Вы находитесь на странице: 1из 23

vi – Fundamentos de Matemáticas

Unidad 0

Preliminares

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
1 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares

Capı́tulo 0

Preliminares
0.1 ¿Un Curso 0?
Se pretende establecer un estándar de notaciones y significados comunes, sobre los objetos, operaciones, resul-
tados, etc, ya conocidos en mayor o menor medida. Y alguna cosita más . . .

0.1.1 Números, conjuntos y lenguaje matemático


Conocemos y manejamos diversos conjuntos de números, como son los conjuntos de los

números naturales N = 0, 1, 2, 3, 4, 5, . . .

números enteros Z = . . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .
nz o
números racionales Q= : z ∈ Z y n ∈ Z−{0}
n
y el conjunto de los números reales R (o de los decimales, que completan los “huecos” entre los racionales). Y
además sabemos que se cumple la cadena de contenciones. . . N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R.
Nota: El conjunto R –o recta real– se forma añadiendo a los números racionales los números irracionales
R = Q ∪ I , teniendo en cuenta que cualquier número real puede describirse en la forma z.d1 d2 d3 . . . dn . . .
(un número entero seguido de infinitos decimales): si a partir de uno de ellos, los decimales se repiten
periódicamente o son cero, el número es racional y en caso contrario se dice que es irracional. Ası́, los números
1
z{
5
z{ √
3 = 0. 3 = 0.33333 . . . y 4 = 1.25 = 1.24 9 = 1.2499999 . . . son racionales, mientras que los números 2,
π o este 55.0270027000270000270000027 · · · son irracionales.
La creación o el “descubrimiento” de estos conjuntos tuvo lugar por las necesidades técnicas y prácticas (pero
también teóricas) de los cientı́ficos del momento y que recordamos a continuación con un toque matemático
más actual. Tenemos definidas unas operaciones de suma y de producto en cada uno de estos conjuntos que son
internas (suma o producto de naturales es natural, suma o producto de enteros es entero, etc,) sin embargo
no tienen en cada conjunto las mismas propiedades: en N ni para la suma ni para el producto existe inverso
(ni la resta ni la división de naturales tiene por que ser un natural), en Z existe el inverso para la suma pero
no para el producto (la resta de enteros es entera, pero no lo es la división en general) y tanto en Q como en
R podemos restar y también dividir por valores distintos de cero.
La otra operación o manipulación básica entre números, la potencia (una generalización√del producto),
1
diferencia claramente estos dos últimos conjuntos. Ası́ 2 ∈ Q (luego también a R ), pero 2 2 = 2 ∈ / Q, aunque
1
sı́ se cumple que 2 ∈ R.
2

0.1.1.1 Conjuntos y lenguaje matemático


En el apartado anterior aparecen sı́mbolos para expresar los conjuntos de números y las relaciones entre ellos.
Esta simbologı́a matemática debe conocerse, pues es parte esencial de las matemáticas, no por hacer más concisa
u oculta la escritura de los enunciados, sino porque los hace más precisos, más exactos y verdaderos.

Unas llaves “ ” indican un conjunto que está formado por elementos, y que puede ser descrito por sus
propios elementos
 {0, 1, 2} (o A = {0, 1, 2} si queremos
 darle nombre) o por alguna condición que cumplan los
elementos A = n ∈ N : n < 3 (el conjunto “ ” formado por los números naturales, “ n ∈ N ”, tales que “ : ”
son menores que 3, “ n < 3 ”).
Los elementos están en el conjunto o pertenecen al conjunto, 0 ∈ A, y un conjunto puede estar contenido
o incluido en otro, A ⊆ B (A está contenido en B si todos los elementos de A pertenecen también a B ) y
también de dice que A es un subconjunto de B . Se usa B ⊇ A para indicar que B contiene a A.
Se distingue entre contenido o igual “⊆” y contenido y distinto “ ⊂”, aunque en general solo se usa el último
sı́mbolo cuando quiere ponerse de manifiesto la no igualdad.
Cuando se manejan conjuntos, estamos tratando con sus elementos, y o bien por algo que les sucede o
queremos que cumplan todos ellos o bien observamos que hay algunos a los que no les sucede o no cumplen lo
que deseamos, por lo que hay dos sı́mbolos que aparecen comúnmente:

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
2 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.1 ¿Un Curso 0?

• ∀ que significa para todo elemento o para cada elemento y


• ∃ que significa existe algún elemento o existe al menos un elemento
ya hemos visto el “todo” cuando definı́amos la contención y basta negar el “todo” para tener el “existe algún”
• A ⊆ B , si todo elemento de A pertenece también a B → A ⊆ B , si ∀ x ∈ A se cumple que x ∈ B
• A 6⊆ B , si existe algún elemento de A que no está en B → A 6⊆ B , si ∃ x ∈ A tal que x ∈
/B
Estos significados exactos que representan estos sı́mbolos aparecen en las definiciones de la mayorı́a de los
conceptos matemáticos, como lı́mites, derivabilidad, espacios vectoriales, . . . , y formando parte esencial ellas.
No tienen sentido muchas de esas definiciones sin ellos.
También entre los conjuntos encontramos una especie de operaciones, las más básicas son la intersección
“ ∩”, unión “ ∪” y eliminación o resta entre conjuntos:
  
A∩B = x:x∈A y x∈B A ∪ B = x : x ∈ A ó x ∈ B A−B = x∈A:x∈ /B

Muy habitualmente los conjuntos que se usan son todos subconjuntos de uno más grande (el universo),
conjuntos de números reales, conjuntos
 de vectores,
. . . , y en ese caso conviene tener en cuenta,
 el comple-

mentario de un conjunto, A = x : x ∈ / A . Ası́, para A = n ∈ N : n < 3 , es A = n ∈ N : n ≥ 3

0.1.1.2 Lógica y Teoremas


Cuando construimos las herramientas matemáticas es necesario que tengamos la seguridad de su funcionamiento,
no la posibilidad sino la certeza. Para ello se usan los procesos lógicos que nos permiten construir teoremas lógicos
(los teoremas, lemas, proposiciones,. . . que se ven en matemáticas), resultados que son siempre siempre ciertos.
La estructura básica de un teorema lógico es siempre la misma:
Se escribe P =⇒ Q, y se lee P implica Q, significando: si se cumple P , entonces se cumple también Q
Hay otras lecturas usuales de esa implicación: “si se cumple P necesariamente se cumple también Q” o
“que se cumpla Q es una condición necesaria para que se cumpla P ” o “ Q se deduce o infiere de P ”
El enunciado P se denomina la hipótesis del teorema y Q la tesis, por lo que estamos diciendo que: siempre
que se cumpla la hipótesis tiene que cumplirse la tesis. Como ocurre en el teorema siguiente:
“Si un número natural es múltiplo de 4, entonces es un número par”
Si P =⇒ Q y Q =⇒ P se pone P ⇐⇒ Q y se lee “ P si y solo si Q” o también que “ P y Q son equivalentes”
“Un número natural es múltiplo de 10 si y solo si la última cifra es 0”
A⊆B y B⊆A ⇐⇒ A=B
Cuando antes dijimos que si P =⇒ Q, el enunciado Q es una condición necesaria para P , estamos dando una
expresión equivalente a esa implicación. Es decir, estamos construyendo el siguiente teorema
Teorema 1.- Si P y Q son dos enunciados o proposiciones logicas,
P =⇒ Q ⇐⇒ no Q =⇒ no P
Cierto: si cuando P es cierta Q también lo es, cuando Q no sea cierta necesariamente P tampoco lo será.
Esta implicación no Q =⇒ no P se dice que es la contrarrecı́proca o contrapositiva de P =⇒ Q. (De
Q =⇒ P se dice la recı́proca). Ası́ tenemos el teorema siguiente, contrarrecı́proco de uno anterior:
“Si un número natural no es par, entonces no es un múltiplo de 4”

0.1.2 Funciones elementales


0.1.2.1 Trigonometrı́a y funciones trigonométricas
Unos de los conceptos que aparece más a menudo es la trigonometrı́a, tanto en su versión de razones para la
geometrı́a, como el versión de las funciones analı́ticas para cálculo. Las razones trigonométricas básicas de un
ángulo, seno, coseno y tangente, se definen mediante el ángulo de un triángulo rectángulo:
(cos θ, sen θ) = (x, y) r r tg θ = tg θ
 @
@ θ

y x y sen θ h 
y
@ θ
sen θ = cos θ = tg θ = = 
@θ 1
h h x cos θ 
θ
r

 θ x @r tg θ = tg θ
@
 (cos θ, sen θ) = (x, y)

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
3 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.1 ¿Un Curso 0?

Cuando la hipotenusa es 1 (ver circunferencia goniométrica a la derecha del dibujo anterior), los valores del
punto (x, y) coinciden con (cos θ, sen θ) , no solo en valor sino también en signo. Pero los ángulos se usan en
más contextos con un sentido de recorrido, lo que les proporciona un signo y no se expresan en grados sino
en radianes (amplitud del ángulo θ cuyo arco en la circunferencia unidad tiene longitud 1, ası́ 180o son π
radianes y 360o son 2π radianes) que son números reales, lo que convierte estas razones en funciones reales
extendidas a todos los números reales.
Se cumplen las propiedades siguientes:
1
sen(−x) = − sen x cos(−x) = cos x cos2 x + sen2 x = 1 = 1 + tg2 x
cos2 x
tg x + tg y
sen(x + y) = sen x cos y + cos x sen y cos(x + y) = cos x cos y − sen x sen y tg(x + y) =
1 − tg x tg y
que cuando y = x , nos proporcionan las fórmulas del ángulo doble y las del ángulo mitad
2 tg x
sen(2x) = 2 sen x cos x cos(2x) = cos2 x − sen2 x tg(2x) =
1−tg2 x

1−cos(2x) 1+cos(2x)
sen2 x = cos2 x =
2 2
Para cada función trigonométrica se ha construido una función inversa, respondiendo a preguntas como ¿para
que ángulo su seno vale 12 ? Ası́ se tienen la funciones inversas, arcoseno, arcocoseno y arcotangente:
• arcsen(x) = el ángulo cuyo seno vale x ,
• arccos(x) = el ángulo cuyo coseno vale x y
• arctg(x) = el ángulo cuya tangente vale x
Estas inversas (inversas por la composición), no deben confundirse con las funciones “inversas por el producto”:
cosecante → cosec x = sen1 x secante → sec x = cos1 x y cotangente → cotg x = tg1x

0.1.2.2 Exponenciales y logaritmos


Además de estas funciones trigonométricas se manejan más funciones elementales, como la función exponencial
y su inversa el logaritmo.
1
La exponencial proviene de las potencias de los números (−2)3 , 5 2 , . . . que dan lugar a los polinomios x3
1 √
y las raı́ces x 2 = x cuando el exponente está fijo y a las exponenciales, cuando es la base la que se mantiene
10x , 2x−1 , . . . . Aunque la más interesante es la de base e , “la exponencial” inversa del logaritmo natural.
Algunas de sus propiedades,
• ex+y = ex ey de donde e−x = 1
ex y e0 = 1
• 0 < ex y ex < ey cuando x < y
Los logaritmos, inversos de las exponenciales, también están asociados a una base: “logaritmo en base 10
de x es el número al que hay que elevar 10 para que nos de x ”. Todos funcionan de manera similar y están
ı́ntimamente relacionados (como con las exponenciales), pero el más significativo de todos es el logaritmo de
base e , el logaritmo natural (o neperiano): loge (1) = ln(1) = 0
Sus propiedades son “parejas invertidas” a las de la exponencial:
• ln(xy) = ln(x) + ln(y) de donde ln(xn ) = n ln(x) y ln( x1 ) = − ln(x)
• ln(x) < ln(y) cuando x < y

0.1.2.3 Funciones hiperbólicas


Paralelas a las funciones trigonométricas (ver la exponencial compleja 0.3.3.1 y la forma polar 0.3.2) se cons-
truyen las funciones hiperbólicas:
ex − e−x
• seno hiperbólico: senh(x) = sh(x) =
2
ex + e−x
• coseno hiperbólico: cosh(x) = ch(x) =
2

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
4 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.2 Cónicas y cuádricas

sh(x) e2x − 1
• tangente hiperbólica: tanh(x) = th(x) = = 2x
ch(x) e +1
que cumplen las propiedades siguientes, similares también a las de las funciones trigonométricas:
1
sh(−x) = − sh x ch(−x) = ch x ch2 x − sh2 x = 1 = 1 − th2 x
ch2 x
th x + th y
sh(x + y) = sh x ch y + ch x sh y ch(x + y) = ch x ch y + sh x sh y th(x + y) =
1 + th x th y
que cuando y = x , proporcionan análogas expresiones de las fórmulas
2 th x ch(2x)−1 ch(2x)+1
sh(2x) = 2 sh x ch x ch(2x) = ch2 x + sh2 x th(2x) = sh2 x = ch2 x =
1+th2 x 2 2
Las funciones inversas correspondientes, suelen denominarse argumentos de (en lugar de arcos de)

• argumento del seno hiperbólico, argsh(x) = ln(x + x2 + 1)

• argumento del coseno hiperbólico, argch(x) = ln(x + x2 − 1)
 
• argumento de la tangente hiperbólica, argth(x) = 21 ln 1−x 1+x

f (x) = ex
ch(x) sh(x)

1
1 1
th(x)
π π 1
2

f (x) = ln(x)
sen(x)
cos(x)
tg(x)

0.2 Cónicas y cuádricas


Entre las curvas y recintos del plano son muy habituales las cónicas y entre las superficies y volúmenes del espacio
las cuádricas. Veremos aquı́ un pequeño estudio sobre las cónicas del plano, repasando sobretodo lo conocido
pero proporcionando más variaciones y posobilidades, y un solo breve resumen recordatorio e informativo sobre
las cuádricas

0.2.1 Cónicas en el plano R2


Muchas de las figuras planas que suelen aparecer son especı́ficas por sus caracterı́sticas o comportamientos y
que generalmente se corresponden con propiedades métricas y geométricas concretas. Una de las familias más
habituales de estas figuras son las cónicas: circunferencias, elipses, parábolas e hipérbolas.
Es evidente que cuando hay un giro tenemos una circunferencia (la omnipresente “rueda”) puesto que es el
lugar geométrico de los puntos que equidistan de uno dado. los puntos de (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = r2 están
a distancia r del “centro” (x0 , y0 ) .
Pero también las otras cumplen condiciones similares, que les proporcionan sus caracterı́sticas e utilidades:
brb = semieje menor cc
b ##
c ası́ntotas #
b c #
c b
#
b c #
c #
r r r foco r r r r centro
vértices cr# a r r
b foco r foco centro semieje mayor = a foco
#c foco

b # c
r b
b#
# c
vértice
c
# c
r r r # c
directriz
rvértices ## cc

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
5 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.2 Cónicas y cuádricas

• La parábola es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de un punto fijo (el foco) y una recta
dada (directriz ). Esta propiedad geométrica es la que determina por ejemplo que sean parábolas todas
las trayectorias balı́sticas. El punto medio entre el foco y la directriz es el vértice.
Si la recta directriz es horizontal (ver figura), la ecuación de la parábola de vértice (x0 , y0 ) es de la forma
y − y0 = m(x − x0 )2 y si la directriz es vertical, la ecuación será de la forma x − x0 = m(y − y0 )2 .
• La elipse es el lugar geométrico de los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos es constante.
A los puntos fijos se les denomina focos de la elipse encontrándose el centro de la elipse en el punto
medio entre ellos. El eje que contiene a estos puntos es el eje mayor ( 2a y a es el semieje mayor ) y su
perpendicular por el centro es el eje menor ( 2b y b el semieje menor ). Suele denominarse vértices de la
elipse a los cuatro puntos que están sobre los ejes
Si la recta focal o eje mayor es horizontal, la ecuación de la elipse de centro (x0 , y0 ) y semiejes mayor y
(x−x0 )2 2 2
menor a y b, es a2 + (y−y
b2
0)
= 1 o equivalentemente (x − x0 )2 + ab2 (y − y0 )2 = a2 . Si la
recta focal es vertical la ecuación es igual, pero intercambiando a y b.
(Con la misma distancia constante, cuanto más cerca estén los focos más circular es la elipse, siendo una
circunferencia cuando los dos focos coinciden)
• La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos cuya resta de distancias a dos puntos fijos es constante.
Esta “resta de distancias” establece una caracterı́stica diferencial para ellas, son como “complementarias”
de las elipses y poseen rectas ası́ntotas.
Los puntos fijos son los focos, el centro de la hipérbola se encuentra en el punto medio entre ellos y los
puntos sobre la recta focal se denominan vértices. Las dos ası́ntotas que pasan por el centro y forman con
la recta focal un angulo α de valores tg α = ab y tg α = −b a , para cada una de ellas.
Si la recta focal o es horizontal, la ecuación de la hipérbola de centro (x0 , y0 ) y semiejes a y b, es
(x−x0 )2 2
(y−y0 )2 2

a2 − (y−y
b2
0)
= 1 . Si la recta focal es vertical la ecuación es a2 − (x−x
b2
0)
= 1.
En las ecuaciones que hemos visto, la directriz o las rectas focales son horizontales o verticales, pero pueden
construirse para cualesquiera puntos foco y cualquier recta directriz, por lo que las cónicas tendrán la misma
forma pero giradas sobre el plano, ası́ x2 + y 2 + 2xy − x + y = 0 es una parábola y 3x2 + 2xy + 3y 2 = 2 una
elipse aunque sus ecuaciones no se ajusten a ninguna de las expuestas arriba.
Un caso que sı́ aparece de manera habitual son las hipérbolas con ecuación del tipo m(x − x0 )(y − y0 ) = 1 ;
con una ası́ntota vertical y otra horizontal. Piénsese en el caso más sencillo y muy conocido de y = x1 .

Genéricamente se denominan cónicas por que todas


ellas son secciones de un cono, es decir, se obtienen por
el corte de un cono tridimensional con un plano. Depen-
diendo de que el plano sea: paralelo a la generatriz del
cono (se obtine una parábola), perpendicular al eje (una
circunferencia), otro que solo corte una de los “embu-
dos” del cono (una elipse) o corte ambas partes del cono
(una hipérbola). En el dibujo de la derecha, obtenido
en internet, pueden observarse esas circunstancias.
Por ser las cónicas lugares geométricos y sus ecuaciones reducidas funciones en x e y con algún término del
tipo x2 ó y 2 ó xy , todas las cónicas se pueden describir mediante una ecuación del tipo:
Definición 2.- Se define cónica en R2 como el lugar geométrico de los puntos (x, y) que verifican una ecuación
de la forma:
a00 + a01 x + a02 y + a11 x2 + a12 xy + a22 y 2 = 0
siempre que a11 , a12 y a22 no sean nulos simultáneamente

0.2.2 Cuádricas en el espacio R3


Damos entrada directamente a ellas con esta definición general, pero el resto será tipologı́a y muy concreta:
Definición 3.- Una cuadrica en R3 es el lugar geométrico de los puntos (x, y, z) cumpliendo una ecuación:

a00 + a01 x + a02 y + a03 z + a11 x2 + a12 xy + a22 , y 2 + a13 xz + a23 yz + a33 z 2 = 0

donde a11 , a12 , a13 , a22 , a23 y a33 no son simultáneamente nulos.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
6 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.2 Cónicas y cuádricas

Bajo estas ecuaciones se esconden todas las cuádricas conocidas y no tan conocidas: esferas, elipsoides,
paraboloides e hiperboloides.
Un par de apuntes, a tener en cuenta:
• Para hacer el resumen lo más sencillo posible vamos a usar en las ecuaciones reducidas siempre como
centro o vértice el punto cero  = (0, 0, 0) , pero teniendo en cuenta que cuando ese centro o vértice sea
otro punto (x0 , y0 , z0 ) basta con sustituir x por x − x0 , y por y − y0 y z por z − z0 .
• De la misma manera se escribirán las ecuaciones con constante no nula 1 y sin otras constantes añadidas,
2
por ejemplo x2 en lugar de xa2 . Para generalizar a todas las posibilidades y constantes bastará con
y
sustituir x por a , y por b , z por zc ,
x

Para recordar y comprender mejor como son las cuádricas, hay que tener en cuenta que su nombre tiene mucho
que ver con las secciones que se producen si cortamos la superficie cuádrica con planos en las direcciones
perpendiculares a los ejes. Ası́ en un elipsoide todos los cortes son elipses, mientras que en un paraboliode
elı́ptico dos de las direcciones de corte son parábolas (paraboloide: el primer nombre) y una elipse para la
tercera dirección (elı́ptico: “el apellido”). En cada uno de los modelos, se incluirá el tipo de cortes.

• x2 +y 2 +z 2 −1 = 0 , ecuación del elipsoide de centro  = (0, 0, 0) .


En una versión más genérica, y otra más aún con centro (x0 , y0 , z0 )

x2 y2 z2 (x − x0 )2 (y − y0 )2 (z − z0 )2
+ + =1 + + =1
a2 b2 c2 a2 b2 c2
(si a = b = c es la esfera de radio a ).
Los cortes con los planos coordenados:
y2 z2
– x = k son elipses. k = 0 −→ b2 + c2 −1=0
x2 z2
– y = k son elipses. k = 0 −→ a2 + c2 −1=0
x2 y2
– z = k son elipses. k = 0 −→ a2 + b2 −1=0

• x2 + y 2 − z 2 − 1 = 0 , un hiperboloide (elı́ptico) de
2 2 2
una hoja. ( xa2 + yb2 − zc2 − 1 = 0 )
Cortes con planos coordenados:
x=k → y 2 − z 2 − 1 = 0 hipérbola
y=k → x2 − z 2 − 1 = 0 hipérbola y
z=k → x2 + y 2 − 1 = 0 elipse

• x2 + y 2 − z 2 + 1 = 0 , un hiperboloide (elı́ptico) de
2 2 2
dos hojas. ( xa2 + yb2 − zc2 + 1 = 0 )
Cortes con planos coordenados:
x=k → z 2 − y 2 = 1 hipérbola
y=k → z 2 − x2 = 1 hipérbola y
z=k → x2 + y 2 = k 2 − 1 elipse

• x2 + y 2 − z 2 = 0 , es un cono (elı́ptico).
2 2 2
( xa2 + yb2 = zc2 )
Cortes con planos coordenados:
x=0 → y 2 = z 2 rectas secantes
y=0 → x2 = z 2 rectas secantes y
z=k → x2 + y 2 = k 2 elipse

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
7 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.3 Números Complejos

• x2 + y 2 ± z = 0 , un paraboloide elı́ptico.
2 2
( xa2 + yb2 = zc )
Cortes con planos coordenados:
x=k → k 2 + y 2 = z parábola
y=k → x2 + k 2 = z parábola y
z=k → x2 + y 2 = k elipse

• x2 − y 2 ± z = 0 , un paraboloide hiperbólico.
2 2
( xa2 − yb2 = zc )
Cortes con planos coordenados:
x=k → k 2 − y 2 = z parábola
y=k → x2 − k 2 = z parábola y
z=k → x2 − y 2 = k hipérbola
• Cilindros, siempre que una de las variables no tenga que cumplir ninguna ecuación, ninguna restricción.

2 2
a) x2 + y 2 − 1 = 0 , un cilindro elı́ptico. ( xa2 + yb2 = 1 , una
elipse que se repite indefinidamente en la dirección de z )

2 2
b) x2 − y 2 ± 1 = 0 , un cilindro hiperbólico. ( xa2 − yb2 = ±1 , una
hipérbola que existe para cualquier valor de z )

2 y
c) x2 ± y = 0 , es un cilindro parabólico. ( xa2 = b , una
parábola que se repite en cada valor de z )

• Los planos, como un caso especial


2 y2
a) x2 − y 2 = 0 , planos secantes ( xa2 = b2 )
2
b) x2 − 1 = 0 , planos paralelos ( xa2 = 1 )
c) x2 = 0 , planos coincidentes.

0.3 Números Complejos


Este tema de números complejos es más informativo que recordatorio, siendo el uso explı́cito de los complejos
practicamente nulo en las asignaturas de Matemáticas del Grado. Sin embargo conocer su existencia e inter-
relación con los reales es muy útil para la descomposición y busqueda de raı́ces de polinomios, o en la resolución
de ecuaciones diferenciales; además en otras asignaturas más técnicas podrı́an hacer uso de ellos.
Hemos visto y conocido las diferencias entre los números enteros, racionales y reales, y la manera en que
cada conjunto va mejorando o completando alguna carencia del anterior, N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R .
Pero tambien los reales presentan algún “problemilla” a la hora de operar: es cierto en R que si x e y
son reales con x ≥ 0 , entonces xy ∈ R; pero esto no se cumple cuando x < 0 . Para resolver este “defecto”
se contruyen los números complejos: un conjunto C que contenga a R, que sus operaciones suma y producto
permitan restar y dividir y sean coherentes con las operaciones de los subconjuntos, y que para la potencia se
verifique además que si z, w ∈ C , entonces z w ∈ C .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
8 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.3 Números Complejos

0.3.1 El plano complejo


Consideremos el conjunto R2 y contruyamos en él unas operaciones suma y producto que funcionen como
deseamos. Sobre R2 tenemos definida una operación suma que sı́ es interna:
(a1 , b1 ) ∈ R2 , (a2 , b2 ) ∈ R2 , y (a1 , b1 ) + (a2 , b2 ) = (a1 + a2 , b1 + b2 ) ∈ R2 ,
con operación inversa la resta (suma de opuestos) y una operacion producto escalar, que no es interna,
(a1 , b1 ) ∈ R2 , (a2 , b2 ) ∈ R2 , y (a1 , b1 ) · (a2 , b2 ) = a1 a2 + b1 b2 ∈ R
y no admite una operación inversa.
Dotar a R2 de una operación “producto” interna, con un funcionamiento análogo al funcionamiento del
producto en R crea una nueva estructura conocida como el conjunto de los números complejos y también
como plano complejo o cuerpo complejo.
Esta operación producto “ ∗” se define de la forma siguiente:

(a1 , b1 ) ∗ (a2 , b2 ) = (a1 a2 − b1 b2 , a1 b2 + b1 a2 ).

Ası́, el conjunto de los números complejos, C , está formado por R2 con dos operaciones básicas: suma “+”
(la suma de R2 ) y el producto complejo “ ∗ ” (definido arriba). Es decir, C = (R2 , +, ∗) .

0.3.1.1 Forma binómica de un número complejo


El producto (complejo) tiene por elemento neutro (1, 0) , pues

(1, 0) ∗ (a, b) = (a, b) ∗ (1, 0) = (1a − 0b, 0a + 1b) = (1a, 1b) = (a, b).

De hecho, para cualquier real λ , se tiene que (λ, 0) ∗ (a, b) = (λa − 0b, 0a + λb) = (λa, λb) ; como en R2
también sabemos que λ(a, b) = (λa, λb) , pueden identificarse los elementos (λ, 0) con los números reales λ , es
decir, en C podemos decir que (λ, 0) = λ a todos los efectos.
Como (a, b) = (a, 0) + (0, b) = a + (0, b) = a + b(0, 1) , haciendo (0, 1) = i el número complejo se escribe
(a, b) = a + ib, que se denomina forma binómica del número complejo. Del elemento i se dice que es la
unidad imaginaria, y se cumple que i2 = ii = (0, 1) ∗ (0, 1) = (−1, 0) = −1 .
En la forma binómica, el producto se efectua como un producto de binomios habitual, pues:

(a+ib)(c+id) = ac + iad + icb + i2 bd = (ac−bd) + i(ad+cb) = (ac−bd, ad+cb) = (a, b) ∗ (c, d)

Con esta nueva notación, suele escribirse C = {a + ib : a, b ∈ R} (a veces C = R + iR) y se denotan los
elementos de C por z = a + ib; y se representan en el plano R2 que se denomina entonces plano complejo, al
eje se abcisas se le denomina eje real y al de ordenadas eje imaginario.
Definición 4.- Si z = a + ib es un número complejo, al valor real a se le llama se llama parte real de z ,
Re(z) = a, y al valor real b la parte imaginaria, Im(z) = b, es decir, z = Re(z) + i Im(z) .
Si la parte imaginaria de z es cero, el complejo es un número real y, suele indicarse con z ∈ R . Si la parte
real de z es cero se dice que es imaginario puro y, suele indicarse con z ∈ iR.
El cero en C es el cero real (0, 0) = 0 + i0 = 0 .

Proposición 5.- Sea z ∈ C − {0} , entonces existe un único w ∈ C tal que zw = 1 .


Demostración:
 efecto, con z = a + ib y w = x + iy , zw = ax − by + i(ay + bx) y zw = 1 = 1 + i0 ⇐⇒ el sistema
En
ax − by = 1 a −b 2 2
tiene solución única. Que es cierto, con x = a2 +b 2 e y = a2 +b2 ( a + b 6= 0 pues z 6= 0 ).
bx + ay = 0

Si z = a + ib, el inverso se denota por z −1 = 1


z y viene dado por la expresión z −1 = a
a2 +b2 + i a2−b
+b2 =
a−ib
a2 +b2 .

0.3.1.2 Conjugado de un número complejo

Definición 6.- Sea z = a+ib un complejo, se llama conjugado de z al número complejo z = a+i(−b) = a−ib.

Nota: Con la notación de R2 , el conjugado de (a, b) es (a, −b) y son simétricos respecto al eje real (de abcisas).

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
9 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.3 Números Complejos

Propiedades 7.- Sean z, w ∈ C , entonces

a) z = z ; z + w = z + w; zw = z w ; z −1 = (z)−1 .
b) z = z ⇐⇒ z = a + i0 ∈ R ; z = −z ⇐⇒ z = 0 + ib ∈ iR .
c) z + z = 2 Re(z) ; z − z = i2 Im(z) . .

0.3.1.3 Módulo de un número complejo



Definición 8.- Sea z = a + ib ∈ C. Se denomina módulo (o norma) de z al valor real |z| = + a2 + b2 .
√ √
Nota: Si z es real, z = a + i0 = a, se tiene que |z| = + a2 + 02 = + a2 = |a| , es decir, el módulo complejo
coincide con el valor absoluto real.
Propiedades 9.- Sean z, w ∈ C , entonces
a) |z| ≥ 0 ; |z| = 0 ⇐⇒ z = 0 .

b) |Re(z)| ≤ |z| ; |Im(z)| ≤ |z| ; |z| ≤ |Re(z)| + |Im(z)| .

2 1 z z
c) |z| = |z| : |z| = zz ; z = zz =. |z|2

d) |z + w| ≤ |z| + |w| ; |z − w| ≥ |z| − |w| .

z = |z|−1 .
−1
e) |zw| = |z| |w| ; .

Definición 10.- Se llama distancia entre z y w al valor real d(z, w) = |z − w|.


Del módulo, son inmediatas las propiedades
a) d(z, w) ≥ 0 ; d(z, w) = 0 ⇐⇒ z = w . b) d(z, w) ≤ d(z, t) + d(t, w) , ∀ t ∈ C .

0.3.2 Forma polar de un número complejo


Sea z = a + ib = (a, b) . Un punto de R2 queda perfectamente determinado mediante su distancia al origen |z|
y el ángulo θ que forma con el eje polar (el semieje real positivo).
Definición 11.- Sea z = x + iy un número complejo no nulo. Se llama argumento de z y se designa por
arg(z) a cualquier número real θ que verifique que

z = x + iy = |z| cos θ + i |z| sen θ = |z| (cos θ + i sen θ).

Se dice entonces que z está en forma polar (o módulo argumental) y denotarse por z = |z|θ .

Como las funciones seno y coseno son periódicas de perı́odo 2π , arg(z) está determinado salvo múltiplos de
2π ; es decir, hay infinidad de argumentos de z , pero dos cualesquiera de ellos difieren en múltiplos de 2π . Si
fijamos como argumento preferido el arg(z) ∈ (−π, π] , puede obtenerse de

arctg xy ,


 si x>0 π +arctg
y
x
 π + arctg y ,

si x<0 e y ≥0
  
 x
arg(z) ∈ (−π, π] = −π + arctg xy , si x<0 e y <0 arctg
y
x
 π
2, si x=0 e y >0


 y
 −π +arctg
π x
−2, si x=0 e y < 0.

Al argumento que se encuentra dentro del intervalo de tamaño 2π elegido como preferente suele denominarse
argumento principal y denotarse por Arg(z) . Con este concepto, todos los argumentos de z se pueden describir
mediante: arg(z) = Arg(z) + 2kπ , ∀ k ∈ Z.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
10 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.3 Números Complejos

Aunque estamos habituados a manejar el ángulo en el intervalo [0, 2π) ó (0, 2π] , es más usual tomar el
intervalo (−π, π] ó el [−π, π) como preferente debido sobre todo a:
Operaciones multiplicativas en forma polar 12.- Si z = |z|θ y w = |w|δ , se cumple que:
 
−1 |z| n
a) z = |z|(−θ) b) z −1 = (|z| )(−θ) c) zw = (|z| |w|)θ+δ d) wz = |w| e) z n = (|z| )nθ .
θ−δ

0.3.3 Raices complejas

Proposición 13.- Un complejo z 6= 0 tiene n raı́ces n -ésimas distintas. Si θ es un argumento de z , son


precisamente
1 1
z n = (|z| n ) θ + 2kπ , para k = 0, . . . , n − 1.
n n

Demostración:
n
Un complejo w es la raı́z n -ésima de z , si se verifica que wn = z ; es decir, si |w| = |z| y n arg(w) = arg(z) =
1
θ + 2kπ (alguno de los argumentos de z ). Luego |w| = |z| n y arg(w) = θ+2kπ n , con k ∈ Z; pero con todos estos
argumentos sólo se obtienen n números complejos distintos, los mismos que se obtienen tomando los n valores
de k = 0, 1, . . . , n − 1 . Es decir, existen n , y sólo n , complejos distintos que son raı́ces n -ésimas de z , que son
1 1
z n = |z| n cos θ+2kπ + i sen θ+2kπ

n n , con k = 0, . . . , n − 1.

Observación 14.- Es claro de la prueba anterior que las s z = r π3


s
raı́ces n -ésimas de un complejo están distribuidas
p reg-
ularmente en una circunferencia de radio n |z| . Por √
5
z1 = r 7π
15
ejemplo, las raı́ces quintas de z = r π3 , son los 5 números √
s
z2 = 5 r 13π
complejos 15

√ √ s √
5
(i) z0 = 5 r 15
π
+ 2π0
5
= 5 r 15
π . z0 = r π
15

√ √
(ii) z1 = 5 r 15
π
+ 2π1
5
= 5 r 7π
15
.
√ √
(iii) z2 = 5 r 15
π
+ 2π2
5
= 5 r 13π
15
.
√ √ √ s
(iv) z3 = 5 r 15π
+ 2π3 = 5 r 19π = 5 r −11π . z3 =

5 r 19π s √
5 15 15 15 5
z4 = r 25π
√ √ √ 15
(v) z4 = 5
r π 2π4
15 + 5
= 5
r 25π
15
= 5
r −5π .
15

que quedan distribuidos como en la figura aneja.

0.3.3.1 La exponencial compleja

Definición 15.- Si z = a + ib, se define la exponencial compleja por ez = ea (cos b + i sen b)

Proposición 16.- Se verifican las siguientes propiedades:


a) Si z = a ∈ R , entonces ez = ea+i0 = ea (cos 0 + i sen 0) = ea y la exponencial compleja coincide con la
exponencial real.

b) Si z = ib ∈ iR, entonces eib = e0+ib = e0 (cos y + i sen y) = cos y + i sen y .


Entonces, si z = a + ib, se tiene que ez = ea eib .
p
c) |ez | = |ea | |eiy | = ea |cos y + i sen y| = ea cos2 y + sen2 y = ea .
De donde ez 6= 0 , para todo z ∈ C .
d) ez = ez , (ez )−1 = e−z y ez+w = ez ew , para todo z, w ∈ C .
e) ez es periódica de perı́odo 2πi y si ez = ew , entonces z − w = 2kπi, con k ∈ Z.

Nota: Si z 6= 0 , puede escribirse como z = |z| ei Arg(z) que se denomina forma exponencial de z .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
11 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.3 Números Complejos

Definición 17.- Sea z un número complejo no nulo. Se dice que un número complejo w es un logaritmo de
z , y se escribe w = log z , cuando ew = z .

Proposición 18.- Sea z un número complejo no nulo, los logaritmos de z son todos los commplejos

log(z) = ln |z| + i arg(z) (uno por cada argumento de z )

Al valor Log(z) = ln |z| + i Arg(z) que se le llama logaritmo principal de z y cualquiera de los otros logaritmos
de z se obtienen de: log(z) = Log(z) + 2kπi , ∀ k ∈ Z.

0.3.4 Ejercicios
0.1 Efectuar las siguientes operaciones, expresando el resultado en forma binómica:

−1 2+i 2−i 5 (1 + i)5 + 1
i ; ; + i; ; i344 + (−i)231 ; ;
2i 1+i (1 − i)(2 − i)(i − 3) (1 − i)5 − 1

0.2 Usar, cuando sea posible, las propiedades del módulo para calcular:

i(1 + i)5

−1 2 + i 2 − i 5 344
i (−i)231 ;

i ; ; + i ; (1 − i)(2 − i)(i − 3) ; 2(1 − i)5 ;

2i 1+i

0.3 Expresar en forma exponencial, z = |z| ei arg(z) , los complejos siguientes:


√ h i−2
a) −8 b) −1 − i c) ( − 23+i )3 d) 4 cos( π2 ) + 4i sen( π2 )

0.4 Expresar en forma binómica los complejos siguientes (tomar Arg(z) ∈ (−π, π] ):
√ π 7π π
a) 2 eiπ b) e1−i 2 c) iei 4 d) Log(i3 ) e) Log(2e1+i 3 )

0.5 Hallar todos los valores complejos de:

1 1 1 √ 3
h i− 34
a) i 2 b) 86 c) (−1) 3 d) (− 3 + i) 5 e) 4 cos( 2π 2π
3 ) + 4i sen( 3 )

0.6 Si se sabe que 1 + i es una raı́z cúbica de z , hallar z y las demás raı́ces.

0.7 Describir geométricamente las regiones del plano complejo:


π
a) |z − i| = 1 b) z 2 = 4 c) 0 ≤ Arg z ≤ 2 d) z = z
e) z = −z f) Im(z) ≤ 0 g) Re(z) > 2 h) Re(z) + Im(z) = 1

0.8 ¿Que valores de z verifican que |z + 1| < |z − i| ?

0.9 Resolver las ecuaciones:


z3
a) z 4 + 2 = 0 b) z 2 + 2z − i = 0 c) 2 + (i + 1)z 2 − (2 − i)z = 0
d) z 3 = −1 e) z 6 = iz f) z + (3 − 2i)z 2 = 6i
4

0.10 Hallar los z para los que

a) ez ∈ R b) Re(ez ) = 0 c) |e−iz | < 1 d) ez = −1 e) e2z = i f) ez = e−z

0.11 Resolver la ecuación z 4 = z .



0.12 Probar que son ciertas las siguientes desigualdades: |a + bi| ≤ |a| + |b| ≤ 2 |a + bi| .

0.13 Probar las propiedades de la exponencial compleja dadas en c) y d) de la proposición 16.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
12 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.4 Polinomios

0.4 Polinomios
0.4.1 Introducción. Nociones básicas
Los conjuntos de números Q, R y C , verifican que la suma y el producto son operaciones internas, es decir la
suma o producto de racionales es racional, de reales es real y de complejos es compleja. Además, en ellos existe
inverso para la suma y para el producto (resta y división también internas).
A los conjuntos con este tipo de caracterı́sticas se les denomina cuerpos (a los conjuntos de arriba se les
dice cuerpos conmutativos pues el producto es comnutativo, ab = ba) y se usan como conjuntos de números (o
escalares) asociados a otros elementos: los polinomios, las matrices, los vectores, . . . .
En esta sección, formalizaremos los conocidos polinomios e investigaremos algunas de sus propiedades y
también entenderemos el significado del cuerpo asociado.
Definición 19.- Se llama polinomio en la indeterminada X y con coeficientes en un cuerpo conmutativo K,
a toda expresión formal del tipo siguiente:

a0 + a1 X + a2 X2 + ... + an Xn , siendo a0 , a1 , . . . , an elementos de K

Los números a0 , . . . , an son los coeficientes del polinomio, y de cada sumando ai Xi se dice el término de
grado i o monomio de grado i del polinomio. Al conjunto de todos los polinomios en la indeterminada X con
coeficientes en K lo denotamos por K[X] :
n o
K[X] = a0 + a1 X + · · · + an Xn : ∀ i, ai ∈ K

Nosotros trabajaremos generalmente con K = R ó K = C (y alguna vez con K = Q). Ası́:


n o
R[X] = a0 + a1 X + · · · + an Xn : ai ∈ R es el conjunto de los polinomios reales (con coeficientes reales),
n o
C[X] = a0 + a1 X + · · · + an Xn : ai ∈ C es el de los polinomios complejos (con coeficientes complejos),
n o
Q[X] = a0 +a1 X+· · ·+an Xn : ai ∈ Q es el de los polinomios con coeficientes racionales, . . .

Notar que por ser Q ⊆ R ⊆ C también Q[X] ⊆ R[X] ⊆ C[X] .


La letra X no representa ningún valor, no es una variable ni una incognita: es un mero soporte para el ex-
ponente (recordemos, polinomio=expresión formal). En otras palabras lo realmente significativo del polinomio,
es la sucesión ordenada de sus coeficientes. Ası́:
3 + 8X − 9X2 ≡ (3, 8, −9, 0, 0, . . .)
8X − 9X2 + 3 ≡ (3, 8, −9, 0, 0, . . .)
3 + 8X2 − 9X5 ≡ (3, 0, 8, 0, 0, −9, 0, 0, . . .)
X ≡ (0, 1, 0, 0, 0, . . .)
12 ≡ (12, 0, 0, 0, 0, . . .)

Es util abreviar la escritura de todos los términos usando la notación del sumatorio
n
X
P (X) = a0 + a1 X + ... + an Xn = ai Xi (por convenio, X0 = 1 )
i=0
n
ai Xi un polinomio. Si an 6= 0 , diremos que P (X) tiene grado n , Es decir, el
P
Definición 20.- Sea P (X) =
i=0
mayor exponente de X que tenga coeficiente no nulo. Y lo denotaremos por gr(P ) = n .
Los polinomios de grado cero son de la forma P (X) = c, con c ∈ K y c 6= 0 . Al polinomio cero, P (X) = 0 ,
no se le asigna ningún grado.

Definición 21.- Diremos que dos polinomios son iguales si tienen el mismo grado y los coeficientes de cada
n m
ai Xi y Q(X) = bi Xi , entonces:
P P
término son iguales. Es decir, si P (X) =
i=0 i=0
P (X) = Q(X) ⇐⇒ n = m y ∀ i, ai = bi .

Expresiones tales como X2 −12 = X+5 son pues absurdas, como lo serı́a escribir 5 = 18 , ya que ambos polinomios
son distintos.
Ejemplo 22 Encontrar a, b, c, tales que 3X + 5X2 + 12X4 = (a + 1)X + 5X2 + 2cX4 + (2a + b)X6 .
Para que coincidan deben tener la misma sucesión de coeficientes, es decir,

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
13 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.4 Polinomios

3X + 5X2 + 12X4 ≡ (0, 3 , 5, 0, 12, 0, 0 , 0, . . ., 0, . . .),


(a + 1)X + 5X + 2cX4 + (2a + b)X6 ≡ (0, a + 1, 5, 0, 2c, 0, 2a + b, 0, . . ., 0, . . .),
2

deben ser iguales. Igualando coeficiente a coeficiente se obtiene el sistema de ecuaciones:




 0 = 0


 3 = a+1
 5 = 5
   
 3 = a+1 a = 2 a = 2


0 = 0 =⇒ 12 = 2c =⇒ c = 6 =⇒ c = 6
12 = 2c
0 = 2a + b b = −2a b = −4

   
 0 = 2a + b




 0 = 0
···

4

0.4.1.1 Operaciones en K[X]


n m
ai Xi y Q(X) = bi Xi polinomios de K[X]
P P
Sean P (X) =
i=0 i=0

Definición 23.- Llamaremos suma de los polinomios P y Q al polinomio P + Q, obtenido de:


max{n,m}
n
! m
!
X X X
i i
P (X) + Q(X) = ai X + bi X = (ai + bi )Xi
i=0 i=0 i=0

Si, m > n, entonces an+1 = an+2 = · · · = am = 0 , es decir, completamos con coeficientes cero.

Nota: gr(P + Q) ≤ max{gr(P ), gr(Q)}

Ejemplo Para P (X) = 3 + 6X2 − 5X4 y Q(X) = 2 − 8X − 6X2 + 7X6 , se tiene


   
P + Q = 3 + 6x2 − 5X4 + 2 − 8X − 6X2 + 7X6
   
= 3 + 0X + 6X2 + 0X3 − 5X4 + 0X5 + 0X6 + 2 − 8X − 6X2 + 0X3 + 0X4 + 0X5 + 7X6
= (3 + 2) + (0 − 8)X + (6 − 6)X2 + (0 + 0)X3 + (−5 + 0)X4 + (0 + 0)X5 + (0 + 7)X6
= 5 − 8X + 0X2 + 0X3 − 5X4 + 0X5 + 7X6 = 5 − 8X − 5X4 + 7X6 .

y podemos comprobar que gr(P + Q) ≤ max{gr(P ), gr(Q)} = max{4, 6} = 6 .


Definición 24.- Llamaremos producto de los polinomios P y Q al polinomio P · Q, obtenido de:
n
! m ! n+m i
X X X X
i i
P (X) · Q(X) = ai X bi X = ci Xi , donde ci = ak bi−k
i=0 i=0 i=0 k=0

Nota: gr(P · Q) = gr(P ) + gr(Q) .

Observaciones:
• El neutro de la suma es el polinomio cero P (X) = 0 y del producto el polinomio 1 , P (X) = 1 .
• El inverso para la suma: de P (X) es (−1)P (X) = −P (X) .
• No hay inversos para el producto: si el polinomio P (X) = X tuviera un inverso Q(X) , tendrı́a que ocurrir
que P (X)Q(X) = 1 . Pero entonces 0 = gr(1) = gr(P · Q) = 1 + gr(Q) ≥ 1 .
• Se cumplen las propiedades asociativas y distributivas.
• Si P (X) 6= 0 y P (X)Q(X) = 0 , entonces Q(X) = 0 .
En efecto, si fuera gr(Q) = 0 con Q(X) = k 6= 0 , entonces P (X)Q(X) = kP (X) 6= 0 (absurdo); y si
gr(Q) > 0 , entonces gr(P Q) > 0 y P (X)Q(X) 6= 0 (también absurdo), luego Q(X) = 0 .
• Si P (X) 6= 0 y P (X)Q(X) = P (X)R(X) , entonces Q(X) = R(X) . (Inmediata de la anterior.)

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
14 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.4 Polinomios

0.4.2 Division euclı́dea de polinomios. Divisibilidad y factorización


El conjunto K[X] tiene en muchos aspectos una profunda semejanza con el conjunto Z de los enteros (algebraica-
mente tienen la misma estructura, ambos son anillos conmutativos). Repasamos brevemente algunos hechos
básicos que ocurren en Z, para después hacer el estudio paralelo en K[X] .

? Dados a, b ∈ Z, b 6= 0 existen q, r ∈ Z únicos tal que a = qb + r con 0 ≤ r < |b| (la división entera o
euclı́dea, con q y r el cociente y el resto).
? Dados a, b ∈ Z, se dice que ” b divide a a ” (o que ”a es múltiplo de b”) si existe c ∈ Z tal que a = bc.
Se escribe b | a y significa que el resto de la división entera de a entre b es 0 .
? Si a, b ∈ Z, se llama máximo comun divisor de a y b, mcd(a, b) , a un entero d tal que: d | a y d | b y es
el mayor, es decir, para cualquier otro δ ∈ Z tal que δ | a y δ | b entonces δ | d .
? mcd(a, b) = mcd(±a, ±b) = mcd(b, a) .
? El Algorı́tmo de Euclides permite calcular el mcd(a, b) sin necesidad de utilizar la descomposición de
a y b en factores.
La realización práctica del algoritmo se dispone ası́:
a = bq1 + r1
q1 q2 q3 ··· ··· qn−1 qn qn+1 b = r1 q2 + r2
a b r1 r2 ··· ··· rn−2 rn−1 rn r1 = r2 q3 + r3
r1 r2 r3 ··· ··· rn−1 rn 0 ···
rn−1 = rn qn+1 + 0

donde qi y ri son respectivamente los cocientes y restos de las divisiones, y rn = mcd(a, b) .


La conclusión es correcta, pues por ser a = q1 b + r1 y d un divisor de a y b, a y b se descomponen en
a = da1 y b = db1 , luego r1 = a − bq1 = da1 − db1 q1 = d(a1 − b1 q1 ) y d divide a r1 . Luego cualquier
divisor de a y b lo es también de b y r1 . Análogamente b = q2 r1 + r2 y por el mismo proceso los
divisores de b y r1 también lo son de r1 y r2 . El proceso es mcd(a, b) = mcd(b, r1 ) = mcd(r1 , r2 ) =
· · · = mcd(rn−1 , rn ) = rn pues rn | rn−1 y rn | rn .
? Un elemento p ∈ Z se dice irreducible si los únicos enteros que lo dividen son 1 , −1 , p y −p. A los
enteros irreducibles positivos se los llama números primos. El 1 no suele considerarse primo.

? Todo número entero n admite una descomposición única (salvo el orden de los factores) de la forma
n = (±1)pt11 pt22 · · · ptrr con pi número primo ∀ i.

Ejemplo El mcd(711, 243) = 9 y el mcd(−300, 432) = 12 pues

2 1 12 2 −1 3 3 1 2
711 243 225 18  −300 432 132 36 24 
225 18 9 0 132 36 24 12 0

0.4.2.1 División entera o euclı́dea de polinomios


Regresemos de nuevo a K[X] , y veamos que podemos encontrar resultados bastante análogos:
Definición 25.- Dados P (X) y Q(X) con Q(X) 6= 0 , existen dos únicos polinomios C(X) y R(X) tales que:
P (X) = C(X) · Q(X) + R(X) , siendo R(X) = 0 ó gr(R) < gr(Q) .
Si R(X) = 0 , se dice que Q(X) divide a P (X) y se escribe Q(X) | P (X) . También se dice que Q(X) es un factor
de P (X) (de P (X) = C(X) · Q(X) , claramente).

Nota: El método de división de polinomios es el conocido por los alumnos. Los polinomios constantes, de grado
cero, dividen a todos los polinomios y el polinomio cero es múltiplo de cualquiera.
Definición 26.- Se dice que D(X) es un máximo común divisor de P (X) y Q(X) si se verifica que D(X) | P (X)
y D(X) | Q(X) y es el mayor, es decir, si para cualquier otro ∆(X) ∈ K[X] tal que ∆(X) | P (X) y ∆(X) | Q(X)
entonces ∆(X) | D(X) .
El mcd de dos polinomios está determinado salvo un factor constante. En particular, puede elegirse un
mcd mónico (coeficiente del término de mayor grado 1 ) que con esta condición adicional es único.

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
15 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.4 Polinomios

Definición 27.- Un polinomio P (X) de grado n > 0 se dice reducible en K[X] si existen Q(X) y C(X)
polinomios no constantes de K[X] tales que P (X) = Q(X)C(X) .
Si no es reducible en K[X] , se dice irreducible en K[X] .

Observaciones:
• Si Q(X) y C(X) reducen a P (X) , entonces 0 < gr(Q) < gr(P ) y 0 < gr(C) < gr(P ) .
• En consecuencia, los polinomios de grado 1 son siempre irreducibles.
• Las constantes no se consideran irreducibles.

• Un polinomio es o no irreducible en K[X] . Ası́, X2 + 1 es irreducible en R[X] mientras que no lo es en


C[X] , pues X2 + 1 = (X − i)(X + i) .
• Si Q(X) | P (X) , entonces kQ(X) | P (X) , para todo k ∈ K. Por ello suele trabajarse con divisores mónicos.
• El Algoritmo de Euclides es válido en K[X] para obtener el máximo común divisor de dos polinomios.

Teorema 28.- Todo polinomio P (X) ∈ K[X] admite en K[X] una descomposición única en la forma
 m1  m 2  m r
P (X) = k Q1 (X) Q2 (X) · · · Qr (X)
donde k ∈ K y los Qi (X) son polinomios irreducibles mónicos.

0.4.2.2 Raı́z de un polinomio


Dado un polinomio P (X) = a0 + a1 X + · · · + an Xn ∈ K[X] y α ∈ K, denotaremos por P (α) al resultado de
efectuar en K los cálculos: a0 + a1 α + · · · + an αn .
Definición 29.- Se dice que α ∈ K es una raı́z del polinomio P (X) ∈ K[X] si P (α) = 0 .

Teorema 30.- α ∈ K es raı́z de P (X) ⇐⇒ (X − α) | P (X) .


Demostración:
Siempre podemos dividir P (X) entre X − α y su división entera es P (X) = C(X) · (X − α) + R(X) donde R(X) = 0
ó gr(R(X)) < gr(X − α) = 1 , es decir R(X) es cero ó es una constante distinta de cero luego R(X) = k ∈ K y
tenemos que: P (X) = C(X) · (X − α) + k , luego P (α) = C(α) · (α − α) + k = k . Como P (α) = k se puede
concluir que
P (α) = 0 ⇐⇒ r = 0 ⇐⇒ P (X) = C(X) · (X − α) ⇐⇒ (X − α) | P (X)

Corolario 31.- Un polinomio, de grado mayor que 1, irreducible en K[X] no tiene raı́ces en K.

Nota: El resultado inverso “si no tiene raı́ces en K entonces es irreducible en K[X] ” no es cierto. Por ejemplo,
en R[X] , el polinomio X4 + 5X2 + 4 = (X2 + 1)(X2 + 4) es reducible, pero no tiene raı́ces en R.
La condición “de grado mayor que 1” es obvia, pues los polinomios de grado uno aX + b son siempre
irreducibles y siempre tienen una raı́z.
Definición 32.- Diremos que α ∈ K es una raı́z de multiplicidad m del polinomio P (X) ∈ K[X] , si se cumple
que P (X) = (X − α)m · Q(X) , con Q(α) 6= 0 .

Lema 33.- Sea P (X) = Q(X)R(X) . Si α ∈ K es raı́z de P (X) con multiplicidad m y Q(α) 6= 0 (no es raı́z de
Q(X) ), entonces α es raı́z de R(X) con multiplicidad m . .

Teorema 34.- Un polinomio de grado n posee, a lo más, n raı́ces (contadas con sus multiplicidades).
Demostración:
En efecto, si P (X) tiene r raı́ces α1 , α2 , . . . , αr , de multiplicidades respectivas m1 , m2 , . . . , mr , en-
tonces P (X) = (X − α1 )m1 (X − α2 )m2 · · · (X − αr )mr Q(X) , por el Lema 33 anterior. Luego n = gr(P (X)) =
m1 + m2 + · · · + mr + gr(Q(X)) , por lo que el número de raices, m1 + m2 + · · · + mr , es a lo más n .

Corolario 35.- Un polinomio de grado n con n + 1 raı́ces es el polinomio 0 .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
16 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.4 Polinomios

0.4.2.3 Factorización de polinomios de coeficientes complejos


El siguiente resultado (que no es elemental) aporta la información necesaria:
Teorema fundamental del Algebra 36.- Todo polinomio con coeficientes complejos, de grado mayor o igual
que uno posee al menos una raiz compleja.

Corolario 37.- En C[X] :


• Un polinomio de grado n tiene n raı́ces (contadas con sus multiplicidades).
• Todo polinomio de grado n ≥ 1 se descompone en producto de n factores de grado 1.

• Los únicos polinomios irreducibles son los de grado 1.

Ejemplos
  
• 4X2 − 8X + 13 = 4 X − (1 + 32 i) X − (1 − 32 i)
π 3π 3π π
• 1 4
2X + 8 = 12 (X4 + 16) = 12 (X − 2ei 4 )(X − 2ei 4 )(X − 2e−i 4 )(X − 2e−i 4 ) 4

0.4.2.4 Factorización de polinomios en R[X]


Puesto que R ⊆ C, un polinomio de R[X] puede mirarse como perteneciente a C[X] , y se descompone en factores
lineales en C[X] . Ahora bien, estos factores puede que no pertenezcan todos ellos a R[X] .
n
ai Xi ∈ R[X] . Si α es una raı́z compleja (y no real) de P (X) , entonces α también es
P
Lema 38.- Sea P (X) =
i=0
raı́z de P (X) , y con la misma multiplicidad que α . .

Nota: Los polinomios de grado 2 formados como en la demostración del lema anterior (por (X − α)(X − α) con
α no real), son irreducibles en R[X] .
Teorema 39.- Todo polinomio de coeficientes reales y grado mayor o igual que 1 se descompone en R[X] como
producto de factores irreducibles de grado 1 o de grado 2.

Nota: La factorización del polinomio ası́ obtenida es única (por la unicidad de la factorización compleja):

P (X) = an (X − α1 )m1 · · · (X − αr )mr (X2 + c1 X + d1 )n1 · · · (X2 + ct X + dt )nt

donde αi ∈ R son las raı́ces reales, y los coeficientes reales de los polinomios de grado 2 se obtienen con
cj = −(βj + βj ) y dj = βj βj , de las raı́ces βj y βj complejas de P (X) .
Corolario 40.- Un polinomio real de grado impar tiene al menos una raı́z real.

0.4.2.5 Factorización de polinomios de coeficientes racionales


n
P mi i
Sea P (X) = ni X un polinomio de Q[X] . Entonces, si m∗ es el mı́nimo común múltiplo de los denominadores
i=0
ni , el polinomio P∗ (X) = m∗ P (X) tiene todos sus coeficientes enteros, y las mismas raı́ces que P (X) .
En consecuencia, basta estudiar las raı́ces de un polinomio de coeficientes enteros:
Teorema 41.- Sea P (X) = a0 + a1 X + · · · + an−1 Xn−1 + an Xn un polinomio con ai ∈ Z, ∀ i. Entonces,
1.- Si P (X) posee una raı́z α ∈ Z , entonces α | a0 .
p
2.- Si P (X) posee una raı́z α = q ∈ Q, entonces p | a0 y q | an .
p
(La expresión de α = q debe estar simplificada al máximo, es decir, mcd(p, q) = 1 .) .

Nota: La utilidad del teorema estriba en que se puede construir una lista de candidatos a raı́ces y basta
comprobar si cada uno de ellos es o no raı́z del polinomio.
Ejemplo Hallar las raı́ces racionales del polinomio P (X) = 7X4 + 95 3 41 2
4 X + 4 X − 20X − 3 .
4 3 2
Buscamos las raı́ces racionales de Q(X) = 4P (X) = 28X + 95X + 41X − 80X − 12 .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
17 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.4 Polinomios

• Como 12 = 22 3 , sus divisores son 1, 2, 3, 4 ( 22 ), 6 ( 2 · 3 ) y 12 ( 22 3 ) y los negativos −1 , −2 , −3 , −4 ,


−6 y −12 .
Comprobamos si Q(1) = 0 , si Q(2) = 0 , si Q(−1) = 0 , etc. Si lo hacemos usando la división por Ruffini,
tenemos además la descomposicion del polinomio
28 95 41 −80 −12
−2 + −56 −78 74 12 y se tiene Q(X) = (X + 2)(28X3 + 39X2 − 37X − 6)
28 39 −37 −6 0= Q(−2)
Buscamos ahora las raı́ces de Q1 (X) = 28X3 + 39X2 − 37X − 6 , y la lista de candidatos se reduce a ±1 ,
±2 , ±3 y ±6 (desaparecen ±4 y ±12 )
28 39 −37 −6
−2 + −56 34 6 y se tiene Q(X) = (X + 2)2 (28X2 − 17X − 3)
28 −17 −3 0= Q1 (−2)
Buscamos ahora las raı́ces de Q2 (X) = 28X2 − 17X − 3 , y la lista de candidatos se reduce a ±1 y ±3 .
Ninguno de ellos es raı́z, por lo que buscamos las raı́ces fraccionarias:
• Como 28 = 22 7 , sus divisores positivos son 1, 2, 7, 4, 14 y 28 . Las posibles raı́ces racionales de Q2 son:
±1 ±1 ±1 ±1 ±1 ±3 ±3 ±3 ±3 ±3
2 , 4 , 7 , 14 , 28 , 2 , 4 , 7 , 14 y 28 (son todas distintas y están simplificadas al máximo).
28 −17 −3
− 17 + −4 3 y se tiene Q(X) = (X + 2)2 (X + 71 )(28X − 21)
28 −21 0= Q2 ( −1
7 )
Luego la descomposición final es: Q(X) = 28(X + 2)2 (X + 17 )(X − 43 ) .

Por supuesto, como el polinomio Q2 es de grado 2, es más fácil y sencillo obtener sus raı́ces de la manera
√ 
17± (−17)2 −4(−3)28
habitual α = 2·28 . 4

Nota: Para evaluar un polinomio real a mano o con calculadora, es muy útil reescribirlo de manera que se
pueda hacer con sumas y productos sucesivos, sin almacenaje. Por ejemplo,

P (X) = a4 X4 + a3 X3 + a2 X2 + a1 X + a0 = (a4 X3 + a3 X2 + a2 X + a1 )X + a0
= ((a4 X2 + a3 X + a2 )X + a1 )X + a0 = (((a4 X + a3 )X + a2 )X + a1 )X + a0

y basta realizar las operaciones, sucesivamente de dentro a fuera.

0.4.2.6 Descomposición en fracciones simples


P (X)
Dados P (X), Q(X) ∈ K[X] , se considera la fracción racional Q(X) . Se dice que está simplificada, si P (X) y Q(X) no
tienen divisores comunes (salvo las constantes), es decir, considerando los divisores mónicos, mcd(P (X), Q(X)) =
1.
Las fracciones racionales reales y complejas admiten una expresión equivalente que es suma de fracciones
racionales más simples que simplifican su manejo. El proceso para encontrar dicha expresión se denomina de-
scomposición en fracciones simples (de esta manera se usa en integración, series de potencias, variable compleja,
etc.).
P (X)
Supondremos que la fracción Q(X) está simplificada y gr(P (X)) < gr(Q(X)) . De no ser ası́, podremos hacer:
P (X) P (X)/D(X)
• Si Q(X) y mcd(P (X), Q(X)) = D(X) 6= 1 , la expresión equivalente Q(X)/D(X) está simplificada.
P (X) R(X)
• Si gr(P (X)) ≥ gr(Q(X)) , entonces Q(X) = C(X) + Q(X) , con gr(R(X)) < gr(Q(X)) .

y obtener una fracción que sı́ lo cumple.


Consideremos la descomposición de Q (eliminamos el soporte X del nombre de los polinomios, por como-
didad) en producto de polinomios mónicos irreducibles: Q = Qm m2 mr
1 Q2 · · · Qr . En C[X] , todos los polinomios
1

irreducibles son de grado 1 luego los Qi son de grado 1, es decir, Qi (X) = X − αi . Pero en R[X] , los poli-
nomios irreducibles pueden ser de grado 1 o de grado 2, es decir, de la forma Qi (X) = X − ai o de la forma
Qi (X) = X2 + bi X + ci .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
18 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.4 Polinomios

P
Se plantea entonces la fracción Q como suma de un cierto número de fracciones: por cada factor Qi se
tendrán mi sumandos, en la forma
Ti1 Ti2 Tij Tim
··· + + 2 + · · · + j + · · · + mii + · · ·
Qi Qi Qi Qi

donde gr(Tij ) < gr(Qi ) . Entonces,


• En C[X] , todos los numeradores son Tij (X) = tij ∈ C .
• En R[X] , los numeradores son Tij (X) = tij ∈ R si Qi (X) = X − ai (si Qi es de grado 1) y de la forma
Tij (X) = pij X + qij ∈ R[X] si Qi (X) = X2 + bi X + ci (de grado 2).
Para determinar los coeficientes de los numeradores se realiza la suma indicada, poniendo como denominador
común Qm mr
1 · · · Qr , es decir, Q. El polinomio obtenido en el numerador, se iguala a P y, de esta igualdad de
1

polinomios, se extrae el sistema de ecuaciones que nos permite obtener los valores concretos: este sistema tiene
siempre solución única.
El número de incognitas es siempre igual al gr(Q) y como el polinomio obtenido en el numerador al sumar
es (inicialmente) de grado gr(Q) − 1 también tiene gr(Q) coeficientes. Luego el sistema de ecuaciones tiene
gr(Q) ecuaciones y gr(Q) incógnitas. (Ver ejercicio 22)
P (X) X3 +X2 +3
Ejemplo 42 Sea Q(X) = X3 (X−1)(X2 +1)2 .
En R[X] , Q(X) = X3 (X − 1)(X2 + 1)2 , pero en C[X] , Q(X) = X3 (X − 1)(X − i)2 (X + i)2 . Luego

X3 + X2 + 3 t11 t12 t13 t21 p31 X + q31 p32 X + q32


= + 2 + 3 + + + 2
X3 (X − 1)(X2 + 1)2 X X X X−1 X2 + 1 (X + 1)2

en R[X] , siendo tij , pij , qij ∈ R . Y en C[X] , con los valores tij ∈ C, se tiene

X3 + X2 + 3 t11 t12 t13 t21 t31 t32 t41 t42


= + 2 + 3 + + + + +
X3 (X − 1)(X − i)2 (X + i)2 X X X X−1 X − i (X − i)2 X + i (X + i)2

Para calcular los coeficientes en el caso de R[X] , hacemos:

P a b c d eX + f gX + h aX2 +bX+c d eX3 + f X2 + (e+g)X + f +h


= + 2+ 3+ + 2 + 2 = + +
Q X X X X−1 X +1 (X + 1)2 X3 X−1 (X2 + 1)2
2 2 2 3 2 2 3 2 3
 
(aX +bX+c)(X−1)(X +1) + dX (X +1) + (eX +f X +(e+g)X+f +h)(X−1)X C(X)
= =
X3 (X − 1)(X2 + 1)2 Q(X)
(a+d+e)X7 +(b−a+f −e)X6 +(c−b+2a+2d+e+g−f )X5 +(2b−2a−c+f+h−e−g)X4 +(a−2b+2c+d−f −h)X3 +(b−a−2c)X2 +(c−b)X−c
= X3 (X−1)(X2 +1)2

e igualando los coeficientes de P (X) = 0X7 + 0X6 + 0X5 + 0X4 + X3 + X2 + 0X + 3 con los del polinomio construido
C(X) , se obtiene el sistema (1) de 8 ecuaciones y 8 incógnitas con solución única.
También puede construirse un sistema equivalente obligando a que ambos polinomios coincidan en 8 valores
(uno más que el grado), pues si P (αi ) = C(αi ) para α1 , . . . , α8 todas distintas, el polinomio P (X) − C(X) tiene
8 raı́ces y, por el corolario 35, es el polinomio 0 ; luego P (X) = C(X) . Por ejemplo, podemos construir un sistema
a partir de (2):  

 0=a+d+e 
 3=P (0) =C(0)
0 = b − a + f − e 5=P (1) =C(1)

 


 

0 = c − b + 2a + 2d + e + g − f 3=P (−1)=C(−1)

 


 

0 = 2b − 2a − c + f + h − e − g 15=P (2) =C(2)
 
(1) (2)

 1 = a − 2b + 2c + d − f − h 
 −1=P (−2)=C(−2)
1 = b − a − 2c 39=P (3) =C(3)

 


 

0 = c − b −15=P (−3)=C(−3)

 


 

3 = −c 83=P (4) =C(4)
 
4

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
19 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares 0.4 Polinomios

0.4.3 Ejercicios
0.14 Encontrar las raı́ces de P (X) = X3 − 2X2 − 5X + 6 y Q(X) = 2X5 − 5X3 + 2X en R[X] , y sus expresiones
factorizadas. Hacerlo también en Q[X] .

0.15 Probar que el polinomio X2 + 2X + 2 divide a P (X) = X4 + 4 , y obtener de ello todas las raı́ces de P (X)
en C[X] , ası́ como su expresión factorizada en R[X] .

0.16 Sean P (X) = X5 + 3X4 + 3X3 + 3X2 + 2X y Q(X) = X3 − 3X2 + X − 3 dos polinomios de coeficientes reales.
a) Usar el algoritmo de Euclides para hallar su máximo común divisor.
b) Encontrar su mı́nimo común múltiplo.
c) Factorizar ambos polinomios en R[X] .
d) ¿Cuáles son sus factorizaciones en C[X] ?

0.17 Calcular el polinomio real mónico, máximo común divisor de X19 − 9X18 + 21X17 + X16 − 30X15 y
X4 − 6X3 − 16X2 + 54X + 63
¿Qué raı́ces tienen en común? ¿Podemos usar esto para obtener todas las raı́ces de ambos polinomios?
¿Son todas sus raı́ces reales?
0.18 ¿Cuántos polinomios reales de grado 2 que tengan por raı́ces el 0 y el 1 hay? ¿Cuál es su expresión?

0.19 El polinomio, P (X) , de coeficientes reales y grado 3, tiene a 1 y −1 por raı́ces. ¿Puede asegurarse que la
tercera raı́z es también real?
Si P (0) = 1 , ¿cuál serı́a la tercera raı́z de P ?

0.20 Resolver la ecuación 2x4 − x3 − 4x2 + 10x − 4 = 0 sabiendo que 1 − i es una de las raı́ces del polinomio
asociado.
0.21 Probar que si α es una raı́z de multiplicidad 5 del polinomio P , entonces α es una raı́z de multiplicidad
4 de P 0 (el polinomio derivado de P ).

0.22 Encontrar la multiplicidad de la raı́z r :


a) r = 2 , en X5 − 5X4 + 7X3 − 2X2 + 4X − 8 .
b) r = −2 , en X5 + 7X4 + 16X3 + 8X2 − 16X − 16 .
c) r = 1 , en X5 − 5X4 + 7X3 − 2X2 + 4X − 5 .
 
0.23 Sea P (X) = (1 − X) X(X + a)(X − 1 − b) − (a + X)(a − aX + ba) . Hallar todas las raı́ces y estudiar su
multiplicidad en función de los valores de los parámetros a y b.
 
a −a 0
0.24 Sea la matriz A =  −a a 0  . Encontrar las raı́ces, y su multiplicidad en función de los valores de
b 0 2b
los parámetros a y b, del polinomio P (X) = det(XI − A) . (Nota: I es la matriz identidad)

0.25 Expresar como suma de fracciones simples los cocientes siguientes, sin hallar los valores de los coeficientes:

X2 +1 X−5 X+5
a) X4 −6X3 −16X2 +54X+63 b) (X−1)(X3 −1) c) 2X4 −X3 −4X2 +10X−4
2 3 2
X +2 X −3X +X−3 X5 +3X4 +3X3 +3X2 +2X
d) X5 +7X4 +16X3 +8X2 −16X−16 e) X5 +3X4 +3X3 +3X2 +2X f) (X3 −3X2 +X−3)3

(Nota: Todos los polinomios de este ejercicio aparecen en alguno de los anteriores.)

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
20 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares

Anexo 0: Demostraciones

Preliminares
Números complejos
Demostración de: Propiedades 7 de la página 9

Propiedades 7.- Sean z, w ∈ C, entonces


a) z = z ; z + w = z + w; zw = z w ; z −1 = (z)−1 .

b) z = z ⇐⇒ z = a + i0 ∈ R ; z = −z ⇐⇒ z = 0 + ib ∈ iR .
c) z + z = 2 Re(z) ; z − z = i2 Im(z) .
Demostración:
Si z = a + ib y w = c + id , se tiene que:

a) z = a − ib = a + ib = z .
z + w = (a − ib) + (c − id) = (a + c) − i(b + c) = z + w ;
z w = (a − ib)(c − id) = (ac − (−b)(−d)) + i(−bc − ad) = (ac − bd) − i(bc + ad) = zw ;
−b
(z)−1 = (a − ib)−1 = − i a2 +(−b) aa b a b
2 = a2 +b2 + i a2 +b2 = a2 +b2 − i a2 +b2 = z
a2 +(−b)2
−1 .

n
a=a
b) z = z ⇐⇒ a − ib = a + ib ⇐⇒ −b=b ⇐⇒ b = 0 ⇐⇒ z = a ;
n
a=−a
z = −z ⇐⇒ a − ib = −a − ib ⇐⇒ −b=−b ⇐⇒ a = 0 ⇐⇒ z = ib.

c) z + z = (a + ib) + (a − ib) = 2a = 2 Re(z) ;


z − z = (a + ib) − (a − ib) = i2b = i2 Im(z) .

Demostración de: Propiedades 9 de la página 9

Propiedades 9.- Sean z, w ∈ C, entonces


a) |z| ≥ 0 ; |z| = 0 ⇐⇒ z = 0 .

b) |Re(z)| ≤ |z|; |Im(z)| ≤ |z| ; |z| ≤ |Re(z)| + |Im(z)| .


2 1 z z
c) |z| = |z| : |z| = zz ; z = zz .= |z|2

d) |z + w| ≤ |z| + |w| ; |z − w| ≥ |z| − |w| .

z = |z|−1 .
−1
e) |zw| = |z| |w|;
Demostración:


a) |z| = + a2 + b2 ≥ 0 ;
2
|z| = 0 ⇐⇒ |z| = 0 ⇐⇒ a2 + b2 = 0 ⇐⇒ a = b = 0 ⇐⇒ z = 0 .
b) Como todos los módulos son valores reales positivos, basta probar las desigualdades para sus cuadrados:
2 2 2 2 2 2
|Re(z)| = |a| = a2 ≤ a2 + b2 = |z| y también |Im(z)| = |b| = b2 ≤ a2 + b2 = |z| .
2 2 2 2
(|Re(z)| + |Im(z)|)2 = (|a| + |b|)2 = |a| + |b| + 2 |a| |b| = a2 + b2 + 2 |a| |b| = |z| + 2 |a| |b| ≥ |z| .

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
21 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares Anexo 0

p √
c) |z| = |a − ib| = a2 + (−b)2 = a2 + b2 = |z| .
2
zz = (a + ib)(a − ib) = a2 − (−b2 ) + i(−ab + ab) = a2 + b2 = |z| .
2 2 2
d) |z + w| = (z + w)(z + w) = (z + w)(z + w) = zz + ww + zw + zw = |z| + |w| + zw + zw
2 2 2 2 2 2
= |z| + |w| + 2 Re(zw) ≤ |z| + |w| + 2 |Re(zw)| ≤ |z| + |w| + 2 |zw|
2 2 2 2 2
= |z| + |w| + 2 |z| |w| = |z| + |w| + 2 |z| |w| = (|z| + |w|)
Como |z| = |z − w + w| ≤ |z − w| + |w| =⇒ |z − w| ≥ |z| − |w|
|w| = |w − z + z| ≤ |w − z| + |z| = |z − w| + |z| =⇒ |z − w| ≥ |w| − |z|

se tiene la otra desigualdad propuesta |z − w| ≥ |z| − |w| .

2 2 2
e) |zw| = (ac − bd)2 + (ad + bc)2 = a2 c2 + b2 d2 + a2 d2 + b2 c2 = (a2 + b2 )(c2 + d2 ) = |z| |w| ;

|z| z −1 = zz −1 = |1| = 1 .

Demostración de: Operaciones multiplicativas en forma polar 12 de la página 10

Operaciones multiplicativas en forma polar 12.- Si z = |z|θ y w = |w|δ , se cumple que:


−1
a) z = |z|(−θ) ; z −1 = (|z| )(−θ) .
z |z|
b) zw = (|z| |w|)θ+δ ; w = ( |w| )θ−δ .
n
c) z n = (|z| )nθ .
Demostración:
Las pruebas son sencillas usando que z = |z| (cos θ + i sen θ) y que

(cos θ + i sen θ)(cos δ + i sen δ) = cos θ cos δ − sen θ sen δ + i(sen θ cos δ + cos θ sen δ)
= cos(θ + δ) + i sen(θ + δ).
 
a) z = |z| (cos θ + i sen θ) = |z| (cos θ − i sen θ) = |z| cos(−θ) + i sen(−θ) = |z|−θ .

|z| cos(−θ)+i sen(−θ)
 
−1
z −1 = z1 = |z|z 2 = |z|2
1
= |z| 1
cos(−θ) + i sen(−θ) = ( |z| )−θ = (|z| )−θ .
 
b) zw = |z| (cos θ + i sen θ) |w| (cos δ + i sen δ) = |z| |w| cos(θ + δ) + i sen(θ + δ) = |zw|θ+θ0 .
|z|
z
w = zw−1 = |z|θ ( |w|
1
)−δ = ( |w| )θ−δ .

n) n n
c) z n = |z|θ |z|θ · · · |z|θ = (|z| ) n) = (|z| )nθ .
θ+···+θ
En particular se verifica la fórmula de Moivre: (cos θ + i sen θ)n = cos nθ + i sen nθ.

Polinomios
Demostración de: Lema 33 de la página 15

Lema 33.- Sea P (X) = Q(X)R(X) . Si α ∈ K es raı́z de P (X) con multiplicidad m y Q(α) 6= 0 (no es raı́z de
Q(X) ), entonces α es raı́z de R(X) con multiplicidad m .
Demostración:
Si P (α) = 0 , como P (α) = Q(α)R(α) y Q(α) 6= 0 , entonces R(α) = 0 y α es raı́z de R(X) . De donde
R(X) = (X − α)R1 (X) y P (X) = Q(X)(X − α)R1 (X) .
Como P (X) = (X − α)m C(X) , con C(α) 6= 0 , se tiene m
 que P (X) = (X − α) C(X) = Q(X)(X − α)R1 (X) , de
donde 0 = (X − α)m C(X) − Q(X)(X − α)R1 (X) = (X − α) (X − α)m C(X) − Q(X)R1 (X) y como X − α 6= 0 tiene
que ser (X − α)m−1 C(X) = Q(X)R1 (X) = P1 (X) tiene en α una raı́z de multiplicidad m − 1 .
Luego el polinomio P1 (X) = Q(X)R1 (X) tiene una raı́z en α que no lo es de Q(X) , luego es raı́z de R1 (X) ,
por lo que R1 (X) = (X − α)R2 (X) y, como antes se puede construir el polinomio P2 (X) = (X − α)m−2 C(X) =

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017
22 – Fundamentos de Matemáticas : Preliminares Anexo 0

Q(X)R2 (X) , con R(X) = (X − α)R2 (X) . Repitiendo el proceso de manera sucesiva, se llega a un polinomio
Pm−1 (X) = (X − α)C(X) = Q(X)Rm−1 (X) , con R(X) = (X − α)m−1 Rm−1 (X) .
Y ahora, como α tiene que ser raı́z de Rm−1 (X) , Rm−1 (X) = (X − α)Rm (X) y C(X) = Q(X)Rm (X) . Como
C(α) = Q(α)Rm (α) y C(α) 6= 0 y Q(α) 6= 0 , necesariamente Rm (α) 6= 0 y, por tanto R(X) = (X − α)m Rm (X) ,
con Rm (α) 6= 0 , de donde α es una raı́z de R(X) de multiplicidad m .

Demostración de: Lema 38 de la página 16

n
ai Xi ∈ R[X] . Si α es una raı́z compleja (y no real) de P (X) , entonces α también es
P
Lema 38.- Sea P (X) =
i=0
raı́z de P (X) , y con la misma multiplicidad que α .
Demostración:
Veamos que α es también raı́z de P (X) . Teniendo en cuenta que ai ∈ R y que entonces ai = ai ,
n
X n
X n
X n
X n
X
P (α) = ai αi = ai αi = ai αi = ai α i = ai αi = P (α) = 0 = 0
i=0 i=0 i=0 i=0 i=0

Entonces, en la descomposición de P (X) aparecen los factores X − α y X − α , pero como su producto (X −


2
α)(X − α) = X2 − (α + α)X + αα = X2 − 2 Re(α)X + |α| ∈ R[X] , se descompone en R[X] en la forma P (X) =
2 2
(X − 2 Re(α)X + |α| )P1 (X) . En consecuencia, si la multiplicidad de α es m > 1 , el polinomio P1 (X) ∈ R[X]
tiene a α como raı́z de multiplicidad m − 1 . Y repitiendo el proceso hasta sacar todas las raices, se obtiene que
α y α tienen la misma multiplicidad.

Demostración de: Teorema 41 de la página 16

Teorema 41.- Sea P (X) = a0 + a1 X + · · · + an−1 Xn−1 + an Xn un polinomio con ai ∈ Z, ∀ i. Entonces,

1.- Si P (X) posee una raı́z α ∈ Z, entonces α | a0 .


p
2.- Si P (X) posee una raı́z α = q ∈ Q, entonces p | a0 y q | an .
p
(La expresión de α = q debe estar simplificada al máximo, es decir, mcd(p, q) = 1 .)
Demostración:
Si α ∈ Z es raı́z de P : 0 = a0 + a1 α + · · · + an−1 αn−1 + an αn = a0 + α(a1 + · · · + an−1 αn−2 + an αn−1 ) y
−a0 = α(a1 + · · · + an−1 αn−2 + an αn−1 ) ; de donde el entero −a0 se descompone en dos factores α ∈ Z y
a1 + · · · + an−1 αn−2 + an αn−1 ∈ Z (por ser suma y producto de enteros), luego α divide a a0 .
n−1 n n n−1 n−1 n
Si α = pq ∈ Q es raı́z de P : 0 = a0 + a1 pq + · · · + an−1 pqn−1 + an pqn = a0 q +a1 pq +···+a
qn
n−1 p q+an p
de donde
el numerador debe ser cero. Como antes, sacando primero p factor común y luego q , se llega a:
• −a0 q n = p(a1 q n−1 + · · · + an−1 pn−2 q + an pn−1 ) luego p | a0 q n pero como no divide a q , entonces p | a0
• −an pn = q(a0 q n−1 + a1 pq n−2 + · · · + an−1 pn−1 ) luego q | an pn pero como no divide a p , entonces q | an

(Los factores de las últimas igualdades son todos enteros, pues p ∈ Z, q ∈ Z y los ai ∈ Z.)

Prof: José Antonio Abia Vian Grado de Ing. en Diseño Industrial y Desarrollo de producto : Curso 2016–2017

Вам также может понравиться