Вы находитесь на странице: 1из 161

2

PROPÓSITO GENERAL

El propósito general del libro es crear una herramienta útil para el maestro y
alumno que pueda guiar en el aprendizaje de la antropología social y su
comprensión. El libro servirá a la comunidad estudiantil siendo una compilación
de temas relevantes para el estudio del hombre y su espacio.
Lograr el entendimiento del comportamiento del hombre en sociedad y su
incidencia en el espacio urbano y arquitectónico es importante para que el
estudiante pueda interactuar en la sociedad, transformándola de manera
adecuada. Para hacer cambios y propuestas sobre el espacio urbano
arquitectónico y antropológico, se necesita tener una sólida base teórica que
pueda fundamentar estas propuestas de cambio, el propósito del libro es
otorgar al alumno el fundamento teórico que le sirva para su interacción con el
medio.
La meta del libro es que el lector pueda comprender los mecanismos
básicos de comportamiento en sociedad del hombre, problemática en la ciudad
y el medio rural, y las posibles soluciones dadas por el gobierno a estas para
poder realizar propuestas estructuradas que sean congruentes con la manera
de vivir y de pensar de la sociedad.

Antropología Social (AN02)


3

INTRODUCCIÓN

En la asignatura se verán conceptos básicos de antropología social orientados


al espacio urbano y arquitectónico. El desarrollo de la asignatura se basa en el
binomio espacio arquitectónico y sociedad, ya que para entender a fondo estos
conceptos se analizaran los componentes dentro de estos desde el punto de
vista de la antropología social.
Siendo esta una introducción a la antropología social no se pretende
llegar a teorías antropológicas desarrolladas sino tener un conocimiento
generalizado de los mecanismos básicos del hombre en sociedad, su
problemática en el medio y las posibles soluciones dadas a nuestro país sobre
las patologías urbanas más comunes como la marginalidad.
Esta visión sobre las patologías del hombre en sociedad y sus soluciones
se abordarán desde la sociedad mexicana y su entorno. Se observan
problemas específicos de México en las últimas unidades de la asignatura,
teniendo con anterioridad los conocimientos previos dados en las primeras
unidades para entender a fondo la situación con sus distintas variables.

Antropología Social (AN02)


4

PROGRAMA DE ESTUDIO

Objetivo General

Identificar el quehacer del arquitecto y relacionarlo con el medio físico y social.


Interpretar las diferentes expresiones del fenómeno arquitectónico desde una
perspectiva realista a través del desarrollo de competencias basadas en el
enfoque sociocultural

UNIDAD 1
ESPACIO Y HABITALIDAD

1.1 CONCEPTO DE ESPACIO


1.2 DIMENSIONES DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
1.2.1 Científicas
1.2.2 Técnicas
1.2.3 Estéticas
1.2.4 Sociales
1.3 ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA
1.3.1 Relación entre antropología y arquitectura
1.4 RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y ESPACIO (PROCESOS SOCIALES Y
ESTRUCTURAS ESPACIALES)

1.4.1 Factores ambientales


1.4.2 Factores sociales
1.4.3 Factores psicológicos
1.5 ASPECTOS URBANOS DEL ESPACIO

Antropología Social (AN02)


5

UNIDAD 2
NATURALEZA DE LA CULTURA

2.1 CONCEPTO DE CULTURA


2.2 CULTURA Y SOCIEDAD
2.3 CULTURA E INDIVIDUO
2.4 EL HABITAD Y LA CULTURA
2.5 ADQUISICIÓN DE LA CULTURA
2.5.1 Proceso de endoculturización
2.5.2 Proceso de asimilación
2.5.3 Proceso de socialización
2.5.4 Patrón cultural

UNIDAD 3

LA FAMILIA

3.1 CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL MEDIO RURAL

3.2 CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL MEDIO URBANO

UNIDAD 4
ASENTAMIENTOS MARGINADOS

4.1 CONCEPTO DE MARGINALIDAD


4.1.1 Análisis de los asentamientos marginados en el medio rural
4.1.2 Análisis de los asentamientos marginados en el medio
urbano

Antropología Social (AN02)


6

UNIDAD 5

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

5.1 REFERENCIAS AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO


5.2 ANTECEDENTES DE LOS CENTROS URBANOS
5.3 ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

UNIDAD 6
RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA EN
MÉXICO (PRODUCCIÓN DE VIVIENDA)

6.1 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR PUBLICO


6.2 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR PRIVADO
6.3 VIVIENDA PRODUCIDA POR SOCIAL
6.4 LA AUTOCONSTRUCCIÓN, PROGRAMAS OFICIALES Y EL ARQUITECTO

Antropología Social (AN02)


7

MAPA CONCEPTUAL

Antropología Social (AN02)


8

ÍNDICE

Propósito general 2
Introducción 3
Programa de estudios 4
Mapa conceptual 7
Unidad 1
Espacio y habitabilidad 11
Mapa Conceptual 12
Introducción 13
1.1 CONCEPTO DE ESPACIO 14
1.2 DIMENSIONES DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO 19
1.3 ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA 35
1.4 RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y ESPACIO 42
1.5 ASPECTOS URBANOS DEL ESPACIO 56
Autoevaluación 59

Unidad 2
Naturaleza de la cultura 61
Mapa conceptual 62
Introducción 63
2.1 CONCEPTO DE CULTURA 64
2.2 CULTURA Y SOCIEDAD 67
2.3 CULTURA E INDIVIDUO 70
2.4 EL HABITAD Y LA CULTURA 72
2.5 ADQUISICIÓN DE LA CULTURA 74
Autoevaluación 82

Unidad 3
La familia 83
Mapa conceptual 84

Antropología Social (AN02)


9

Introducción 85
3.1 CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL MEDIO RURAL 88
3.2 CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL MEDIO URBANO 91
Autoevaluación 94

Unidad 4
Asentamientos marginados 95
Mapa conceptual 96
Introducción 97
4.1 CONCEPTO DE MARGINALIDAD 98
Autoevaluación 109

Unidad 5
El problema de la vivienda en México 111
Mapa conceptual 112
Introducción 113
5.1 REFERENCIAS AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO 117
5.2 ANTECEDENTES DE LOS CENTROS URBANOS 123
5.3 ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LA VIVIENDA EN MÉXICO 129
Autoevaluación 134

Unidad 6
Respuesta a la problemática de la vivienda en México 137
Mapa conceptual 138
Introducción 139
6.1 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR PUBLICO 143
6.2 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR PRIVADO 146
6.3 VIVIENDA PRODUCIDA POR SOCIAL 149
6.4 LA AUTOCONSTRUCCIÓN, PROGRAMAS OFICIALES Y EL ARQUITECTO 151
Autoevaluación 154

Antropología Social (AN02)


10

Bibliografía 156
Glosario 158

Antropología Social (AN02)


11

ESPACIO Y HABITABILIDAD

UNIDAD 1
1

OBJETIVO
Conocer el concepto de espacio, habitabilidad y sus implicaciones en la
sociedad
TEMARIO

1.1 CONCEPTO DE ESPACIO


1.2 DIMENSIONES DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
1.2.1 Científicas
1.2.2 Técnicas
1.2.3 Estéticas
1.2.4 Sociales
1.3 ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA
1.3.1 Relación entre antropología y arquitectura
1.4 RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y ESPACIO
1.4.1 Factores ambientales
1.4.2 Factores sociales
1.4.3 Factores psicológicos
1.5 ASPECTOS URBANOS DEL ESPACIO

1
http://www.arqhys.com/articulos/Fotos/Cedulas%20de%20habitabilidad.jpg

Antropología Social (AN02)


12

MAPA CONCEPTUAL

Antropología Social (AN02)


13

INTRODUCCIÓN

En la presente unidad se abordarán los conceptos de espacio desde el punto de


vista convencional, antropológico (las divisiones que existen en su
conceptualización) y arquitectónico, sus diferencias y sus semejanzas vistas
desde distintos autores, se hará una reflexión de cómo influye en la vida del
hombre y su comportamiento. Posteriormente se ahondará en el concepto de
espacio arquitectónico con cada una de sus características. A la par se
desarrollará qué es el estudio de la antropología en sus divisiones para hacer
una conexión entre los dos conceptos por medio del espacio arquitectónico y
vislumbrar la relación entre la antropología y la arquitectura con los distintos
factores que intervienen y delimitan al espacio y la sociedad misma.
Para finalmente llegar a una macro escala de mayor complejidad que es la
urbana y sus implicaciones para la sociedad, el hombre y la arquitectura.
Todo lo anterior con la intención de hacer clara la relación que siempre ha
existido del hombre con la arquitectura donde cada uno de estos dos conceptos
se retroalimenta y delimita mutuamente.

Antropología Social (AN02)


14

1.1. CONCEPTO DE ESPACIO

Objetivo

Conocer los distintos conceptos de espacio en la Arquitectura

La generalidad y universalidad del concepto de espacio está limitado por lo que


somos capaces de comprender o el ámbito al cual nos referimos. El espacio ha
determinado y está determinando la vida social de manera bidireccional, incide
en la sociedad así como ella también incide en el espacio arquitectónico.
Debido a su amplitud en el pensamiento filosófico y científico se
consideran tres categorías de espacio como las menciona Javier Maderuelo2 en
su libro.

El primero es el concepto aristotélico de espacio entendido como topos (lugar)


que posee unas cualidades de ordenación y que es identificable por medio de
un nombre concreto. El segundo concepto corresponde al espacio como
contenedor de la totalidad de los objetos materiales. Este tipo de espacio existe
con independencia de los objetos y responde a la idea de espacio absoluto
enunciada por Newton. El tercer concepto responde a la idea de campo
cuatridimensional. Es el espacio relativo sobre el que enuncio Einstein su
famosa teoría. Estos tres conceptos se han formado en diferentes momentos de
la historia de la humanidad y hoy coexisten simultáneamente, siendo sus
definiciones válidas para cada ámbito de actuación.

El tipo de concepto espacial sobre el que trabaja el arquitecto y el artista


está situado en el campo físico. Ya que está sujeto a los principios de la
geometría euclidiana y a la ley de gravitación universal, esto nos indica que
trabaja con las categorías de carácter emotivo, existencial, formal y material.

2
Javier Maderuelo, La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneo, p. 13.

Antropología Social (AN02)


15

El concepto de espacio es tan variado y vasto que se puede analizar en


muchas ramas del conocimiento humano como la física, las matemáticas, la
astronomía, la informática, la biología por lo que en el presente capítulo se
abordarán las concepciones tanto antropológica como arquitectónica que son
distintas pero que parten de la premisa de requerir de una situación que sucede
en una temporalidad.
La relación entre espacio (visto desde el punto de vista físico) y hombre
se establece en la búsqueda de protección, haciéndose, cada vez más,
sofisticada.
El espacio está determinado por distintos factores como posteriormente
se verá, aspectos tales como el factor político, social, económico, ambiental,
psicológico, entre algunos más. Este se refiere al contexto envolvente ya sea
construido (arquitectónico), natural o social Dentro del ámbito de la arquitectura
Francis Ching, define al espacio como la extensión tridimensional en la que
existen objetos y ocurren cosas. Según su definición este carece de forma. Sus
cualidades visuales luminosas, métricas son dadas por sus límites y sus
elementos formales. En especial, se entiende por espacio, una proporción de
esa magnitud tridimensional separada del resto en un caso concreto o para un
fin particular. Estamos hablando de actividades y tiempo.3

Fig. 1.1 Extensión tridimensional4

3
Francis D.K. Ching, Diccionario visual de la Arquitectura, p. 148.
4
http://www.iua.upf.es/~rramirez/Arponce/LaHabitabilidad.pdf

Antropología Social (AN02)


16

El espacio es la sustancia y elemento con el que trabaja la arquitectura pero


sobre todo donde trabaja el hombre. Lo podemos observar ya que
independientemente de su resultado estético o simbólico es un lugar donde
desarrollamos una actividad. Podemos decir que el espacio requiere de una
actividad y una temporalidad para desarrollarse.
En la antropología ésta se considera de manera un tanto distinta ya que
el espacio concebido desde el punto de vista antropológico se refiere a una
situación específica, incluso pudiera ser un hecho interno (espacio interno)
donde el carácter deja de ser formal geométrico y se vuelve abstracto.
Así, en la antropología se menciona que los espacios en sí mismos no
son ni infraestructuras ni superestructuras, sino planos de existencia,
frecuencias, velocidades determinadas en el espectro social. Aquí, de súbito, la
humanidad va más rápidamente. Y esta nueva velocidad engendra un espacio.
El autor pone un ejemplo muy claro sobre su vecina, argumentando que
a pesar de que en espacio físico son cercanos en la cuestión intelectual puede
estar más cercano a un autor de un libro fallecido hace siglos. Se puede citar
otro ejemplo como el hecho de compartir un espacio afectivo estrecho
interpersonal con alguien, a través de la computadora, que está a miles de
kilómetros de distancia, a diferencia del espacio afectivo que une con los seres
con quienes tomamos un transporte colectivo, a pesar de la proximidad física.
Es así como el espacio desde la acepción antropológica varía a diferencia de su
significado en cuanto al concepto de espacio físico.5
Para la antropología la concepción del espacio tiene que ver con la
proximidad entre individuos a diferencia de la planteada por la arquitectura
aunque las dos están en íntima relación con el hombre, a esta relación de
proximidad se le denomina proxenia y la antropología la define como:

5
Pierre Lévy, Inteligencia Colectiva, p. 7.

Antropología Social (AN02)


17

―Proxenia es la estructura del espacio que hace el hombre en forma inmediata, a


partir del entorno corporal macro espacio, que es la distancia que media entre los
congéneres y la organización del espacio habitable‖.6

1) ―Fijo antropológico, dimensión oculta, visible no determinado por el medio social,


satisface necesidades como dormir, comer, disposición de las ciudades‖.7
2) ―Espacio semifijo determinado por el agrupamiento de las personas, favorece la
conversación, por ejemplo: salas de espera, salas de clases, asientos, metro, bus,
salas con movilidad de sillas‖.8
3) ―Espacio informal, este comprende las distancias con los demás, es inconsciente y
regula la interacción. Comprende las distancias‖:9

a) ―Distancia íntima de 4 a 10 cm es la que permite percibir los olores, el calor,


la respiración, amor, protección, consuelo, lucha y otros‖.10
b) ―Distancia personal a 10 a 100 cm es la que separa a los individuos, es no
tener contacto físico, el espacio nuestro se siente violado, retrocedemos
evitamos contacto interno dando la espalda o desviando la mirada‖.11
c) ―Distancia Social 1 a 2 m es el límite en el cual la persona no se siente
afectada por nuestra presencia, es la distancia de las conversaciones sobre
asuntos personales; entrevistas, oficinas, salones, salas de clases, es el
límite del poder que se siente frente a los demás‖.12
d) ―Distancia Pública 2 a 8 m Es la más conocida políticos, corte de justicia,
deportes, protocolos, el sujeto no se haya afectado‖.13

―Estas cuatro distancias son la dimensión oculta de la sociedad, a la vez son las
máximas extensiones de nuestros dominios territoriales‖.14

6
Edward Hall, La Dimensión oculta, p. 139.
7
Íd.
8
Íd.
9
Íd.
10
Íd.
11
Íd.
12
Íd.
13
Íd.

Antropología Social (AN02)


18

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una lectura dirigida sobre el concepto de espacio.


2) Realizar un mapa conceptual de las distintas concepciones de espacio
en la arquitectura.

14
Edward Hall, La Dimensión oculta, p. 139.

Antropología Social (AN02)


19

1.2 DIMENSIONES DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Objetivo

Identificar las dimensiones del espacio arquitectónico.

La definición de Francis Ching anteriormente analizada, es una que menciona el


espacio tridimensional como ―algo carente de forma‖ donde suceden cosas,
este se nuestro punto de partida ya que esta a diferencia de la otra concepción
del espacio implica lo que se llama habitabilidad, donde lo arquitectónico
antepone los requisitos de ser habitable y edificable para poderle conceder la
cualidad de arquitectónico al espacio. Otra condición de lo arquitectónico es de
ser concebido con una vocación estética. ―Villagrán lo llamaba forma arquitectónica
y la definía como ―la forma arquitectónica maneja un espacio construido doble: el
edificado que es el constituido por el material y el habitable que es el que ocupa el
cuerpo humano‖15
Aquí se puede hacer la distinción entre las cavernas donde habitó el
hombre en sus primeras edades y los departamentos multifamiliares de
nuestros tiempos. Las primeras eran simplemente un espacio natural (sin una
previa concepción ni vocación estética) a diferencia de los departamentos que
surgen de una idea previa que se desarrolla y se construye por el hombre con
un fin específico:

―La finalidad que persigue la actividad arquitectónica es la construcción de


escenarios artificiales en los que el hombre vive una parte considerable de su
existencia colectiva; escenarios que al habitarlos pueden llamarse morada para
el hombre integral... La morada aloja al hombre físico... al hombre biológico... al
hombre animado con la sicología que lo diferencia. La arquitectura es el arte de
construir espacialidades en las que el hombre integral desenvuelve parte de su
existencia colectiva‖.16

15
José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 330.
16
Ibidem, p. 335.

Antropología Social (AN02)


20

Cuando se habla ya de un espacio físico que es arquitectónico todas sus


variables tendrán que ser despejadas a éstas las denominaremos dimensiones
del espacio arquitectónico. Como ejemplo cuando se compra una casa, estando
con el vendedor se tendrá que despejar algunas de estas variables o
dimensiones de la arquitectura. Como por ejemplo, el color, el tamaño de la
casa, qué número de habitaciones tiene, con qué estilo arquitectónico nos
gustaría, entonces estaríamos entrando a la dimensión estética, social e incluso
técnica al argumentar el tipo de material del que se quiere. Todas estas
dimensiones son necesarias para que una idea previa pueda materializarse,
cumplir la función para la que fue creada y ser habitable. ―La función primera de
un edificio, servir para aquello para lo que ha sido creado, depende de la
existencia de un espacio interior que posibilite esa función. Para que el espacio
pueda ser percibido, para que pueda manifestarse, necesita unos límites físicos
que lo definan, que lo delimiten.‖ 17
Francis Ching18, habla que cuando un espacio comienza a ser
aprehendido (asimilado), encerrado, conformado y estructurado por elementos
de la forma (o en este caso sus dimensiones) la arquitectura empieza a existir
es así es como crea el espacio arquitectónico
En la Arquitectura existe una relación simbiótica entre la forma y el
espacio, puede surgir a diferentes escalas, definiendo espacios positivos y
negativos y distintos tipos de relaciones entre ellos. La forma y la envoltura de
los espacios pertenecientes a un edificio determinan o están determinadas por
la forma de los espacios que lo rodean. Incluso a la escala de una habitación,
los objetos de decoración pueden mostrarse como formas colocados en un
campo espacial o utilizarse para definir la configuración de este.

17
Antonia María Perello, Las claves de la arquitectura, p. 30.
18
Francis D.K. Ching , Arquitectura: Forma, espacio y orden, p.95.

Antropología Social (AN02)


21

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una lectura previamente relacionada con el tema (dimensiones


del espacio arquitectónico).

1.2.1 Científicas

Objetivo

Conocer la dimensión científica del espacio en la arquitectura.

La definición científica del espacio se da por medio de su resolución


cuantitativa, es la parte del espacio que se puede medir. Esta nos responde a la
variable de medida. Es decir qué medidas tendrá el espacio, pero ésta no es
una medida al azar o por capricho, la dimensión científica se encarga de
resolver la parte de la funcionalidad espacial. Villagrán lo definía como el valor
de lo útil el hacia una segmentación de este valor en el valor de lo útil
conveniente y lo útil mecánico constructivo. El primero es el que responde a la
dimensión científica del espacio arquitectónico y el segundo a la dimensión
técnica. Esta dimensión es la parte que hace de la arquitectura una ciencia así
como la dimensión estética es la que se encarga de hacer de la arquitectura un
arte. Lo útil conveniente se refiere a que medidas tendrá un espacio para
cumplir la función para lo cual está destinado. Como ejemplo se menciona que
dimensiones tendrá que tener una cochera para poder albergar un coche, esta
medida no es accidental, si no el resultado de un estudio científico de cuáles
son las medidas mínimas necesarias para que una carro pueda estacionarse.

Antropología Social (AN02)


22

Fig. 1.2 Dimensiones de cajones de estacionamiento para personas con capacidades


diferentes19

―Lo útil-conveniente es un elemento que rige la composición; es digamos,


una exigencia fisionómica.‖20 Esta dimensión se encarga de proveer
reglamentaciones y normativas para el buen funcionamiento de un espacio
arquitectónico. Otro ejemplo práctico son las recomendaciones para la
orientación de los edificios en determinado clima. Esto se ha hecho con un
estudio basado en el método científico.
Además de que atiende la variable de funcionalidad esta dimensión está
relacionada con el confort. Tiene que ver con los aspectos de requerimientos
fisiológicos del usuario del espacio arquitectónico esto quiere decir que resolver
al igual que la dimensiones apropiadas para el desarrollo de una actividad
dentro de ese espacio habitable, los parámetros de ventilación, iluminación,
temperatura para que el individuo se desempeñe adecuadamente

Fig. 1.3 Confort higrotérmico21

19
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/a120104i5.gif
20
José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 344.
21
http://tecnogrin.blogspot.com/2007/10/tema-6-condiciones-de-confort-en-los.html

Antropología Social (AN02)


23

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una lectura dirigida sobre la dimensión científica del espacio


arquitectónico.
2) Realizar una investigación documental sobre la dimensión científica de la
arquitectura.

1.2.2 Técnicas

Objetivo

Conocer la dimensión técnica del espacio en la arquitectura.

Según la definición del diccionario Visual de arquitectura de Francis Ching se le


denomina técnica al método o procedimiento empleado para llevar a cabo una
tarea o propósito.22
El responder al tipo de procedimiento para poder realizar el espacio
arquitectónico tiene que ver con la condición de edificable, para poder
construirse y materializarse. Villagrán García menciona esta condición de
edificable:

―En la arquitectura se impone una condición, hacer por una parte, habitable lo
que se desea que sea auténticamente arquitectónico; respetando una
geometría que podría apellidarse habitable; y por la otra parte, edificable lo que
debe resistir esfuerzos mecánicos, o sea, aceptar otra geometría apta para lo
mecánico resistente. Lo útil como adecuación como adecuación de los espacios

22
Francis D.K. Ching, Diccionario Visual de la Arquitectura, 1997, p. 78.

Antropología Social (AN02)


24

delimitantes o edificatorios a funciones mecánico de resistencia, llámese cargar,


contrarrestar empujes o soportar vibraciones telúricas‖.23

Se habla del procedimiento para obtener algo, en este caso un espacio


arquitectónico. Como ya se mencionó en esta dimensión correspondería a lo
que Villagrán García denominaba lo útil mecánico constructiv, o para Vitruvio el
principio de la arquitectura Firmitas, en otras palabras la estructura mecánico
resistente del espacio. En esta dimensión del espacio arquitectónico habrá que
sustentarlo o definirlo de manera estructural haciendo un cálculo que garantice
la edificabilidad y resistencia del mismo.

Fig. 1.4 Estructura mecánico resistente de un edificio24

23
José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 343.

Antropología Social (AN02)


25

Para definir esta dimensión se tendrá que hacer una serie de cálculos
estructurales que arrojarán como resultado los parámetros adecuados para la
resistencia mecánica del espacio. Aquí se puede ejemplificar el problema que
se presenta cuando una idea proyectual o un proyecto arquitectónico esta
jugando con los límites de la física si por casualidad el arquitecto trasgrede esos
límites y con la técnica constructiva no se pudiera construir lo que idea querría
decir que su planteamiento en la dimensión técnica del espacio arquitectónico
está mal resuelta ya que su solución es irreal. El cálculo estructural es el que se
encarga de definir esta dimensión del espacio arquitectónico

Fig. 1.5 Si la técnica constructiva no está desarrolla el edificio no podrá construirse.

En la figura 1.5 podemos ver un fotomontaje del fotógrafo Filip Dujardin


que se dedica a hacer fotomontajes de edificios irreales, en este ejemplo

24
http://www.gaka-
tanabe.com/portal/modules/coppermine/albums/userpics/10002/normal_955%20Estructura%20de%20Hormigon.jpg

Antropología Social (AN02)


26

podemos ver como se lleva al límite de la imaginación el proyecto arquitectónico


pero que simplemente al momento de materializarse sería prácticamente
imposible con las técnicas actuales.
Otro aspecto que atiende la dimensión técnica del espacio arquitectónico
es el método proyectual y programático. Como él se tendría que desarrollar la
idea del espacio para poderse desarrollar de manera adecuada y llamarse
arquitectónico con las condiciones que ya se mencionaron anteriormente como
es la habitabilidad y la edificabilidad
En resumen la dimensión técnica del espacio arquitectónico está definida
por aspectos tales como:

1) Las técnicas constructivas. Éstas pueden ser de todo tipo, desde


sistemas prefabricados hasta la arquitectura vernácula de tradición.
Hace posible la materialización de una idea. Éstas dan cuerpo a la
estructura del edificio y le dan sustento para resistir a las leyes de la
física.
2) Los materiales de construcción. La selección de materiales
adecuados para la edificación es necesaria. Éstos, igualmente,
pueden ser variados siendo recomendable utilizar los materiales
regionales para mejorar la solución del espacio arquitectónico.
3) Los métodos proyectuales y programáticos. Éstos son las
herramientas y técnicas para poder generar la idea del espacio
arquitectónico. Son un apoyo para el arquitecto. Éstos son diagramas,
matrices, grafos.

Todos estos tienen como finalidad asistir a la materialización del espacio


arquitectónico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Antropología Social (AN02)


27

1) Realizar una lectura dirigida sobre la dimensión técnica del espacio


arquitectónico.

1.2.3 Estéticas

Objetivo

Conocer la dimensión estética del espacio en la arquitectura.

La dimensión estética en la arquitectura es parte de los requisitos del espacio


arquitectónico ya que como se abordó anteriormente se concibe con clara
vocación estética. Esta dimensión tendrá que ver con la cualidad de lo bello y
las formas de de expresión de este concepto. De nuevo Villagrán García lo
define como el valor de lo estético, en su libro teorías de la arquitectura el
defina la estética como: ―Estudia los fenómenos del gusto estético, de la
creación artística y de la estructura del arte y de las diversas artes.‖25
Esta dimensión se define con calidades plásticas formales para crear
armonía en una composición que son los medios para obtenerla de los cuales
Villagrán García nos apunta que son:

1) Mórfica o figura.
2) Métrica o dimensión.*
3) Cromática o color.
4) Háptica o táctil.

*A diferencia de la métrica de carácter funcional o proporción racional


vista en el apartado de la dimensión científica esta métrica o medida está
definida por la búsqueda de lo bello.
También define las formas del valor de lo estético en la arquitectura que
es lo que define el espacio desde su dimensión estética que es meramente

25
José Villagrán García, Teoría de la Arquitectura, p. 369.

Antropología Social (AN02)


28

plástica. Aunque el resultado estético de un espacio arquitectónico no es una


receta de cocina que pueda seguirse al pie de la letra, es necesario considerar
que para acceder a esta cualidad o dimensión del espacio arquitectónico se
tiene que valer de estas formas. Las cuales menciona Villagrán García son de
tipo estético-óptica.
La primera de estas formas es la composición que se refiere a combinar
los medios del arte en un sentido estético que debe de alcanzar armonía en su
composición para lograr obtenerla.
El partido que es la disposición de un conjunto de partes o espacios
combinados. Éstas no son al azar, ya que se alcanzan después de estudiar el
programa arquitectónico en todos y cada uno de sus aspectos, esta requiere de
una unidad compositiva para poder dar a entender que es parte de la misma
obra y asimilar que es una sola obra arquitectónica. Como ejemplo el partido
arquitectónico de Ciudad Universitaria, en donde los edificios tienen una cierta
organización espacial y a pesar de sus características distintas se consideran y
se visualizan como parte de un todo, es decir tienen unidad.

Fig 1.6 Biblioteca Central CU26 Fig1.8 Facultad Medicina27

26
http://orgonon.galeon.com/Biblioteca%20central%20CU.gif
27
http://www.ipsnoticias.net/fotos/Facultad_de_Medicina_de_la_UNAM_Photo_Stock.jpg

Antropología Social (AN02)


29

Continuando con el discurso de lo estético de Villagrán, él argumenta que


así como no podemos tener una exactitud cómo se aprehende lo bello podemos
denotar algunos indicios de esto. Existen formas de unidad que sirven y dan
indicio del valor de la belleza íntimamente ligado a la dimensión estética del
espacio arquitectónico.

Esas formas unidad son: claridad, contraste, axialidad, simetría, ritmo y


repetición que hacen de la unidad ordenada y armoniosa en el sentido plástico.
Es necesario considerar cada una de ellas para poder conocer la dimensión
estética.
Claridad.- Elementos dispuestos en franca igualdad, esto quiere decir
que se distinga la intencionalidad de la composición.
Contraste.-Elementos distribuidos en franca diferenciación.

Fig. 1.9. Dancing house (Contraste)28 Fig. 1.10 Taxco Guerrero (Claridad)29

28
http://farm2.static.flickr.com/1032/538698493_a4805c6e6b.jpg
29
http://platadetaxco.com.mx/Taxco10.JPG

Antropología Social (AN02)


30

Axialidad. Es la disposición de un partido con respecto a un eje


arquitectónico.

Simetría. Correspondencia exacta en tamaño, forma y disposición de las


partes a ambos lados de un plan o línea divisoria, o en torno a un punto o
centro en común. 30

Fig. 1.11 Calzada de los muertos31 Fig. 1.12 Partenón (Simetría)32


(Axialidad)

Ritmo y repetición. Los elementos se repinten rítmicamente, ya sea en


sentido de la verticalidad u horizontalidad, es una serie de repeticiones

30
Francis D.K. Ching, Diccionario visual de la arquitectura, pp. 89.
31
http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/jpg/AMA10142.jpg
32
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos/bachillerato/filosofia/aula_filosofia/ciencia/aurea/partenon3.jpg

Antropología Social (AN02)


31

armónicas o inarmónicas, pero podemos encontrar una repetición rítmica que


puede llegar a la monotonía.33

Fig. 1.13 Torres Petronas34 Fig. 1.14 Torres Petronas35

En este ejemplo de las famosas Torres Petronas podemos ver la repetición


constante de los pisos y la modulación del cambio de ritmo en la sección del

33
José Villagrán García ,Teoría de la Arquitectura, pp 380-414.
34
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Imagenes/figura%207.6.JPG
35
http://hbear.altervista.org/KualaLumpur/Petronas%20Towers%201.jpg

Antropología Social (AN02)


32

edificio hasta terminar en pisos con una sección más reducida, también puede
aplicar sobre el ejemplo de simetría ya que tanto el cuerpo del edificio como su
composición es simétrica.

1.2.4 Sociales

Objetivo

Conocer la dimensión social del espacio en la arquitectura.

Ya que el habitar es un acto que hace el hombre y el espacio arquitectónico es


el espacio creado por y para el hombre cumpliendo un fin específico que éste
busca, es imposible desvincular el espacio arquitectónico de las
manifestaciones de vida del mismo que es expresión de su cultura. A esta
relación se le conoce como la dimensión social de la arquitectura. Donde las
costumbres y el modo de vida de los hombres inciden en la solución
arquitectónica del espacio. Ésta se refiere al modo en que los espacios se
habitan, las tradiciones y costumbres y las relaciones entre el hombre y el
espacio que habita. Estas relaciones contenido a la obra habitada como lo
decía Villagrán.
Los arquitectos tienen que conocer las formas de habitar y hacer una
interpretación de los conceptos cualitativos (A diferencia de la dimensión
científica que atiende a los conceptos cuantitativos) o las cualidades formales
heredadas de la tradición y la forma de vivir de los hombres.
Villagrán lo denomina el valor social de la arquitectura, que tiene
referente a la cultura que lo edifica. Es parte del modo de vida y de la expresión
cultural. Esta dimensión tiene dos características que la forjan estos son el
valor de la expresión y la acción formativa del espacio arquitectónico desde el
punto de vista social. El primero se refiere a la expresión que se deriva de los
materiales utilizados pero seleccionados por las condiciones culturales y el otro
es la mundivivencia concepto que se refiere según Villagrán a la manera en
cómo el arquitecto o artista hace su interpretación para poder dar como

Antropología Social (AN02)


33

resultado un espacio arquitectónico. Esta interpretación se hace mediante el


filtro perceptual con los valores, aspiraciones y cultura del artista que es
afectado por la situación geográfica.
En cuanto a la acción formativa de la dimensión social, quiere decir que
el espacio arquitectónico construye civilizaciones y forma cultura. Cada edificio
en conjunto con otros forman ciudades y las ciudades forman civilizaciones que
son la expresión de la civilidad que las construye. La arquitectura tiene que
servir a la sociedad, es parte del constructo social y es imposible crear una
arquitectura que no tenga relación alguna con la sociedad porque su origen
fundamental se encuentra en la satisfacción de las necesidades biológicas,
psicológicas, espirituales del hombre. Por lo cual, la dimensión social del
espacio es una condición a veces imperceptible a los ojos del creador ya que
las delimitaciones sociales son características inmersas en el contexto cotidiano
del creador, únicamente cuando el éste cambia de contexto social, es necesario
y ético el análisis de la dimensión social específica de la obra a crear. En las
figuras 1.15 y 1.16 se aprecian la expresión de la sociedad en que fueron
creadas.

Fig. 1.15 Pagoda China36 Fig. 1.16 Arquitectura rusa37

36
http://www.parasaber.com/bodas/media/200809/22/20080922psabod_2_Ies_LCO.jpg
37
http://fotosdehoy.files.wordpress.com/2009/04/09_06_24_sanpeter21_foto_martin_javier.jpg

Antropología Social (AN02)


34

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar un mapa conceptual, con ejemplos, de las dimensiones del espacio


arquitectónico.
2) Realizar una lectura dirigida sobre la dimensión social del espacio
arquitectónico.

Antropología Social (AN02)


35

1.3 Estudio de la antropología

Objetivo

Conocer el campo de estudio de la antropología.

A la antropología se le define como ―la ciencia del hombre‖ pues deriva de los
vocablos griegos anthropos (hombre) y logos (estudio, tratado. En 1859 se
definió la naciente ciencia como el estudio del género humano considerado en
su conjunto, en sus destalles y sus relaciones con el resto de la naturaleza.38

El concepto de antropología ha ido evolucionando, existen muchas


definiciones del término como la que da Ángel Palerm, que la define como la
ciencia de la evolución del hombre de la sociedad y de la cultura.39

Fig. 1.17 Evolución del hombre40

Entonces el objeto de estudio de la antropología es el hombre en relación


con la sociedad y la manifestación de todo lo que hace, como la cultura,
costumbres, lengua, gastronomía, política, evolución y por supuesto la
arquitectura. Debido a que el campo de estudio de todos los temas expuestos
es muy exten, la antropología ha optado por dividirse en ramas que se
especializan en los distintos aspectos del hombre y su cultura

38
Enciclopedia Salvat Diccionario. (Tomo 1), pp. 223.
39
Angel Palerm, Introducción a la Etnología, p. 37.
40
http://ombligodefreud.org/catalog/images/antropologia.JPG

Antropología Social (AN02)


36

Las ramas de la antropología son las siguientes:

Así es como se divide la antropología en tres grandes ramas, la


antropología física, la antropología aplicada, y la antropología cultural y social
para especializarse en el conocimiento del hombre.
La antropología física a groso modo se ocupa del origen del hombre y su
evolución, haciendo una comparativo clasificatorio sobre las distintas razas,
como lo vemos en el mapa conceptual, la antropología física tiene distintas
subdivisiones que le ayudan a completar esta tarea, especializándose una vez
más en cada una de las partes que ayudan a entender la evolución del hombre
hasta la actualidad.
La antropología aplicada se dedica al uso de los conocimientos arrojados
por cualquier de las ramas de la antropología para auxiliar a otras del
conocimiento humano o actividades. Esto puede ser muy variado, desde el

Antropología Social (AN02)


37

diseño de muebles por medio de la antropometría hasta la criminología o


medicina.

Fig. 1.18 Ángulos de confort para el trabajo en computadora.41

La tercera división de la Antropología es la Social:

Esta área antropológica intenta establecer tantas secuencias culturales para


determinar los cambios en el tiempo en una o más poblaciones continuadas,
como también estudiar las poblaciones aisladas o conectadas en el espacio.
Pretende descubrir el grado de interdependencia de sus instituciones
socioculturales, como también entre ellas y condiciones extra-sociales. En el
primer caso, consideramos que actúa como disciplina histórica, y en el segundo
como disciplina social.42

41
http://1.bp.blogspot.com/_c6bamuLjkWQ/St3HAAhNS8I/AAAAAAAAAsg/dEHMsye8OLs/s320/ergonomia_pc.jpg
42
Berdichewsky, Bernando. Antropología social: Introducción una visión global de la humanidad. Santiago de Chile:
LOM ediciones, 2002.pp 23-26.

Antropología Social (AN02)


38

La antropología cultural y social como su nombre lo indica es la rama de


la antropología, es la que trata de la cultural y la sociedad, por lo cual es
necesario entender el concepto de cultura como se abordará en la siguiente
unidad del curso. Esta entabla relaciones con las disciplinas sociales típicas
como la historia, política, economía. Como se sabe, lo social y lo cultural son
inseparables entre sí y es están relacionados, y ninguna de las disciplinas como
una unidad.
La lingüística se ocupa en los orígenes del lenguaje y su desarrollo como
estructura. La etnología es la parte de la antropología que estudio a la disciplina
teórica de la antropología sociocultural.
Esta se subdivide en otras ramas, de las cuales la etnografía es la
disciplina más antigua de este campo. Ésta se ha dedicado a las descripciones
de las culturas primitivas o aborígenes. Su desarrollo económico social y
estructuras sociales. Actualmente, el énfasis de esta disciplina se encuentra en
el estudio de comunidades tribales, subculturas, minorías nacionales y étnicas.
La siguiente rama de esta antropología es la arqueología. Que estudia
las culturas pasadas en base de la documentación y teorías ofrecidas por los
restos materiales de las civilizaciones y que han subsistido a través del tiempo.
Se preocupa de su historia y trata de suponer la cotidianidad de la cultura a
través de estos vestigios y establece la secuencia de hechos cronológicos de
desarrollo de estas culturas.
La antropología social es la versión moderna de la etnología europea que
se ha impuesto en América latina. Parte del principio de que todos los aspectos
de la cultura están interrelacionados, y para conocerlos bien, es necesario
captarlos todos; entre sus ocupaciones está la búsqueda de leyes generales de
comportamiento social humano, y se encuentra, además, muy cercana a la
sociología, aunque tendrá una visión holística.
Así, la antropología social se encarga de conjuntos socio-culturales
pequeños y reducidos, sociedades simples o comunidades y subculturas; es de
este modo como trata con micro estructuras para penetrar en su realidad socio-
cultural. ―Mientras que la sociología usa técnicas extensivas de recolección de

Antropología Social (AN02)


39

datos, la antropología social prefiere las técnicas intensivas, empleando


métodos de observación en profundidad y hasta individual.‖43
De esta manera es como han surgido en las últimas cuatro décadas
importantes especialidades de la antropología social: la antropología
económica, la antropología política, y la antropología urbana. De estas tres,
resulta de interés para esta obra, la urbana, por ser la que más se acerca a la
arquitectura y el urbanismo.
La antropología urbana se preocupa del proceso de urbanización, tanto
en las ciudades y su relación con el desarrollo industrial, analiza su
estratificación social, clasista y étnica, como igualmente la diferenciación de
estratos en barros y cordones ecológicos-culturales. Estudia el fenómeno de
migración. Internas y la sobrevivencia en la economía urbana. Se relaciona con
aspectos tanto con la antropología económica y política como con la étnica y del
desarrollo. Es así como se le considera un campo multidisciplinario.

1.3.1 Relación entre antropología y arquitectura

Objetivo

Analizar la relación entre la antropología y la arquitectura y reconocer su


importancia.

Esta relación es innata, recuérdese que la arquitectura es concebida para


cumplir un fin perseguido por el hombre. Al ser igualmente la arquitectura una
invención producto de una cultura y de la civilidad, ésta se convierte en parte
del análisis que tiene que desarrollar la antropología en algunos de sus
aspectos más trascendente. Y como ya se abordó, existe una especialización

43
Bernando Berdichewsky, Antropología social: Introducción una visión global de la humanidad, p 67.

Antropología Social (AN02)


40

que trata del macroentorno de la arquitectura como es el urbanismo, que es la


antropología urbana. Amos Rapoport44 comenta acerca de la arquitectura:

La arquitectura no es una libre actividad artística, sino una profesión basada


en la ciencia y encaminada a la solución de problemas. Estos problemas,
además, han de ser descubiertos e identificados… Esto significa que los
productos de tal diseño deben basarse en la comprensión de las cualidades
humanas, ajustarse a las mismas y prestarles apoyo… Entonces el diseño
debe basarse en el conocimiento de las formas de interacción de las
personas y los entornos, en el estudio de las relaciones entre el entorno y el
comportamiento humano.

En este pequeño texto se cita que la relación entre la arquitectura y la


antropología se hace necesaria e ineludible, por lo que es necesario conocer el
comportamiento humano y el entorno. Para poder resolver el diseño
arquitectónico es necesario estar inmerso en los patrones que estudia la
antropología social, pues es trascendente que una obra no carezca de
significado para la sociedad misma, esto con el fin de realmente satisfacer las
necesidades del hombre, que es la razón primordial de la arquitectura. ―La
antropología ofrece ahora, mediante etnografías prolongadas y densas, aportes
cualitativos originales sobre las relaciones interétnicas e interculturales en las
ciudades, que otras disciplinas subordinan a las visiones macrosociales.‖45
La visión de la relación anterior es dada desde el punto de vista del
vínculo de la arquitectura con la antropología, el cual es bidireccional. Los
estudios urbanos se han convertido en un campo de la investigación de la
antropología. El análisis de sociedades contemporáneas ha arrojado luz sobre
algunas incógnitas del comportamiento humano en sociedades urbanizadas
generadas por la arquitectura. Donde confluyen la observación etnográfica,

44
Amos Rapoport, Cultura, arquitectura y diseño, p.7.
45
Néstor García Canclini, La antropología urbana en México, p.12.

Antropología Social (AN02)


41

entrevistas cualitativas y el registro de procesos de unidades medianas como


barrios, centros históricos, fiestas y hábitos juveniles.

Fig. 1.19 Subculturas urbanas producto del entorno46

Fig. 1.20 Espacio con impacto por la manifestación


47
de las subculturas urbanas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una investigación documental sobre el valor de la arquitectura

46
http://mycstyles.files.wordpress.com/2009/03/lc3a9tain2.jpg
47
http://conciencia-urbana.bloges.org/img/grafiti_2.jpg

Antropología Social (AN02)


42

1.4 RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y ESPACIO

Objetivo

Distinguir la relación entre los procesos sociales y las estructuras espaciales

Como se ha mencionado reiteradas veces la sociedad forja el espacio de


acuerdo a su expresión cultural, valores, costumbres y forma de vivir, esta
relación indisoluble entre la sociedad y el espacio es simbiótica como bien lo
ejemplifica Ernesto Velasco León, quien hace un recorrido histórico de cómo la
arquitectura (espacio) se ve siempre ligada a la sociedad que la crea. Nos
demuestra cómo durante la Revolución Industrial se dio un cambio en la
manera de concebir los espacios de acuerdo con la manera de pensar de la
sociedad, donde los cambios tecnológicos tienen incidencia en la creación de
espacios que respondan a las exigencias de la época que los concibió. ―El
hombre inventó la arquitectura y al hacerlo reforzó su civilidad, afianzó su
organización social dando con ello paso a la permanencia‖48
Es así como se ve, como el espacio en su acepción arquitectónica
refuerza la organización social, esto quiere decir los valores o la manera de
pensar de quien la crea. Así se percibe que las costumbres se refuerzan por la
arquitectura. Como ejemplo, la utilización de la computadora y del internet como
herramienta de trabajo, se ha empezado a hacer una necesidad al grado que se
crea un espacio para poder tener acceso a esta tecnología, como lo demuestra
la tipología del cibercafé.
Al cambiarse el lugar de trabajo, comenta Ernesto Velasco, se dividió la
función de habitar de la de trabajar y esto generó un recorrido entre la casa y el
lugar de trabajo, que as u vez trajo exigencias de urbanización como avenidas y
caminos.

48
Ernesto Velasco León, Como acercarse a la arquitectura, p 88.

Antropología Social (AN02)


43

Una nueva clase social aparece en ese entorno, y la burguesía,


entonces, al tener esta la posibilidad de pagar para alcanzar el arte, se
comienzan a crear espacios exclusivos para la nobleza, así es como se
comienzan a crear salas y teatros; de nuevo la arquitectura responde a los
cambios sociales, y el espacio a los valores de la sociedad que los crea.
El cambio de la manera de producción en la Revolución Industrial
introduce el concepto de capitalismo que modifica la forma de comportarse de
la sociedad.

La ciudad cobra una nueva vida con ellos: aquí y allá proliferan tiendas con
escaparates y vitrinas para tentar al consumidor, grandes carteles… poniendo
las bases sobre las que evolucionarán los nuevos estilos arquitectónicos. Si la
sociedad ha cambiado, la arquitectura ha encontrado en ella un espacio de
expresión y un campo de trabajo extraordinarios.49

Además de este ejemplo, Velasco cita otro, el de la revolución


informática, donde el cambio de la composición de la familia ha modificado la
expresión de la arquitectura. La familia ―moderna‖ ha reducido su número de
integrantes y ha cambiado sus necesidades; por ejemplo, la sala de televisión
hasta hace menos de un siglo no existía, ahora es un lugar muy común en
donde se reúne la familia, como al principio de la unidad se dijo, la arquitectura
o el espacio está reforzando las costumbres de la sociedad, está en íntima
relación entre las aspiraciones, creencias y valores que de ella emanan. La
sociedad es reflejo de los espacios en los que vive y éstos son reflejo de la
sociedad que los creó.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

49
Velasco León, Ernesto. Op. cit., p 96.

Antropología Social (AN02)


44

2) Realizar una investigación documental relacionada con el tema (vínculo entre


sociedad y espacio).

1.4.1 Factores ambientales

Objetivo

Conocer los factores ambientales que inciden en la arquitectura.

En estos factores están incluidos los aspectos como el clima, la atmósfera, el


agua, el suelo, la biodiversidad, la fauna, la flora y vegetación, los ecosistemas,
espacios protegidos, el paisaje y la interrelación entre estos elementos.
Estos factores se refieren al contexto físico en el que se desarrolla la
arquitectura y la sociedad. El cual determina la reacción y el porqué de casi
todas las situaciones desde el clima hasta su respuesta con las técnicas
constructivas regionales. Mucho del porqué de la respuesta arquitectónica del
espacio está definido por el factor ambiental o físico, ya que éste es el que
determina las variables adecuadas de solución higrotérmico. Quiere decir que
un lugar donde el clima, la vegetación y el suelo son de tipo tropical, se
desarrollará una arquitectura o espacios que den respuesta a ese ambiente
para proporcionar confort al usuario. En ese sentido, las arquitecturas de todo el
mundo, independientemente del país donde se genera, si deben operar en un
clima cálido parecido, tendrán como resultado una arquitectura bastante similar.
La arquitectura se da con base en el lugar donde se desplanta. A
diferencia de la música, las artes visuales, la escultura, el cine y la literatura,
una construcción está enraizada con la experiencia del lugar.
Esto es lo que se genera de la relación entre lo natural y el usuario. Los
elementos del contexto natural son:

1) Topografía.
2) Vegetación.

Antropología Social (AN02)


45

3) Climas (vientos predominantes, temperatura, asoleamiento,


microclimas).50

El factor ambiental determina desde el uso del suelo hasta el tipo de


arquitectura creada para dar respuesta adecuada a la situación ambiental
correspondiente. Los elementos más importantes del medio natural son:

1) Relieve.
2) Clima.
3) Vegetación.
4) Litología.
5) Hidrología.
6) Fauna.51

El relieve se refiere a la topografía que es la continuidad o discontinuidad de


loa superficie de un terreno, la configuración que tiene un emplazamiento.
Básicamente el análisis de curvas de nivel (véase Fig. 1.21).
El clima o climatología se refiera a la consideración de distintos factores
como el asoleamiento, la temperatura, los vientos, el régimen pluviométrico y la
humedad (véase Fig. 1.22).
La litología tiene que ver con la composición y características del suelo, nos
pueden indicar fallas, deslaves, movimientos o fricciones, se requiere a la
fotointerpretación y la mecánica de suelos, nos permite saber las restricciones
para desarrollar las propuestas mecánico constructivas de la estructura de un
espacio arquitectónico.
La vegetación se relaciona con el suelo y el clima. Esta mejora el clima y
ejerce un abalance en el régimen de agua. Conforma de manera importante el
paisaje natural.

50
Josep Muntañola y Thomberg, Arquitectura y contexto, p.92.
51
Carlos Corral y Becker, Lineamientos de diseño urbano, pp. 25-43.

Antropología Social (AN02)


46

En cuanto a la hidrología influye de manera importante ya que tiende a


modelar el relieve del sitio, modifica el grado de humedad y los tipos de
vegetación.

La fauna, es de suponerse, se refiere a los recursos animales del sitio, por lo


que es necesario considerar su conservación para no afectar el habitad natural
debido a un mal manejo del espacio arquitectónico urbano.

Antropología Social (AN02)


47

Fig. 1.21 Plano de curvas de nivel representando el relieve de un sitio.52

52
Carlos Corral y Becker, op. cit., p. 27.

Antropología Social (AN02)


48

Fig. 1.22. Análisis climatológico de un fraccionamiento.53

53
Ibidem, p. 41.

Antropología Social (AN02)


49

1.4.2 Factores sociales

Objetivo

Conocer los factores sociales que inciden en la arquitectura

Dentro de estos factores se incluye todos los que tengan que ver con el hombre
y la sociedad fuera del aspecto ambiental, aunque posteriormente se verá que
el aspecto interno de la sociedad lo tratan los factores psicológicos. Esto se
refiere a cómo vive el hombre y se desenvuelve, cómo realiza sus actividades y
cómo el espacio (arquitectura) ayuda a desarrollarlos.
Los factores son la cultura, la política, las costumbres, las tradiciones, la
gastronomía, el lenguaje, la manera de vestirse y hasta la infraestructura, aquí
se exponen a (vialidades), densidad de población, patrimonio cultural e imagen
urbana. Todos y cada uno de ellos inciden en la dimensión social, y en la
creación del espacio arquitectónico.
Algunos factores pueden variar dependiendo del enfoque que se le
quiera dar desde la perspectiva del espacio arquitectónico y la sociedad. Se
mencionarán los citados por Alejandro Viramontes en su texto ―Ayer, hoy y
mañana del arquitecto‖, y que deben ser tomados en cuenta para la
construcción en México:

1. Demografía.

2. Economía y empresa.

3. Construcción y globalización

4. Identidad, cultura y política.54

54
http://www.azc.uam.mx/cyad/procesos/website/grupos/tde/NewFiles/ayer....html

Antropología Social (AN02)


50

1) Demografía. La importancia del movimiento demográfico es que afecta


directamente a la demanda de vivienda y espacios de infraestructura
para la sociedad mexicana, este factor ha incidido e incidirá siempre a la
producción arquitectónica.

55
Fig. 1.23 Estructura demográfica.

2) Economía y empresa. Economía es la ciencia que se ocupa de las leyes


de producción y distribución de bienes para satisfacer las necesidades
humanas más diversas como son el inmueble o hábitat construido. Los
cambios o fluctuaciones en las tasas de interés de los créditos para la
construcción influyen de sobremanera en la producción arquitectónica.
3) Construcción y globalización. Estos tratados de globalización traen
capital e inversión al país, así como recursos humanos de otros sitios,
que a su vez influyen la ideología y regionalismo o localismo en la
producción arquitectónica.

55
http://1.bp.blogspot.com/_TYKXEPKoytc/SRMQkvyVkII/AAAAAAAABSQ/rJoJeCRELuk/s400/D02.bmp

Antropología Social (AN02)


51

4) Identidad, cultura y política. Aspectos que han influido en todas las


sociedades, en la manera de producción de los espacios acordes con la
manera de vivir y el tiempo específico en que fueron creados. La
arquitectura es el espejo de la cultura en que se produce. El espacio
arquitectónico crea el sentimiento de identidad y arraigo del hombre
hacia un lugar. Y la política dirige la producción arquitectónica
dependiendo de los intereses de una población o grupo social.

Fig. 1.24 La identidad cultural crea un fuerte arraigo a las tradiciones y costumbres.56

1.4.3 Factores psicológicos

Objetivo

Conocer los factores psicológicos que inciden en la arquitectura.

Éstos se refieren al hombre visto desde su mundo interno de relaciones y cómo


el espacio potencia o minimiza esta percepción. Es el diálogo interior en el que
cada individuo o grupo percibe el espacio. Algunos son elementos constantes,

56
http://www.hotelchansantacruz.com/images/galeria/leisure_fcp_03.jpg

Antropología Social (AN02)


52

como la escala, el color, la textura o la luz que afectan el estado de ánimo del
que habita o recorre el espacio.
La escala en la arquitectura, específicamente la proporción psicológica,
es uno de los factores que, al alterarlo, podría ofrecer una percepción errónea
del objeto. El ser humano asume el ―tamaño‖ de las cosas con respecto a su
experiencia corporal; la variación de los elementos ligados a tal experiencia,
como son barandales, escalones, ventanas, pueden alterar la percepción de la
proporción real del objeto o espacio arquitectónico. El manejo de la escala en el
espacio puede utilizarse como una herramienta para lograr intenciones
específicas, como la grandeza, monumentalidad o estrechez, entre otras.

Fig. 1.25 La percepción psicológica de la escala tiene que ver con nuestra experiencia corporal
57

La textura o háptica. Un cambio de textura puede influir en la percepción


del espacio arquitectónico. La textura es el elemento visual que sirve
frecuentemente de "doble" de las cualidades de otro sentido, el tacto. Pero en
realidad la textura podemos apreciarla y reconocerla ya sea mediante el tacto
ya mediante la vista, o mediante ambos sentidos. Es posible que una textura no

57
http://www.ritnit.com/wp-content/uploads/2007/12/0000004183.jpg

Antropología Social (AN02)


53

tenga ninguna cualidad táctil, y sólo las tenga ópticas, como las líneas de una
página impresa, el dibujo de un tejido de punto o las tramas de un croquis. Al
igual que la escala este puede ser una buena herramienta para que la
percepción del espacio cambie independientemente de las cualidades físicas.

Fig 1.26 El cambio de una textura en el espacio influye en su percepción58

La teoría del color y sus efectos psicológicos igualmente son parte de


estas herramientas del diseñador de objetos. A todos nos emociona el color y
cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o
desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos
una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en
una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo.
Los colores que tienen una mayor potencia de excitación, son rojo, rojo-
naranja y naranja, los más tranquilos, los azules y azules verdes o violáceos.
Un azul turquesa es algo más inquieto que un azul ultramar, por la intervención

58
http://www.architecture-page.com/assets/images/content/prj_keng_chok/5.jpg

Antropología Social (AN02)


54

en el primero del amarillo y en el segundo del azul, que lo hace derivar al


violeta. Los colores más sedantes y confortables en decoración son los verdes,
azules claros y violetas claros, los matices crema , marfil, beige, gamuza, y
otros de cualidad cálida, son alegres, y tienen cierta acción estimulante, pero
tanto unos como otros , deben ser usados en áreas amplias y adecuadamente 59
Fig 1.27 Gama cálida60 del color

La luz a pesar de no ser una característica dimensional del espacio


puede afectar en la percepción espacial, por lo mismo se le considera uno de
los elementos o factor psicológico, ya que trabajo con la percepción interior del
individuo de la espacialidad. Como ejemplo un espacio con determinadas
dimensiones físicas al cambiar el tipo de luz ―parece‖ más pequeño o más
amplio dependiendo del tipo de iluminación.

―Las variaciones de luz pueden ser estimulantes. La luz natural puede ser
explotada para definir lugares. Sus cualidades pueden ser alteradas
deliberadamente por el diseño, variando la forma de penetración de los rayos
solares en el edificio. Algunas casas antiguas tienen amplias chimeneas para
dar salida a los humos de los lugares. Abiertas al cielo, permiten la entrada de
una débil luz religiosa que ilumina el hogar cuando no hay fuego. Le Corbusier

59
http://estocolmo.se/cultura/color_oktub23.htm
60
http://contenido.sugerimos.com/contenido/uploads/5557f122200885411a.JPG

Antropología Social (AN02)


55

busco un efecto similar en las tres pequeñas capillas laterales, envolviéndolas


en una suave luz reflejada sobre el tosco encalado blanco de los muros‖.61

Fig. 1.28. Iglesia de la Luz, Tadao Ando62

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una investigación sobre los factores psicológicos que influyen en


la producción arquitectónica.
2) Realizar un mapa conceptual con imágenes en una lámina doble carta de
los factores que inciden en la producción de la arquitectura .

61
http://www.arqhys.com/articulos/luz-arquitectura.html
62
http://img486.imageshack.us/img486/6715/churchoflightyj5.jpg

Antropología Social (AN02)


56

1.5 ASPECTOS URBANOS DEL ESPACIO

Objetivo

Conocer los aspectos urbanos que inciden en la arquitectura.

―Si la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia…, la ciudad es su


espacio público peatonal. Los seres humanos no pueden estar en el espacio
de los automotores, ni en los espacios privados que no les pertenecen. La
cantidad y la calidad del espacio público peatonal determinan la calidad
urbanística de una ciudad. Jan Gehl señala que un espacio público es bueno
cuando en el ocurren muchas actividades no indispensables, cuando la gente
sale al espacio público como un fin en sí mismo, a disfrutarlo‖. 63

Los aspectos urbanos están relacionados con la morfología de la ciudad


o lo que es lo mismo que la forma de la ciudad. Esta es la configurada de
acuerdo a dos elementos primordiales como lo son la plaza y la calle.
Para el Dr. Javier Gómez Piñeiro ―el espacio urbano se ha formado por
transformación del espacio rural en un proceso, más o menos complejo, al que
podemos referirnos con el término de urbanización y que da lugar a la formación de
dos categorías de suelo: el dominio público y el privado. Las calles, las plazas y los
espacios públicos están en el primero, y los solares edificables y las edificaciones en el
segundo‖.64
―Si estas categorías de suelo las llevamos al terreno de las formas físicas de la
ciudad, tendremos los espacios públicos y los espacios parcelados. Los espacios
públicos tienen la característica de la continuidad y constituyen lo «vacío» del espacio
urbano. Los espacios parcelados constituyen lo «lleno» del espacio urbano, con la
característica de la compartimentación. La parcelación en sí misma representa
privacidad, independientemente de que las actividades o edificaciones que en ella se
desarrollan sean públicas o privadas. Para un desarrollo correcto de la ordenación
urbana, hay que concebir la ciudad como interrelación de dos categorías de suelo,

63
Jan Gehl, La humanización del espacio urbano: la vida entre los edificios., p. 7.

64
Fco Javier Gómez Piñeiro, Algunos aspectos de análisis de espacio urbano de la comarca Donostiarra, pp 319-367.

Antropología Social (AN02)


57

teniendo en cuenta las condiciones de los espacios públicos y los privados, así como
las relaciones entre ambos‖.65
―Lo que llamamos el tejido urbano o la trama urbana, es la peculiar morfología de
un área de la ciudad que resulta de la manera en que están dispuestos entre sí los
espacios públicos y los espacios parcelados‖.66
Podemos distinguir de esta definición los siguientes aspectos urbanos a
analizar:

1) Entramado Urbano. Este concepto se refiere a la tipología de las


manzanas. La historia, la planificación urbana y otros temas vigentes en
la existencia urbana como función, valor del suelo, caracteres sociales,
etcétera, determinarán sus caracteres.
2) Granulado y textura urbana. Lo que señalamos como granulado viene
establecido por el volumen de la superficie edificada y de los mismos
edificios.
3) Altura de los edificios. Al altura promedio de los edificios de la región de
análisis.
4) Áreas morfológicas. Para
completar la información anterior,
mencionaremos el estado físico
de las edificaciones, con base en
lo antes dicho nos permitirá ver el
grado de homogeneidad de las
distintas áreas morfológicas.

Fig. 1.29 Trama o tejido urbano67

65
Íd.
66
67
http://www.arquitectura.com/gep/notas/sca162/19.JPG

Antropología Social (AN02)


58

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Investigación documental (aspectos urbanos del espacio).


2) Realizar una guía de observación donde se describa con imágenes de la
región en una lámina doble carta de los factores urbanos que inciden en
la producción de la arquitectura regional.

Antropología Social (AN02)


59

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones

Subraya la respuesta correcta de las opciones dadas.

1. El concepto aristotélico de espacio se refiere a:

A) Lugar B) contenedor de espacio

C) campo cuatridimensional D) extensión tridimensional

2. Según su definición el espacio carece de forma.

A) Einstein B) Aristóteles

C) Isaac Newton D) Francis Ching

3. Señala cuál es el espacio que comprende las distancias con los demás,
que es inconsciente y regula la interacción

A) Espacio Antropológico B) Espacio semifijo

C) Espacio informal D) Espacio habitable

4. El espacio arquitectónico es concebido con vocación:

A) Artística B) Estética

C) Constructiva D) Discursiva

5. La forma arquitectónica, de acuerdo con lo dicho por Villagrán García


opera un espacio construido doble: el edificado que el constituido por el
material… y el:

A) Social B) Habitable

C) Estructural D) Háptica

Antropología Social (AN02)


60

6. La dimensión científica del espacio habitable se da a través de su


resolución:

A) Cualitativa B) Cuantitativa

C) Mixta D) Etnográfica

7. La dimensión científica del espacio habitable se da a través de su


resolución:

A) Cualitativa B) Cuantitativa

C) Mixta D) Etnográfica

8. Lo útil conveniente se refiere a:

A) Medidas del espacio B) Proporción Estética

C) Estructura D) Composición armónica

9. Lo útil conveniente se refiere a:

A) Medidas del espacio B) Proporción Estética

C) Estructura D) Composición armónica

10. Tiene que ver con la condición edificable del espacio arquitectónico

A) Dimensión Científica B) Dimensión Técnica

C) Dimensión Estética D) Dimensión Social

Antropología Social (AN02)


61

Naturaleza de la Cultura

Unidad 2

68

OBJETIVO
Conocer y comprender el concepto de cultura y su relación con el hombre
TEMARIO
2.1 CONCEPTO DE CULTURA
2.2 CULTURA Y SOCIEDAD
2.3 CULTURA E INDIVIDUO
2.4 EL HÁBITAT Y LA CULTURA
2.5 ADQUISICIÓN DE LA CULTURA
2.5.1. Proceso de Endoculturización
2.5.2 Proceso de Asimilación
2.5.3 Proceso de Socialización
2.5.4 Patrón Cultural

68
http://img408.imageshack.us/img408/3593/bravenewworldheadsqf1.jpg

Antropología Social (AN02)


62

MAPA CONCEPTUAL

Antropología Social (AN02)


63

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se abordará el concepto de cultura desde distintos


ángulos como va en relación directa con la transformación de su medio a través
del espacio y es correspondiente a la manera de vivir y pensar de la sociedad
en el que el hombre habita. Igualmente como es esta adquisición de cultura a
través de distintos procesos genera la conciencia de la personalidad o el
individuo para replicarlo para generaciones posteriores, logrando así perpetuar
la cultura, la civilización y los patrones culturales del individuo.
Este capítulo pretende formar una idea general de los procesos de
transmisión de cultura y sus mecanismos en sociedad, no es un compendio de
todas las teorías sociales de la antropología. El presente capítulo está basado
en el Libro de El Hombre y sus obras de Melville Herskovits. Al respecto de la
cultura comenta que a diferencia de otros animales con capacidad social, el
hombre, desarrolla una tendencia a la transformación de su medio para
adaptarse a las complejidades del mundo en el que vive. La cultura aporta esta
solución de adaptación al medio y también de ser creador de una realidad. Las
definiciones de la cultura son muy variadas comenta el autor

Antropología Social (AN02)


64

2.1 CONCEPTO DE CULTURA

Objetivo

Conocer los distintos conceptos de cultura existentes.


Definiciones de la cultura hay muchas. Todas están acordes en reconocer que
es aprendida; que permite al hombre adaptarse a su ambiente natural; que es
por demás variable; que se manifiesta en instituciones, normas de pensamiento
y objetos materiales. Una de las primeras definiciones aceptables fue dada por
E. B. Tylor, la cual nos dice: "el conjunto complejo que incluye conocimiento,
creencias, arte, moral, ley, costumbre y otras capacidades, y hábitos adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad"69. Un sinónimo de cultura es tradición, otra
civilización; pero el empleo de tales términos viene sobrecargado de
implicaciones diferentes de matizaciones de la conducta habitual.
Para resumir todo este concepto Herskovits nos comenta que una
definición más corta es la de todo lo del ambiente hecho por el hombre. Donde
el hombre se maneja en dos ambientes uno natural (Hábitat) y otro el social.
Para el la cultura es más que un fenómeno biológico porque abarca todos los
aspectos del hombre. El hombre transforma los recursos naturales para
satisfacer sus necesidades. La idea que se tiene sobre cultura comenta que es
la idea de refinamiento que se refiere a la capacidad de una persona de
dominar temas que aportan prestigio.
Herskovits marca que para entender que es la cultura hay que entender
ciertas paradojas (incongruencias) que van implícitas:

1) ―La cultura es universal en la experiencia del hombre; sin embargo, cada


manifestación local o regional es única‖.70
2) ―La cultura es estable, y no obstante, la cultura es dinámica también, y
manifiesta continuo y constante cambio‖.71

69
Op. Cit
70
Mellville J Herskovits, El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural, pp 29-51
71
Íd.

Antropología Social (AN02)


65

3) ―La cultura llena y determina ampliamente el curso de nuestras vidas, y, sin


embargo, raramente se entremete en el pensamiento consciente‖. 72

Fig 2.1 La ciudad de las ciencias en Barcelona73

Fig 2.2 El Crystal Palace74

Ejemplos de la cultura constante y dinámica

72
.Íd.
73
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Ciudad_de_las_ciencias_noche.JPG
74
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Crystal_Palace_Centre_transept_&_north_tower_from_so
uth_wing.jpg/681px-Crystal_Palace_Centre_transept_&_north_tower_from_south_wing.jpg

Antropología Social (AN02)


66

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una lectura dirigida sobre el concepto de cultura y hombre

Antropología Social (AN02)


67

2.2 CULTURA Y SOCIEDAD

Objetivo

Conocer la relación que existe entre cultura y la sociedad.

La cultura se concibe como ―el modo de vida de un pueblo, en tanto que una
sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de
75
vida.‖ Esto es, individuos que comparten un estilo de vida o una cultura en
común. Es necesario ahondar en el análisis de estos dos conceptos que
parecen ligados pero que no lo son tanto.

76
Fig 2.3 Sociedad grupo organizado con el mismo modo de vida

El hombre no es el único animal social que vive en comunidades, pero


ciertamente es el único que ha logrado cultura; esto es, cuyos modos de
responder a las exigencias de la vida son de tipo acumulativo (esto quiere decir
que se hereda) y mucho más variados que los de cualquier otra especie.

75
Mellville J Herskovitsk, op. cit , p42.
76
http://imgserv.ya.com/galerias2.ya.com/img/a/a201807f0131a48ei3.jpg

Antropología Social (AN02)


68

Resumiendo lo dicho, el hombre es el único animal constructor de


cultura. Así es como el binomio que parecía indisoluble denota que no lo es
tanto porque existen animales en sociedad pero sin cultura así es como hace
patente la distinción entre las dos expresiones "sociedad" y "cultura", pero que
sin embargo tiene relación.
Lo mismo se puede decir cuando consideramos la distinción entre la
conducta social que no es al mismo tiempo conducta cultural. En este caso, al
afirmar que el hombre es un animal social, que se relaciona mediante
instituciones Las instituciones sociales con orientaciones políticas y
económicas. El hombre al actuar en conjunto con sus semejantes provee la
base para las instituciones a diferencia del resto del reino animal.
Es importante hacer notar que si bien no existe el concepto de cultura en
los animales, si hay indicios de organizaciones sociales avanzadas tanto en el
reino animal como en el de los insectos que pueden denotar conductas
socialmente desarrolladas como los suricatos, que tienen una jerarquía y una
especialización del trabajo. A diferencia de los animales el hombre acumula
experiencia que se transmite de generación en generación, que es el resultado
de experiencias de actividades que desarrollaron las descendencias pasadas.

Fig. 2.4 Existen


sociedades animales
análogas a la
humana77

77
http://files.myopera.com/jreynav/blog/suricato-2.jpg

Antropología Social (AN02)


69

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar un ensayo sobre como incide la cultura y la sociedad en el


estudiante de arquitectura.

Antropología Social (AN02)


70

2.3 CULTURA E INDIVIDUO

Objetivo

Conocer la relación que existe entre cultura e individuo.

Fig 2.5 La cultura determina


una parte de la personalidad
del individuo es su respuesta
ante las instituciones de la
sociedad lo complementa la
personalidad individual.78

Kardiner introdujo el concepto de la influencia de la cultura sobre el individuo,


en su libro El individuo y la sociedad, donde gesta el concepto de personalidad
básica.
La relación entre cultura y el individuo, nos instruye sobre la plasticidad del
organismo humano. Vemos cuán ancho es el margen de conducta posible que permite
la herencia biológica del hombre 79
Como ya anteriormente se mencionó un grupo organizado denominado
sociedad genera organizaciones habituales de la interrelación entre individuos
para obtener las satisfacciones esenciales de la vida, en estos modos de
organización cuando existe una persistencia o transmisión de los métodos
organizados se le denomina cultura a estos modos de vida se les considera una

78
http://www.guiasenior.com/contenidos/images/personal_branding.jpg
79
Mellville J Herskovits, El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural, p. 56.

Antropología Social (AN02)


71

serie de instituciones. Una institución es un modo fijado de pensamiento que se


acepta generalmente y cuyo incumplimiento genera perturbaciones. La reacción
que pueda tener un individuo hacia la institución produce la conducta resultante
que se llama personalidad.

Antropología Social (AN02)


72

2.4 HÁBITAT Y CULTURA

Objetivo

Reconocer como influye el hábitat en la creación de las culturas.

Existen diversas posturas y enfoques con respecto a que es el hábitat, para


algunos autores es referido únicamente a la cuestión medio ambiental para
otros es mucho más que eso y tiene una visión más humana. Aquí se refiera la
segunda definición donde el hábitat es el que surge de la unión del territorio (el
medio físico) y la cultura, la cual está conformada por su identidad y patrimonio
de los seres que habitan una región o situación geográfica. Este puede
condicionar junto con la cultura la morfología a sus patrones culturales. Al
respecto del hábitat se ha dicho ―no hay individuo o grupo social sin territorio, es
decir, sin relación de dominación y/o agrupación del espacio, sea ella de
carácter predominantemente material o simbólica (...) El territorio es una
construcción humana, ‗un cuadro de vida‘ socialmente apropiado‖.80
Este entonces para la antropología es en donde se habita, refiriéndose al
lugar, y lo que sucede en el. Algunos lo definen como un lugar o marco y que es
cuando el ser humano ha decidido asentarse en un lugar.

80
Rogério Haesbaert, O mito da desterritorializacao. Do "fim dos territorios" a multiterritorialidade, p.24.

Antropología Social (AN02)


73

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una lectura de un documento previamente seleccionado (Hábitat


y cultura).
2) Hacer una investigación documental sobre cómo incide el medio
ambiente (hábitat en la cultura).

Antropología Social (AN02)


74

2.5 ADQUISICIÓN DE LA CULTURA

Objetivo

Conocer de manera general como el hombre adquiere cultura

Los modelos, valores y símbolos que componen la cultura incluyen los


conocimientos, las ideas, el pensamiento y abarcan todas las formas de
expresión de los sentimientos, así como las reglas que rigen las acciones
objetivamente observables. Una de las características importantes es el
momento de adquisición o transmisión de la cultura. Ningún elemento cultural
se hereda biológicamente o genéticamente. La adquisición de la cultura es el
resultado de los diversos modos y mecanismos de aprendizaje…. Al mismo
tiempo, la cultura desempeña una función moldeadora de las personalidades
individuales. Dicho molde proporciona modos de pensamiento, conocimientos,
ideas, unos canales de expresión de los sentimientos y medios de satisfacer o
agudizar unas necesidades.81

Se aprecia cómo es que estos mecanismos modos o procesos de


aprendizaje, difusión o transmisión de la cultura son llevados de distintas formas
y lo que hacen es reforzar conocimientos y modos de vida. Su transmisión o
adquisición son en a través de distintos modos que se tocaran en los siguientes
temas a los cuales se denominarán procesos, y es a través de la misma cultura
como se transmite. Y esta adquisición es en la medida en que los sujetos se
apropian de la cultura, la remodelan y se ha denominado que a partir del siglo
XIX ha sido a través de tres fases principales, una primera que se concentra en
la conformación y estabilización de códigos o patrones como posteriormente se
abordarán, una segunda que se denominaría la institucionalización de la cultura
que es la definición de la personalidad de las instituciones culturales (como el
sistema educativo por mencionar alguno). Y una tercera fase que sería la
interrelación de la cultura que se refiere a dar a conocer la cultura y es un
proceso complejo y difuso.

81
J.J. Sánchez de Horca et Al, Sociología del arte, p. 19-20

Antropología Social (AN02)


75

Fig 2.6. La adquisición de cultura82

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una lectura dirigida sobre los procesos mentales de adquisición


de cultura.

2.5.1 Proceso de Endoculturización

Objetivo

82
http://1.bp.blogspot.com/_hgwWHR98Q1E/SfPJBL73bYI/AAAAAAAAA7o/Zud2qcbqNH8/s400/leyendo.jpg

Antropología Social (AN02)


76

Reconocer el proceso de endoculturización en el individuo a través del tiempo.


Este proceso se refiere a la transferencia de pautas de conducta de cada grupo
de una generación a otra, manteniendo estos patrones culturales similares. Esta
endoculturización es una experiencia de aprendizaje en parte consciente e
inconsciente donde una generación incita a la siguiente adoptar los modos de
comportarse tradicionales. Se basa en el control de la generación al premiar o
castigar a los niños por las conductas socialmente aceptadas. 83
Para Herskovits la endoculturización constituye el proceso consciente o
inconsciente de condicionamiento que tiene lugar en los límites sancionados por
determinadas costumbres. En los primeros años son condicionamientos
fundamentales como hábitos de comer, dormir, de hablar, de limpieza personal,
estos es de gran significación para la formación de la personalidad y hábitos del
adulto. Este proceso se da no solamente en la niñez si no en todas las etapas
de la vida del hombre.

Fig 2. 6 El proceso de
endocultirización Somete a
una generación nueva a
Aprender las pautas de
conducta Socialmente
aceptadas84

La endoculturización del individuo en los primeros años de vida es el


mecanismo dominante para la formación de su estabilidad cultural en tanto que

83
Marvis Harris, Antroplogía Cultural, p.35.
84
http://espanol.babycenter.com/i/articles/pottytraining_girls_giamatti_toddler.jpg

Antropología Social (AN02)


77

el proceso, tal como opera en gente más madura, es muy importante en la


producción del cambio85

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una lectura dirigida sobre los procesos mentales de endoculturización.

2.5.2 Proceso de asimilación

Objetivo

Reconocer el proceso de asimilación en la cultura del hombre.


―La asimilación cultural es la manera como se señala al proceso de integración de un
grupo etno-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios y otros dentro
de lo que se tiene establecido como lo común a una comunidad mayor o dominante. La
presunción de que dichos elementos generales son la garantía de la convivencia
cultural dentro de un estado o territorio, es la que motiva el inicio de dicho proceso‖.86
―En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde por lo general su
originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus
peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural
cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante. La asimilación puede
ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada
como puede ser el caso de muchas etnias minoritarias dentro de un estado
determinado en procesos de colonización. Procesos de asimilación cultural se han
presentado durante toda la historia de la humanidad y muchos han generado nuevas
culturas. Uno de los procesos de asimilación cultural contemporánea más discutidos es
el de la americanización que suele confundirse con uno más antiguo y amplio
denominado la occidentalización”.87

85
, Mellville J Herskovits. El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural, p. 64.
86
Mellville J Herskovits, op. cit. , p. 60
87
Íd.

Antropología Social (AN02)


78

―La asimilación es también el estado de cambio. Esto ocurre por lo general con
los inmigrantes. Cuando nuevos inmigrantes llegan al país, las personas que los
rodean tratan de cambiarlos en lo que esa sociedad espera que ellos sean. Tarde o
temprano los inmigrantes dejan de lado ciertas prácticas que les identificaban con su
propia cultura y se vuelven algo similar a todos los demás a causa de la asimilación‖.88

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una lectura dirigida sobre los procesos mentales de asimilación

2.5.3 Proceso de Socialización

Objetivo

Reconocer el proceso de socialización en la cultura del hombre.


El proceso de integración de un individuo a una sociedad específica se llama
socialización según Herskovits89. Es la adaptación del individuo al resto de sus
compañeros. Aquí podemos citar como ejemplo cuando un nuevo integrante de
un salón de clases llega el tendrá que irse adaptando al resto de sus
compañeros y establecer una posición con relación a ellos, esto establecerá el
papel y la conducta que desempeñara en la comunidad. Este procedimiento
pasa al individuo por varias etapas de maduración en las que se desempeña y
comprende las conductas permitidas y prohibidas. Podemos citar aquí como los
ritos iniciáticos para las fraternidades, pandillas o demás sociedades para ser
aceptados dentro de la misma.
En los hombres este proceso es mucho más complejo que el de los
animales ya que este tiene la capacidad del lenguaje y la abstracción que

88
Íd.
89
Ibidem, p. 51

Antropología Social (AN02)


79

permite heredar conocimientos de una a otra generación diversificando y


aumentando su conocimiento acumulativo que como ya se abordó crea cultura,
esto significa que el proceso de adaptación incluye también el hacerlo a través
del acervo de tradiciones económicas, sociales, tecnológicas, religiosas,
estéticas, lingüísticas, que han heredado, aquí juega un papel primordial el
modo de vida de un pueblo.
Así es como el proceso de socialización en el humano tiene varias
etapas planteadas desde que la niñez donde construye su personalidad y como
va construyendo operativa y mentalmente el mundo social en el que tendrá que
convivir mediante la interacción. Así según Enrique Martín 90 López es un
proceso con un triple objetivo:

1) Configurar la personalidad individual en interacción con los demás y


según los valores y normas de una cultura dada (proceso de
personalización)
2) Transmitirle las formas y contenidos de esa cultura y en especial el
repertorio básico de formas de pensar, sentir y valorar, decidir y obrar
propias de esa cultura (proceso de culturización)
3) Integrarle en el sistema de papeles, posiciones e instituciones con sus
consiguientes repertorios de metas y de medios, que constituyen la
ordenación externa de la sociedad (proceso de socialización, en
sentido estricto).

Existen otros autores que hablan sobre que este proceso tiene tres
procesos inmersos en el mismo. Martín Baró lo considera como una seria de
procesos psicosociales en los que el individuo se realiza históricamente como
persona y como miembro de una sociedad en sus distintos aspectos como el
histórico, de identidad personal y social. El primero es el desarrollo de las
personas en una temporalidad y espacio en el que la persona permanece y se

90
Enrique Martín López, Familia y sociedad. Introducción a la sociología de la familia, p. 169.

Antropología Social (AN02)


80

desarrolla. La identidad personal se refiere a la creación de una identidad propia


con características especiales que lo distinguen de otras entidades sociales. El
último de estos tres procesos que es la identidad social se refiere a participar en
las actividades sociales y convertirse en parte de un grupo social en donde ya
se pertenece a determinado grupo social y se adquiere sus características. 91
Este proceso trae consigo la humanización que es desarrollar potencias
sociales humanas la segunda es la adquisición de la conformidad frente a la no
conformidad respecto a la sociedad global. El resultado positivo de la
socialización es la incorporación del individuo a su sociedad de tal modo que
sea acorde a las normas, valores, expectativas y formas de vida de la misma.

2.5.4 Patrón Cultural

Objetivo

Conocer y distinguir un patrón cultural.


La cultura forma un agregado colectivo que forma a su vez un patrón, un
modelo. Una sociedad humana vive y piensa de una manera similar, en
patrones definidos.92
De esta definición se puede decir que a través de los procesos antes
descritos se comienzan a formar patrones culturales que son válidos ó inválidos
(patologías sociales) para una sociedad.

91
, Ignacio Martín Baró, Acción e ideología, p. 113.
92
http://vivificar.blogspot.com/2005/10/la-cultura-definicin-conceptos-y.html

Antropología Social (AN02)


81

93
Fig 2.7 La costumbre de día de muertos en México (patrón cultural)

Estos se van reforzando o debilitando con el tiempo y con el uso y


desuso de los mismos. Quiere decir que si un patrón cultural como por ejemplo
los valores que se clasifican dentro de los patrones o pautas culturales
permitidas comenzarán a perderse y adquirir otro que los remplace en su lugar.
Es así como la sociedad y la cultura es dinámica y genera sus propios patrones
culturales de las conductas repetidas a través de los años a lo que se denomina
comúnmente costumbres.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2) Realizar una investigación de campo haciendo entrevistas sobre cómo se


heredan tradiciones costumbres en la comunidad del estudiante dirigirlo a los
procesos constructivos regionales.
3) Reconocer los patrones culturales de la sociedad mexicana (mesa
redonda).

93
http://www.morelosturistico.com/espanol/pagina/imgsfe/2008_10/0408_CulturaHistoria_DiaDeMuertosEnMorelos_ofre
ndas_difuntos_01.jpg

Antropología Social (AN02)


82

AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones

Subraya falso o verdad contestando correctamente.

1. La cultura es aprendida

Falso Verdadero

2. Tylor define la cultura como todo lo del ambiente hecho por el hombre

Falso Verdadero

3. La cultura es universal en la experiencia del hombre y sin embargo, cada


manifestación local o regional es única

Falso Verdadero

4. La cultura determina un parte de la personalidad del individuo

Falso Verdadero

5. Puede existir un grupo social sin territorio.

Falso Verdadero

6. El hábitat es el lugar donde el individuo decide asentarse

Falso Verdadero

7. El sistema educativo es parte de la institucionalización de la cultura

Falso Verdadero

Antropología Social (AN02)


83

LA FAMILIA

UNIDAD 3

94

OBJETIVO

Reconocer los aspectos importantes del núcleo familiar en los distintos


contextos sociales

TEMARIO

3.1 CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL MEDIO RURAL


3.2 CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL MEDIO URBANO

94
http://eslatele.com/wp-content/uploads/la-familia-mata-4.jpg

Antropología Social (AN02)


84

MAPA CONCEPTUAL

Antropología Social (AN02)


85

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se abordará la importancia del núcleo familiar para la


sociedad como es el medio principal de transmisión de cultura y responsable de
forjar la personalidad del individuo. Además de considerar sus características
principales.
Se abordará la segmentación de las características principales del núcleo
familiar dependiendo su localización geográfica y como se dan su convivencia
en el seno de estas. Se explicará las características de la familia y su
convivencia en el medio rural en contraste con las familias situadas en el medio
urbano. Su clasificación dentro de cada una de ellas. Su problemática y
cambios con la sofisticación de la sociedad actual.
Dentro del proceso de adquisición de cultura es indispensable la
institución de la familia, ya que constituye el motor primario de su transmisión
por lo que es imprescindible para su existencia. Es el primer enfrentamiento con
la sociedad del individuo por lo que representa el grupo primario más importante
en los procesos que se mencionaron en la unidad anterior de la adquisición de
la cultura. En la familia las personas pueden satisfacer necesidades básicas
como alimentación, abrigo (espacio), vestido, así como, las cuestiones
psicológicas como el afecto y la pertenencia a un grupo.
―La familia determina los aspectos básicos de la personalidad del individuo y su
comportamiento en sociedad y ―a partir del vivir diario, el ser humano contemporáneo
nace dentro de una estructura concreta a la que denomina hogar y recibe de ella su
donación biológica; los miembros que hacen parte del núcleo familiar dependen de
esta institución en los primeros años de vida en forma casi absoluta en los aspectos
necesarios y en los superfluos; son protegidos, alimentados, y reciben una de
terminada herencia cultural, son obligados a adoptar una ideología especifica y
finalmente crea allí bases para su futura relación con otros grupos distintos al suyo
propio‖.95

95
Op. Cit.

Antropología Social (AN02)


86

Esta unidad primaria de la sociedad determinará muchos factores de la


introducción del hombre a la sociedad Todo eso lleva a preguntarse
exactamente que se considera una familia y cuáles son sus tipos.
Según Cobos: ―la familia es un grupo social hecho para suplir las necesidades
sociales del individuo y se caracteriza por una residencia común y obligaciones
recíprocas de cooperación económica y reproducción entre dos de ello‖.96
Además de lo expuesto por Cobos la
familia cumple un papel específico dentro de
la sociedad. Es como ya lo mencionamos
trascendente y de vital importancia para el
ser humano contar con una familia para
criticar valores y funciones, aceptar
limitaciones, perpetuar cultura, transmitirla a
través de sus valores y patrones de
comportamiento.
97
Fig 3.1 Familia núcleo primario de la sociedad

Se determinan dos unidades o tipos básicos de familia:


La familia rural y la familia urbana que en los temas posteriores se
analizará en cuanto a manera de convivir se refieren. Esta clasificación se da en
cuanto a lugar geográfico de localización, pero que incide fuertemente en sus
patrones de comportamiento y convivencia. Además de esta división por
localización geográfica y patrones culturales existe otra división que distinguen
los antropólogos y que es la familia de orientación aquella en la que uno nace y
se cría y la familia de procreación que es donde el individuo procrea cuando se
casa.
En el siguiente tema se analizará el ámbito de convivencia de la familia
en sus distintos tipos. El ámbito de convivencia se refiere a las relaciones entre

96
http://yudyfreira.blogspot.com/2008/05/encuentro-no-5-la-familia_27.html
97
http://4.bp.blogspot.com/_eGf9gRfaLe0/Ri6ddvC5o7I/AAAAAAAAAKM/twAogkUBmq8/s320/familia2.jpg

Antropología Social (AN02)


87

personas y se fundamentan cognoscitivamente que les proporciona actitudes


entres sí que mantienen los individuos y generan pautas institucionalizadas.

Antropología Social (AN02)


88

3.1 CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL MEDIO RURAL

Objetivo

Reconocer las características del núcleo familiar en el contexto rural.


Convivencia en el medio rural tiene características relacionadas y
semejantes a las primeras civilizaciones del hombre. Como su nombre lo indica
su ubicación geográfica es en el medio rural donde el medio de producción
tiene que ver con el campo, siendo este su medio de subsistencia y la
colaboración en el trabajo junto con las labores domésticas tienen una fuerte
cohesión familiar. Hay diferentes estilos de vida dentro de esta familia
campesina: la familia rural tradicional, moderna, incompleta y pudiente.
Esta unidad familiar que es la fuerza principal de trabajo es el medio de
producción unificando esfuerzo y economía. Dentro del este tipo de familia
también se pueden distinguir las de tipo nuclear que son los miembros de lo que
denominamos familia de procreación siendo una generación únicamente y la
familia extensa en la que viven dos o más generaciones juntas. El tipo de
transmisión de sus patrones culturales es de modo práctico donde los padres
son los que educan a los hijos en las tares importantes del trabajo sin pensar en
las necesidades de educación formal o técnica con la premisa de que la
subsistencia de esta ha sido basada en la transmisión de los conocimientos de
generación a generación. Es esta en si es una unidad de producción
económica.98
―La familia rural moderna es aquella que abre la producción hacia la sociedad
de consumo, la familia campesina cambia algunos puntos de comportamiento que la
hace diferente a la tradicional, así se nota que en este tipo de familia que los miembros
viven de las labores agrícolas pero abiertos a la producción externa que justifica la
utilización de tecnología moderna, empleo de obreros diferentes al grupo familiar,

98
Enrique Martín López, Familia y sociedad. Introducción a la sociología de la familia, Capítulo 4.

Antropología Social (AN02)


89

transacciones con identidades oficiales y privadas que tengan que ver con la
producción agrícola y ganadera, para mejorarla, cambiarla o reforzarla‖.99
―La familia rural incompleta es resultado del problema de la familia para obtener
de su tierra el sustento necesario para todos los miembros de la familia, lo cual hace
necesaria la migración del padre en la mayoría de los casos, y de los hijos mayores,
quienes ofrecen su trabajo por un salario ya sea en los pueblos, haciendas, fabricas
rurales, en las grandes ciudades, en el sector productivo o en el de los servicios‖.100
En los tres tipos de familia rural de convivencia la integración del niño en
el mundo real se lleva a cabo al darle oportunidad de contemplar en el hogar el
trabajo de los adultos y empezar a participar en él desde jóvenes. No hay o
había una separación de los niños en ese mundo aparte de los centros
escolares. Como ya lo vimos en el último tipo las circunstancias económicas
han disminuido la interacción padres e hijos ya que la familia es desintegrada
por buscar mejores oportunidades de trabajo. Esto hace que la socialización de
los niños como las niñas sobre todo de los niños al no contar con un modelo de
identificación con el mismo sexo.
101
Fig 3.2. Familia rural o campesina.

99
Íd.
100
Íd.
101
http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/es-campesino390.jpg

Antropología Social (AN02)


90

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una investigación documental sobre las características de la


familia rural.

Antropología Social (AN02)


91

3.2 CONVIVENCIA FAMILIAR EN EL MEDIO URBANO

Objetivo

Reconocer las características del núcleo familiar en el contexto urbano.

Al transformase la sociedad agrícola y artesana en sociedad industrial, la


familia dejó de ser progresivamente, desde el punto de vista económico,
unidad de producción para quedar reducida a unidad de consumo. Los
miembros de la familia tuvieron que salir del hogar para ejercer el trabajo con
que ganar el sustento. También se impuso cada vez más la salida de las
familias del ambiente rural y tradicional a los centros urbanos (éxodo rural y
fenómeno urbano). Al desaparecer la familia como unidad de producción y al
imponerse la movilidad física de las familias, fue desapareciendo la familia
extensa.102

―El otro tipo de familia es la urbana la que ha marcado definitivamente el cambio


en la estructura y funciones de la familia. La concentración de la población en las
grandes urbes es la característica de la época actual y se ha dado a la par con la
industrialización y la masificación social, económica y educativa‖.103
―Como resultado de la vida acelerada de las ciudades y la lucha por la
supervivencia, se presenta un debilitamiento en las relaciones familiares. A diferencia
de la familia campesina que puja por la supervivencia del grupo y por el fortalecimiento
económico total, en las ciudades cada individuo trabaja para su beneficio, busca su
ubicación institucional y predominan valores de éxito personal‖.104
―Al mismo tiempo el individualismo genera sentimiento de aislamiento, hostilidad
e inseguridad. Esto es el resultado del complejo mundo urbano a pesar de aumentar
los esfuerzos de la vida asociativa, los clubes sociales y deportivos, las juntas de
vecinos y de acción comunal, las agrupaciones artísticas, cooperativas; en cuanto a la

102
Martín López, Op cit. Capítulo 4.
103
Íd.
104
Íd.

Antropología Social (AN02)


92

educación de los hijos está en manos de las instituciones y de los medios de


comunicación, estos medios influyen intensamente en la adquisición de valores y
patrones de conducta, la mayoría en clara oposición con los valores naturales, las
realidades y programas educativos y de desarrollo económico y social. Como efecto de
la migración a los pueblos y ciudades se puede establecer diferencias entre
modalidades de familia urbana, así: familia marginada, familia asalariada, tradicional,
media y alta‖.105
Las innovaciones sociales han repercutido en el repliegue de la familia y
sus funciones internas como lo marca Coloma propiciando a perder como por
ejemplo el cuidado y la preocupación por heredar un patrimonio, o la educación
ya que se han delegado sus funciones a otras instituciones al sofisticarse las
relaciones sociales.
Existe lo que se denomina un mayor individualismo y racionalidad
instrumental, propiciado por la búsqueda de la razón. Esta corriente
individualista ha ocasionado que el matrimonio se está convirtiéndose en un
simple contrato que se puede romper en cuanto deja de ser útil.
Al respecto de estos cambios de mentalidad en comparación con la
convivencia familiar rural comenta Marx Horkheimer.

―La madre moderna planifica casi científicamente la educación del hijo, desde
la dieta adecuada hasta la proporción igualmente equilibrada entre
reprimendas y cariño, tal como recomienda la literatura psicológica popular.
Toda su actitud hacia el niño ―se racionaliza‖. Incluso el amor se administra
como un ingrediente de higiene pedagógica. Entre las clases cultas y urbanas,
nuestra sociedad fomenta en las madres una actitud ―profesional‖ altamente
utilitarista‖. 106

105
Íd.
106
José María Quintana, Pedagogía Familiar, p. 37.

Antropología Social (AN02)


93

Fig 3.3 El programa The Simpsons una parodia de la familia urbana estadounidense107

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una investigación documental sobre las características de la


familia urbana.
2) Realizar un ensayo sobre la familia (del estudiante) e identificar las
características vistas en clase para concluir a que contexto pertenece.

107
http://hilleljuc.files.wordpress.com/2009/03/simpsons_couch.jpg

Antropología Social (AN02)


94

AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones

Relaciona las columnas

1. Familia urbana Familia incompleta

2. Convivencia urbana Valores de éxito personal y


consumismo

3. Familia rural Patrones culturales de modo práctico

4. Convivencia rural Familia asalariada

5. Economía urbana Unidad de consumo

Antropología Social (AN02)


95

ASENTAMIENTOS MARGINADOS

UNIDAD 4

108

OBJETIVO

Conocer la problemática y características de los asentamientos marginados

TEMARIO
4.1 CONCEPTO DE MARGINALIDAD
4.1.1 Análisis de los asentamientos marginados en el medio rural
4.1.2 Análisis de los asentamientos marginados en el medio urbano

108
http://laterminalrosario.files.wordpress.com/2009/04/dengue_pobreza.jpg

Antropología Social (AN02)


96

MAPA CONCEPTUAL

Antropología Social (AN02)


97

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se abordará el concepto de marginalidad, que implica el


concepto y cuáles son las características sociales y de habitabilidad inherentes
al concepto. Se expondrá las causas principales de la marginalidad, sus
dimensiones y la expresión de estas en la vida del hombre. Además de este
análisis general de la marginalidad posteriormente se hará el análisis con
respecto al ámbito rural y su incidencia en el ámbito urbano.
Se analizará las principales características de la marginalidad rural y la
urbana para distinguir la diferencia de cada una de ellas y las situaciones que
las generan. La marginalidad está constituida por varios elementos muchos de
los cuales son evidenciados para los pobladores de la urbe y el campo. Se vive
a diario viendo en la calle sin empleo, a los vendedores ambulantes y personas
recién llegadas del campo y además de encontrar bandas o cinturones de
miseria asentamientos infrahumanos. Para su estudio debemos tomar en
consideración el lugar de asentamiento de la misma y la población que la
integra. Tanto migrantes (personas que vienen del campo) como los nativos se
asientan irregularmente por diversos motivos como son la invasión de terreno o
compra-venta fraudulenta, ya sea en zonas urbanas o conurbadas, en donde
construyen viviendas precarias de pequeñas dimensiones. Es así como el
asentamiento comienza a surgir desordenada en zonas que carecen de
infraestructura urbana y de servicios públicos como agua, luz, drenaje, vías de
comunicación, escuelas, hospitales, comercio, entre algunos otros.

Antropología Social (AN02)


98

4.1 CONCEPTO DE MARGINALIDAD

Objetivo

Identificar las características de la marginalidad.


La mayor parte de la población no sabe leer ni escribir, está
desempleada o subempleada, en por su poca educación formal y su mano de
obra poco calificada. Estos asentamientos forman grupos humanos que
sobreviven hacinados en un medio
ambiente insalubre donde surgen
problemas como: altas tasas de
morbilidad, violencia, alcoholismo,
promiscuidad, prostitución,
pandillerismo, entre muchas otras
patologías sociales. Estas son
algunas características de la
marginalidad. Implica vivir en una
situación de falta de vivienda
digna, analfabetismo, morbilidad,
desnutrición. Es innegable que
esta población no alcanza esos
niveles mínimos de bienestar
social debido a los nulos o
escasos ingresos que percibe, ya
sea por su falta de empleo o estar
subempleado.109
110
Fig 4.1 Asentamiento marginal.

109
Esmeralda Ponce de León Rosales, Los marginados de la ciudad. Educación en la comunidad, pp.15-25.
110

http://weblogs.madrimasd.org/images/weblogs_madrimasd_org/universo/804/o_Regulo%2025%20residuales%202.png

Antropología Social (AN02)


99

Esta condición de marginalidad de los asentamientos tiene una relación


directa entre el pasado histórico de la región y como ha sido su política
económica y su desarrollo que ha propiciado y engendrado el medio adecuado
para gestar la situación marginal. Es obvio que la marginación o los
asentamientos marginados están directamente asociados con la pobreza. "El
término fue utilizado primeramente para referirse a los asentamientos urbanos
periféricos a las grandes ciudades, que comenzaron a proliferar a fines de la
década del cuarenta y que carecían a simple vista de las condiciones de
habitabilidad‖111

―Desal distinguió cinco dimensiones del concepto marginalidad, todas ellas


referidas a las personas, a los individuos, no a las localidades, municipios o
estados‖:112

1) ―La dimensión ecológica Los marginales tienden a vivir en viviendas


localizadas en "círculos de miseria", viviendas deterioradas dentro de la
ciudad y vecindarios planificados de origen estatal o privado‖.113
2) ―La dimensión sociosicológica. Los marginales no tienen capacidad para
actuar: simplemente pueblan el lugar. Marginalidad significa falta de
participación en los beneficios y recursos sociales, en la red de decisiones
sociales, sus grupos carecen de integración interna, el hombre marginal no
puede superar su condición por sí mismo. La marginalidad es un problema
que corroe la medula del potencial del hombre para el auto mejoramiento
voluntario y racional‖.114
3) ―La dimensión sociocultural. Los marginales presentan bajos niveles de vida,
de salud y de vivienda y bajos niveles educacionales y culturales‖.115
4) ―Dimensión económica. Los marginales se pueden considerar subproletarios
porque no tienen ingresos de subsistencia y empleos inestables‖.116

111
Jaime Campos, El concepto de marginalidad social en América Latina. Revista de la Integración, pp.75-80
112
Fernando Cortés, Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del
ingreso, pp. 9-24
113
Íd.
114
Íd.
115
Íd.

Antropología Social (AN02)


100

5) ―Dimensión política. Los marginales no participan no cuentan con


organizaciones políticas que los representen ni toman parte en las tareas y
responsabilidades que deben emprenderse para la solución de los
problemas sociales, incluidos los propios‖.117

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar un ensayo de opinión personal sobre las causas de la


marginalidad.

4.1.1 Análisis de los asentamientos marginados en el medio rural

Objetivo

Conocer la problemática y características de los asentamientos marginados del


medio rural.
Como ya se citó anteriormente el concepto de marginalidad surgió en los
cuarentas y era designado para un medio urbano originalmente, pero al
comprobarse que este fenómeno existía en otros lugares con situaciones
semejantes entonces se calificó como marginales también a grandes sectores
de la población rural que presentaban características semejantes o peores a las
que se podía encontrar en los asentamientos que rodeaban las ciudades. Fue
así como se relacionó a la marginalidad con la falta de partición de los
individuos tanto en la toma de decisiones como en la posición de bienes. La
variante rural de la marginación puede tener características distintas a la
marginación urbana, ya que no necesariamente esta marginación se debe a la
pobreza o el desempleo.

116
Íd.
117
Íd.

Antropología Social (AN02)


101

Los miembros de la sociedad rural pueden estar sometidos a una


marginación teniendo un empleo y recursos económicos justos necesarios para
su supervivencia, sin embargo pudieran estar marginados.

Se refiere al tipo de marginación en el que la estructura necesaria para la


habitabilidad no se puede ofrecer por varias situaciones como:

1) Fenómeno de dispersión poblacional


2) Carencia de Infraestructura
3) Carencia de servicios básicos

Se entiende por el primero el que se pueda la población quede alejada


físicamente de los nodos de infraestructura y servicios. Esta dispersión también
inválida la participación de las comunidades rurales marginadas en la sociedad
esa es el principio de la marginalidad como ya lo vimos.
El segundo y tercer punto se refiere a la carencia de infraestructura como
son carreteras, centros de salud, telecomunicaciones, pavimentación, drenaje,
agua y luz.
Sobre la marginación rural y sus características se comenta en un
comunicado de prensa del año 2007, el director general adjunto de análisis de
la pobreza del consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo social
argumentando que la incidencia de este tipo de marginalidad es mucho mas
fuerte en el ámbito rural. ―Se trata de una marginación –dijo– que afecta
principalmente a los pueblos y comunidades indígenas, así como a las
localidades rurales, particularmente aquellas dispersas y donde los rezagos
sociales que aquejan a su población son sumamente elevados.‖118

118
http://www.conapo.gob.mx/prensa/2007/prensa232007.pdf

Antropología Social (AN02)


102

119
Fig. 4.2 Marginalidad rural carente de infraestructura y servicios.

Los cambios en los sistemas de producción del campo en los pequeños y


medianos productores invierten menos en maquinaria, pero utilizan mucha
mano de obra barata. Esto segmenta la estructura ocupacional del campo y es
razón de la marginalidad rural: el sector formal del empleo, representado por la
gran industria y el informal constituido por las unidades productivas pequeñas y
medianas.
La competencia entre dichos sectores y el contraste en la forma de
producir deja fuera del esquema de producción a los sistemas de producción
pequeña y los que no encuentran trabajo en el sector formal migran a las
ciudades en busca de una mejor calidad de vida y empleo.

119
http://www.matox.com/yvan/images/Pobreza-Hn.jpg

Antropología Social (AN02)


103

120
Fig 4.3 Producción agrícola industrializada del sector formal

121
Fig 4.4 Producción agrícola del sector informal desplazada.

120
http://www.nuevodia-it.com/images/Noticias/09-9-23/revista11.jpg
121
http://www.inta.gob.ni/notas_prensa/images/080526-financia-ciclo-agricola.jpg

Antropología Social (AN02)


104

4.1.2 Análisis de los asentamientos marginados en el medio urbano

Objetivo

Conocer la problemática y características de los asentamientos marginados del


medio urbano.
El tipo de crecimiento industrial que vive el país auspicia circunstancias
que reducen progresivamente el mercado de trabajo para algunos sectores de
la población obrera y campesina. Las causas de esta reducción son diversas,
algunas se explican por la lógica del modo de producción capitalista, como se
menciona en el apartado anterior una de ellas es el desplazamiento de los
campesinos por los modos de producción industrial con los cuales no compite
una producción artesanal.
Paralelo a esto la política económica, el desarrollo urbano ha sido
estimulado con presupuesto y creación de infraestructura y servicio, lo que deja
rezagado el ámbito rural y potencializa la marginalidad al dotar de
infraestructura sólo al centro de las ciudades dejando las periferias y el campo
desvalido. Otro causa de esta marginalidad urbana ha sido la expansión de las
ciudades de manera subdesarrollada es el resultado de la carencia de espacios
habitacionales, estas áreas formadas, generalmente de alta concentración de
población. Esto es por la búsqueda de mejores condiciones de vida y el
fenómeno de migración gracias al desplazamiento rural.
Factores determinantes de la marginalidad urbana en México:

1) Los factores económicos. Son aquellos que se originan y realizan


en la estructura productiva (en los sectores industrial, agropecuario
y de servicios) y condicionan, entre otras cosas, la estructura
ocupacional y el mercado de trabajo para la población obrera y
campesina.

Antropología Social (AN02)


105

2) Los factores políticos. Son las acciones del Estado que intervienen
en la producción económica, en el desarrollo regional y en el
bienestar social de la población.
3) Los factores sociales. Son las acciones de la población:
movimientos demográficos, cambios en su capacidad de consumo
o sus diversos modos de vida, etc. Estos agentes influyen en la
composición de la estructura económica del país. Se destaca
demanda de empleo, la reducción de la oferta del mismo y el
consecuente incremento del subempleo y por supuesto el
desempleo. A esto se agrega el crecimiento de las necesidades de
vivienda, salud, educación y nutrición de la población urbana
marginal.

Los factores políticos y sociales contribuyen al aumento de las


comunidades marginadas en la ciudad. Es necesario tener en cuenta que, en
épocas de crisis, la proletarización de las clases medias es paralela a la
pauperización de los marginados. Se ha quedado atrás la época de la fácil
movilidad social. Debido a las condiciones del mercado de trabajo la
desocupación es algo cotidiano dejando así a un sector de población buscando
cualquier forma de supervivencia. Se forman conglomerados de subempleados
en los servicios públicos o privados, debido a la carencia de escolaridad y falta
de capacitación, percibiendo el salario mínimo y sin prestaciones de salud.122
Este subempleo provoca la inestabilidad económica y social del
trabajador, el desempeño de jornadas laborales excesivas o muy breves, los
ingresos insuficientes y una permanente oscilación entre el subempleo y el
desempleo abierto.
Teniendo como marco de referencia el desarrollo histórico de nuestro
país, se desprenden y encadenan varias conclusiones:

122
Esmeralda Ponce de León Rosales, Los marginados de la ciudad. Educación en la comunidad, pp 24-30.

Antropología Social (AN02)


106

a) El particular crecimiento
económico da lugar a una
relación entre dos
desequilibrios: el sectorial—
entre la industria y la
agricultura—y el regional—
entre el campo y la ciudad.
b) Este particular crecimiento
incrementa la mecánica de
expulsión de los trabajadores
del campo a las zonas
urbanas y propicia el aumento
del desempleo y del
subempleo en las ciudades.
c) Todo ello promueve el
aumento de la población
marginal—subempleada y
desempleada—en la Ciudad
de México, e influye en la
proliferación de las comunidades urbanas marginadas.123
124
Fig 4.5 Desempleo

Estos asentamientos tienen determinadas características que se analizarán


en los siguientes puntos:

1) La forma de ocupación o propiedad del terreno.


2) La ubicación geopolítica en la ciudad.

123
Esmeralda Ponce de León Rosales. op. cit. pp. 24-30.
124
http://imer.gob.mx/programas/antenaradio/files/2009/09/desempleo_mexico_mujer.jpg

Antropología Social (AN02)


107

3) Los servicios públicos que posee la zona.


4) El tipo de construcción.
5) El tipo de habitación.

125
Fig. 4.6 Cinturón de miseria

Forma de ocupación. Los asentamientos marginados cuentan con


determinadas características y modos de vida para sobrevivir. A esta situación
de desempleo se le agrega el medio físico con las condiciones materiales y el
ambiente sociocultural, que influyen en la vida individual y colectiva. Al percibir
poco ingreso las personas marginadas buscan terrenos baratos que están, por
lo general, ubicados en cinturones de miseria y zonas de alto riesgo. Estos
terrenos tiene un precio bajo debido a su ilegalidad y su imposibilidad para tener
servicios. Este hecho influye en el tipo precario de construcción y a su vez en el
estado anímico de los habitantes. La angustia e inseguridad por la ilegalidad de
estos predios siempre es un factor presente en la mente de quienes los habitan.

125
http://www.eltiempo.com/colombia/llano/2008-09-23/IMAGEN/IMAGEN-4545849-1.jpg

Antropología Social (AN02)


108

Ubicación geopolítica en la ciudad y los servicios públicos de la zona.


Esta se da en la ciudad o en sus alrededores. A la falta de servicios se suma la
carencia de higiene, lo cual afecta la salud física de los habitantes de estas
zonas.
El tipo de construcción. El tipo de tenencia de la tierra es irregular y
existe una carencia de falta de servicios públicos entonces se acostumbra a
construir en barrancas temporales que se caracterizan por la carencia de
planeación arquitectónica y urbana, además de la naturaleza inadecuada de los
materiales, como cartón, laminas de asbesto, plástico y ladrillos de desperdicio.
Estas construcciones tienen muy poca durabilidad, estabilidad y son riesgosas
para sus habitantes, ya que son vulnerables al clima y a los sismos.

Tipo de habitación. Las casas suelen ser pequeñas básicamente es un


solo cuarto con ventanas, baño o agua, el ambiente es insalubre y
prevaleciendo condiciones socioculturales como el hacinamiento.126

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2) Buscar un artículo en un periódico local que hable sobre los problemas de la


marginalidad.
3) Identificar las zonas de asentamientos marginados en la comunidad.

126
Esmeralda Ponce de León Rosales. Los marginados de la ciudad. Educación en la comunidad., pp 24-30.

Antropología Social (AN02)


109

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones

Subraya falso o verdad contestando correctamente

1. El problema de la marginalidad es únicamente por asentamientos


irregulares en terrenos invadidos

Falso Verdadero

2. Algunas de las características de la marginalidad y sus problemas son la


baja tasa de morbilidad, violencia, alcoholismo, promiscuidad, prostitución,
pandillerismo

Falso Verdadero

3. La marginalidad implica vivir en una situación de falta de vivienda digna

Falso Verdadero

4. El pasado histórico de la región y su política económica pueden


engendrar el medio adecuado para la situación marginal

Falso Verdadero

5. El término de marginalidad fue primeramente usado para referirse a


asentamientos urbanos periféricos a las grandes ciudades

Falso Verdadero

6. Según lo visto los miembros de la sociedad rural pueden estar sometidos


a una marginación aún teniendo empleo por la falta de servicios básicos en
la misma comunidad

Falso Verdadero

Antropología Social (AN02)


110

7 La dispersión poblacional es una de las razones de la marginalidad urbana

Falso Verdadero

8. Los cambios en los sistemas de producción del campo como el contraste


entre la producción y la del sector formal es causa de la marginalidad rural

Falso Verdadero

9. El fenómeno de migración del desplazamiento rural es independiente y no


afecta a la migración urbana

Falso Verdadero

10. Una causa de la marginalidad urbana ha sido la expansión de las


ciudades de manera subdesarrollada

Falso Verdadero

Antropología Social (AN02)


111

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN

MÉXICO

UNIDAD 5

127

OBJETIVO
Identificar el problema que enfrenta México en el sector de la vivienda

TEMARIO

5.1 REFERENCIAS AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO


5.2 ANTECEDENTES DE LOS CENTROS URBANOS
5.3 ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

127
http://www.cnnexpansion.com/media/2009/07/03/casavivienda.jpg

Antropología Social (AN02)


112

MAPA CONCEPTUAL

Antropología Social (AN02)


113

INTRODUCCIÓN

Se abordará el análisis del problema histórico y actual de la vivienda en México


con sus referentes sociales, causas y efectos que ha llevado al país a una
imposibilidad en la obtención de uno de los derechos básicos del hombre que
es el acceder a la obtención de una vivienda digna.
Se verá como la estructura ocupacional, el crecimiento demográfico, la
burocratización y la falta de mecanismos eficientes de financiamiento genera
una población mayormente insatisfecha de vivienda.
El problema de la vivienda en el México actual es el resultado de sus
condiciones históricas por lo que ha atravesado o sigue atravesando el país.
Para entenderlo se necesita analizar su estructura social y económica con
desde el punto de vista histórico y como repercute los cambios históricos,
políticos y económicos en su población, también es necesario entender la
dinámica del crecimiento demográfico y el proceso de urbanización que son los
factores que han potencializado el problema de vivienda para los grandes
sectores de la sociedad. Al ser la sociedad mexicana una sociedad con cambios
y movimientos este problema no se considera estático por lo que para el estudio
del mismo es necesario hacer una retroalimentación histórica (rectificar los
factores del problema en el tiempo histórico que se requiera) e interdisciplinaria
(considerar el estudio en las distintas ramas del saber humano).
A continuación se mostrarán algunos de los problemas que a principios
del siglo XXI son detectados y a la vez son resultado del acontecer histórico
nacional.128
―Según el estudio hecho por el CIDAC (Centro de Investigación para el
desarrollo, A.C.) en el estudio realizado sobre la vivienda y estabilidad política, se
considera que uno de los factores más importantes dentro de la problemática de la

128
Jan S. Bazan, Autoconstrucción de vivienda popular, p 19.

Antropología Social (AN02)


114

vivienda es el hecho de que la mayor parte de la población se ve imposibilitada para


tener una vivienda digna en virtud de no contar con el ingreso requerido para ello‖.129
Se sugiere dentro del estudio generar soluciones implementadas a corto
plazo con urgencia algunas de ellas se verán en el siguiente capítulo, estas
deberán ser llevadas a corto plazo para que a largo plazo produzcan soluciones
de fondo como sería una mejor distribución del ingreso.
En la actualidad podemos observar cierto interés en que la distribución
del ingreso se corrija en el mediano o largo plazo; sin embargo la atención y la
solución al problema de la vivienda se requiere que se lleve a cabo en un plazo
más corto, al contribuir a disminuir algunos de los efectos más dramáticos que
conlleva la desigualdad social. Un enfoque que toca esta publicación es que es
un problema muy complejo que tiene distintas dimensiones dentro de las cuales
se mencionan la económica, política, social, jurídica y financiera todas ellas
convergen en la carecía de satisfacción de vivienda de los mexicanos. Todas
ellas se mezclan la crisis económica mundial y nacional, la mala distribución del
ingreso, las practicas del subsidio, la burocracia, la legislación desincentivadora,
las ineficiencias el los proceso constructivos, la inflación. La explosión
demográfica, las corrientes migratorias del campo y la ciudad y los inadecuados
mecanismos de financiamiento.

130
Fig 5.1 Vivienda de Interés medio en México
―Al inicio de este nuevo
siglo se debe comprender que
los recursos en el país son
limitados, que se tiene una gran
demanda de vivienda y que 70%
de la población es de un estrato
socioeconómico bajo, con
limitaciones en su capacidad de
pago. Este reto implica una

129
Íd.
130
http://images04.olx.com.mx/ui/2/46/26/18054026_6.jpg

Antropología Social (AN02)


115

actitud diferente a la que se ha practicado en los años recientes por las presiones de
poblamiento, ya que aunque las tasas de crecimiento continúan a la baja, queda un
difícil periodo de incremento absoluto de población en las ciudades y en los
asentamientos rurales en tanto el deterioro ecológico alrededor de los mismos es
severo‖. 131
Debido a la explosión
demográfica combinada con la
poca capacidad de ingresos de la
familia hacen que esta demanda
vivienda en el país sea excesiva
de aquí se tendría que definir los
tipos de demanda para poder
ahondar en cada uno de los
problemas que representan para el
país.
132
Fig 5.2 Exigencias y demanda de la vivienda

Demanda efectiva. Sector a la capacidad real que tiene un sector de la


población de hacerse de una vivienda digna (riqueza familiar)
Demanda potencial. Sector de la población que no cuenta con una
vivienda en forma satisfactoria y que sus características y ocupación pueden
acceder a mecanismos de financiamiento.
Demanda insatisfecha. Sector de la población que no posee una
vivienda en forma satisfactoria y que es elegible y califica para otorgarle el
crédito. Este sector ha quedado privado de vivienda debido a la poca oferta de
financiamiento existente en México. Esta demanda insatisfecha al no contar con
sistemas de financiamiento comienza a formar zonas marginales y de
autoconstrucción.133

131
José Luis Cortés Delgado, Reflexiones sobre el problema de la vivienda en México, Revista Laberinto, pp 2-10.
132
http://www.observatorioviviendayciudad.cl/www/images/stories/vivienda_1.jpg
133
Casanueva Cristina et al. Vivienda y Estabilidad política, reconcebir las políticas sociales, pp. 8-32.

Antropología Social (AN02)


116

El análisis del problema de la vivienda al ser tan complejo como


anteriormente lo hemos mencionado se tendrá que analizar dependiendo de
distintos referentes o enfoques para comprenderlo de una manera integral. Este
es un problema prioritario desde cualquier tipo de vista para mencionar puntos
clave en las dimensiones que toca podemos decir sobre la dimensión del
problema en el aspecto:
Económico.- No existe una capacidad de compra debido a una economía
de crisis y la mala distribución de la riqueza en nuestro país.
Jurídico.- Algunos que encarecen el costo y otros que desincentivan la
construcción de vivienda para renta. Excesiva burocratización (planes).

Antropología Social (AN02)


117

5.1 REFERENCIAS AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

Objetivo

Conocer las distintas problemáticas de la vivienda en México.

Las referencias al problema son el enfoque y formas de entender el problema


que dan una pauta de cómo está y cuál es el problema de la vivienda en
México.

Referencia del problema del déficit.

―Este el problema de nuestro país al describir las necesidades de vivienda y


cuantificar las casas que se necesita construir anualmente es analizar el crecimiento de
la población, dividir el número de habitantes por el de los miembros por familia y
calcular el incremento de la cantidad de familias que se tendrá en cada ciudad y
entidad federativa, para así obtener cada año el número de las que requerirán una
vivienda‖.134

―A lo anterior se agregan el déficit acumulado, considerando las familias que en


la actualidad no tienen vivienda, ya que el número de éstas que hay en el país
es superior al de viviendas existentes. Se adiciona el déficit de casas
deterioradas y de aquellas que no cuentan con los materiales adecuados en
pisos, muros y techos, que no tienen la sanidad deseable y no reciben los
servicios básicos de agua y drenaje necesarios para una vida digna. Todo esto
hace que se obtenga la cuantificación del déficit de vivienda‖.135

―La realidad es que debido al proceso de urbanización tan acelerado y a la


dispersión en el medio rural, en los últimos años no se han podido resolver las
necesidades de vivienda, ni siquiera por incremento de población. Este análisis dificulta
observar la complejidad del tema de la vivienda y de las virtudes de muchos espacios

134
José Luis Cortés Delgado, op. cit., pp 2-10.
135
Íd.

Antropología Social (AN02)


118

construidos que responden a las características de su entorno y que tienen grandes


valores que no son tangibles en su espacio y forma‖.136

―El funcionario explicó que el déficit actual de vivienda en México es de 2


millones de casas, aunque algunos jugadores de la industria lo estiman en 4.3
millones, y que cada año la demanda crece en 600,000 unidades. ― 137

Referencia del problema de la tierra.


―Las ciudades han crecido en dimensiones considerables, rebasando los fundos
urbanos e invadiendo zonas cuyo uso estaba destinado a la agricultura y a reservas
ecológicas. Muchas de estas
áreas agrícolas son de propiedad
ejidal y comunal y su incorporación
al desarrollo urbano es compleja,
de suerte que por no seguir los
canales jurídicos adecuados la
población ha llegado a realizar
muchas transacciones ilegales con
los ejidatarios para adquirir tierra y
construir sus viviendas‖.138

Fig 5.3 Terrenos ejidales con viviendas139

―No toda esa tierra se considera apta para el desarrollo urbano. Al momento se
vislumbra que 60% de la tierra idónea para el desarrollo urbano está dentro de zonas
ejidales y la incorporación de la misma requiere de modelos jurídicamente aceptables
para dotar esa tierra de infraestructura, servicios y equipamientos necesarios. Por otra
parte, existe el fenómeno desde hace varias décadas de grupos de pobladores,

136
Íd.
137
http://www.cnnexpansion.com/economia/2008/01/15/deficit-de-vivienda-terminaria-en-5-anos
138
Íd
139
http://images01.olx.com.mx/ui/2/92/79/35668379_1.jpg

Antropología Social (AN02)


119

quienes al no encontrar opciones viables a su alcance, o en algunos casos inducidos


por líderes, han invadido tierras‖.140

―Esto representa una difícil labor para desalojarlos o regularizar los predios.
Asimismo, en muchas ciudades hay una gran distorsión en el mercado de la tierra
urbana, pues en algunas ocasiones el precio del terreno es mayor al de la vivienda. El
problema de la obtención de tierra apta para vivienda y la construcción de la misma se
complica en muchas ocasiones por la complejidad, el tiempo y el costo que llevan los
trámites burocráticos para la obtención de escrituras y permisos de construcción‖.141

Referencia sobre el problema del financiamiento para la vivienda en México


Existen múltiples instituciones públicas y privadas para enfrentar el
problema de la vivienda pero no se ha podido atender a los estratos más
desprotegidos de las ciudades y del medio rural, dando lugar a un grave
problema para este estrato social a esto se le aúna la falta de creatividad para
el diseño de la ingeniería financiera adecuada para este problema junto con el
desempleo y la situación de la mala distribución de riqueza. El desempleo junto
con la existencia de una situación estructural del país mala agudiza la falta de
capacidad de compra o de acceso a los mecanismos financieros de vivienda.142

Situación de desarrollo técnico


―Los materiales de construcción que se ofrecen en el mercado en muchas
ocasiones no son los más apropiados para la construcción de la vivienda. Algunos son
altamente contaminantes, no son térmicos, no tienen características de protección
acústica, ni resistentes, no son durables, implican procesos y aditivos constructivos
complicados, son costosos y no han evolucionado en su diseño por representar para la
industria una manera fácil de hacer dinero. El usuario en muchas ocasiones los debe
adquirir al menudeo y a un mayor costo, siendo muy limitado las opciones que ofrece
la industria de la construcción. De manera adicional se presentan comúnmente

140
Íd.
141
Íd.
142
José Luis Cortés Delgado, op. cit., pp 2-10.

Antropología Social (AN02)


120

tecnologías exógenas de alta complejidad, que quizás en otros países sí son


adecuadas, pero en el caso de México es más deseable y accesible en algunas
ocasiones el desarrollo de tecnologías endógenas‖.143

Referencia sobre el aspecto urbano


―El gran desafío que se tiene actualmente es cómo recuperar el principio del
orden que nos heredaron los antepasados y no continuar con la cultura del desorden y
del desinterés por el espacio público. El orden no significa monotonía ni simpleza
urbanística, sino todo lo contrario‖.144
―Se requiere una visión a futuro de lo se desea como ciudad y un
replanteamiento con cuidado de cada acción urbana que se realiza, ya que éstas
marcan el futuro de la ciudad, repensar cada calle que se desea hacer, cada plaza,
vivienda, fraccionamiento, edificación en general, ya que todo esto va formando la
ciudad‖.145

Referente sobre la ecología y su problemática


―Históricamente la vivienda era construida de forma artesanal con los elementos
que se recogían de la naturaleza, tales como barro, adobe, piedra y madera, entre
otros. Todos estos elementos todavía son muy apreciados en el medio rural y en el
urbano, sin embargo cada vez son más escasos y caros, ya que se ha abusado de la
naturaleza, se han talado grandes extensiones de bosques, sin preocuparse de su
reforestación. Sólo como ejemplo, en el Estado de México en los últimos 20 años se ha
perdido 50% de la masa forestal y lo mismo ha pasado en muchos otros estados. De
continuar por este camino en pocos años se terminará con los recursos forestales‖.146
―Este es un problema relativamente nuevo pero sobre todo de gran auge los últimos
años ya que en años pasados se dio prioridad a las necesidades humanas sin
preocuparse del medio ambiente. A la entrada de este nuevo siglo es importante
pensar que no es aceptable seguir haciendo vivienda con recursos naturales que no se
recuperen, hay que formar conciencia de que se requiere un balance entre el hombre y

143
José Luis Cortés Delgado, op. cit., pp 2-10.
144
Íd.
145
Íd.
146
Íd.

Antropología Social (AN02)


121

la naturaleza y que la vivienda implica lograr el equilibrio entre lo ecológico, humano,


tecnológico, cultural, la planeación y el diseño urbano. Por otra parte, muchos de los
materiales para construcción que se usan en la actualidad son altamente
contaminantes, producen residuos tóxicos en su manufactura y algunos no se pueden
reciclar. No se ha analizado la construcción de la vivienda a la luz del daño que
representa para el medio ambiente y, aunado a ello, en muchas de las tecnologías
existentes el abuso en el consumo de energía eléctrica, de hidrocarburos y del agua,
es inadecuado; asimismo, se
nota la falta de sistemas de
reúso del agua,
aprovechamiento de otras
fuentes de energía, sistemas
adecuados de drenaje y
procesamiento de la
basura‖.147

Fig 5.4 Contaminación y afectación de


148
la construcción

Referente social
Es necesario considerar el costo de la infraestructura para el desarrollo de
zonas habitacionales no únicamente la vivienda, el problema se hace más
grande al considerar que esta infraestructura debe de acompañar a las
viviendas, a lo que el costo social de llevar servicios es muy caro.
―En muchas ciudades las zonas habitacionales están muy alejadas de los
lugares de trabajo, de los centros comerciales y de los equipamientos en general, lo
que hace que la población pierda mucho tiempo y dinero para acudir a realizar sus
actividades básicas. En la ciudad de México, por ejemplo, sus habitantes pierden más
de 12 millones de horas diarias para desplazarse al trabajo y éste es un costo social
muy alto, aunado al monetario del transporte y al costo energético y ecológico por el

147
Íd.
148
http://ciudadanosenred.com.mx/imagenes/imaboletin6821102.jpeg

Antropología Social (AN02)


122

deterioro del medio ambiente, debido a la inadecuada planeación urbana. El reto


consiste en cómo evitar ese gran costo social a futuro y eso tiene que ver con la visión
que deseamos a mediano plazo‖.149
―El costo social en el medio rural también es sumamente alto, ya que hay más
de 200 mil localidades dispersas en el país y construir vivienda en ellas implica llevar
servicios, infraestructura y equipamientos. Los desplazamientos de la población son
más difíciles, ya que no existen los caminos adecuados ni el transporte requerido y hay
que recorrer largas distancias, caminando en brechas y con inclemencias del
tiempo‖.150
Por lo anterior este es el fenómeno del costo social que genera llevar
infraestructura de habitación existen zonas marginadas rurales a lo cual se
había denominado dispersión poblaciones en el capítulo anterior.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Investigar en fuentes estadísticas la situación de la demanda habitacional


regional.

149
José Luis Cortés Delgado, op. cit., pp 2-10.
150
Íd.

Antropología Social (AN02)


123

5.2 ANTECEDENTES DE LOS CENTROS URBANOS

Objetivo

Analizar la problemática que presentan los centros urbanos de población en el


sector habitacional.
El crecimiento de las ciudades a través de su historia en México se ha
debido a la concentración del crecimiento económico empobreciendo las zonas
rurales y la agroindustria con un estancamiento en su producción. Como
resultado de las oportunidades de mejora de calidad de vida que ofrece la
ciudad se da el éxodo de las poblaciones rurales a las urbanas como
anteriormente se ha tratado. Esta concentración urbana ha influido en el
mercado habitacional de las ciudades agravándose cada vez más por el
acelerado crecimiento demográfico tanto natural como migratorio. 151

Fig 5.5 Panorámica de México D.F. año 1950.152

151
Jan S Bazant, Autoconstrucción de vivienda popular, p 20.
152
http://img27.imageshack.us/i/preforma1950b.jpg/

Antropología Social (AN02)


124

―En México ‗después de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento demográfico


registró un ritmo muy acelerado y representó, a su vez, el inicio formal del proceso de
industrialización, trayendo consigo una gran transformación en el ámbito urbano.
Tomando como punto de partida 1950, con una visión prospectiva hasta 2050, se
puede establecer que en este lapso se desarrollan los profesionales, usuarios y demás
actores que en la actualidad enfrentan el problema de la vivienda, con lo que podremos
entender cuál es el rol que a la generación actual le ha tocado vivir. En 1950 el país
tenía 25 millones de habitantes; para 1970 la población ascendía al doble, y en 2000,
cuatro veces más. De 1950 a 1970 se creció a una tasa de natalidad de 3.2% anual; de
1970 a 1990, 2.6%, y en la última década del siglo pasado, alrededor de 2%. Si bien
las tasas han bajado en los últimos años, en términos absolutos la población aumentó
de manera abrupta, porque la base se amplió. Aunque el incremento ha sido
considerable, no fue homogéneo dentro del territorio. En términos generales, ha habido
una gran diferencia entre el crecimiento rural y el urbano. De los 25 millones de
habitantes que había en 1950, alrededor de 70% vivía en el medio rural y el restante,
en el urbano. Para 2000 el fenómeno se invirtió: más de 70% de la población es urbana
y menos de 30% vive en el medio rural‖.153
―Esto significa que el núcleo urbano pasó en 50 años de 7.5 millones a casi 75
millones de personas, es decir, creció 10 veces. Lo anterior ha rebasado la capacidad
del Estado y de la sociedad civil para darle asentamiento a la población en las
ciudades de manera satisfactoria y dotarla de una vivienda digna, con infraestructura,
equipamiento y demás servicios necesarios‖.154

153
Cristina Casanueva y otros, Vivienda y Estabilidad política, reconcebir las políticas sociales, p.13.
154
Íd.

Antropología Social (AN02)


125

155
Fig 5.6 Ciudad de México siglo XXI

―Las ciudades de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Juárez presentan


problemas muy severos en su proceso de crecimiento y desarrollo urbano. El caso más
dramático es el de la ciudad de México y su zona metropolitana, porque crece al doble
cada diez años. En 1960 vivían ahí poco más de cuatro millones de habitantes; para
1970 eran ocho millones y en 2000 son casi 20 millones. Es decir, nos enfrentamos a
la necesidad de construir una ciudad cada diez años de tamaño similar a la que se
edificó durante más de 400 años. Así como el problema urbano ha sido un gran reto en
las últimas décadas, también lo ha sido el rural, porque a lo largo del territorio hay una
gran dispersión de pequeñas localidades. En 1970 había más o menos 90 mil
comunidades de menos de 2,500 habitantes; para 1990 se contaba con más de 150 mil
localidades, y en la actualidad son más de 200 mil. Este es un desafío enorme, no sólo
para la vivienda sino para el desarrollo general de esos asentamientos humanos, pues
hay que dotarlos de redes de agua potable, drenaje, electricidad, gas, telefonía, acceso
a comunicaciones, así como escuelas, clínicas, instalaciones para la recreación y el
deporte y equipamiento en general, con servicios de pavimentación, alumbrado,
seguridad‖.156

155
http://img92.imageshack.us/i/mxc10iq.jpg/
156
Íd.

Antropología Social (AN02)


126

Durante la década de los ochenta, la política habitacional adquiere


características peculiares. En esta etapa se construyen más viviendas y se
realizan más acciones habitacionales que en todas las décadas anteriores,
se logra una mayor especialización de las instituciones de vivienda y, a partir
de 1983, se enfatiza un poco más la necesidad de dar respuesta a las
presiones políticas de nuevos interlocutores que surgen de las capas de
menores ingresos de la sociedad, mediante, por ejemplo, programas de
autoconstrucción y de lotes y servicios. Además, en esta década se tienen
diagnósticos claros de los principales problemas de vivienda. La sección
sobre vivienda del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 refleja claramente
la nueva conceptualización que se hace explícita durante esa década, y
marca una serie de criterios normativos en los que se establecen prioridades
para la acción habitacional. También, en esa década se da una importancia
especial al marco legal incorporando el derecho a la vivienda al texto
constitucional como una garantía individual; se crea una Ley Federal de
Vivienda y se hacen importantes modificaciones a las disposiciones de
arrendamiento
La década de los ochenta es también una de las etapas más difíciles
por las que ha pasado el país en los últimos cuarenta años, existieron serias
restricciones al gasto gubernamental, tanto corriente como de inversión, lo
cual limita seriamente el margen de maniobra del gobierno para llevar a cabo
su política social; el gasto en educación y salud se reduce drásticamente en
términos el país sufre de inestabilidad cambiaria y un deterioro en los
términos de intercambio (en particular, debido a la caída de los precios del
petróleo); la
Inflación se vuelve un mal casi incontrolable que afecta a todas las
unidades familiares y a las instituciones crediticias; el sistema político
atraviesa una severa crisis de legitimidad en la que los mecanismos
tradicionales de cooptación y control pierden efectividad y se limita el margen
para maniobras legislativas, todo esto en el marco de una recesión mundial
que afecta directamente al país; y, para exacerbar aún más el problema de
vivienda, se sufren los sismos en la Ciudad de México en el año 1985.

Antropología Social (AN02)


127

El problema fundamental de la política de vivienda de los ochenta lo


constituye el hecho de que, mientras que nuevos interlocutores hacen suyas
las demandas de vivienda y exigen por lo tanto nuevos arreglos de tipo
institucional para darles respuesta, el gobierno continúa ofreciendo los
mecanismos tradicionales de subsidio dirigidos prioritariamente a las clases
medias. La asignación de vivienda provista por el gobierno se manifiesta
como un fenómeno cada vez más politizado, pero en el que,
paradójicamente, el gobierno pierde legitimidad por su incapacidad para
atender todas las demandas. A pesar del significativo incremento en la
producción de vivienda y del financiamiento ofrecido por las instituciones
gubernamentales, el problema de vivienda se presenta cada vez con más
fuerza como un rezago acumulativo que ahora está a punto de explotar. Los
subsidios que han estado implícitos en los programas e instituciones de
vivienda han resultado por demás discriminatorios, porque se han dirigido
prioritariamente a la población de ingresos medios -que garantiza una
recuperación relativamente mayor de los créditos- y a ciertas clientelas
específicas con una capacidad de presión relativamente alta, como pudieran
ser, por ejemplo, los obreros sindicalizados incorporados a la CTM. Mientras
tanto, la mayor parte de la demanda por vivienda ha quedado desatendida, lo
cual implica que los subsidios que se practican y se justifican en aras del
bienestar social y la equidad, no cumplen sus objetivos.
Además, los subsidios han implicado un alto costo en la eficiencia de la
economía en su conjunto y en algunos sectores o grupos en particular que
son los que han cargado con el peso de ellos. Una nueva política de vivienda
deberá revertir esta tendencia; es decir, reasignar los subsidios en favor de
los grupos de más bajos ingresos y modificar elementos de la estructura
institucional de manera tal que los sectores de ingresos medios puedan
hacerse de una vivienda sin la necesidad de que el gobierno los esté
subsidiando.157

157
Cristina Casanueva y otros, Vivienda y Estabilidad política, reconcebir las políticas sociales, p.13.

Antropología Social (AN02)


128

Durante las décadas de los ochentas y noventa como ya se dijo se crean


importantes instituciones de vivienda como lo es el Programa Financiero de
Vivienda PFV, el INFONATVIT y el FONHAPO

―En el periodo comprendido entre 1950 y 2050 se estima que el país habrá
crecido seis veces en población, de 25 a 150 millones, llegando muy
probablemente a ese monto tope de población. Antes de 1950 no se tuvo y
después de 2050 no se tendrá un fenómeno de crecimiento similar en el
país. La responsabilidad y el desafío durante la primera mitad del siglo XXI
se circunscribe a cuidar el mejor aprovechamiento de los recursos, arreglar
el desorden causado en los últimos decenios y ordenar los contextos
urbanos, para lograr una mejor calidad de sus infraestructuras,
equipamientos y servicios, y de vivienda, tratando de enfrentar el problema
actual sin acrecentar los errores del pasado‖.158

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar un debate sobre los orígenes del a problemática de la vivienda en los


centros de población urbana.

158
José Luis Cortés Delgado, Reflexiones sobre el problema de la vivienda en México. Laberinto, pp.2-10.

Antropología Social (AN02)


129

5.3 ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

Objetivo

Identificar la estructura ocupacional de la vivienda en México.


La fuerza de trabajo que crece no ha encontrado su integración en el
aparato productivo, por lo que para sobrevivir ha recurrido a trabajos
eventuales, inseguros y mal pagados en el renglón de los servicios con un
salario mínimo oficial. Como ya se abordó en las dimensiones de la
problemática de la vivienda en México es la distribución desigual de los
ingresos en el país junto con el desempleo inciden directamente en la
capacidad de compra de la población, en otras palabras la estructura
ocupacional de la población al no acceder a un trabajo con prestaciones y
equitativamente remunerado habrá una incapacidad de la estructura económica
para poder resolver la problemática que se ha tratado en este capítulo. La
incapacidad de la estructura económica nuevamente se demuestra en la
ineficacia para generar nuevos empleos que amortigüen el empleo y subempleo
y disminuyan el ritmo de la espiral inflacionaria de México. ―La incipiente
estructura ocupacional y la escala de salarios tan discrepante se combinan para
producir una distribución cada vez menos equitativa del ingreso entre la
población y como consecuencia, una mayor insatisfacción en la obtención de
viviendas apropiadas‖159
Es en este renglón como ya se trató anteriormente donde la estructura
ocupacional tiene que ver con la creación de zonas marginales o de la
marginalidad por recurrir a medios ilícitos o poco confiables para adquirir un
espacio donde habitar. Debido a la naturaleza cambiante de la economía esta
estructura ocupacional cambia año con año, aunque la tendencia que ha
demostrado en la última década es de un mayor desempleo y subempleo lo que

159
Jan S Bazant, Autoconstrucción de vivienda popular, pp 23-39.

Antropología Social (AN02)


130

agrava la situación e inhabilita a la población a acceder a la adquisición de


vivienda propia.

Fig 5.7 Población Desempleado o Subempleado en México año 2007160

160
http://2.bp.blogspot.com/_46RuRMDTess/R5AG5F7jK-I/AAAAAAAAA0U/dqSGEO3Ltuo/s400/Desempleo1207.png

Antropología Social (AN02)


131

Fig 5.8 Tasa de desempleo en porcentaje México 2003-2007161

161
http://2.bp.blogspot.com/_46RuRMDTess/R5AG5F7jK-I/AAAAAAAAA0U/dqSGEO3Ltuo/s400/Desempleo1207.png

Antropología Social (AN02)


132

Tabla de crecimiento de la población y el tipo de vivienda comparativo década por


década162

162
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_vivienda.htm

Antropología Social (AN02)


133

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Exponer las conclusiones de la problemática de la vivienda en México.

Antropología Social (AN02)


134

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones

Subraya falso o verdad contestando correctamente

1. La historia de México tiene que ver con su actual problemática de la


vivienda

Falso Verdadero

2. El problema más importante de la vivienda en México es que la población


se ve imposibilitada a adquirir una vivienda digna

Falso Verdadero

3. Se puede considerar la problemática de la vivienda como un problema


debido únicamente a una razón pudiendo ser la falta de ingresos de la
población para adquirir una vivienda

Falso Verdadero

4. La demanda insatisfecha al no contar con

Falso Verdadero

5. La problemática de la vivienda aborda el problema de la excesiva


burocratización que encarece el costo de la vivienda

Falso Verdadero

Antropología Social (AN02)


135

Instrucciones:

Relaciona las columnas

6. Marginalidad aspecto urbano Múltiples instituciones pero no se


ha podido atender a los estratos
más desprotegidos

7. Marginalidad y ecología Costo de infraestructura para


zonas habitacionales

8. Marginalidad y desarrollo técnico No continuar con el desorden y


desinterés por el espacio público

9. Marginalidad y financiamiento Falta de sistema de


aprovechamiento de otras
fuentes de energía

10. Marginalidad y sociedad Los materiales de construcción


en ocasiones no son los más
apropiados para la vivienda

CLAVE DE RESPUESTAS

UNIDAD 5

1. V
2. V
3. F
4. V
5. V
6. Marginalidad aspecto urbano Múltiples instituciones pero no se
ha podido atender a los estratos
más desprotegidos

Antropología Social (AN02)


136

7. Marginalidad y ecología Costo de infraestructura para


zonas habitacionales

8. Marginalidad y desarrollo técnico No continuar con el desorden y


desinterés por el espacio público

9. Marginalidad y financiamiento Falta de sistema de


aprovechamiento de otras
fuentes de energía

10. Marginalidad y sociedad Los materiales de construcción


en ocasiones no son los más
apropiados para la vivienda

Antropología Social (AN02)


137

RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA

DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

UNIDAD 6

163

OBJETIVO

Conocer las soluciones propuestas por los distintos sectores a la problemática


de la vivienda en México.

TEMARIO

6.1 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR PÚBLICO


6.2 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR PRIVADO
6.3 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR SOCIAL
6.4 LA AUTOCONSTRUCCIÓN, PROGRAMAS OFICIALES Y EL ARQUITECTO

163
http://ciudadpedestre.files.wordpress.com/2009/09/livia_corona_tmh_w_16.jpg

Antropología Social (AN02)


138

MAPA CONCEPTUAL

Antropología Social (AN02)


139

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se abordará las soluciones dadas principalmente por el


gobierno mexicano para la crisis ante la excesiva demanda habitacional y sus
soluciones en los distintos sectores de producción. Se recomienda el análisis a
conciencia de la solución planteada por el gobierno en específico con el
Programa Nacional de Vivienda y juzgar factibilidad para conocer su eficacia
real.
Las respuestas a la problemática son variadas dependiendo del sector al
cual se analice ciertamente hay poco escrito sobre estas respuestas y lo que
existe son supuestos teóricos como el programa nacional de vivienda 2007-
2012 de lo que debería de hacerse y cuáles son las líneas de acción. Lo cierto
es que con respecto a la problemática las soluciones son sobrepasadas por
mucho por el problema de déficit de la vivienda en México. Por lo que se han
planteado soluciones en todos los sectores parcializadas y únicamente viendo
hacia el sector que le corresponde. A continuación un fragmento de el texto de
la CIDAC antes mencionado donde se enuncian el deber ser de las respuestas
dadas hacia la problemática de la vivienda. Corresponde al lector y estudiante
hacer reflexión sobre la verdadera dimensión del problema social en el cual
México está inmerso.

El impresionante aumento de la demanda de vivienda y el rezago acumulado en


la atención a ésta, particularmente entre la población de menores ingresos, han
presionado al gobierno, transformando la cuestión de la vivienda en México en
un problema eminentemente político. La eficacia del gobierno en sus intentos
por abatir el déficit habitacional se ha visto disminuida por factores de orden
político, administrativo, jurídico y financiero, mismos factores los que han
determinado la enorme complejidad del problema habitacional en México.
―Las implicaciones políticas y sociales de la vivienda exigen respuestas
eficaces inmediatas, entre otras razones, para que este problema no se torne

Antropología Social (AN02)


140

en un obstáculo al desarrollo del propio programa modernizador en el que


México está embarcado‖.164
La política habitacional esta tratando, en primer lugar, hacer más
eficiente el financiamiento y la producción de vivienda por parte del gobierno; en
segundo lugar, la política habitacional apoya la capacidad adquisitiva de los
sectores de menores ingresos, a través de instrumentar medidas que
contribuyan a la redistribución del subsidio en favor de estos sectores; tercero,
la política de vivienda deberá proponer acciones que promuevan la inversión
privada en vivienda tanto para ser adquirida en propiedad como para fines de
arrendamiento
En suma, las medidas de política que se proponen están orientadas a
favorecer un encuentro entre la oferta y la demanda por vivienda, para dar lugar
así a la formación de un verdadero mercado habitacional. Las medidas que se
sugieren pretenden mejorar el funcionamiento de los segmentos que conforman
el mercado habitacional, haciéndolos más competitivos y eficientes. De
instrumentarse acertadamente, la política de vivienda derivará en la creación de
empleos a través del estímulo a la industria de la construcción. Asimismo, esta
política contribuirá positivamente en los procesos de regularización de la tierra y
apoyará una distribución más equilibrada de la población entre las diferentes
regiones que conforman el territorio nacional. De esta manera, la política
habitacional contribuirá en forma indirecta al logro de una mejor distribución del
ingreso y a la elevación de los niveles de vida de los sectores menos
favorecidos 165

Metas a lograr de los planes y programas que apoyen la solución de la


vivienda en México según Casanueva.
―Hacer más eficientes a las instituciones públicas destinadas a proporcionar
vivienda así como optimizar el uso de sus recursos a través de la reducción de los
costos en el financiamiento y producción de vivienda‖.166
―Redistribuir el subsidio, lo que consiste básicamente en disminuir los subsidios
implícitos o explícitos destinados a los sectores de ingresos medios de la

164
Cristina Casanuevay otros. Vivienda y Estabilidad política, reconcebir las políticas sociales, pp 160-163.
165
Íd.
166
Íd.

Antropología Social (AN02)


141

población, transfiriendo esos mismos a los sectores mayoritarios de bajos ingresos


que, de no contar con alguna forma de subsidio, no tendrían acceso a una vivienda
decorosa‖.167
―Seleccionar a los beneficiarios con base en criterios que faciliten el acceso a la
vivienda a quienes más lo necesiten, en función de su calidad de derechohabientes,
independientemente de la capacidad de gestión política propia o de los líderes que los
representan‖.168
―Estimular en forma decisiva la participación de la inversión privada en vivienda,
eliminando las trabas que impiden que esta inversión se oriente hacia este sector,
sobre todo, cuando se trata de vivienda en arrendamiento. Identificar fuentes
alternativas de financiamiento‖169

170

167
Íd.
168
Íd.
169
Íd.
170
http://www.cnnexpansion.com/photos/2008/02/01/averigua-cuantos-puntos-tienes-para-saber-si-eres-o-no-
candidato-a-un-credito-especial.2008-02-26.4675481466

Antropología Social (AN02)


142

Estrategias para el fortalecimiento del sector de vivienda según el programa


nacional de vivienda 2007-2012

1) ―Ampliar los recursos de las instituciones del sector, a través de nuevos


instrumentos de fondeo para el financiamiento de vivienda‖.171
2) ―Fortalecer el ahorro y la capacidad de compra de la población de menores
ingresos, para la adquisición de vivienda nueva, seminueva o usada, y
estimular el desarrollo de una oferta de vivienda a precios accesibles‖.172
3) ―Apoyar opciones de financiamiento a la producción social, autoproducción y
autoconstrucción de vivienda, especialmente en el ámbito rural‖.173
4) ―Fortalecer la certidumbre jurídica de la propiedad inmobiliaria, mediante la
modernización y homologación de los sistemas de registro público y
catastral‖. 174

Este plan de acción para aminorar la carencia y problemática de la vivienda


en México. Pero como anteriormente se mencionó son supuestos teóricos que
en el campo de tienen debilidades en el sentido operativo.

171
Comisión Nacional de la vivienda, Gobierno Federal. programa nacional de vivienda 2007-2012:Hacia
un desarrollo habitacional sustentable, p. 61.
172
Íd.
173
Íd.
174
Íd.

Antropología Social (AN02)


143

6.1 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR PÚBLICO

Objetivo

Identificar los organismos que producen vivienda del sector público en la


actualidad.
Según Jan Bazan la política habitacional del sector público ha tenido
como meta básica producir el mayor número de viviendas al más bajo costo y
ofrecer mejores condiciones de pago que las que construye el sector privado.
Su producción y precio de venta están, sin embargo, lejos de ser alcanzados
por los sectores mayoritarios de la población.
Sus acciones dirigen respectivamente, a sectores de obreros y
empleados asalariados de la iniciativa privada y del gobierno que tienen acceso
al crédito comercial por el solo hecho de tener un empleo con ingreso fijo.
Orienta sus actividades a los grupos más bajos de asalariados y a los
subempleados, que representan la mayor parte de la población. Resulta obvio
que la acción habitacional del Estado se canaliza en gran parte La nueva ley de
vivienda otorga a la Comisión Nacional de Vivienda la facultad de de coordinar
la función de promoción habitacional, así como de aplicar y cuidar que se
cumplan los objetivos y metas del gobierno federal en materia de vivienda,
plasmados en el Programa Nacional de Vivienda 2007-2012: Hacia un
desarrollo habitacional sustentable.
De acuerdo con el marco normativo las instituciones públicas responsables de
la acción en vivienda son:

Fig 6.2.175

175
http://www.conafovi.gob.mx/

Antropología Social (AN02)


144

• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).


• Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).
• Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT).
• Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).
• Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares
(FONHAPO).
• Sociedad Hipotecaria Federal, S. N. C. (SHF).
• Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda
(FOVI).
• Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES).
• Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda
176
(CONOREVI).

Cada institución ha surgido con la misión de atender la demanda de


vivienda de un segmento demográfico y social específico. También en este nivel
participa la banca de desarrollo, a través de instituciones como la Sociedad
Hipotecaria Federal, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y el
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. De los órdenes estatal y
municipal de gobierno, participan 44 organismos de vivienda con sus propios
recursos.177

176
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_vivienda.htm
177
Comisión Nacional de la vivienda, op cit. p. 62.

Antropología Social (AN02)


145

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Investigar los organismos regionales productores de vivienda del sector público

Fig 6.3 Producción


178
De vivienda de interés social.

178
http://www.conafovi.gob.mx/

Antropología Social (AN02)


146

6.2 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR PRIVADO

Objetivo

Identificar los organismos que producen vivienda del sector privado en la


actualidad.
Este sector es la bandera del capitalismo con fines de lucro pero a pesar
de esto éste reactiva la económica y es motor para la industria de la
construcción Jan Bazan179 comenta con respecto a este sector

El sector privado construye viviendas para venta, en condominio o en


propiedad individual y desarrolla fraccionamientos urbanos Con el único
propósito de obtener la mayor ganancia posible. Este enfoque de los
promotores se aplica indistintamente tanto a lotificaciones (sic) o conjuntos
habitacionales para la población de bajos ingresos como a fraccionamientos
residenciales. El criterio mercantil con que opera este sector incrementa el
desajuste entre la oferta y la demanda de vivienda, ya que los precios de las
viviendas y de los lotes que of rece no están al alcance de los sectores
mayoritarios que más los necesitan, sino de aquellos que pueden pagarlos al
mejor precio, lo cual estimula la escalada de precios en el mercado
habitacional.
La construcción de viviendas privadas se promueve con los factores de
producción del mercado (capital, tierra, tecnología y mano de obra) que se
conjugan para obtener ganancias; es evidente que este objetivo se
contrapone a los criterios oficiales de ordenación espacial, que buscan
imprimir algún sentido social al uso del suelo y al desarrollo urbano. Este
sentido social es promovido, con poco éxito, por las autoridades municipales,
estatales y federales que "pretenden" regular el crecimiento de las ciudades;
sin embargo, no pueden controlar la voracidad económica de los promotores

179
Jan S.Bazant , Autoconstrucción de vivienda popular, p. 17.

Antropología Social (AN02)


147

privados y tampoco pueden dotar con eficacia y suficiencia la cantidad de


terrenos con servicios que requiere la población mayoritaria; propiciando con
ello un sistema de mercado urbano desequilibrado que favorece al capitalista.

En el programa nacional de vivienda se impulsa este sector ya que es


uno de los más fuertes además de reactivar y ser espejo de la economía
nacional por lo que se persiguen las estrategias que anteriormente se
abordaron para la mejora y beneficio de este sector junto con el de los otros
dos.

La inversión de los organismos


nacionales y regionales de vivienda y
de los intermediarios privados entre
2001 y 2006 fue de 854 mil millones
de pesos constantes de 2006, lo que
dio lugar a 3.1 millones de
financiamientos para adquisición y
mejoramiento de habitaciones.
Proyectada a las necesidades del
periodo 2007-2012, dicha inversión
se traduce en un recurso estimado de
financiamiento de cerca de 1.8
billones de pesos

180
Fig 6.4 Homex productor de vivienda sector privado

Como actores del sector privado concurren, entre otros, intermediarios


financieros como la banca, las sofoles, las cajas de ahorro y empresas
microfinancieras. En la etapa de construcción y gestión participan los
industriales de la vivienda, representados por la Cámara Nacional de la
Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción, la Confederación Nacional de Cámaras

180
http://2.bp.blogspot.com/_ymljQDZllF4/R7E1xEcyAkI/AAAAAAAADW8/QK3xzxkGjOc/s400/Homex.jpg

Antropología Social (AN02)


148

Industriales, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, la


Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, la
Confederación Patronal de la República Mexicana y el Consejo Coordinador
Empresarial. 181

182
Fig 6.5 Oferta de viviendas del sector privado

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Investigar los organismos productores de vivienda del sector privado

181
Comisión Nacional de la vivienda, Gobierno Federal. programa nacional de vivienda 2007-2012:Hacia un desarrollo
habitacional sustentable, P.17.
182
http://www.evisos.com.mx/images/advertisements/2009/08/22/casas-geo-con-alberca-desde-49500000-en-
cuernavaca_f7e4a427c3_3.jpg

Antropología Social (AN02)


149

6.3 VIVIENDA PRODUCIDA POR EL SECTOR SOCIAL

Objetivo

Identificar los organismos que producen vivienda de la misma sociedad.


Este apartado incluye la vivienda producida por el sector informal que
está hecha con una economía de desempleo o subempleo donde las
estrategias del programa nacional de vivienda vigente son muy claras:

1) Impulsar financiamientos y apoyos a la producción social,


autoproducción y autoconstrucción de vivienda en áreas rurales,
grupos indígenas y zonas urbanas de alta marginación, a través de
mecanismos que fomenten el ahorro y potencien los recursos de
financiamiento público y privado.
2) Fomentar el uso de nuevas tecnologías y productos eficientes para la
autoconstrucción de la vivienda rural.183

La mayor parte de la vivienda que se construye la produce fundamentalmente la


población sub y desempleada, que a nivel nacional construye más del doble de
viviendas que el Estado y la iniciativa privada juntos (cuadro 3). No obstante
que este tipo de construcción se había dado tradicionalmente sólo en el medio
rural, con el brutal crecimiento demográfico y el acelerado proceso de
urbanización, la producción masiva de vivienda autoconstruida se ha volcado
sobre las ciudades. La vivienda generalmente la construyen los usuarios y su
diseño difiere sustancialmente de los conceptos convencionales de vivienda
que manejan el mercado y el gobierno. En las ciudades, la población de bajo
ingreso tiene pocas posibilidades de tener acceso a las viviendas producidas
dentro del sistema184

183
Comisión Nacional de la vivienda, Gobierno Federal. programa nacional de vivienda 2007-2012:Hacia
un desarrollo habitacional sustentable, p.33.
184
Jan S.Bazant , Autoconstrucción de vivienda popular, p. 15.

Antropología Social (AN02)


150

La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son


también mecanismos que han demostrado su potencial de solución
habitacional, sobre todo para la población ubicada en espacios rurales o en
zonas urbanas de alta marginación social. El acceso al financiamiento para este
tipo de soluciones, complementado con apoyos del Gobierno Federal,
representa otra forma de ampliar la cobertura del financiamiento a la vivienda y
fomentar la oferta habitacional de menor costo.‖, ―Y del sector social participan,
de manera especialmente activa, los autoproductores y autoconstructores que
aportan una importante proporción de las viviendas que se construyen
anualmente para los estratos más desfavorecidos de la población.185

Fig 6.6 Autoconstrucción de vivienda186

185
Comisión Nacional de la vivienda, op. cit p.33
186
http://www.vertice.gov.co/images/stories/Ganadores2Concurso/3puesto_tejiendo.jpg

Antropología Social (AN02)


151

6.4 LA AUTOCONSTRUCCIÓN, PROGRAMAS OFICIALES Y EL ARQUITECTO

Objetivo

Identificar los conceptos de autoconstrucción y los programas oficiales que la


promueven.
La respuesta institucional a la demanda de vivienda está incluida dentro
de las acciones de gobierno y del programa nacional de vivienda 2007-2012.
Constituidas como una política de vivienda, estas acciones han continuado con
el proceso de industrialización y crecimiento urbano. La vivienda de
autoconstrucción se define básicamente como la vivienda hecho por el mismo
habitante en México el 96% de las viviendas son construidas por sus
habitantes. Otro 3.7 por ciento compra la vivienda mediante crédito hipotecario
y es el banco el que contrata una empresa constructora. En consecuencia el
costo aumenta, porque cada parte demanda sus honorarios. Apenas un 0.30
por ciento paga a profesionales por esta labor, quienes deben cuidar la
organización, el consumo de los materiales y los tiempos. Lo anterior son
resultados del estudio ―La autoconstrucción en México‖, que realizó el ingeniero
Alfonso Moreno Salazar187 ―El Gobierno Federal deberá apoyar la producción
social de vivienda en sus diversos tipos y modalidades, mediante el desarrollo
de instrumentos jurídicos, programáticos, financieros, administrativos y de
fomento. artículo 85 de la ley de vivienda‖
Esto conduce al impulso y fomento tanto del gobierno como de distintas
ONG organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de la vivienda de
autoproducción o autoconstrucción. El CONAVI hace un esfuerzo subsidiando y
generando apoyo al sector social de producción de vivienda junto con los
organismos no gubernamentales. Algunos organismos como el FONHAPO,
FEXAC, CENVI proponen sus propios programas de autoproducción de
vivienda con ayuda gubernamental

187
http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/162/11-162.pdf

Antropología Social (AN02)


152

Para Jan Bazan señala que el concepto de un programa de


autoconstrucción o autoproducción debe de estar basado en:

El concepto oficial de vivienda por autoconstrucción y su agrupación en un


conjunto habitacional, es similar al que los organismos oficiales aplican en la
edificación de las viviendas de interés social convencionales, es decir que
busca: Dotar a cada familia de una vivienda unifamiliar en su lote individual y
otorgar un régimen de tenencia privado e individual por lote-vivienda.
Proponer esquemas de agrupamiento de vivienda en los que cada lote tiene
acceso vehicular desde una calle; los esquemas urbanos además consideran
áreas libres para recreación y equipamiento de la comunidad
Plantear prototipos de vivienda previamente diseñados en gabinete, para
satisfacer las necesidades físicas y económicas de familias de bajos ingresos.
Facilitar la construcción a través del empleo de materiales permanentes y de
sistemas constructivos sencillos. En ocasiones, la dotación de un parque de
materiales en el sitio.
Ofrecer facilidades de financiamiento a los autoconstructores para la
compra del lote y de los materiales, y estructurarlo de tal modo, que el
programa en su conjunto sea autofinanciable.188

189
Fig 6.7 Programa Échale a tu casa programa de autoproducción de vivienda

188
Jan S.Bazant , Autoconstrucción de vivienda popular, p. 19.

Antropología Social (AN02)


153

190
Fig 6.8 Programa Échale a tu casa programa de autoproducción de vivienda

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Realizar una investigación de campo donde se exponga ejemplos de


autoconstrucción en el entorno del estudiante

189
http://www.echale.com.mx/
190
http://www.habitatmexico.org/?gclid=CJKUlbLAq54CFShGagodAgtOmg

Antropología Social (AN02)


154

AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones

Subraya falso o verdad contestando correctamente

1. Las soluciones actuales al sector de la vivienda son soluciones integrales


que abarcan todos los sectores involucrados

Falso Verdadero

2. La política habitacional está tratando de hacer más eficiente el


financiamiento y la producción de vivienda por parte del gobierno según el
texto de CIDAC

Falso Verdadero

3. Según Casanueva una de las metas a lograr de los planes y programas


que apoyen la solución de la vivienda en México es redistribuir el subsidio

Falso Verdadero

4. Una de las estrategias del programa nacional de vivienda 2007-2012 es


promover la capacitación en los organismos de financiamiento

Falso Verdadero

5. Para el sector privado la meta básica es producir el mayor número de


viviendas al más bajo costo y ofrecer mejores condiciones de pago que el
sector público

Falso Verdadero

6. El sector público oriente sus actividades a los grupos más bajos de


asalariados y a los subempleados

Antropología Social (AN02)


155

Falso Verdadero

7. El FONHAPO pertenece a las instituciones no gubernamentales del sector


público

Falso Verdadero

Antropología Social (AN02)


156

BIBLIOGRAFÍA

Bazant S, Jan. Autoconstrucción de vivienda popular, México, Trillas, 1985.


Ching, D.K. Francis, Arquitectura: Forma, espacio y orde. México, GG, 1989.
Corral y Becker, Carlos, Lineamientos del Diseño urbano, México, Trillas, 1989.
Harris, Marvin, Antropologia Cultural,México, Alianza Editorial, 1990.
Herskovits, Melville J, El hombre y sus obras. La cienca de la antropología
cultural,Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 1981.
Ponce de León Rosales, Esmeralda, Los Marginados de la ciudad: La
educación de la comunidad, México, Trillas, 1987.
Velasco León, Ernesto, Como acercarse a la arquietctura. México, Limusa,
2001.
Villagrán García, José. Teoría de la Arquitectura. México D.F., 1988.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Diccionario enciclopedia Salvat, Tomo I, México, Salvat Editores, S.A., 1976.
Berdichewsky, Bernando, Antropología social: Introducción una visión global de
la humanidad, Santiago de Chile, LOM ediciones, 2002.
Campos, Jaime. «El concepto de marginalidad social en América Latina.»
Revista de la Integración, 1971.
Casanueva, Cristina, y otros, Vivienda y Estabilidad política, reconcebir las
políticas sociales, México, Centro de investigaciones para el desarrollo, A.C.,
2000.
Ching, D.K. Francis, Diccionario Visual de la Arquitectura, México, GG, 1997.
Comisión Nacional de la vivienda, Gobierno Federal, programa nacional de
vivienda 2007-2012:Hacia un desarrollo habitacional sustentable, México,
CONAVI, 2008.
Cortés Delgado, José Luis, «Reflexiones sobre el problema de la vivienda en
México.» Laberinto, 2001.

Antropología Social (AN02)


157

Expansión, CNN. http://www.cnnexpansion.com. 15 de 01 de 2008.


http://www.cnnexpansion.com/economia/2008/01/15/deficit-de-vivienda-
terminaria-en-5-anos (último acceso: 23 de 11 de 2009).
García Canclini, Néstor, La antropología urbana en México. México, Fondo de
cultura económica, 2005.
García, Luisa, «www.arqhys.com.» http://www.arqhys.com/articulos/luz-
arquitectura.html (último acceso: 17 de 11 de 2009).
Gehl, Jan, La humanización del espacio urbano: la vida entre los edificios.
Barcelona , Editorial Reverté, 2006.
Maderuelo, Javier, La idea de espacio en la arquitectura y el arte
contemporáneos, 1960-1989. Madrid, Akal, S.A. , 2008.
Martín López, Enrique, Familia y sociedad. Introducción a la sociología de la
familia. Madrid, Ediciones Rialp, S.A, 2000.
Muñoz Cosme, Alfonso, El proyecto de arquitectura. Barcelona, Editorial
Reverté, 2008.
Palerm, Angel, Introducción a la Etnología, México, Universidad
Iberoamericana, 1967.
Perello, Antonia María, Las claves de la Arquitectura, México, 1994.
Quintana, José María, Pedagogía Familiar. Madrid, Narcéa, 1993.
Rapoport, Amos, Cultura, arquitectura y diseño. Catalunya, Ediciones UOC,
2003.
http://www.elmundo.es/diccionarios/

http://www.rae.es/rae.html

http://diccionario.sensagent.com/h%C3%A1ptica/eses/

Antropología Social (AN02)


158

GLOSARIO

Autoconstrucción M. Proceso constructivo y autogestivo mediante el cual, una


familia de baja renta, ya sea sola o en coordinación con sus
vecinos se abocan a construir su propia vivienda, avanzando
en la medida en que van progresivamente disponiendo de
recursos.
Bidireccional Adj. Que tiene dos direcciones
Burocrático Adj. Perteneciente o relativo a la burocracia f. Influencia
excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos
Cognoscitivamente Adj. Que es capaz de conocer
Cromática Adj. Perteneciente o relativo a los colores.
Decenios M. Período de diez años. (plural)
Déficit M. Falta o escasez de algo que se juzga necesario.
Demografía M. Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a
un determinado momento o a su evolución.
Emplazamiento M. Situación, colocación, ubicación.
Endoculturización M. Adquisición de cultura dentro del grupo humano: explica la
continuidad cultural pero no su evolución. Experiencia
parcialmente consciente e inconsciente por la que la
generación de más edad invita/obliga a la más joven a
adoptar los modos de pensar y actuar tradicionales
Endógena Adj. Que se origina o nace en el interior, como la célula que
se forma dentro de otra.
Entramado M. Conjunto de ideas, sentimientos, opiniones, etc., que se
entrecruzan en un texto.
Estimulantes Adj. Dicho de una cosa: Que aviva el tono vital. U. m. c. s.
(plural)
Globalización F. Tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que

Antropología Social (AN02)


159

sobrepasa las fronteras nacionales.

Hacinamiento M. Acción y efecto de hacinar. tr. Amontonar, acumular,


juntar sin orden
Háptica Háptico (a), estrictamente hablando significa todo aquello
referido al contacto, la palabra no existe en la Real Academia
de la Lengua Española y es muy posible que provenga del
griego Hapthai (relativo al tacto)
Hidrología F. Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas.
Higrotérmico Referente al confort higrotérmico. Puede definirse confort
higrotérmico (en adelante CH) como la ausencia de malestar
térmico.
Homologación F. Acción y efecto de homologar. tr. Dicho de una autoridad:
Contrastar el cumplimiento de determinadas especificaciones
o características de un objeto o de una acción.
Incipiente Adj. Que empieza.
Innata Adj. Connatural y como nacido con la misma persona.
Insalubre Adj. Dañoso a la salud.
Litología F. Parte de la geología que trata de las rocas.
Lucro M. Ganancia o provecho que se saca de algo. m. Der.
Ganancia dejada de obtener como consecuencia del
incumplimiento de una obligación, por la infracción de un
deber, o por un sacrificio patrimonial legítimo. Normalmente
debe ser indemnizada por el causante del daño.
Marginales Adj. Dicho de una persona o de un grupo: Que vive o actúa,
de modo voluntario o forzoso, fuera de las normas sociales
comúnmente
Marginalidad Adj. Dicho de un asunto, de una cuestión, de un aspecto, etc.:
De importancia secundaria o escasa.
Microclimas M. Ecol. Clima local de características distintas a las de la
zona en que se encuentra.

Antropología Social (AN02)


160

Mórfica F. Parte de la biología que trata de la forma de los seres


orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que
experimenta.
Morfológicas Adj. Perteneciente o relativo a la morfología.
Mundivivencia M. Manera personal de ver e interpretar el mundo.
Operativo Adj. Dicho de una cosa: Que obra y hace su efecto.
Parcializada Adj. Perteneciente o relativo a una parte del todo.
Parcelación F. Acción y efecto de parcelar (‖ dividir en porciones).
Pauperización F. Acción y efecto de pauperizar. tr. Empobrecer un país,
una región, un grupo social, etc.
Peatonal Adj. Dicho de una zona urbana: Reservada a los peatones.
Perpetuar Tr. Hacer perpetuo o perdurable algo. U. t. c. prnl tr. Hacer
perpetuo o perdurable algo. U. t. c. prnl
Praxis F. Práctica, en oposición a teoría o teórica.
Programáticos Adj. Del programa
Proletarización F. Acción y efecto de proletarizar. tr. Dar carácter proletario.
Proxenia Estructura del espacio que hace el hombre en forma
inmediata, a partir del entorno corporal macro espacio, que es
la distancia que media entre los congéneres y la organización
del espacio habitable.
Retroalimenta Último eslabón del proceso de comunicación, es el paso que
cierra el circuito, poniendo el mensaje de respuesta devuelta
en el sistema, como control para evitar malentendidos

Sobremanera Adv. m. En extremo, muchísimo


Socialización F. Acción y efecto de socializar.
SOFOLES Significa, Sociedades Financieras de Objetos Limitados
Subempleo M. Acción y efecto de subemplear. tr. Emplear a alguien en
un cargo o puesto inferior al que su capacidad le permitiría
desempeñar
Subsidios M. Ayuda o auxilio económico extraordinario concedido por un
organismo oficial: subsidio de invalidez, de desempleo.

Antropología Social (AN02)


161

Sustentable Adj. Que se puede sustentar o defender con razones.


Tejido urbano M. Término utilizado en el urbanismo que significa la peculiar
formalización de la estructura espacial de un conjunto urbano.

Temporalidad F. Cualidad de temporal (perteneciente al tiempo)


Topografía F. Conjunto de particularidades que presenta un terreno en
su configuración superficial.

Antropología Social (AN02)

Вам также может понравиться