Вы находитесь на странице: 1из 30

Cuaderno

 de  Aprendizaje  
 
Asignatura   DERECHOS  HUMANOS  
 
• Unidad 1: Conceptualización  básica  y  contexto  
general  de  los  DDHH.  
 
 
 

1  
 
 
 
Nombre  de  la  asignatura   DERECHOS  HUMANOS  

Duración   36  Horas  
 

2  
 
 
 
Nombre  del  autor   Mery  Rodriguez  y  Cristian  Valerio    

Título  profesional       Nombre:  Licenciada  Antropología  Social  y  Sociólogo    


 
Institución  donde  lo  obtuvo:  Universidad  de  Chile  
 
Grados  académicos  Mery  Rodriguez  

Magíster   Nombre:  Estudios  de  Género  y  Cultura  


 
Institución:  Universidad  de  Chile  
 
Doctor©   Nombre:  Ciencias  de  la  Educación    
 
Institución:  Pontificia  Universidad  Católica    
 
Áreas  de  especialización   1.  Educación    
2.  Cultura  
3.  Género  y  sexualidad    
4.  Formación  Docentes  
5.  Diversidad    
6.  Política  Educativa    
 

3  
 
 
 
Objetivos  de  la  asignatura  
 
Objetivo  general  de   • Desarrollar   en   los/as   estudiantes   conocimientos  
la  asignatura   relevantes   sobre   derechos   humanos   que   les   permitan  
identificar,   analizar   e   intervenir     la   realidad   social  
nacional   e     internacional,   desarrollando   prácticas,    
actitudes     principios   y   valores   democráticos   que  
promuevan  y  funden  una  cultura  de  la  paz.    

 
Objetivos   • Reconocer   instituciones   e     instrumentos   jurídicos   de  
específicos  de  la   protección  y  defensa  de  derechos  humanos  a  nivel  nacional  e  
asignatura   internacional.  
• Identificar   el   lenguaje   y   la   terminología   de     derechos  
humanos.  
• Desarrollar   en   los/as   estudiantes   habilidades   de   análisis   e  
investigación  de  casos  en  derechos  humanos.  
• Reconocer     el   desafío   de   los   derechos   humanos   en   la  
actualidad.  

 
 
 
Unidades  temáticas    
 
Nombre  unidad       Sub-­‐unidades  
 
Unidad  1:   Sub  Unidad  1:  ¿Qué  son  los  Derechos  
• Conceptualización  básica  y  contexto   Humanos?  
general  de  los  DDHH.   Sub  Unidad  2  :  Evolución  histórica  de  los  
  DDHH  
  Sub  Unidad  3  :  Sistema  de  garantía  y  
protección  de  los  DDHH  
 

4  
 
 
 
UNIDADES  DE  CONTENIDO  
 
UNIDAD  1  Conceptualización  básica  y  contexto  general  de  los  DDHH.  
1.1. Sub  Unidad  1  ¿Qué  son  los  Derechos  Humanos?  
1.1.1. Concepto  y  características  de  los  DDHH  ....................................................    
1.1.2. Fundamentos  y  principios  de  los  DDHH    ...................................................    
 
1.2. Sub  Unidad  2  Evolución  histórica  de  los  DDHH.  
1.2.1. Antecedentes  históricos……………………………………………………………  
1.2.2. Declaraciones,  Convenciones  y  Pactos  de  posguerra…………………..          
 
1.3. Sub  Unidad  3  Sistema  de  garantía  y  protección  de  los  DDHH.  
1.3.1.  Estado  de  derecho  y  Democracia……………………………………………...  
1.3.2.  Organizaciones,  órganos  y  mecanismos  de  
protección……………………………………………………….  
 
 
     
 
RECURSOS  PARA  PROFUNDIZAR  LOS  APRENDIZAJES  
 
• Recursos  complementarios  ..........................................................................................................      
• Glosario  especializado  ....................................................................................................................    
• Webgrafía  .............................................................................................................................................    
• Bibliografía  ..........................................................................................................................................    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5  
 
 
 
   
 
Estimados/as  Estudiantes:  
 
Les   damos   la   más   cordial   bienvenida   a   las   Cátedras   Bolivarianas,   sello   que   busca  
marcar  a  la  Universidad  en  su  calidad  de  Institución  a  Escala  Humana.    
 
En  la  asigantura  de  Derechos  Humanos,  se  espera  que  sean  capaces  de  ampliar  la  
mirada   respecto   a   lo   que   sucede   en   la   actualidad,   desde   una   perspectiva   crítica   e  
inclusiva,  de  respecto  y  valoración.    
 
A   lo   largo   de   la   asignatura,   reconocerás   la   importancia   de   los   Derechos   Humanos   a  
lo   largo   de   la   historia   junto   a   las   legislaciones   que   existen   como   marco   de   acción  
que  permite  la  defenza  y  el  cuidado  por  dichos  derechos.    
 
Esperamos  que  puedan  reflexionar  e  ir  profundizando  en  la  materia,  tomando  en  
consideración  la  importancia  que  tienen  los  Derechos  en    el  desarrollo,  integración,  
convivencia  y  vivir  cotidiano.      
 
 
Saludos  cordiales,  
Tutor/a  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimados/as:  
 
Para  introducirse  a  la  asignatura  de  Derechos  Humanos  debe  ver  el  video  llamado  “El  
Video  más  completo  de  Derechos  Humanos”.  Realizado  por  Jorge  Díaz  
 
Lo  encontrará  en  el  siguiente  link:  
 
https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxSM  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimado(a)  estudiante  
 
Sea  muy  bienvenido(a)  a  los  contenidos  de  la  asignatura.  Como  institución  
tenemos  un  gran  desafío  de  formarlo(a)  a  usted  en  esta  modalidad,  por  
tanto,  siéntase  en  todo  momento  libre  de  acercarse  a  nosotros  y  hacernos  
llegar  sus  inquietudes.  Recuerde  que  estamos  a  su  servicio.  

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimado(a)  estudiante:  
 
A  continuación  usted  comenzará  el  estudio  de  la  asignatura  a  través  de  las  
diversas  Unidades  y  Sub-­‐Unidades.  Para  que  usted  alcance  los  objetivos  
proyectados  y  que  su  aprendizaje  sea  de  calidad,  le  entregamos  algunas  
recomendaciones:  
 
1. Tómese  su  tiempo  para  el  estudio  y  acomódese  en  un  lugar  que  le  sea  
grato  y  sin  distractores.    
2. Deténgase  en  aquellas  materias  que  le  sean  más  difíciles  de  entender.  
Vuelva  atrás  toda  vez  que  lo  necesite.    
3. Apóyese  en  el  material  complementario  para  el  estudio,  el  cual  le  
permitirá  profundizar  y  obtener  mayor  información  sobre  un  tema  en  
particular.  
4. Si  se  le  presenta  alguna  duda  que  no  pueda  despejar  en  este  documento,  
diríjase  al  foro  de  la  asignatura  y  plantéesela  a  su  tutor(a).  
 
¡Bienvenido(a)  al  estudio!  
 
Antecedentes  de  la  Unidad  
 
Nombre  Unidad   Sub-­‐unidades   Temas  a  Desarrollar  
Conceptualización  y   1. ¿Qué  son  los  Derechos   1.1 Concepto  y  características  
contextualización  de  los           Humanos?   de  los  DDHH  
  1.2 Fundamentos  y  principios  
Derechos  Humanos    
de  los  DDHH  
 
 
 
2. Evolución  histórica  de  
los  DDHH  
2.1 Antecedentes  históricos  
  2.2 Declaraciones,  
  Convenciones  y  Pactos  de  
  posguerra  
 
               3.  Sistema  de  garantía  y           3.1  Estado  de  derecho  y  
protección  de  los   Democracia  
DDHH   3.2  Organizaciones,  órganos  y  
  mecanismos  de  protección  
 
 
 
.  
 
 
 

9  
 
 
 
 
1. Nombre  de  la  Unidad:  Conceptualización  y  contextualización  de  los          
Derechos  Humanos.  

 
 
 
1.1. Nombre  de  la  Sub-­‐unidad  ¿Qué  son  los  Derechos  Humanos?  
 

 
1.1.1. Concepto  y  características  de  los  Derechos  Humanos.  
 
La   sociedad   contemporánea   reconoce   que   los   Derechos   Humanos   son   las  
facultades   y   atribuciones   inherentes   a   la   condición   humana,   aquellas   que  
surgen   a   partir   del   valor   de   la   dignidad   de   dicha   condición.   Son   derechos  
fundamentales   en   el   sentido   de   que   los   posee   la   persona   humana   solamente  
por   el   hecho   de   ser   persona   y   que,   por   tanto,   son   inseparables   de   su   calidad  
como  tal,  es  decir,  de  su  dignidad  objetiva,  de  su  valor  interno.    
 
Se   estaría   ante   ciertas   aptitudes,   poderes   para   hacer   algo,   ante   competencias  
básicas  que  poseen  las  personas  en  virtud  de  su  naturaleza  humana,  de  la  cual  
no  se  le  puede  separar.  En  definitiva,  se  está  ante  la  potencia  que  tiene  el  ser  
humano   para   hacer   legítimamente   lo   que   conduce   a   los   fines   de   su   vida.    
(siguiendo  definiciones  de  facultad,  atribución  e  inherencia  de  la  RAE).    
 
Así   entendidos,   los   Derechos   Humanos   se   centran   en   el   reconocimiento,   la  
protección  y  respeto  de  ciertas  condiciones  esenciales,  indispensables  para  un  
adecuado   desarrollo   de   las   personas.   De   acuerdo   con   estos   derechos  
fundamentales,   se   establece   una   igualdad   de   condiciones,   independiente   de  
especificaciones  de  tipo  social,  económico,  étnico,  de  género,  religioso,  etc.  De  
aquí  surge  la  universalidad  que  caracteriza  a  los  Derechos  Humanos,  es  decir,  la  
consideración   de   que   los   titulares   de   estos   derechos   son   todos   los   seres  
humanos.  
 
Otra  característica  de  los  Derechos  Humanos  es  su  progresividad,  es  decir,  que  
el   catálogo   de   derechos   se   ha   ido   ampliando   paulatinamente   a   través   del  
tiempo.   Debido   a   su   inherencia   a   la   persona,   estos   derechos   han   podido   ir  
abarcando   nuevos   ámbitos   de   la   existencia,   en   la   medida   que   van   creciendo   las  
esferas   de   reconocimientos   de   los   mismos.   Es   así   como   han   ido   apareciendo  
nuevas  “generaciones”  de  estos  derechos.  
 
Finalmente   tenemos   las   características   de   la   indivisibilidad   y   la  
interdependencia,   conceptos   que,   unidos,   nos   permite   entender   que   todos   los  
Derechos   Humanos   son   equivalentes,   complementarios   e   inseparables.   De   tal  
forma   se   puede   asegurar   que,   si   no   se   goza   de   los   beneficios   de   los   derechos  
económicos,   sociales   y   culturales,   los   derechos   civiles   y   políticos   adquieren  
sólo  un  valor  formal.  De  manera  inversa,  sin  las  libertades  que  promueven  los  
derechos   civiles   y   políticos,   los   derechos   económicos,   sociales   y   culturales  
pierden  su  significado  más  profundo.      
 
En   la   actualidad,   los   Derechos   Humanos,   en   conjunto   con   este   planteamiento  
del  derecho  a  una  igualdad  fundamental  o  esencial  en  tanto  todos  comparten  la  
misma  dignidad  humana,  también  abogan  por  el  derecho  a  la  diferencia,  por  los  
derechos   que   tienen   ciertas   distinciones   colectivas.   Entendiendo   esto   como  
una  reivindicación  de  aquellos  grupos  que  históricamente  han  sido  vulnerables  
y   por   ello   discriminados   y   menoscabados   precisamente   en   su   dignidad  
humana.  Este  es  el  caso  de  las  mujeres,  los  niños,  las  minorías  étnicas,  etc.  

Según  Javier  Hervada:  


“En  efecto,  en  el  fondo  se  trata  de  tener  conciencia  de  la  dignidad  objetiva  
de   la   persona   humana,   de   que   el   hombre   no   puede   ser   tratado   al   arbitrio  
del   poder   y   de   la   sociedad,   porque   es   objetivamente   un   ser   digno   y  
exigente,   portador   de   unos   derechos   en   virtud   de   su   dignidad,  
reconocidos,   pero   no   otorgados   por   la   sociedad.   Unos   derechos   que   no  
están  dejados  al  arbitrio  del  individuo  —no  puede  renunciar  a  ellos—  ni  
de  la  sociedad  y  el  poder1.  “                  
 
 

Por  favor  revise  el  siguiente  enlace  para  complementar  su  estudio:  

Nombre   del   El  concepto  de  Derechos  Humanos.  


contenido   Autor:  Pedro  Nikken.  Instituto  Interamericano  de  Derechos  Humanos.  
del  enlace  

Enlace     http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-­‐
concepto-­‐de-­‐derechos-­‐humanos.pdf    
   
 
 
 
 
1.1.2   Fundamentación  y  principios  de  los  Derechos  Humanos.  
 
A  partir  de  la  concepción  misma  de  lo  que  son  los  Derechos  Humanos  se  puede  
entender   su   fundamentación.   Es   así   que   puede   desprenderse   que   estos  
derechos   tienen   su   base   en   la   mencionada   dignidad   humana.   Siendo   esta  
misma  la  fuente  que  le  entrega  sus  condiciones  legitimadoras,  su  justificación  y  
al   mismo   tiempo   que   sus   perspectivas   teleológicas,   es   decir,   la   dignidad  
humana  es  el  principio  reafirmante  de  los  Derechos  Humanos  a  la  vez  que  su  
máxima  finalidad.  
 

                                                                                                               
1    Ver  :“Los  derechos  inherentes  a  la  dignidad  de  la  persona  humana”  (fragmento)  

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/arsiu/cont/25/dh/dh8.pdf  

 
Según   Gregorio   Peces-­‐Barba,   la   dignidad   es   el   prius   del   Derecho   mismo,   es  
decir,   más   que   un   contenido   es   su   momento   previo,   señalando   en   su   artículo  
“Dignidad  humana”  que:  
 
“La   dignidad   humana   se   formula   desde   dos   perspectivas,   una   más   formal,   de  
raíz  kantiana,  y  otra  más  de  contenidos,  de  carácter  humanista  y  renacentista.  
Por  la  primera,  la  dignidad  deriva  de  nuestra  decisión  de  mostrar  capacidad  de  
elegir,   de   nuestra   autonomía;   por   la   segunda,   la   dignidad   consiste   en   el   estudio  
de   los   rasgos   que   nos   diferencian   de   los   restantes   animales.   Son   dos  
perspectivas  complementarias,  casi  podríamos  decir  la  forma  y  el  contenido  de  
nuestro  valor  como  personas.”  
 
Por   una   parte,   la   mencionada   autonomía   está   representada   por   la   libertad   de  
elección,   la   capacidad   de   tomar   libremente   las   decisiones   necesarias   para   la  
consecución   de   nuestros   fines   vitales,   Por   otra,   dicha   autonomía   esta  
significada  por  la  libertad  moral,  en  el  sentido  de  aquella  voluntad  legisladora  
kantiana,   que   señala   el   seguimiento   del   “buen   camino”   de   acuerdo   con   las  
reglas  que  la  propia  persona  se  ha  impuesto,  en  concordancia  con  su  libertad  
de  elección.  Es  importante  señalar  que  dicha  autonomía  encuentra  sus  límites  
en   donde   comienza   la   de   los   demás.   Finalmente,   el   mismo   Kant   en   su  
“Fundamentación   de   la   metafísica   de   las   costumbres”  
(http://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf   pág.   48)  
señala  que  la  Humanidad,  en  tanto  tiene  capacidad  moral,  es  lo  único  que  posee  
dignidad  o  valor  interno  trascendental,  en  la  medida  que  también  es  un  fin  en  sí  
misma.      
 
La   autonomía   en   sí,   tanto   como   capacidad   de   elegir   como   condición   moral,  
también  es  algo  que  nos  diferencia  de  los  demás  seres  vivos.  Además  de  estos  
rasgos   distintivos   que   significan   la   dignidad,   se   encuentra   la   razón,   aquella  
capacidad   de   elaborar   proyecciones   abstractas,   de   trascender   la   propia  
corporalidad   y   lograr   estados   de   reflexión   que   nos   permiten   pensarnos   a  
nosotros  mismos.  
 
Por   otra   parte,   surge   la   sensibilidad,   la   emocionalidad   que   logra   expresarse,  
mediante   actos   de   imaginación,   mediante   valores   estéticos,   obras   de   arte   como  
la   escultura,   la   literatura,   etc.   Otra   dimensión   de   nuestra   dignidad   aparece  
como   mediadora   y   posibilitadora   de   las   anteriormente   mencionadas:   la  
capacidad   de   dialogar   y   comunicarnos,   que   potencia   los   efectos   de   las  
creaciones  de  la  razón  y  las  estéticas.  
 
Finalmente,   otro   rasgo   de   la   dignidad   humana   son   las   formas   de   racionalidad  
que   presenta   nuestra   específica   sociabilidad   y   las   formas   en   que   nos  
comunicamos   de   manera   de   configurar   la   cultura,   que   es   la   esfera   donde   se  
conjugan   los   conocimientos   y   las   expresiones   estéticas.   Asimismo,   dentro   de  
esta   sociabilidad   humana   cabe   distinguir   las   posibilidades   de   generar   valores  
solidarios  y  convivencia  igualitaria.  Es  así  que  la  dignidad  humana  en  su  doble  
carácter,  tanto  individual,  presente  en  todas  y  cada  una  de  las  personas,  como  
relacional,   basada   en   el   respeto   y   la   solidaridad,   viene   a   fundamentar   los  
Derechos  Humanos.  
 
Según  Javier  Hervada:    
 
“…todos   los   hombres   tienen   igual   dignidad,   pues   la   naturaleza   —que   es   la  
esencia   como   principio   de   operación—   es   igual   en   todos…   esta   dignidad   de  
naturaleza   no   admite   grados,   ni   de   unos   hombres   respecto   de   otros   (es   la  
igualdad   antes   indicada),   ni   en   un   mismo   hombre,   por   lo   que   todo   hombre  
tiene  igual  dignidad  desde  el  primer  instante  en  que  comienza  a  existir  hasta  el  
último   instante   de   su   existencia:   ni   la   edad,   ni   la   salud,   ni   el   nacimiento,   ni  
cualquier   otra   condición   o   evento   disminuyen   o   aumentan   la   dignidad  
inherente  a  la  persona  humana…”2  
 
Es  así  que  el   valor   de   la   igualdad   presente   en   la   dignidad   humana   nos   conduce  
de  manera  patente  a  su  incompatibilidad  con  las  desigualdades  presentes  en  la  
sociedad.   Esto   no   quiere   decir   que   quienes   viven   en   el   marco   de   aquellas  
desigualdades   no   posean   dignidad,   sino   que,   simplemente   su   dignidad   es  
violada.   Puede   observarse,   entonces,   que   las   desigualdades   en   cualquiera   de  
sus  expresiones,  son  creaciones  sociales  que  van  en  contra  de  la  esencia  misma  
de  la  condición  humana.  

 
Por  favor  revise  el  siguiente  enlace  para  complementar  su  estudio:  

Nombre  del     Dignidad  humana.  


contenido  del  enlace   Autor:   Gregorio   Peces-­‐
Barba.  
Enlace    
https://institutovallarta.files.wordpress.com/2015/02/10-­‐
palabras-­‐clave-­‐sobre-­‐derechos-­‐humanos-­‐juan-­‐jose-­‐
tamayo.pdf    

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
2  Ibid:245  
 
1.2 Nombre  de  la  Sub-­‐unidad  Evolución  histórica  de  los  Derechos  Humanos.  

 
 
 
 
1.2.1   Antecedentes  históricos.  
 
Los  primeros  antecedentes  por  limitar  el  poder  político  en  favor  del  aumento  
de  las  garantías  de  la  población,  se  remontan  a  la  Carta  Magna  para  el  Reino  de  
León   (España   1188).   Con   la   Carta   Magna   Británica   (Inglaterra   1215)   se  
consagró  el  derecho  al  debido  proceso  y  a  la  privacidad  del  hogar.  En  1689  Juan  
sin  Tierra  fue  obligado  a  firmar  la  Carta  de  Derechos  Británica  como  condición  
para  su  ascenso  al  trono.  
                             
En  el  ámbito  filosófico,  el  británico  John  Locke  argumentó  por  la  restricción  del  
poder   real,   defendiendo   la   tolerancia   religiosa   y   la   protección   del   derecho  
natural   a   la   propiedad   (Siglo   XVII).   Los   franceses   Montesquieu   y   Rousseau  
defendieron   la   división   de   los   poderes   estatales   (Siglo   XVIII).   En   este   último  
periodo   el   alemán   Immanuel   Kant   argumentó   por   la   concesión   de   derechos   a  
todas  las  personas,  apelando  a  la  razón  de  que  son  portadoras  y  a  su  dignidad.  
 
En  el  área  política,  las  revoluciones  liberales  en  América  y  Francia  de  fines  del  
siglo   XVIII   se   consagraron   a   la   promoción   de   los   derechos   individuales,   los  
civiles   y   políticos.   Estos   movimientos   de   reacción   contra   el   Antiguo   Régimen,  
que   enarbolaron   el   valor   de   la   libertad,   se   consideran   los   precursores   más  
directos  de  los  Derechos  Humanos.    
 
Como  dice  Javier  Hervada  (Obra  citada,  pág.  227):    
 
“Según  la  idea  primera  y  originaria  de  los  derechos  humanos,  éstos  constituyen  
verdaderos   derechos,   que   son   innatos   o   inherentes   —como   se   lee   en   la  
Declaración  de  Virginia  de  1776—,  otorgados  por  Dios  —según  la  Declaración  
de   Independencia   de   los   Estados   Unidos—,   o   naturales   —como   dijo   la  
Declaración  francesa  de  Derechos  del  Hombre  y  del  Ciudadano  de  1789—.  Por  
ello   son   inalienables   —como   se   deduce   de   la   Declaración   de   Virginia   y  
expresamente  señala  la  Declaración  de  Independencia  de  los  Estados  Unidos—,  
e   imprescriptibles   (según   dice   la   citada   Declaración   francesa).   Esta   idea  
permanece   sustancialmente   inalterada   en   los   documentos   internacionales  
modernos.”  
 
Para   mediados   del   siglo   XIX   el   panorama   mundial   estaba   dejando   entrever   que  
los   derechos   consagrados,   tras   estos   movimientos   revolucionarios   burgueses,  
eran   insuficientes.   Esto   producto   del   surgimiento   de   exigencias   sociales  
relacionadas  con  el  mejoramiento  de  las  condiciones  materiales  de  los  sectores  
pobres   y   vulnerables,   presentándose   como   una   necesidad   la   materialización  
del   valor   de   la   igualdad   en   el   contexto   de   los   procesos   de   industrialización,  
siendo  el  movimiento  obrero  europeo  un  referente  al  respecto.  
 
Ciertos   aspectos   sociales   reivindicados   en   la   constitución   mexicana   de  
Querétaro   de   1917,   al   igual   que   innovaciones   sociales,   como   la   seguridad  
social,   aseguradas   en   la   constitución   alemana   de   Weimar   de   1919,   son  
considerados   como   las   primeras   afirmaciones   formales   y   antecedentes   de   los  
actuales   derechos   económicos,   sociales   y   culturales.   De   esta   forma   se   plantea  
que   el   Estado   no   sólo   debe   ser   restringido   en   cuanto   al   poder   político,   sino   que  
además  debe  entregar  más  garantías  sociales.      
 
La   Segunda   Guerra   mundial   significó   un   quiebre   profundo   de   las   garantías  
hacia  la  condición  humana  que  se  habían  conseguido  hasta  ese  momento.  Los  
horrores  de  los  campos  de  concentración  nazis,  el  genocidio  como  proyecto  de  
“ordenamiento   social”,   que   fue   en   contra   de   ciertos   grupos   como   judíos,  
gitanos,   comunistas   y   homosexuales,   presentaron   al   Estado   como   el   máximo  
violador  de  los  Derechos  Humanos.  
 
Es  en  este  contexto  en  que  la  comunidad  mundial  decide  iniciar  un  proceso  de  
reconstrucción   de   los   Derechos   Humanos,   estableciendo   así   un   nuevo  
paradigma   en   el   orden   internacional.   De   esta   forma   se   configura   lo   que   se  
denomina   como   la   definitiva   internacionalización   de   estos   derechos,   la   que  
estaría   marcada   por   la   Declaración   Universal   de   Derechos   Humanos,   el   10   de  
diciembre   de   1948.   Introduciéndose   con   ella   la   definición   contemporánea   de  
Derechos   Humanos.   Pudiendo   observarse   que   lo   que   produjo   está  
internacionalización   no   fue   una   perspectiva   racionalizadora,   sino   más   bien   la  
conciencia  de  la  vulnerabilidad  de  la  Humanidad  ante  el  flagelo  de  la  guerra.  
 
Hacia  los  años  70  y  80  surge  un  nuevo  proceso  denominado  de  especificación,  
en   donde   se   configura   una   nueva   generación   de   Derechos   Humanos,   los  
denominados   Derechos   Colectivos.   Estos   están   destinados   a   la   protección   de  
ciertos   grupos   que   son   objetivamente   vulnerables,   tales   como   los   niños   y   los  
discapacitados   o   aquellos   grupos   que   han   sido   históricamente   vulnerados   en  
sus  derechos,  sufriendo  discriminaciones  y  exclusión,  tales  como  las  mujeres  y  
los  pueblos  originarios.  
 
Finalmente,   en   la   década   del   80,   comienza   a   surgir   un   conjunto   de   derechos  
vinculados   al   valor   de   la   solidaridad,   abarcando   estos   a   los   pueblos   o   a   la  
humanidad   entera.   Dichos   derechos   guardan   relación   con   el   desarrollo   de   las  
personas   en   un   ambiente   propicio.   Aquí   se   generan   el   derecho   a   la   paz,   a   un  
medioambiente   puro   y   limpio,   a   la   justicia   internacional,   al   desarrollo   entre  
otros  más.  
 
 
1.2.2 Declaraciones,  Convenciones  y  Pactos  de  posguerra.  
 

El   proceso   de   positivación   de   los   derechos   fundamentales,   es   decir,   su  


cristalización  en  un  ordenamiento  jurídico  específico,  es  un  antiguo  anhelo  de  los  
pensadores   que   con   sus   aportes   los   fueron   delineando.   Al   respecto,   de   manera  
paulatina   se   fueron   creando   textos   con   características   más   o   menos   legales   o  
vinculantes,  alguno  de  los  cuales  a  continuación  serán  revisados.  
 
La  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  de  1948  es  el  primer  documento  
jurídico  que  representa  a  los  Derechos  Humanos  contemporáneos,  siendo  el  punto  
de   partida   definitiva   de   la   internacionalización   de   los   mismos.   Redactada   por   la  
Comisión   de   Derechos   Humanos   surgido   del   Comité   Económico   y   Social   de   la  
Organización   de   Naciones   Unidas   (ONU),   compuesto   por   Australia,   Chile,   China,  
Francia,  Líbano,  Gran  Bretaña,  Estados  Unidos  y  la  ex  Unión  Soviética.  Incluyendo  
los   derechos   civiles   y   políticos   (artículos   3   a   20)   y   los   económicos,   sociales   y  
culturales  (artículos  22  al  25).  Aunque  el  texto  no  configuraba  obligaciones  legales,  
su   influencia   se   hizo   notar   en   más   de   media   centena   de   constituciones  
promulgadas  con  posterioridad.  
 
Según  Ángel  Llamas:  
“La   capacidad   (de   influenciar)   que   tienen   los   derechos   humanos   parte   de   su  
prestigio   doctrinal   y   social…El   coste   en   términos   de   legitimación   de   no   ratificar  
Declaraciones,  Pactos  o  Protocolos  impulsa  igualmente  a  determinados  (países)  a  
asumir   la   rúbrica   de   las   Cartas   correspondientes,   con   independencia   de   su  
interpretación  y  aplicación”3.  
 
Consecuente  con  el  carácter  en  contra  de  las  nefastas  consecuencias  de  la  guerra,  
en   este   inicial   proceso   de   internacionalización   la   Asamblea   General   de   la   ONU  
aprueba   la   Convención   para   la   Prevención   y   Sanción   del   Crimen   de   Genocidio  
(1948).   Asimismo,   considerando   la   ineficacia   de   los   antiguos   lineamientos  
normativos   en   relación   a   los   enfrentamientos   bélicos,   si   bien   se   estipulan   como  
                                                                                                               
3  Ver:   “Reconocimiento   histórico   de   los   Derechos   Humanos”  
(https://institutovallarta.files.wordpress.com/2015/02/10-­‐palabras-­‐clave-­‐sobre-­‐derechos-­‐
humanos-­‐juan-­‐jose-­‐tamayo.pdf    (pág.  294).  
 
último  recurso,  estos  deberían  respetar  ciertos  estándares  mínimos  en  relación  al  
respeto  de  las  personas.  Es  así  que  se  firman  los  Convenios  de  Ginebra  (1949),  que  
refieren  al  tratamiento  adecuado  de  los  heridos,  de  los  prisioneros  de  guerra  y,  por  
vez  primera,  de  los  civiles  en  tiempos  de  guerra.  En  esta  misma  tónica,  se  firma  la  
Convención  sobre  el  Estatuto  de  los  Refugiados  (1951).  
 
La   Declaración   de   los   Derechos   del   Niño   se   firma   en   la   ONU   en   1959,   teniendo  
como   motivación   acabar   con   el   abuso   que   sufre   este   grupo,   principalmente   bajo   la  
forma   del   trabajo   infantil   forzado   y   su   uso   en   conflictos   bélicos,   además   de   la  
circunstancia   negativa   que   representan   las   altas   de   mortalidad   infantil   en   países  
americanos,  africanos  y  asiáticos.  
 
El   Convenio   Internacional   sobre   la   Eliminación   de   todas   las   Formas   de  
Discriminación   Racial   se   firma   en   1965,   señalando   en   su   preámbulo   que   toda  
doctrina  de  superioridad  racial  es  científicamente  falsa,  injusta  y  peligrosa.  Esto  en  
clara   reacción   contra   lo   vivido   en   la   era   hitleriana.   Sus   prohibiciones   habrían  
adquirido  el  estatus  de  normas  perentorias  que  los  Estados  no  pueden  derogar.  
 
Fundamentales   serán   el   Pacto   Internacional   de   Derechos   Civiles   y   Políticos   y   el  
Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales.  Si  bien  fueron  
encargados   por   la   Asamblea   General   de   la   ONU   en   1951   y   finalizados   los  
anteproyectos  en  1955,  se  aprobaron  sólo  en  1966.  La  larga  tramitación  se  explica  
desde   una   perspectiva   cultural   y   geo-­‐política.   De   manera   general,   el   Bloque  
Occidental  Liberal  se  inclinaba  por  la  primacía  de  los  derechos  civiles  y  políticos,  
en   tanto   que   el   Bloque   Oriental   Socialista   Marxista   por   la   de   los   derechos  
económicos,   sociales   y   culturales.   Por   su   parte   el   Bloque   del   denominado   Tercer  
Mundo   se   centraba   en   el   reconocimiento   del   derecho   al   desarrollo,   en   los  
problemas  del  colonialismo  y  las  carencias  en  educación  y  salud.  Esto  finalmente  
significó  una  gran  dificultad  para  llegar  a  acuerdos  de  manera  más  expedita.  
 
Recién  en  1979  se  viene  a  enmendar  el  negativo  sesgo  masculino  que  había  tenido  
este   proceso   de   ordenamiento   jurídico   de   los   Derechos   Humanos.   Es   en   este   año  
que   se   firma   la   Convención   para   Eliminar   Todas   las   Formas   de   Discriminación  
Contra  la  Mujer.  
 
Finalmente,  en  esta  revisión  cabe  mencionar  la  creación  de  la  primera  corte  penal  
internacional.   En   consideración   de   la   creación   de   tribunales   temporales   luego   de  
ciertos  conflictos  bélicos,  como  los  de  Nuremberg  y  Tokio  tras  la  Segunda  Guerra  
Mundial   o   los   de   Yugoslavia   o   Ruanda   en   la   década   del   90,   varios   países   deciden  
firmar   el   Estatuto   para   la   Corte   Penal   Internacional   conocido   también   como  
Estatuto   de   Roma.   Teniendo   competencia   para   juzgar   crímenes   de   guerra,  
genocidio  y  de  lesa  humanidad.  
 
 
Por  favor  revise  el  siguiente  enlace  para  complementar  su  estudio:  

Nombre  del  contenido  del  enlace   Reconocimiento   histórico  


de  los  derechos  humanos.  
Autor:  Ángel  Llamas.  
Enlace    
https://institutovallarta.files.wordpress.com/2015/02/10-­‐
palabras-­‐clave-­‐sobre-­‐derechos-­‐humanos-­‐juan-­‐jose-­‐
tamayo.pdf  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3. Nombre  de  la  Sub-­‐unidad  Sistema  de  garantía  y  protección  de  
los  Derechos  Humanos.  
 

 
 
 
1.3.1  Estado  de  Derecho  y  Democracia.  
 
Los   Derechos   Humanos   poseen   su   fundamento   en   el   valor   intrínseco   de   la  
naturaleza  humana,  su  específica  dignidad,  es  decir,  no  basan  su  razón  de  ser  
en  algún  consenso  o  concesión  de  tipo  social,  político  o  cultural.  Sin  embargo,  
para   lograr   un   concreto   reconocimiento   y   respeto,   de   manera   de   superar   las  
valoraciones   meramente   filosóficas   o   especulativas,   se   hizo   necesario   ir  
configurando  un  proceso  de  positivización  de  los  mismos;  se  les  ha  tenido  que  
ir  dando,  paulatinamente,  un  cuerpo  jurídico.    
 
Esta   juridicidad   toma   inicialmente   la   forma   de   Declaración,   tal   como   las  
realizadas   por   los   revolucionarios   americanos   y   franceses   de   fines   del   siglo  
XVIII   o   aquella   fundamental   declaración   hecha   por   los   países   miembros   de   la  
ONU   en   1948.   Luego   viene   el   siguiente   paso,   consistente   en   plasmar   el   espíritu  
de   estas   mismas   en   una   Constitución,   como   sucedió,   respecto   a   los   derechos  
sociales,   en   la   de   México   en   1917   y   en   la   de   Alemania   en   1919.   No   obstante,  
para  que  este  importante  proceso  jurídico  no  se  transforme  en  un  conjunto  de  
“letras   muertas”,   que   no   permitan   la   aplicabilidad   y   exigibilidad   reales   de   los  
Derechos   Humanos,   es   preciso   generar   las   condiciones   para   configurar   un  
contexto  local  y  global  de  legalidad  y  legitimidad  que  trascienda  instrumentos  
jurídicos  específicos,  tales  como  las  constituciones  políticas.  
 
El   contexto   de   legalidad   implica   la   necesaria   existencia   de   un   “imperio   de   la  
ley”,   es   decir,   de   un   cuerpo   de   leyes   que   entregue   un   claro   ordenamiento,   de  
manera  general  y  específica,  de  las  relaciones  entre  los  individuos  y  entre  éstos  
y  las  instituciones,  respetando  la  autonomía,  política  y  moral,  de  las  personas.  
Por   su   parte,   el   contexto   de   legitimidad   refiere   al   entorno   de   validez   y  
justificación   política   y   moral   de   la   legalidad,   en   definitiva,   al   reconocimiento,  
aceptación  y  acatamiento  por  parte  de  la  comunidad  general  a  la  que  se  aplica  
dicha  legalidad.  Pudiendo  existir  una  legalidad  sin  legitimidad,  como  fue  el  caso  
del   régimen   nazi,   que   configuró   un   cuerpo   jurídico   que   lo   respaldaba,   con  
fundamentos  filosóficos  y  científicos  distorsionados,  pero  que  no  fue,  ni  podía,  
ser   reconocida,   aceptada   y   acatada   por   la   comunidad   alemana   general.   He   aquí  
la  importancia  fundamental  de  la  coexistencia  simultánea  de  ambos  aspectos,  o  
sea,   de   la   existencia   de   este   imperio   de   la   ley   como   una   expresión   de   la  
voluntad  popular,  al  que  se  someten  gobernantes  y  gobernados.  
 
Es  así  que,  como  bien  señala  Ángel  Llamas:  
 
“…no  existirían  derechos  fundamentales  sin  garantías,  dado  que  el  fundamento  
de   su   reconocimiento   parte,   pero   no   se   detiene,   en   las   justificaciones   de   origen  
moral,   religioso   o   filosófico,   social   o   político,   y   se   completa   con   su   inserción   en  
un   ordenamiento   capaz   de   dotar   de   garantías   al   sistema   y   de   derechos   y  
obligaciones  al  Estado  y  al  resto  de  los  destinatarios  de  las  normas.”  
 
En   definitiva,   este   ordenamiento   garante   de   los   Derechos   Humanos,   que  
implica   como   real   posibilidad   tanto   la   legalidad   como   la   legitimidad,   está  
representada   por   aquella   formación   jurídico-­‐política   específica   que   es   el  
Estado   de   Derecho,   en   el   contexto   de   una   sociedad   democrática.   En   tanto   es  
este   tipo   de   estado   y   un   entorno   democrático   los   que   se   traducen   en   aquél  
imperio   de   la   ley   en   tanto   expresión   de   la   soberanía   popular.   Conjunto   que  
viene   a   entregar   las   mejores   garantías   para   salvaguardar   los   Derechos  
Humanos,  siendo,  por  supuesto,  en  tanto  construcción  socio-­‐histórica,  siempre  
perfectible,  condición  a  la  que  queda  abierto  por  definición  misma.  
 
Respecto   a   la   relación   entre   Derechos   Humanos   (derechos   fundamentales),  
Estado  de  derecho  y  democracia,  Gregorio  Peces-­‐Barba  señala:  
 
“Los   derechos   fundamentales   constituyen   la   razón   de   ser   del   Estado   de  
derecho,   su   finalidad   más   radical,   el   objetivo   y   criterio   que   da   sentido   a   los  
mecanismos   jurídicos   y   políticos   que   componen   aquél.   La   democracia,   doble  
participación,   es   –además   de   participación   en   decisiones–,   demanda   de  
participación   en   resultados,   es   decir,   en   derechos,   libertades,   necesidades.   El  
Estado   de   derecho,   en   esa   su   empírica   y   también   racional   vinculación   e  
interrelación   con   la   democracia,   lo   que   hace   es   convertir   en   sistema   de  
legalidad   tal   criterio   de   legitimidad:   y   en   concreto,   en   esa   segunda   perspectiva,  
institucionaliza   de   uno   u   otro   modo   esa   participación   en   resultados,   es   decir,  
garantiza,   protege   y   realiza   (en   una   u   otra   medida   según   tiempos   y   espacios,  
historia  y  lugar)  unos  u  otros  derechos  fundamentales.”  
 
Finalmente,   es   preciso   considerar   que   este   contexto   de   legalidad   y   legitimidad,  
representados  por  el  Estado  de  derecho  y  la  democracia,  no  aseguran  que,  en  la  
práctica,   las   aspiraciones   de   libertad,   igualdad   y   justicia   de   las   personas   sean  
satisfechas  en  su  totalidad.  Sin  embargo,  es  este  contexto,  que  se  maneja  entre  
la   teoría   y   la   praxis   de   manera   inseparable,   el   que   entrega   las   más   concretas  
posibilidades  al  respecto.  Como  bien  señala  Jesús  Rodríguez  Zepeda:  
 
“…el   Estado   de   derecho   no   es   equivalente   a   la   justicia   social,   pero,   y   esto   es  
esencial,  ningún  modelo  de  justicia  social  razonable  puede  ser  alcanzado  sino  a  
través   de   los   cauces   del   Estado   de   derecho.   Del   mismo   modo,   la   democracia   no  
es  equivalente  a  una  distribución  equitativa  de  la  riqueza;  pero  sólo  mediante  
los   poderes   democráticos   es   posible   distribuir   la   riqueza   social   sin   graves  
injusticias   ni   derramamiento   de   sangre.   En   todo   caso,   el   Estado   de   derecho  
propicia   un   amplio   espacio   para   la   reforma   de   las   instituciones   existentes   y  
para  la  búsqueda  de  los  proyectos  sociales  legítimos  que  se  sostienen  desde  la  
pluralidad  de  la  vida  colectiva…”  
 
 
1.3.2  Organizaciones,  órganos  y  mecanismos  de  protección.  
 
La   protección   de   los   Derechos   Humanos   se   ha   venido   realizando   mediante  
tratados,   tales   como   los   Pactos   o   Convenciones,   pero   además   se   han   ido  
afianzando   distintos   órganos   internacionales   específicamente   diseñados   para  
tal   efecto,   dependientes   de   sus   respectivas   organizaciones,   tales   como   los  
Comités   y   Comisiones.   Sin   embargo,   se   debe   tener   claridad   respecto   a   que   la  
primera   línea   de   defensa   de   los   mismos   está   representada   por   los   propios  
gobiernos   nacionales.   Siendo   dichos   organismos   internacionales   un   conjunto  
que   viene   a   complementar   tal   tarea   de   defensa,   la   que   implica   no   solamente   su  
protección,   sino   que,   además,   su   promoción   y   difusión,   para   así   generar   las  
condiciones  para  un  real  disfrute  de  estos  derechos  fundamentales.  
 
Uno   de   los   órganos   de   control   de   las   obligaciones   de   los   Estados   frente   a   los  
Derechos   Humanos   es   el   Comité   de   Derechos   Humanos   dependiente   de   la  
Organización   de   Naciones   Unidas   (ONU).   Está   compuesto   por   18   expertos,  
elegidos   por   los   representantes   de   los   Estados   miembros,   los   cuales   deben  
tener   una   intachable   integridad   moral   y   una   reconocida   competencia   en  
derechos  humanos.  
 
Se   configuran   básicamente   dos   mecanismos   de   control   de   las   mencionadas  
obligaciones.   Uno   es   el   examen   que   el   Comité   realiza   de   los   informes   que   los  
Estados   miembros   de   la   ONU   deben   presentar   periódicamente   respecto   a   la  
situación   general   y   específica   de   los   derechos   humanos   en   sus   respectivos  
países.   Informes   que   deben   ser   elaborados   de   acuerdo   a   las   Observaciones  
Generales,   las   que   constituyen   una   pauta   elaborada   por   el   Comité.   El   otro  
mecanismo   es   el   examen   de   comunicaciones   individuales   de   personas   que  
aleguen   ser   víctimas   de   violaciones   de   alguno   de   sus   derechos   humanos.   Una  
vez  realizados  los  exámenes,  se  realiza  un  dictamen  con  las  conclusiones  y  en  
caso  de  determinarse  una  violación  se  recomiendan  las  medidas  a  ser  tomadas.  
 
Otros   órganos   de   control   son   la   Comisión   Interamericana   de   Derechos  
Humanos   (CIDH)   y   la   Corte   Interamericana   de   Derechos   Humanos,  
dependientes   de   la   Organización   de   Estados   Americanos   (OEA).   Teniendo,   de  
manera  general,  procedimientos  y  mecanismos  de  control  similares.  

 
De   manera   general,   para   controlar   las   situaciones   de   violaciones   de   los  
Derechos   Humanos,   existen   dos   posibilidades,   de   acuerdo   a   si   se   trata   de  
violaciones   masivas   y   sistemáticas,   como   las   que   suelen   presentarse   en   las  
dictaduras,   o   de   violaciones   aisladas   y   puntuales,   que   pueden   darse   en   un  
Estado  de  derecho.  Para  el  primer  caso,  se  utiliza  un  órgano  de  expertos  para  la  
comprobación   de   la   situación,   preferentemente   in   situ,   y   un   órgano  
intergubernamental   que   pueda   reaccionar   con   sanciones   políticas.   En   el  
segundo,   se   requiere   de   un   órgano   de   expertos,   cuasi-­‐jurisdiccional,   que  
permita   aplicar   las   resoluciones   del   derecho   al   caso   en   cuestión   y   que   pueda  
establecer   si   la   acción   estatal   fue   o   no   compatible   con   sus   obligaciones  
internacionales.  
 
Si   bien   es   cierto   que   algunos   Estados   acatan   más   o   menos   directamente   las  
resoluciones  que  estos  órganos  de  control  emiten,  no  existe  un  claro  consenso  
respecto   al   grado   de   juridicidad   que   ellas   implican.   Parte   importante   de   la  
comunidad   internacional   considera   que   dichas   resoluciones   no   representan  
por   sí   mismas   obligaciones   jurídicas   para   los   Estados.   Sin   embargo,  
representan   con   claridad   los   criterios   para   realizar   una   revisión   de   aquello  
respecto  de  lo  que  algún  órgano  ha  resuelto.  
 
En  la  práctica  se  dificulta  hacer  respetar  estas  resoluciones,  a  pesar  de  existir  
ciertos   mecanismos   de   seguimiento   de   las   mismas.   Convirtiéndose   así   en   una  
especie   de   guías   orientadoras,   que   lograrían   su   más   efectiva   influencia,   como  
ya   se   ha   mencionado,   a   causa   del   prestigio   social   y   político   que   los   Derechos  
Humanos  detentan  por  sí  mismos.  Aspecto  que,  finalmente,  viene  a  entregar,  al  
menos,  legitimidad  moral  a  los  organismos  internacionales  garantes.  
 
Finalmente   cabe   señalar   que   los   tratados   internacionales   de   Derechos  
Humanos   también   regulan   la   posible   restricción   de   los   mismos   por   parte   del  
Estado.   Lo   que   tiene   como   uno   de   sus   fundamentos   la   armonización   de   los  
derechos   de   cada   persona   con   respecto   al   conjunto   social,   en   el   sentido  
kantiano   de   que   el   derecho   de   los   otros   representa   el   límite   de   los   propios.  
Teniendo  en  cuenta  el  orden  público,  la  seguridad  pública  y  la  salud  pública,  es  
decir,   el   bien   común.   Ahora   bien,   estas   restricciones   deben   estar   establecidas  
legalmente,   para   evitar   limitaciones   estatales   arbitrarias.   Además,   está  
estipulada   la   posibilidad   de   suspender   temporalmente   ciertos   derechos,   ante  
condiciones   extremas   que   amenacen   la   integridad   nacional,   tales   como   casos  
de   guerra   o   catástrofes   naturales.   Sin   embargo,   derechos   tales   como   la  
integridad  personal,  derecho  a  la  vida,  a  la  libertad  de  conciencia  y  de  religión,  
no  pueden  ser  suspendidos  bajo  ninguna  circunstancia.  
 
 
 
 

 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Estimado(a)  estudiante:  
 
Este  espacio  tiene  por  objetivo  garantizar  que  los  conocimientos,  las  
habilidades  y  las  actitudes  por  usted  adquiridas  a  través  del  estudio  de  los  
contenidos  de  la  asignatura,  sean  aplicados  en  contextos  reales.  Por  favor  
siga  las  instrucciones  más  abajo  detalladas.    

 
 
 
• Nombre  de  la  actividad:  Análisis  Reflexivo  Unidad  1    
 
• Objetivo   de   la   actividad:     Reflexionar   acerca   de   la   dignidad   humana   y   su  
relación  con  los  Derechos  Humanos  
 
• Número   de   integrantes:   Mínimo   2   y   máximo   4   (No   se   leerán   trabajos  
individuales,  tampoco  los  de  grupos  mayores  a  4)  
 
• Instrucciones  de  la  actividad:      
 

Luego de ver con atención el video (cuyo enlace se encuentra al final), deberá realizar
una reflexión relacionada con la fundamentación antropológica y filosófica de los
Derechos Humanos, es decir, reflexionar acerca de la dignidad humana. Deberá
realizar vinculaciones entre la realidad mostrada en el video y la mencionada
fundamentación. De manera concreta, deberá mencionar qué aspectos referidos la
dignidad humana es posible constatar en el video y argumentar por qué considera
que esos aspectos representan o van contra lo que se ha definido como dignidad.

Se deberá redactar un breve texto de una página, letra Times New Roman 12 a
espacio 1.0.

Recuerde, la lógica (ordenamiento) a seguir es simple:

-­‐ Cada idea, cada aspecto que usted considere como representativo u opuesto a
la dignidad humana deberá tener su respectivo argumento. Tras cada
aseveración deberá responder al ¿Por qué?, es decir, por qué considera que lo
señalado del video es parte de la dignidad o se opone a ella. Eso en cuanto al
razonamiento específico de cada aspecto. Además, deberá realizar un
razonamiento general, o de conclusión, sobre el video, por ejemplo,
respondiendo al ¿Cómo?, o sea, cómo es posible hacer o sentir ciertas cosas en
determinados contextos.

-­‐ Solamente deberá considerar los elementos del concepto de dignidad humana
para argumentar. No utilice ninguno de los derechos humanos específicos que
existen.

-­‐ Considerando la brevedad del texto deberá tratar de respetar la noción de


“una idea un párrafo”.
 
• Material  para  la  realización  de  la  actividad:    
 

El video se encuentra disponible en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=kwVFeHE5d4s  
 

Importante: Se evaluará las capacidades de :

Reflexionar: Pensar atenta y detenidamente sobre algo.


Argumentar: Razonar para probar o demostrar una proposición, o para convencer de
lo que se afirma o niega.
Sintetizar  
 

30  
 

Вам также может понравиться