Вы находитесь на странице: 1из 64

MÓDULO DE TRABAJO

“Asistencia técnica y soporte


para la gestión pedagógica e
institucional de los centros de
educación especial-CEBE”
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

BLOQUE TEMÁTICO I:
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.1. APROPIÁNDONOS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN


BÁSICA
1.1.1 Requerimientos para la implementación del Currículo
Nacional en la modalidad de EBE.
1.1.2 El enfoque por competencias: orientaciones para su
aplicación.
1.2. CONOCIENDO LOS PROGRAMAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN
INICIAL Y PRIMARIA

BLOQUE TEMÁTICO II:


EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y EL PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL

2.1. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA


2.1.1 Conceptualización de la evaluación psicopedagógica.
2.1.2 Propósito de la evaluación psicopedagógica.
2.1.3 Población a quien se realiza la evaluación
psicopedagógica.
2.1.4 Dimensiones de la evaluación psicopedagógica.
2.1.5
 Responsables de realizar la evaluación psicopedagógica.
2.1.6 1. Técnicas e instrumentos de evaluación.
2.2. INFORME PSICOPEDAGÓGICO
2.2.1 Definición del informe psicopedagógico
2.2.2 Características del informe psicopedagógico
2.2.3 Importancia del informe psicopedagógico
2.2.4 Estructura del Informe Psicopedagógico
2.3. PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL - POI
2.3.1 De la evaluación psicopedagógica al plan de orientación
individual.
2.3.2. Definición.
2.3.3 Estructura.

BLOQUE TEMÁTICO III:


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

3.1. EL CURRÍCULO NACIONAL Y EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN


3.1.1 La diversificación curricular a nivel regional.
3.1.2 La diversificación curricular a nivel local.
3.1.3 La diversificación curricular a nivel institucional.

3
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

3.2 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

3.3 ADAPTACIONES CURRICULARES


3.3.1 El Currículo Nacional y las adaptaciones curriculares.
3.3.2 Implicancias de las adaptaciones curriculares.

BLOQUE TEMÁTICO IV:


TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

4.1 SUSTENTO NORMATIVO


4.2 LA TUTORÍA
4.3 COMO ENTENDEMOS LA TUTORÍA EN LA EBE
4.3.1. La Tutoría y el trabajo con las familias.
4.3.2 Rol del tutor o tutora.
4.3.3 La Tutoría y el trabajo con las familias.

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación en el marco de la Ley General de Educación, y la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones
Unidas, en relación a la atención educativa a las personas con discapacidad,
establece como lineamientos básicos, el enfoque inclusivo y asume el modelo
social, en un marco de derecho, dejando atrás el modelo clínico, y priorizando el
desarrollo de las capacidades y potencialidades de las y los profesionales de la
modalidad, como medio para el logro de aprendizajes de los estudiantes con
discapacidad. Asimismo, respeta, protege y asegura el derecho de los mismos a
una educación de calidad y con ello el ejercicio pleno de todos sus derechos.

La Educación Básica Especial tiene entre sus objetivos, el brindar una atención
oportuna y de calidad a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad
severa y multidiscapacidad, con la finalidad de garantizar la equidad en la
educación, la Dirección General de Servicios Educativos Especializados, a través
de la Dirección de Educación Básica Especial-DEBE, y en concordancia con las
actividades programadas en el POA 2018 de la DEBE, realiza la asistencia técnica
y soporte para la gestión pedagógica e institucional de los CEBE cuya meta es
372 CEBE públicos, los cuales atienden a 14,193 estudiantes en los niveles de inicial
y primaria (3,069 inicial y 11,124 primaria), según reporte del Censo Escolar 2017.

La asistencia técnica y soporte en la gestión pedagógica e institucional, tiene


como eje central la implementación del Currículo Nacional de la Educación
Básica aprobado mediante R.M. N° 281-2016-MINEDU, el cual debe implementarse
en la modalidad a partir del año 2019.

Es importante que los docentes de los CEBE fortalezcan sus capacidades


profesionales para garantizar la implementación del Currículo Nacional, que nos
permita dar una respuesta educativa pertinente y de calidad a las necesidades
educativas de nuestros estudiantes. Asimismo realizar la planificación y las
adaptaciones curriculares individuales en relación a las características y
necesidades educativas especiales de los estudiantes, según lo indica el artículo
77° del D.S. 011-2012-ED.

Es por ello que todos los profesionales docentes y no docentes de la Educación


Básica Especial requieren conocerlo, comprenderlo y apropiarse de él para poder
utilizarlo en la medida que requiere la modalidad.

Comprender que el aprendizaje es un proceso dinámico en el que los


conocimientos, habilidades y actitudes están en constante desarrollo. Ante estas
premisas que todos los niños y las niñas pueden aprender. En la EBE de igual
manera se debe trabajar por lograr el máximo desarrollo y potencial del estudiante
en este proceso de aprendizaje.

5
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Asimismo, entender que el Currículo Nacional atiende la diversidad de los logros


de aprendizaje de los estudiantes con o sin discapacidad y que ellos aprenden de
diversas formas y a diferentes ritmos. En un aula coexiste una variedad de niveles
de aprendizaje, por ello se requiere identificar cuáles son las necesidades
educativas de los estudiantes para dar una respuesta educativa de acuerdo a sus
características y potencialidades alcanzado.

Por ello la asistencia técnica ha previsto el desarrollo de contendidos relacionados:


i) Currículo Nacional de la Educación Básica.
ii) Evaluación e informe psicopedagógico.
iii) Plan de Orientación Individual – POI.
iv) Programación Curricular (unidades didácticas y sesiones de aprendizaje).

Del mismo modo, la asistencia técnica y soporte en la gestión institucional, se


llevará a cabo sobre la implementación de las herramientas de gestión:
Formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Plan Anual de Trabajo
(PAT), en coordinación con las direcciones competentes del Ministerio de
Educación.

El presente documento es una fuente de información sistematizada que facilitará


el trabajo de asistencia técnica a los especialistas responsables de la modalidad
de Educación Básica Especial de las DRE/GRE, UGEL a los CEBE, a fin de fortalecer
aspectos a nivel de la gestión pedagógica e institucional de los centros de la
modalidad.

6
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

BLOQUE TEMÁTICO I:
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.1. APROPIÁNDONOS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA-


CNEB1

 El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de elaborar el Currículo


Nacional de la Educación Básica porque es la base de la Política Pedagógica
Nacional.
 Contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada
nivel y modalidad señalando su progresión, así como la forma de evaluarlos
(Reglamento de la LGE)2.
 Muestra la visión de la educación que queremos para nuestros estudiantes de
las tres modalidades de la Educación Básica: Educación Básica Regular,
Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa.
 Visibiliza y da forma al derecho a la educación de nuestros estudiantes, al
expresar las intenciones del sistema educativo respecto a los aprendizajes que
como Estado y sociedad debemos garantizar en la formación básica.
 Es flexible, integrado y diversificado, permite realizar adecuaciones que
respondan a las características, necesidades e intereses de los estudiantes de
manera pertinente y eficaz, sobre todo a los estudiantes de la modalidad de
Educación Básica Especial.
 Para la atención de los estudiantes con discapacidad, su referente es la
propuesta curricular de los diferentes niveles y modalidades, permitiendo la
diversificación y adaptación curricular pertinente.

1.1.1. Requerimientos para la implementación del Currículo Nacional en la


modalidad de EBE
La Educación Básica Especial en el marco de un modelo social, asume el
reto de dar cumplimiento al derecho fundamental de una educación
integral y de calidad de todos los estudiantes con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad y a talento y superdotación.

Para lograr que los Centros de Educación Básica Especial, se apropien del
Currículo Nacional de la Educación Básica, se requiere:

1º. Analizar y comprender el perfil de egreso


El perfil de egreso plantea la visión común e integral de los aprendizajes que
deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Se espera
que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda
la Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como
sus intereses y aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los
aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas
sociales.

1
Artículo 27° de la Ley General de Educación.
2
La Educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y se debe garantizar que TODOS,
sin exclusión, tengan iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.
7
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Perfil del estudiante de la Educación Básica

El Ministerio de Educación (2017), establece el perfil de egreso de los estudiantes


de Educación Básica:

 Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes


contextos

El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y


ambiental, sus propias características generacionales, las distintas identidades que lo
definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma
decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y
el de los demás. Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y la de
los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.

 Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes


y de la comprensión de los procesos históricos de nuestro país y del mundo.

El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno


y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos
humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada
persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo,
referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida
política. Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le
permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía
informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los
otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos,
siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la
naturaleza. Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de
convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente
con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como
ciudadano, y participa de manera informada con libertad y autonomía para la
construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa.

 Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e


interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.

El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí


mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus
movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como
expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de
vida activo, saludable y placentero a través de la realización
de prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud
crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo
impactan en su bienestar social, emocional, mental y físico.
Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución de
conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género,
trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros.

8
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte


a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.

El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico-


culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas
emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y
comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad.
Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear
producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las
de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos
pertinentes a su realidad personal y social.

 Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y


en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable, para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.

El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas,
en las que se producen y comprenden diversos tipos de textos. Emplea recursos y
estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y
aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones
literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción
de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

 Indaga y comprende el mundo natural y artificial, utilizando conocimientos


científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y
cuidando la naturaleza.

El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para


comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En
consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar
decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento
relacionados con los seres vivos, la materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo. Según sus características, utiliza o
propone soluciones a problemas derivados de sus propias
acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable
del ambiente y adaptación al cambio climático.
Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus
hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de
relacionarse con el mundo natural y artificial.

Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos


que aporten a su contexto.

El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo


rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma
flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los
cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así
como diversas representaciones y recursos.

9
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética,


y que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo
social, económico y ambiental del entorno.

El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con


ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y
ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar
su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o
económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que
favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado.

Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas,


éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más
útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e
innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su
proyecto para incorporar mejoras.

 Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la


comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través
de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones
según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto.
Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural
y ambiental.

Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a


través de diálogos basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de proyectos.
Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad
de autorregulación de sus acciones.

 Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la


mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera
participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y
asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable
y comprometida respecto de la mejora continua de este y sus resultados. Asimismo, el
estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos
procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica.

 Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las


personas y de las sociedades.

El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en


la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido
de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo,
solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones,
religiones y creencias de las personas.

10
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2º. Asumir los enfoques transversales del CNEB


“Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos
educativos” (MINEDU, 2016, pág. 19).

Se caracterizan por lo siguiente:


 Responde a los principios educativos de la Ley
General de Educación: Ética, equidad, calidad,
democracia, interculturalidad, la conciencia
ambiental y la creatividad.
 Son formas específicas de actuar, que constituyen
valores y actitudes que los estudiantes, maestros y
autoridades deben demostrar en la práctica diaria
de la escuela.
 Requieren de una consistente y constante acción
formativa de docentes y directivos en coordinación con las familias.
 Responden a las problemáticas sociales actuales a los que debemos hacer
frente como sociedad y sistema educativo.

Los enfoques transversales asumidos en el CNEB son:

En nuestra modalidad deben trabajarse estos enfoques, porque cada uno


está impregnado en las competencias que se pretende desarrollar y
contribuyen a orientar de manera permanente el trabajo pedagógico en el
aula.

A continuación algunos ejemplos:

 Cuando los docentes trabajan en el aula donde un niño participa y no se


expresa oralmente de forma fluida y sus compañeros se burlan, se

11
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

evidencia una falta de respeto por la diferencia, por lo que no se propicia


el enfoque de derecho (respeto mutuo), de esta forma se está trabajando
el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, porque dicho enfoque
implica erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades en el sistema educativo y para ello debe desarrollar valores
y actitudes como: el respeto por las diferencias, la equidad en la
enseñanza y la confianza en la persona, es decir creer que el niño o niña
con discapacidad o en riesgo de adquirirla tiene la capacidad de
superación y de aprender.

 Cuando le permitimos al niño elegir un juguete, una fruta, o un alimento de


su preferencia, estamos promoviendo el enfoque de derecho.

 Cuando en la práctica diaria de trabajo promovemos y practicamos el uso


del tacho de basura para arrojar los desperdicios, estamos trabajando el
enfoque ambiental.

3º. Poseer claridad sobre las definiciones claves del CNEB3

Para concretar la práctica educativa propuesta en el Currículo Nacional de


la Educación Básica los docentes deben apropiarse de las siguientes
definiciones claves: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje
y desempeños.

Capacidades: Son recursos para actuar


Competencia: Es la facultad que tiene de manera competente. Estos recursos
una persona de combinar un conjunto de son los conocimientos, habilidades y
capacidades a fin de lograr un propósito actitudes que los estudiantes utilizan para
específico en una situación afrontar una situación determinada.
determinada, actuando de manera Suponen operaciones menores implicadas
pertinente y con sentido ético. en las competencias, que son operaciones
más complejas.

DEFINICIONES CLAVES
DEL CNEB

Estándares de aprendizaje: Son


descripciones del desarrollo de la Desempeños: Son descripciones específicas
competencia en niveles de creciente de lo que hacen los estudiantes respecto a los
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la niveles del desarrollo de las competencias
Educación Básica, de acuerdo a la secuencia (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas
que sigue la mayoría de estudiantes que actuaciones que los estudiantes demuestran
progresan en una competencia determinada. cuando están en proceso de alcanzar el nivel
Definen el nivel que se espera puedan esperado de la competencia o cuando han
alcanzar todos los estudiantes al finalizar los logrado este nivel.
ciclos de la Educación Básica.

3
Tomado del CNEB, 2017.
12
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

4º. Reconocer las características del CNEB

El Currículo se debe caracterizar por ser:

Flexible, permite la adaptación para atender la diversidad, las demandas y


necesidades que presentan nuestros estudiantes.

Abierto, pueden incorporarse competencias


de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y
económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las
características específicas de los estudiantes.

Significativo, toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y


necesidades de los estudiantes.

Integrador, porque el perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de


aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su
implementación en las escuelas.

Diversificable, porque ofrece a las instancias locales, los lineamientos de


diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación
del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas,
geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.

Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y


promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la
sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.

Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de


la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la
pluralidad metodológica.

5º. Comprender e implementar la evaluación formativa

La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión


sobre los resultados de los aprendizajes del estudiante. Este proceso se
considera formativo, integral y continuo y busca identificar los avances,
dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo
pedagógico que necesitan para mejorar (CNEB 2017, p.177).

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos


tramos del proceso:

13
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver


problemas que signifiquen retos auténticos e integrar
capacidades.

Identificar el nivel actual en que se encuentran los


estudiantes respecto de las competencias, con el fin de
ayudarlos a avanzar a niveles más altos.

Crear oportunidades continuas para que el


estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas
capacidades que integran una competencia.

Desde la evaluación formativa para la mejora y cierre de brechas de


aprendizaje propone:

Monitorear los logros y Utilizar un lenguaje común


necesidades de para describir los
aprendizaje de los aprendizajes de los
estudiantes. estudiantes.

Generar evidencia de Generar espacios de


aprendizaje para retroalimentación con el
retroalimentar el proceso estudiante y brindar
de enseñanza y información a sus padres
aprendizaje. sobre sus aprendizajes.

1.1.2. El Enfoque por Competencias: Orientaciones para su aplicación

El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo


enseñar para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente
en la modalidad.

El CNEB define orientaciones para aplicar el enfoque por competencias en el


proceso de enseñanza y aprendizaje (MINEDU 2017, pág.171), las cuales se
enmarcan en las corrientes socioconstructivistas de las cuales podemos
destacar:

14
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Partir de situaciones significativas. Deben responder a los intereses de los


estudiantes. Establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva
situación. Que sea significativa para que se constituya en un desafío.
 Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Comunicar el propósito de aprendizaje, el cual debe estar vinculado a una
necesidad o interés. Y cómo se espera que se realice la tarea.
 Aprender haciendo. Realza la importancia de la experiencia concreta,
situado en un contexto real.
 Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar a través de
preguntas o tareas los conocimientos, vivencias, creencias, emociones y
habilidades adquiridos previamente por el estudiante.
 Construir el nuevo conocimiento. El estudiante del CEBE posee y maneja
habilidades cognitivas básicas como la percepción, atención y memoria,
de interacción necesaria que le ayudarán a entender y afrontar los retos
que se les plantee según sus características.
 Generar el conflicto cognitivo. Es plantear un reto cognitivo para el
estudiante cuya solución ponga en juego sus diversas capacidades.
Produce una desarmonía en sus ideas, creencias y emociones que genera
la búsqueda de una respuesta abriendo paso a un nuevo aprendizaje.
 Promover el pensamiento complejo. Ver el mundo de una manera
integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como
partes aisladas. Busca que los estudiantes analicen una situación que los
desafía. Para ello, debe responder o solucionar la complejidad de la
realidad con las distintas disciplinas que colaboran entre sí y se
complementan.
 Aprender del error o el error constructivo. El error visto de manera didáctica
es empleado de forma constructiva como una oportunidad de aprendizaje.
 Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro
superior. Supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente
superior de posibilidades, para lograrlo el docente observa y el estudiante
avanza en la tarea con distintos niveles de dificultad de acuerdo a sus
características.
 Promover el trabajo cooperativo. Se caracteriza por el trabajo de
cooperación que se pueda promover entre los estudiantes,
complementario y con la autorregulación (con o sin apoyo).

1.2. CONOCIENDO LOS PROGRAMAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN INICIAL Y


PRIMARIA

Los programas curriculares permiten


concretizar el Currículo Nacional en las
instituciones educativas de la Educación
Básica, porque brinda orientaciones
específicas, según las características de
los estudiantes en los distintos niveles
educativos (MINEDU, 2016).

15
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Con Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU se aprueban los programas


curriculares de la Educación Básica, los cuales son el referente que ayudará a
concretizar el Currículo Nacional en nuestra modalidad, por ello es importante
conocer cómo es su estructura:

o La caracterización de los niños y niñas según los edades/ ciclos educativos.


o Orientaciones para el trabajo de los enfoques transversales.
o Orientaciones para la planificación del proceso de enseñanza, aprendizaje y
evaluación.
o Orientaciones para la Tutoría y Orientación Educativa.
o Orientaciones para el tratamiento de los espacios, materiales y el rol del
docente.
o Marcos teóricos y metodológicos de las competencias organizadas en áreas
curriculares.
o Desempeños de edad/grado alineados con las competencias, capacidades
y estándares de aprendizajes nacionales.

Organización según CNEB, (p. 162):

A: DE LA EDUCACIÓN INICIAL

NIVEL EDUCACIÓN INICIAL


CICLOS I II
EDADES 0-2 3-5
ENFOQUES TRANSVERSALES: Interculturalidad, Atención a la diversidad, Igualdad de Género,
Enfoque Ambiental, de Derechos, Búsqueda de la Excelencia y Orientación al Bien Común.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS: Se desenvuelve en entornos virtuales generados
por las TIC y Gestiona su aprendizaje.
ÁREAS COMPETENCIAS ÁREAS COMPETENCIAS

PERSONAL Construye su identidad PERSONAL Construye su identidad


SOCIAL Se relaciona con las SOCIAL Convive y participa
personas Comprende que es una
persona amada por Dios
Se desenvuelve de manera
PSICOMOTRIZ Se desarrolla PSICOMOTRIZ autónoma a través de su
motrizmente motricidad
Se comunica oralmente en
su lengua materna
Se comunica
COMUNICACIÓN oralmente en su lengua COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos
escritos
materna Escribe diversos tipos de
textos
Crea proyectos artísticos
CASTELLANO COMO
Se comunica oralmente en
SEGUNDA LENGUA castellano como segunda
lengua
DESCUBRIMIENTO Construye la noción de MATEMÁTICA Construye la noción de
DEL cantidad cantidad

16
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

MUNDO Establece relaciones Establece relaciones


espaciales espaciales
Explora su entorno para CIENCIA Y Explora su entorno para
conocerlo TECNOLOGÍA conocerlo
4 áreas 9 Competencias 6 áreas 14 Competencias

B. DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLOS III IV V
GRADOS 1° - 2° 3° - 4° 5° - 6°
ENFOQUES TRANSVERSALES: Interculturalidad, Atención a la diversidad, Igualdad de Género,
Enfoque Ambiental, de Derechos, Búsqueda de la Excelencia y Orientación al Bien Común
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS: Se desenvuelve en entornos virtuales generados
por las TIC y Gestiona su aprendizaje
ÁREAS COMPETENCIAS
Construye su identidad
Convive y participa democráticamente
PERSONAL Construye interpretaciones históricas
SOCIAL Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio
Gestiona responsablemente en los recursos económicos
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
EDUCACIÓN
libre, digna y trascendente
RELIGIOSA Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
EDUCACIÓN
Asume una vida saludable
FÍSICA
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
Se comunica oralmente en su lengua materna
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos escritos
Escribe diversos tipos de textos
ARTE Y Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
CULTURA Crea proyectos desde los leguajes artísticos

CASTELLANO Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua


COMO SEGUNDA Lee diversos tipos de texto escritos en castellano como segunda
LENGUA lengua
Escribe diversos tipos de textos castellano como segunda lengua
Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
INGLÉS Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Indaga mediante métodos científicos
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
CIENCIA Y vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo
TECNOLOGÍA Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas
9 áreas 30 Competencias

17
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

BLOQUE TEMÁTICO II:

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL

“Una incapacidad para caminar es una deficiencia, mientras


que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que
la entrada consiste en una serie de escalones es una
discapacidad”.
J. Morri

2.1. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Cuando un estudiante en condición de Cada estudiante es único e


discapacidad ingresa al sistema educativo, se irrepetible, por sus
requiere que los distintos actores tomen acciones y potencialidades, capacidades,
intereses, gustos,
pongan a su servicio, la experiencia y los recursos
preferencias, experiencias de
necesarios a fin de garantizar que se le brinde una vida, posibilidades y
respuesta educativa pertinente y de calidad. Para condiciones familiares,
ello se requiere identificar sus necesidades escolares, culturales y
educativas y los apoyos necesarios para aprender sociales, por ello es necesario
conocerlo para identificar las
y participar en el proceso educativo, dándole la
necesidades educativas
oportunidad de desarrollarse con sus pares en un asociadas a discapacidad.
ambiente que considere y valore sus
potencialidades.

2.1.1. Conceptualización de la evaluación psicopedagógica

En el contexto educativo, la evaluación la entendemos como un proceso


intencional y sistemático, mediante el cual se obtiene información con un
propósito, se hace uso de ella para retroalimentar un proceso de toma de
decisiones o replantear lo que venimos realizando en beneficio de los estudiantes
a fin de obtener mejores resultados educativos.

Para Angulo (citado por Álvarez 2010), “la evaluación se entiende como la
formulación de un juicio en un proceso de construcción social que se fundamenta
en el diálogo, la discusión y la reflexión entre todos los implicados en la realidad
evaluada”.

En ese sentido, la Evaluación Psicopedagógica no se basa en evaluar algún déficit


para compararlo con una referencia estandarizada; por el contrario, se basa en
determinar las necesidades educativas del estudiante para dar una respuesta
educativa pertinente, tomando en cuenta los aspectos individuales, familiares,
escolares, sociales y ambientales que rodean al estudiante. Lo valioso es identificar
su potencialidad para mostrar que el niño o la niña pueden aprender y que se
requiere la toma de decisiones sobre las estrategias a utilizar para lograrlo.

18
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

La Educación asume el enfoque inclusivo y a partir de ello ha dado una serie de


Normas que marcan la ruta a seguir, como señala el Reglamento de la Ley N°
28044 (D.S. N° 011-2012-ED), lo siguiente:

La evaluación psicopedagógica es un proceso técnico orientador para la


respuesta educativa pertinente y la provisión de los medios, materiales y apoyo
correspondiente, de acuerdo con las características del estudiante, teniendo
como referentes los Diseños Curriculares Nacionales, la familia y la comunidad
(Art. 78º).

La Evaluación Psicopedagógica es un proceso de recojo de información relevante de las


características de los estudiantes en condición de discapacidad y de los ámbitos en que
se desenvuelve: familia, escuela y comunidad, lo cual permitirá identificar las necesidades
educativas y determinar las barreras que limitan su acceso al aprendizaje y participación.
Asimismo, nos orienta acerca de las decisiones o medidas y estrategias necesarias
a considerar para la atención educativa.

Evaluación Psicopedagógica

Comunidad Familia

Escuela

19
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

La Evaluación Psicopedagógica tiene como objetivo recoger información


relevante para orientar en la toma de decisiones sobre el tipo de respuesta
educativa que precisa el estudiante que es atendido en el CEBE.

2.1.2. Propósito de la evaluación psicopedagógica

Recoger información Permitir la toma de


relevante del decisiones y concretar
estudiante y de los Proporcionar el tipo de respuesta
distintos actores y información para educativa y las ayudas
contextos que conocer en que requiere el
intervienen en el profundidad las estudiante para su
proceso de enseñanza necesidades desarrollo integral,
aprendizaje, para educativas del respondiendo a las
identificar las estudiante. necesidades
necesidades educativas
educativas. identificadas.

2.1.3. Población a quien se realiza la evaluación psicopedagógica

La evaluación se realiza en:

CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA


ESPECIAL II.EE. INCLUSIVAS DE EBR, EBA O ETP

•A los estudiantes con •A los estudiantes que presentan


discapacidad severa o necesidades educativas
multidiscapacidad. especiales asociadas a
discapacidad.

20
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2.1.4. Dimensiones de la Evaluación Psicopedagógica

La evaluación psicopedagógica recoge información del


estudiante y su relación en el ámbito de la escuela,
familia y comunidad; espacios donde tiene relación
directa con el estudiante con discapacidad, así como el
contexto donde se va a intervenir en su proceso de
inclusión. Dimensiones que deben considerarse al evaluar:

 El estado psicomotor, socioemocional, intelectual y de lenguaje.


 Aspectos biopsicosociales: Características de las habilidades
comunicativas, motrices, afectivas, emocionales, sociales y
EL ocupacionales.
ESTUDIANTE  Nivel de competencia curricular: Competencias, capacidades
y desempeños.
 Estilo y ritmo de aprendizaje.
 Motivación para el aprendizaje.
 Potencialidades para el aprendizaje.

 Hábitos, rutinas y pautas de educación que se dan en la familia.


 Condiciones que permiten la participación y comunicación en
la vida familiar.
EL ESTUDIANTE  Conocimiento que tienen de las características específicas de
Y SU FAMILIA la discapacidad de su hijo (a).
 Grado de colaboración que se puede esperar de la familia.
 Actitudes y expectativas en relación al hijo/a y la escuela.

 Metodología, recursos, tiempo, evaluación, condiciones de


espacio e infraestructura.
 Condiciones que permiten el acceso al aprendizaje.
 Estilo de enseñanza y en qué medida ésta se adecúa, favorece
EL ESTUDIANTE o dificulta al logro de aprendizaje del estudiante y a las
Y SU ESCUELA necesidades de los estudiantes.
 Organización del aula, dinámica entre estudiantes así como la
dinámica entre estudiantes y docente.
 Actitud de los miembros de la comunidad educativa: docente,
directivos, compañeros, padres de familia de los compañeros.
 Capacitación y sensibilización.

21
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

EL  Condiciones que permiten la participación.


ESTUDIANTE  Instituciones locales que trabajen en beneficio de la persona
Y LA con discapacidad.
COMUNIDAD  Recursos existentes en la zona (centros recreativos o deportivos)
que favorezcan la integración social del estudiante.

¿Cuándo se realiza la evaluación


psicopedagógica?

Lo ideal es realizarla cuando el estudiante:

 Ingresa a un Centro de Educación Básica Especial


(CEBE)
 Culmina un ciclo de estudios en el CEBE (en los
niveles de inicial o primaria).
 Ingresa a una Institución de Educación Básica
Regular (EBR) o de Educación Básica Alternativa
(EBA).

Sin embargo, la evaluación psicopedagógica puede


realizarse en cualquier momento del año escolar de ser
requerida.

2.1.5. Responsables de realizar la Evaluación Psicopedagógica

Esto dependerá del servicio donde se encuentra el estudiante.

22
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL -CEBE


Si el estudiante se encuentra matriculado en un CEBE, la o el
docente de aula con los profesionales no docentes realizan la
evaluación, cada uno aporta desde su especialidad, de lo
contrario, considerarán la información especializada que
contenga la carpeta del estudiante, a fin de contar con
información relevante y pertinente para luego sistematizarla.

SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE


LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES -SAANEE.
Los estudiantes que se encuentran incluidos en cualquier
institución educativa de EBR, EBA e inclusive en Educación
Técnico Productiva (ETP), deben ser evaluados por los
profesionales del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la
Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) en
coordinación con la participación del docente de aula.

No debemos olvidar que si contamos con un equipo multidisciplinario, la


evaluación se debe trabajar bajo un enfoque transdisciplinario, lo cual implica
tener una visión desde diferente puntos de vista, compenetrándose en la mirada
del otro, con la finalidad de tomar decisiones en conjunto y planificar un trabajo
coordinado entre todos los profesionales en beneficio del estudiante, así la familia
percibirá la unidad de intenciones en la práctica cotidiana.

En el CEBE el docente de aula es quien


sistematiza los resultados en el Informe
Psicopedagógico.

23
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 2.1.6. Técnicas e instrumentos de evaluación



Se evalúa haciendo uso de diversas técnicas e instrumentos, por ello se
requiere de un equipo interdisciplinario conformado por profesionales
docentes y no docentes, con especialidad o experiencia en la atención de
estudiantes con discapacidad, talento y superdotación, quienes son
responsables de ejecutar el proceso con un trabajo compartido y
colaborativo bajo un enfoque transdisciplinario.

Para realizar el proceso de evaluación, el conjunto de profesionales


establece una ruta de acción de acuerdo a las particularidades, y el
contexto, familia, escuela y comunidad. Tiene presente que se evalúa en
función de las NEE y su relación con el contexto.

A partir de la primera intervención el equipo de profesionales seleccionan o


adaptan los instrumentos y técnicas necesarias para el éxito en el recojo
de la información.

Cada uno de los profesionales que intervienen en el proceso de evaluación


psicopedagógica, observa al estudiante en forma global, en su contexto,
profundizando en el área que corresponde a su especialidad y sobre todo
ubicando sus potencialidades.

En la etapa inicial es necesario recopilar información que permita obtener


los datos significativos del estudiante que nos conduzcan a la intervención
oportuna.

Técnica Instrumentos

Hace referencia a las El instrumento es el recurso


estrategias que se utiliza específico utilizado para
para obtener información. recoger la información.

Entre las técnicas e instrumentos más utilizados para realizar la evaluación


psicopedagógica tenemos:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Entrevista - Guía de entrevista
- Las pruebas pedagógicas
- Test psicológicos
- Los inventarios

24
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Pruebas estandarizadas de
rendimiento
- Guía de preguntas
- Matriz de valoración
Observación - Registro anecdótico
- Lista de cotejo
- Registro de la práctica del cuaderno
de campo.
- Ficha de observación
- Rúbrica
Análisis de los contenidos - Trabajos del estudiante
- Rúbricas de evaluación
Mapeo - Guía de entrevista abierta

A continuación se describe brevemente las técnicas de evaluación:

a) Entrevista:
La entrevista es un proceso de comunicación que se realiza entre dos
personas; en este proceso el entrevistador obtiene información del
entrevistado de forma directa. Podemos decir, que es una conversación
formal que tiene una intencionalidad y lleva implícito un objetivo.

Para una entrevista hay que tener en cuenta lo siguiente:

- La información es confidencial.
- Se solicita honestidad al responder las preguntas y se le explicará que
se sienta libre de no querer contestar alguna si le incomoda.
- Preguntas están referidas a su hijo o hija y datos de la familia y
comunidad.

b) La Observación:
La observación es una técnica que permite recoger información; es el
acto de mirar algo sin modificarlo, con el propósito de examinarlo,
interpretarlo y establecer conclusiones sobre ello.

Sus ventajas son que se puede obtener información tal como ocurre y
es útil cuando el objeto de observación no puede proporcionar
información verbal.

f). Mapeo
Los MAPAS son una forma de planear para el futuro del
estudiante. El nombre surge de "Hacer Planes de Acción"
("Making Action Plans" = MAPAS). En este proceso de
planeación, participan las personas que conocen y se
interesan por el estudiante como son (la familia, el equipo
educativo y miembros de la comunidad).

25
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

La participación es voluntaria. Todos los asistentes deben estar dispuestos a


compartir información. Con la finalidad de desarrollar una visión compartida
para el futuro del estudiante. En la reunión comparten lo que saben sobre
el estudiante, así como los sueños y deseos que tienen para su futuro,
además de lo que desean evitar. Los resultados sirven como guía para la
familia, la escuela y la comunidad; contribuyendo a mejorar la calidad de
vida del estudiante.

2.1.7. Momentos de la evaluación psicopedagógica 4

La evaluación psicopedagógica es un proceso en el que se puede


identificar principalmente tres momentos:

Momento 1 Momento 2
Momento 3

Recoger información Analizar la información e Elaboración del


relevante del estudiante y identificar las necesidades
sus contextos (Escuela, educativas comunes y /o informe
familia y comunidad) especificas del estudiante. psicopedagógico

2.2. INFORME PSICOPEDAGÓGICO

2.2.1 Definición

“Es un documento que tiene una doble naturaleza, administrativa y técnica,


a través del cual, por un lado, se da razón de la situación evolutiva y
educativa del estudiante en los diferentes contextos de desarrollo,
fundamentalmente a partir de la interacción con los adultos (padres y
profesor), con sus compañeros y con los contenidos de aprendizaje y, por
otro, lado permite concretar el tipo de ayuda que va a necesitar para
facilitar y estimular su progreso; todo ello como resultado de un proceso de
Evaluación Psicopedagógica”5

4 Tomado de Armey T. Lourdes (2017). Documento de trabajo de “Educación Inclusiva”. CPAL


5
(MEC, 1996 La evaluación psicopedagógica: modelo, orientaciones, instrumentos; pág. 156).
26
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

El Informe Psicopedagógico es un documento que refleja la visión del o de


los profesionales docentes y no docentes en relación a las necesidades
educativas identificadas del estudiante evaluado, en donde se informa sobre
los niveles de logro y dificultades en cada una de las áreas curriculares,
además se evidencia información de los diferentes ámbitos en que se
desenvuelve el estudiante y sobre sus potencialidades y necesidades
educativas especiales de requerirlo.

2.2.2 Características del Informe psicopedagógico

El informe psicopedagógico debe:

 Ser científico: que puede ser verificado por distintos profesionales.

 Ser comprensible: que las personas a las que van dirigido entiendan su
contenido, por lo tanto, su lenguaje debe ser claro y preciso.

 Ser útil: brindan orientaciones específicas sobre los objetivos que se


planteen.

2.2.3 Importancia del informe psicopedagógico

¿Cuándo se elabora?

El informe psicopedagógico se elabora después de organizar y analizar la


información recogida sobre el estudiante, de los contextos familiar, escolar y
de la comunidad. Toda esta información exige un proceso de reflexión y de
análisis en equipo (donde haya profesionales no docentes), se interpretan los
resultados, evitando las apreciaciones subjetivas o suposiciones para luego
tomar las decisiones referentes a las adaptaciones y apoyos que son necesarios
para la respuesta (Tomado de “Educación Inclusiva para atender a la
diversidad – MINEDU).

Al momento de la elaboración, se debe considerar que la parte más


importante son las conclusiones, en las cuales se ha de identificar las
“necesidades educativas” y las barreras del entorno que limitan su
aprendizaje y participación de los estudiantes.

27
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Recordemos que tenemos:

NECESIDADES EDUCATIVAS COMUNES

•Son compartidas por el grupo de estudiantes frente a las


exigencias del currículo, es decir, son necesidades educativas
generales que presentan al iniciar el procesos de enseñanza y
aprendizaje.
•Estas son temporales.

NECESIDADES EDUCATIVAS INDIVIDUALES

•Parte del premisa que no todos los estudiantes aprenden de la


misma manera (estilos y ritmos de aprendizaje), interés y
capacidades.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

•Son necesidades educativas individuales permanentes que no


son resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos
que usualmente usa la o el docente de la modalidad en el aula,
por ello se requiere ser atendidas con medidas adicionales a las
contempladas en la programación de aula.

Un estudiante tiene necesidades educativas especiales


(NEE) cuando presenta dificultades mayores que el resto de
sus compañeros para acceder a los aprendizajes que de
acuerdo al Currículo vigente, corresponden a su edad y por
lo tanto necesita, para compensar dichas dificultades,
adaptaciones de acceso y/o adaptaciones a los
elementos del currículo. Esto puede deberse a tener
dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde
al sistema educativo, por condiciones personales,
familiares, de historia escolar o por discapacidad.

 Para redactar las necesidades educativas, es recomendable enunciarlo


como logro de aprendizaje por cada área curricular.

 Finalmente, deben redactarse las fortalezas y barreras a nivel de familia,


escuela y comunidad, según corresponda. Por ejemplo:
28
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Contextos Fortalezas Barreras

A nivel familiar Clima familiar favorable,


aceptan la discapacidad de
su hijo y se preocupan por
darle los apoyos requeridos.
A nivel escolar La infraestructura de la Docente poco tolerante
escuela es accesible a los a realizar las
estudiantes con adaptaciones
discapacidad. curriculares que requiere
el estudiante.
A nivel comunidad Cerca al lugar donde viven se
encuentran parques que
permiten la interacción con
otros niños (as) de su edad.

.2.5. Estructura del informe psicopedagógico

El informe psicopedagógico tiene una estructura flexible, lo importante


radica en cómo se organiza la información a fin de que permita
comprender con claridad los resultados de la evaluación psicopedagógica.
La información debe organizarse de acuerdo a los resultados relevantes, a
continuación, se adjunta una propuesta de formato de informe
psicopedagógico, que puede ser utilizado en el CEBE, incluyendo los
Equipos SAANEE.

29
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I. Datos de identificación del estudiante

Apellidos y nombres
Fecha de nacimiento DNI
Dirección
Referencia
Nombre y apellidos del padre
DNI
Nombre y apellidos de la madre
DNI
Apoderado (a)
Teléfono/ Celular
CEBE / I.E.
Nivel Grado
Turno
Docente de Aula/ Profesional
SAANEE
Discapacidad
Fecha del informe

II. Motivo de la evaluación:


………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….……………..

III. Instrumentos utilizados en la evaluación


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

IV. Resultados

4.1. Historia personal y desarrollo biopsicosocial del estudiante (Consignar la


información más relevante para el proceso de aprendizaje)
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4 .2 Evaluación especializada (Si lo requiere)

Informe de evaluaciones especializadas Si No


Neurológica
Psicológica
Del lenguaje
Física/motriz
Ocupacional
Otras (especificar): Si No

30
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

4.3. Desarrollo general con relación a las áreas de desarrollo……………………..

4.4. Historia escolar…………………………………………………….…….………

4.5. Atenciones médicas y terapéuticas………………………………..………………

4.6. Nivel de competencia curricular


Área Competencias Logros Dificultades

4.7. Aspectos que favorecen o dificultad el aprendizaje


Aspectos que favorecen el Aspectos que dificultan
aprendizaje el aprendizaje
Canal sensorial
predominante/ritmo de
aprendizaje, motivación
para aprender.
Desenvolvimiento en el
aula (conducta)

4.8 Aspectos que favorecen o dificultan del contexto


Aspectos que favorecen el Aspectos que dificultan
aprendizaje el aprendizaje
Contexto familiar

Contexto escolar

Contexto social

V. Conclusiones: (Identificación de las necesidades educativas especiales


relacionadas al acceso para el aprendizaje)
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

VI. Recomendaciones: (Precisar los apoyos personales, adaptaciones que


requiere, los recursos y materiales)
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

Firma Profesional 1 Firma Profesional 2 Firma Profesional 3

31
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2.3. PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL

2.3.1. De la evaluación psicopedagógica al plan de orientación individual6

El proceso de evaluación psicopedagógica se concretiza en el informe


psicopedagógico, documento donde se plasma las necesidades educativas de
los estudiantes, así como las oportunidades y barreras actitudinales y del entorno,
a partir de ello se define las prioridades en relación a las necesidades e intereses
del estudiante para proyectar los espacios de intervención, también se consideran
las medidas educativas y los apoyos complementarios que requiere.

* Evaluación Describe resultados *Contienen la


INFORME
PSICOPEDAGÓGICO
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA

PLAN DE ORIETNACIÓN
INDIVIDUAL
Pedagógica de la Evaluación proyección de
Psicopedagógica ,
(Docente /tutor de espacios de
pone énfasis en:
aula) intervención:
•Necesidades
Considera las
Educativas
* Evaluación medidas
Especiales
Psicopedagógica educativas para
•Oportunidades y eliminar las barreras
(Docente/tutor y barreras
profesionales no para el aprendizaje
actitudinales y del
docentes) entorno

Recoge y registra Sistematiza, Organiza la


información concluye y toma repuesta
relevante decisiones educativa

2.3.2. Plan de orientación individual – POI

El Plan de Orientación Individual es un documento en el que se establece la


respuesta educativa en relación a las necesidades educativas identificadas en el
informe psicopedagógico. En éste se establece el itinerario formativo de los y las
estudiantes con necesidades educativas asociadas a discapacidad.

La implementación del POI, se realiza en base a los resultados de la evaluación


psicopedagógica, a fin de establecer las prioridades en relación con las
potencialidades, capacidades, características, necesidades educativas e
intereses del estudiante y expectativas de los padres, así como proponer
proyecciones de tipo educativo, social, familiar u ocupacional.

Tiene por finalidad planificar, de forma anual la respuesta educativa que se brinda
al estudiante con discapacidad y además, permite identificar a los actores que

6 Tomado de Armey T. Lourdes (2017). Documento de trabajo de “Educación Inclusiva”. CPAL

32
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

intervendrán en la implementación de dicha respuesta, con el objetivo de


establecer proyecciones consensuadas anualmente desde el marco educativo,
social, familiar y ocupacional.

Tanto para su elaboración como para su ejecución es necesario que el docente


de aula, el profesional docente/no docente y el padre de familia en reunión,
compartan y dialoguen sobre los desempeños que se espera lograr y determinar
las habilidades y destrezas que es necesario desarrollar en cada una de las áreas
curriculares del estudiante, asumiendo responsabilidades cada uno de ellos desde
su rol.

El POI debe ser revisado anualmente para su reorientación o ajuste,


teniendo en cuenta los logros alcanzados y las dificultades
encontradas en el proceso de aprendizaje del estudiante.

2.3.3. Estructura del POI

EL POI orienta la programación curricular del estudiante, organiza las


prioridades de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, de
acuerdo a sus necesidades educativas de aprendizaje identificadas.

En el CEBE los profesionales docentes y no docentes se organizan para


orientar el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de la
planificación curricular.

El POI debe contener prioritariamente:


 Las Necesidades Educativas Especiales.
 Área, competencias, capacidades y desempeños a trabajar.
 Determinación de los espacios de intervención.
 Las estrategias, metodología, recursos y materiales.

1. Las Necesidades Educativas Especiales: implica la priorización de las


necesidades especiales identificadas durante el proceso de evaluación
psicopedagógica y que se plasman en el informe psicopedagógico.

2. Área, competencias, capacidades y desempeños a trabajar: están en


relación a las necesidades educativas que presenta el estudiante y que
se espera que logre en el nivel de escolaridad en que se encuentra,
tanto en competencia curricular, como en habilidades sociales,
habilidades comunicativas y ocupacionales.

Las adaptaciones son una toma de decisiones, para responder a las


necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Requiere:

33
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Conocer al estudiante en sus potencialidades, para brindarle los


apoyos que necesita.
 Analizar las competencias, capacidades y desempeños que permita
una mayor comprensión de los mismos.

3. Determinación de los espacios de intervención: implica identificar los


niveles de injerencia que se requiere para lograr aprendizajes en los
estudiantes. Se han identificado y priorizado tres niveles de intervención:
aula, apoyo especializado y la familia.

A nivel de aula: Organiza la respuesta educativa en las


unidades didácticas, actividades de aprendizaje, las mismas
que cuentan con las adaptaciones y/o ajustes que se requiere
para que el estudiante participe en todas las acciones
educativas.

A nivel de apoyo especializado: Es un trabajo complementario


en horario alterno. Se abordan de manera específica aquellas
necesidades del estudiante que requieren de un especialista y
ESPACIOS de una metodología específica y particular para atenderlas.
DE Se encuentra a cargo de los profesionales no docentes,
INTERVENCIÓN acorde a la especialidad y necesidad educativa.

A nivel de familia-comunidad: Es el espacio fundamental


donde se concretizan y se evidencian aquellas destrezas y
capacidades aprendidas y que se requiere que se pongan en
práctica, para que la persona con discapacidad vaya
logrando paulatinamente la autonomía y pueda valerse por sí
misma. La orientación a la familia se encuentra a cargo del
profesional no docente

4. Las estrategias, metodología, recursos y materiales en función a las


necesidades educativas identificadas y priorizadas.

5. La Evaluación de los desempeños: se consigna la descripción del logro


del desempeño al término del año. Para ello se puede utilizar instrumentos
como la rúbrica de aprendizajes/ indicadores diferenciados.

34
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Identificar las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, es


el primer paso para el éxito en su proceso de inclusión familiar, educativa y
comunidad, porque permitirá brindar la respuesta educativa oportuna y de
calidad.

2.3.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL

Presentamos la propuesta de estructura para la elaboración del POI:

PLAN DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL-POI

I. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE

Nombres y Apellidos
Fecha de Nacimiento Edad
CEBE
Turno Grado
Tipo de discapacidad
Fecha de emisión del POI

II. MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN RECOMENDADA / NIVEL Y GRADO

El estudiantes debe ser ubicado (a) en el aula de Educación Básica


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

III. PROYECCIONES DE TIPO EDUCATIVO, SOCIAL, FAMILIAR U OCUPACIONAL:


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

35
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

IV. RECOMENDACIONES PARA SU INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL:


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

V. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA:

N.E.E. Área Competencia- Desempeños


Capacidad

Estrategia Espacio de Intervención Responsables

Aula Apoyo Familia


especializado

VII. RECOMENDACIONES

....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Firma Profesional 1 Firma Profesional 2

Firma Profesional 3

36
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

BLOQUE TEMÁTICO III:


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

"Para tener éxito en el diseño y desarrollo de currículos adaptados a los alumnos se requiere el
conocimiento, tanto de las teorías sobre las diferencias individuales en el aprendizaje como de las
exigencias de una enseñanza eficaz, y saber cómo realizar una educación de calidad en el ambiente
diario del Centro" WANG, M.C. (1995)7

La planificación curricular es la que permite la concreción del Currículo


Nacional en el CEBE.

La diversificación curricular permite atender a las necesidades, demandas y


características de los estudiantes según su realidad social, cultural y geográfica.
El proceso de diversificación puede ser realizado en cada región o localidad de
nuestro país, sin embargo es importante precisar que no es una condición para
realizar la planificación curricular.

3.1 EL CURRÍCULO NACIONAL Y EL PROCESO DE


DIVERSIFICACIÓN
Según la Ley General de Educación, el Ministerio de
Educación es responsable de diseñar el Currículo
Nacional y las instancias regionales y locales diversifican,
a fin de responder a las características de los estudiantes
y del entorno.

Desde este marco legal las regiones del país construyen


los Currículos Regionales considerando el Currículo
Nacional de la Educación Básica, adecuando los
aprendizajes que este demanda a las características de los estudiantes, así
como a sus entornos socioculturales, lingüísticos, económicos,
productivos y geográficos .
8

3.1.1 La Diversificación Curricular a nivel Regional

El Proyecto Curricular Regional se construye a partir del Currículo Nacional de la


Educación Básica, tomando como premisas los elementos que lo sustentan
pedagógicamente (Perfil de egreso, enfoques transversales, competencias,
estándares de aprendizaje nacionales), incorporando aquellos aprendizajes
que se consideren pertinentes con las características y necesidades de sus

7
WANG, M.C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea citado por María del Pilar González Fontao en "UN
CURRICULUM COMÚN PARA TODOS"
8 Guía para elaborar e implementar el Proyecto Educativo Institucional, Ministerio de Educación, Lima Perú -2016

37
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

estudiantes, en relación a sus contextos socioculturales, lingüísticos,


económicos, productivos, geográficos y ambientales propios a cada región.

3.1.2. La Diversificación Curricular a nivel Local

El Proyecto Curricular Local se construye a partir del Proyecto Curricular


Regional. Para el desarrollo de las orientaciones para la diversificación
curricular a nivel local, las Unidades de Gestión Educativa Local deben:

 Desarrollar orientaciones curriculares locales que tomen en cuenta el


Proyecto Curricular Regional y el Currículo Nacional de la Educación
Básica. Se debe tener en cuenta el diagnóstico pedagógico de la
localidad, así como las necesidades específicas de los estudiantes en sus
respectivos entornos.
 Contextualizar los conocimientos del Proyecto Curricular Regional a sus
entornos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos,
geográficos y ambientales e incorporar lineamientos generales sobre la
inclusión, la interculturalidad y el bilingüismo en atención a la diversidad
y a la persona con discapacidad, talento y superdotación.

3.1.3 La Diversificación Curricular a nivel Institucional

Para la elaboración del Proyecto Curricular Institucional se puede tomar en


cuenta el Proyecto Curricular Local o el Currículo Nacional de la Educación
Básica.

El Proyecto Curricular de Centro de Educación Básica Especial es en sí el


currículo que establece los aprendizajes y las estrategias de intervención
didáctica que responde a la población que atiende la institución: estudiantes con
discapacidad severa y multidiscapacidad.

El Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) 9 forma parte del PEI.


Para el proceso de elaboración, se toman decisiones en conjunto, los
profesionales docentes y no docentes de la institución educativa, en
relación al:

 Análisis y comprensión del Currículo Nacional de la Educación Básica y


sus programas curriculares, considerando que el perfil de egreso es el
referente que guía todas las acciones educativas.
 Reconocimiento y análisis de las características de la población
beneficiaria.

9
Guía para elaborar e implementar el Proyecto Educativo Institucional , Ministerio de Educación, Lima Perú -2016
38
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Establecer los ajustes razonables, adaptaciones o especificaciones,


describiendo lo que se requiere en relación a las competencias,
estándares de aprendizaje, capacidades, desempeños, para que
responda a las necesidades educativas de los estudiantes.
 Establecer las diferentes estrategias de intervención didáctica para la
individualización de los aprendizajes.
 En una escuela inclusiva que atiende a la diversidad; el SAANEE juega
un papel importante de asesoramiento para construir una escuela
inclusiva.

ESQUEMADEL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR


INSTITUCIONAL

Currículo Nacional de La Educación Básica CNEB

Proyecto Curricular Regional -PCR

Proyecto Curricular Local PCL

PCA
PCI Programación Curricular Anual
Proyecto
Curricular
Institucional
Adaptaciones a nivel
Orienta Unidad Didáctica curricular, acceso y
pedagógico
PEI
Insumos:
Currículo Nacional de Situaciones de
la Educación Básica Aprendizaje
Se concreta
o Proyecto Curricular
Local.

PAT
Plan Anual de Trabajo Reglamento
interno

39
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

3.2. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


Para elaborar el Proyecto Curricular de Centro de Educación Básica Especial, se
requiere analizar el Proyecto Curricular Local, de no existir se puede utilizar el
Currículo Nacional y realizar las adaptaciones necesarias para que responda a las
necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad severa y
multidiscapacidad.

¿Qué debe contener el PCI del CEBE?


 El Perfil del egresado de la Educación Básica, con la descripción que
responda a los estudiantes que atiende el CEBE.
 Las Competencias, con la descripción que se espera logren los estudiantes
 Los Estándares de aprendizaje para cada competencia, con la descripción
de acuerdo a los aprendizajes que se espera que demuestren los
estudiantes, en cada uno de los niveles.
 Las Capacidades adecuadas, adaptas y especificadas en relación directa
con las competencias.
 Los Desempeños: precisados, que describen los aprendizajes observables
que van a adquirir los estudiantes en las diferentes áreas en cada nivel,
ciclo y grado.

INSUMOS:

PCI - Currículo Nacional de la


Educación Básica o
Proyecto Curricular - Proyecto Curricular Local.
Institucional - Características de la
población: estudiantes
con discapacidad severa
y multidiscapacidad
- Orientaciones para las
adaptaciones
PCA curriculares
Programación Curricular
de Aula
INSUMOS:
- Evaluación
psicopedagógica de los
estudiantes.
Unidades Didácticas - Plan de Orientación
PEI ORIENTA
Individual

Situaciones de
aprendizaje

Reglamento interno
40
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

3.3. ADAPTACIONES CURRICULARES

3.3.1. El Currículo Nacional (CN) y las adaptaciones curriculares10


El CN en el marco de las Orientaciones para la Diversificación Curricular
hace referencia al proceso de adecuación curricular o adaptaciones
curriculares.

“Las adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades


educativas especiales asociadas a discapacidad, se relacionan
directamente con la planificación y ejecución curricular del aula de
referencia, concretándose progresivamente y adaptando la propuesta
educativa a las necesidades específicas de los estudiantes.”

Desde esta perspectiva, las adecuaciones curriculares de aula intentan dar


respuesta a las necesidades educativas de un grupo y constituyen el
conjunto de decisiones educativas para responder a las discapacidades
determinadas.

“Por otro lado las adaptaciones curriculares individuales, según lo señala el


Reglamento de la Ley General de Educación (art. 77) se realizan en las
instituciones o programas educativos de diversos niveles y modalidades
educativas, para responder de manera particular y personalizada a las
características y necesidades especiales de un estudiante, definiendo
adicionalmente el tipo de soporte específico que se requiere basado en la
evaluación psicopedagógica, para lo cual cuenta con el equipo de apoyo
y asesoría del SAANEE.”

“Las regiones que cuentan con currículos regionales o proyectos curriculares


de la región, construidos o en proceso de elaboración, de acuerdo al
Reglamento de la LGE deben actualizarlos en relación a los ajustes
realizados al CN de la EB.”

Los términos citados como adecuaciones, adaptaciones y/o ajustes pueden


usarse como sinónimos.

3.3.2 Implicancias de las adaptaciones curriculares

Rosa Blanco Guijarro (s/f) define a las adaptaciones curriculares como el


“proceso de toma de decisiones compartido tendiente a ajustar y
complementar el currículo común para dar respuesta a las necesidades
educativas especiales de los alumnos y lograr su máximo desarrollo personal
y social”.

10
C.N. Capítulo VIII Orientaciones para la diversificación curricular Pág. 190, 191

41
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Las adaptaciones curriculares tienden a posibilitar el acceso al currículo de


los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Las adaptaciones curriculares pueden darse a nivel curricular, de acceso y


pedagógico:

A nivel Curricular
•Priorizar competencias.
•Analizar, seleccionar y precisar los desempeños.
•Determinar el tipo de apoyo para el logro de la
competencia.

A nivel de Acceso
•Cambios o modificaciones en la organizacion de los
espacios educativos.
•Adaptar el mobiliario, los materiales didácticos y los
instrumentos alternativos de comunicación.

A nivel Pedagógico
•Adaptar, modificar o enriquecer las estrategias que
facilitan la participación activa del estudiante en el
proceso de aprendizaje.
•Modificar, ajustar y proponer variedad de formas de
agrupamiento facilitando la interacción entre los
estudiantes promoviendo la autonomía.

42
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES


Enriqueciendo el currículo oficial en función de las características de los
Respuesta a la diversidad estudiantes y ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e
en el currículo escolar individuales.
DIVERSIDAD Para

atenderla 1. Visión de la escuela sobre el desarrollo, el aprendizaje y la diversidad.


Respuesta a la diversidad 2. Currículo lo más amplio, equilibrado y diversificado posible.
DdDDDD D en el centro educativo 3.
4.
Relaciones y capacidad de trabajo conjunto.
Identificación de las dificultades de aprendizaje, valoración de las NEE
Todos los estudiantes tienen
necesidades educativas individuales
propias y específicas, no toda necesidad Respuesta a la diversidad Organizar situaciones de aprendizaje, de forma que sea posible personalizar
individual es especial. en el contexto de aula las experiencias de aprendizaje comunes.

Cuando estas necesidades educativas no pueden ser Es una vía más de respuesta a la diversidad, se realizan cuando la
atendidas adecuadamente, se deben tomar Adaptaciones curriculares programación del aula diversificada no es suficiente para dar respuesta
medidas distintas a las habituales, aquí podemos Se justifican después de una a determinadas necesidades de un alumno. Es la toma de decisiones
hablar de necesidades educativas especiales, evaluación psicopedagógica compartido, tendiente a complementar el currículo común para dar
requiriendo adaptaciones en el currículo, en la respuesta a las necesidades educativas especiales.
estructura social o en el clima emocional.

Significativas No significativas Fases del proceso de adaptación


Tomado de: En elementos prescriptivos: En elementos no 1. Evaluación inicial psicopedagógica.
LA ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 Priorizar capacidades 2. Identificación de NEE.
Y LAS ADAPTACIONES DEL CURRÍCULO prescriptivos del
Rosa Blanco Guijarro (s/f)  Ampliar contenidos o 3. Respuesta educativa (provisión de
currículo oficial materiales, colaboración de la familia).
criterios de evaluación
 Eliminar contenidos. 4 Seguimiento y evaluación de proceso.

43
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

BLOQUE TEMÁTICO IV

TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

4.1. SUSTENTO NORMATIVO

El artículo 39° del Reglamento de la Ley General de


Educación (DS N° 011-2012-ED) señala: “La Tutoría y
Orientación Educativa es considerada como el
acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los
estudiantes, inherente al currículo y de carácter
formativo, promocional y preventivo”. El Director es
responsable de su implementación en la institución
educativa de la Educación Básica, siendo necesario
la conformación del Comité de Tutoría y Orientación
Educativa.

El Currículo Nacional de la Educación Básica aprobado con RM N° 281-2016,


propone que la Tutoría es transversal al proceso educativo, capaz de generar
condiciones para que el estudiante logre aprendizajes. La define como la
“interacción entre el docentes, tutor y el estudiantes que se sustenta en un vínculo
afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio
afectivas y cognitivas de las y los estudiantes” (MINEDU, 2016).

4.2. LA TUTORÍA

La tutoría es una estrategia de la Orientación Educativa, por ello la importancia de


comprender primero que es la orientación educativa. Por ejemplo, autores como:

Bisquerra & Álvarez (1998) definen la orientación educativa como “un


proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus
aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo
de toda la vida”.

Solé (1998), plantea que “Orientar consiste en proporcionar


información, guía y asesoramiento a alguien para que pueda tomar
decisiones más adecuadas, teniendo en cuenta tanto las
características de las opciones elegibles, como las características,
capacidades y limitaciones de la persona que ha de tomar la decisión,
así como de ajuste entre ambas”.

44
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Se entiende que la orientación educativa es un proceso que facilita el desarrollo y


el bienestar de la persona, y para ello considera importante fortalecer el rol
parental de las familias favoreciendo su participación activa en el proceso
educativo del estudiante.

En ese marco la tutoría promueve el reconocimiento de los


estudiantes como personas con características propias y
busca brindarles orientación de manera personalizada de
acuerdo con sus necesidades, intereses y expectativas de
los estudiantes y sus familias atendiendo a la diversidad y
promoviendo la inclusión de todos.

El debido proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas con discapacidad


requiere de condiciones que desde la tutoría se pueden favorecer o mediar, es
decir requiere que el o la tutora establezca un vínculo socioafectivo para
promover la participación, el trabajo colaborativo y corresponsabilidad de todos
los involucrados en el proceso educativo: docentes, profesionales no docentes, la
familia y actores de la comunidad.

4.3. COMO SE COMPRENDE LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

En la modalidad de Educación Básica Especial la Tutoría debe ser comprensiva y


flexible, ajustándose a las necesidades educativas asociadas a discapacidad y a
quienes presentan talento y superdotación, favoreciendo la inclusión de estos
estudiantes a su grupo de clase y a la comunidad educativa (Artículo 81° D.S. N°
011-2012-ED).

En ese sentido, en la modalidad de Educación


Especial concebimos a la tutoría como el
Establecer una relación acompañamiento socioafectivo permanente
que realiza el tutor o tutora a todos y cada uno
de confianza, afecto y
de los niños, niñas y adolescentes a su grupo o
respeto permite que los
aula a cargo. Esta interacción afectiva se da a
niños y las niñas se
través de un conjunto de actitudes como la
sientan aceptados, y
palabra cálida, el gesto, la disposición corporal
puedan expresarse
o la acción misma de afecto, esto les da
espontáneamente y con
seguridad a los niños, niñas y adolescentes y a
seguridad
su vez le permite al tutor o tutora conocerlos
(MINEDU, 2016).
más, al observar sus necesidades,
características, intereses y las etapas de
desarrollo por las que ellos atraviesan.

45
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

A medida que las niñas, niños y adolescentes tengan y mantengan un buen estado
emocional en un clima de respeto a sus necesidades, intereses e iniciativas, los
aprendizajes se irán consolidando y logrando, teniendo en cuenta también su
ritmo y estilo de aprendizaje.

El Currículo Nacional de la Educación Básica-CNEB (MINEDU, 2016), determina que


la tutoría extienda su labor hacia el trabajo con las familias, considerando el rol
protagónico que tiene en el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos. En ese
sentido en la EBE, además del vínculo que el tutor o tutora establece con los niños,
niñas y adolescentes de su grupo o aula a cargo, el/la docente también realiza un
trabajo especial con la familia por ser un pilar fundamental en la educación de sus
hijos e hijas, por ello se debe establecer relaciones fluidas que permitan que estos
se impliquen verdaderamente en actividades de apoyo al aprendizaje y el logro
del autovalimiento de sus hijos.

Asimismo, en la Educación Básica Especial, la Tutoría y Orientación Educativa,


debe favorecerse el desarrollo de valores, en un clima de respeto mutuo, de
comunicación y de cooperación dentro del aula, que propicie la adquisición de
hábitos básicos de una convivencia armoniosa la cual repercutirá en el bienestar
del estudiante y la comunidad educativa.

4.3.1. La Tutoría y el trabajo con familias

Según A. Martínez G. y C. Baceddóniz V. (2009) la Orientación Educativa extienden


su conceptualización hacia las familias, plantean una Orientación Educativa para
la Vida Familiar, la cual toma como punto central la necesidad de las familias de
recibir asesoramiento para cumplir adecuadamente su rol educativo y parental
con respecto a sus hijas o hijos.

En la Educación Básica Especial el trabajo con las familias y comunidad es vital


para los estudiantes en condición de discapacidad, se ha demostrado en diversos
estudios que el involucramiento de la familia influye positivamente en el proceso
educativo del niño o joven con discapacidad, posibilitando acceder a mejores
oportunidades y a posibilidades adecuadas en torno al aprendizaje. Gracias a ello
se favorece su adaptación a los diferentes contextos en los que se desarrolla,
potenciando el desarrollo de habilidades y aprendizajes básicos que promuevan
una mayor a autonomía.

Respecto a la tutoría y el trabajo con familias el CNEB, señala lo siguiente:

“La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las


familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de
familia o apoderados“. Esta acción contribuye a mejorar la
46
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a


generar un compromiso activo de las familias en el proceso de
aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo
permanente con la familia respecto a los avances de sus hijos e hijas,
contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones
que ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de
sus aprendizaje y si la situación lo amerita, orientarlas con la
información correspondiente para su atención especializada”
(MINEDU, 2016, Pág. 174).

La Tutoría debe dirigir sus esfuerzos y enfatizar el trabajo con las familias, es decir,
debe facilitar y promover su empoderamiento para una mejor calidad de vida y
garantizar la inclusión plena de sus hijos e hijas en condición de discapacidad que
asiste a los servicios de la Educación Básica Especial, en un marco de convivencia
escolar armoniosa entre la escuela y la familia.

Desde la Tutoría, se debe promover e impulsar el trabajo con las familias,


considerando que la desinformación, los prejuicios y la falta de dedicación de los
padres de familia a sus hijos con discapacidad son las principales barreras, por ello
la necesidad de llegar a la familia para sensibilizarlos, informarlos, capacitarlos y
acompañarlos en el apoyo al proceso educativo de sus hijos e hijas.

4.3.2 Rol del tutor o tutora

La tutoría se concretiza en la labor de


acompañamiento socioafectivo que realiza el
tutor o tutora. A nivel de CEBE el docente de
aula asume el rol de tutor siendo responsable
de organizar y planificar las actividades en el
marco de la tutoría.

El rol del tutor o tutora en la Educación Especial


favorece el bienestar del estudiante, por lo
tanto sus características personales y
habilidades socioemocionales deben lograr
que pueda llevar el aula en un clima de respeto
y de acogida a las necesidades e iniciativas de
los niños, niñas y adolescentes.

Que se requiere de un tutor/a en la EBE:


 Sea un mediador de los procesos de desarrollo y aprendizaje.
 Organice los espacios y tiempos.
 Sea un referente afectivo, acogedor, de confianza y contención.
47
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Promueva la iniciativa y autonomía.


 Escuche y comprenda sus necesidades e intereses del estudiante y su familia.
 Sea una autoridad, de seguridad, sea empático, comprensivo, sepa escuchar
y también aceptar.
 Cuente con un sistema de valores que busque enriquecer permanentemente.
 Sea sano emocional y mentalmente.
 Promueva una convivencia armoniosa y la prevención de situaciones de riesgo
que puedan afectar el bienestar del estudiante.

En el trabajo con familias el rol del tutor o tutora es clave, porque es la primera
persona que las acoge, incluso antes que al estudiante; por lo tanto es el
responsable de generar un clima positivo que favorezca su participación en los
aprendizajes de sus hijos o hijas.

La labor del tutor o tutora debe


“La labor tutorial implica trabajar de manera
coordinada con las familias para realizar una
labor conjunta entre padres y madres de
familia o apoderados” (CN, 2016).

contribuir al desarrollo de una convivencia basada en el respeto, empatía,


comunicación directa y asertiva con el estudiante y su familia, en la medida que
logremos fortalecer el vínculo afectivo con esta, facilitaremos el involucramiento y
participación activa de la familia en el proceso educativo del estudiante.

4.3.4. Organización de la Tutoría

En las instituciones educativas de la modalidad, el


director es quien designa a un coordinador de
tutoría en la institución, quien con el apoyo de los
docentes se encargará de elaborar de manera
consensuada el Plan de actividades de Tutoría, y
Trabajo con Familias, cuya finalidad de contribuir al
bienestar integral del estudiante para el logro de los
aprendizajes y su participación, así como favorecer
la convivencia escolar positiva entre los distintos
actores de la comunidad educativa.

Respecto a la tutoría y el trabajo con familias, las actividades que se planteen


deben responder a las necesidades identificadas en la caracterización de las
familias y del contexto de las y los estudiantes de la IE. Asimismo, deben guardar
coherencia con lo identificado y propuesto en el Plan Anual de Trabajo (PAT) de
48
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

la IE. Es importante precisar que no son planes paralelos, sino que el plan de
actividades del trabajo con familias se desprende de las actividades consideradas
en el PAT de la IE.

Para ello, los docentes tutores cuentan con dos horas disponibles dentro de su
carga horaria semanal, según lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 657-2017-
MINEDU, que en sus disposiciones específicas para el cumplimiento de horas
lectivas y de carga horaria del personal señala lo siguiente:

CUADRO DE HORAS PARA LA EBE


NIVEL/CICLO HORAS LECTIVAS NOTAS
ANUALES
Ciclo Inicial 1100 Jornada de trabajo semanal de los
profesionales docentes y no
Ciclo primaria 1100 docentes de EBE, deben
contemplar dos horas semanales
para la implementación del plan de
trabajo con familia.

El director en coordinación con el equipo de tutoría debe programar antes del


inicio de las clases como se organizará y gestionará las horas dispuestas para el
trabajo con las familias. Pueden ejecutarse acciones programadas a nivel
institucional para el trabajo con las familias o ser dispuestas para el trabajo con las
familias del tutor a cargo del grupo o aula a cargo.

Información
Las actividades propuestas
para abordar las dos horas de
trabajo con las familias, se
encuentran orientadas a que el Gestión de la
docente tutor utilice y ponga participación Capacitación
en práctica, cuando crea
necesario y oportuno, las
estrategias propuestas por el
Soporte y
MINEDU. acompañamiento

Para ello cuenta con el transcurso del año para ser ejecutadas, por ejemplo
desarrollar 05 talleres con familias a nivel institucional o en el trabajo a nivel de aula,
en este caso, el docente o tutor pueda trabajar de manera personalizada, en
pares, pequeños grupos o en grupos grandes de padres de familias, teniendo en
cuenta siempre los resultados de la caracterización de las familias que realizó. Las
actividades sugeridas para tal efecto son: charlas, video fórum, conversatorios,
dialogo entre pares, intercambio de experiencias, talleres vivenciales ente otras,
los cuales permitirán canalizar experiencia, conocimientos, saberes, cambios de
actitudes y orientar la importancia de su participación activa en los procesos
enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

49
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

La Convivencia se gestiona también desde la tutoría y el trabajo con familias que


se desarrolla en el CEBE. El docente tutor deberá con colaboración de la familia,
el estudiante o un actor aliado elaborar las normas de convivencia de su aula,
generar y fortalecer los espacios de participación de los estudiantes con la familia,
escuela y comunidad, desarrollar actividades para prevenir la violencia y/o
situaciones de riesgo y promover una convivencia armoniosa. Asimismo, el tutor o
tutora debe conocer los procedimientos para la atención oportuna de situaciones
de violencia escolar de acuerdo con los protocolos vigentes provistos por el
Ministerio de Educación.

Finalmente el tutor o tutora debe prever el desarrollo de acciones de tutoría y


orientación educativa permanente para una adecuada formación integral de los
estudiantes y el desarrollo de encuentros, abordando temas o actividades de
interés del estudiante y su familia.

50
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ANEXO

UNIDAD N°-----
“SOMOS ÚNICOS Y VALIOSOS CONVIVIENDO EN ARMONIA”

I. DATOS INFORMATIVOS

I.E. :

DIRECTORA :

SUBDIRECTOR :

DOCENTE :

GRADO Y SECCIÓN : 3 “A”

TURNO : Mañana

DURACIÓN : 24 de abril al 26 de mayo (5 semanas)

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de tercer grado deben desarrollar habilidades sociales y emocionales que
permitan reconocerse como seres únicos y valiosos, reflexionando sobre lo importante de
valorarse, pues tener un autoconcepto positivo implica su tranquilidad emocional que se verá
reflejado en el normal desarrollo de sus aprendizajes cognitivos. Sobre lo mencionado
realizamos el siguiente desafío ¿Cómo haremos para que todas y todos los estudiantes
aprendan a valorarse y reconozcan que son únicos e irrepetibles? ¿Por qué es importante
que aprendan a respetarse con sus cualidades y limitaciones? ¿Estas acciones servirán para
nuestra convivencia? ¿Por qué?

Para ello realizaremos actividades que promuevan su auto concepto y autoestima mediante
dinámicas de integración y el análisis de casos sobre niños y niñas que son causa de bullying o
discriminación.

Se espera que los estudiantes mejoren sus relaciones interpersonales entre todas y todos del
aula promoviendo el bien común, el respeto a las diferencias individuales, equidad de género
y la búsqueda de excelencia.

51
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD


AREA COMPETENCIA CAPACIDAD ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS ENFOQUE ACTITUDES
TRANSVERSAL VALORES
COMUNICA SE COMUNICA -Obtiene Se comunica oralmente mediante  Recupera información explícita de los textos  Enfoque de  Igualdad
-CION. ORALMENTE EN información del diversos tipos de textos; identifica orales (experiencias de sus compañeros(as) igualdad de
SU LENGUA texto oral. información explícita; infiere e que escucha, seleccionando datos género
MATERNA -Infiere e interpreta interpreta hechos, tema y específicos (acciones) y que presentan  Enfoque  Respeto a
información del propósito. Organiza y desarrolla vocabulario de uso frecuente y sinónimos. Ambiental toda forma
texto oral. sus ideas en torno a un tema y las  Recupera información explícita de las  Enfoque de de vida
-Adecúa, organiza y relaciona mediante el uso de experiencias de sus compañeros (as) que derechos.
desarrolla las ideas algunos conectores y referentes, escucha.  Enfoque de  Diálogo y
de forma coherente así como de un vocabulario  Expresa oralmente ideas y emociones en orientación al concertación
y cohesionada. variado. Se apoya en recursos no torno al tema y evita reiterar información. bien común.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales para Ordena dichas ideas y las desarrolla para  Solidaridad
verbales y enfatizar lo que dice. Reflexiona ampliar la información. Establece relaciones y
paraverbales de sobre textos escuchados a partir lógicas entre las ideas a través de algunos responsabili
forma estratégica. de sus conocimientos y referentes y conectores. dad
-Interactúa experiencia. Se expresa  Expresa oralmente ideas y emociones en
estratégicamente adecuándose a situaciones torno al tema trabajado.
con distintos comunicativas formales e  Participa en diversos intercambios orales
interlocutores. informales. En un intercambio, alternando roles de hablante y oyente,
-Reflexiona y comienza a adaptar lo que dice a formulando preguntas, explicando sus
evalúa la forma, el las necesidades y puntos de vista respuestas. Recurre a normas y modos de
contenido y de quien lo escucha, a través de cortesía según el contexto sociocultural.
contexto del texto comentarios y preguntas  Participa en diversos intercambios orales
oral. relevantes. alternando roles de hablante y oyente,
formulando preguntas, explicando sus
respuestas.
 Opina como hablante y oyente sobre ideas,
hechos y temas de los textos orales, del
ámbito escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su experiencia y
del contexto en que se desenvuelve.
52
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

LEE DIVERSOS -Obtiene información del Lee diversos tipos de textos que  Identifica información  Enfoque de  Igualdad
TIPOS DE texto escrito. presentan estructura simple con explícita que se encuentra en igualdad de
TEXTOS EN SU -Infiere e interpreta algunos elementos complejos y distintas partes del texto y en género  Solidaridad
LENGUA información del texto. con vocabulario variado. Obtiene diversos tipos de textos de  Enfoque
MATERNA. -Reflexiona y evalúa la información poco evidente estructura simple, con Ambiental
forma, el contenido y distinguiéndola de otras próximas palabras conocidas, de  Enfoque de  Responsabilidad
contexto del texto y semejantes. Realiza inferencias acuerdo a las temáticas derechos.
locales a partir de información abordadas.  Enfoque de
explícita e implícita. Interpreta el  Identifica información que se orientación al  Equidad
texto considerando información encuentra en una imagen y bien común.
relevante para construir su sentido de textos de estructura
global. Reflexiona sobre sucesos e simple, con palabras
ideas importantes del texto y conocidas.
explica la intención de los recursos  Dice de qué trataré el texto
textuales más comunes a partir de expositivo a partir de
su conocimiento y experiencia. algunos indicios como silueta
del texto, palabras, frases,
colores y de las imágenes;
asimismo, contrasta la
información del texto que
lee.  Enfoque de
 Dice de qué tratará el texto a igualdad de
partir de las imágenes, luego género
de leérselo, respondiendo a
preguntas sobre él.  Enfoque
 Opina acerca del contenido Ambiental
del texto y justifica sus  Igualdad
preferencias cuando elige o
recomienda textos a partir  Enfoque de
de su experiencia, derechos.
necesidades e intereses, con  Respeto a toda
el fin de reflexionar sobre los forma de vida
textos que lee.

53
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCRIBE  Adecúa el texto a la Escribe diversos tipos de textos de  Adecúa el texto a la situación  Enfoque de
DIVERSOS situación comunicativa forma reflexiva. Adecúa su texto al comunicativa considerando orientación al
TIPOS DE destinatario, propósito y el el propósito comunicativo, el bien común  Responsabilidad
TEXTOS  Organiza y desarrolla registro a partir de su experiencia destinatario y las
las ideas de forma previa y de alguna fuente de características más comunes
coherente y información. Organiza y desarrolla del tipo textual.  Equidad
cohesionada lógicamente las ideas en torno a un  Escribe textos de forma
tema. Establece relaciones entre coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones ideas a través del uso adecuado de Ordena las ideas en torno a
del lenguaje escrito de algunos tipos de conectores y de un tema, sin contradicciones,
forma pertinente referentes; emplea vocabulario reiteraciones innecesarias o
variado. Utiliza recursos digresiones. Establece
 Reflexiona y evalúa la ortográficos básicos para darle relaciones entre las ideas, a
forma, el contenido y claridad y sentido a su texto. través de conectores.
contexto del texto Reflexiona sobre la coherencia y Incorpora un vocabulario
escrito cohesión de las ideas en el texto que incluye sinónimos.
que escribe, y explica el uso de  Escribe palabras y oraciones
algunos recursos textuales para con silabas directas de las
reforzar sentidos y producir consonantes que conoce.
efectos en el lector según la  Utiliza recursos gramaticales
situación comunicativa. y ortográficos como, el punto
seguido y los signos de
admiración e interrogación)
que contribuyen a dar
sentido a su texto.
 Revisa el texto para
determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si
existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes

54
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

asegura la cohesión entre


ellas. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
los signos de interrogación),
con el fin de lograrlo.
 Explica el efecto de su texto
en los lectores luego de
compartirlo con otros.
También revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto.

55
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Título de la sesión
LEEMOS EL TEXTO MANTENIENDO LIMPIA Y SALUDABLE EL AGUA

AREA GRADO SECCION DOCENTE DURACION FECHA


COMUNICACION 3° A 90min /06/17

PROPOSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Lee diversos tipos -Obtiene información  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
de textos en su del texto escrito. texto expositivo, en una imagen y de estructura simple, con palabras
lengua materna. -Infiere e interpreta conocidas y en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las
información del texto. temáticas abordadas.
-Reflexiona y evalúa la  Identifica información que se encuentra en una imagen de textos
forma, el contenido y (expositivos) de estructura simple, con palabras conocidas. (NEE)
contexto del texto.  Dice de que tratará el texto a partir de algunos indicios como silueta
del texto, palabras, frases, colores y de las imágenes; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
 Dice de qué tratará el texto a partir de las imágenes, luego de leérselo,
respondiendo a preguntas sobre él. (NEE)
Enfoque de área: Enfoque comunicativo

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Orientación al bien Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para
común. ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, sectores, carteles) con sentido
de equidad y justicia.

EVIDENCIA INSTRUMENTO
- Identifica información relevante subrayando en el texto. -Lista de cotejo.
- Deduce el tema del texto expositivo de estructura simple, con o sin imágenes.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


-Se prepara las fichas de lectura (grupo clase y adaptada)
-Se elabora la lista de cotejo con las adaptaciones curriculares.
-Se tiene listo papelotes, plumones, lectura en papelote.

SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


INICIO -Saludamos amablemente a las(los) estudiantes entonando la canción “Saludos”.
-Se dialoga con los estudiantes para recordar sobre la importancia del agua en el ecosistema. Se les
formulará esta pregunta: ¿Qué crees que está pasando con las gotitas de agua? Se registra sus respuestas
en la pizarra o en un papelote.
Propósito de la sesión: hoy leeremos un texto expositivo para identificar información relevante y deducir
información sobre el cuidado del agua.
-Los estudiantes establecen los acuerdos de convivencia que desarrollarán durante el desarrollo de la
sesión.
DESARROLLO Antes de la lectura
-Se presenta el título en una tira de papelote y una imagen de la lectura (imagen de las gotas de agua).
-Leen el título y observan la imagen que lo acompaña, luego predicen de qué tratará. Dialogamos sobre
la relación que hay entre ambos. Registramos sus respuestas en la pizarra o en un papelote.

56
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

-El niño responsable de materiales entrega a cada estudiante una copia del texto. Se les pide que
observen globalmente en la organización del texto. Preguntamos: ¿será un cuento, un instructivo o nos
presenta una información?, ¿cómo se dieron cuenta? Se anotará en la pizarra.

Durante la lectura:
-Los estudiantes realizan una primera lectura en forma silenciosa. Se les indica que encierren en un
círculo palabras o expresiones poco comunes o desconocidas.
-Se va monitoreando el proceso lector pasando por cada niño o niña asegurándonos que comprenda
mediante preguntas, subrayando lo relevante. Aquí se acompaña al estudiante con NEE con la ficha
adaptada.
-Se realiza una segunda lectura, en voz alta y en cadena. Al realizarlo se va enumerando cada uno de los
párrafos y mencionan cuántas oraciones tiene, luego se pregunta: ¿de qué nos hablan esas oraciones?;
entonces, ¿de qué nos habla el párrafo?

Después la lectura:
-Anotamos sus respuestas en la pizarra sus respuestas. Aclaramos ideas con los estudiantes.

-Iremos identificando de que trata cada uno de los párrafos y relacionar las ideas para deducir el tema
del texto.
-Se promueve la reflexión en los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿sus respuestas iniciales
se relacionan con la información que encontramos en el texto?, ¿en cuáles de ellas acertaron?
CIERRE -Reflexionaremos con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿por qué fue útil identificar de
qué trató cada párrafo?, ¿qué dificultades tuvieron para deducir el tema del texto? ¿Para qué nos sirvió
la lectura de este texto? ¿A través de qué aprendieron? ¿Cómo podemos utilizar estos aprendizajes en
nuestra vida diaria?

Bibliografía

- Currículo Nacional de Educación Básica. 2017. Minedu


- Programa Curricular de Educación Primaria. 2016. Minedu
- Sesiones de tercer grado. Adaptado de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad06/TercerGrado/integrados/3G-U6-Sesion22.pdf

DOCENTE SUB DIRECTOR

57
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

LISTA DE COTEJO

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

Desempeños
-Identifica información -Dice de qué tratará el
explícita que se encuentra en texto a partir de algunos
distintas partes del texto indicios como silueta del
expositivo, en una imagen y texto, palabras, frases,
de estructura simple, con colores y de las
palabras conocidas y en imágenes; asimismo, Observaciones/
N° APELLIDOS Y NOMBRES ocasiones, con vocabulario contrasta la información
Comentarios
variado, de acuerdo a las del texto que lee.
temáticas abordadas. -Dice de qué tratará el
-Identifica información que se texto a partir de las
encuentra en una imagen de imágenes, luego de
textos (expositivos) de leérselo, respondiendo
estructura simple, con a preguntas sobre él.
palabras conocidas. (NEE). (NEE)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

 Logrado + Proceso -
Inicio

58
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Ficha de lectura (grupo clase)

59
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Ficha adaptada

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/5481403/Agua---El-post-que-se-merece.html

60
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

http://www.imagui.com/a/imagenes-para-colorear-de-gotitas-de-agua-cG6rGE4ep

61
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Canción

SALUDOS
Buenos días (saludar).
Buenos días (saludar).
Vamos todos a cantar,
bailaremos todos juntos,
antes de ir a trabajar.
Te doy los buenos días
y danzo y danzo.
Te doy los buenos días,
y danzo sin parar.
Yo en el cole quiero estar,
río, canto, bailo
y juego sin parar.

Fuente letra http://unmundoinfantil.com/cancionero-

62
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez A. Juan A. (2010). La evaluación psicopedagógica. Revista digital para


profesionales de la enseñanza, N° 7. Marzo 2010. Federación de enseñanza
de CCOO de Andalucía.

Armey T. Lourdes A. (2017). Educación Inclusiva. Documento de trabajo. CPAL,


Lima.

Blanco, R. (S/F). La atención inclusiva hacia la diversidad. Recuperado de


dchs.xoc.uam.mx/planeación/bibliografía2014/Atención_Blanco.pdf.

D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación, Ley N° 28044.

Ley General de Educación N° 28044 (2003).

López, María J. (1996). La Evaluación Psicopedagógica. Madrid.

Ministerio de Educación (1996). Guía para la intervención del SAANEE. MINEDU.

Ministerio de Educación de Chile (2009). Evaluación Psicopedagógica y


Curricular. Detección de NE.

Ministerio de Educación de España (2002). Evaluación Psicopedagógica.


Educación infantil y primaria.

Ministerio de Educación (2009). Manual de Adaptaciones Curriculares – DIGEBE.

Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.

Plan de Atención a la Diversidad. Artículo digital del Instituto Español “Giner de


los Ríos” (2009). Lisboa.

Verdugo, A. Miguel A. (1994). Evaluación Curricular. Madrid: Siglo XXI.

Referencias electrónicas

Álvarez A. Juan A. (2010). La evaluación psicopedagógica. Revista digital para


profesionales de la enseñanza, N° 7. Marzo 2010. Federación de enseñanza
de CCOO de Andalucía. Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6959.pdf

Medina, A., Domínguez, C., y Suánchez, C. (2013). Evaluación formativa de las


competencias de los estudiantes. 1-15. Recuperado de:
http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes
2011/documentos/proposals/185445.pdf

63
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Rodríguez S. Francisco (2012). La Evaluación Psicopedagógica a la luz de la


neuropsicología. Revista digital N° 347. Madrid. Recuperado de:
https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/viewFile/5
70/470

Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Inicial.


Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
inicial-16-marzo.pdf

Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Primaria.


Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
primaria-16-marzo.pdf

64

Вам также может понравиться