos en forma de barnices, colas, disolventes, ceras, etc.

 Termómetros.

 Lámparas fluorescentes y bombillas de bajo consumo.

Vidrio.

45
El vidrio ha sido utilizado por el hombre para fabricar envases con que conservar sus alimentos desde hace varios miles de
años.

En el proceso de su fabricación se emplean como materias primas: arena (sílice), sosa (carbonato sódico) y caliza (carbonato cálcico). A esto se
le añaden otras sustancias, como colorantes, etc.

Las materias primas se funden en hornos a temperaturas de 1500ºC , y el vidrio resultante en estado fluido a 900ºC se
distribuye en los moldes que le darán forma. Por último se somete a un proceso de recocido para darle mayor resistencia.

Hay que observar que en el proceso de fabricación del vidrio se consumen cantidades elevadas de energía.

El consumo de vidrio es elevado (33 Kg por persona y año en España) e inciden de manera importante en el volumen total de
los RSU.

Papel.

46
El papel es una de las grandes aportaciones de la civilización china. Su antigüedad data en unos dos mil años y hasta
nuestros días ha sido uno de los principales vehículos de transmisión de la cultura y el saber.

Desde el siglo XIX en su fabricación se emplea madera y gracias a un proceso químico que consume grandes cantidades de
agua, energía y productos químicos, se obtiene la pasta de papel.

La materia prima, los árboles, son descortezados, troceados y en un proceso de digestión se obtiene la pasta. Ésta es lavada
y blanqueada, y posteriormente se procede a la fabricación de la hoja de papel o cartón.

Se utiliza en forma de papel-prensa, envases, embalajes, etc. Su participación en el conjunto de los residuos es elevada
debido a su gran consumo por habitante y año (141 Kg en nuestro país).

Plásticos.

Se trata de materiales muy recientes que se han incorporado a nuestra civilización en la última mitad del siglo XX. Se utilizan
ampliamente en prácticamente todos los sectores industriales por su versatilidad, facilidad de fabricación, bajo coste, resistencia a los factores
ambientales, transparencia, etc.

El plástico se obtiene por la combinación de un polímero o varios, con aditivos y cargas, con el fin de obtener un material con
unas propiedades determinadas.

47
Los polímeros son macromoléculas de origen sintético cuya unidad estructural es el monómero. Éste, mediante una reacción
de polimerización, se repite un número elevado de veces formando la macromolécula.

Son compuestos de naturaleza orgánica, y en su composición intervienen fundamentalmente el Carbono y el Hidrógeno,


además de otros elementos en menor proporción, como Oxígeno, Nitrógeno, Cloro, Azufre, Silicio, Fósforo, etc.

Se pueden obtener a partir de recursos naturales, renovables o no, aunque hay que precisar que todos los polímeros
comerciales se obtienen a partir del petróleo.

Los polímeros son materiales no naturales obtenidos del petróleo por la industria mediante reacciones de síntesis, lo que les
hace ser materiales muy resistentes y prácticamente inalterables.

Esta última característica hace que la Naturaleza no pueda por sí misma hacerlos desaparecer y permanezcan en los
vertederos por largos periodos.

Existen tres grandes familias de polímeros:

 Termoplásticos.

 Termofijos.

48
 Elastómeros.

Los polímeros termoplásticos tienen como característica esencial que se ablandan por acción del calor, llegando a fluir, y
cuando baja la temperatura vuelven a ser sólidos y rígidos. Por esta razón pueden ser moldeados un elevado número de veces, lo que favorece
su reciclabilidad.

Deben esta propiedad a estar formados por cadenas macromoleculares que se encuentran desordenadas, enrrolladas sobre
sí mismas, pero independientes unas de otras, unidas sólo por débiles fuerzas de Van der Waals. Son los más usados en la industria del envase
y el embalaje.

Entre los polímeros termoplásticos se encuentran:

 Poliolefinas. Divididas a su vez en:

1. PEBD (polietileno de baja densidad).


2. PEAD (polietileno de alta densidad).

3. PP (polipropileno)

 PVC (policloruro de vinilo).


 PS (poliestireno).

49
 PET (politereftalato de etileno)

Los polímeros termofijos no reblandecen ni fluyen por acción del calor, llegando a descomponer si la temperatura sigue
subiendo. Por ello no se pueden moldear repetidas veces. Están formados por cadenas macromoleculares unidas entre sí por fuertes enlaces
covalentes.

Entre los polímeros termofijos encontramos:

 Resinas fenólicas.
 Amino-resinas.

 Resinas de poliéster.

 Resinas epoxi.

 Poliuretanos.

En último lugar se encuentran los polímeros elastómeros, que tienen sus cadenas enlazadas por fuertes enlaces covalentes.
Su estructura les da gran facilidad de deformación por acción de una fuerza externa, y de recuperar inmediatamente el tamaño original al cesar
ésta.

Entre ellos están:

50
 NR (caucho natural).
 SBR (caucho sintético de butadieno-estireno).

 EPM-EPDM (cauchos saturados de estireno-propileno).

 CR (cauchos de cloropreno).

Los plásticos contribuyen de forma reducida en el conjunto de los residuos, un 7% en peso aunque llegan al 20% en
volumen. La impresión errónea de ser muy abundantes se debe a su baja densidad, a ser muy resistentes e inalterables, y que al estar
moldeados en formas huecas se desplazan con facilidad. Lo que unido a su gran vistosidad los hace omnipresentes.

Dentro de los plásticos son las poliolefinas con un 75%, las de mayor consumo, distribuidas del siguiente modo : un 31% el
PEBD, un 28% el PEAD, un 15% el PP. El resto un 8% el PVC, un 7% el PS y un 7% el PET. El 2% corresponde a otros plásticos.

Acero

La hojalata es acero batido estañado por inmersión. Aparece en el siglo XIV pero fue a principios del XIX cuando se empieza
a utilizar para fabricar envases. En la actualidad se emplea con gran profusión merced a sus especiales características:

 Fácil conformación.
 Ligereza.

 Condición magnética.

51
 Facilidad de reciclado.

La hojalata se obtiene del acero, producido en un alto horno a partir de los minerales de hierro y coke siderúrgico a altas
temperaturas. Obteniéndose el arrabio, que tras un proceso de afinado da como resultado el acero, y como subproductos la escoria y el gas de
alto horno.

Este acero de bajo carbono en bobinas laminadas sufre un proceso de decapado en baños de ácido caliente e intensos
lavados con agua. Posteriormente tras laminarlo en frío y recocerlo se procede a su recubrimiento electrolítico con el fin de estañarlo. Por último
se somete a un proceso de fusión de la película de estaño para mejorar la adherencia, brillo y resistencia a la corrosión.

La práctica totalidad de la hojalata fabricada se emplea en la fabricación de envases para el sector alimentario (latas de
conservas), el de las bebidas (refrescos, zumos, etc.), el industrial (aceites, pinturas, etc.) y otros. Junto con los envases de aluminio supone un
10% de los RSU.

Aluminio.

Se trata de un material del siglo XX. Entre sus propiedades:

 Ligereza.

52
 Alta conductividad.

 Gran deformabilidad.

 Resistencia a la corrosión.

Todo esto permite utilizarlo de múltiples formas en la industria del envase y del embalaje.

Se obtiene por un proceso electrolítico de la alúmina, previamente obtenida de la bauxita, mineral que constituye la materia
prima del aluminio. En su producción se invierten cantidades elevadas de energía, 13500 Kwh por tonelada de metal.

Tetra-brik.

Su comercialización se inicia en 1963. Son envases multimateriales formados por una lámina de cartón, otra de aluminio y
otra de plástico.

La gran ventaja que ofrecen para la industria es su gran ligereza y la capacidad de conservación de los alimentos en
condiciones óptimas que poseen.

Se fabrican a partir del papel-cartón sobre el que se imprime el diseño comercial del cliente. Posteriormente se laminan con
papel de aluminio y por último film de polietileno. A partir de los rollos así obtenidos se procede en las plantas de envasado a fabricar los
envases.

53
En nuestro país se consumen anualmente 4600 millones de estos envases, 3 kg por habitante y año.

Materia orgánica.La forman los restos de alimentos, cocinados o no, y en menor proporción los residuos de jardinería, etc.

Su composición química es bien conocida: grasas, hidratos de carbono, proteínas, etc.

Su presencia en el conjunto de los RSU presenta una gran variación entre zonas urbanas y rurales, ya que en éstas últimas
se suelen utilizar en la alimentación de algunos animales domésticos.

La materia orgánica supone en España un 30% del total de residuos domésticos.

Otros residuos.Este grupo es de composición heterogénea y por la naturaleza de algunos de sus componentes es digno de una
atención especial, ya que algunos merecen la consideración de residuos peligrosos.

Así la legislación española contiene normas específicas que regulan los PCBs, los aceites usados y las pilas, debido a su
caracter contaminante.

54
Los Policlorobifenilos y los Policlorotrifenilos (PCBs) se utilizan como fluidos térmicos o hidráulicos y están presentes en los
frigoríficos.

Las pilas son dispositivos electroquímicos capaces de convertir la energía química en eléctrica. Pueden contener materiales
peligrosos como el mercurio, el cadmio, cinc, plomo, niquel y litio.

Existen varios tipos:

 Alcalinas.

 Carbono-zinc.

 Litio botón.

 Mercurio botón y cilíndricas.

 Cadmio-níquel.

 Plata botón.

 Zinc botón.

Una sola pila de óxido de mercurio es capaz de contaminar 2 millones de litros de agua en los niveles nocivos para la salud.

55
No todas las pilas poseen el mismo potencial de contaminar. Unas son reciclables como las botón de óxido de mercurio,
óxido de plata y níquel-cadmio otras no, como las alcalinas y las de Zinc-plomo, debiendo ser llevadas a un depósito de seguridad.

Los tubos fluorescentes y las lámparas de bajo consumo contienen mercurio, por lo que no deben eliminarse con el resto de
los RSU.

Los medicamentos, de composición heterogénea, al caducar suponen un peligro para el medio ambiente si se mezclan con el
resto de los residuos y no se tratan aparte.

Los aceites minerales contienen en su composición fenoles, compuestos clorados, PCBs, etc. Son muy contaminantes si se
vierten en las aguas, el suelo, o se tratan de forma incorrecta de modo que se produzcan emisiones contaminantes a la atmósfera.

Las pinturas, disolventes, barnices, productos de limpieza, líquidos de revelado, etc. son residuos peligrosos que una vez
recogidos en los puntos limpios han de recibir un tratamiento específico.

Los aparatos electrónicos suponen un problema por el gran volumen en que se generan y se generarán en un futuro como
residuos, por ser de larga duración y estar cada vez más extendidos.

56
Por último entre los residuos no peligrosos, los aceites vegetales de uso doméstico (oliva, girasol, maíz), cuando están
degradados por su uso, principalmente para freír, se consideran residuos. Aunque no reciben la calificación de peligrosos, en ningún caso
deben verterse por el desagüe dada su capacidad para formar películas sobre el agua que impiden su oxigenación y dificultan la correcta
depuración de las aguas residuales.

Y para finalizar, los textiles, la madera y los muebles constituyen la última fracción de los RSU. No son peligrosos en sí
mismos pero depositados sin control suponen un problema porque generan un gran impacto visual. Tal es el caso de colchones, muebles, etc.

Residuos vegetales y ganaderos

Una región tradicionalmente agrícola y ganadera. La generación de residuos ganaderos en nuestra región ha variado
siguiendo los cambios experimentados por la actividad ganadera en las últimas décadas, en favor de explotaciones más eficientes, con un
elevado crecimiento de las explotaciones orientadas a la producción de carne, así como un aumento de tamaño y grado de profesionalización
de sus titulares, lo que conlleva el incremento de las cantidades de residuos generados y la disminución de los centros de producción.

Los residuos vegetales tienen dos orígenes principales, los procedentes de cultivos agrarios y los generados por las
explotaciones forestales. En Asturias los residuos agrícolas no tienen gran relevancia, debido sin duda al tipo de explotaciones agrícolas de
nuestra región, y sobre todo frente a los residuos forestales, procedentes de desbroces y talas, que sí suponen un volumen anual importante.

De la madera talada, la mayor parte es empleada en la fabricación de pasta de papel y en minería, y el resto es vendido a las
serrerías, que, según datos de Plan Básico de Gestión de Residuos de Asturias 2001-2010, tratan anualmente 357.600 toneladas, incluyendo
madera no cultivada en Asturias. Esta primera transformación genera unos residuos del 40% (15% serrines, 10% cortezas y 15% costeros y
recortes).
57
En Asturias, desde el año 2002, se gestionan centralizadamente los residuos vegetales y ganaderos con el objetivo de reducir su impacto
ambiental. Para ello, se han instalado en la región dos plantas de tratamiento: por un lado, la planta de fabricación de compost de COGERSA,
instalación encargada del tratamiento de los residuos vegetales generados en los distintos municipios asturianos, así como de los estiércoles
derivados de mercados de ganado e hípicos.

Por otro lado, las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos ganaderos situada en el municipio de Cabrales, y
propiedad del Gobierno del Principado de Asturias, se encarga de la recogida de los estiércoles de su área, que posteriormente se someten a
un proceso de compostaje.

2.9.4 Evolución en la producción de los residuos sólidos urbanos.

Según el informe Dobríš sobre el estado del medio ambiente en Europa los residuos urbanos han sufrido una fuerte
tendencia al aumento en los últimos años. En el área europea de la OCDE se estima que la producción de residuos urbanos aumentó en un
30% en los 15 años comprendidos entre 1975 y 1990.

Además se percibe un claro aumento de la tasa media de incremento anual de los residuos urbanos, que pasó de un 1% en
el periodo comprendido de 1980 a 1985, a un 3% entre 1985 y 1990. Si observamos la producción de residuos urbanos per cápita en la década
de 1980 en los países europeos, podemos ver que oscila entre 150 y 600 kg por persona y año. Se observa una clara relación entre el nivel de
industrialización y renta, y la tasa de residuos producidos por persona.

58
Centrándonos en el caso de nuestro país, cada español produjo en media 459,170 kg de residuos domésticos anualmente.
La comunidad donde esta cantidad fue más elevada fue Cataluña, con 523,410 y aquella en que fue menor, Galicia con 322,29.

Por poner sólo un ejemplo, en la Comunidad de Madrid la población creció en el último decenio un 3,5%, mientras que la tasa
de generación de RSU por habitante y día lo hizo en un 44,22%.

Todo esto nos lleva a concluir que el creciente nivel de desarrollo e industrialización experimentado por el mundo tiene su
correlato en un aumento de la cantidad de residuos producidos por habitante, y más especialmente de la producción de residuos urbanos.
Paralelamente el crecimiento acelerado de la urbanización está originando la formación de grandes áreas metropolitanas donde una elevada
densidad de población genera la producción de grandes volúmenes de residuos urbanos en espacios relativamente pequeños.

2.9.5 Impacto ambiental y socioeconómico de los residuos sólidos urbanos.

Durante un largo periodo el único tratamiento que se dispensó a los residuos urbanos fue su recogida y posterior traslado a
determinados puntos más o menos alejados de los núcleos habitados donde se depositaban para que la mera acción de los organismos vivos y
los elementos favoreciesen su desaparición. Mientras en su composición predominaron las materias orgánicas y los materiales de origen natural
(cerámica, tejidos naturales, vidrio, etc), y las cantidades vertidas se mantuvieron en niveles pequeños, no supusieron mayor problema. Además
la propia estructura económica y los hábitos sociales favorecían la existencia de formas de vida que se basaban en el aprovechamiento de los
pocos residuos que la sociedad generaba, por ejemplo los traperos.

59
Posteriormente el desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que basan el
crecimiento en el aumento sostenido del consumo, han supuesto una variación muy significativa en la composición de los residuos y de las
cantidades en que son producidos. Se han incorporado materiales nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado su proporción
otros como los metales, los derivados de la celulosa o el vidrio, que antes se reutilizaban abundantemente y que ahora se desechan con gran
profusión.

A esto hay que añadir la aparición en la basura de otros de gran potencial contaminante, como pilas, aceites minerales,
lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, etc. Ha surgido así una nueva problemática medioambiental derivada de su vertido incontrolado
que es causa de graves afecciones ambientales :

1. Contaminación de suelos.
2. Contaminación de acuíferos por lixiviados.

3. Contaminación de las aguas superficiales.

4. Emisión de gases de efecto invernadero fruto de la combustión incontrolada de los materiales allí vertidos.

5. Ocupación incontrolada del territorio generando la destrucción del paisaje y de los espacios naturales.

6. Creación de focos infecciosos. Proliferación de plagas de roedores e insectos.

7. Producción de malos olores.

60
A estas consideraciones tenemos que añadir que la actividad económica humana se basa en la explotación de los recursos
naturales, definiéndose éstos como aquellos bienes de la naturaleza potencialmente útiles para el hombre.

Se clasifican en :

 Recursos renovables. Como la energía solar, el viento, etc.


 Recursos no renovables. Existen en cantidades fijas (existencias) y sólo tienen oportunidad de renovarse en procesos
geológicos o físico-químicos que tienen lugar en periodos que abarcan millones de años. Por ejemplo, los combustibles fósiles (carbón,
petróleo, gas natural) y los minerales metálicos y no metálicos.

 Recursos potencialmente renovables. Exigen no sobrepasar el rendimiento de los mismos, ya que de otro modo se
produce la degradación medioambiental en ocasiones irreversible. Entre ellos se encuentra el aire, el agua, el suelo, las especies animales,
vegetales, etc.

Pues bien, en nuestros días el modelo de explotación insostenible de los recursos naturales que caracterizó a las primeras
etapas del desarrollo industrial ha empezado a entrar en crisis. Problemas como el agujero en la capa de ozono, el calentamiento global, la
destrucción de los bosques primarios, la desaparición de la biodiversidad o el agotamiento de los caladeros por la sobrepesca evidencian una
crisis de dimensiones planetarias.

Se empiezan a atisbar los primeros síntomas claros de agotamiento en los ecosistemas y las consecuencias de todo tipo que
de ello se derivarán para la humanidad.

61
En respuesta a esta situación está surgiendo un nuevo concepto: el desarrollo sostenible, nacido de la Conferencia de Medio
Ambiente y Desarrollo de Río de 1992. Éste se caracterizó entonces al proclamarse que "el derecho al desarrollo debe cumplir de forma
equitativa con las necesidades de desarrollo y de carácter medioambiental de las generaciones presentes y futuras".

En definitiva se pretende que se satisfagan las necesidades humanas actuales de acuerdo a una estrategia que respetando
los recursos, disminuyendo la degradación ambiental y evitando la contaminación, no hipoteque el futuro de las próximas generaciones.

Este cambio de paradigma ha influido en la gestión de los residuos, que han pasado de la consideración de basuras
indeseadas a la de fuente de materias primas que nuestra sociedad no puede permitirse el lujo de desaprovechar.

Paralelamente empieza a calar la idea de que la correcta gestión y aprovechamiento de los residuos constituye un nuevo
yacimiento de empleo y una oportunidad nada desdeñable para el desarrollo económico.

2.9.6 Características del papel de desechos vegetales y afines

2.9.6.1 Los árboles, fibra vegetal viva:

El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que están o han
estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación,
que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.

62
De igual modo que confundimos dinero con bienestar, de la misma manera que pensamos, que al mover dinero manejamos
posibilidades, debemos concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la cuidamos,
corremos el riesgo de perderla.

La repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos madereros sólo podrá sufrirlo las próximas
generaciones. Es pues una labor importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez
mañana.

2.9.6.2 Historia:

Los materiales utilizados por el Hombre, para expresar su pensamiento, desde el principio de la historia hasta nuestros días,
fueron sucesivamente:

 Piedra.
 Tablilla de arcilla.

 Tabla de madera.

 Hoja Papiro: En el año 3.000 a. de C. se desarrolló en Egipto, una forma de comunicación, que se podría considerar
origen del sistema de escritura actual.

63
A orillas del Nilo crecía una planta muy apreciada por los egipcios: El Papiro. Su raíz se utilizaba como combustible, la
médula como alimento y el tallo como antorcha o como materia prima para producir un soporte ligero y cómodo de escritura: El Papiro.

Estaba compuesto por láminas del tallo que eran extraídas, rajadas, desplegadas, aplanadas (con grandes martillos),
entrelazadas, pegadas y secadas.

 Pergamino: Sistema desarrollado 300 años a. de C., en Pergamo, una ciudad de la antigua Asia Menor, que se
caracterizó por un gran desarrollo y protección de las artes y la cultura. Se fabricaba con piel seca no curtida de corderos, cabras, cerdos y
asnos (la Vitela era idéntica solo que con piel de carnero o becerro). Podía ser transparente u opaca.

 El secreto de la fabricación del pergamino se ha transmitido a lo largo de los siglos y en la actualidad se han conseguido
tres aplicaciones: construcción de tambores y elementos de percusión (opaco), pantallas para lámparas (transparente), miniaturas,
encuadernaciones y ediciones de lujo (papel).

También se ha desarrollado, a imitación del pergamino, el papel apergaminado o pergamino vegetal, fabricado con fibra
vegetal tratada químicamente (Ácido Sulfúrico y Amoniaco).

 Papel de trapo: Consistía en macerar trapos para descomponerlos, se cortaban en tiras y se golpeaban con pesados
mazos mientras una corriente de agua limpiaba las impurezas. Se mezclaban bien las fibras de la pasta resultante y, una vez escurrida, se
cubría con paños de fieltro, se prensaban, secaban, encolaban y volvían a secar. Y se obtenía la hoja de trapo.

64
 Fibra vegetal: En el año 105 d. de C., un chino, Cai Lum (pronunciado Tsai Lum), ministro chino de agricultura, ideó un
soporte para la escritura que consistió en entremezclar fibras de morera o bambú, para producir una hoja vegetal muy parecida a lo que hoy se
conoce como Papel.

Los chinos guardaron celosamente el secreto durante 600 años, pero en el año 761 dos soldados chinos, papeleros de
profesión, cayeron prisioneros de los árabes en Samarcanda (Ciudad al Sur de Rusia) e introdujeron la industria del papel en la cultura Árabe.
Estos, a su vez, la extendieron por todo el territorio que conquistaron (Norte de África, Europa y Asia). Y así es como llegamos a la situación
actual, en la que el uso del este tipo de papel se ha extendido a todo el mundo y a las actividades más diversas en el devenir social del Hombre.

 El papel Reciclado: Se consigue utilizando desecho de papel como materia prima. Se tritura el papel usado, se añade
agua, se aplican los diferentes sistemas de depuración, se blanquea (es necesario utilizar métodos mecánicos no agresivos, descartando el
blanqueo con productos químicos como el cloro), se escurre, se deposita en rodillos, se seca y se corta.

 El Papel Reciclado fue dado a conocer en la década de los 60 por diversos grupos ecologistas en sus campañas de
reciclado de residuos urbanos, algunos tan importantes como AAMIGOS DE LA TIERRA@, tuvieron que superar muchos impedimentos, entre
ellos la falta de concienciación ciudadana.
 Más tarde, la apuesta decidida de las empresas del sector por este elemento determinó un auge importante en el uso de
papel reciclado y del reciclado de papel.

65
 Entre los años 1950 y las reservas forestales de la Tierra se redujeron a un 50 %, a mediados de los 80 tirábamos a la
basura, en nuestro país 30.000 millones de árboles en forma de residuo de papel, con un coste de 10.000 millones de ptas. Por otro lado, los
desiertos se extendían en el planeta a un ritmo de 6 millones de hectáreas por año. En 1990 se perdían en la basura más de 30.000 Tds. de
papel al año (solo en Madrid se arrojaban 2.000 Tds. aprox.). Esta circunstancia es particularmente grave si tenemos en cuenta que nuestro
país importaba e importa gran cantidad de madera destinada a la producción de papel. En 1993 se han observado indicios de cambio, aunque
lentos y con resultados relativamente pobres.

 En definitiva, analizando la situación actual, hemos de reconocer lo irracional que resulta sacrificar bosques enteros para
fabricar papel, y a continuación tirarlo a la basura. No es práctico, ni rentable, ni coherente, ni por supuesto ecológico.

 Por otro lado, resulta contraproducente aplicar sofisticadas soluciones tecnológicas a los problemas urbanos y
medioambientales, cuando tenemos a nuestro alcance soluciones extraordinariamente sencillas, asequibles, económicas y constructivas.

- Periódico:

Se compone de fibras de color claro pero de una consistencia y textura de inferior calidad. Su elevada difusión y cercanía al
ciudadano le confieren una gran ventaja a la hora de promover su recuperación y reciclado.

Presenta además, una característica fundamental: su gran potencial como materia prima de sí mismo, por la facilidad de ser
confeccionado en papel reciclado.

66
- Revista:

Al igual que el periódico, la calidad de este tipo de papel suele ser inferior, aunque por las características de su presentación
(cuerpo, satinado, fotos a color, etc.), constituye una categoría superior. Su gran difusión le convierte también en principal objetivo de las
campañas de reciclado, sin embargo editoriales, empresas relacionadas con la industria de la impresión y con los medios de comunicación se
resisten a utilizar papel reciclado para sus publicaciones.

- Papel Blanco oficina:

Se compone de fibras vegetales blanqueadas, con una configuración y calidad muy superior. En este apartado hay que
señalar el importante impacto ambiental que supone el blanqueo de la pasta de papel con elementos químicos agresivos (Cloro, etc.). Estos
elementos se suelen evacuar en cauces fluviales, provocando el envenenamiento de flora y fauna en extensas superficies naturales. Existen
alternativas válidas, como el blanqueo con oxigeno, el blanqueo por flotación o por inyección de aire, que hacen innecesaria la adicción de Cloro
en la fabricación de papel.

En la actualidad este tipo de papel está siendo sustituido con éxito por el papel blanco reciclado, que para todo tipo de usos
de oficina ofrece idéntica calidad y máximas prestaciones.

- Papel continúo de ordenador:

Coincide con las características del papel blanco, pero con mayor calidad, configuración y textura. También la modalidad de
reciclado se extiende cada vez más entre empresas y particulares.

67
2.10. Diseño de Proceso de Producción de Papel Vegetal

2.10.1. Diagrama in-Out:

Figura 2.1
Diagrama de In-Out.

MATERIA
MATERIA COCCION
ORGANICA
ORGANICA PAPEL
(VEGETALES)
(VEGETALES) ALCALINA

2.10.2. Diagrama de Bloques:

Describiremos en forma breve nuestro proceso q vamos a diseñar, claro q con algunas variantes del proceso original.

68
Primero se inicia con la selección de la materia prima que en nuestro caso tendría que ser los vegetales que vamos a
usar, que provienen de los desechos del mercado CAQUETA de Lima en el cual encontramos una gran variedad de materia prima que nos va
a servir para nuestro proceso , claro previa selección para poder obtener un producto con unos estándares de calidad, luego de seleccionar la
materia prima se pasa a una segunda fase que es la reducción de tamaño la cual va a influir mucho en nuestro proceso debido a que al tener un
tamaño mas homogéneo de partícula que va a reaccionar con nuestro licor blanco va a haber una mejor fragmentación de la lignina contenida
en los vegetales quedándonos un mayor porcentaje de celulosa.

Después de pasar la reducción de tamaño pasamos a una fase muy importante donde van a ocurrir los cambios
químicos en nuestro materia prima, la fase se llama COCCION ALCALINA, en la cual va a entrar al reactor la materia prima ya reducida de
tamaño y previamente seleccionada con una solución que se le denomina licor blanco, compuesta por sulfito de sodio, sulfatos y carbonatos de
sodio.

Figura 2.2
Diagrama de bloques sobre la producción de papel.

69
SELECCIÓN DE
LA MATERIA
PRIMA

REDUCCION DE
TAMAÑO

COCCION
ALCALINA NaOH

SECADO

PRENSADO

2.11. Proceso Kraft

70
El proceso Kraft fue descubierto por Dahl en 1879, que cuando observó que el álcali perdido en el proceso a la sosa era
sustituido por sulfato de sodio, en vez de por carbonato de sodio, el sulfato se reduce a sulfuro durante la incineración del licor gastado, por lo
que realmente los agentes activos en el proceso son el sulfuro sódico y el hidróxido sódico, y no el sulfato (el sobrenombre Kraft proviene del
alemán, donde significa fuerte, debido a las buenas características de la pulpa obtenida). El avance en el uso de este método ha sido imparable
desde su invención, pues ya en los años 30, la producción mundial de pulpa Kraft igualaba al método del sulfito, y a partir de ahí, fue
aumentando hasta nuestros días, donde es el proceso de producción mayoritario.

Las reacciones que tienen lugar durante la digestión Kraft no son totalmente conocidas, ya que la multiplicidad de compuestos
presentes en el medio reactivo, y la complejidad de la lignina dificultan la determinación de las reacciones determinantes de la velocidad global;
pero se sabe que la presencia de sulfuro acelera la disolución de la lignina sin que aumente la degradación de la celulosa, y que el ataque a las
moléculas de lignina implica la formación de grupos que hacen a la lignina más soluble en el álcali.

Durante la digestión es importante obtener una alta densidad de masa de madera en relación al licor, es decir, es aconsejable
que la mezcla de astillas y licor sea íntima. Para conseguirlo, se introducen las astillas y el licor simultáneamente, para así mejorar las
propiedades lubricantes del licor y que las astillas resbalen entre sí y se asienten bien en el recipiente digestor. Además, es importante una
perfecta mezcla en el interior del reactor, ya que de lo contrario la cocción sería desigual en todo el volumen, y el producto final sería
heterogéneo, lo que se traduce en un elevado rechazo de la fracción de pulpa de tamaño más grueso en la etapa de cernido, lo que supone un
aumento en el coste del proceso. Es por ello que la convección natural no es suficiente para obtener el grado de mezcla deseado, y se recurra a
la convección forzada, inducida por la reducción súbita de presión en la parte alta del digestor, produciéndose entonces la ebullición
generalizada de la masa reaccionante, con lo que la mezcla está asegurada.

En cuanto a los requerimientos tecnológicos, el proceso al sulfato presenta la gran ventaja de ser mucho menos corrosivo que
el empleado en el proceso al sulfito, por lo que los materiales empleados en la construcción de los equipos pueden ser más económicos y duran
más tiempo en activo (un tiempo típico para un digestor es de 20 años).

71
El procedimiento de operación en una fábrica de pulpa de tipo Kraft es similar al proceso del sulfito. Primero se cargan en el
digestor las astillas y el licor blanco, simultáneamente para obtener una buena mezcla de ambos, y en proporción adecuada para la obtención
MADERA
MADERA
del ratio licor/madera elegido. A continuación se calienta el digestor por vaporización directa hasta llegar a temperaturas de entre 160 y 180ºC,
manteniéndose estas condiciones hasta alcanzar el grado deseado de cocción. Una vez terminada la cocción la mezcla de pulpa y astillas no
Digestor
digeridas salen del digestor y se separan y tanque siendo
por cernido, de soplado
devueltas al digestor las partículas de mayor tamaño, y se separa la pulpa, que a
Agua
Agua de
de
continuación pasa a unaLICOR BLANCO
etapa de lavado. lavado
lavado
PULPA
PULPA YY LICOR
LICOR NEGRO
NEGRO
COMPOSICION
DE CaCO3 El licorClarificador
gastado, denominado licor negro, se pasa al ciclo de regeneración; allí, se mezcla con sulfato sódico y se oxida, para
Lavador
3
evitar olores indeseables del licor
(provenientes de compuestos sulfurosos). Una vez oxidado se incinera en un horno de recuperación, produciéndose
blanco
una ceniza que contiene carbonato sódico y sulfuro sódico, los cuales se caustifican
AIRE por agregado de cal apagada; de aquí se obtiene
AIR
Horno de cal
carbonato cálcico, que se regenera a cal viva por combustión. Además, el calor generado en los hornos se aprovecha para calentar la caldera,
precalentar
CaO
el vapor y para evaporar disolvente en la etapa de concentración del licor negro.
CaO
Reductor y Oxidado
cauterizador.

Clarificador Evaporador
Evaporador de
de
efecto
efecto múltiple
múltiple
del licor
verde

LICOR VERDE VAPOR

Tanque de Evaporador
Evaporador por
por
disolución contacto
contacto
Figura
directo2.3.
directo

Proceso Kraft de obtención de pulpa y ciclo de recuperación


LICOR NEGRO CONCENTRADO
FUNDICION

Horno de
recuperación 72
73
Fuente: www.textoscientificos.com/imagenes/papel/pulpa-kraft
Último acceso: 13 de Junio 2011.
Para el proceso Kraft se pueden utilizar todo tipo de maderas, pero las que mejor resultado dan son las maderas duras. El
rendimiento obtenido es bajo para la pulpa no blanqueable (sobre 52%), ya que se separa mucha cantidad de lignina (hasta el 90%), pero la
resistencia de la pulpa es muy alta. El color de las pulpas obtenidas en el proceso normal es más oscura que las obtenidas por el procedimiento
del sulfito, con lo que no pueden ser empleadas para fabricar papel de impresión, por lo que las pulpas sin blanquear se utilizan para la
fabricación de papel de envolver y cartón, debido a su gran resistencia. Aún así, el proceso de blanqueo es fácil y eficiente para las pulpas Kraft,
y su mayor aplicación es la fabricación de papel de imprimir.

Como características del proceso, que lo han llevado a ser el más empleado, pueden citarse, en resumen:

 Posibilidad de utilización de cualquier especie de madera, por lo que se consigue una gran flexibilidad al suministro de
madera.

 Buena tolerancia en las astillas de una cantidad relativamente grande de corteza.

 Tiempos de cocción breves, con lo que aumenta la velocidad del proceso.

 Menores problemas de deposiciones sólidas (alquitrán).

 Excelente resistencia de la pulpa, debido a la alta concentración de lignina residual.

 Buen conocimiento y eficiencia del proceso de recuperación del licor gastado.


74
 Obtención de productos secundarios valioso: trementina y tall oil.
Como inconveniente más notable cabe citar la dificultad de control de olores sulfurosos, los cuales aparecen a
concentraciones de incluso partes por mil millones, y que son difíciles de evitar.

2.12. Equipo Crítico: El Digestor

El digestor es nuestro reactor en donde la materia prima va a reaccionar con el hidróxido de potasio para fragmentar la lignina
y poder separarla fácilmente de la celulosa a este paso se le llama deslignificación, esta fase ocurre a una temperatura promedio de 160-180 ºC
para madera en nuestro caso por ser vegetales nuestra materia prima la temperatura de trabajo va estar entre un rango de 120-150ºC,
condiciones de de pH de 9-12 y por un tiempo de 20 minutos aproximadamente.

El diseño de nuestro equipo en el simulador SUPERPRO V5.2 es el siguiente:

Figura 2.4.
Equipo Crítico simulado en Programa Superpro V5.2

75
NaOH

PULPA

P-1 / R-101
DIGESTOR LICOR NEGRO
VEGETALES

2.13. Las Normas para la Comercialización de Papel

La norma ISO 2470:1990 se basa en medir las condiciones de blancura estándar que necesita el papel para su
comercialización.

2.13.1 Tipo 1: Papel reciclado


Deberá tener las siguientes características:

 Mínimo 90% de fibras recicladas.

 Proceso de blanqueado totalmente libre de cloro (TFC).

 Durabilidad superior a 100 años, según ISO 5360 o Din 6738.


76
 Cumplimiento de requisitos de idoneidad técnica para impresión y fotocopia, según la norma francesa AFNOR
Q11-013 o la alemana DIN 19309.

 Grado de blancura ≥ 80, según ISO 2470

2.13.2 Tipo 2: Papel de fibra virgen procedentes de bosques de gestión sostenible

Deberá tener las siguientes características:

 Papel elaborado a partir de fibra virgen obtenida de madera procedente de bosque de gestión sostenible certificada.
Se valorará por orden decreciente la madera que provenga de bosques certificados.

 FSC o equivalentes.
 Otras certificaciones de ámbito nacional o regional expedido por una tercera parte independiente (PEFC o
equivalente).

 Proceso de blanqueado totalmente libre de cloro (TCF).

 Durabilidad superior a 100 años, según ISO 5360 o DIN 6738.

 Cumplimiento de requisitos de idoneidad técnica para impresión y fotocopia, según la norma francesa AFNOR
Q11-013 o la alemana DIN 19309.

77
 Grado de blancura _>, según ISO 2470

III. METODOLOGÍA

3.1. Método del trabajo en la 1º etapa:

78
En esta etapa de la investigación se ha recopilado la información disponible en los diferentes medios, el medio inmediato para nuestra
investigación ha sido la obtención de información proveniente de textos y Tesis relacionadas al tema, para ello se visitó la Biblioteca
Especializada de la Universidad del Callao, se investigó en páginas web encontrándose revistas, artículos y Tesis publicadas en la última
década.

Asimismo, para obtener datos del problema real se recogieron datos estadísticos de RELIMA, junto con un muestreo tomado en el
mercado de Caquetá para encontrar un porcentaje de vegetales que se desechan en este mercado, para poder hacer un balance de materia.

Además se ubicaron documentos donde esté descrito el proceso Kraft para papel detalladamente, equipos a usar, condiciones de
equipos, flujos de materia prima.

Por otro lado, se tomó como antecedentes Patentes de procesos para poder diseñar nuestro proceso con algunas modificaciones o
requerimientos de nuestro producto, para este trabajo se cambio de materia prima, de madera a vegetales desechados.

Figura 3.1

Imagen del Mercado de Caquetá mostrándonos sus condiciones en el 2009.

79
Fuente: Blog APTTA. http://aptta.blogspot.com.

Último acceso: 27 de Junio de 2009.

Figura 3.2

Imagen del Mercado de Caquetá mostrándonos la problemática de los residuos.

80
Tomada: 14 de Mayo 2011.

3.2. Método del trabajo en la 2º etapa

En esta etapa de la investigación se trabajó con toda la información que se obtuvo, a fin de encontrar las características físicas y
químicas de nuestra materia prima, en nuestro caso fueron vegetales desechados, investigándose los vegetales que se desechan en mayor
porcentaje y lo de más utilidad para nuestro producto.

Luego se determinó las características que debe tener nuestro papel terminado, teniendo en cuenta que debe cumplir con los
estándares de calidad para papeles ecológicos. Adicionalmente, se consiguió información sobre las Normas vigentes relacionadas a los
residuos sólidos y a la comercialización de productos ecológicos.

Finalmente, se estudió el proceso industrial que debe seguir la materia prima, esto comprende los equipos a utilizar en una Pequeña
empresa para la producción de papel de vegetales desechados, así también cada una de las condiciones e insumos que se utilizarán.

3.3. Método del trabajo en la 3º etapa:

81
Para esta parte del trabajo se usó la información encontrada en la 1ª etapa para poder adecuar nuestra simulación, además se tuvo
que investigar a fondo sobre el tipo de simulador que íbamos a usar debido a que todos los simuladores no funcionan de manera igual,
encontramos que el simulador más adecuado era el programa SUPERPRO DESIGNER Ver.5.2 en el cual encontrábamos un equipo llamado
digestor que nos facilitó la corrida de nuestra simulación.

Los pasos a seguir para poder hacer nuestra simulación es la siguiente:

Primero se identificó para tener en claro cuáles van a hacer nuestros equipos con los que vamos a trabajar, nos basamos en patentes
sobre producción de papel a partir de madera, al conocer bien el funcionamiento de los equipos y teniendo las variables de todo el proceso, se
modificó las condiciones de funcionamiento, pues la materia prima en nuestro caso fueron vegetales.

Luego se ejecutó el software SUPERPRO DESIGNER V5.2 y se comenzó a dibujar nuestros equipos en el orden que nos
recomendaron nuestros papers o patentes encontradas, para luego unir estos equipos, identificándose cuáles son nuestros flujos de entrada y
salida, junto con recirculaciones a equipos.

Por último, se puso condiciones termodinámicas en cada equipo utilizado en la corrida, y se asumió un flujo de entrada de materia
prima, luego de realizar todo vamos a la barra de herramienta del software y corremos el programa nos tiene que votar un check eso indica que
la corrida esta correcta, después buscamos los reportes de balances de flujo de materia y energía y verificamos con las patentes existentes.

82
A continuación el PFD del proceso:

Figura 3.3
Proceso PFD en Programa Superpro V5.2

NaOH

S-104 S-105
P-3 / HX-101
SECADOR
S-103 P-4 / XD-101
VEGETALES P-2 / V-101 PRENSADO
DIGESTOR PAPEL

P-1 / GR-101
REDUCTOR DE TAMAÑO
LICOR NEGRO
P-5
COMERCIO

83
Flujos de entrada: Vegetales, que es nuestra materia prima, e Hidróxido de Sodio, que vendría ser nuestro licor blanco, reactivo que
separa la lignina de la celulosa.

El reductor de tamaño es para poder tener una mejor eficiencia de la reacción ya que al hacer reaccionar el licor blanco con los
vegetales, no reaccionaria uniformemente con todo el vegetal por eso es recomendable reducirlo de tamaño para poder mejorar la eficiencia de
la reacción.

El digestor es nuestro reactor donde se llevara a cabo la reacción de digestión o cocción como se le suele decir y en donde la lignina
es separada de la celulosa para formar una pasta color pardo, no muy oscuro.

El secador nos ayuda a poder retirar el exceso de agua en nuestra pasta que a salido del reactor.

El prensado es donde el papel adquiere el espesor específico para nuestro producto deseado, pero además de esto también retira un
porcentaje mínimo de agua que haya quedado sin extraer del secador.

En este diseño no hemos tomado en cuenta el blanqueo de nuestro papel debido a que nosotros queremos hacer un papel 100%
orgánico y al agregarla algún agente blanqueador que básicamente son a base de cloro estaríamos contribuyendo a contaminar nuestro medio
ambiente.

84
IV. RESULTADOS

Los resultados obtenidos por nuestro simulador fueron aceptables ya que nos bota una convergencia de la corrida del proceso vista a
modo de una gráfica obtenida en la simulación en el cual se relaciona la longitud del reactor o digestor que tenemos que usar versus
concentración de la celulosa.

Figura 4.1
Datos corridos en Programa Superpro V5.2

85
Estos datos se pueden representar en una gráfica para una mejor apreciación sobre nuestra corrida en el simulador.

Figura 4.2

86
Gráfica en Programa Superpro V5.2

87
V. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Los resultados obtenidos en la simulación hecha es satisfactoria, por lo tanto, nuestro proceso es factible y se puede realizar.

 Nuestros resultados comparados con trabajos anteriores sobre producción de papel a partir de materia orgánica, son similares la única
diferencia que habría es en el tipo de materia prima que utiliza cada proceso debido al contenido de celulosa presente.

 Se hicieron varias simulaciones a diferentes temperaturas obteniendo como resultado que a la temperatura de 170ºC se obtiene una
mayor concentración de celulosa a la salida del digestor.

88
VI. CONCLUSIONES

 La simulación fue hecha satisfactoriamente en el software, botando resultados semejantes a los patentes encontrados y papers.

 Este proceso es factible para la producción de papel a base de desechos orgánicos.

 En esta simulación se trabajo a temperaturas de 150-180 ºC, obteniendo un mejor resultado con una temperatura de 170ºC,
haciendo que haya una mayor concentración de celulosa.

 Luego de haber fijado la temperatura, también se vario la altura de nuestro digestor obteniendo mejores resultados expresado en la
figura 4.2, grafica donde se expresa la variación de concentración de celulosa vs la altura el digestor y se ve claramente que va aumentando.

89
VII. RECOMENDACIONES

 Investigar bien a fondo la materia prima con la que se va a trabajar, para poder identificar nuestras variables y condiciones de trabajo
en el proceso.

 Se debe comparar la materia prima elegida con otras opciones, teniendo en cuenta que el tipo de papel que se desea obtener, y la
facilidad en la obtención de la materia prima.

90
 Para poder hacer una simulación que sobre un proceso es necesario basarse en varias patentes ya existente sobre el mismo
proceso, mínimo 3 patentes, para poder tener una idea clara de los equipos a usar y tener flujos y condiciones de trabajos similares, claro que
nosotros tendremos que adaptarlo a nuestro proceso con algunas variantes que creamos correspondientes.

VIII. REFERENCIALES

 JOSE A. GARCÍA HORTAL. Fibras papeleras. Barcelona. Editorial UPC. 1ª Edición. 2007.

91
 ZAID RINCÓN VIDES y Otros. Producción del Papel. Santander. Publicación del Laboratorio de Procesos de la Facultad de Ing. Química
de Bucaramanga. 2010.

 HELLER, JULES. Todo sobre el Papel. Editorial Watson-Guptill. New York. 1992.

ANEXOS
92
93

Вам также может понравиться