Вы находитесь на странице: 1из 126

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PROYECTO DE GRADO
CÁPSULAS RADIALES PARA INFORMAR A LA POBLACIÓN DE
HUANUNI SOBRE LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR LA
EMPRESA MINERA HUANUNI (EMH)

POSTULANTES: LIZ CARLA MAYTA ESPINOZA


SARAI PRISCILA PÉREZ MAMANI

TUTOR: Ph.D. FERNANDO ALBERTO QUEVEDO IRIARTE

LA PAZ – BOLIVIA
2017
Dedicatoria

Dedico este Proyecto de Grado de manera especial a mi madre


Bertha Espinoza Ortega, pues ella fue el principal cimiento para
la construcción de mi vida académica profesional, sentó en mí
valores para toda la vida, además de hacerme una persona
responsable y con deseos de superación, es mi ejemplo a seguir
y el espejo en el cual me quiero reflejar pues sus virtudes,
principios y su gran corazón me llevan a admirarla cada día más.

Gracias a Dios por concederme a la mejor madre que es mi


tesoro.

Liz Carla Mayta Espinoza

I
Dedicatoria

A mis padres que en este andar, intervinieron con cada una de


sus lecciones y experiencias para hacerme una persona de bien
y preparada para los retos que pone la vida, a ellos les dedico
cada una de estas páginas de mi Proyecto de Grado con todo mi
amor y agradecimiento.

A mi madre, a mi padre y a mis hermanos que son personas que


me han brindado el amor y calidez incondicional de la familia a
la cual amo con todo el corazón.

Priscila Saraí Pérez Mamani

II
Agradecimientos

Le agradezco a Dios ante todo por haberme acompañado y guiado a lo largo de los cinco
años de carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme
una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Al PhD. Fernando Alberto Quevedo Iriarte por sus oportunos aportes para la culminación
del presente Proyecto de Grado.

En segundo lugar le doy gracias al Amor de mi Vida que es mi madre, por todo el amor
paciencia y dedicación durante mi estadía en la Carrera de Comunicación Social de la
Universidad Mayor de San Andrés, ella se preocupó por mi avance y desarrollo de este
Proyecto de Grado. Mi madre fue y seguirá siendo mi principal promotora para cumplir
mis sueños. Siempre creyó en mí y estuvo dispuesta a acompañarme cada madrugada al
salir de casa para ir a la Universidad siempre reguardando mi seguridad; gracias por cada
consejo y por cada una de sus palabras que me guiaron durante la vida.

En tercer lugar agradezco a mi familia porque estuvieron en cada uno de los pequeños pasos
buenos y malos que di, Dios bendijo mi vida porque me dio la oportunidad de ponerlos en
mi camino y disfrutar momentos inolvidables al lado de las personas que sé que me aman,
y a las que yo más amo y me refiero a mis hermanos; Luz, Maribel, Jasmín y Renato, como
también a mis cuñados; Jaime, Carlos y Olivia y no olvidar a mis sobrinos que me dieron
la capacidad de amar a los niños, Dylan, Rodrigo, Gustavo, Alejandro, Adrián, Uriel y
Maribel.

Y un especial agradecimiento a Jorge quién estuvo apoyándome incondicionalmente a lo


largo de la elaboración de mi Proyecto de Grado.

Gracias a la vida por este primer paso en mi carrera profesional académica y finalmente
gracias a todas las personas que creyeron en mí para la realización de este Proyecto de
Grado.

Liz

III
Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios ser maravilloso que me dio fuerza y fe para creer lo que
me parecía imposible terminar. A mi familia por ayudarme con mi estudio y acompañarme
en todas las etapas durante mi carrera profesional.

Al PhD. Fernando Alberto Quevedo Iriarte por sus oportunos aportes para la culminación
del presente Proyecto de Grado.

Hago un agradecimiento muy especial a mi hermano Aarom, por el apoyo incondicional y


permanente que me ofreció, él estuvo presente cuando más necesitaba de alguien porque
siempre creyó en mí para poder alcanzar mis metas y objetivos trazados.

Dios me concedió la dicha de estar acompañada de mis hermanos Caleb, Isaac y Jassiel
ellos me dieron fuerza para seguir adelante y no desanimarme a culminar mis estudios
superiores, porque como hermana mayor me considero un ejemplo a seguir.

Mi familia es lo más preciado que tengo y son mi mayor impulso para conseguir todo lo
que me he propuesto a lo largo de mi vida. Asimismo, gracias a mis padres Roberto y Selma
por brindarme su ayuda y colaboración, además de la paciencia constante que hicieron que
pueda terminar este Proyecto de Grado.

A la Universidad Mayor de San Andrés la casa de Estudios Superiores la que me albergó


por cinco años donde aprendí y me forme profesionalmente y descubrí las capacidades
intelectuales para aplicarlas en mi carrera profesional.

Priscila

IV
RESUMEN

“CÁPSULAS RADIALES PARA INFORMAR A LA POBLACIÓN DE HUANUNI


SOBRE LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR LA EMPRESA MINERA
HUANUNI (EMH)”

El presente proyecto de grado se realizó en la localidad de Huanuni, en el departamento de


Oruro, por el grado de contaminación existente en este lugar, sobre todo en el rio Huanuni
, que cruza todo el poblado, empezando la contaminación en la mina Huanuni yendo a
desembocar sus aguas en el Lago Poopo, siendo en su momento uno de los principales
afluentes del lago; se vio la necesidad de informar a todo el conjunto de personas que
comprenden este distrito, buscando la mejor estrategia comunicacional para poder llegar
de manera masiva a todo su poblado, para lograr dicho objetivo, se explica el estudio a la
población llegando a determinar la herramienta más adecuada a través de la Capsula Radial,
la cual funde la comunicación con la educación para generar a un impacto positivo en la
sociedad y de esta manera atacar el problema desde las posibles utilidades - beneficios de
ambas disciplinas.

Dichas capsulas radiales serán difundidas a través de Radio Nacional de Huanuni que es
uno de los medios que cuenta con bastante historia, además de ser reconocido en dicha
localidad.

Con este trabajo se pretende llegar a la conciencia de la población de Huanuni y poder


modificar de alguna manera costumbres y la manera de ver el medio ambiente, a tal efecto
el proyecto comprende las siguientes características:

 La generalidad del proyecto de grado, delimitación del tema y metodología

 Descripción de conceptos que serán utilizados en el desarrollo del proyecto de grado

 Descripción de los antecedentes con respecto al tema

 Comprende la planificación, desarrollo y ejecución del proyecto

V
Palabras Claves:

Minería, contaminación, contaminación minera, comunicación social, radio, medio ambiente,


cápsula informativa, educación.

Key Words:

Mining industry, pollution, mining pollution, social communication, radio, environment,


informative capsule, education.

VI
INDICE GENERAL
Dedicatoria.......................................................................................................... I
Agradecimientos ............................................................................................... III
Resumen ........................................................................................................... V
Palabras Claves ................................................................................................ VI

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 3
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA............................................................................. 3
ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA . 3
Formulación del problema ..................................................................... 5
RELEVANCIA DE LA INTERVENCIÓN ....................................................... 5
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 6
Justificación social ................................................................................. 6
Justificación temática ............................................................................ 7
Justificación económica ........................................................................ 7
OBJETIVOS ................................................................................................. 7
1.4.1. Objetivo general.................................................................................. 8
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................... 8
ENFOQUE METODOLÓGICO UTILIZADO ................................................. 8
Métodos .............................................................................................. 10
Técnicas .............................................................................................. 10
LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 10
BENEFICIARIOS ....................................................................................... 11
TEMPORALIDAD ....................................................................................... 12

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 13
MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL ................................................................. 13
COMUNICACIÓN ....................................................................................... 13
ENFOQUE TEÓRICO COMUNICACIONAL .............................................. 15
LA RADIO .................................................................................................. 17

VII
La radio en Bolivia .............................................................................. 20
Radio local .......................................................................................... 22
Radio minera en Bolivia ...................................................................... 22
Radio nacional Huanuni ..................................................................... 23
Características de la radio .................................................................. 25
COMUNICACIÓN EDUCATIVA ................................................................. 26
Radio educativa................................................................................... 27
Educación............................................................................................ 28
Pedagogía del oprimido ...................................................................... 29
MENSAJE .................................................................................................. 30
LENGUAJE RADIOFÓNICO ...................................................................... 31
MENSAJE RADIOFÓNICO ........................................................................ 33
GÉNERO RADIOFÓNICO ......................................................................... 33
FORMATO RADIOFÓNICO ....................................................................... 34
2.1. CÁPSULAS INFORMATIVAS................................................................... 34
2.2. CÁPSULA RADIAL ................................................................................... 35

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 36


MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 36
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA............................................. 36
Normativa minera medioambiental ..................................................... 36
MINERÍA EN BOLIVIA ................................................................................ 39
Minería boliviana en cifras .................................................................. 41
CONTAMINACIÓN..................................................................................... 43
CONTAMINACIÓN MINERA ...................................................................... 46
CONTAMINACIÓN EN HUANUNI .............................................................. 50
Investigaciones actuales .................................................................... 50
3.5.2 Estudios e información sobre contaminación..................................... 52
USO DE CÁPSULAS INFORMATIVAS PARA LA EDUCACIÓN................ 53
Casos ................................................................................................. 54

VIII
POLÍTICAS Y ACCIONES PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN EN
HUANUNI HASTA LA FECHA .....................................................................55

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 57
DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 57
ENCUESTAS DE CONTROL ......................................................................58
TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS ......................................................60
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA ..............66
CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO ........................69
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ...................................................................70

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 71
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................. 71
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ..............................................................72
5.1.2. Comunicación educativa contra la contaminación .............................73
ELEMENTOS DEL MENSAJE ....................................................................74
Características radiofónicas del mensaje ............................................74
Semiología del mensaje ......................................................................76
Personajes y guion ..............................................................................79
ELABORACIÓN DE LAS CÁPSULAS RADIALES ......................................80
Guion de cápsula .................................................................................80
5.3.2 Grabación y edición ............................................................................90
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ...............................................................90
CRONOGRAMA ..........................................................................................91
PRESUPUESTO .........................................................................................93

CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 94
PROPUESTA DE EJECUCIÓN ........................................................................... 94
LANZAMIENTO DE LA PRIMERA CÁPSULA RADIAL EN QUECHUA ......94
LANZAMIENTO DE LA SEGUNDA CÁPSULA RADIAL EN ESPAÑOL ......94
LANZAMIENTO DE LA TERCERA CÁPSULA RADIAL EN QUECHUA .....95

IX
LANZAMIENTO DE LA CUARTA CÁPSULA RADIAL EN ESPAÑOL ....... 95
LANZAMIENTO DE LA QUINTA CÁPSULA RADIAL EN QUECHUA ........ 95
LANZAMIENTO DE LA SEXTA CÁPSULA RADIAL EN ESPAÑOL .......... 96
EVALUACIÓN DEL IMPACTO ................................................................... 96
CONCLUSIONES ............................................................................................... 97
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 99
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 100
WEB GRAFÍA ................................................................................................... 101

ANEXOS ........................................................................................................... 103


Anexo 1 (Encuesta de Diagnóstico) .......................................................... 104
Anexo 2 (La Contaminación – Distrito Minero Huanuni) ........................... 106
Anexo 3 (Tabla 1: Conteo de datos) ......................................................... 107
Anexo 4 (Tabla 4. Conteo de edades y ponderaciones) ........................... 108
Anexo 5 (Modelo de Encuesta de Evaluación) ......................................... 110
Anexo 6 (Anexo Fotográfico) .................................................................... 111

X
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL


PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES 41
Tabla 2.MINERÍA EN BOLIVIA HOY: DESAFÍOS EN UN MUNDO CAMBIANTE .......... 42
Tabla 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GANTT) .................................................. 92
Tabla 4.PRESUPUESTO ............................................................................................... 93

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1. ¿Usted sabe qué es contaminación? .................................................. 61


Gráfica 2. ¿Sabe qué es contaminación minera? ................................................ 61
Gráfica 3. ¿Considera que la Empresa Minera Huanuni contamina? .................. 62
Gráfica 4. ¿Qué recurso natural considera que es el más afectado por la contaminación
minera?62
Gráfica 5 ¿Sabe si existe alguna acción para combatir la contaminación minera?63
Gráfica 6. ¿Qué acción?...................................................................................... 63
Gráfica 7. ¿Qué institución lleva a cabo dicha acción? ....................................... 64
Gráfica 8. ¿Considera que existe información suficiente sobre el tema? ............ 64
Gráfica 9.¿Cree que ayudaría a mejorar esta situación que la población en
general sepa sobre este problema?65
Gráfica 10 ¿Escuchó usted hablar de contaminación minera en los medios de
comunicación? ..................................................................................................... 65
Gráfica 11. ¿En qué medio? ................................................................................ 66

XI
INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto de Grado busca contribuir y ayudar a una comunidad que sufre los
efectos de la contaminación. Es esta la motivación que impulsa a las dos proyectantes para
elaborar este documento que muestre esta problemática y su solución.

La comunicación social, como ciencia y como herramienta, tiene muchas ramas y se presta
a muchas posibilidades de empleo. Como la misma historia lo puede corroborar, algunos
de esos empleos fueron nefastos para poblaciones enteras, pero en otros casos, su empleo
incluso ayudó a salvar millones de vidas.

Es fácil influenciar con el uso inmediato que ofrecen los medios y recursos de la
comunicación, pero se necesita de estudio y tiempo para poder usarlos a favor de los más
necesitados o de los menos afortunados. Es está la parte de la comunicación social que
nos interesó sobre las demás, pues está a su alcance generar impacto en las personas, pero
depende de quien las usa para poder generar impactos que realmente ayuden.

Desde la otra acera, se debe mencionar a la Educación, tanto como ciencia, y también
como una herramienta, al igual que la Comunicación. Cuando se las piensa sin mucho
detenimiento, parecen campos bastante diferentes, pero al acercarse más, uno se da cuenta
que, no solamente tienen mucho en común, sino que, en muchas ocasiones, una es
imposible sin la otra.

El afán de comunicar significativamente necesita de las dos, comunicación y educación,


y eso fue justamente lo que pretende este proyecto de grado. De la fusión e interacción
entre ambas, poder sacar un producto que sirva para ayudar a una comunidad significativa
para ambas postulantes, por historia familiar.

El municipio de Huanuni, en el departamento de Oruro, es un distrito que se originó y


creció a partir de la actividad minera, conformada por la explotación de estaño,

1
principalmente, y de minerales complejos. Lamentablemente, desde hace mucho tiempo
que este distrito minero está siendo afectado por la contaminación que genera la extracción
de minerales, es precisamente esta situación la que motivó el proyecto; pues, aunque este
problema puede ser enfrentado de diferentes maneras, con distintas consecuencias y
resultados, la investigación aportara a la solución de la problemática ambiental que se vive
en esa población.

2
CAPÍTULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

El municipio de Huanuni, ubicado en el departamento de Oruro y capital de la provincia


Pantaleón Dalence, por sus más de 24600 habitantes(1) es a su vez un distrito minero
debido a que la actividad principal de esta localidad es la minería. Es más, el municipio
se creó a partir de los asentamientos de gente que generó la actividad extractiva de la
Empresa Minera Huanuni. Su habitabilidad depende, en gran parte, del valioso recurso
hídrico que es el río Huanuni, pues la zona es bastante árida y un tanto alejada de la capital
del departamento. En la actualidad, cerca de 4700 personas trabajan en la mina, en
diferentes procesos de la extracción minera.

Como bien lo dice su denominación, el Distrito Minero Huanuni comprende a una


población que esencialmente vive y sobrevive a partir de la explotación minera,
específicamente de la explotación del estaño (Sn), pero también de minerales complejos.
Pero, la localidad es mucho más que solo la actividad minera porque en ella hay una gran
cantidad de habitantes, en la que las necesidades como el comercio, la comunicación y la
educación son parte esencial de su cotidianidad. Lamentablemente, como parte de la
actividad minera la contaminación también es algo habitual en la zona, no solo por su
existencia, sino porque la gente misma está habituada a ella. En la investigación Remediar
ganando: una alternativa de remediación ambiental y desarrollo se menciona que:

“El río Huanuni, es el río más contaminado por la actividad minera entre los
tributarios del Lago Poopó, por ser el que excede mayor cantidad de límites
permisibles por elementos como Al, Fe, Ni, Cu, Zn y Cd, estos metales son
tóxicos”.(ZAMORA;2012,27)

1
Proyección de población para el año 2016 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

3
Es decir, que la desinformación sobre el manejo adecuado de los residuos mineros, por
parte de los trabajadores mineros, y la población común sobre sus consecuencias originan
y preservan la contaminación medioambiental que existe en el lugar, lo que es muy
preocupante. Esta penosa situación es la que genera el interés para desarrollar la presente
investigación.

La contaminación ambiental(2) que la minería provoca en el distrito minero de Huanuni


incide en la salud de los pobladores de Huanuni, no solamente en los trabajadores mineros.
A consecuencia de la explotación de recursos no renovables se generan diferentes
consecuencias y problemas, como: la transformación del paisaje; contaminación de las
aguas de superficie, subterráneas y de suelos; acumulación de residuos sólidos como
chatarra, basura y residuos mineros; emisiones de polvo; intenso tráfico vehicular y de
maquinaria pesada; emisión de ruidos; funcionamiento de motores en ingenio; y las malas
condiciones de salud ocupacional y de seguridad.

Lo más desfavorable en este problema socio-medioambiental minero es que no existe


estrategias comunicacionales que estén dirigidas al cuidado y al tratamiento correcto de
los residuos de la explotación minera, por lo que consideramos necesario elaborar alguna
estrategia informativa que genere conciencia en los trabajadores mineros como en la
población en general, a través de brindar información sintetizada, clara y sencilla.

Otro inconveniente que se deriva del problema central es la falta de acción por parte de
autoridades, pues se pueden y se deben tomar muchas medidas, no solo para combatir la
contaminación, sino para prevenirla desde el manejo consciente de los deshechos mineros
y sobre todo para alertar a la población de los problemas de salud que pueden tener. El
enfoque sobre este problema suele ser netamente sobre manejo de residuos, obviando esos
otros aspectos fundamentales.

2
Ver fotografías en el anexo.

4
1.1.1. Formulación del problema

La problemática que abordamos es la de la contaminación minera en el municipio de


Huanuni, en el departamento de Oruro. Esta problemática encierra diferentes problemas
específicos que pueden y deben ser atendidos desde diversos campos de estudio y
diferentes acciones sociales como políticas. Pero, debido a la cercanía con el distrito
minero, se siente la necesidad de poder ayudar, desde la carrera a solucionar de alguna
manera estos problemas.

Es así, que la formulación del problema es: ¿Cómo puede ayudar la comunicación
social a solucionar el problema de la contaminación minera que afecta a los
pobladores de Huanuni?

Evidentemente, al plantear esa pregunta, se asume que la comunicación social puede


ayudar a solucionar un problema complejo como es la contaminación minera. Ante este
supuesto, nos vimos en la necesidad de recurrir a otra ciencia social como la Educación,
pues la reunión de ambas puede ser mucho más efectiva que el uso de ellas por separado.

1.2. RELEVANCIA DE LA INTERVENCIÓN

El presente trabajo de investigación surge ante la preocupación sobre la problemática


anteriormente expuesta. Por ello en primera instancia estudiar la situación de la
contaminación desde la información que tenga la gente y los mineros sobre ella; en
segunda instancia, siempre desde las posibilidades y herramientas que ofrece la
comunicación social, aportar con una acción que ayude a solucionar, aunque sea de alguna
manera, el problema.

Evidentemente, la contaminación y sus consecuencias sobre la población no pueden ser


resueltas totalmente desde la Comunicación Social porque hacen falta políticas de
Gobierno, tanto del central como de la gobernación y la alcaldía. También harán falta
recursos económicos, como un cambio en la educación, en el actuar de la población civil
y la empresa minera.

5
Es sobre el último punto que esta investigación se sustenta; tratar de educar y concientizar
a la población desde la influencia de los medios de comunicación no solo es posible, sino
que puede tener un impacto mucho más grande y sobre todo mucho más veloz que desde
las instituciones educativas. Con esto proponemos que la Comunicación Social debe servir
tanto para informar como para educar a la población sobre situaciones de interés común.

Para lograr esa meta, tomaremos algunas teorías de la Comunicación Social más
pertinentes y a métodos investigativos que contribuyan y potencien tanto la investigación
como la propuesta que se planteará. A su vez, como no podemos abarcar todas las posibles
soluciones como los posibles aportes, nos enfocaremos en el que más se ajuste a las
necesidades del problema como a la realidad del distrito minero y de su población.

De este modo, el aporte social que se realizará intentará ayudar a mejorar las políticas de
prevención de la contaminación minera por parte de la Empresa Minera Huanuni (EMH)
que depende de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y de esta manera se creará
educación ambiental para la población en su conjunto.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Debido a que es un problema que representa un gran reto, por la cantidad de variables que
engloba, y siendo conscientes de que la presente propuesta solo será una acción más, y no
la definitiva para solucionarlo, el presente proyecto de grado puede y debe justificarse
desde distintos aspectos.

1.3.1. Justificación social

El problema de la contaminación en Huanuni, por la actividad minera, desvela otra


situación que es sumamente preocupante; esta situación es la falta de acciones ante este
problema que afecta directamente a las personas del lugar e indirectamente a otras
poblaciones. Ante esta realidad, el presente proyecto se justifica plenamente, pues se
busca influir en la gente para que ésta tome consciencia y tome acciones ante la
contaminación.

6
1.3.2. Justificación temática

Hoy en día, prácticamente nadie es indiferente ante los peligros que representa la
contaminación, por lo que es muy usual escuchar hablar a los políticos y científicos sobre
ella. Pero, muy pocas veces se ve que los medios de comunicación aporten a la educación
y sirvan para que la personas tomen consciencia y acciones sobre la contaminación y sus
consecuencias, por lo que se justifica que, desde el gran alcance que tienen los medios de
comunicación, se pueda usar a ésta para ayudar a la gente.

Por otra parte, el presente trabajo también se justifica temáticamente desde el sentido de
la primicia, pues, aunque existen trabajos de grado similares en otros países, ninguno
aborda directamente el problema de la contaminación en esta localidad. Además de que
en el país es una novedad muy preocupante.

1.3.3. Justificación económica

Todo proyecto que pretenda su realización debe tomar en cuenta el aspecto económico,
ya que este factor muchas veces decide si es o no factible. En este caso en concreto, el
factor económico es bastante favorecedor, ya que más allá de la realización de la
propuesta, que será hecha por las autoras, los únicos gastos en los que se incurrirán serán
los del transporte hasta la localidad desde la ciudad de La Paz, la estadía y la elaboración
de la técnica cuantitativa. Por lo que, en comparación con otros proyectos, se justifica su
viabilidad económica, pues representa gastos relativamente bajos que pueden ser
asumidos por las postulantes al grado.

1.4. OBJETIVOS

Todo proyecto debe estar fundamentado sobre una idea principal y sobre una o varias
guías para poder acercarse o conseguir el planteamiento fundamental, es por ese motivo
que el plantearse objetivos sirve para esclarecer el rumbo de la propuesta. A continuación,
se presentará el objetivo general, como los objetivos específicos.

7
1.4.1. Objetivo general

Elaborar cápsulas radiales para informar a la población en general de la situación de


contaminación producida por la actividad minera, en el Distrito Minero de Huanuni
ubicado en el departamento de Oruro.

1.4.2. Objetivos específicos

 Establecer las áreas contaminadas en el Distrito Minero de Huanuni


 Identificar los factores contaminantes de la Empresa Minera Huanuni
 Aplicar un pre-test para analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los
trabajadores mineros con relación a la contaminación minera de Huanuni.
 Determinar el impacto de la contaminación en el Rio Huanuni para la población
 Elaboración y aplicación de un post- test para evaluar la influencia de las cápsulas
radiales.

1.5. ENFOQUE METODOLÓGICO UTILIZADO

El enfoque metodológico del presente proyecto se fundamenta en las estrategias


cuantitativa y cualitativa, es decir, un enfoque mixto con sus respectivas técnicas; como
también en el tipo de investigación descriptiva. Estos métodos nos permitirán obtener
información para la Estrategia Comunicacional tomando en cuenta que son cápsulas
informativas para la población de Huanuni, y de esta manera informar y educar sobre la
contaminación minera.

El tipo de investigación es descriptivo debido a que, como dicen Hernández, Fernández y


Baptista:

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características


y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis.” (HERNANDEZI;1995,117).

8
Bajo esta premisa, ya se definió tanto el lugar, la población, como el problema específico.
A su vez, la aplicación de un estudio descriptivo otorga mayor consistencia al diagnóstico
del proyecto comunicacional.

La consistencia del proyecto comunicacional requiere de la elaboración de un análisis


situacional que permita identificar claramente la problemática social a ser intervenida.
Para el desarrollo óptimo de este espacio se amplía instrumentos de índole cualitativo a
fin de interpretar las necesidades expuestas por los actores sociales y/o involucrados
directos del proyecto, en palabras de Hernández, Fernández y Baptista.

“Asimismo se considera que la metodología cualitativa pretende determinar el


fenómeno a partir de la comprensión interactuante de las personas con su entorno,
nos permite describir y analizar el contexto socio institucional como un concepto
central.” (HERNANDEZ, 1995,315).

En contraste, y siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista:

“La metodología cuantitativa tiene la virtud de plantear una serie de pasos que
permiten estudiar un fenómeno de forma estandarizada, acotando en gran medida
la interferencia de los sesgos del investigador. Además, la comunicación de los
resultados en forma de estadísticas y gráficos resulta fácil y rápida de entender
para el público en general y tomadores de decisiones. Ese potencial de neutralidad
les confiere un halo de objetividad y verdad casi sacrosanta.”
(HERNANDEZ;1995,751).

Esta metodología nos permitirá desarrollar una investigación completa sobre la


problemática, pues al tratarse de un conflicto en el que interviene la población, la empresa,
sus trabajadores y hasta los diferentes niveles de gobierno se debe tener cuidado en
considerar a los distintos actores que intervienen en esta situación. Por otra parte, esta
metodología se complementa sin dificultades con el enfoque teórico asumido, pues servirá
para elaborar la investigación, interpretar los datos y contrastarla.

9
1.5.1. Métodos

Los métodos que se emplearán para la realización de este trabajo son:

 Análisis situacional
 Estudio descriptivo de la problemática
 Empleo de estrategias comunicacionales
 Análisis lógico de datos y bibliografía

1.5.2. Técnicas

 Recolección bibliográfica: búsqueda, lectura y análisis de bibliografía pertinente


al tema, a la metodología y a la sustentación teórica.

 Visitas: explorar el Distrito Minero Huanuni para poder conocer el lugar, a la


gente; observar sus costumbres. Contacto con la Radio Huanuni.

 Encuestas: orientadas a obtener la información referida a la percepción de los


trabajadores mineros (jefes de galería) sobre la contaminación ambiental minera
que provoca la EMH y la efectividad de las políticas mineras y de gestión
ambiental para prevenir los altos porcentajes de contaminación por parte de la
EMH.

1.6. LOCALIZACIÓN

El proyecto se localiza en el departamento de Oruro, en la provincia Pantaleón Dalence,


específicamente en el municipio de Huanuni; del Estado Plurinacional de Bolivia. El
mismo podría concentrarse en tres específicas áreas geográficas del municipio de
Huanuni, pues la contaminación es realizada por la empresa minera y podría ser un
epicentro; pero a su vez la mayor parte de los efectos de la contaminación se los ve en el
Río Huanuni, lo que le da importancia a este lugar; y el tercer lugar se podría situar en la
parte urbana del municipio, ya que se busca estudiar el impacto de la contaminación en la

10
población. Ante esta situación, es mejor localizar al proyecto en el municipio de Huanuni
en general, pues éste abarca todas las zonas que se acaban de mencionar.

El municipio de Huanuni se encuentra a 49,3 kilómetros y a casi una hora en movilidad


de la capital del departamento. Es un municipio caracterizado geográficamente por el
cerro Posokoni, del cual se extraen los minerales de estaño, plata, plomo y zinc, que
actualmente es donde opera la Empresa Minera.

Históricamente el cerro Posokoni, inicialmente conocido con el nombre de Guaricunca y


después como Kcoya Orco, está ubicado en el centro minero Huanuni, y el descubrimiento
de su yacimiento se dio el año 1745.

1.7. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos de este proyecto de grado es la población de Huanuni en su


totalidad, pues un diagnóstico inicial sobre la situación problemática dejará ya un
precedente para ellos. La segunda parte, que es la implementación de las cápsulas radiales,
ofrecerá información sobre la situación y cómo combatirla, para que de esa manera la
gente, la empresa y las autoridades puedan atender el problema de la contaminación.

Indirectamente también son beneficiarias las personas de poblados cercanos,


especialmente los poblados que se alimentan y utilizan las aguas del Río Huanuni, pues
atacar directamente al problema mejorará la calidad del agua para riego y consumo
humano como animal. Y de una manera más indirecta aún, todos los habitantes del planeta
nos beneficiaríamos de que este trabajo pueda llevar a acciones de cuidado del medio
ambiente, pues la naturaleza funciona como un sistema interconectado. Aunque evidente
mente una consecuencia de ese tipo escapa a las pretensiones directas del presente estudio.

Los alcances pretendidos son los de educar a la gente para que ésta pueda saber sobre las
consecuencias que trae consigo la contaminación minera, y así poder tomar acciones
personales, familiares y colectivas para combatir este mal que aqueja a la comunidad de
Huanuni.

11
1.8. TEMPORALIDAD

El margen de tiempo sobre el que se desarrollará este proyecto se estima el lapso


aproximado de un año. Es decir, desde que se defendió el perfil del Proyecto de Grado, en
junio de 2016, hasta agosto de 2017, cuando se pretende defender el trabajo ante el
tribunal. En este lapso de tiempo se espera poder hacer la investigación sobre la
contaminación minera en Huanuni, sobre las acciones tomadas ante este problema y la
investigación académica; además, aplicar las técnicas de investigación (visitas y
encuestas), elaborar las cápsulas radiales, y se espera poder transmitir dichas cápsulas por
la Radio Nacional de Huanuni.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL


2.1. COMUNICACIÓN

Se debe partir la fundamentación desde lo más básico y general, y eso es definir: ¿qué es
comunicar?, o, ¿qué es la comunicación? Dentro de la variedad de significados que
contempla la RAE sobre el término comunicación, el más adecuado es:

“Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.”; pero


esta definición sigue siendo insuficiente para explicar todo el fenómeno que
implica la comunicación.

Revisando algunos autores y sus definiciones sobre comunicación, Antonio Pascuali,


define la comunicación como:

“Interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-


Receptor) realizando la Ley de bivalencia, en la que todo transmisor puede ser
receptor, todo receptor puede ser transmisor. Es la correspondencia de mensajes
con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo
coeficiente de comunicabilidad”, (PASCUALI;1979,38).

La comunicación se define como el procedimiento por el que se trasmite y recibe una


información. Los seres vivos como los humanos y los animales tenemos la capacidad de
comunicarnos con los demás seres, pero para que este proceso que es el de comunicarnos
se haga efectivo, es necesaria la presencia de seis elementos: un emisor; (alguien que
trasmita la información); un receptor (alguien a quien vaya dirigida la información y que
la reciba); un contacto por medio de un canal de comunicación (puede ser: el aire por el
que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la
voz, etc.); una información o mensaje a transmitir; un código (sistema de signos común al
receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, este sistema de signos puede ser no
lingüístico y lingüístico); y referente o realidad, al cual manifiesta mediante el código.

13
Y para que exista una comunicación se deben dar dos condiciones:

Primero un canal adecuado y sin ruido (perturbación que afecte) la transmisión del
mensaje, sea de carácter auditivo o de cualquier otro tipo).

Segundo que el receptor conozca el código en el que se cifra el mensaje, si el receptor no


conoce el código, ya no se tendría el significado del mensaje, y hace imposible la
comunicación.

Estos son los elementos decisivos y pertinentes como el de un canal adecuado de


comunicación y la consciencia sobre el ruido, como un problema comunicativo.

Asimismo, Harold Lasswell sostiene que la comunicación es: el proceso a través del cual
un emisor transmite un mensaje a un receptor utilizando un canal en específico, con el
propósito de generar respuesta.

Tomando en cuenta la apreciación de Lasswell las cápsulas radiales, se trasmitirán a través


de un canal especifico que es la radio con el objetivo de llegar a nuestro público meta.

Para el autor Fernández, la comunicación es:

“Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y a agilizar los


flujos de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, o entre la
organización y su medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas
de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que
ésta última cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos”,
(FERNANDEZ;1997,249).

Los mensajes que se emiten a través de la radio tienden a influir en las personas por que
estos se realizan para influir y crear diversas reacciones y opiniones en los radio escuchas.

14
Evidentemente, los elementos de comunicación que se mencionan, no siempre están
presentes de una manera completa, por lo que esto debilita y dificulta aún más la
comunicación.

2.2. ENFOQUE TEÓRICO COMUNICACIONAL

Para las Ciencias de la Comunicación, la Teoría Funcionalista surge a comienzos de los


años 1900. De acuerdo a este pensamiento, los medios de comunicación procuran generar
algún efecto en quien recibe el mensaje, por lo que se busca la persuasión. Estos
receptores, presentan ciertos aspectos, características y requerimientos que los medios
deben atender.

Los estudios realizados sobre esta corriente teórica tienen como centro la Escuela de
Chicago cuya preeminencia en este campo duraría hasta la Segunda Guerra Mundial.

La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además
de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza
por un enfoque empirista que pondera las ventajas del trabajo de campo.

Las cápsulas radiales como cápsulas de información deben sustentarse bajo la teoría de la
Comunicación Social del funcionalismo. Esta teoría plantea que la transmisión de la
información debe ser planeada para que llegue de manera satisfactoria al receptor.

Para esto hay que considerar cinco elementos: ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿en qué
canal?, ¿a quién?, ¿con qué efecto? Estos elementos permitirán que las cápsulas
radiales, que tienen la intención de informar y educar, tengan una planeación
adecuada y que sobre todo consigan el efecto esperado. Aunque evidentemente
el éxito del propósito que perseguimos depende no solo de la emisión de la
información, sino también de cómo lo reciba al interlocutor consideraremos la
Teoría Informacional de la Percepción. (BARRIOS,2015,23)

15
Dicha teoría propone considerar el entorno y la cultura del interlocutor del mensaje; lo
que nos ayudará a generar un mensaje que se adapte a las necesidades comunicativas de
las personas tomando en cuenta su situación y costumbres. Con esto, poder construir una
estrategia comunicacional eficiente que arroje resultados favorables para remediar el
problema de contaminación que vive la población de Huanuni.

Según el autor del libro Funcionalismo de (HERRERO,2012,3):

Postulados funcionalistas:

 Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia


hacia el desequilibrio y el cambio.

 La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas,


como en la estructura orgánica. Analizar una función básica nos puede
llevar al conocimiento de la función general.

 Cada parte en el sistema social está unido a los demás. Se da una


interconexión funcional El funcionalismo introduce una división en el
trabajo antropológico; distingue entre Etnografía y Etnología. El etnógrafo
describe aspectos particulares de una cultura; el etnólogo se introduce en
el trabajo de campo, por medio de la observación participante y crea una
síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un
conocimiento participado y vivido.

 No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer


descripciones sugerentes que lleven a futuras teorías sobre el hombre.

En conclusión el funcionalismo estudiará a la sociedad sin tomar en cuenta su


historia (sincrónica); simplemente se la estudia tal y como se la encuentra,
intentando comprender cómo cada elemento de la sociedad se articula con los
demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.

16
2.3. LA RADIO

La radio nació por la enorme necesidad que tiene el ser humano de comunicarse en todas
las formas posibles. A diferencia de los otros medios de comunicación, se origina en una
imperiosa necesidad de comunicarse con los barcos de altamar.

En el libro Introducción al conocimiento y práctica de la radio, señala que:

“No nació como “la radiodifusión” propiamente, medio de comunicación social


capaz de enviar un mensaje a las masas, sino como un medio que podía poner en
comunicación a dos sujetos en circunstancias muy particulares, en las que la
retroalimentación es indispensable. La invención de la radio no fue un hecho
fortuito, fue un hecho buscado.”(ROMO,1987,25)

Las ondas electromagnéticas, u ondas de radio, se descubrieron en la sexta década de 1800,


mediante la descripción de ellas por parte de Maxwell en su libro titulado Una teoría
dinámica del campo electromagnético, publicado el año 1873, pero que recogía sus
investigaciones de una década atrás. Recién en el año 1888, Hertz fue el primero en
demostrar lo descrito por Maxwell, recreando artificialmente ondas electromagnéticas, y
estableciendo una ecuación de onda.

El autor García Camargo, relata el descubrimiento de las ondas hertzianas por Enrique
Hertz.

“…gracias a un principio aparentemente circunstancial, descubre que una descarga


eléctrica produce un arco metálico conductor a un metro de distancia, entre dos
esferas, dentro de una misma habitación. Profundizando en sus estudios, demuestra
que la energía eléctrica puede propagarse por el espacio; y nace con ello lo que
hoy se llama en su nombre: “Las Ondas Hersianas”. (GARCIA,1980,12)

Sobre lo ya descubierto por Hertz, Guillermo Marconi lleva la investigación a su


verdadera aplicación. García Camargo, Jimmy (1980)

17
“Con el uso de un transmisor inventado por Righi, logra transmitir impulsos
eléctricos, primero a distancias muy cortas de 60 metros, para llegar a hazañas
superiores y casi impredecibles…

El 15 de diciembre de 1901 se logra la mayor hazaña en la historia mundial de las


telecomunicaciones. Ese día, se transmitió un mensaje de Inglaterra a Terranova,
con una distancia de 3300 km.” (GARCIA,1980,12)

No fue hasta el año 1906 que se realizó la primera transmisión de radio, pero recién se
comenzaron a volver habituales en la década de 1920, en Argentina como en Estados
Unidos. García Camargo, Jimmy (1980)

“El año de 1920 marca el punto de partida de la radiodifusión; comienza a ser un


medio de comunicación que, poco a poco, se va desarrollando, tecnificando;
dándole a los pueblos un motivo de recreación, de cultura y de información. Este
último fue lo fundamental en los comienzos de la radio: la noticia.”
(GARCIA,1980,15).

Aunque el primer radiotransmisor lo inventó Nikola Tesla, no se hizo masivo el aparato


hasta la invención del diodo, lo que le permitía al aparato sintonizar diferentes emisoras.
Aunque en el año 1948 se inventa la televisión, llegando al mercado en el año 1952 con
fuerza, la radio vivió muchas décadas de éxito y de conquista por todo el mundo.

Rápidamente las estaciones de radio se vieron en la necesidad de llevar a la gente noticias


y entretenimiento. Los primeros programas serios y periódicos fueron los de noticias y los
de música, para poco a poco abrir paso a diversos sectores y modas según las épocas.

La comercialización de espacios radiales como su uso para asuntos estatales o de salud,


tampoco se dejaron esperar mucho tiempo. Pero estas irrupciones fueron sucediendo en
razón a las necesidades y formas de sociedades. Es así que ayudaron a sembrar el pánico
en algunas ocasiones con transmisiones osadas, como a movilizar a las personas ante
catástrofes naturales o situaciones de guerra.

18
Con los años, la tecnología de la radio se fue perfeccionando y adaptando, pues, aunque
la aparición de otros medios de comunicación masivos parecía amenazar su existencia, es
evidente en que sigue presente en todos los países, aunque haya decaído la supremacía
que tuvo en sus inicios. También, las formas de hacer radio y de comunicar fueron
cambiando con el tiempo, pues las necesidades cambiaron y sobre todo llegó a enfocarse
a grupos o sectores bien definidos, lo que hace que se puedan generar contenidos más
especializados y mejores maneras de hacerlo.

Para Romo Gil, María Cristina, la radio se conceptualiza:

“La radio es un medio de comunicación que necesita de una infraestructura


tecnológica para poder ser; es un medio inalámbrico que envía señales sonoras a
distancia en forma dispersa y unidireccional en estricto sentido técnico…

La radio es un elemento de lo que se ha dado a llamar “comunicación social”,


puesto que tiene la posibilidad de poner en relación a grupos sociales grandes. Al
respecto, Alejandro Avilés distingue entre las acepciones “comunicación masiva”
y “comunicación colectiva o social” en el sentido de que esta última lleva
implícitos conceptos concientizadores y personalizantes. Sin embargo, podemos
decir que la radio es un medio de comunicación masiva en donde el receptor es
igual a una masa informe y en ese contexto podría definirse más bien como medio
de difusión de información o de “irradiación a la masa que constituye el receptor”.
(ROMO, 1987,13)

“Si la radio es un medio de comunicación masiva, de difusión, de comunicación


social o solamente de comunicación tecnificada, dependerá siempre de criterios de
utilización, de la adecuación del mensaje al proceso y sobre todo al papel que
juegue el auditorio de la radio. Si el destinatario del proceso, el auditorio, es
considerado como elemento importante, tanto más podrá considerarse al medio
como un medio de comunicación sin calificativo.” (ROMO, 1987,14).

19
En el libro “La Radio Por Dentro y Por Fuera” de García Camargo, Jimmy nos explica la
importancia que ha adquirido la radio en Latinoamérica.

“La radio en Latinoamérica ha tenido un terreno abonado para su próspero


crecimiento. No solo el alto índice de analfabetismo, el poder adquisitivo de
nuestras gentes, sino que, la competencia de otros medios como la televisión, no
le han restado su importancia; más bien le han dado fuerza por ser la radio una
forma práctica, sencilla y efectiva de brindar información, diversión y cultura.

Lo anterior, lo confirma el hecho de que el número de emisoras instaladas en los


países latinoamericanos, sobrepasa en muchos casos su límite y hasta llega a haber
saturación. En el caso particular de Colombia, se tienen 350 emisoras, en ciudades
y pueblos, que prestan invaluables servicios a la comunidad y al país en general.”.
(GARCIA;1980,27).

De una u otra forma, la historia de la radio explica que se ha contribuido a la cultura


Latinoamericana de una manera directa e indirectamente aportando así a la conciencia de
función social.

2.3.1. La radio en Bolivia

La radio, pese a las grandes distancias informáticas y económicas que vivía el país en
relación a sus vecinos y otros países desarrollados, logró abrirse campo rápidamente en
nuestro país. Apareció en la segunda década del siglo XX, y evolucionó rápidamente,
desde transmisiones aficionadas, hasta estaciones de radio consolidadas, como lo dice la
página Radio en Bolivia:

“En Bolivia, los intentos de entusiastas radioaficionados, los padres Cerro y


Descotes, empiezan en 1914 y, en 1922, Descotes logra trasmisiones con varios
países suramericanos con la emisora del Observatorio San Calixto con el código
CP1 AA. Sin embargo, la verdadera pionera boliviana, la primera en salir
oficialmente “al aire”, con contenidos similares a los actuales (música, noticias,

20
mensajes y publicidad), es la Radio Nacional (código CPX), propiedad de los
hermanos Enrique y Rodolfo Costas, el 2 de marzo de 1929.”
(L´ANGEVIN;2008,2)

Un hecho histórico para Bolivia fue la Guerra del Chaco, pues no solo mostró la gran
desigualdad que existía en el país de una manera clara, de la cual se hablaría como las dos
Bolivias o la Bolivia profunda, si no, que también significó un cambio importante para la
radio. Por motivo de la guerra se instalaron diferentes radios en el país, y ayudaron a
informar a toda la gente sobre el conflicto, lo que fue algo único, pues el país estaba
desarticulado en cuanto a información. Claramente se puede entender esto en lo expuesto
por Ayma, Donato (2011):

“…ya a inicios de la guerra con el Paraguay, un grupo de profesionales y


empresarios de La Paz, crearon el Centro de Propaganda y Defensa Nacional, con
el único objetivo de montar una emisora de alcance nacional e internacional, para
contrarrestar la propaganda bélica de los paraguayos que difundían a través de
algunas emisoras de Argentina. El 15 de julio de 1933, Radio Illimani sale al aire
oficialmente, mediante sus ondas corta y media. Durante los años del conflicto
bélico con el Paraguay, esta emisora jugó un papel importante de información y en
defensa del pueblo boliviano.

Después de finalizada la guerra del Chaco, en 1937, Radio Illimani pasa a poder
del Estado, desde ahí se denomina Radio Illimani "La Voz del Estado Boliviano".”
(L´ANGEVIN;2008,6).

Pasada la década de los años 50, del pasado siglo, la radio empezó a tomar una importancia
organizativa y reivindicativa, pues los contenidos empezaron a hacerse para grupos
específicos, pues se hicieron transmisiones en aymara y quechua, además de servir para
la organización sindical, sobre todo de los trabajadores mineros. Esto también lo explica
Ayma, Donato (2011):

21
“La audiencia de las emisoras comenzó a ampliarse hacia las zonas rurales a partir
de los años 60 con la aparición de aparatos radiorreceptores en el campo. Ya en
los años 50, principalmente en La Paz, la programación en las radios se amplió al
uso de la lengua nativa, que impactó a la audiencia aymara urbana y rural.”
(AYMA,2011,3)

2.3.2. Radio local

Las radios locales nacieron a partir de las necesidades que surgían por informarse y
comunicarse entre poblaciones alejadas, este detalle fue el que obligó a fundar radios en
las cuales se emiten información de interés principalmente local además de nacional.

Según Flores Del Villar:

“Es un tipo de emisora, tiene un alcance limitado geográficamente, generalmente


se ubican en una localidad, ciudad o sector, dependiendo del tipo de licencia de
funcionamiento que tenga. Las radios comunitarias y de pueblos indígenas por lo
general tienen un alcance local limitado, ya que su público meta es concreto.

Debido a la necesidad de comunicación, en muchos lugares alejados a los grandes


centros urbanos existe una gran cantidad de pequeños medios de alcance local que
se encuentran fuera de la normativa legal”. (FLORES;2011,68)

2.3.3. Radio minera en Bolivia

Debemos destacar que, en nuestro país, las radios mineras significaron un acontecimiento
social muy importante, tanto socialmente como a nivel histórico, pues ellas participaron
de muchas sublevaciones contra gobiernos militares dictatoriales, como contra gobiernos
que perjudicaban a la clase social y obrera. Por otra parte, socialmente las radios mineras
significaron la llegada de la comunicación a la gran mayoría de los pueblos rurales del
altiplano boliviano; lo que generó una mayor lucha y consciencia social de estos pueblos.

Según Ayma, Donato (2011), publicado en La Patria el 16 de enero:

22
“En esta misma década las radios mineras se potencian para fortalecer la
organización popular de los trabajadores mineros de Bolivia. Hasta 1963, las
emisoras mineras alcanzaban a 23, las que conformaban la Red de Emisoras
Mineras.

Por su importancia vale destacar en los centros mineros, Radio Pío XII de Siglo
XX, inaugurada oficialmente el 1 de mayo de 1959, por los Padres Oblatos de
María Inmaculada. Según la historia, la emisora se instaló para contrarrestar la
ideología comunista, apoyar la alfabetización por radio a los trabajadores mineros
y campesinos, y con programas educativos.

En el pasado, las radios mineras estaban ubicadas en los centros mineros y


pertenecían en su mayoría a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia (FSTMB), como medios de comunicación de vanguardia del proletariado
boliviano.

Según algunos datos, la primera emisora minera sería Radio Sucre, que habría
salido al aire en 1947, en Cancañiri, para contrarrestar la oligarquía minera de
entonces.” (AYMA;2011,6)

2.3.4. Radio nacional Huanuni

Dentro del movimiento minero que siguió a la revolución del 52, muchos sindicatos
mineros vieron la necesidad de poderse informar sobre eventos y acontecimientos
específicos relacionados con su actividad. La minería, cuando estaba en su auge, hizo
crecer rápidamente la población, logrando establecer municipios con actividades
económicas que van más allá de solamente la minería; este es el caso de Huanuni.

Antes de la fundación de la Radio Nacional Huanuni, en el distrito minero comenzó a


operar la radio 31 de Octubre que era de propiedad de los mineros, pero que se fundó ante
la necesidad inmediata de comunicación en el municipio, pero que en realidad era bastante
improvisada. Luego de que operara por algún tiempo esta radio, los trabajadores mineros

23
se organizaron para poder fundar una radio de mayor alcance y con una mayor oferta para
el distrito minero que había crecido debido a la nacionalización de las minas.

La instalación del nuevo equipo, comprado específicamente bajo los deseos y


requerimientos de los mineros sindicalizados de Huanuni, fue un acontecimiento
importante para el pueblo, como para la mina, pues muchos dirigentes se movilizaron para
poder conseguir dicho equipo. La inauguración de la radio se produjo un 21 de diciembre
de 1959, como un homenaje al trabajador minero. Este acontecimiento produjo que los
diferentes sectores y áreas en las que se trabaja en la mina, se organicen para poder
solicitar amplificadores y receptores, con la intención de poder escuchar su radio en todo
momento.

En la página web de Radio Nacional Huanuni se puede leer que:

“Los intentos de acallamiento de Radio Nacional a lo largo de su existencia fueron


muchas; el primer intento fue en 1964, el 25 de abril, cuando un grupo de
milicianos del MNR, al mando de Rafael Montenegro, lograron acallar esta
emisora en el cual cayeron muertos 4 trabajadores de la sección taller eléctrico
Santa Elena que hacían guardia en las puertas de entrada. Posteriormente, se dio la
clausura de la emisora durante el Gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño en
1965. Este gobierno arremetió contra la emisora por la denuncia ante el mundo
sobre las medidas antiobreras de rebaja de salarios y la represión a los sindicatos.
Esta emisora fue siempre una espina de los muchos gobiernos de turno dictatoriales
que pasaron por el palacio quemado y quisieron acallarlo, como lo ocurrido la
noche de San Juan en 1967 y días posteriores, cuando fue destruido por el ejército
el primer equipo adquirido en 1959, como también saqueada su discoteca. En esa
oportunidad se produjeron tres bajas dentro de las cuales se encontraba gente civil
del pueblo.” (Radio Nacional Huanuni; 2012)

Como estos hechos históricos, trágicos, la población y los trabajadores mineros de


Huanuni tienen otros más, pues siempre fue un centro minero que forma a sus dirigentes

24
y que tuvo una actuación política importante. Esto nos habla de la importancia de este
centro minero en relación a las reivindicaciones sociales y sobre todo a la postura política
comprometida que siempre mantuvo y mantiene la Empresa Minera Huanuni.

2.3.5. Características de la radio

Exponemos las características de la radio desde cuatro puntos de vista: el auditivo, el


social, el psicológico y el de producción.

2.3.5.1. Auditivo

Por sus características puramente auditivos la radio puede ser un vínculo de comunicación
con todo tipo de personas de cualquier condición social y educativa y sobre todo sin exigir
demasiado esfuerzo. Por esta razón puede ser el medio de comunicación idóneo para
ciertos estratos de la sociedad.

2.3.5.2. Sociológico

En 1916 David Sarnoff intuyó la posibilidad de transformar a la radio en un medio de


comunicación masivo, los adelantos técnicos hicieron posible que la radio perdiera su
bidireccionalidad constituyéndose en un medio de comunicación masiva unidireccional
esto creó situaciones sociológicas diferentes: la gente se reunía para escuchar la radio.

Y de esta manera llega a la sociedad en su conjunto y no exige demasiado esfuerzo para


el que escucha, aunque esto determina la forma de utilización, que el comunicador debe
elegir al pretender comunicarse a través de la radio.

2.3.5.3. Psicológico

La radio ofrece características propias que actúan inherentemente en cada ser humano,
podemos nombrar las siguientes:

 Solo emite sonidos.

25
 La fluidez de la radio es rápida.
 Lanza su mensaje y el radioescucha echa a volar su imaginación.
 El mensaje de la radio está en el terreno de lo abstracto; desde el punto de vista
intelectual, propicia la captación de los conceptos.
 La radio favorece la introversión, se dirige al individuo, personalmente.
 El púbico de la radio no necesita un entrenamiento especial para recibir el mensaje.
 Trasciende el espacio y el tiempo.

2.3.5.4. Producción

En cuanto a la forma de producción, la radio es un medio relativamente barato, lo mismo


que en su recepción, es además veloz e instantánea.

Para la producción radiofónica, el principal elemento, desde el punto de vista del


comunicador, es la buena y apropiada utilización del lenguaje.

2.4. COMUNICACIÓN EDUCATIVA

La comunicación social tiene por objetivo el transmitir información, lo que puede ser
empleado en diversos campos del conocimiento humano, y sobre todo, de las ciencias y
disciplinas. Seguramente una de las ciencias humanas más importantes es la educación,
pues pone a la comunicación social en el lugar de una herramienta para poder transmitir
conocimientos que impacten de manera consciente en las personas. Ante este poderoso
binomio entre comunicación y educación vale la pena utilizar un término ya formado por
teóricos hace algún tiempo, el término de comunicación educativa.

Este término debe entenderse como la utilización de medios de comunicación individuales


o de grupo, con instrumentos que sirven para el proceso de educación a un individuo, un
grupo o una población. Desglosando el término se puede entender que, según la Comisión
de Educación y Comunicación (1995):

26
“La comunicación puede ayudar a aumentar los conocimientos, a despertar la
conciencia a cambiar la actitud y/o el comportamiento. Una campaña de
información, puede, por ejemplo, hacer a los individuos conscientes de su
responsabilidad frente al medio ambiente y crear una base sólida para ejecutar una
política ambiental en el seno de la comunidad. La educación puede además
estimular el proceso de aprendizaje y ayudar a la gente en general, a hacer que el
comportamiento responsable frente al medio ambiente forme parte de su vida”.

2.4.1 Radio educativa

La radio cumple una función educativa dentro de nuestra sociedad, por la importancia de
la información en cuanto a contenido y a alcance masivo se refiere.

En el texto de Romo Gil, María Cristina, se señala:

“La función educativa de la radio, enormemente desperdiciada, ha sido


considerada como un auxiliar significativo en algunos países de América Latina y
de Asia. Sin embargo, hay mucho que hacer al respecto. Se ha tomado poco en
serio su poder formativo y prácticamente no hay sistemas nacionales globales de
educación radiofónica en el mundo.”(ROMO;1987,25)

El citado grupo TAE de FUNDESCO expone lo siguiente:

“… la radio en los países subdesarrollados, con una tasa de analfabetismo


considerable, resulta ser no solamente el primer medio de información, sino
también la fuente fundamental para la adquisición de conocimientos”.

El uso de la radio para fines educativos, se inicia en la experiencia de las escuelas


radiofónicas que se iniciaron en Colombia el año 1947. Luego de 40 años, esta forma de
imaginar la educación por la radio ha sido superada, mucho más allá del concepto de una
escuela a través de las ondas sonoras.

27
Es por esto que la utilización de la radio para la educación es una gran opción para
solucionar algunos de los problemas educativos de los países subdesarrollados, como lo
es Bolivia.

2.4.2. Educación

Si no hay comunicación, no hay educación; en este sentido, la educación y la


comunicación pueden asociarse para generar un cambio social; aunque este impacto puede
resultar positivo como negativo. Este depende del mensaje que se tenga, la manera de
comunicar y la forma de educar que conlleve el mensaje.

La educación, a largo de su historia, pasó por diversas etapas o teorías, y diversas técnicas
o pedagogías. Es necesario mencionar que aún existen varias teorías aceptadas, con sus
respectivas pedagogías, que se aplican a diversos ámbitos de la educación. Este nos habla
de que existe una especialización de las maneras de enseñar según las necesidades y las
condiciones en las que se encuentra quien enseña (educador) y quien se educa (educando).

La educación conlleva, aunque no de manera estrechamente directa, aprender. El


aprendizaje es el objetivo final de la educación, pero el mero hecho de educar no significa
que el otro aprenda, pues influyen diversos factores. Antes de continuar, es necesario
repasar el concepto de aprendizaje de Ortiz, Alexander, en su texto Modelos Pedagógicos
y Teoría del Aprendizaje

“El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de


comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas
de experiencia.” (ORTIZ, 2013,53)

Los teóricos de la educación tienen diversas maneras de dividir la historia y la evolución


de la educación, algunos como José Alonso Salas la dividen según momentos históricos:
Grecia antigua, Roma, Edad Media, Renacimiento, Edad moderna, y Contemporánea. En
cambio, otros la dividen según modelo o teoría: Conductismo, Cognitivismo, Educación
Significativa, Constructivismo, Aprendizaje por descubrimiento, etc. Esta última resulta

28
conveniente para poder estudiar las diferentes formas de influencia de que la educación
tiene sobre las personas. Por ejemplo, la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva,
según Ortiz, Alexander (2013)

“Considera al ser humano como un sistema abierto al cambio y que necesariamente


puede sufrir modificaciones activas, incluida la inteligencia.” (ORTIZ, 2013,53)

A parte de estas teorías educativas, existen pedagogías. La pedagogía es una manera de


educar, es decir, son las técnicas de enseñanza y herramientas educativas, en relación a
una teoría e ideología. Por ejemplo, una pedagogía tradicional, se complementa con el
Conductismo, pero no con el Cognitivismo, porque la pedagogía tradicional propone que
el alumno es pasivo en su educación, y por lo tanto el educador solo vierte contenidos en
él; en cambio, Cognitivismo propone que se debe enseñar tomando en cuenta diferentes
formas de comprender del educando, por lo que necesita una pedagogía mucho más
variada y flexible como una pedagogía constructivista, que vela por las necesidades de los
estudiantes apelando a diversas maneras de exponer los contenidos.

También vale resaltar la pedagogía socio-histórica que implica, según Alexander Ortiz
(2013):

“En la enseñanza debe reflejarse la clara concepción de las ideas y valores que
mueven el desarrollo social, perspectivo de la humanidad en función de las
condiciones socio - históricas del presente, las condiciones en las que se inserta el
estudiante, los recursos de que dispone, el sistema de relaciones que propicien el
aprendizaje creativo.” (ORTIZ, 2013,46)

2.4.3. Pedagogía del oprimido

El pedagogo Paulo Freire, que es el autor de la Pedagogía de la Liberación y Pedagogía


del Oprimido, propone que la gente vive en un entorno oprimido por la educación que se
le ha dado. Es decir, que sin darnos cuenta la educación que recibimos responde a intereses
capitalistas de dominación de masas. Con esto, nos quiere decir que nos educan para

29
obedecer y reproducir al sistema capitalista de consumo, y no nos enseñan a pensar por
nosotros mismos.

Lo refleja claramente Freire, en las siguientes líneas:

“En la enseñanza debe reflejarse la clara concepción de las ideas y valores que
mueven el desarrollo social, perspectivo de la humanidad en función de las
condiciones socio - históricas del presente, las condiciones en las que se inserta el
estudiante, los recursos de que dispone, el sistema de relaciones que propicien el
aprendizaje creativo.” (FREIRE;1972,34)

La pedagogía de la liberación tiene relación con este proyecto en que la educación debe
servir como medio de concientización de la gente en aspectos que la tocan de manera
significa, como es el caso de la contaminación. Por esto, hablar sobre contaminación no
es suficiente, es necesario emplear técnicas que permitan que la gente reflexione y llegue
a sus propias conclusiones.

La intención de educar a través de cápsulas radiales debe estar basada sobre una pedagogía
que permita transmitir satisfactoriamente el mensaje que se quiere dar sobre la
contaminación que existe en Huanuni. Para esto, la pedagogía del oprimido que propone
Freire es necesaria, no por el hecho de buscar la liberación de las personas, sino por las
técnicas que propone para poderla transmitir a la gente.

Una educación que busca la reflexión y el pensamiento crítico de la gente sobre la


contaminación, es lo que se quiere lograr a través de la cápsula. Por esto, las cápsulas en
su contenido, deben definir los conceptos básicos, pero mediante preguntas explícitas o
implícitas, debe promover la reflexión de la gente.

2.5. MENSAJE

Para el autor García Camargo, Jimmy :

“La radio es la voz de los grandes acontecimientos porque puede ser su testigo
inmediato y presencial…

30
Mientras la prensa es medita, la radio es inmediata. Puede estar al pie de la noticia
en cualquier momento y podemos recibir su mensaje casi sin limitaciones”
(CAMARGO;1980,9)

El mensaje puede ser entendido de diversas maneras e interpretado de otras tantas por su
receptor, por esto, es necesario definir qué es mensaje. El mensaje puede entenderse como
la información que contiene sentido y que puede ser entendida por otra persona además
de quién la emite. Ahora, el sentido depende de más que solo palabras, también tiene
relación con el contexto espacial y temporal, por lo que la comunicación suele traer
problemas de entendimiento.

Para poder salvar este factor de la interpretación, el mensaje debe cumplir con algunos
requisitos de lingüística, como semántica apropiada, coherencia y orden. Esto permitirá
generar un mensaje que pueda ser entendido por más personas y que sea expuesto de una
manera asequible para el público receptor. Todo esto se enmarca dentro de la teoría clásica
de la comunicación, pero también dentro de la teoría de la semiología, que pondera el
mensaje y la interpretación dentro de todo proceso comunicativo.

2.6. LENGUAJE RADIOFÓNICO

El lenguaje radiofónico permite establecer un circuito de comunicación entre el locutor y


su audiencia.

Mitre Irusta, Sucy,en su texto Apuntes para hacer Radio, señala que:

“De la creatividad y el repertorio de posibilidades dependerá si usamos solo la voz,


o solo la música, ambos, o sumados al silencio y los efectos, con lo que se puede
construir una ilimitada riqueza expresiva podemos lograr que el oyente se alegre o
se ponga triste, que visualice en su mente, un paisaje, que recree un movimiento,
que sienta miedo, que se entretenga o se aburra” (MITRE;2013, 21)

31
Es importante considerar que el mensaje que enviamos, cualquiera que sea este, mediante
la radio llegará al oyente y causará un efecto ya sea positivo o negativo.

Entonces podemos decir que la radio es un medio cultural que influye sobre la conciencia,
sobre el pensamiento y sobre la conducta de los hombres de hoy en día tomando en cuenta
que por su amplio alcance llega a una cantidad considerable de la sociedad.

En el texto La Comunicación Radiofónica de Flores del Villar, Alain A. indica:

“El lenguaje radiofónico está determinado por las características del medio,
esencialmente se fundamenta en el uso del sonido como soporte principal, lo que
no quiere decir que tenga que limitar todo el potencial creativo en radio con el uso
de otros recursos.”(FLORES;2011,15)

La capacidad principal que demanda la creatividad es la imaginación, por tal motivo la


radio es el medio propicio para desarrollar este talento. La dimensión unisensorial la
vuelve en uno de los canales más adecuados para estimular la imaginación en las personas.

Según el profesor Balsebre el lenguaje radiofónico se puede definir como:

“…Es el conjunto de formas sonoras representadas por sistemas expresivos de la


palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene
determinada por el conjunto de los recursos técnico – expresivos de la
reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de
percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes…”
(BALSEBRE,1994,201)

Debido a las limitaciones del medio, la radio se basa exclusivamente en los sistemas
expresivos como la música, las palabras, los efectos sonoros y hasta inclusive el silencio
los cuales van directamente al oyente.

32
2.7. MENSAJE RADIOFÓNICO

El mensaje radiofónico se considera abstracto; porque desde el punto de vista intelectual,


genera la captación de los conceptos creados por el comunicador.

Romo Gil, María Cristina, determina que:

“El mensaje radiofónico puede ser recibido al mismo tiempo que se realiza otra
actividad y esta es una peculiaridad prácticamente absoluta.

El mensaje radiofónico está siempre a disposición del radioescucha, enciende o


apaga a voluntad el aparato, tiene dominio sobre él. Menos mal que en algo puede
ejercer su voluntad porque la transmisión nunca depende de él.”(ROMO,1987,21)

2.8. GÉNERO RADIOFÓNICO

La palabra genero viene de la raíz griega que significa generación u origen, esta llegaría a
ser la primera distribución del material radiofónico, las características generales de un
programa. Los géneros son modelos abstractos.

En este sentido el proyecto de grado se basará en el género radiofónico dramático.

Según López Vigil, José Ignacio, en su libro Manual Urgente para Radialistas
Apasionados indica:

“El género dramático tiene relación con los valores, con la ética ¿quién tuvo la
culpa, quien tiene la razón? ¿Quién es el malo y quien el bueno? Estas preguntas
son fundamentales en todo argumento dramático.

El drama es un género de ficción: muchas veces se inspira en hechos reales, pero


trabaja con lo que podría pasar. Eso sí, aunque estemos en el terreno de la
imaginación y la fantasía, la acción que se representa debe ser verosímil, pudo
haber pasado. Es creíble”. (LOPEZ;2005,114)

33
2.9. FORMATO RADIOFÓNICO

El formato es algo más preciso que el género radiofónico, ya que se relaciona con
contenidos específicos vinculados al producto comunicacional.

Con respecto al formato radiofónico Flores, menciona:

“Se puede decir también que el formato radiofónico posee un carácter concreto a
la producción radiofónica, diferenciándola de otro tipo de trabajo, por motivos de
fondo y forma.” (FLORES, 2011,44)

2.10. CÁPSULAS INFORMATIVAS

Una cápsula informativa debe cumplir con ciertas características en su producción para
poder ser definida de esa manera. Pero, una cápsula informativa es un breve espacio que
brinda información y que por lo general va acompañado de música de fondo.

Una cápsula debe contener, por tanto:

- Guion narrativo (mensaje a ser leído o darse a entender mediante efectos de


sonido).
- Música: música de fondo o principal, que ayude a la transmisión del mensaje
- Narrador: Persona que transmite el mensaje.
- Personaje: Dependiendo del tipo de cápsula informativa que se realice, se pueden
incluir dramatizaciones con diálogos de personajes.
- Postproducción: Edición de la grabación del guion, montaje del sonido, video y la
música, efectos especiales, etc.

Evidentemente, para llegar a los pasos que se acaban de describir, lo primero que se debe
hacer es una planeación. Un organigrama con fechas, tiempos, repartición de trabajo,
ayudarán a que la cápsula sea elaborada profesionalmente y se eviten contrariedades.

34
2.11. CÁPSULA RADIAL

Enmarcado en el lenguaje de la radio, una cápsula informativa puede tener todos los
aspectos mencionados antes, con excepción de los que involucran imagen. Además de
esto, una cápsula radial está hecha para ser reiterativa, para que se la transmita varias veces
al día, por lo que debe ser agradable al oído. Aunque una cápsula puede ser imperativa,
como indica, José Ignacio López:

“La insinuación, los caminos indirectos, captan más clientes. A nadie le gustan las
órdenes, ni aunque se digan con voz melosa. Las cuñas modernas evitan al público
la desagradable sensación de ser empujado a comprar. El pescador experimentado
no enseña el anzuelo”. (LOPEZ,2005,271)

Por eso, lo mejor es hacer una cápsula con contenido sugerido, para que las personas
puedan sacar sus propias conclusiones. Esto permitirá llegar a más gente, porque el
contenido sugerido (parodias, recreaciones, ficciones, etc.) son más llamativos,
alcanzando mejor a la gente.

35
CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL
3.1. MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA

En la Ley de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia, N°535, en su


artículo 6, parágrafo h), establece la:

“Protección del medio ambiente como obligación en el desarrollo de actividades


mineras, se rige por las normas ambientales.” (LEY No.535,3).

Así mismo, en su artículo 111, punto III, también establece:

“En ningún caso corresponde el derecho de aprovechamiento de aguas ni la


autorización administrativa, cuando se interrumpa, perjudique o vulnere derechos
respecto a la provisión de agua para consumo humano, riego y medio ambiente.”
(LEY No. 535;45).

Se puede ver que en estos dos artículos se menciona un cierto tipo de protección al medio
ambiente, en relación a la actividad minera, pero no de manera específica, por lo que fue
conveniente revisar la Ley de Medio Ambiente. En esta Ley solamente se menciona que
el cuidado del medio ambiente, en relación a la actividad minera, debe ser llevado a cabo
por el Ministerio de Minería y Metalurgia; esto, nos remitió de nuevo a la Ley de Minería
y Metalurgia.

3.1.1. Normativa minera medioambiental

En el capítulo tercero de la Ley de Minería y Metalurgia, se plantean diversos aspectos en


cuanto a condiciones y requerimientos que deben cumplir las minas en torno al cuidado y
protección del medio ambiente. Por ejemplo, dice en su artículo 218:

“Las actividades mineras con impactos conocidos poco significativos - AMIAC,


tramitarán su Licencia Ambiental ante la gobernación respectiva, debiendo la

36
misma, remitir una copia al Ministerio de Minería y Metalurgia y al Ministerio de
Medio Ambiente y Agua” (LEY No.535,85).

Aunque, ni en la Ley de Minería y Metalurgia ni en la de Medio Ambiente se define qué


se debe entender por actividad minera con impacto conocido poco significativo, pero más
aún, el hablar de impacto poco significativo nos genera, por lo menos, la impresión de que
también se puede hablar de impacto significativo; algo que no menciona en la ley.

A parte de esa incongruencia, en el artículo 222 dice que:

“El Ministerio de Minería y Metalurgia, precautelará el cumplimiento de las


normas ambientales, en el ámbito de su competencia.” (LEY No.535,86).

Esto deja ver que tanto las gobernaciones, como el Ministerio de Minería, tienen un rol
fiscalizador en relación al cuidado y respeto del medio ambiente; pero también deja ver
que la responsabilidad es tripartita.

Más allá de toda la normativa vigente y de las diferentes instituciones que existen para
poder velar, evaluar y fiscalizar sobre el cuidado del medio ambiente en Bolivia, se puede
observar que lamentablemente existe una brecha entre las normas junto a las instituciones
y las acciones verdaderas. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua poseen un
Viceministerio y una secretaría que se encargan de la evaluación y control ambiental, pero
gracias a la revisión de diferente material periodístico sobre la contaminación minera, se
puede observar que, en la mayor parte de los distritos mineros de Bolivia, no se cumple
con un control adecuado.

En los últimos diez años, se publicaron en periódicos de todo el país diferentes noticias
sobre problemas de contaminación y falta de control, en relación a la actividad minera.
Más específicas son las publicaciones sobre los diversos problemas surgidos en el distrito
minero Huanuni, la variedad de notas periodísticas muestran conflictos entre los
pobladores y la empresa minera por la contaminación; también, hechos aislados de

37
contaminación; e incluso, diferendos entre comunarios por estar a favor y en contra de la
construcción de un dique de colas.

Un ejemplo de estas publicaciones es el siguiente, en La Razón

“De sus muros sobresalen tubos por los que se “escapan” litros de líquido
argentado que tiñen el agua y el propio lecho del río, sobre el que hay montículos
de tierra del mismo color. Por la ladera del cerro se ven unas tuberías que, en
algunos puntos, se desunen.” (LA RAZÓN;2013,13 Septiembre)

Así miso podemos ver en el periódico local de Oruro, La Patria:

“Sostuvo que a lo largo del tiempo se hizo muy poco para mitigar la
contaminación, pues no se implementaron medidas básicas para efectuar el control
de la contaminación minera.”

Aseveró que no se necesita tener tecnología de punta para aplicar medidas de


mitigación. Son tres las acciones básicas que se deberían efectuar: la primera que
los operadores mineros cuenten con un dique de colas para que el agua
contaminada no entre al río; segundo se debe tapar los activos ambientales, es
costoso, pero es algo que se debe hacer por el bien de todos y otra tarea es canalizar
el río, puesto que en época de lluvia crece más y cubre las tierras con sedimentos,
minerales pesados, químicos; esto hace que el suelo se erosione.” (LA
PATRIA;2015,15 de Marzo)

Preocupa también que se tengan pocos datos oficiales sobre la contaminación. Desde las
diferentes instituciones gubernamentales, existen pocas evaluaciones sobre la
contaminación en zonas de actividad minera; la mayor parte de los datos y estudios son
independientes, ya sea de instituciones educativas o por investigaciones personales.

38
3.2. MINERÍA EN BOLIVIA

Antes de tratar el tema de la contaminación minera y sus impactos a la salud como al


medio ambiente, debemos hablar de lo que es y representa la actividad minera en Bolivia.
Pues eso ayudará a entender también por qué se fiscaliza y controla tan poco a las minas
en general.

Es conocido por todo, o casi todo, boliviano, que el país se caracterizó y en cierto modo
aún se caracteriza por ser un explotado de recursos naturales no renovables como son los
metales, el gas y el petróleo. Siempre se dijo que la base de la economía fue la mono
explotación de recursos por épocas. En la primera parte de la vida republicana, la
explotación de la plata fue lo que mantuvo a la débil economía boliviana. Comenzando el
siglo XX, se pasó de la plata a la explotación del estaño y ahora somos principalmente
exportadores de gas natural.

Más allá de esta sencilla y breve recapitulación, se debe resaltar que tanto en la época de
la explotación de la plata como en la del estaño, el país percibía ingresos económicos
prácticamente solo por este comercio; es decir, que la economía estaba sustentada
netamente sobre una renta minera, que además dejaba muy poco al país.

Una vez comenzó la explotación y exportación de gas natural, la minería quedó en un


segundo lugar dentro de la economía nacional, pero su importancia sigue siendo altísima
para la subsistencia del Estado como de las comunidades donde se practica esta actividad.

Esto nos dice que un país pobre como lo era el nuestro, difícilmente podía desarrollar
políticas y acciones reales para controlar la contaminación ambiental. Los escasos
recursos, la falta de tecnología y el difícil acceso a las zonas mineras hacía del control
ambiental algo impensado hasta hace unos cuantos años. También hay que ponderar que
siendo la minería la actividad económica principal, imponer leyes y sanciones
medioambientales, significaba poner trabas al único ingreso sostenible que tuvo el país
por casi toda su historia.

39
Es también necesario resaltar que la consciencia sobre el cuidado del medio ambiente, a
nivel casi mundial, comenzó en la década de 1990, con el acuerdo climático de Kyoto
(Protocolo de Kyoto). Lo que hace suponer que las acciones climáticas gubernamentales
en un país con las condiciones como el nuestro, tardarían muchos años en implementarse.

Es así que la consciencia colectiva sobre el medio ambiente y la contaminación es


relativamente nueva. En contraste, debemos resaltar que, debido a la coyuntura política
de nuestro país, las medidas de cuidado medioambiental quedaron relegadas por mucho
tiempo, y aunque ahora ya existen diversas leyes e instituciones de control, aún falta
mucho en cuanto a las acciones reales para proteger, prever y contrarrestar la
contaminación.

Otro factor importante de la minería en el país es la forma de organización de los


trabajadores mineros y su rol en o influencia en la política nacional a lo largo de los años.
Como ya se dijo, Bolivia dependía económicamente de la minería para subsistir, lo que
les otorgó un poder singular a los trabajadores mineros sobre los diferentes gobiernos,
sobre todo a partir de la llamada Revolución del 1952.

La importancia económica de la minería se tradujo en una importancia política, pues su


organización sindical y cooperativista logró reunir y aglutinar bajo la figura de la Central
Obrera Boliviana (COB) a las diferentes minas del país bajo un mando casi siempre
minero. Aunque la COB aglutina a muchos otros sectores, como el fabril, siempre las
organizaciones mineras tuvieron un rol fundamental.

Muchas de las revueltas sociales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX fueron
encabezadas por los sectores mineros, sufriendo en diversas ocasiones fuertes represiones
y matanzas. Otra singularidad de este sector, es la contundencia de sus movilizaciones,
pues la actividad misma que realizan los mineros los lleva a tener un temple desafiante, lo
que, sumado al manejo de dinamita en sus movilizaciones, les dio un gran poder y realce
social.

40
3.2.1. Minería boliviana en cifras

Como ya se mencionó, la minería fue el soporte de la economía boliviana desde siempre


y hasta hace algunos años. Pero el panorama cambió desde hace unos años, dando paso
no solo a la explotación de gas natural, sino que también impulsando los diferentes
sectores de la economía. Todo esto hizo que la minería venga a representar tan solo una
pequeña parte del Producto Interno Bruto; esto es justamente lo que el cuadro a
continuación muestra3:

Tabla 1. BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES

(En porcentaje)

DESCRIPCION 2008 2009 2010 2011 201 2013 2014(p 2015(p


2 ) )

PRODUCTO 100 100 100 100 100 100 100 100


INTERN
O
BRUTO (a precios
de mercado)

2. EXTRACCIÓN DE 14,2 12,96 14,02 15,49 14,6 14,1 13,24 10


MINAS Y CANTERAS 4 2 1

- Petróleo Crudo y Gas 5,6 5,02 5,16 5,88 7,31 7,8 7,22 4,76
Natural 8 7

- Minerales Metálicos y 8,5 7,94 8,86 9,61 7,31 6,2 6,02 5,24
no Metálicos 5 4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

El cuadro muestra, comparativamente desde 2008 hasta 2015, que la participación de la


minería sigue siendo importante en comparación a la explotación de crudo y gas natural.

3
Tabla extraída del Instituto Nacional de Estadística (INE).

41
Peros como lo indica el cuadro en su título, este sector económico solo aporta 5.24 por
ciento a todo el PIB nacional el año 2015. Siendo el 2011 el año que más aportó al país,
con un 9.61% de la producción total.

Más allá de las regalías que deja para el país la minería, es necesario considerar que cada
mina tiene un tiempo extenso de explotación al ser un recurso no renovable. Esta
perennidad se mide en años, en relación a la cantidad extraíble que tiene cada mina.
Aunque las reservas de una mina sean altas, no siempre se puede explotar en su totalidad,
porque se deben considerar factores como la estructura, la geografía y el costo. El
siguiente cuadro nos muestra la explotación anual, medida en toneladas métricas, de las
principales minas y sus reservas:

Tabla 2. MINERÍA EN BOLIVIA HOY: DESAFÍOS EN UN MUNDO CAMBIANTE.

Fuente: Articulo Minería en Bolivia Hoy,

Podemos observar4 que la mina Huanuni explota alrededor de 193.000 toneladas métricas
por año, la sexta mina en extracción anual del país. También podemos observar que las
reservas de esta mina se calculan en un poco más de un millón de toneladas métricas, lo

4
Cuadro extraído del artículo Minería en Bolivia Hoy: desafíos en un mundo cambiante.

42
que la sitúa en la quinta posición en cuanto reservas. Pero, un dato que llama la atención
es el porcentaje de ley (nivel de pureza) del estaño que se extrae en esta mina, pues es de
2,79%, el más alto de todo el país. Esto quiere decir que, para poder procesar el mineral
para su uso comercial, se necesita menos cantidad de mineral en bruto, en relación a la
extracción de otros yacimientos mineros.

Otro factor importante a considerar es el del precio internacional de los minerales. Los
minerales son algunos de los artículos comerciales mundiales que más cambian de
valoración monetaria debido a la demanda que tienen, con relación sobre todo a las
grandes naciones industriales. Las grandes potencias económicas del mundo, como China
y Estados Unidos, pueden hacer variar los precios de los minerales, en relación al bienestar
de sus economías, pues si uno de estos grandes países tiene una crisis económica, lo
normal es que demande menor cantidad de materias primas. Una disminución de la
demanda provoca que el precio disminuya para poder seguir siendo competitivo, para
poder seguir vendiendo.

Todas estas fluctuaciones económicas hacen que los precios de los minerales disminuyan
o aumenten, lo que los convierte en materia prima, económicamente hablando, muy
variables. Bolivia el ser mayormente un país exportador de materias primas, se ve afectado
con estos cambios de precios, pues significa un aumento o disminución importante de los
ingresos que percibe.

3.3. CONTAMINACIÓN

En su concepción más general, contaminar es la introducción de algún agente nocivo a un


espacio físico, ecosistema o ser vivo. También podemos entender, según la definición de
la RAE, que contaminares

“Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o medio


por agentes químicos o físicos.”

43
Pero, más allá de estas definiciones, nos encontramos en el día a día con que existen
diferentes tipos de contaminaciones, con diferentes consecuencias para los ecosistemas y
los seres vivos. Es así, que la Organización Mundial de la Salud (OMS, o WHO por sus
siglas en inglés) estudia, mide y valora diferentes tipos de contaminación.

La contaminación se puede estudiar por el tipo de ambiente que afecta (tierra, aire, agua),
pero por lo general se suele estudiar por el tipo de contaminación, o lo que es lo mismo,
por el agente contaminante. Es de esta manera que se suele hablar de contaminación
atmosférica, del agua, del suelo, térmica, radioactiva y sonora.

- Contaminación Atmosférica: producto de las emisiones de gases tóxicos a la


atmósfera terrestre, como el dióxido de carbono
- Contaminación del Agua: presencia de desechos en el agua, como los vertidos de
industrias y las aguas servidas.
- Contaminación del Suelo: presencia de desechos en el suelo, a causa de actividades
agrícolas y ganaderas.
- Contaminación Sonora: presencia de altos decibelios en algún lugar determinado.
- Contaminación Química: un compuesto químico se introduce en el medio.
- Contaminación Radiactiva: dispersión de materiales radiactivos accidentalmente.
- Contaminación Térmica: emisión de fluidos a elevada temperatura.
- Contaminación Electromagnética: radiaciones del espectro electromagnético que
son perjudiciales para los seres vivos.
- Contaminación Microbiológica: Producida por microorganismos, como en la
manipulación inadecuada de alimentos
Según un comunicado de la OMS (2016):

“Se estima que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o
trabajar en ambientes poco saludables: casi una cuarta parte del total mundial de
muertes. Los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el

44
agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la
radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos.”

Esto es realmente alarmante, pues la contaminación genera cambios medioambientales


que terminan por influir en las personas de manera negativa a través de enfermedades no
transmisibles. Esto quiere decir que la contaminación influye a que desarrollemos
patologías como el cáncer o accidentes cerebrovasculares. (OMS, 2014)

Según la Organización Mundial de Salud

“Muertes debidas a la contaminación atmosférica – desglose por enfermedad:

 40% – cardiopatía isquémica;


 40% – accidente cerebrovascular;
 11% – neumopatía obstructiva crónica;
 6% - cáncer de pulmón;
 3% – infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños.
Muertes debidas a la contaminación del aire de interiores – desglose por
enfermedad:

 34% - accidente cerebrovascular;


 26% - cardiopatía isquémicas;
 22% - neumopatía obstructiva crónica;
 12% - infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños; y
 6% - cáncer de pulmón”. (comunicado de prensa)
La contaminación también parece ser un problema económico desde dos perspectivas
diferentes, o hasta contrarias. La primera de ellas es que la prevención de la contaminación
significa erogar grandes recursos económicos, que no siempre están disponibles. Este es
el caso de diferentes departamentos en nuestro país, que desde sus gobernaciones no
pueden afrontar gastos tan grandes para poder combatir y prevenir la contaminación. Muy
aparte que desde el gobierno central exista un ministerio de medio ambiente, las

45
Gobernaciones y los Municipios son los encargados de velar por el cumplimento de las
normas ambientales, y, sobre todo, de generar políticas específicas que respondan a la
realidad y necesidad de cada departamento y municipio.

Esta realidad, nos afecta de diferentes maneras, desde que no se hacen estudios complejos
y serios para revelar la situación ambiental de cada parte del país, hasta que no se cumplan
las normativas y no exista un control adecuado de residuos y otros contaminantes. Los
pocos datos que se tienen sobre la contaminación, suelen venir de organizaciones privadas
o instituciones como las universidades.

Por otra parte, se puede hablar de la contaminación desde el costo económico que genera
en mediano y largo plazo. La contaminación, pues, no solo afecta a seres vivos de manera
inmediata, sino que afecta los entornos y medios ambientes, lo que a cierto tiempo genera
cambios en zonas específicas que resultan por dañar a la economía.

No gastar recursos económicos, ahora, en prevención y cuidado del medio ambiente


parece ser más caro a mediano y largo plazo, ya que los cambios en el medio ambiente
terminan por afectar tanto a las personas como al resto de seres vivos. Un ejemplo actual
de esto es la falta de atención sobre el lago Popó, que por falta de prevención terminó por
secarse; esto afecta directamente a los pobladores de la zona, ya que su sustento
alimenticio solía ser la pesca en el lago. Esto significa tener que reubicar a las personas
en otras zonas, o darles maquinaria y equipamiento para que pueda sobrevivir de otra
actividad. A esto, se suma que los cambios drásticos de clima o medio ambiente suelen
traer consigo diferentes enfermedades.

3.4. CONTAMINACIÓN MINERA

La minería, desde sus comienzos en edades primitivas de la humanidad, vino ligada a


diferentes repercusiones negativas sobre el entorno y la salud de quienes la ejercían y
ejercen como profesión. En todas las culturas antiguas que llegaron a extraer y utilizar
minerales, existieron diferentes representaciones y leyendas sobre lo que le ocurría al dios

46
que otorgaba los minerales y las retribuciones que los mineros debían hacer para para
poder extraer los minerales.

A lo largo del tiempo, las minas permanecieron lejos de los centros urbanos, aunque la
actividad lleva consigo a gran número de personas, creando asentamientos, casi no hay
casos donde centros urbanos grandes giren alrededor de la actividad minera. Esto no
solamente porque los yacimientos suelen estar ubicados en lugares poco accesibles, sino
porque la actividad trae consigo diversas enfermedades y pone en riesgo la vida de quien
trabaja en ellas.

Pero, lamentablemente no solo llega ahí la contaminación minera, pues el proceso de la


extracción genera que toneladas de tierra y rocas sean arrojadas, por lo general en
cualquier lugar, esparciéndose y contaminando los suelos, pues, aunque esos deshechos
mineros no sirven para la extracción de mineral, aún contienen pequeñas cantidades de
minerales. Además, para poder separar los minerales de los residuos, se utilizan diversos
químicos muy contaminantes y peligrosos para cualquier ser vivo.

El mercurio suele ser el químico más utilizado para poder separar los minerales y
obtenerlos de manera más pura. Para poder llevar a cabo esta acción, se necesita una gran
cantidad de agua, por lo que se suelen usar lechos de ríos para proceder a la separación de
minerales. Esto provoca que las aguas se contaminen, afectando a los animales y plantes
que viven en ellas, a los que beben de ellas y a quienes consumen animales o vegetales
que hayan sido alimentados con esas aguas.

Podemos encontrar en el boletín del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia


Contaminación Minera, sus Dimensiones y Problemas” que:

“El estudio de los factores tóxico-ambientales sobre el desarrollo del ser humano,
por ejemplo, es relativamente reciente incluso a nivel mundial. Algunos científicos
denominan a este campo “neurotoxicología ambiental”, mientras que otros lo
llaman “geología médica”, en ambos casos se estudia el impacto en la salud

47
humana de los elementos químicos presentes en el medio ambiente”
(PIEB;2010,1)

Esta espiral de contaminación, incluso, puede llegar a afectar a los niños que se encuentran
en el vientre, porque sus madres hayan consumido agua o alimentos contaminados. Como
se menciona antes, son tan pocos los estudios concretos que arrojen resultados
significativos sobre la influencia de metales en personas expuestas a éstos, que se cae en
la especulación sobre los potenciales daños que puede causar la actividad minera. Aunque
hay serios indicios de que afecta tanto a quienes trabajan dentro de la mina, como a quienes
trabajan fuera de ella o viven en sus alrededores. Esto lo refleja el mismo estudio del PIEB

“Para el examen neuropsicológico, los resultados muestran diferencias interesantes


entre casos y controles. Por ejemplo, “se evidencia presencia de déficit
MODERADO en un 17% en funciones motoras de las manos en niños de zona
minera San José en relación a un 6% en población de Copacabana”. El déficit es
SEVERO en un 2% en el primer caso, mientras que éste no existe en los niños
controles. Otras diferencias parecidas se hallaron en las pruebas de regulación
verbal del acto motor, la recepción y reproducción de estructuras rítmicas,
sensaciones cutáneas, sensaciones musculares y articulatorias, estereognosia
(reconocimiento táctil de objetos), orientación espacial, orientación intelectual en
el espacio, audición fonética, comprensión de oraciones simples, articulación de
sonidos del habla, función nominativa del habla y un largo etcétera.”
(PIEB;2010,3)

En el caso de Bolivia y otros países como Perú y Chile, es común que la estimación de los
años de vida de un minero sea menor que la de una persona común, por lo que suelen tener
buenas remuneraciones y jubilaciones a menor edad. Pues, la exposición directa a
minerales fragmentados en polvo puede acarrear diferentes problemas y complicaciones.
Las inflamaciones de los órganos respiratorios suelen ser las molestias principales que se

48
presentan en ellos. Estas dan paso a la tuberculosis, neumonía y otra serie de enfermedades
más complejas y peligrosas.

En la gaceta del (PIEB,2010,2) podemos observar esta preocupante realidad boliviana:

“Según la investigación, los mineros identifican como factores de riesgo a los


gases tóxicos, la humedad permanente, las aguas contaminadas dentro de la mina
y la mala alimentación. Por eso consideran que el exterior-mina es un ambiente
aceptable en el que pueden permanecer, luego de una explosión de rutina en
interior-mina. Las obreras (palliris, guardas o serenas) tienen otra perspectiva
porque desarrollan su trabajo y su vida familiar cotidiana precisamente en exterior-
mina. Ellas reportan la presencia constante (en alimentos, ropa, agua) de polvo
tóxico exhalado por la mina, falta de agua potable, consumo de agua contaminada
(“agua de pirita”), proliferación de basurales, nulidad de servicios higiénicos e
inseguridad.”

Toda esta información se contrasta con la necesidad de obtener los diferentes metales,
pues sin ellos la vida como la conocemos ahora no podría realizarse. Desde artefactos de
cocina, tecnología, hasta construcción se realiza con minerales, por lo que se debe pensar
en otras alternativas.

Existe desde hace algunos años un impulso mundial por generar tecnologías que se puedan
implementar para aminorar la contaminación de las actividades que permiten el desarrollo
actual de la humanidad, como el petróleo y la minería. Estas propuestas parten de estudios
sobre contaminación aceptable y manejo responsable de recursos, hasta el uso de
tecnologías revolucionarias que permiten limpiar y encapsular la contaminación. Aunque
prácticamente todos los países tienen políticas medioambientales de preservación, son
muy pocos los que las cumplen, por lo que consideramos que es tarea de todos aportar a
que el cambio realmente se concrete.

49
3.5. CONTAMINACIÓN EN HUANUNI

3.5.1. Investigaciones actuales

Luego de una exhaustiva búsqueda de información actualizada sobre la contaminación


que se vive en el municipio de Huanuni, y más específicamente en el Río Huanuni,
solamente pudimos hallar unas cuantas investigaciones sobre el tema. Dichas
investigaciones, un par disponible al público y la otra solo de acceso en Oruro, revelan el
lamentable estado del río Huanuni, en cuanto a contaminación directa, pero no en cuanto
a consecuencias.

El primero de estos estudios titula Estudio de Evaluación Ambiental del Lago Poopó y sus
Ríos Tributarios (UTO-MINCO-FUNDECO-KOMEX), pero solamente está disponible
en la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Luego, Diagnóstico Ambiental de la cuenca del Lago Poopó Oruro – Bolivia, que es un
estudio coproducido entre Bolivia y Perú bajo el patrocinio del Programa de Naciones
Unidas para el Medioambiente. Esta investigación busca, como lo dice su nombre, dar un
diagnóstico, una panorámica de los problemas ambientales de los recursos hídricos entre
Bolivia y Perú. Es de lamentar que este análisis no haya tomado mayores datos o pedido
que se elaboren mediciones sobre las condiciones medioambientales, ya que se dedica más
a describir la situación de ese momento (el diagnóstico fue publicado el 2007) que de
generar información nueva que pueda ayudar a resolver el problema objetivo de dicho
trabajo.

Lo más rescatable, para este proyecto, es lo que se cita a continuación, en relación a la


contaminación generada por la actividad minera, (UNEP, 1996):

“Contaminación físico-química de los lagos Poopó y UruUru y del curso inferior


del Río Desaguadero por metales pesados generados en la actividad minera y en
las plantas de fundición de metales de la zona de Oruro. Entre estos metales, el
cadmio, el plomo, el mercurio, el níquel, el cobalto, el cromo y el arsénico se

50
encuentran en concentraciones por encima de los límites permisibles para consumo
humano en los lagos Poopó y UruUru. El estaño está presente en todo el sistema
hídrico de la cuenca en concentraciones igualmente altas. También se han medido
concentraciones altas de metales pesados en los sedimentos del Río Coata, lo que
indica que en esta cuenca la actividad minera también origina
contaminación.”(pág. 12)

Tomando en cuenta que el Lago Poopó era el segundo más grande de Bolivia después del
Lago Titicaca, se ubica en el mismo departamento en el que se encuentra el distrito minero
de Huanuni, Oruro, es un lago de agua salada, el cual contaba con una extensión de 2.337
kilómetros cuadrados y gracias al impacto medioambiental-ecológico fue reducido a
menos de un kilómetro y 30 centímetros de profundidad.

Las autoridades del Estado, lamentablemente no se manifestaron para proponer políticas


de prevención y preservación de este recurso natural que a causa de la actividad humana,
industrial y minera el lago se secó por completo.

El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño dijo que Oruro es un


departamento netamente minero debido a esto la extracción realizada desde hace años se
ejecuta de una forma “no responsable”. La actividad minera en Bolivia está depredando
la naturaleza.

Por último, tenemos el trabajo realizado dentro de la carrera de Ingeniería Metalúrgica y


Ciencias de Materiales, de la Universidad Técnica de Oruro, denominado, Remediar
ganando: una alternativa de remediación ambiental y desarrollo. En este estudio, que nos
refiere al primero mencionado en este acápite, y por el que tenemos conocimiento de su
existencia, se informa del tipo de contaminación que genera la minería en el rio Huanuni,
pero más allá de esto, ese trabajo propone una solución para limpiar la cuenca del río a
través de la construcción de una planta de tratamiento.

Describen Hinojosa, Salas y Zamora en este estudio que:

51
“El río Huanuni, es el río más contaminado por la actividad minera entre los
tributarios del Lago Poopó, por ser el que excede mayor cantidad de límites
permisibles por elementos como Al, Fe, Ni, Cu, Zn y Cd, estos metales son tóxicos.

El pH del río Huanuni, debajo del puente Machacamarca es de 2.6, y posiblemente


sea aún más ácido aguas abajo debido a la oxidación de las colas de sulfuros del
ingenio de Machacamarca que yacen en el lecho del río.

La concentración de iones sulfato, SO4=, de 1,162 mg/l, es muy elevada; es


producto de la oxidación de las piritas y el drenaje de aguas ácidas que ingresan o
se forman en las playas del río.

La concentración en sólidos disueltos, de 2,562 mg/l, sobrepasan en mucho el


límite máximo permisible que es de 1,500 ppm.

La carga ambiental descargada al lago Poopó en los siguientes valores: sólidos en


suspensión 15,557 kg/día, cloruros 5,390 kg/día, zinc 1,363 kg/día, arsénico 124
gr/día, cadmio: 24.46 kg/día y plomo 1.63 kg/día.” (ZAMORA;2012,3)

El texto señala clara y concretamente la cantidad de concentración de desechos sólidos y


metales tóxicos que se descarga en el rio Huanuni, poniendo en evidencia el mal causado
en este recurso hídrico vital para los seres vivos.

3.5.2. Estudios e información sobre contaminación

Aparte de esta información sobre la contaminación, esta breve propuesta no arroja más
antecedentes. Es importante recalcar que no se tratan de datos muy antiguos, pues el
estudio cronológicamente se remonta al año 2012, por lo que se puede confiar en los
mismos.

Se debe resaltar que, aunque el Ministerio de Medioambiente y Agua dice tener datos
sobre la contaminación, no tiene una plataforma web desde la que se pueda acceder a ellos,
y sin mayor explicación, no permiten revisar sus estudios ni compendios sobre la

52
contaminación. Del mismo modo, la gobernación de Oruro no respondió a nuestra petición
sobre información acerca de la contaminación minera en ese departamento y
específicamente de Huanuni.

Consecuentemente, no sabemos si es que realmente existen dichos estudios y si


efectivamente se mide la contaminación en nuestro país. Por otra parte existe diversa
información sobre la contaminación del aire en ciudades como Cochabamba, o
contaminación de ríos en La Paz, pero es solamente información aislada que busca
responder a necesidades específicas, como el día después de la fiesta de San Juan o la
entrega de algún embovedado.

A su vez, existe un puñado de escritos y ensayos sobre la contaminación minera, que


maneja los mismos datos, o que incluso se atreve a tratar el tema sin respaldo en datos.
Así, llegamos al único estudio que habla sobre los problemas de salud que ocasiona la
minería en Bolivia; esta publicación titula Contaminación Minera, sus dimensiones y
problemas. Fue publicado en la gaceta del PIEB Temas de Debate. Esta publicación se
basa en ocho estudios, pudiendo acceder solo a algunos, y en los que se trata la
problemática de la salud afectada por la actividad minera, la economía minera, economía
ecológica y ecología política; entre los más destacados.

3.6. USO DE CÁPSULAS INFORMATIVAS PARA LA EDUCACIÓN

Dentro del estudio que se hizo en este trabajo sobre el uso intencionado, planificado y
gestionado de cápsulas informativas educativas, debemos concluir que en el país no se
realizó un trabajo similar a este. Con esto nos referimos a que no existen proyectos de
carácter científico, que hayan buscado implementar las cápsulas para generar, o intentar,
un cambio en una población determinada, en este caso la gente de Huanuni.

Pero, no debe confundirse con que nunca se usarán cápsulas informativas para educar a la
gente. Seguramente gente de diversas edades debe recordar alguna ocasión en la que se
difundió, mediante algún medio de comunicación, información que buscaba orientar sobre

53
algún evento específico. Se pueden mencionar las cápsulas sobre el ahorro de agua, o
sobre la higiene correcta (lavado de manos y comportamiento) para prevenir el contagio
de la gripe AH1N1.

Los medios de comunicación siempre sirvieron de aliados para poder educar o impactar
en la gente ante situaciones de riesgo o urgencia colectiva. Pero, prácticamente, solo en
casos de urgencia sanitaria se usaron de manera continua, con un mensaje evolutivo que
impacte y enseñe a las personas.

3.6.1. Casos

Se pueden encontrar un sinfín de casos en los que se usaron a los medios de comunicación
para poder enseñar o instruir a la gente, pero son menos los casos en los que se diseñara
una estrategia educativa que implemente a los medios de comunicación como una
herramienta. El caso más relevante para este proyecto es una tesis de grado, de la
Universidad Politécnica Salesiana, de Cuenca en Ecuador. El trabajo titula: Cápsulas
Informativas para Radio Interculturalidad “Origen y Tradición de Cuenca”, de Tatiana
Barros Rubio.

En esta tesis, la postulante prepara 9 cápsulas informativas con información dirigida al


público en general, con la intención de rescatar los valores y costumbres de su ciudad.
Aunque evidentemente incluye los guiones de las nueve cápsulas, sus fundamentos de qué
es una cápsula informativa y su motivo para la elección, no queda muy clara ni resuelta.
Por este motivo, se decidió buscar otro tipo de bibliografía que ayude a no incurrir en los
mismos errores.

En la web se pueden encontrar diferentes propuestas para usar las cápsulas informativas,
según un objetivo; pero con grandes diferencias entre unas y otras. Por lo que nos
encontramos en la necesidad de crear un modelo propio, sobre la base de la teoría revisada,
que ayude a llevar el mensaje de una manera propicia y acorde a la situación en la que se
difundirá.

54
3.7. POLÍTICAS Y ACCIONES PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN EN
HUANUNI HASTA LA FECHA

Por diversos medios de comunicación, como por el blog Bolivia minera, se informó a la
gente sobre el problema que existe en Huanuni con respecto a la contaminación. Los
medios alertaron en diferentes ocasiones el disgusto de la población por la falta de
acciones que remedien la contaminación y sobre accidentes en el manejo de residuos
mineros, específicamente con los diques de colas.

La Empresa Minera Huanuni se comprometió a resolver el problema, pero luego de


transcurrido un tiempo y hechas las evaluaciones, dieron cuenta a la gobernación como al
gobierno nacional, que la solución pasaba por la construcción de un dique de colas, pero
que ni tenían los predios ni el dinero suficiente para proceder a la construcción del dique.
Ante esta situación, la gente volvió a protestar, porque entre una acción y la otra, pasaron
alrededor de 2 años. Cuando se llegó a un acuerdo con la gobernación departamental y el
gobierno central, comenzaron con la expropiación de los predios en las orillas del río, lo
que afectó a algunos ciudadanos de Huanuni, creando un clima de confrontación entre la
misma gente, pues unos apoyaban la medida y otros la rechazaban.

En periodo de tiempo, estamos hablando que el conflicto surgió el 2009, pero no fue hasta
2013 que se expropiaron las tierras para poder proceder con la construcción del dique de
colas. Pero hasta la fecha sigue en construcción, aunque debió concluirse en octubre del
año pasado, como lo dice (LA PATRIA, 23 de marzo de 2016):

“La construcción del dique se inició con un retraso de un mes, en noviembre de


2015 y se tenía 350 días, por lo que debía concluirse esta gestión, por el mes de
octubre.

´En una reunión con los ejecutores de la obra, la Empresa Accidental Huanuni en
la que se quejaron por supuestas intromisiones de parte de algunos Comunarios

55
del lugar, se indicó que fueron quienes provocaron que no se avance como
corresponde en la obra´, indicó Tórrez.

Señaló que los comunarios que no permiten la implementación de este proyecto,


serían propietarios de las tierras y que esa construcción afectaría sus cultivos, por
lo que hostigan el trabajo de los obreros que realizan la obra.
El dique de colas está siendo emplazado en la localidad de Wilacollo en
aproximadamente 64 hectáreas.” (LA PATRIA, 23 de marzo de 2016)

Estas situaciones de conflicto, la demora y una marcha llevaron al gobierno nacional a


declarar zona de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni mediante un Decreto
Supremo 0335 del 6/11/2009, que, en la primera parte del documento, y como forma
introductoria, dice:

“La Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja del Río Desaguadero y los lagos
UruUru y Poopó (CORIDUP), en fecha 19 de octubre se movilizó rumbo a la
ciudad de La Paz, con un claro objetivo: la APROBACIÓN DEL DECRETO
SUPREMO DE EMERGENCIA AMBIENTAL para la subcuenca Huanuni. Esta
demanda fue gestionada por más de dos años habiendo logrado el aval técnico y
jurídico del poder ejecutivo y el respaldo de las comunidades afectadas de la cuatro
subcuencas.” (D.S. 0335;2009, 6 de noviembre).

Este decreto propone coordinar acciones entre las distintas instancias de gobierno para
establecer un equilibrio entre los riesgos a la salud que implican determinados niveles de
concentración de contaminantes en el distrito minero de Huanuni.

56
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO
Debido a las condiciones geográficas del municipio y distrito minero Huanuni, fue
necesario hacer dos (2) viajes5 a esta localidad para poder conocer de cerca la situación y
poder tomar una encuesta de control. En el primer viaje, el 2 y el 21 de mayo del pasado
año, se pudo proceder a realizar la primera encuesta propuesta. En esta ocasión, tuvimos
la oportunidad de conversar con Zelmar Andia, exgerente general de la Empresa Minera
Huanuni, y con Eddy Calle que fue el exsecretario General del Sindicato Mixto de
Trabajadores Mineros de Huanuni, sin embargo, por una situación imprevista tanto en la
Gerencia de la EMH como en el Sindicato de Trabajadores hubo cambio de autoridades
desde entonces.

Huanuni cuenta con cerca de 24600 habitantes, cifra estimada por el INE después del
último censo de población, la muestra para la encuesta se calculó con la siguiente fórmula:

Donde n es la cantidad de encuestas a realizar; k es una constante que depende del nivel
de confianza que asignemos, por lo que se le asignará 2, para un nivel de confianza del
95,5%; N es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados),
en este caso 24600; e es el error muestral deseado, en este caso de +/- 5%; p es la
proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato
es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0,5 que es la opción más segura;
q es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p, en este
caso 0,5.

5
Revisar las fotografías en el anexo.

57
Despejando las variables en la fórmula presentada arriba, da por resultado de n = 394, por
lo que, para tomar una muestra confiable, se decidió hacer 400 encuestas. Se debió tomar
esta decisión, por tres factores fundamentales: el primero, que se requiere de la ayuda de
las autoridades y, sobre todo, de toda la población para poder hace un estudio del total de
la población. El segundo, por el tiempo que se necesita para poder hacer una encuesta a
la totalidad del universo encuestable, ya que requeriría que ambas postulantes se
desplacen al lugar por un periodo de tiempo largo, dejando de lado obligaciones. Y tercero,
por el alto costo económico que representaría hacer una encuesta a la totalidad del pueblo;
pues, se necesitarían viáticos para permanecer varios días en la localidad, además del
dinero invertido para poder hacer miles de copias.

Es también importante considerar que, como se verá a continuación, la encuesta va


dirigida a evaluar los conocimientos de la población sobre la contaminación minera, sobre
el medio de información del que obtuvieron esos conocimientos y sobre opiniones acerca
de cómo solucionar la problemática que directamente los aqueja.

Por motivos de heterogeneidad de opinión, pero también de buscar información fidedigna


que permita arrojar resultados confiables, es que se decidió hacer la encuesta a personas
mayores de 15 años de edad.

4.1. ENCUESTAS DE CONTROL

La encuesta se elaboró siguiendo tres patrones de indagación, el primero fue averiguar


acerca de los conocimientos que tiene la población en general sobre la contaminación y
sobre la contaminación minera. Es pertinente iniciar una encuesta indagando por los
aspectos más generales sobre una problemática, pues prepara al encuestado para poder
responder mejor a las siguientes preguntas, ya que le da una idea de sobre lo que se va a
tratar. Además, en este caso, hablar de contaminación es necesario, porque desde el
aspecto más general, es esta la problemática que aqueja a la población del distrito minero.

58
El segundo patrón de indagación es sobre la responsabilidad y las acciones tomadas por
parte de las instituciones, tanto para generar el problema como para solucionarlo. Esto
permite evaluar el conocimiento sobre el tema específico de las personas; pero a la vez,
permite sacar conclusiones sobre apreciaciones subjetivas sobre el problema. Estas
apreciaciones son de suma importancia para el cumplimento de los objetivos de este
proyecto, pues permitirán elaborar las cápsulas de una manera más personalizada y
específica. Esto se debe a que para que una programación o puesta radial sea exitosa, debe
poder estar asociada al pensamiento del público al que se quiere llegar.

El último patrón con el que se elaboró la encuesta, busca evaluar el uso e impacto de los
medios sociales sobre este tipo de temáticas (sociales). Pues esto nos permitirá decidir por
el medio más conveniente para transmitir el mensaje de concientización. Otra información
que arrojan estas preguntas es la influencia de algunos medios de comunicación sobre la
población sobre temáticas definidas. Pues, no es lo mismo alertar a la gente sobre un
peligro, que vender un producto.

La encuesta fue elaborada en once preguntas, donde solamente una de ellas es una
pregunta de carácter abierto, las demás son preguntas cerradas que buscan una respuesta,
o varias, dentro de una selección de opciones (6).

La encuesta fue realizada en entre el 20 y 21 de mayo por ambas postulantes al grado.


Debemos reconocer el desprendimiento de la gente de Huanuni para poder responder a la
encuesta, pues casi todas las personas a las que se les insinuó la posibilidad de hacerles la
encuesta, aceptaron y respondieron de muy buena manera. La tarea de encuestar a las
personas fue realiza en un fin de semana; es decir, dos días de trabajo.

Antes de realizar la encuesta, se pretendía que los encuestados contestaran una sola opción
dentro de las preguntas de opción múltiple, pero el momento de hacer las encuestas, nos
percatamos que muchas de las personas optaban por varias de las opciones. Luego de

6
Ver la encuesta en Anexos.

59
contemplar esa situación, avisamos expresamente que podían marcar más de una opción
en las preguntas que lo permiten; así poder enriquecer nuestro trabajo adquiriendo mayor
información sobre los aspectos examinados en esta encuesta.

4.2. TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para la interpretación de los datos arrojados por la encuesta, se decidió elaborar gráficos
que ayudan a visualizar las respuestas de las personas. También se hizo una
estandarización de las respuestas a la pregunta abierta de opinión, pues la gente ofreció
pocas respuestas, y cuando lo hizo, optó por muy pocas opciones.

 Edad: la edad promedio de los encuestados fue de 38.83 años


 La edad máxima de un encuestado fue de 72 años
 La edad mínima fue de 17 años
 Sexo: se encuestó a 182 mujeres y a 218 hombres.
A continuación, se mostrarán los gráficos de respuestas, por pregunta:

60
Gráfica 1. ¿Usted sabe qué es contaminación?

Gráfica 2. ¿Sabe qué es contaminación minera?

61
Gráfica 3. ¿Considera que la Empresa Minera Huanuni contamina?

Gráfica 4¿Qué recurso natural considera que es el más afectado por la


contaminación minera?

62
Gráfica 5 ¿Sabe si existe alguna acción para combatir la contaminación minera?

Gráfica 6. ¿Qué acción?

63
Gráfica 7. ¿Qué institución lleva a cabo dicha acción?

Gráfica 8. ¿Considera que existe información suficiente sobre el tema?

64
Gráfica 9¿Cree que ayudaría a mejorar esta situación que la población en general
sepa sobre este problema?

Gráfica 10¿Escuchó usted hablar de contaminación minera en los medios de


comunicación?

65
Gráfica 11. ¿En qué medio?

4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

El recuento de datos7 nos dice en primer lugar que la gente de Huanuni es de una edad
adulta, pues el promedio de edad es de casi 40 años. Esta información nos sirve para poder
evaluar el tipo de estrategias que debemos usar para poder llevar la información a la gente.
Pero, debemos contrastar que la encuesta fue realizada a gente mayor de 15 años, por lo
que queda un gran número de jóvenes, adolescentes y niños al margen, que también
debemos considerar.

Pasando a las preguntas, las primeras tres preguntas son reveladoras como contrastantes
entre sí. La mayor cantidad de personas respondió afirmativamente sobre el conocimiento
de la contaminación; pero a continuación, en la pregunta dos, la mayoría contesta que no
sabe lo que es contaminación minera. Este no es un dato menor, pues Huanuni, como
distrito y municipio, nació a partir de la minería; lo que lleva a mostrar la gran distancia
que existe entre el conocimiento de la actividad, pero el desconocimiento de sus

7
Ver tablas 1 y 2 de anexos.

66
consecuencias. También, es un punto esencial que valida este este proyecto, pues es el
mayor indicador de que la gente necesita información sobre la contaminación minera y
sus consecuencias.

La tercera pregunta, en realidad, cumple más una tarea de corroboración que de


información nueva. A lo largo de esta investigación, se menciona indirectamente que la
gente no solo sabe que existe contaminación, pues es algo evidente, también se menciona
que el origen de contaminación es la actividad mina. Entre 400 encuestados, solamente 16
personas consideran que la mina no contamina.

Las siguientes cuatro preguntas sirven para poder evaluar el conocimiento específico
sobre el problema. Aunque la mayor parte de las personas hayan contestado que no sabían
lo que es la contaminación minera, tienen una noción de los problemas que puede causar,
porque ellos viven y enfrentan esas situaciones casi a diario.

La pregunta cuatro, de opción múltiple y en la que se podía marcar más de una opción,
deja ver claramente que las personas toman conocimiento y consciencia de lo que es más
evidente ante los sentidos. La mayoría respondió que el agua es el recurso natural más
afectado, pues el rio Huanuni se ve claramente afectado por los deshechos; se puede
percibir un mal olor, cambio de color y se llegara a probar (que no es recomendado y es
peligroso) se puede percibir una cierta acidez en el agua. Como segunda opción quedó la
contaminación de la tierra, porque también se puede evidenciar la acumulación de
escombros (residuos mineros) que con el paso del tiempo afectan a la fecundidad de los
suelos con los que tienen contacto. A esto, debemos añadir que muy pocas personas
señalaron que el aire también es contaminado por la actividad minera. Esto despierta
nuestra preocupación, pues la gente no relaciona el uso de químicos que se vierten en el
río, que luego se evaporan por efecto del calor solar, llevando la contaminación en forma
de lluvia a otras regiones cercanas.

Por su parte, la pregunta cinco, nos alerta sobre las acciones y medidas que se toman para
remediar estos problemas. La mayor parte de la gente sabe que existe un problema, pero

67
no sabe qué exactamente qué hacen las autoridades para remediar la contaminación ya
existente, pues la construcción de un dique de colas permitirá que ya no se contamine más
(o de manera peligrosa) el río, pero no soluciona de ninguna manera la contaminación que
ya hay en el lugar.

Con seguridad, por los resultados ya interpretados y la caracterización que se puede hacer
de las personas que viven en Huanuni, los datos que arroja esta pregunta son los más
preocupantes. De las 400 personas encuestadas, 344 de ellas no respondió a esta pregunta.
Es decir que ni la construcción del dique de colas y mucho menos otras acciones, son
realizadas en Huanuni para combatir, apaliar y prevenir la contaminación minera. Junto
con la pregunta dos, esta consulta es de suma importancia para el proyecto, pues no solo
la gente desconoce sobre el problema, también desconoce qué se puede hacer y qué pueden
hace ellos para enfrentar esta situación.

Como era de esperarse, viendo los resultados de la anterior pregunta y de la pregunta dos,
la mayor parte de la gente no contestó a la pregunta siete, sobre si sabían qué institución
realizaba alguna acción para combatir la contaminación. Pero, de todas maneras, muestra
información útil para el desarrollo de la propuesta de este trabajo; ya que la opción
marcada ganadora es la de la Empresa Minera Huanuni. Esto revela que, aunque la mayor
parte de la gente sabe que la mina contamina, no se percibe a la empresa como una
enemiga de la población. A pesar de que el dique de colas aún no está construido, y la
mayor parte de los recursos para su construcción saldrán del gobierno central, la
percepción de la gente sobre la empresa es buena. Esto nos indica que las cápsulas no
deben atacar (por lo menos no directamente) a la empresa, sino, que se debe optar por
alguna estrategia diferente que no contraiga esa imagen, para que las cápsulas tengan
éxito.

Las siguientes últimas cuatro preguntas nos ayudan a ver cuál es el mejor medio para
poder difundir nuestro mensaje, y corroborar de manera fehaciente que se necesita mayor
información sobre el tema. Justamente la pregunta ocho va dirigida a medir la percepción

68
de la gente sobre el tema; que con bastante contundencia se verifica que la gente no tiene
información suficiente.

La pregunta nueve, sirvió para poder evaluar la predisposición de la gente sobre el


problema de la contaminación. Pudiendo darse el caso que se trate de una población
indiferente, es que esta pregunta se hace necesaria; además que ayuda proyectar la
aceptación de las cápsulas que se proponen en este trabajo. La mayor parte de la población
respondió afirmativamente a que necesitan mayor información del tema, por lo que esta
pregunta permite justificar este trabajo.

Las últimas dos preguntas, permitieron evaluar el uso de medios de comunicación sobre
temas similares al que se trata aquí. Además de dejar en claro el medio de comunicación
desde el cual se debe impulsar la campaña de concientización medioambiental.

4.4. CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO

Las encuestas permiten conseguir información precisa en relación a parámetros que uno
establece. Esto es fácil de confirmar con varia de las respuestas a algunas preguntas como
la uno y la pregunta tres. En otras ocasiones, las respuestas y las mismas preguntas revelan
más información de la que se buscaba en un principio, por lo que consideramos de suma
importancia poder leer estos dos tipos de resultados para poder elaborar la mejor propuesta
posible, y que pueda responder a la problemática, a las necesidades de las personas y a los
objetivos de este trabajo

Analizando los resultados mismos que arrojó la primera encuesta, ya que la segunda no se
pudo implementar debido a factores de tiempo, coordinación con Radio Nacional Huanuni
para la emisión de las cápsulas y dinero, podemos apreciar que la situación, en relación a
la información y comunicación en cuanto a la problemática de la contaminación minera,
es peor a la esperada. Al iniciar este trabajo, con la revisión de documentos y noticias, se
tenía la idea de que la gente necesitaba información sobre el problema, pero que ellos
tenían mayor conocimiento sobre las acciones, consecuencias que trae consigo la

69
contaminación minera. Un dato que nos generó esa perspectiva fue la declaración,
mediante decreto supremo, de zona de emergencia, pues en ella menciona que hubo una
marcha de la población reclamando la construcción del dique de colas.

Algunos de los resultados son realmente perturbadores, pues sirvieron para evaluar tanto
el conocimiento de las personas, como las acciones (en realidad falta de acciones) que
realmente toman las autoridades e instituciones involucradas. Es por esto que el objetivo
de llevar información educativa, mediante el uso de la comunicación social, se reforzó
como un compromiso social, más allá del afán académico.

4.5. ENCUESTA DE EVALUACIÓN

A continuación, se presenta un modelo de encuesta para poder evaluar el impacto de las


cápsulas informativas en la población. Al ser una encuesta que busca evaluar el alcance
de las cápsulas, no se precisa de preguntas abiertas, más bien se justifica el uso de
preguntas cerradas que ayuden a evaluar diferentes aspectos y percepciones8.

Las primeras cuatro preguntas nos ayudan a evaluar el éxito de las cápsulas en diferentes
situaciones. La primera pregunta indaga sobre el alcance de las cápsulas, en cambio, las
siguientes tres preguntas buscan averiguar sobre el éxito de esta en relación al mensaje
que pretendían llevar a la población. Por último, las preguntas cinco y seis, buscan
averiguar sobre el éxito de las cápsulas en cuanto estilo, propuesta e innovación; lo que
permitirá valorar la elección del diseño de las mismas.

Al igual que en la anterior encuesta, será necesario realizar 400 encuestas para poder tener
una lectura fiable de los datos. Pero, también para poder comparar los resultados entre sí
de una manera más fiable y veraz.

8
Ver el modelo de la encuesta en Anexos.

70
CAPÍTULO V
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
El presente trabajo de investigación surge ante la preocupación sobre la problemática de
la contaminación minera, con esto, nos proponemos en primera instancia estudiar la
situación de la contaminación desde la información que tenga la gente y los mineros sobre
ella; en segunda instancia, siempre desde las posibilidades y herramientas que ofrece la
comunicación social, aportar con una acción que ayude a solucionar, aunque sea de alguna
manera, el problema.

Evidentemente la contaminación y sus consecuencias sobre la población no pueden ser


resueltas totalmente desde la Comunicación Social porque hacen falta políticas de
Gobierno, tanto del central, departamental como de la municipal. También harán falta
recursos económicos, como un cambio en la educación, en el actuar de la población civil
y la empresa minera.

Es sobre el último punto que esta investigación se sustenta; tratar de educar y concientizar
a la población desde la influencia de los medios de comunicación no solo es posible, sino
que puede tener un impacto mucho más grande y sobre todo mucho más veloz que desde
las instituciones educativas. Con esto proponemos que la Comunicación Social debe
servir tanto para informar como para educar a la población sobre situaciones de interés
común.

Por ello utilizaremos para este objetivo cápsulas radiales, por lo que, clarificaremos, el
concepto de cápsula informativa. Una cápsula informativa puede ser entendida como una
unidad, corta y concisa, que brinda información de manera eficaz a través de algún medio
de comunicación a la gente. La información, o mensaje, que expone una cápsula puede
ser de diverso origen, es decir puede ser desde una cápsula noticiosa, hasta una cápsula
comercial. Por lo tanto, las cápsulas informativas pueden realizarse y transmitirse en
cualquier medio de comunicación, adaptándose al formato de cada uno de estos.

71
Ante esta variedad de opciones y formatos que permiten las cápsulas informativas, la
elección por las cápsulas radiales se da por las condiciones propias del lugar a ser
intervenido por este proyecto. El distrito minero Huanuni cuenta con servicio de
electricidad y por lo tanto recibe emisión de canales locales de la transmisión de televisión
como de diferentes radios del país, pero por historia, representatividad e identificación de
la gente, la Radio Nacional de Huanuni es con seguridad el medio de comunicación más
importante de este municipio.

Esta radio al atender las necesidades locales de información la convierte en la mejor


opción para poder difundir el mensaje que este trabajo propone. Al haberse escogido un
medio de comunicación apto y pertinente para la realización de este proyecto, la elección
de la forma de transmisión de cápsulas radiales se hace evidente, pues la cápsula radial,
como cápsula informativa, permite transmitir un mensaje de manera llamativa en un
periodo de tiempo corto, lo que la hace atractiva para el público.

Para poder desarrollar la propuesta de manera real, necesitábamos del apoyo de la Radio
Nacional Huanuni, por esta razón se decidió hacer un segundo viaje a la localidad de
Huanuni, en fecha 22 de julio de 2016. En dicho viaje, se pudo contactar con diferentes
operarios de la radio, que en ese entonces fue con el Secretario General del Sindicato
Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Eddy Calle y actualmente es el señor Elías
Colque.

En la reunión que se sostuvo, se quedó, de mutuo acuerdo, que una vez que se produjesen
las cápsulas, la radio las pautearía al público de manera regular y constante con una
duración de dos semanas.

5.1. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Se puede enfocar desde dos aspectos la comunicación educativa, una desde la


comunicación social, con sus propias ramas y técnicas; y otra desde la educación, que
también posee sus propias herramientas. Ante una revisión de la bibliografía

72
correspondiente a este punto, se encontró mucho más material desde la educación que
desde la comunicación, aunque debido que este trabajo se lo trabaja desde las ciencias de
la comunicación, se decidió servirse del primer aspecto.

La educación para que se pueda llevar a cabo debe, necesariamente, producirse por
intermedio de la comunicación, pues la educación se da solamente a través de la
interacción de dos o más sujetos. Ahora, las ciencias de la educación se ocupan de
producir dicha enseñanza, de manera que un individuo influencie a otro y cómo ese otro
es influenciado. A parte de eso, la educación como ciencia vela por las mejores formas de
transmitir información, dando por hecho que esta puede ser transmitida.

Ante este panorama, nos encontramos con diversa teorías educativas y pedagógicas que
se complementan ya que todas se fijan en una interacción significativa donde uno emite y
el otro debe necesariamente captar el contenido de lo emitido. Este punto es
fundamentalmente donde divergen comunicación de educación, pues la comunicación
plantea que una información puede ser transmitida, pero que no siempre puede ser
recibida; más aún, la forma de transmitir es lo que importa en la comunicación como
ciencia. Pero, sobre todo, que no toda comunicación es significativa, pues hay
comunicación que entretiene, que informa, que alerta y que enseña, entre otras muchas
otras variaciones y combinaciones.

5.1.2. Comunicación educativa contra la contaminación

Como bien lo dice Cervantes, María:

“Los medios de comunicación cumplen cuatro funciones sociales: informar,


persuadir, entretener y educar. Si bien esta última es con frecuencia olvidada en
los medios convencionales, es innegable la influencia de los medios en la
socialización de valores culturales, pautas de comportamiento y de una
interpretación de los hechos sociales y naturales del entorno.

73
Teniendo en cuenta lo anterior, importa analizar la responsabilidad social de los
medios de comunicación en la difusión de una educación ambiental, ya que tanto
en el contexto local como en el contexto mundial urge tomar medidas para
enfrentar la problemática ambiental.” (CERVANTES;2015,12)

Lo que se busca con la comunicación educativa, y por supuesto con la comunicación


ambiental, es llegar a influir en la gente de manera positiva, a corto, pero sobre todo a
largo plazo. Es así que la comunicación ambiental es un tipo de comunicación educativa
que tiene como propósito educar a la población en torno a las problemáticas ambientales,
para ayudar a que se solucionen, pero que, sobre todo, la población juegue un rol activo
en esas soluciones. Podemos leer en Cervantes, María una definición clara de lo que es la
comunicación medioambiental:

“En este trabajo preferimos dejar de lado esa discusión y utilizamos el concepto
educación ambiental definido como un proceso pedagógico orientado al
restablecimiento de la relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, a la
comprensión de los factores que inciden en la degradación del medio ambiente y
a la acción comprometida para solucionar los problemas ambientales.”
(CERVANTES;2015,17)

Este campo referido a la educación ambiental tiene la cualidad de transformar a través de


la comunicación e impulsar el surgimiento de nuevos valores y actitudes sociales hacia el
medio ambiente.

5.2. ELEMENTOS DEL MENSAJE

5.2.1. Características radiofónicas del mensaje

Todo medio de comunicación tiene una forma particular de comunicar, pues son los que
determinan la manera en la que se debe brindar una información adecuada, aunque en
radio no hay imagen, los tiempos y la forma del mensaje tampoco es similar, ya que cada
formato es recibido por el público de distinta manera y repercute en él de igual forma. Es

74
por esto que se debe tomar en cuenta los parámetros utilizados y las estrategias para poder
presentarle a la gente un mensaje claro pero que cumpla con todas características
necesarias para que sea exitoso en su recepción.

Ante esta situación se puede hablar de un lenguaje radial o lenguaje de la radio, el cual
básicamente se compone de palabras, música, sonidos y silencios, para así combinarlos
de acuerdo a nuestras necesidades; como se expresa en Colectivo la Tribu (2005):

“El reto es combinar estos elementos para crear sensaciones e ideas en quienes nos
escuchan, que son nuestros interlocutores.”(COLECTIVO LA TRIBU;2005,78).

La palabra, dependiendo del mensaje que se quiera expresar, podrá ser planeada como
improvisada. En el caso de un programa habitual se marcan parámetros, más no un libreto
estricto; en cambio, en un spot comercial o en un resumen de noticias se prepara un libreto
o guion, el cual se debe seguir. En el caso de las cápsulas radiales, conviene preparar un
guion, pues para que el mensaje sea claro y preciso es necesario expresarlo en un corto
tiempo.

En cuanto a música, los diferentes espacios en radio permiten introducir música muy
variada y en diferentes roles, pues puede ser lo principal, una cortina o acompañamiento
señalado (aunque no sea lo principal, sirve para crear algún efecto como suspenso o
drama), secundaria como mero acompañamiento o puede no incluirse. Debido a que el
propósito de las cápsulas radiales propuestas es el de informar y educar al mismo tiempo,
en necesario poder captar la atención de la gente, y para lograr ese cometido es
recomendable usar música para llamar la atención y mantener el interés.

Los sonidos o efectos de sonidos, como la música, también se utilizan para crear ambientes
y llamar la atención, pero también para describir acciones sin necesidad de utilizar
palabras, pues sonidos identificables pueden narrar mejor y en menor tiempo una situación
que las palabras. Aunque los efectos de sonidos nos ampliamente utilizados y útiles, las
cápsulas radiales al tener un fin educativo, podrían verse afectadas por la inclusión de

75
dichos efectos sonoros, pues podrían distraer al público como segmentar más a la
población a la que van dirigidas las cápsulas por la identificación de los efectos.

Los silencios, en radio, pueden ser de dos tipos, los intencionales y los no planificados.
Los intencionales ayudan a resaltar un mensaje, a generar un ambiente y a reflexionar si
el caso lo amerita; pero un silencio no planificado puede suponer el fracaso en la emisión
del mensaje por la interrupción y distracción, o pueden también generar incomodidad en
el radioescucha. El corto tiempo del cual estarán comprendidas las cápsulas radiales y la
importancia del mensaje que transmitirán, hacen que no deban llevar silencios
intencionados, y la planificación de los mismos deberá anular cualquier silencio no
planificado.

A todo esto, debemos añadir la función del narrador, ya que para la producción de cápsulas
informativas puede ser un elemento principal para poder transmitir el mensaje. El narrador
en radio cumple una función similar al narrador en la literatura, pues es quien conduce al
público a través del contenido del mensaje para que éste pueda ser captado con claridad.
Aunque existen varios tipos de narradores en radiofonía, el narrador convencional es el
que más se ajusta a las necesidades de las cápsulas, ya que cumple la función enunciativa
directa y le es más fácil dar énfasis en las situaciones.

5.2.2. Semiología del mensaje

Una vez repasadas las características con las que puede contar un mensaje radiofónico, es
necesario centrarse en el contenido que se expondrá al público, es decir en el mensaje
mismo. Este mensaje en primer lugar debe cumplir con algunas normas del informar, éstas
son: claridad (expresar de la manera más evidente lo que se quiere decir), coherencia (tener
un orden en las ideas y que estas no se contradigan), estructura (poseer una base teórica y
de planificación) y un medio o forma para transmitirlo.

Más allá de estos elementos, se debe forjar un mensaje a partir de su contenido, esto se
refiere a las características lingüísticas y semiológicas de dicho contenido. La lingüística

76
reflexiona sobre la manera en que debe construirse un mensaje tomando en cuenta el
contexto cultural en el cual será emitida la información. Por su parte, la semiología toma
al mensaje desde la perspectiva del significado, es por eso que un mensaje puede ser
expresado de diferentes maneras, pero a su vez diferentes maneras de dar un mensaje
pueden conducir a diferentes mensajes. En el texto de Angélica M. Gil se menciona a
varios autores, entre ellos Umberto Eco, para el cual la Semiótica:

“Estudia todos los procesos culturales como los de comunicación. Y sin embargo,
cada uno de dichos procesos parece subsistir solo porque debajo de ellos se
establece un sistema de comunicación.

Identifica la semiótica general y filosofía del lenguaje, donde la semiótica se


vuelve entonces una especie de tipología de los sistemas significantes realizada a
partir de la formalización más o menos acabada, de estructuras formales extraídas
empíricamente de cada sistema” (ECO;2011,18)

Jakobson, Román señala que:

“El objeto de la semiótica es la comunicación de mensajes de todo tipo, mientras


que el ámbito de la lingüística se encuentra circunscrito a la comunicación de
mensajes verbales, (...) es por ello más limitada.” (ROMAN;1974, 459)

Jakobson considera que se trata entonces de disciplinas que se implican y que resultan
complementarias en la dimensión y el alcance de sus investigaciones.

Para diferenciar la pertinencia de cada una de ellas, Jakobson propone la siguiente


graduación: Tres ciencias unificadas se comprenden una con otra presentando tres grados
de generalidad crecientes:

1. El estudio de la comunicación de mensajes verbales es la lingüística.

2. El estudio de la comunicación de mensajes de todo tipo es la semiótica; que comprende


la comunicación de mensajes verbales.

77
3. El estudio de la comunicación que abarca la antropología social y económica; que
comprenden también la comunicación de mensajes.

La semiología y la lingüística se complementan, para conseguir un mensaje adecuado a


los receptores.

La lingüística, desde un enfoque cultural, propone que el mensaje debe ser generado en
relación a la cultura en la que se emitirá. Ante esta consideración, las cápsulas radiales
deberán recoger usos y costumbres de la gente de Huanuni, además de considerar formas
particulares de hablar y expresarse relacionadas con el quechua, lengua que es muy
hablada en el municipio.

La forma del mensaje, considerando lo antes expresado, debe relacionarse con elementos
significativos comunes a la gente. El uso de palabras, términos y conceptos propios del
lugar podrían ayudar a que el mensaje sea mejor entendido y más atendido. El reto está en
crear una cápsula que pueda informar y educar de manera precisa tomando en cuenta todos
estos parámetros.

Por último, en cuanto a semiología, hay que mencionar al mensaje como discurso y como
metadiscurso. El discurso es en este caso la acción de emitir un mensaje, en otras palabras,
es el que se dice y el cómo se dice, esta combinación permite transmitir un mensaje de
manera completa, y por eso es importante considerar a la acción como un todo de
herramientas radiofónicas y mensaje. Un discurso casi siempre forma parte de un
metadiscurso, y este caso no es la excepción; ya que, aunque el objetivo es educar a la
gente, difícilmente se podrá apelar a la ignorancia de la misma en el mensaje, pero también
el mensaje forma parte del discurso de este proyecto. El discurso que será expuesto a su
vez compartirá características culturales de la gente y el lugar, utilizando ese metadiscurso
para darle validez y sustento a las cápsulas.

78
5.2.3. Personajes y guion

La semiología del discurso reveló las características que pueden llevar las cápsulas, así
que, aprovechando las características culturales, se podrían introducir diversos personajes
que reflejen a la gente común de Huanuni, esto ayudaría tanto a llamar la atención del
público como a que el mensaje sea interiorizado de mejor manera, ya que apela al
reconocimiento de la identidad. Pero también permite usar a un narrador neutro, ya sea en
castellano o en quechua, lo que ayudaría a la clara transmisión del lenguaje.

Una vez identificado el tipo de personaje – narrador de la cápsula, el guion debe adecuarse
a esas características en cuanto redacción, para mantener un discurso coherente en relación
al expositor. Luego, el guion debe cumplir con las siguientes características:

- Cifras redondeadas: Debido al corto tiempo y a que se busca dar un mensaje claro,
es mejor reproducir cifras redondeadas para no distraer a la gente ni aburrirla.

- Términos comunes: El uso de palabras y términos comunes ayuda a la fácil


comprensión del mensaje por más cantidad de personas.

- Versos u oraciones cortas: La exposición de las ideas en versos cortos permiten


mantener la atención y transmitir la información sin generar enredos ni cansar al
público.

El guion de la cápsula debe hablar de qué es la contaminación minera, cómo afecta la


contaminación minera a la vida de las personas, sus consecuencias y las posibles
consecuencias a futuro y las acciones individuales como colectivas que se deben
asumir a futuro. Se tiene que hacer un tránsito suave entre estas cuatro ideas, de forma
clara y que resulte sencilla su asimilación. El guion hablado, no debe durar más de un
minuto, siendo el tiempo más acorde, entre 30 y 60 segundos.

79
5.3. ELABORACIÓN DE LAS CÁPSULAS RADIALES

5.3.1. Guion de cápsula

Partiendo de las ideas que deben contener las cápsulas, los guiones deben adecuarse al
formato, contexto y tiempo.

Guion Técnico Cápsulas Informativas


1 (NIÑA MARÍA Y ABUELITO PEPE - QUECHUA)
RADIO: RADIO NACIONAL DE HUANUNI
GÉNERO: INFORMATIVO - EDUCATIVO
FRECUENCIA DE PASES: DOS POR DÍA
FECHA: AGOSTO DE 2017
TIEMPO: 2 MINUTOS CON 13 SEGUNDOS

N INDICADOR INSERCIÓN SONORA DESCRIPCIÓN TIEMPO


1 CONTROL INICIA ID/CONTINÚA FX DE HOGAR 2´´
2 MÚSICA CARACTERÍSTICA
3 DE FONDO (1)
4 Niña Maria Abuelito abuelito willarisqayki (ALEGRE- 13´´
5 kunan yachay wasipi yachachij PREOCUPADA)
6 parlariwarqayku
7 contaminacionmanta, payqa allin
8 llakisqa niwayku tukuyta man
9 k'askanaykuta mayu kantuman.
10 CONTROL RAFAGA
11 Niña Maria Abuelito tapurikuy munani, (PREOCUPADA) 6´´
12 imaytin mayu allin yanari?
13 Abuelito Ayy wawitay! Yachachijniyki (PREOCUPADO) 16´´
14 nisunki ama qayllanaykita
15 mayuman chayqa imaraykuchus
16 tiyan minerales puchu chanta
17 ashaka q'upa, Chaytaj kashan jina
18 yana kananpaj kay Huanuni mayu.
19 Niña Maria Abuelito, Chanta imajtin chaypi (SERIA) 5´´
20 kahan chay mineral puchun
21 jinallatj q'upa imari?
22 Abuelito Noqa waynuchu kasqaymanta (RECORDANDO) 16´´
23 pacha uuuunay watas, runakuna
24 mana umallikuspalla wich'uj

80
25 kanku mineralesta, q'opata
26 tukuimata ima mayuman, mana
27 umallikuspa wawasninkuPi nitaj
28 allchisninkupi ima.
29 Niña Maria Abuelito chanta imaynata chay (PREOCUPADA) 3´´
30 contaminacion afectawanchis
31 noqanchistari?
32 Abuelito Afectawanchis saludninchispi a (SERIO) 28´´
33 wawitay, si noqanchis
34 ujyasunman chay contaminasqa
35 yakuta chayqa atinchis onqoyta
36 chayratitu, pero ¿imayna kashan
37 poqoykuna chanta aycha chay
38 contaminasqa yakuwan?
39 Onqollanmantaj, pero mana chay
40 ratituchu, aswan cheqanqa mana
41 yachallanqapischu, atin waj
42 nanaykunawan chajrurpayta.
43 CONTROL CORTINA MUSICAL FX VIENTOS
44 BOCINAS Y
45 AUTOS
46 Niña Maria abuelito imata ruwasunmanri (PENSATIVA) 4´´
47 contaminacion sayachinapajri?
48 Abuelito Tukuy waturinanchis tiyan (SERIO) 32´´
49 maymanta mikhuykuna
50 jamusqanta, verduras, aycha
51 mikhusqanchis yachana kashan
52 ujyasqanchis yaku mana ch'ichi
53 nitaj contaminasqa kasqanta,
54 astawanpis umallikuna
55 mayusninchis manaña
56 contaminakunnapaj mineraleswan
57 nitaj q'opawan
58 CONTROL CORTINA MUSICAL
59 TIEMPO TOTAL 2`13”

81
Guion Técnico Cápsulas Informativas
2 (NIÑA MARÍA Y ABUELITO PEPE - ESPAÑOL)
RADIO: RADIO NACIONAL DE HUANUNI
GÉNERO: INFORMATIVO - EDUCATIVO
FRECUENCIA DE PASES: DOS POR DÍA
FECHA: AGOSTO DE 2017
TIEMPO: 2 MINUTOS CON 01 SEGUNDOS

N INDICADOR INSERCIÓN SONORA DESCRIPCIÓN TIEMPO


1 CONTROL INICIA ID/CONTINÚA FX DE HOGAR 2’’
2 MÚSICA CARACTERÍSTICA
DE FONDO (1)
3 Niña María Abuelito…abuelito te cuento que (ALEGRE-
4 hoy en la escuela la profesora nos PREOCUPADA) 13´´
5 habló sobre la contaminación, ella
6 estaba muy preocupada y nos dijo a
7 todos que no nos acercáramos a los
8 alrededores del rio.
6 CONTROL RAFAGA
7 Niña María abuelito tengo una pregunta, porque (PREOCUPADA) 4´´
8 el rio es de color negro?
9 Abuelito ay! Hijita tu profesora les dijo que no (PREOCUPADO) 12´´
10 acercaran al rio porque contiene
11 desechos mineros y abundante
12 basura, esto hace que el rio de
13 Huanuni sea de color negro.
14
15 Niña María Abuelito Pepe porque están ahí los (SERIA) 4´´
16 desechos mineros y la basura?
17 Abuelito Porque desde que yo era joven hace (RECORDANDO) 10´´
18 muuuuchos años atrás las personas
19 no eran conscientes y echaban
20 minerales, basura y todo lo que
21 podían al rio, sin pensar que esto
22 afectaría a nuestros hijos y nietos.
23 Niña Maria abuelito cómo nos afecta la (PREOCUPADA) 6´´
24 contaminación a nosotros?
25 Abuelito nos afecta en la salud hijita, porque (SERIO)
26 si uno bebe directamente el agua 26´´
27 contaminada se enferma en ese
28 momento, pero, ¿qué pasa si uno
29 come vegetales o carne que fue

82
30 alimentada con agua contaminada?
31 Se enfermaría, pero no de
32 inmediato, y lo más seguro es que
33 ni siquiera se dé cuenta, y lo
34 confunda con otro malestar.
35 CONTROL CORTINA MUSICAL FX VIENTOS
36 BOCINAS Y
37 AUTOS
38 Niña Maria Abuelito Pepe que podemos hacer (PENSATIVA) 5´´
39 para corregir la contaminación?
40 Abuelito todos debemos verificar el origen (SERIO) 19´´
41 de los alimentos, verduras o carne
42 de animal, que comamos y
43 asegurarnos de no beber agua
44 contaminada o sucia, además de
45 educarnos para no seguir
46 contaminando nuestro rio ni con
47 minerales ni con basura.
48 CONTROL CORTINA MUSICAL
49 LOCUTOR Este es un mensaje de la Carrera de 4´´
50 Comunicación Social de la UMSA.
51 Cuidemos el medio ambiente.
52 TIEMPO TOTAL 2`01”

83
Guion Técnico Cápsulas Informativas
3 (ADOLESCENTES COLEGIO - QUECHUA)
RADIO: RADIO NACIONAL DE HUANUNI
GÉNERO: INFORMATIVO - EDUCATIVO
FRECUENCIA DE PASES: DOS POR DÍA
FECHA: AGOSTO DE 2017
TIEMPO: 1 MINUTO CON 7 SEGUNDOS

N INDICADOR INSERCIÓN SONORA DESCRIPCIÓN TIEMPO


1 CONTROL INICIA ID/CONTINÚA MÚSICA FX DE ESCUELA
2 CARACTERÍSTICA DE FONDO (1)
3 Andrés Llojsimunchijña yachay wasimanta, (CANSADO) 5”
4 chay yachachijwarmitaj askha
5 ruawanata ghowanchis y nogha mana
6 wachanichu imaynatachus ruwayta.
7 Juanita Mana jinachu!!!! Ciencias naturaleskha (ADMIRADA) 5”
8 facilitu umalliricunapaj, ichari Antonio?
9 Antonio Mmm, ajina sina juanita, pero (ABURRIDO) 2”
10 noghapajpis ancha saykuna kay hosgha
11 Juanita Mana jinachu, chay ciencias naturales (NEGATIVA) 5”
12 sumajta yachachi wanchis imaynalachus
13 cuidananchista kay pachamamata mana
14 chichichaspalla.
15 Andrés Ah… yachaniña, jaku mayukantupi (ALEGRE) 6”
16 tomay kamusun un cervecitata sumajta
17 samarinapaj
18 CONTROL CORTINA MUSICAL
19 Antonio Walejpacha, pero ujsitullata, kaya (CONDICIONATIVO) 3”
20 punchay rinanchis tian yachaywusiman
21 CONTROL CONTINÚA MÚSICA FX DE CALLE
22 CARACTERÍSTICA DE FONDO (1)
23 Juanita Mana ghankunawan nogha risajchu, (PREOCUPADA) 5”
24 tomaykutawantaj botellastagha
25 wichukichis mayuman ghankunagha.
26 CONTROL CORTINA MUSICAL
27 Andrés Masiy, Gawarinkichu chay oqhe, oghe (LLORANDO) 10”
28 mayupi? Tataypis tatayp jina khoyapi
29 llankamun y ancha llakiy noghanchispaj
30 imaraycuchus chay ñaupa runasgha
31 mana kay pachamamatagha
32 cuidasghankuchu…

84
33 Antonio Noghanchispis ni imata ruwashanchischu (RESIGNACIÓN) 6”
34 sumaj causay nischista cudanapajka kisitunta
35 chichichashanchis aychanchistagha

36 Andrés Jaku masiy (PREOCUPADO) 2”


37 Antonio Kay cerveza latastari imanasuntaj? (CUESTIONANTE) 3”
38 Andrés Mayuman wichuykuy (CONTUNDENTE) 2”
39 Antonio Mana Adres, nughanchis ghallarinanchis (SERIO) 8”
40 tiyan, mana ghoyapi llankanjcunalkachu
41 khuchichancu noghanchispis mayuta
42 khuchichanchis gopasninchista chaiman
43 wichuspa.
44 TIEMPO TOTAL 1`7”

85
Guion Técnico Cápsulas Informativas
4 (ADOLESCENTES COLEGIO - ESPAÑOL)
RADIO: RADIO NACIONAL DE HUANUNI
GÉNERO: INFORMATIVO - EDUCATIVO
FRECUENCIA DE PASES: DOS POR DÍA
FECHA: AGOSTO DE 2017
TIEMPO: 1 MINUTO CON 7 SEGUNDOS

N INDICADOR INSERCIÓN SONORA DESCRIPCIÓN TIEMPO


1 CONTROL INICIA ID/CONTINÚA MÚSICA FX DE ESCUELA
2 CARACTERÍSTICA DE FONDO (1)
3 Andrés Ahhhj por fin salimos de clases! la (CANSADO) 5”
4 profesora Martha nos da tareas que ni
5 entiendo …
6 Juanita No es cierto! Ciencias Naturales es (ADMIRADA) 5”
7 muy fácil de entender ¿verdad
8 Antonio?
9 Antonio mmm más o menos juanita, la verdad la (ABURRIDO) 2”
10 clase es muy aburrida
11 Juanita No estoy de acuerdo con ustedes! en (NEGATIVA) 5”
12 Ciencias Naturales nos enseñan cosas
13 interesantes de cómo cuidar el Medio
14 Ambiente y a no Contaminar que es
15 muy importante para nosotros.
16 Andrés Tengo una idea! Que les parece si para (ALEGRE) 6”
17 relajarnos un poco “brindamos” en la
18 orilla del río
19 CONTROL CORTINA MUSICAL
20 Antonio Está bien, pero no mucho porque (CONDICIONATIVO) 3”
21 mañana hay clases, vamos!
22 CONTROL CONTINÚA MÚSICA FX DE CALLE
23 CARACTERÍSTICA DE FONDO (1)
24 Juanita Yo no voy con ustedes, eso es malo y (PREOCUPADA) 5”
25 seguro después de tomar botarán las
26 botellas al río
27 CONTROL CORTINA MUSICAL
28 Andrés Hermano, ¿ves el color plomo que tiene (LLORANDO) 10”
29 el río? Mi papá como el tuyo es minero
30 y es triste saber que desde nuestros
31 antepasados no se preocuparon para no
32 contaminarlo

86
33 Antonio Y nosotros tampoco estamos haciendo (RESIGNACIÓN) 6”
34 nada para cuidar nuestra salud, estamos
35 contaminando nuestros propios cuerpos
36 Andrés Vámonos hermano (PREOCUPADO) 2”
37 Antonio ¿Y qué hacemos con las latas de (CUESTIONANTE) 3”
38 cerveza?
39 Andrés ¡Échalas al río! (CONTUNDENTE) 2”
40 Antonio No Andrés, el cambio tiene que surgir (SERIO) 8”
41 en nosotros, porque no solamente los
42 mineros contaminan, también lo
43 hacemos nosotros al echar basura al río.
44 LOCUTOR 1 Este es un mensaje de comunicación 5”
social de la UMSA, cuidemos el medio
ambiente.
45 TIEMPO TOTAL 1`7”

87
Guion Técnico Cápsulas Informativas
5 (DOÑA JULIA Y DON PANCHO -
QUECHUA) RADIO: RADIO NACIONAL DE HUANUNI
GÉNERO: INFORMATIVO - EDUCATIVO
FRECUENCIA DE PASES: DOS POR DÍA
FECHA: AGOSTO DE 2017
TIEMPO:

N INDICADOR INSERCIÓN SONORA DESCRIPCIÓN TIEMPO


1 CONTROL INICIA ID/CONTINÚA MÚSICA FX DE CALLE 2”
2 CARACTERÍSTICA DE FONDO (1)
3 Don Pancho ¿Doña Julia, yacharqakichu tukuy chay (ASOMBRADO) 8”
4 contaminación nisqa wañuchishasqanta
5 pachamamanchista?
6 Doña Julia Ari, imaraykuchus wich'unku minerales (PREOCUPADA) 22”
7 puchuta chanta ashka q'upata, chaytaj
8 wañuchishan jallp'ata jinamantataj
9 niyma wiñanñachu chay cheqanpi,
10 jinallataj tukuy chay puchus chayan
11 Huanuni mayuman, nipí yaku
12 tomananpaj nillataj qarpanapajpis
13 walijchu,… chaytaj tukuyta
14 afectawanchis.
15 Don Pancho Pero imata chanta ruwasunmanri? (CUESTIONANTE) 3”
16 Doña Julia Kamachijkunasninchisman (SERIA) 14”
17 rejsichinanchis tiyan pillatapís
18 rikuspa mayu contaminashajtin,
19
chantapis jark'anallataj tiyan
20
21 mikhujkunata, imaraykuchus
22 contaminasqa quimikusniykuj
23 chayqa atin wañuchiyta ima.
24 Don Pancho Tukuy yanapakunanchis tiyan (SERIO) 8”
25 contaminacion nisqa mana
26 wiñananpaj sumaj kausayninchispaj
27 wawasninchispaj ima.
28 CONTROL CORTINA MUSICAL
29 TIEMPO TOTAL 1´10”

88
Guion Técnico Cápsulas Informativas
6 (DOÑA JULIA Y DON PANCHO -
ESPAÑOL) RADIO: RADIO NACIONAL DE HUANUNI
GÉNERO: INFORMATIVO - EDUCATIVO
FRECUENCIA DE PASES: DOS POR DÍA
FECHA: AGOSTO DE 2017
TIEMPO: 1 MINUTO

N INDICADOR INSERCIÓN SONORA DESCRIPCIÓN TIEMPO


1 CONTROL INICIA ID/CONTINÚA MÚSICA FX DE CALLE 2”
2 CARACTERÍSTICA DE FONDO (1)
3 Don Pancho ¿Doña Julia, sabías que la (ASOMBRADO) 5”
4 contaminación está matando a la madre
5 tierra?
6 Doña Julia Sí, porque se votan residuos minerales y (PREOCUPADA) 19”
7 abundante basura, esto destruye la tierra
8 y hacen que nada más crezca en ese
9 lugar, además los desechos que llegan al
10 rio Huanuni, logran que ya no se pueda
11 tomar agua y no se lo pueda usar para el
12 riego, …eso nos afecta a todos.
13 Don Pancho Pero que es lo que podemos hacer? (CUESTIONANTE) 2”
14 Doña Julia Debemos alertar a las autoridades (SERIO) 14”
15 cuando veamos que alguien está
16 contaminando el rio, además tenemos
17
que tener cuidado con lo que
18
19 consumimos, porque puede estar
20 contaminado con químicos que
21 podrían matarnos.
22 Don Pancho Todos debemos ayudar a que la (SERIO) 6”
23 contaminación no crezca para el bien
24 de nosotros y nuestros hijos.
25 CONTROL CORTINA MUSICAL 6”
26 LOCUTOR Este es un mensaje de la Carrera de 4”
27 Comunicación Social de la UMSA.
28 Cuidemos el medio ambiente.
29 TIEMPO TOTAL 1´

89
5.3.2. Grabación y edición

A partir de los guiones, se buscarán voluntarios que ayuden a la grabación prestando sus
voces. Se les pedirá que entonen de manera correcta y específica, para que la
representación de los personajes sea creíble.

Luego de la grabación de las cápsulas radiales, se procederá a la edición del sonido en tres
etapas. La primera será la de eliminar cualquier ruido ambiente, en el momento de la
grabación, para poder obtener una buena calidad de audio. La segunda etapa será la de
buscar una musicalización acorde con la dramatización, las voces y la coyuntura social en
la que será exhibida. La tercera parte, comprenderá el montaje del audio con la música,
cuidando que los volúmenes y la calidad de audio se mantengan en altos estándares.

Se editará el audio de las cápsulas informativas en Recording Studio o Sound editor, ya


que son aplicaciones modernas de fácil manejo y de uso común. Esto permitirá que sea
más accesible la ejecución, como la posibilidad de hacer cambios, si fuera necesario.
Editar es limpiar algunos errores, o reajustar el tiempo.

5.4. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Debido a que el proyecto presentará dos partes, una teórica y otra de propuesta y ejecución,
la factibilidad de poder llevar a cabo el proyecto de grado depende directamente de estos
dos factores. En primer lugar, el desarrollo teórico depende del tiempo y del trabajo que
se ejecutó por parte de las postulantes al grado; trabajo que se desarrolló paulatinamente,
pero de manera concisa.

En segundo lugar, la ejecución del proyecto se subdivide en dos partes. La primera fue la
de aplicar las técnicas cualitativas de encuesta y de visitas, que revistieron alguna
complicación por el factor de tiempo y de distancia, pero que se pudo concretar sin
mayores dificultades. La segunda parte debe ser la de difundir las cápsulas radiales a través

90
de la Radio Nacional de Huanuni: para esta parte se tiene el apoyo, mediante un
compromiso verbal, de los dirigentes de la mina, por lo que queda la tarea de ir a dejar las
cápsulas y hacer seguimiento a la difusión como al efecto que tendrán en la gente mediante
la toma de otra encuesta de control.

La parte que falta por ejecutarse es totalmente factible, pues los gastos económicos para
la realización de las cápsulas, para dejar las cápsulas en Huanuni y hacer el control, no es
muy elevado, posibilitando su concreción. Por otra parte, la grabación de las cápsulas,
como su edición, se elaborarán por mano propia y contando con apoyo externo. Por lo
tanto, el proyecto, en todos sus aspectos, es factible para su ejecución.

5.5. CRONOGRAMA

El cronograma se planificó con la intención de poder desarrollar el proyecto en catorce


meses, tomando en cuenta desde la aprobación del perfil de grado que fue en junio de
2016 y se pretende defender el proyecto en el mes de agosto de 2017.

En este entendido, nuestro cronograma de actividades nos facilitará supervisar y controlar


el desarrollo de todas y cada una de las acciones que componen este proyecto, ayudando
a establecer la mejor manera de asignar los recursos, para que se pueda alcanzar la meta
de manera óptima.

91
Tabla 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GANTT)
Fuente: Elaboración Propia
AÑO 2016 2017
MES MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

ACTIVIDAD
Defensa de Perfil

Revisión bibliográfica

Elaboración y realización de encuestas

Tabulación de datos

Investigación bibliográfica

Redacción del Proyecto

Elaboración de la Propuesta

Entrega borrador 1

Pre -producción de las Cápsulas


Radiales
Entrega borrador 2

Producción de las Cápsulas Radiales

Entrega borrador 3

Post - Producción de las Cápsulas


Radiales
Entrega borrador 4

Entrega final del Proyecto

Lanzamiento de la Cápsulas Radiales

Fuente: Elaboración Propia

92
5.6. PRESUPUESTO.

Tomando en cuenta que es necesario visitar el lugar en más de una oportunidad, y que se
deben elaborar encuestas y cápsulas radiales, el siguiente cuadro es un presupuesto
aproximado para la ejecución del proyecto de grado.

Tabla 4. PRESUPUESTO

ITEM ACTIVIDAD VALOR EN Bs.-

1 Material bibliográfico y fotocopias 800,00 Bs.

2 Pasajes y viáticos 1.000 ,00 Bs.

3 Materiales y suministro 500,00 Bs.

4 Contrato de las voces en off (producción en español) 700,00 Bs.

5 Contrato de las voces en off (producción en quechua) 1.050,00 Bs.

6 Alquiler de estudio de grabación 300,00 Bs.

7 Refrigerio 200,00 Bs.

8 Imprevistos 500,00 Bs.

TOTAL BS 5.050,00 Bs.

Fuente: Elaboración Propia

93
CAPÍTULO VI
PROPUESTA DE EJECUCIÓN
A lo largo del desarrollo de este trabajo, se buscó contactar con diferentes autoridades y
funcionarios de la Radio Nacional Huanuni, para pedir su colaboración y así poder sacar
al aire las cápsulas. Se logró el contacto con dirigentes mineros que se comprometieron a
colaborar para que se haga el efectivo pauteo de las seis cápsulas; tres en español y tres
en idioma Quechua.

6.1. LANZAMIENTO DE LA PRIMERA CÁPSULA RADIAL EN QUECHUA

Esta primera cuña donde los personajes María y su Abuelito Pepe dialogan sobre el tema
de la contaminación en el rio, será elaborado en quechua, el mismo que es la lengua natal
de los habitantes del Distrito Minero de Huanuni. De acuerdo a estadísticas del Instituto
Nacional de Estadística (INE) un importante porcentaje de la población que es el 35.60%
habla quechua-español.

Tomando en cuenta este dato, el proyecto ve indispensable producir esta cuña radial en
formato Quechua para poder llegar a este porcentaje de la población de Huanuni.

6.2. LANZAMIENTO DE LA SEGUNDA CÁPSULA RADIAL EN ESPAÑOL

La cuña radial, protagonizada por la niña María, debe ser lanzada dentro del espacio
publicitario de la radio. Además, de ser posible, debe emitirse en los cortes publicitarios
de los programas con mayor audiencia, para poder llegar a la mayor cantidad de público
posible.

La cuña será corta y fácil de prestar atención. Debido que la programación de la radio
tiene segmentos bien definidos, como música, deportes, noticiero; consideramos que es
importante que se transmita en casi todos los horarios.

94
La manera de transmitirse puede ser intercalada; es decir, en un corte publicitario pasarla,
y en otros dos no. Esto permitirá transmitir durante un periodo de tiempo largo, sin generar
cansancio a la gente, pero ayudando a que el mensaje se extienda.

6.3. LANZAMIENTO DE LA TERCERA CÁPSULA RADIAL EN QUECHUA

Una cantidad considerable de jóvenes en este Municipio entienden el idioma Quechua, de


acuerdo a las encuestas realizadas a lo largo del proyecto pudimos conversar con ellos y
notamos que asimilan su idioma natal como algo natural y está ligado a su diario vivir.
Por lo que vimos y consideramos importante lanzar una cápsula en este idioma que sea
aceptado para este grupo poblacional de Huanuni.

La edad promedio a las que pensamos llegar con esta cápsula es jóvenes de 15-18 años de
edad.

6.4. LANZAMIENTO DE LA CUARTA CÁPSULA RADIAL EN ESPAÑOL

Tomando en cuenta los datos anteriores, vimos la necesidad de crear una cápsula radial
para jóvenes que solo hablan español y no su lengua natal que abarcaría de 15-25 años.

En la actualidad la población de jóvenes en del distrito minero de Huanuni es uno de los


más elevados y este proyecto quiere llegar a todos los grupos sociales de este lugar, para
poder brindar información que ayude a prevenir la contaminación generada por el mal uso
de la minería.

6.5. LANZAMIENTO DE LA QUINTA CÁPSULA RADIAL EN QUECHUA

Es importante abarcar esta parte de la población adulta, ya que como lo explicamos en las
líneas anteriores, la lengua quechua es la lengua materna más importante y hablada en este
municipio. Además, este público se podría decir que se siente identificado con este idioma
lo que significa que la cuña radial será más aceptada en este público.

La edad a las que pensamos llegar con esta cápsula es el sector adulto jóvenes de 15-25
años de edad.

95
6.6. LANZAMIENTO DE LA SEXTA CÁPSULA RADIAL EN ESPAÑOL

La segunda cuña, la de don Pancho, puede lanzarse de dos maneras. La primera, es que
sea al mismo tiempo que la primera. Debido a que las características, en cuanto personajes,
no son iguales, el público al que van dirigías no es el mismo, esta cuña debe llegar a las
personas entre 30 y 50 años. El lanzamiento simultáneo de las cápsulas ayudaría a cautivar
a los dos públicos al mismo tiempo, divulgando rápidamente el mensaje y educando a la
población de Huanuni.

También se podría sacar al aire radial, consideramos que las cápsulas informativas deben
pautearse las seis al mismo tiempo. La ventaja de liberar juntas los productos, es que el
mensaje estaría más tiempo en el aire, lo que puede ser un factor significativo para poder
interiorizar en las personas el mensaje. Logrando así, un mayor éxito y generando cambios
reales y visibles en la población.

6.7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO

La evaluación debe ser doble. Como ya se mencionó, una vez terminado el tiempo de
exposición de las cápsulas, se debe hacer una segunda encuesta que permita evaluar los
aciertos, errores, alcances y limitaciones de las cápsulas. Esta encuesta debe ayudar, a
poder generar nuevas alternativas de educación ambiental en la gente, aspecto que escapa
a este proyecto de grado.

De otra manera, también sería necesario hacer otra valoración a un mediano o largo plazo
del impacto de las cápsulas informativas. Cuando se habla de educación, suele ser
necesario el tiempo para que ésta rinda sus frutos, o para que alguna circunstancia pueda
producir alguna reacción relacionada a la medida implementada. Bajo este criterio,
convendría hacer otra encuesta más (una tercera) que permita avistar este tipo de
manifestaciones en el tiempo. Pero al igual que con el planteamiento de nuevos recursos
que ayuden a la comunidad de Huanuni, una tercera evaluación queda al margen de este
proyecto.

96
CONCLUSIONES

Se pueden obtener dos tipos de conclusiones a partir del desarrollo de este proyecto, el
primer grupo de conclusiones gira en torno a la elaboración del proyecto en sí, y el
segundo, en torno a la ejecución del proyecto. Esta diferenciación es conveniente, pues
ayuda a evaluar desde dos aspectos el trabajo realizado.

En cuanto el proyecto como elaboración, se puede concluir que la Comunicación Social,


como ciencia, puede ayudar a resolver diferentes tipos de problemas sociales, pues desde
su cualidad de ser masiva, puede llegar a muchas personas de una manera directa y
eficiente. A la vez, también se puede concluir que la comunicación social puede nutrirse
y trabajar con otras ciencias sociales.

Además, se puede concluir que la temática abordada trajo grandes beneficios a las
postulantes al grado, pues abordar el tema de la contaminación minera en Huanuni, se
consiguió aumentar los conocimientos sobre esta problemática y ver a la comunicación
como una herramienta de construcción social.

Desde la perspectiva de la ejecución, se pueden concluir, en primer lugar, que la mayor


parte de la población de Huanuni y hasta las postulantes, desconocen los graves riesgos
que trae consigo la contaminación minera. Pero, también podemos concluir que los
diferentes distritos mineros del país necesitan mayor atención por parte del Estado y
educación sobre esta problemática, pues ni los mismos trabajadores mineros toman los
recaudos necesarios para cuidar su salud.

Otra conclusión que se puede obtener a partir de la ejecución del proyecto fue que la
realización de las cápsulas radiales puede necesitar de diferentes recursos y conocimientos
para lograr un producto profesional y específico en relación a las necesidades. Las
consideraciones sociales, culturales, de idioma, más las técnicas que se requieren para
elaborar las cápsulas ayudaron a enriquecer los conocimientos de ambas.

97
Ante todas estas consideraciones, concluimos que se consiguió cumplir con los objetivos
específicos, pues se visitó el lugar, se realizaron encuestas, se identificaron los problemas
específicos, y se estableció el nivel de conocimiento y preocupación de la población sobre
la problemática. También debemos decir que no se logró cumplir con la totalidad del
objetivo general, pues debido a problemas sociales y la pérdida de comunicación con los
dirigentes, no se pudo sacar al aire las cápsulas.

No obstante, y a modo de conclusión, la realización del trabajo y sobre todo el compromiso


que se hizo con la gente del lugar, como con los dirigentes mineros, nos lleva a continuar
con esta tarea aún ya se haya defendido este proyecto. El compromiso y el entusiasmo que
generó este proyecto nos impulsa a terminarlo.

98
RECOMENDACIONES

Se deben extraer dos recomendaciones a partir de este trabajo. La primera es que todos
los medios de comunicación deberían trabajar de alguna manera con las instituciones
públicas y privadas que se dedican al cuidado y prevención de la salud y el medio
ambiente. Se llega a esta recomendación, porque lamentablemente el uso que se hace en
nuestro país de los medios está muy enfocado en la política y el entretenimiento, dejando
de lado el gran efecto positivo que pueden tener en la sociedad.

La segunda recomendación es que los diferentes niveles de poder político deben cooperar
e interactuar más entre ellos de manera más eficiente, porque lamentablemente existe
mucha disparidad entre comunidades y las ciudades. Además, de que trabajan políticas
públicas, cada uno aisladamente, lo que genera que el impacto social sea menor e
ineficiente a lo que podría ser si trabajaran en conjunto.

Se debe elaborar y aprobar en la Empresa Minera Huanuni (EMH), un presupuesto en la


área de comunicación, a fin de socializar y educar a la población cercana al área de
influencia de las operaciones acerca del cuidado de medio ambiente y otros temas que
tengan relación con el buen vivir.

99
BIBLIOGRAFÍA

 AYMA; Rojas Donato,(2011);“La Radio en Bolivia”; Revista Dominical, LA


PATRIA; domingo 16 de enero
 BARRIOS, Tatiana. (2015); “Cápsulas Informativas para Radio: Interculturalidad
“origen y tradición de Cuenca”. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica
Salesiana.
 CERVANTES, María Tereza; (2015); “La educación ambiental en los principales
medios de comunicación de Monterrey”, Nuevo Leon, UANI.
 COLECTIVO La TRIBU.(2005). “El Lenguaje de la Radio. Murga: Centro de
Capacitación y Producción”
 DIAGNÓSTICO Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de
Coipasa (Sistema TDPS) 1996. Bolivia-Perú. Washington: Departamento de
Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría General de la Organización de
los Estados Americanos.
 ECO, Umberto; (2011); “Tratado de Semiología General”; deBolsillo; Mexico
 FERNÁNDEZ, José Luis. (1993). Los Lenguajes de la Radio. Buenos Aires-
Argentina: UBA.
 FLORES del Villar, Alain A. (2011). La Comunicación Radiofónica. Bolivia.
Editorial CEPRODEC Bolivia, primera Edición
 FREIRE, Paulo. (1972). Pedagogía del Oprimido. España: Siglo XXI.
 GARCÍA Camargo, Jimmy. (1980). La Radio Por Dentro y Por Fuera. Quito-
Ecuador: Colección Intiyan. Primera Edición.
 HERNÁNDEZ, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (1997). Metodología
de la Investigación. México: McGRAW.
 L´ANGEVIN, Daphne, (2008); “Los inicios de la radio en Bolivia , 1927-1935 un
nuevo modo de comunicación en la Guerra del Chaco”; tesis de Maestrìa uen
estudios americanos, Romnes.

100
 LÓPEZ Vigil, José Ignacio. (2005); “Manual Urgente para Radialistas
Apasionados”; Quito, Ecuador.
 MITRE Irusta, Sucy J. (2013); “Apuntes Para Hacer Radio. Bolivia.”, Industrias
Graficas Sirena.
 ORTIZ, Alexander. (2013). “Modelos Pedagógicos y Teoría del Aprendizaje”;
Bogotá: Ediciones de la U.
 PASCUALI, Antonio (1979). “Comunicación y Cultura de Masas”; Editorial.
Monte Ávila Editores.
 ROMAN Jakobson; (1988); “El Marco del Lenguaje, Lengua y Estudios
Literarios”; Editorial Fondo de Cultura Económica; México
 ROMO Gil, María Cristina. (1987). Introducción al Conocimiento y Practica de la
Radio. México. Editorial Diana.
 ZAMORA, Gerardo; Hinojosa, Octavio; Salas, Antonio. (2012). “Remediar
Ganando: Una Alternativa de Remediación Ambiental y Desarrollo”; Oruro:
Universidad Técnica de Oruro.

WEB GRAFÍA

- Semiología. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/


Semiolog%C3%ADa
- Organización Mundial de la Salud. (2016). Cada año mueren 12,6 millones de
personas a causa de la insalubridad del medio ambiente. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/deaths-attributable-to-
unhealthy-environments/es/
- 2/6/2010. Los inicios de la radio en Bolivia. La radio en Bolivia. Recuperado de
http://laradioenbolivia.blogspot.com/2010/06/los-inicios-de-la-radio-en-
bolivia.html
- Candela, Gema (13/6/2016). Río de estaño. La Razón. Recuperado http://www.la-
razon.com/index.php?_url=/suplementos/escape/rio-estano_0_1910209047.html

101
- 15/5/2015. Urge frenar contaminación para remediar río Huanuni. La Patria.
Recuperado de http://lapatriaenlinea.com/?nota=214028
- Cervantes, María (8/2015). Educación ambiental en los medios de comunicación.
Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de
Nueva León. Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=4439
- Rojas, Donato (16/2/2011). La radio en Bolivia. La Patria en línea. Recuperado
de: http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=55323
- 2010. Contaminación minera, sus dimensiones y debates. Temas de Debate, 7, 1-
4. Recuperado de http://cebem.org/cmsfiles/articulos/TemasDeDebate12.pdf
- 2014. Concepto y comunicación. Definición de comunicación. Recuperado de
http://conceptodefinicion.de/comunicacion/#!/bounceback
- El funcionalismo, Herrero José; http://emiliedurkheim-lucila.blogspot.com/

102
103
Anexo 1 (Encuesta de Diagnóstico)

1) ¿Usted sabe qué es contaminación?


Sí No

2) ¿Sabe qué es contaminación minera?


Sí No

3) ¿Considera que la Empresa Minera Huanuni contamina?


Sí No

4) ¿Qué recurso natural considera que es el más afectado por la contaminación minera?
Agua (Ríos) Tierra Aire

5) ¿Sabe si existe alguna acción para combatir la contaminación minera?


Sí No

6) ¿Qué acción?
R.
7) ¿Qué institución lleva a cabo dicha acción?
Emp.Min.Huanuni Gobernación Municipio Gobierno

8) ¿Considera que existe información suficiente sobre el tema?


Sí No

9) ¿Cree que ayudaría a mejorar esta situación que la población en general sepa sobre este
problema?
Sí No

104
10) ¿Escuchó usted hablar de contaminación minera en los medios de comunicación?
Sí No

11) ¿En qué medio?


Radio TV. Periódico Blanco

105
Anexo 2 (La Contaminación – Distrito Minero Huanuni)

SEXO: F M EDAD:

1) ¿Usted sabe qué es contaminación?


Sí No

2) ¿Sabe qué es contaminación minera?

Sí No

3) ¿Se informó en algún medio de comunicación sobre la contaminación minera?

Sí No

4) ¿En cuál?
Radio TV. Periódico

5) ¿Considera que existe información suficiente sobre el tema?

Sí No

6) ¿Cree que ayudará a mejorar esta situación que la población en general sepa
sobe este problema?

Sí No

106
Anexo 3 (Tabla 1: Conteo de datos)

Pregunta 1 Si 304 Pregunta 7


No 96 Empresa minera 66
Gobernación 22
Municipio 20
Pregunta 2 Gobierno Central 52
Si 192 Blanco 280
No 208
Pregunta 8
Pregunta 3 Si 90
Si 384 No 310
No 16
Pregunta 9
Pregunta 4 Si 380
Agua 308 No 20
Tierra 100
Aire 52 Pregunta 10
No sabe 6 Si 230
No 170
Pregunta 5
Si 52 Pregunta 11
No 328 Radio 170
No sabe 40 TV 134
Periódico 104
Pregunta 6 Blanco 134
No contestó 344
Dique de
28
colas
Embovedado 14
otros 14

107
Anexo 4 (Tabla 4. Conteo de edades y ponderaciones)

56 44 68 55 25 33 37 32
56 22 32 36 36 39 36 27
22 36 27 53 53 45 60 28
28 17 28 27 30 33 39 56
32 48 56 55 27 53 35 25
46 19 25 37 26 30 28 34
58 59 34 39 29 27 39 25
33 35 25 47 58 26 29 55
32 37 55 37 44 29 35 22
26 24 22 32 22 58 52 57
25 49 57 52 36 44 42 26
25 35 26 42 17 22 29 46
28 37 46 29 48 36 55 30
25 24 30 55 19 17 37 37
53 45 37 37 59 56 35 34
33 24 34 35 35 22 53 38
55 45 38 53 37 28 37 37
63 34 37 37 24 32 33 34
30 38 34 33 49 46 64 38
25 33 38 64 35 58 49 54
24 28 54 49 37 33 32 40
29 61 40 32 24 32 36 55
32 25 55 36 45 26 37 27
50 34 27 37 24 25 59 30
30 49 30 59 45 25 33 21
55 33 21 33 34 28 38 54
28 32 54 38 38 25 34 55
40 26 55 34 33 53 56 55
48 25 55 56 28 33 22 62
42 25 62 22 61 55 56 28
55 28 28 56 25 63 29 53
32 25 53 29 34 30 42 36
37 53 36 42 49 25 44 35
33 33 35 44 55 24 27 33
22 55 33 59 24 29 37 48
25 63 48 45 59 32 53 28

108
48 30 28 28 45 50 54 55
23 25 55 49 28 30 33 36
32 38 36 46 49 55 17 53
22 34 53 32 46 28 45 27
48 56 27 23 32 40 33 55
68 22 55 33 23 48 53 37
41 56 37 50 33 62 72 39
33 29 39 19 50 28 58 47
48 42 47 32 19 53 18 25
40 44 37 42 32 36 27 32
54 27 32 35 42 35 61 47
37 37 47 28 35 33 18 48
28 53 48 17 28 48 30 47
58 54 47 68 40 28 27 33

109
Anexo 5 (Modelo de Encuesta de Evaluación)

1) ¿Usted escuchó en la Radio Nacional Huanuni información acerca de la


contaminación minera?
Sí No

2) ¿Considera que estas recreaciones le ayudaron a informarse sobre la


contaminación minera?
Sí No

3) ¿Sabe qué es contaminación minera?


Sí No

4) ¿Sabe cuáles son los riegos (consecuencias) de la contaminación minera?


Sí No

5) ¿Le llamó la atención alguna de estas recreaciones?


Sí No

6) ¿Qué cápsula le pareció mejor?

La del niño La del Abuelo Ambos Ninguno

110
Anexo 6 (Anexo Fotográfico)

VISTA DE INGRESO A LA MINA

VISTA DEL CERRO POSOCONI

111
VISTA DEL RÍO, QUE ATRAVIESA PARTE DEL MUNICIPIO .

112
VISTA DEL RÍO.

ANIMALES Y BASURA QUE CONTAMINA EL RÍO

113
PUENTE QUE ATRAVIEZA EL RIO DE HUANUNI

114

Вам также может понравиться