Вы находитесь на странице: 1из 158

BLOQUE 3:

DIMENSIONADO Y APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA A UN CASO PARTICULAR

279
280
BLOQUE 3: DIMENSIONADO Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
A UN CASO PARTICULAR.
1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA MODELO. ........................................................... 285

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. ...................................................................................................... 285


1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES. ........................................................................................ 286
1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES Y CARGAS A CONSIDERAR. ................................................... 286
1.4. ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL. ............................................................................. 287

2. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN CAJÓN. ..................................................................... 288

2.1. RELACIÓN CANTO/LUZ. ........................................................................................................... 289


2.2. ESPESOR DE LA LOSA SUPERIOR. ............................................................................................. 289
2.3. LONGITUD DE VOLADO. .......................................................................................................... 289
2.4. ESPESOR DE VOLADO. ............................................................................................................. 290
2.5. ESPESOR DE LAS ALMAS. ......................................................................................................... 290
2.6. ESPESOR DE LA LOSA INFERIOR. .............................................................................................. 291
2.7. DIMENSIONES SECCIÓN TRANSVERSAL. .................................................................................. 292

3. PREDIMENSIONAMIENTO DEL PRETENSADO Y ARMADURA PASIVA TRANSVERSAL. ................. 293

3.1. ESTIMACIÓN DE CARGAS......................................................................................................... 293


3.1.1. CARGAS DE PESO PROPIO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES. ........................................ 293
3.1.2. CARGAS DE PESO PROPIO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES. .................................. 293
3.1.3. CARGAS DE TRÁFICO PARA LA PUESTA EN SERVICIO. .................................................... 294
3.1.4. CARGAS DE TRÁNSITO DE PEATONES Y BICICLETAS. ...................................................... 294
3.2. DIAGRAMAS DE ESFUERZOS. ................................................................................................... 294
3.2.1. ESTRUCTURA TOTALMENTE ACABADA. ......................................................................... 294
3.2.2. ZONA FCM EN VOLADIZO MÁXIMO. .............................................................................. 296
3.2.3. ZONA ILM EN VOLADIZO MÁXIMO. ................................................................................ 297
3.2.4. ZONA ILM EN MÁXIMA LUZ. ........................................................................................... 299
3.3. DIMENSIONADO DEL PRETENSADO. ....................................................................................... 300
3.3.1. SECCIÓN ZONA MEDIANTE CIMBRA (FSM). .................................................................... 300
3.3.2. SECCIÓN ZONA POR AVANCE EN VOLADIZO (FCM) ........................................................ 302
3.3.3. SECCIÓN ZONA LANZADA (ZONA ILM). .......................................................................... 304
3.3.4. PRETENSADO SOBRE LAS ALMAS. .................................................................................. 307

4. MODELO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL. ...................................................................................... 310

4.1. MODELADO DE LA ESTRUCTURA. ............................................................................................ 310


4.2. CONDICIONES DE CONTORNO. ............................................................................................... 313
4.3. FASES DE CONSTRUCCIÓN....................................................................................................... 314
4.3.1. FASE 1 (Construcción de la pila y dovelas 0)................................................................... 316
4.3.2. FASE 2 a 7 (Avance de las dovelas en voladizo).............................................................. 317
4.3.3. FASE 8 (Construcción zona FSM y clave izquierda). ........................................................ 318
4.3.4. FASE 9 (Construcción Dovela 1 zona ILM y anclaje del pico). ......................................... 319
4.3.5. FASE 9-1 (Lanzamiento de 5 m). ..................................................................................... 320
4.3.6. FASE 9-2 (Lanzamiento de 5 m). ..................................................................................... 320
4.3.7. FASE 10 (Construcción Dovela 2 zona ILM). ................................................................... 320
4.3.8. FASE 10-1 (Lanzamiento de 5 m). ................................................................................... 321
4.3.9. FASE 10-2 (Lanzamiento de 5 m). ................................................................................... 321
4.3.10. FASE 10-3 (Lanzamiento de 5 m). ................................................................................... 322

281
4.3.11. FASE 10-4 (Lanzamiento de 5 m). ................................................................................... 322
4.3.12. FASE 10-5 (Lanzamiento de 5 m). ................................................................................... 322
4.3.13. FASE 11 (Construcción Dovela 3 zona ILM). ................................................................... 323
4.3.14. FASE 11-1 (Lanzamiento 5 m)......................................................................................... 323
4.3.15. FASE 11-2 (Lanzamiento 5 m)......................................................................................... 323
4.3.16. FASE 11-3P (Lanzamiento 10 m. El pico de lanzamiento no llega a apoyar sobre la zona
FCM ya construida). ......................................................................................................................... 324
4.3.17. FASE 11-3 (En este momento, el pico de lanzamiento apoya sobre la zona FCM ya
construida). ...................................................................................................................................... 324
4.3.18. FASE 11-4 (Lanzamiento 5 m)......................................................................................... 325
4.3.19. FASE 11-5 (Lanzamiento 5 m)......................................................................................... 325
4.3.20. FASE 12 (Lanzamiento 20 m). ......................................................................................... 326
4.3.21. FASE 13 (Construcción de la clave derecha). .................................................................. 327
4.4. TRAZADO DE TENDONES. ........................................................................................................ 329
4.4.1. SECCIÓN ZONA HORMIGONADA MEDIANTE CIMBRA (FSM). ........................................ 329
4.4.2. SECCIÓN ZONA POR AVANCE EN VOLADIZO (FCM). ....................................................... 330
4.4.3. SECCIÓN ZONA LANZADA (ILM). ..................................................................................... 331
4.4.4. TENDONES SOBRE EL ALMA DE LA VIGA CAJÓN. ........................................................... 332
4.5. CARGAS A CONSIDERAR. ......................................................................................................... 335
4.5.1. CARGAS DE PESO PROPIO (Pp). ...................................................................................... 335
4.5.2. CARGAS INTRODUCIDAS POR LOS CARROS DE AVANCE (FT). ........................................ 335
4.5.3. CARGAS INTRODUCIDAS POR EL HORMIGÓN FRESCO (WC). ......................................... 336
4.5.4. CARGAS PERMANENTES ADICIONALES (2nd). ................................................................ 336
4.5.5. CARGAS DE PRETENSADO (PS). ...................................................................................... 336

5. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LOS RESULTADOS ............................................................................... 336

5.1. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS POR FLEXIÓN. ............................................................................. 337

,  = − 
 . ...................................................................................................................... 338
5.1.1. FASE 1 (Construcción de la pilas y dovelas 0). ................................................................ 337

 ,  = − 

 . ...................................................................................................................... 342
5.1.2. FASE 2 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 341

,  = −
 .   . .................................................................................................................. 345
5.1.3. FASE 3 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 344

,  = −   . ...................................................................................................................... 348


5.1.4. FASE 4 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 347

,  = −    . .................................................................................................................... 351


5.1.5. FASE 5 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 350

,  = − 


 . .................................................................................................................... 354
5.1.6. FASE 6 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 353

,  = −


  . .................................................................................................................... 358
5.1.7. FASE 7 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 357


,  = −
  . ................................................................................................................... 361
5.1.8. FASE 8 (Construcción zona FSM y clave izquierda). ........................................................ 360


,  =    . .......................................................................................................................... 363
5.1.9. FASE 9 (Construcción Dovela 1 zona ILM y lanzamiento). .............................................. 365

 ,  = −.   . ............................................................................................................... 367


5.1.10. FASE 10 (Construcción Dovela 2 zona ILM y lanzamiento). ............................................ 366

 ,  =    ......................................................................................................................... 371

,  = −


  . ................................................................................................................... 374
5.1.11. FASE 11 (Construcción Dovela 3 zona ILM y lanzamiento). ............................................ 373

,  =   . ........................................................................................................................ 377

282
 ,  = 

 . ...................................................................................................................... 380
5.1.12. FASE 12 (Lanzamiento de 20m). ..................................................................................... 379

,  = −    .................................................................................................................. 384


5.1.13. FASE 13 (Cosido longitudinal de la estructura y maduración de la misma). .................. 383

,  =  
  . .................................................................................................................... 387
5.2. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS POR CORTANTE. ......................................................................... 390
5.2.1. DIMENSIONAMIENTO DE LOS ESTRIBOS. ....................................................................... 391
5.2.1.1. ZONA HORMIGONADA MEDIANTE CIMBRA (FSM). ................................................................. 391
5.2.1.2. SECCIÓN ZONA POR AVANCE EN VOLADIZO (FCM).................................................................. 394
5.2.1.3. SECCIÓN ZONA LANZADA (ZONA ILM). .................................................................................... 396
5.2.1.4. ESQUEMA DE ARMADO TRANSVERSAL. ................................................................................... 398
5.2.2. COMPROBACIÓN CORTANTES ÚLTIMOS. ....................................................................... 399
5.2.2.1. ZONA HORMIGONADA MEDIANTE CIMBRA (FSM). ................................................................. 399
5.2.2.2. SECCIÓN ZONA POR AVANCE EN VOLADIZO (FCM).................................................................. 403
5.2.2.3. SECCIÓN ZONA LANZADA (ZONA ILM). .................................................................................... 405
5.3. ESTADO LÍMITE DE DEFORMACIONES ..................................................................................... 407
5.3.1. FASE 1 (Construcción de la pila y dovelas 0)................................................................... 408
5.3.2. FASE 2 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 409
5.3.3. FASE 3 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 410
5.3.4. FASE 4 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 411
5.3.5. FASE 5 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 412
5.3.6. FASE 6 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 413
5.3.7. FASE 7 (Avance de una dovela en voladizo). .................................................................. 414
5.3.8. FASE 8 (Construcción zona FSM y clave izquierda). ........................................................ 415
5.3.9. FASE 9 (Construcción Dovela 1 zona ILM y lanzamiento). .............................................. 416
5.3.10. FASE 10 (Construcción Dovela 2 zona ILM y lanzamiento). ............................................ 419
5.3.11. FASE 11 (Construcción Dovela 3 zona ILM y lanzamiento). ............................................ 425
5.3.12. FASE 12 (Lanzamiento de 20m). ..................................................................................... 432
5.3.13. FASE 13 (Construcción de la clave derecha, cosido longitudinal de la estructura y
maduración de la misma). ............................................................................................................... 433

6. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 435

283
284
1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA MODELO.

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.

La estructura modelo a analizar será una obra de paso que reúne los
siguientes requisitos:

La luz total a salvar es de 140 .


- El puente ha de ser transitable tanto para vehículos como para peatones.

La altura de la pila es de 30 .
-
-
- El trazado del puente es recto y sin pendiente.
- Supondremos una rigidez del terreno infinita.

La vida útil de la estructura será de 100 ñ .


- Se procurará en su diseño que se tenga la máxima permeabilidad visual.
-
- El plazo de entrega ha de ser de un año.

Dada la tipología del terreno, que es de difícil acceso, y la asimetría que


se presenta para la ubicación de pilas intermedias, se opta por una solución
combinada de métodos constructivos.

La obra de paso constará de un primer tramo de 15  construidos


mediante cimbra, un segundo tramo de 70  construido por avance en
voladizos compensados y un tercer tramo de longitud 55  construido por
lanzamiento.

Es evidente que no es la solución óptima y más económica, pero se


asume la misma puesto que se trata de un proyecto con fines académicos y de
esta forma se abarcan varios métodos de construcción.

A continuación se muestra un esquema de la tipología estructural


seleccionada.

Fig 1.1: Estructura Modelo.

285
1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES.

Se emplean materiales cuyas propiedades son:

• Hormigón estrctural C 50/60:

#$ = 50 %& '′$) = 8500 +#$ + 8 = 32902 %& #$0 = 33.33 %&


-

#$1 = 0.3#$ 2/4 = 4 %&

• Acero Y1860 S7:

#56 = 1860 %& #50 = 1620 %&

'5 = 200000 %& #58 = 0.8 · #5: = 1488 %&

;5: = 3.5%

• Acero S275:

#=6 = 275 %& '5 = 200000 %&

• Acero B500 S:

#=6 = 500 %& '5 = 200000 %&

Se tomará una penetración de cuñas dada por el fabricante de > =


6 , un coeficiente de rozamiento en curva de ? = 0.22 /@A y un coeficiente
de rozamiento parásito de B = 0.0066 / para los tendones.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES Y CARGAS A CONSIDERAR.

Las acciones que se van a considerar son las siguientes:

a) Peso propio de los elementos estructurales.


b) Cargas muertas de los elementos no estructurales y estructuras
auxiliares.
c) Cargas de pretensado.
d) Acciones reológicas.
e) Sobrecarga de uso (Cargas verticales debida al tráfico de
vehículos/personas).

No serán objeto de estudio las cargas de viento y nieve, accidentales,


sismo, térmicas y empujes del terreno.

286
1.4. ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Para un correcto análisis evolutivo es necesario contemplar los cambios


estructurales, de condiciones de contorno y cargas, así como la redistribución
de los esfuerzos en cada etapa de construcción. En dicho análisis han de
contemplarse la variación de las propiedades de los materiales con el tiempo.

En cuanto a los esfuerzos que aparecen durante la construcción, cabe


destacar que la zona de avance en voladizo (FCM) estará sometida a un
momento negativo creciente con forme avanzan los voladizos, de distribución
cuadrática con máximo en la “dovela 0” ò cabeza de pila. Estos momentos son
generados por el peso propio de la estructura, cargas introducidas por los
carros de avance y por el peso propio del hormigón fresco de las nuevas
dovelas.

Para resistir estos esfuerzos que aparecen durante el proceso


constructivo de avance en voladizo será necesario disponer una cantidad
determinada de tendones sobre la losa superior de la viga.

En cuanto a la zona lanzada (ILM), cabe destacar que aparecerá un


momento negativo creciente con la longitud del voladizo libre en la zona del
estribo a partir de la que se lanza la estructura. Para minimizar el mismo, se
hará uso de una estructura ligera auxiliar llamada pico de lanzamiento. Con ella
se minimizará la longitud en voladizo libre de la viga, y por lo tanto, el momento
negativo que aparece debido al peso propio de la estructura.

Además es necesario contemplar el cambio de comportamiento que


sufrirá la viga cuando el pico de lanzamiento apoye sobre la estructura
finalizada por avance en voladizo. En ese momento, la viga lanzada dejará de
comportarse como una viga en voladizo y pasará a comportarse como una viga
simplemente apoyada. La ley de momentos flectores cambiará y su signo
también. Ahora se tendrá un momento positivo en el centro del vano formado
por la viga bi-apoyada.

Los momentos negativos se resolverán disponiendo tendones en la losa


superior de la viga cosiendo las dovelas dos a dos, y los positivos, disponiendo
tendones en la losa inferior de la misma forma.

La zona hormigonada mediante cimbra no presenta inconvenientes, por


lo que sólo dispondrá de los tendones de continuidad.

El solape entre los tramos construidos por diferentes métodos se


resolverá mediante una clave reforzada con un pretensado exterior de
continuidad.

Una vez concluida la estructura, se dispondrá un grupo de tendones


sobre las almas de la sección con objeto de resolver los esfuerzos que
aparecen y soportar las cargas muertas de elementos no estructurales y
sobrecargas de uso. El trazado será parabólico, desde la zona superior de las
almas en las proximidades de los estribos y cabeza de la pila, hasta la zona
inferior de las almas en el centro de los vanos formados.

287
En cuanto al proceso constructivo, en primer lugar se comienza con la
construcción de la cimentación y pila.

El punto de partida de cada voladizo de la zona FCM es la dovela sita en

que se puedan instalar los carros de avance, en este caso será de 10 . Se


la parte superior de la pila. La longitud de esta dovela, “dovela 0”, ha de ser tal

construirá mediante un encofrado que estará anclado a la pila.

Las dovelas restantes se construirán de manera sucesiva una a


continuación de otra progresando en voladizo en forma de “T” a partir de la pila.
El encofrado colgará de los carros de avance que estarán anclados a la dovela
anteriormente construida.

Esta zona constará de 6 dovelas de 5  a cada lado de la pila y una


dovela 0 de 10  sobre la cabeza de la pila.

La zona FSM (13 ) será hormigonada mediante cimbra apoyada sobre

realizará mediante una dovela clave de longitud 2 .


el suelo. La unión entre esta y el voladizo izquierdo a partir de la pila, se

En cuanto a la zona lanzada, constará de 3 dovelas, la inicial y final de


longitud 12.5  y una central de 25 . La estructura auxiliar que se emplea es
una viga en celosía de canto variable.

2. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN CAJÓN.

Dadas las solicitaciones a las que se verá sometida la obra de paso, se


selecciona una sección transversal cajón de una célula. Según [13], este tipo
de sección presenta ciertas ventajas con respecto a otras secciones

 Tiene una gran cabeza superior e inferior, lo que la hace apta para
soportar grandes flectores tanto positivos como negativos.
 Al ser una sección cerrada, esto le otorga gran rigidez a torsión, por lo
que podrá soportar grandes cargas descentradas como puede ser el
tránsito de vehículos por un solo carril sin que afecte en gran medida a la
distribución de tensiones longitudinales de flexión en la sección

Tiene una amplia relación C/D, por lo que obtiene un excelente


transversal.

rendimiento para el pretensado.

En todo proyecto de diseño de puentes existe un factor que está fuera


de control del estructurista. Es la anchura de la losa superior de la viga, la cual
está estrechamente ligada a las condiciones funcionales de la obra.

288
2.1. RELACIÓN CANTO/LUZ.

La mayoría de los autores recomiendan estimar el canto ℎ del puente en


función de la máxima luz libre F que supera la estructura, en nuestro caso
F = 85 .

Según [13], se recomienda que:

En el apoyo de la pila: ℎ = = 5 
G
HI
-
En el centro del vano: ℎ = = 2.42 , por lo que asumimos 2.5 .
G
4J
-

2.2. ESPESOR DE LA LOSA SUPERIOR.

entre 1/30 hasta 1/20 de la longitud entre almas K. Si se asume dicha longitud
Se recomiendan espesores de losa superior con valores comprendidos

como K = 6 , se tendrían espesores comprendidos entre 20 L 30 M.

No obstante, según [29], se recomienda seleccionar un espesor para la


losa superior tal que verifique:

K
N ON @ = + 0.1 > 0.2 
36

En nuestro caso asumimos un espesor de 27 M.

2.3. LONGITUD DE VOLADO.

que el voladizo exterior sea del orden del 40 − 45% la luz entre almas K.
Según [13], en secciones transversales cajón monocelular es frecuente

Esta longitud estará ligada con la rigidez transversal de la estructura y la


máxima excentricidad que pueden tomar las sobrecargas de tráfico.

Se asume un diseño en el que hay aceras de 2  en ambos extremos de


la sección transversal, por lo tanto, el volado no estará solicitado por las cargas
de tráfico y esta dimensión se podrá agrandar.

Asumimos un volado de longitud 2/3 de la distancia entre almas K. Esto


es un volado de 4 .

289
2.4. ESPESOR DE VOLADO.

En cuanto a la geometría del volado, el mismo constará de dos tramos.


Un tramo de sección constante y otro de sección variable linealmente.

ser mayor o igual que 20 M. Se asume este valor.


El espesor externo está regido por las necesidades constructivas y suele

valor ha de ser del orden de 1/5 a 1/7 la longitud de volado.


En cuanto al espesor interno, [13] lo relaciona con la luz de volado. Su

interno podrá reducirse con lo que lo tomaremos igual a 1/8 la longitud del
Dado que los volados se verán levemente solicitados, este espesor

volado, es decir, de 50 M.

2.5. ESPESOR DE LAS ALMAS.

En cuanto al espesor de las almas, [30] proporciona ciertas expresiones


para su determinación aproximada.
F Q
N ON @ = + 1.25 − 0.125 = 0.3311 
275 F

Dónde:

F = 85 . FRS TUV@N áXU

Q = 14 . DYMℎ ANT ZVTN@

Se asume un espesor de 35 M. a verificar posteriormente.

290
2.6. ESPESOR DE LA LOSA INFERIOR.

El espesor de la losa inferior depende principalmente de la magnitud de


los momentos negativos que actúan sobre la estructura y la cantidad de
tendones de postensado que ha de albergar para resolver los momentos
positivos.

Según [3], en la sección del apoyo sobre la pila, dónde los momentos
negativos son los mayores, ha de verificarse que el área de la losa inferior
multiplicada por el canto de la sección es proporcional al momento flector que
la solicita:

ℎ · D)[\ = B · V · F2

Dónde:

ℎ = 5 . ]YZ AN T ^U_.

D)[\ = V)[\ · ℎ)[\ Á@N AN T T  UY#N@U@.

F = 85 . FRS TUV@N áXU.

V = 14 . DYMℎR@ AN T NMMUóY.

b = 0.7 · 10cd . ]ZN AN O@O@MUYTUAA. eNONYAN A T MTUAA ANT ℎ@U_óY.

B · V · F2
D)[\ = = 1.416 2 = V)[\ · ℎ)[\

1.4
ℎ)[\ = = 0.35 
4

Se asume pues, un espesor de losa inferior igual a 35 M.

291
2.7. DIMENSIONES SECCIÓN TRANSVERSAL.

Con esto, queda una sección transversal tal que:

Fig 2.1: Sección zonas FSM e ILM. Fig 2.2: Sección sobre pila.

Fig 2.3: Disposición de los carriles.

292
3. PREDIMENSIONAMIENTO DEL PRETENSADO Y ARMADURA
PASIVA TRANSVERSAL.

Para dimensionar el pretensado necesario a disponer en cada sección


del puente y las armaduras transversales, es necesario conocer las cargas que
actuarán sobre la estructura en fase de construcción y una vez puesta en
servicio la misma.

3.1. ESTIMACIÓN DE CARGAS.

3.1.1. CARGAS DE PESO PROPIO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES.


Se supone que la sección transversal es constante a lo largo de toda la
viga, con un área transversal igual al área de la sección sobre la pila. De esta
manera, la carga de peso propio será mayor y estaremos del lado de la
seguridad.

D$ = 7.3 2 f$ = 25 bg/4

hi5 = f$ · D$ = 181.5 bg/

Por lo tanto, se asume que hi5 = 200 bg/.

3.1.2. CARGAS DE PESO PROPIO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES.


Pavimento: h5jk = 1.5 bg/2
Aceras: Se empleará un hormigón ligero con f$ = 12.5 bg/4 y una


elevación de acera de 15 M.




Por lo tanto, hj$lmj = 12.5 · 15 · Hd n = 0.536 bg/2


d n

mostrada. El número de barreras será de 3.


 Barreras: La sección transversal de las barreras será tal que la

Dojmm = 0.12 2 f$ = 25 bg/4


Dojmm · f$ · Y
hojmm = = 0.643 bg/2
14 

hojmj[0 = = 0.071 bg/2


2·p.J qr/n
Hd n
 Barandillas:

En total se tiene hij0)$ = 2.75 ns · 14  = 38.5 bg/


qr

Se asume una carga adicional de 40 bg/.

293
3.1.3. CARGAS DE TRÁFICO PARA LA PUESTA EN SERVICIO.

tráfico sobre el puente se puede modelar como una carga de 5 bg/2


Asumiendo un modelo de carga LM4 según [34], la acumulación de

uniformemente distribuida sobre la anchura de la calzada a efectos de


predimensionado. Por lo tanto:

bg
h1mj\ = 5 · 9.6  = 48 bg/
2

3.1.4. CARGAS DE TRÁNSITO DE PEATONES Y BICICLETAS.

Asumiendo un modelo de carga 4 según [34], tenemos que:

120
h5lj1 = 2 +
F + 30

2.5 bg/2 ≤ h5lj1 ≤ 5bg/2

Se asume por lo tanto que h5lj1 = 3 ns · 4  = 12 bg/


qr

3.2. DIAGRAMAS DE ESFUERZOS.

Se suponen varias fases de construcción y se evalúan los esfuerzos más


desfavorables para el predimensionamiento del pretensado.

3.2.1. ESTRUCTURA TOTALMENTE ACABADA.


En este caso, una vez concluida la construcción de la estructura, las
cargas que actúan sobre la misma son:

Cargas de peso propio de elementos estructurales: hi5 = 200 bg/.


Cargas de peso propio de elementos no estructurales: hij0)$ = 40 bg/.

Cargas de tráfico: h1mj\ = 48 bg/.


Cargas peatonales: h5lj1 = 12 bg/.



Queda entonces:

294
300 KN/m

A D B E C

Fig 3.1: Cargas aplicadas.

11610 KN 10335 KN

-3390 KN

-15165 KN

Fig 3.2: Diagrama de cortantes.

-205500 mKN

11.3 m 34.5 m

19500 mKN

177750 mKN

Fig 3.3: Diagrama de momentos.

295
3.2.2. ZONA FCM EN VOLADIZO MÁXIMO.
En este caso, la zona FCM se encuentra en voladizo máximo. Las
cargas que actúan sobre la estructura en este momento son:

Cargas de peso propio de elementos estructurales: hi5 = 200 bg/.


Cargas de peso propio de elementos no estructurales: hij0)$ = 40 bg/.


(Así estamos del lado de la seguridad)

Por lo tanto obtenemos unos diagramas de esfuerzos tales como:

240 KN/m

Fig 3.4: Cargas aplicadas.

8400 KN

-8400 KN

Fig 3.5: Diagrama de cortantes.

-147000 mKN

Fig 3.6: Diagrama de momentos.

296
3.2.3. ZONA ILM EN VOLADIZO MÁXIMO.
En este caso, la zona ILM se encuentra lanzada 15 , pero sin llegar a
apoyar el pico de lanzamiento (que son 35  más) sobre la zona FCM ya
construida. Las cargas a considerar en este momento son:

Cargas de peso propio de elementos estructurales: hi5 = 200 bg/.


Cargas de peso propio de elementos no estructurales: hij0)$ = 40 bg/.


(Así estamos del lado de la seguridad).
• Cargas de peso propio del pico de lanzamiento: A efectos de cálculos,
se supone que el pico de lanzamiento está compuesto por una sección
en doble “T” cuyas dimensiones son tales cómo las mostradas en la
siguiente figura.

f = 78.5 bg/4

D = 0.267 2

h = 21 bg/

Se asume pues: hi)$u = 25 bg/.

297
Se obtienen los siguientes diagramas de esfuerzos:

240 KN/m
25 KN/m

Fig 3.7: Cargas aplicadas.

4475 KN

875 KN

Fig 3.8: Diagrama de cortantes.

-55437.5 mKN

Fig 3.9: Diagrama de momentos.

298
3.2.4. ZONA ILM EN MÁXIMA LUZ.
En este momento, la zona ILM se encuentra totalmente lanzada y

comporta como una viga bi-apoyada cuya luz es de 50 . Las cargas a


apoyada al extremo de la zona FCM a través del pico de lanzamiento. Se

considerar en este momento son:

Cargas de peso propio de elementos estructurales: hi5 = 200 bg/.


Cargas de peso propio de elementos no estructurales: hij0)$ = 40 bg/.


(Así estamos del lado de la seguridad).

Con esto se obtiene:

240 KN/m

E C

Fig 3.10: Cargas aplicadas.

7500 KN

-4500 KN

Fig 3.11: Diagrama de cortantes.

-75000 mKN

42180 mKN

Fig 3.12: Diagrama de momentos.

299
3.3. DIMENSIONADO DEL PRETENSADO.

3.3.1. SECCIÓN ZONA MEDIANTE CIMBRA (FSM).


Para dimensionar el pretensado a disponer sobre la sección “D”, será
necesario evaluar el momento flector más desfavorable que se puede dar en
dicha sección para todos los estados de cargas considerados, ya sea en fase
de construcción o en servicio.

%0 = 42180 bg, correspondiente a la fase de construcción en la que se


En este caso, se tiene un momento flector positivo cuyo valor es:

enfrentan y cosen las zonas FSM y FCM obteniéndose así una luz de 50 .

Suponiendo un sistema auto equilibrado de cargas en el que las


compresiones provocadas por este momento son soportadas por el hormigón y
las tracciones por el acero de las armaduras activas, se tiene que:

Suponiendo que v = 2 , se tiene:


w= = 21090 bg = ]
xy
z
Por lo tanto se necesita un área de hormigón tal que
D$ { , dónde #$0 = } = ≅ 33.33 %&. D$ { 0.63 2 .
| \ Jp
\ }y ~ H.J }

Del dimensionamiento de la sección, se tiene un D$ = 7.263 2, por lo


que se verifica la restricción.

Las propiedades en esta sección son las siguientes:

DH = 5.479 2 €H = 170.55 M
D2 = 1.784 2 €2 = 17.65 

€ = = 133 M
‚ƒ ·„ƒ …‚s ·„s
‚ƒ …‚s

AH = €H − € = 37.55 M CH = 1.7371 d

A2 = € − €2 = 132.8 M C2 = 0.0182 d

C = CH + C2 + DH · CH + D2 · C2 = 5.674 d

Q† = 2.Jc„ = 4.85 4 Q) = „ = 4.266 4


‡ ‡
ˆ ˆ

300
Entonces, las tensiones de compresión y de tracción originadas por el
momento de diseño son:

‰$n = = 8697 bg/2 ‰1n = = 9887.5 bg/2


xy xy
Š‹ ŠŒ

Por lo tanto:

Si se dimensiona el pretensado de tal forma que ‰5† = 0 y ‰5) = ‰1n :

& &·N
‰5) = + = ‰1n
D$ Q)
Ž ‰ & &·N
= − =0
 5† D$ Q†

De este sistema de ecuaciones se obtiene que:

&p = 43688 bg, contemplando ya unas pérdidas de pretensado del 30%.

N = 66.8 M.

Se verifica que:

‰$n + ‰5† = 8697 bg/2  #$0 ‰5) − ‰1n = 0 bg/2  #$0

Según [3], las tensiones provocadas por la fuerza &p no pueden ser
mayores en ningún punto que 0.85#56 . Para estar del lado de la seguridad,
minoramos este valor a 0.8#56 .

Se necesita entonces un D5 { p.‘\ = 29360 2, lo que supone un total


i
’

de 210 MVTN AN ∅0.6", es decir, 10 ZNYAYN AN 21 MVTN ∅0.6".

Con estos tendones, además se soluciona el cosido entre las 2 zonas.

301
3.3.2. SECCIÓN ZONA POR AVANCE EN VOLADIZO (FCM)
En este caso, se tiene un momento flector negativo de valor: %0 =
−205500 bg, correspondiente a la puesta en servicio de la obra ya acabada.

Suponiendo que v = 4 , se tiene:


w= = 51375 bg = ]
xy
z
Por lo tanto se necesita un área de hormigón tal que
D$ { , dónde #$0 = = ≅ 33.33 %&. D$ { 1.54 2 .
| \} Jp
\}y ~} H.J

Del dimensionamiento de la sección, se tiene un D$ = 8.6 2 , por lo que


se verifica la restricción.

Las propiedades en esta sección son las siguientes:

DH = 7.3 2 €H = 345 M
D2 = 1.3 2 €2 = 17.65 M

€ = = 295.5 M
‚ƒ ·„ƒ …‚s ·„s
‚ƒ …‚s

AH = €H − € = 49.5 M CH = 15.2 d

A2 = € − €2 = 277.85 M C2 = 0.0132 d

C = CH + C2 + DH · CH + D2 · C2 = 27 d

Q† = Jc„ = 13.2 4 Q) = „ = 9.1 4


‡ ‡
ˆ ˆ

Por lo tanto, las tensiones de compresión y de tracción originadas por el


momento de diseño son:

‰$n = = 22582 bg/2 ‰1n = = 15568 bg/2


xy xy
Š‹ ŠŒ

302
Entonces:

Si se dimensiona el pretensado de tal forma que ‰5) = 0 y ‰5† = ‰1n :

& &·N
‰5† = + = ‰1n
D$ Q†
Ž ‰ = & −&·N = 0
 5) D$ Q)

De este sistema de ecuaciones obtenemos que:

&p = 103025 bg, contemplando ya unas pérdidas de pretensado del 30%.

N = 105.8 M.

Si en vez de esta excentricidad obtenida se toma N = 500 − € − 20 =


185 M, obtenemos una &p = 78923 bg.

Se verifica que:

‰$n + ‰5) = 15714 bg/2  #$0 ‰5† − ‰1n = 4670 bg/2  #$0

Se necesita pues un D5 { p.‘\ = 53040 2, lo que supone un total de


i
’

379 MVTN AN ∅0.6", es decir, 18 ZNYAYN AN 21 MVTN ∅0.6".

303
3.3.3. SECCIÓN ZONA LANZADA (ZONA ILM).
Para dimensionar la zona lanzada ha de tenerse en cuenta que el
momento flector pasa de ser negativo en fase de construcción a ser positivo
una vez que se le otorga continuidad a la viga cosiéndola a la zona FCM ya
construida.

Para resolver esto, se disponen grupos de tendones tanto en la losa


superior para soportar momentos negativos, como en la inferior para los
momentos positivos en la sección cajón.

%0 = −55437 bg,
En cuanto a la losa superior, se dimensiona empleando un valor del
momento flector negativo más desfavorable,
correspondiente a la zona ILM en máximo voladizo.

Suponiendo que v = 2 , se tiene:


w= = 27718 bg = ]
xy
z
Por lo tanto se necesita un área de hormigón tal que
D$ { \ , dónde #$0 = ~} = H.J ≅ 33.33 %&. D$ { 0.83 2 .
| \ Jp
}y }

Del dimensionamiento de la sección, se tiene un D$ = 7.263 2, por lo


que se verifica la restricción.

Las propiedades en esta sección son las siguientes:

€ = = 133 M
‚ƒ ·„ƒ …‚s ·„s
‚ƒ …‚s

C = CH + C2 + DH · CH + D2 · C2 = 5.674 d

Q† = 2.Jc„ = 4.85 4 Q) = „ = 4.266 4


‡ ‡
ˆ ˆ

Se tiene unas tensiones de compresión y de tracción originadas por el


momento de diseño:

‰$n = = 12995 bg/2 ‰1n = = 11430 bg/2


xy xy
ŠŒ Š‹

304
Entonces:

Si se dimensiona el pretensado de tal forma que ‰5) = 0 y ‰5† = ‰1n :

& &·N
‰5† = + = ‰1n
D$ Q†
Ž ‰ = & −&·N = 0
 5) D$ Q)

De este sistema de ecuaciones obtenemos que:

&p = 57417 bg, contemplando ya unas pérdidas de pretensado del 30%.

N = 58.7 M.

excentricidad tomará un valor de N = 250 − € − 20 = 100 M, con lo que


Puesto que los tendones han de situarse sobre la losa superior, la

obtenemos una &p = 43212 bg.

Se verifica que:

‰$n + ‰5) = 8815 bg/2  #$0 ‰5† − ‰1n = 3430 bg/2  #$0

Se necesita pues un D5 { p.‘\ = 53040 2, lo que supone un total de


i
’

379 MVTN AN ∅0.6", es decir, 18 ZNYAYN AN 21 MVTN ∅0.6".

En cuanto a la losa inferior, se dimensiona empleando un valor del


momento flector positivo más desfavorable en fase de construcción. Esto es
porque además de los tendones sobre las losas, vamos a disponer de un
cosido parabólico en las almas, que servirá para soportar los esfuerzos
provocados en servicio.

El valor del momento de diseño es %0 = 75000 bg, correspondiente a


la zona ILM en máxima luz.

305
Suponiendo que v = 2 , se tiene:
w= = 37500 bg = ]
xy
z
Por lo tanto se necesita un área de hormigón tal que
D$ { , dónde #$0 = } = ≅ 33.33 %&. D$ { 1.12 2 .
| \ Jp
\ }y ~ H.J }

Del dimensionamiento de la sección, se tiene un D$ = 7.263 2, por lo


que se verifica la restricción.
Las propiedades en esta sección son las siguientes:

€ = = 133 M
‚ƒ ·„ƒ …‚s ·„s
‚ƒ …‚s

C = CH + C2 + DH · CH + D2 · C2 = 5.674 d

Q† = = 4.85 4 Q) = = 4.266 4
‡ ‡
2.Jc„ˆ „ˆ

Se obtienen unas tensiones de compresión y de tracción originadas por


el momento de diseño:

‰$n = = 15464 bg/2 ‰1n = = 17580 bg/2


xy xy
ŠŒ Š‹

Entonces:

Si se dimensiona el pretensado de tal forma que ‰5† = 0 y ‰5) = ‰1n :

& &·N
‰5) = + = ‰1n
D$ Q)
Ž ‰ & &·N
= − =0
 5† D$ Q†

306
De este sistema de ecuaciones se obtiene que:

&p = 77677.6 bg, contemplando ya unas pérdidas de pretensado del 30%.

N = 66.8 M.

excentricidad tomará un valor de N = € − 23 = 110 M, con lo que se obtiene


Puesto que los tendones han de situarse sobre la losa inferior, la

una &p = 57780 bg.

Se verifica que:

‰$n + ‰5† = 10314 bg/2  #$0 ‰5) − ‰1n = 5274 bg/2  #$0

Se necesita entonces un D5 { = 38830 2, lo que supone un total


i
p.‘\ ’

de 278 MVTN AN ∅0.6", es decir, 13 ZNYAYN AN 21 MVTN ∅0.6".

3.3.4. PRETENSADO SOBRE LAS ALMAS.

Para dimensionar el pretensado sobre las almas, se emplea el momento

servicio. Su valor es %0 = 177750 bg, correspondiente a la sección “E”.


positivo más desfavorable que se encuentra cuando la estructura está en

Se elige un trazado parabólico de tendones sobre las almas, para así


disponer los mismos sobre una zona adecuada para soportar los esfuerzos que
aparecen en cada sección. Sobre la sección “E”, los tendones estarán ubicados
en la zona inferior de las almas.

Esta sección citada anteriormente pertenece a la zona ILM. Dado el


proceso constructivo, era necesaria la colocación de tendones en la losa
inferior de la viga para soportar los momentos positivos que aparecían al
comportarse como una viga bi-apoyada.

Por lo tanto, el área de pretensado necesario será la obtenida para


soportar este momento de diseño menos el área de pretensado que ya se
dispone sobre la losa inferior de la viga.

Suponiendo que v = 2 , se tiene:


w= = 88875 bg = ]
xy
z
Por lo tanto se necesita un área de hormigón tal que
D$ { , dónde #$0 = } = ≅ 33.33 %&. D$ { 2.67 2 .
| \ Jp
\ }y ~ H.J }

Del dimensionamiento de la sección, se tiene un D$ = 7.263 2, por lo


que se verifica la restricción.

307
Las propiedades en esta sección son las siguientes:

€ = = 133 M
‚ƒ ·„ƒ …‚s ·„s
‚ƒ …‚s

C = CH + C2 + DH · CH + D2 · C2 = 5.674 d

Q† = 2.Jc„ = 4.85 4 Q) = „ = 4.266 4


‡ ‡
ˆ ˆ

Entonces, las tensiones de compresión y de tracción originadas por el


momento de diseño son:

‰$n = = 36650 bg/2 ‰1n = = 41667 bg/2


xy xy
Š‹ ŠŒ

Por lo tanto:

Si se dimensiona el pretensado de tal forma que ‰5† = 0 y ‰5) = ‰1n :

& &·N
‰5) = + = ‰1n
D$ Q)
Ž ‰ & &·N
= − =0
 5† D$ Q†

308
De este sistema de ecuaciones se obtiene que:

&p = 183183 bg, contemplando ya unas pérdidas de pretensado del 30%.

N = 66.8 M.

Puede observarse que se verifica:

‰$n + ‰5† = 36651 bg/2 > #$0

Esto indica que se supera la resistencia a compresión de diseño en la


fibra superior.

Si se asume la excentricidad como: N = € − 23 = 110 M, se obtiene


una &p = 136104 bg una vez contempladas unas pérdidas del 30%.

De esta manera, se verifica que:

‰$n + ‰5† = 24520 bg/2  #$0 ‰5) − ‰1n = 12167 bg/2  #$0

Se necesita pues un D5 { p.‘\ = 91468 2 para resistir el momento de


i
’

inferior de 14 · 21 · 140 = 41160 2, el D5 de tendones sobre el alma será:


diseño. Puesto que ya disponemos de un área de pretensado sobre la losa

D5 = 91468 − 41160 = 50308 2 .

Se resolverá mediante 10 ZNYAYN AN 37 MVTN ∅0.6".

309
4. MODELO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL.

4.1. MODELADO DE LA ESTRUCTURA.

Para el modelado de la viga y la pila, se emplean elementos tipo barra


como “General Beam” ò “Tapered Beam”. El comportamiento de este tipo de
elementos es el que más se aproxima cuando el elemento estructural es
suficientemente largo en comparación con las dimensiones de la sección.

Según [31], elemento tipo barra está formulado según el modelo de


barras de Timoshenko. Según [32], en este modelo se supone que las
secciones rectas y perpendiculares a la fibra neutra en el estado sin deformar
se mantienen rectas en el estado deformado, pero no necesariamente
perpendiculares a la fibra neutra.

Con esta hipótesis, el giro de la sección recta no es igual a la pendiente


de la deformada elástica y por lo tanto se puede reflejar la deformación
producida por esfuerzos cortantes como la diferencia entre ellas además de las
deformaciones producidas por las flexiones, torsiones y esfuerzos axiles.

Estos elementos son lineales, es decir, su sección transversal se asume


sin dimensiones. Las propiedades de dicha sección transversal están

6 _. A. T., 3 desplazamientos y 3 rotaciones por nodo. El criterio de signos


concentradas en el eje que conecta los nodos del elemento. Además presentan

empleados es el siguiente:

Fig 4.1: Criterio de signos elemento beam. Fuente [31]

La obra de paso consta de tres zonas claramente diferenciadas,


correspondientes cada una al método por el cual ha sido construida.

310
Las zonas FSM e ILM se solucionarán mediante una viga cajón
monocelular cuya sección es la indicada en la Fig 2.1.

de 12.5 , una segunda de 25  y la última de 12.5  de nuevo. El lanzamiento


La zona lanzada estará compuesta por 3 dovelas. Una primera dovela

se realizará a partir de un parque de prefabricación sito a continuación del


estribo derecho tal como el mostrado en la siguiente imagen.

Fig 4.2: Parque de prefabricación.

Se hará uso de una estructura auxiliar para minimizar la longitud en


voladizo de la viga cajón y así disminuir el momento negativo que aparece en
fase de construcción. Un ejemplo de este tipo de estructuras es el mostrado a
continuación.

Fig 4.3: Alzado pico de lanzamiento. Fuente [24]

Fig 4.4: Planta pico de lanzamiento. Fuente [24]

311
Fig 4.5: Sección pico de lanzamiento. Fuente [24]

viga de acero •275 en doble “T” de canto variable.


Para simplificar el modelo del pico de lanzamiento emplearemos una

La zona FCM se solucionará mediante una viga de canto variable cuya


sección sobre la cabeza de la pila es tal como la mostrada en la Fig 2.2 y las

cuadrática por motivos estéticos. Esta zona estará compuesta por 6 grupos de
secciones extremas serán como las mostradas en la Fig 2.1. La variación será

dovelas de 5  cada una y la dovela “0” de 10 .

de 2 , y entre las zonas FCM e ILM mediante una dovela de 5 .


La unión entre las zonas FSM y FCM se realizará mediante una dovela

dimensiones 3.75 – 2  para de esta manera conseguir que la unión se


La pila se resolverá mediante dos secciones macizas ovaladas de

comporte como un empotramiento alrededor del eje global Y.

En las siguientes imágenes puede observarse un esquema estructural


así como las secciones transversales de los elementos usados para
representar cada una de las zonas.

Fig 4.6: Esquema estructura modelo.

312
Fig 4.7: Esquema pilas. Fig 4.8: Sección sobre cabeza pila.

Fig 4.9: Sección zonas FSM e ILM. Fig 4.10: Esquema pico de lanzamiento.

4.2. CONDICIONES DE CONTORNO.

Los estribos se modelan como una condición de contorno tipo soporte en


la que sólo están permitidos los desplazamientos en “x” y rotaciones alrededor
de “y”.

En cuanto a las pilas, se supone que el suelo es infinitamente rígido, por


lo tanto la condición de contorno aquí es tipo soporte con todos los
desplazamientos y rotaciones condenados.

Fig 4.11: Condiciones de contorno estribos. Fig 4.12: Condiciones de contorno pilas.

313
La unión entre pila y la dovela “0” se modela empleando un enlace
elástico de tipo rígido, el cual transmite todos los esfuerzos de un nudo al otro.

Fig 4.11: Condicion de contorno pila.

4.3. FASES DE CONSTRUCCIÓN.

Se asume que el tiempo de construcción de cada elemento de nuestra


estructura modelo es el que se muestra a continuación en la siguiente tabla.

Tabla 4.1: Duración de cada operación.

DURACIÓN
Cimentación pilas 4 semana
Pilas 10 semanas
Dovela 0 2 semanas
Preparación de los carros 3 días
Dovelas siguientes 12 días
Dovelas de cierre 2 semana
Segmento FSM 4 semanas
Dovelas ILM 2 semanas

Se asume un planning de construcción tal como el descrito en la


siguiente tabla:

314
315
Se divide el modelo en 13 fases de construcción.

- En la primera fase, se construyen las pilas, la dovela “0” y además se


montan los carros de avance con los encofrados para la posterior construcción
de los segmentos del grupo 1.
- Desde la fase 2 hasta la fase 7, se procede con la construcción y tesado
de las dovelas 1 a la 6.
- En la fase 8, se construye la zona FSM así como la clave izquierda.

de lanzamiento. Posteriormente se lanza en 2 etapas, 5  de lanzamiento cada


- En la fase 9, se construye la dovela 1 de la zona ILM y se le ancla el pico

una.

Se realiza en 5 etapas de 5 de lanzamiento cada una.


- En la fase 10, se construye la dovela 2 y se procede con su lanzamiento.

- En la fase 11, se construye la dovela 3 y se lanza en 5 etapas de 5 

- En la fase 12, se termina de lanzar los 25  restantes de viga y se


cada una.

procede con la construcción de la clave derecha. Una vez concluido esto, se


realiza un cosido longitudinal con tendones sobre las almas de trazado
parabólico.

4.3.1. FASE 1 (Construcción de la pila y dovelas 0).

Fig 4.12: Modelo estructural de la Fase 1.

316
4.3.2. FASE 2 a 7 (Avance de las dovelas en voladizo).

Fig 4.13: Modelo estructural de la Fase 2.

Fig 4.14: Modelo estructural de la Fase 5.

317
Fig 4.15: Modelo estructural de la Fase 7.

4.3.3. FASE 8 (Construcción zona FSM y clave izquierda).

318
Fig 4.16: Modelo estructural de la Fase 8.

4.3.4. FASE 9 (Construcción Dovela 1 zona ILM y anclaje del pico).

Fig 4.17: Modelo estructural de la Fase 9.

319
4.3.5. FASE 9-1 (Lanzamiento de 5 m).

Fig 4.18: Modelo estructural de la Fase 9-1.

4.3.6. FASE 9-2 (Lanzamiento de 5 m).

Fig 4.19: Modelo estructural de la Fase 9-2.

4.3.7. FASE 10 (Construcción Dovela 2 zona ILM).

320
Fig 4.20: Modelo estructural de la Fase 10.

4.3.8. FASE 10-1 (Lanzamiento de 5 m).

Fig 4.21: Modelo estructural de la Fase 10-1.

4.3.9. FASE 10-2 (Lanzamiento de 5 m).

Fig 4.22: Modelo estructural de la Fase 10-2.

321
4.3.10. FASE 10-3 (Lanzamiento de 5 m).

Fig 4.23: Modelo estructural de la Fase 10-3.

4.3.11. FASE 10-4 (Lanzamiento de 5 m).

Fig 4.24: Modelo estructural de la Fase 10-4.

4.3.12. FASE 10-5 (Lanzamiento de 5 m).

Fig 4.25: Modelo estructural de la Fase 10-4.

322
4.3.13. FASE 11 (Construcción Dovela 3 zona ILM).

Fig 4.26: Modelo estructural de la Fase 11.

4.3.14. FASE 11-1 (Lanzamiento 5 m).

Fig 4.27: Modelo estructural de la Fase 11-1.

4.3.15. FASE 11-2 (Lanzamiento 5 m).

Fig 4.28: Modelo estructural de la Fase 11-2.

323
4.3.16. FASE 11-3P (Lanzamiento 10 m. El pico de lanzamiento no llega a apoyar sobre la zona FCM ya construida).

Fig 4.29: Modelo estructural de la Fase 11-3P.

4.3.17. FASE 11-3 (En este momento, el pico de lanzamiento apoya sobre la zona FCM ya construida).

Fig 4.30: Modelo estructural de la Fase 11-3.

324
4.3.18. FASE 11-4 (Lanzamiento 5 m).

Fig 4.31: Modelo estructural de la Fase 11-4.

4.3.19. FASE 11-5 (Lanzamiento 5 m).

Fig 4.32: Modelo estructural de la Fase 11-5.

325
4.3.20. FASE 12 (Lanzamiento 20 m).

Fig 4.33: Modelo estructural de la Fase 12.

326
4.3.21. FASE 13 (Construcción de la clave derecha).

Fig 4.33: Modelo estructural de la Fase 12.

327
A continuación se muestra un resumen de las fases de construcción y
los grupos estructurales, de condiciones de contorno y cargas que han de ser
activados y desactivados en cada una de ellas.

Tabla 4.2: Fases de construcción. Activación/desactivación de grupos.

Activar los grupos estructurales de la pila y dovela “0”


FASE Activar las condiciones de contorno de las pilas
1 1er día: Activar pretensado, carros de avance y peso propio
7º día: Activar peso propio hormigón fresco dovela 1
Activar dovela 1
FASE 1er día: Desactivar los carros de avance y peso propio del hormigón fresco.
2 Activar los carros de avance en la nueva situación y el pretensado
7º día: Activar peso propio hormigón fresco dovela 2
FASE
Repetir el procedimiento de la fase 2
3-6
Activar la dovela 6
FASE 1er día: Desactivar los carros de avance y peso propio del hormigón fresco.
7 Activar los carros de avance en la nueva situación y el pretensado
20º día: Activar peso propio hormigón fresco de la clave izquierda
Activar la clave izquierda y zona FSM. Activar CC del estribo izquierdo
FASE
1er día: Desactivar los carros de avance y peso propio del hormigón fresco
8 de la clave izquierda. Activar el pretensado correspondiente FSM
Activar pico de lanzamiento y la dovela 1 de la zona ILM. Activar las CC
FASE temporales correspondientes a la fase y etapa de la misma. Activar el link de
9 unión pico-viga.
1er día: Activar el pretensado de la dovela 1
FASE
Repetir el procedimiento de la fase 9
10-11
FASE Activar los carros de avance y el peso propio del hormigón fresco de la clave
12 derecha.
Activar la clave derecha. Activar el link de unión zona ILM-FCM. Activar la
CC del estribo derecho. Desactivar el pico de lanzamiento así como el link de
FASE unión pico-viga.
12_1 1er día: Activar el pretensado sobre las almas y las cargas muertas
adicionales. Desactivar los carros de avance y el peso del hormigón fresco
de la clave derecha.

328
4.4.TRAZADO DE TENDONES.
4.4.1. SECCIÓN ZONA HORMIGONADA MEDIANTE CIMBRA (FSM).
Puesto que el momento a soportar es positivo, la disposición de los
tendones ha de estar en la zona inferior de la losa. Estos tendones además han
de cumplir la función de cosido de la clave entre las zonas FSM y FCM.

ubicarse en la sección que dista 17.5  del estribo izquierdo. Desde esa
El número de tendones dados por el predimensionamiento, ha de

sección hacia ambos lados, el momento flector disminuye, con lo que se puede
optimizar el material empleado disponiendo menos tendones.

Se asume pues, un sistema de postensado exterior de trazado recto tal


como el mostrado en la siguiente imagen.

Fig 4.12: Ubicación del postensado exterior sobre la sección transversal.

Fig 4.13: Layout del postensado exterior sobre la viga cajón.

329
4.4.2. SECCIÓN ZONA POR AVANCE EN VOLADIZO (FCM).
En esta zona, el momento a soportar es negativo, y creciente en la
sección sobre la cabeza de la pila con forme la construcción avanza en
voladizo. Por lo tanto, el número máximo de tendones ha de ubicarse en la
sección citada sobre la losa superior.

Desde esa sección hacia ambos lados, el momento flector disminuye,


con lo que se puede optimizar el material empleado disponiendo menos
tendones.

Se asume pues, un sistema de postensado interior de trazado recto tal


como el reflejado en las siguientes imágenes.

Fig 4.14: Disposición del postensado interior sobre la losa superior de la zona FCM.

Fig 4.15: Layout del postensado interior sobre la losa superior de la zona FCM.

330
4.4.3. SECCIÓN ZONA LANZADA (ILM).
En esta zona, durante su proceso constructivo, el momento flector sobre
la sección evoluciona de negativo a positivo.

El momento existente negativo es debido a que durante el lanzamiento


la viga se comporta como una viga en voladizo.

Justo en el momento en que el pico de lanzamiento apoya sobre la zona


FCM ya construida, la viga deja de comportarse como una viga en voladizo y
pasa a comportarse como una viga simplemente apoyada, en la que dadas las
cargas de peso propio, el momento que aparece es positivo.

Para resolver esta casuística se opta por un sistema de postensado


interior disponiendo tendones sobre la losa superior e inferior de la viga cajón.

Fig 4.16: Disposición del postensado interior sobre la losa sup e inf de la zona ILM.

Fig 4.17: Layout del postensado interior sobre la losa superior de la zona ILM.

Fig 4.18: Layout del postensado interior sobre la losa inferior de la zona ILM.

331
4.4.4. TENDONES SOBRE EL ALMA DE LA VIGA CAJÓN.

Para el pretensado sobre las almas se asume un trazado parabólico. De


esta manera, se puede disponer los tendones en la zona más adecuada para
resistir los esfuerzos que aparecen en cada sección cuando la estructura se
encuentra en servicio.

La disposición de los mismos es tal que la mostrada a continuación.

Fig 4.19: Disposición del postensado sobre las almas.

332
Supongamos que el trazado de los tendones sigue la trayectoria formada en la siguiente figura:

Fig 4.20: Esquema del trazado parabólico de tendones.

Imponiendo compatibilidad entre las parábolas 1 y 2, se pueden obtener las siguientes expresiones:

2—NH + N2 − ℎ2 ˜ 2ℎ2 ℎ2 NH + N2 š
= = → ℎ2 = —NH + N2 ˜
—™ − š˜F šF šF ™F ™

El radio mínimo de curvatura viene dado por:

™—šF˜2
œ=
2—NH + N2 ˜

333
Éste radio mínimo es función del número de cables y diámetro de los mismos. Su valor es de 6.5 .

El valor de NH L N2 se obtiene del diseño de la sección. NH = 144.5 M y N2 = 0 M.

šF vendrá impuesto de tal forma que se cumpla la condición de radio mínimo de curvatura.

Por lo tanto, se tiene que: š = 0.1187 y ℎ2 = 18.4 M

Imponiendo de nuevo compatibilidad entre las parábolas, pero esta vez entre la 2 y 3, se obtiene: š = 0.0616 y ℎ2 = 14.5 M

Queda entonces un trazado parabólico tal como el mostrado en la siguiente imagen.

Fig 4.21: Trazado parabólico de tendones sobre las almas.

334
4.5. CARGAS A CONSIDERAR.
4.5.1. CARGAS DE PESO PROPIO (Pp).
Para realizar el análisis evolutivo, será necesario contemplar el peso
propio de todos y cada uno de los elementos estructurales del sistema.

4.5.2. CARGAS INTRODUCIDAS POR LOS CARROS DE AVANCE (FT).


El peso propio de los carros de avance y encofrados se modela como
cargas puntuales aplicadas sobre la viga en su correspondiente fase de
construcción.

Fig 4.14: Esquema de cargas introducidas por los carros de avance.

Carga del carro de avance: & = 800 Bg N = 2.5  % = 2000 bg

335
4.5.3. CARGAS INTRODUCIDAS POR EL HORMIGÓN FRESCO (WC).
En cuanto a las cargas introducidas por el hormigón fresco, se toma un
modelo similar al empleado para las cargas introducidas por los carros de
avance. La diferencia radica en el valor de P. Éste será el valor del peso de
hormigón fresco de la dovela correspondiente a fabricar.

Tabla 4.3: Cargas introducidas por el hormigón fresco. Unidades KN, m.

NOMBRE ž Ÿ
Dovela 1 1166 2915
Dovela 2 1090 2725
Dovela 3 1035 2587.5
Dovela 4 1001 2502.5
Dovela 5 989.2 2473
Dovela 6 988.8 2471.9
Clave izq 395.5 988.8
Clave dcha 988.8 2471.9

4.5.4. CARGAS PERMANENTES ADICIONALES (2nd).


Se modela como una carga uniformemente distribuida a lo largo de toda
la viga el peso propio de los elementos no estructurales tales como son el
pavimento, aceras, barreras y barandillas.

Su valor será el estimado en el apartado 3.1.2, 40 bg/.

4.5.5. CARGAS DE PRETENSADO (PS).


Se introducirá una carga de pretensado tal que: #58 = 0.8 · #5: =
1488 %&.

Será necesario contemplar si los tendones se tesan desde uno o ambos


extremos. En los esquemas vistos en el apartado 4.4 se indica mediante una
flecha el extremo a partir del cual se tesa. El trazado parabólico irá tesado
desde ambos extremos para así minimizar las pérdidas por rozamiento.

5. ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LOS RESULTADOS


En este apartado se muestra la evolución de los resultados obtenidos en
cada fase de construcción. Además se comprobarán los estados límite de
servicio (ELS) y los estados límites últimos (ELU).

336
5.1. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS POR FLEXIÓN.
5.1.1. FASE 1 (Construcción de la pilas y dovelas 0).

Fig 5.1: Diagrama de momentos Fase 1. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %H,nj  = −12180.74 bg en el elemento 14 tras la colocación de los carros de avance y
vertido del hormigón fresco de la siguiente dovela.

337
, = − 
 .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción CS1


son las siguientes:

€ = 295.5 M €i = 485 M

A5 = €i = 485 M

D$ = 8.6 2

Q† = 2.Jc„ = 13.2 4 Q) = „ = 9.1 4


‡ ‡
ˆ ˆ

La deformación final del pretensado viene dada por:

;5 = ;p + ;$5 + ; 

;5 ≡deformación final de pretensado.


Dónde:

;p ≡ deformación inicial del proceso de tesado.


;$5 ≡ deformación hasta la descompresión del hormigón a la altura del

;  ≡ deformación hasta la rotura a la altura del pretensado.


pretensado.

En esta sección se tiene que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 8749.44 bg


¢ &N@A = 26.8%
&\ = 2 · &\,|jolzji)£j = 6404 bg

&\
;p = ¤D ' = 5.44 · 10c4
5

338
Para hallar ‰$5 :

Dónde: N = A5 − € = 190 M

‰5† = + = 1.664 g/2 ‰5) = ‚¥ − = −0.589 g/2


i¥ i¥ ·l i i¥ ·l
‚} Š‹ } ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 1.596 g/2

‰$5
;$5 = = 4.852 · 10cJ
'$

;p + ;$5 = 5.488 · 10c4

Para momentos negativos, dadas las dimensiones de la losa inferior, se


tiene una gran cabeza de compresión. Esto supone que la fibra neutra se
situará sobre la losa inferior o muy próxima a la misma. Esto indica que la
rotura será ductil, es decir, se dará cuando tengamos una deformación igual al
10 por mil (deformación última del acero) en la fibra extrema superior.

339
‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = = 33.33 %&
\}
~}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2 = —A − X˜
500 − X 5

Se supone que D$$ —X˜ = 3.77 · 0.8X

D$$ —X˜#$0 = D5 #5= → X = 9.47 M

; 2 = 9.541 · 10c4

;52 = —;p + ;$5 ˜ + ; 2 = 1.499 · 10c2 > ;5= ,

‰52 = #5=

En este caso, como 0.8X  35 M, se tiene que ^$$2 = 0.4X

Por lo tanto,

%:2 = D5 #5= ©A5 − ^$$2 ª = 45127 bg

%:2
«x = = 3.7
%H,n)[

340
5.1.2. FASE 2 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.2: Diagrama de momentos Fase 2. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %2,n)[ = −27818 bg en el elemento 14 tras la colocación de los carros de avance y
vertido del hormigón fresco de la siguiente dovela.

341
 , = − 

 .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción CS2


son las siguientes:

€ = 295.5 M €i = 480 M

A5 = €i = 480 M

;5 = ;p + ;$5 + ; 

En esta sección se tiene que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 26.248 %g


¢ &N@A = 23.3%
&\ = 2 · &\,|jolzji)£j + 4 · &\,†l¬H = 20.134 %g

&\
;p = ¤D ' = 5.707 · 10c4
5

Se halla ‰$5 :

N = A5 − € = 184.5 M

‰5† = + = 5.155 g/2 ‰5) = − = −1.741 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 4.879 g/2

‰$5
;$5 = = 1.483 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 5.885 · 10c4

342
‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = = 33.33 %&
\}
~}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2 = —A − X˜
500 − X 5

Se supone que D$$ —X˜ = 3.77X

D$$ —X˜#$0 = D5 #5= → X = 28.42 M

; 2 = 9.575 · 10c4

;52 = ;p + ;$5 + ; 2 = 1.546 · 10c2 > ;5=

‰52 = #5=

En este caso, como 0.8X  35 M, se tiene que ^$$2 = 0.4X

%:2 = D5 #5= ©A5 − ^$$2 ª = 133919 bg

%:2
«x = = 4.8
%2,n)[

343
5.1.3. FASE 3 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.3: Diagrama de momentos Fase 3. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %4,n)[ = −48527.9 bg en el elemento 14 tras la colocación de los carros de avance y
vertido del hormigón fresco de la siguiente dovela

344
, = −
 .   .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción CS3


son las siguientes:

€ = 295.5 M €i = 477.5 M

A5 = €i = 477.5 M

;5 = ;p + ;$5 + ; 

En esta sección se tiene que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 35 %g

&\ = 2 · &\,|jolzji)£j + 4 · &\,†l¬H + 2 · &\,†l¬2 = 26.9 %g

&N@A = 23.15%

&\
;p = ¤D ' = 5.718 · 10c4
5

Se calcula ‰$5 :

N = A5 − € = 182 M

‰5† = + = 6.837 g/2 ‰5) = − = −2.252 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 6.428 g/2

‰$5
;$5 = = 1.954 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 5.913 · 10c4

‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&


\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2 = —A − X˜
345 − X 5

345
Se supone que D$$ —X˜ = 3.77 · 0.8X

D$$ —X˜#$0 = D5 #5= → X = 37.9 M

; 2 = 9.513 · 10c4

;52 = ;p + ;$5 + ; 2 = 1.543 · 10c2 > ;5=

‰52 = #5=

En este caso, como 0.8X  35 M, se tiene que ^$$2 = 0.4X

Por lo tanto:

%:2 = D5 #5= ©A5 − ^$$2 ª = 176163 bg

%:2
«x = = 3.63
%4,n)[

346
5.1.4. FASE 4 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.4: Diagrama de momentos Fase 4. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %d,n)[ = −74269.56 bg en el elemento 14 tras la colocación de los carros de avance y
vertido del hormigón fresco de la siguiente dovela.

347
, = −   .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción CS4


son las siguientes:

€ = 295.5 M €i = 477.5 M

A5 = €i = 477.5 M

;5 = ;p + ;$5 + ; 

En esta sección se tiene que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 52.5 %g

&\ = 2 · &\,|jolzji)£j + 4 · &\,†l¬H + 2 · &\,†l¬2 + 4 · &\,†l¬4 = 40.2 %g

&N@A = 23.42%

;p = &\ /D5 ' = 5.718 · 10c4

Se obtiene ‰$5 :

N = A5 − € = 182 M

‰5† = + = 10.217 g/2 ‰5) = − = −3.366 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 9.606 g/2

‰$5
;$5 = = 2.92 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 6.01 · 10c4

‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&


\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2 = —A − X˜
500 − X 5

348
Se supone que D$$ —X˜ = 3.77 · 0.8X

D$$ —X˜#$0 = D5 #5= → X = 56.85 M

En este caso, como X > 35 M, tendrá que expresarse D$$ en función de
X.

Expresando D$$ en función de X:

D$$ —X˜ = 1.0345 + 2 · 0.8X · 0.5

1.0345 · 0.175 + 2 · 0.8X · 0.5 · 0.4X


^$$ —X˜ =
1.0345 + 2 · 0.8X · 0.5

Por lo tanto,

D$$ —X˜#$0 = D5 #5= → X = 85 M , ^$$ = 24 M

; 2 = 9.457 · 10c4

;52 = ;p + ;$5 + ; 2 = 1.546 · 10c2 > ;5=

‰52 = #5=

0.01
;$ = · X = 0.002 → g N TTN_  T @ZR@ NY T #UV@ UY#N@U@.
500 − X

%:2 = D5 #5= ©A5 − ^$$2 ª = 259165

%:2
«x = = 3.5
%d,n)[

349
5.1.5. FASE 5 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.5: Diagrama de momentos Fase 5. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %J,n)[ = −105502.91 bg en el elemento 14 tras la colocación de los carros de avance y
vertido del hormigón fresco de la siguiente dovela.

350
, = −    .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción CS5


son las siguientes:

€ = 295.5 M €i = 476.4 M

A5 = €i = 476.4 M

;5 = ;p + ;$5 + ; 

En esta sección tenemos que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 61.2 %g

&\ = 2 · &\,|jolzji)£j + 4 · &\,†l¬H + 2 · &\,†l¬2 + 4 · &\,†l¬4 + 2 · &\,†l¬d = 46.9 %g

&N@A = 23.36%

;p = &\ /D5 ' = 5.697 · 10c4

Se obtiene ‰$5 :

N = A5 − € = 181 M

‰5† = + = 11.811g/2 ‰5) = − = −3.87 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 11.137 g/2

‰$5
;$5 = = 3.385 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 6.035 · 10c4

351
‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&
\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2 = —A − X˜
500 − X 5

D$$ —X˜#$0 = D5 #5=

X = 120.7 M ^$$ = 32.4 M

Por lo tanto,

; 2 = 9.377 · 10c4

;52 = ;p + ;$5 + ; 2 = 1.541 · 10c2 > ;5= → ‰52 = #5=

0.01
;$ = · X = 0.00318 → g N TTN_  T @ZR@ NY T #UV@ UY#N@U@.
500 − X

%:2 = D5 #5= ©A5 − ^$$2 ª = 296077 bg

%:2
«x = = 2.8
%J,n)[

352
5.1.6. FASE 6 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.6: Diagrama de momentos Fase 6. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %­,n)[ = −142537.85 bg en el elemento 14 tras la colocación de los carros de avance y
vertido del hormigón fresco de la siguiente dovela.

353
, = − 
 .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción CS6


son las siguientes:

€ = 295.5 M €i = 477.5 M

A5 = €i = 477.5 M

;5 = ;p + ;$5 + ; 

En esta sección tenemos que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 70 %g

&\ = 2 · &\,|jolzji)£j + 4 · &\,†l¬H + 2 · &\,†l¬2 + 4 · &\,†l¬4 +

+2 · &\,†l¬d + 2 · &\,†l¬J = 53.2 %g

&N@A = 24%

;p = &\ /D5 ' = 5.654 · 10c4

Se halla ‰$5 :

N = A5 − € = 182 M

‰5† = + = 13.521/2 ‰5) = − = −4.454 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 12.712 g/2

‰$5
;$5 = = 3.864 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 6.04 · 10c4

354
‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&
\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2 = —A − X˜
500 − X 5

D$$ —X˜#$0 = D5 #5=

X = 156.45 M ^$$ = 42.2 M

Por lo tanto,

; 2 = 9.345 · 10c4

;52 = ;p + ;$5 + ; 2 = 1.538 · 10c2 > ;5= → ‰52 = #5=

0.01
;$ = · X = 0.0045 > 0.0035
500 − X

Se supera la deformación de rotura por cracking en la fibra inferior. Esto


quiere decir que el hormigón no rompe de manera dúctil, sino que lo hará
frágilmente. Por lo tanto:

355
; H = ©A5 − Xª = 7.2 · 10c4
®}
 

;5H = ;p + ;$5 + ; H = 1.324 · 10c2 > ;5= → ‰5H = #5=

%:H = D5 #5= ©A5 − ^$$H ª = 332343 bg

%:H
«x = = 2.3
%­,n)[

Se verifica que: ;$1 =  } —500 − XH ˜ = 7.685 · 10c4  0.010


®
ƒ

356
5.1.7. FASE 7 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.7: Diagrama de momentos Fase 7. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %I,n)[ − 154847.09 bg en el elemento 14 tras la colocación del carro de avance y
vertido del hormigón fresco de la clave izquierda.

357
, = −
  .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción CS7


son las siguientes:

€ = 295.5 M €i = 478.3 M

A5 = €i = 478.3 M

;5 = ;p + ;$5 + ; 

En esta sección se tiene que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 78.74 %g

&\ = 2 · &\,|jolzji)£j + 4 · &\,†l¬H + 2 · &\,†l¬2 + 4 · &\,†l¬4 +

+2 · &\,†l¬d + 2 · &\,†l¬J + 2 · &\,†l¬­ = 58 %g

&N@A = 26.3%

;p = &\ /D5 ' = 5.48 · 10c4

Se obtiene ‰$5 :

N = A5 − € = 182 M

‰5† = + = 14.776/2 ‰5) = − = −4.907 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 13.922 g/2

‰$5
;$5 = = 4.231 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 5.903 · 10c4

358
‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&
\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$
; H = ©A − Xª
X 5

D$$ —X˜#$0 = D5 #5=

X = 192.2 M ^$$ = 53 M

Por lo tanto,

; H = 5.211 · 10c4

;5H = ;p + ;$5 + ; H = 1.111 · 10c2 > ;5= → ‰5H = #5=

%:H = D5 #5= ©A5 − ^$$H ª = 364620 bg

%:H
«x = = 2.35
%I,n)[

Se verifica que: ;$1 =  } —500 − XH ˜ = 5.56 · 10c4  0.010


®
ƒ

359
5.1.8. FASE 8 (Construcción zona FSM y clave izquierda).

Fig 5.8: Diagrama de momentos Fase 8. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %‘,nj  = 6109.1 bg en el elemento 3, y un valor %‘,n)[ = −158130.48 bg en el
elemento 14.

360

, = −
  .

Las propiedades de la sección de cálculo en esta fase para el momento


mínimo son:

€ = 295.5 M €i = 478.3 M

A5 = €i = 478.3 M

;5 = ;p + ;$5 + ; 

En esta sección se tiene que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 78.74 %g

&\ = 2 · &\,|jolzji)£j + 4 · &\,†l¬H + 2 · &\,†l¬2 + 4 · &\,†l¬4 +

+2 · &\,†l¬d + 2 · &\,†l¬J + 2 · &\,†l¬­ = 57.75 %g

&N@A = 26.7%

;p = &\ /D5 ' = 5.456 · 10c4

Se calcula ‰$5 :

N = A5 − € = 183 M

‰5† = + = 14.713/2 ‰5) = − = −4.886 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 13.862 g/2

‰$5
;$5 = = 4.213 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 5.877 · 10c4

361
‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&
\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$
; H = ©A − XH ª
XH 5

D$$ —X˜#$0 = D5 #5=

X = 192.2 M ^$$ = 53 M

Por lo tanto,

; H = 5.211 · 10c4

;5H = ;p + ;$5 + ; H = 1.109 · 10c2 > ;5= → ‰5H = #5=

%:H = D5 #5= ©A5 − ^$$H ª = 364620 bg

%:H
«x = = 2.3
%‘,n)[

Se verifica que: ;$1 =  } —500 − XH ˜ = 5.606 · 10c4  0.010


®
ƒ

362

, =    .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción CS8


para el momento máximo son:

€ = 133 M €i = 52.5 M

A5 = 250 − €i = 197.5 M

;5 = ;p + ;$5 + ; 

En esta sección se tiene:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 17.5 %g

&\ = 2 · &\,¯°xd + 2 · &\,¯°xJ = 16.5 %g

&N@A = 5.7%

&\
;p = = 7.015 · 10c4
D5 '

Se obtiene ‰$5 :

N = A5 − € = 64.5 M

‰5† = + = 4.466/2 ‰5) = − = −0.247 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 3.476 g/2

‰$5
;$5 = = 1.057 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 7.12 · 10c4

363
‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&
\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2 = —A − X˜
500 − X 5

D$$ —X2 ˜#$0 = D5 #5=

Se supone que D$$ —X2 ˜ = 14 · 0.8X2 , se tiene pues X = 5 M

Por lo tanto,

; 2 = 7.856 · 10c4

;52 = ;p + ;$5 + ; 2 = 1.497 · 10c4 > ;5= → ‰5H = #5=

Por lo tanto,

%:2 = D5 ';52 ©A5 − ^$$2 ª = 37237 bg

%:2
«x = =6
%‘,nj 

364
5.1.9. FASE 9 (Construcción Dovela 1 zona ILM y lanzamiento).

Fig 5.9: Diagrama de momentos Fase 9. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %±,n)[ = −5359.42 bg en el elemento 50 tras el lanzamiento de los 5 primeros metros.
Este momento que aparece se corresponde con el de una viga en voladizo hacia la derecha, pero no es verídico puesto que
tenemos el parque de prefabricación y la viga está apoyada en toda su longitud. Este resultado se debe al modelado del parque de
prefabricación, que se ha realizado como apoyos puntuales. Por lo tanto, no será objeto de cálculo.

365
5.1.10. FASE 10 (Construcción Dovela 2 zona ILM y lanzamiento).

Fig 5.10: Diagrama de momentos Fase 10. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %Hp,n)[ = −4714.29 bg en el elemento 48 y un valor de %Hp,nj  = 1771.26 bg tras el
lanzamiento de 25 metros.

366
 , = −.   .

Las propiedades de la sección de cálculo en esta fase para el momento


mínimo son:

€ = 133 M €i) = 17.5 M

€i† = 236.5 M A5) = 17.5 M

A5† = 236.5 M

En esta sección se tiene que:

&p† = 1860 · 0.8 · D5† = 43.7 %g

&\† = 2 · &\,²ukH ³´µ H + 2 · &\,²ukH ³´µ 2 + 2 · &\,²ukH ³´µ 4 +

+2 · &\,²uk2 ³´µ H + 2 · &\,²uk2 ³´µ 2 = 35.7 %g

&N@A = 18.3% ;p† = ‚ ¨ = 6.071 · 10c4


i
¥‹
’‹

&p) = 1860 · 0.8 · D5) = 61.2 %g

&\) = 2 · &\,²ukH ¶·¸ H + 2 · &\,²ukH ¶·¸ 2 + 2 · &\,²ukH ¶·¸ 4 + 2 · &\,²ukH ¶·¸ d +

+2 · &\,²uk2 ¶·¸ H + 2 · &\,²uk2 ¶·¸ 2 + 2 · &\,²uk2 ¶·¸ 4 = 40.8 %g

&\)
&N@A = 33.3% ;p) = = 4.956 · 10c4
D5) '

Se calcula ‰$5 :

367
N† = A5† − € = 103.5 M N† = A5† − € = 115.5 M

&\† + &\) &\† · N† &\) · N)


‰5† = + − = 8.435 g/2
D$ Q† Q†

&\† + &\) &\) · N) &\† · N†


‰5) = + − = 12.94 g/2
D$ Q) Q)
‰5) − ‰5†
‰$5† = · —ℎ − €i† ˜ + ‰5† = 8.678 g/2

‰5) − ‰5†
‰$5) = · —ℎ − €i) ˜ + ‰5† = 12.625 g/2

;$5† = = 2.638 · 10cd ;$5) = = 3.837 · 10cd


¹}’‹ ¹}’Œ
¨} ¨}

;p† + ;$5† = 6.335 · 10c4

;p) + ;$5) = 5.34 · 10c4

‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&


\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2† = ©A − Xª
250 − X 5†
;$1
; 2) = ©X − A5) ª
250 − X

D$$ —X˜#$0 = D5† #5= + D5) #5=

368
Se supone que D$$ —X˜ = 5.15 · 0.8X, por lo tanto se tiene que X =
83.2 M.

En este caso, como 0.8X > 35 M, ha de expresarse D$$ en función de X.


Lo mismo ocurrirá con ^$$ .


D$$ —X˜ = 1.52 + 2 · 0.8X · 0.519

1.52 · 0.184 + 2 · 0.8X · 0.519 · 0.4X


^$$ —X˜ =
1.52 + 2 · 0.8X · 0.519

Por lo tanto,

D$$ —X˜#$0 = D5† #5= + D5) #5= → X = 238.6 M , ^$$ = 24 M

La rotura se producirá de forma fragil por cracking del hormigón en la


fibra inferior. Se tendrá pues:

;$
; H† = ©X − A5† ª = 3.156 · 10cJ
X

;5H† = ;p† + ;$5† − ; H† = 6.039 · 10c4  ;5= → ‰5H† = ';5†

;$
; H) = ©X − A5) ª = 3.243 · 10c4
X

;5H) = ©;p + ;$5 ª)[\ − ; H) = 1.712 · 10c4  ;5= → ‰5H) = ';5)

369
Se tiene pues:

D$$ —X˜#$0 = D5† ';5† + D5) ';5)

Resolviendo:

X = 104.4 M ^$$ = 28.4 M

;$
; H† = ©A − Xª = 4.424 · 10cd
X 5†

;5H† = ;p† + ;$5† + ; H† = 1.049 · 10c2 > ;5= → ‰5H† = #5=

;$
; H) = ©X − A5) ª = 2.913 · 10c4
X

;5H) = ;p) + ;$5) − ; H) = 7.869 · 10c4  ;5= → ‰5H) = ';5)

La armadura superior trabajará al límite elastico, por lo tanto:

D$$ —X˜#$0 = D5† #5= + D5) ';5=

Resolviendo:

X = 69.8 M ^$$ = 21 M
;$
; H† = ©A − Xª = 8.353 · 10c4
X 5†

;5H† = ;p† + ;$5† + ; H† = 1.469 · 10c2 > ;5= → ‰5H† = #5=

;$
; H) = ©X − A5) ª = 2.623 · 10c4
X

;5H) = ;p) + ;$5) − ; H) = 2.717 · 10c4  ;5= → ‰5H) = ';5=

%:H = D5† #5= ©A5† − ^$$H ª − D5) #5= ©^$$H − A5) ª = 101833 bg

%:H
«x = = 21.5
%Hp,n)[

370
 , =    .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción


CS10 para el momento máximo son:

€ = 133 M €i) = 17.5 M

€i† = 236.5 M A5) = 232.5 M

A5† = 13.5 M

;p† + ;$5† = 6.335 · 10c4

;p) + ;$5) = 5.34 · 10c4

‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&


\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

;$1
; 2† = ©X − A5† ª
250 − X
;$1
; 2) = ©A − Xª
250 − X 5)

D$$ —X˜#$0 = D5† #5= + D5) #5=

Se supone que D$$ —X˜ = 14 · 0.8X, por lo tanto se tiene que X = 30.6 M.

Como 0.8X > 20 M, será necesario expresar D$$ L ^$$ en función
de X o hallarla gráficamente.

371
Se tiene un D$$ —X˜ = 3.43 2.

0.8X = 27 M → X = 33.75 M

^$$ = 12.6 M

Con esto se tiene:

; 2† = 2Jpc  ©X − A5† ª ; 2) = 2Jpc  ©A5) − Xª


®
}º ®

; 2† = 9.364 · 10cd

;52† = ;p† + ;$5† − ; 2† = 5.135 · 10c4  ;5= → ‰52† = ';52†

; 2) = 9.19 · 10c4

;52) = ;p) + ;$5) + ; 2) = 1.415 · 10c2 > ;5= → ‰52) = #5=

D$$ —X2 ˜#$0 = D5† ';52† + D5) #5=

Resolviendo se obtiene: D$$ —X˜ = 2.9 2 ,

Con lo que X = 27.25 M y ^$$ = 10.6 M.

; 2† = 6.292 · 10cd

;52† = ;p† + ;$5† − ; 2† = 5.442 · 10c4  ;5= → ‰52† = ';52†

; 2) = 9.2134 · 10c4

;52) = ;p) + ;$5) + ; 2) = 1.417 · 10c2 > ;5= → ‰52) = #5=

%:2 = D5† ';52† ©A5† − ^$$2 ª + D5) #5= ©A5) − ^$$2 ª = 149342 bg

%:2
«x = = 24
%Hp,nj 

372
5.1.11. FASE 11 (Construcción Dovela 3 zona ILM y lanzamiento).

Fig 5.11: Diagrama de momentos Fase 11. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %HH,n)[ = −57851.71 bg en el elemento 57 y un valor de %HH,nj  = 7576.88 bg en el
elemento 63 tras el lanzamiento de 25 metros.

373
, = −
  .

Las propiedades de la sección de cálculo en esta fase para el momento


mínimo son:

€ = 133 M €i) = 17.5 M

€i† = 236.5 M A5) = 17.5 M

A5† = 236.5 M

En esta sección se tiene que:

&p† = 1860 · 0.8 · D5† = 43.7 %g

&\† = 2 · &\,²uk2 ³´µ H + 2 · &\,²uk2 ³´µ 2 + 2 · &\,²uk4 ³´µ H +

+2 · &\,²uk4 ³´µ 2 + 2 · &\,²uk4 ³´µ 4 = 34.5 %g

&N@A = 21% ;p† = ‚ ¨ = 5.867 · 10c4


i
¥‹
’‹

&p) = 1860 · 0.8 · D5) = 61.2 %g

&\) = 2 · &\,²uk2 ¶·¸ H + 2 · &\,²uk2 ¶·¸ 2 + 2 · &\,²uk2 ¶·¸ 4 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ H +

+2 · &\,²uk4 ¶·¸ 2 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ 4 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ d = 38.5 %g

&\)
&N@A = 37% ;p) = = 4.677 · 10c4
D5) '

Se calcula ‰$5 :

374
N† = A5† − € = 103.5 M N† = A5† − € = 115.5 M

&\† + &\) &\† · N† &\) · N)


‰5† = + − = 8.245 g/2
D$ Q† Q†

&\† + &\) &\) · N) &\† · N†


‰5) = + − = 12.124 g/2
D$ Q) Q)
‰5) − ‰5†
‰$5† = · —ℎ − €i† ˜ + ‰5† = 8.454 g/2

‰5) − ‰5†
‰$5) = · —ℎ − €i) ˜ + ‰5† = 12.124 g/2

;$5† = = 2.57 · 10cd ;$5) = = 3.602 · 10cd


¹}’‹ ¹}’Œ
¨} ¨}

;p† + ;$5† = 6.124 · 10c4 ;p) + ;$5) = 5.037 · 10c4

; 2† = 2Jpc  ©X − A5† ª ; 2) = 2Jpc  ©A5) − Xª


}º ® ®}º

D$$ —X˜#$0 = D5† #5= + D5) ';5=

Se supone que D$$ —X˜ = 5.15 · 0.8X se tiene que X = 83.2 M

Como 0.8X > 35 M, hay que expresar D$$ y ^$$ en función de X.

375
D$$ —X˜ = 1.52 + 2 · 0.8X · 0.519

1.52 · 0.184 + 2 · 0.8X · 0.519 · 0.4X


^$$ —X˜ =
1.52 + 2 · 0.8X · 0.519
Con esto se tiene:

D$$ —X˜#$0 = D5† #5= + D5) ';5=

Dónde:

X = 61.6 M ^$$ = 20.3 M

Por lo tanto:

; 2† = 9.274 · 10c4

;52† = ;p† + ;$5† + ; 2† = 1.539 · 10c4 > ;5= → ‰52† = #5=

; 2) = 2.51 · 10c4

;52) = ;p) + ;$5) − ; 2) = 2.53 · 10c4  ;5= → ‰52) = ';5=

%:H = D5† #5= ©A5† − ^$$H ª − D5) #5= ©^$$H − A5) ª = 102400 bg

%:H
«x = = 1.8
%HH,n)[

Se verifica que no se produzca la deformación de rotura en la fibra


inferior.

0.01
;$ = X = 0.0034  0.0035
250 − X

376
, =   .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción


CS11 para el momento máximo son:

€ = 133 M €i) = 17.5 M

€i† = 236.5 M A5) = 232.5 M

A5† = 13.5 M

;p† + ;$5† = 6.124 · 10c4 ;p) + ;$5) = 5.037 · 10c4

‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&


\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

; 2† = 2Jpc  ©X − A5† ª ; 2) = 2Jpc  ©A5) − Xª


®
}º }º ®

D$$ —X˜#$0 = D5† ';5† + D5) #5=

Se supone que D$$ —X˜ = 14 · 0.8X, por lo tanto se tiene que X = 26.6 M.

0.8X > 20 M

Es necesario expresar D$$ L ^$$ en función de X o hallarla gráficamente.

377
Se tiene un D$$ —X˜ = 2.977 2.

0.8X = 21.8 M → X = 27.3 M

^$$ = 10.6 M

Con esto se tiene:

; 2† = 6.197 · 10c4

;52† = ;p† + ;$5† − ; 2† = 5.504 · 10c4  ;5= → ‰52† = ';52†

; 2) = 9.214 · 10c4

;52) = ;p) + ;$5) + ; 2) = 1.425 · 10c2 > ;5= → ‰52) = #5=

Por lo tanto:

%:2 = D5† ';52† ©A5† − ^$$2 ª + D5) #5= ©A5) − ^$$2 ª

%:2 = 148900 bg

%:2
«x = = 19.6
%HH,nj 

378
5.1.12. FASE 12 (Lanzamiento de 20m).

Fig 5.12: Diagrama de momentos Fase 12. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %H2,n)[ = −2711.58 bg en el elemento 42 del pico de lanzamiento tras la colocación de
los carros de avance para la clave derecha y vertido del hormigón fresco. Se aprecia además un valor de %H2,nj  = 71837.69 bg
en el elemento 57.

379
 , = 

 .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción


CS12 para el momento máximo son:

€ = 133 M €i) = 17.5 M

€i† = 236.5 M A5) = 232.5 M

A5† = 13.5 M

En esta sección se tiene:

&p† = 1860 · 0.8 · D5† = 43.7 %g

&\† = 2 · &\,²uk2 ³´µ H + 2 · &\,²uk2 ³´µ 2 + 2 · &\,²uk4 ³´µ H +

+2 · &\,²uk4 ³´µ 2 + 2 · &\,²uk4 ³´µ 4 = 30.2 %g

&\†
&N@A = 30.9% ;p† = = 5.136 · 10c4
D5† '

&p) = 1860 · 0.8 · D5) = 61.2 %g

&\) = 2 · &\,²uk2 ¶·¸ H + 2 · &\,²uk2 ¶·¸ 2 + 2 · &\,²uk2 ¶·¸ 4 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ H +

+2 · &\,²uk4 ¶·¸ 2 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ 4 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ d = 45.3 %g

&\)
&N@A = 26% ;p) = = 5.503 · 10c4
D5) '

Calculamos ‰$5 :

380
N† = A5† − € = 103.5 M N† = A5† − € = 115.5 M

&\† + &\) &\† · N† &\) · N)


‰5† = + − = 6.052 g/2
D$ Q† Q†

&\† + &\) &\) · N) &\† · N†


‰5) = + − = 15.38 g/2
D$ Q) Q)
‰5) − ‰5†
‰$5† = · —ℎ − €i† ˜ + ‰5† = 6.556 g/2

‰5) − ‰5†
‰$5) = · —ℎ − €i) ˜ + ‰5† = 14.727 g/2

;$5† = = 2 · 10cd ;$5) = = 4.476 · 10cd


¹}’‹ ¹}’Œ
¨} ¨}

;p† + ;$5† = 5.335 · 10c4 ;p) + ;$5) = 5.951 · 10c4

‰5 = '5 · ;5 ≯ #5= #$0 = ~} = 33.33 %&


\
}

#5= = 1620 %& ;5= = = 0.0081


\’§
¨’

D$$ —X˜#$0 = D5† ';5† + D5) #5=

; 2† = 2Jpc  ©X2 − A5† ª ; 2) = 2Jpc  ©A5) − X2 ª


®
}º }º ®
s s

Se supone que D$$ —X2 ˜ = 14 · 0.8X y ^$$ —X˜ = 0.4X, por lo tanto se tiene
que X = 30.6 M.

Como 0.8X > 20 M, es necesario expresar D$$ L ^$$ en función de X o


hallarla gráficamente.

381
Se tiene un D$$ —X˜ = 3.427 2.

0.8X = 27 M → X = 33.75 M

^$$ = 12.6 M

; 2† = 9.364 · 10cd

;52† = ;p† + ;$5† − ; 2† = 4.398 · 10c4  ;5= → ‰52† = ';52†

; 2) = 9.191 · 10c4

;52) = ;p) + ;$5) + ; 2) = 1.514 · 10c2 > ;5= → ‰52) = #5=

Por lo tanto:

%:2 = D5† ';52† ©A5† − ^$$2 ª + D5) #5= ©A5) − ^$$2 ª = 146860 bg

%:2
«x = =2
%H2,nj 

382
5.1.13. FASE 13 (Cosido longitudinal de la estructura y maduración de la misma).

Fig 5.13: Diagrama de momentos Fase 13. Final de la fase.

Se observa un momento de valor %H4,n)[ = −309927.14 bg en el elemento 16 y %H4,nj  = 104689.07 bg en el elemento
56 tras la maduración de la estructura.

383
, = −    .

Las propiedades de la sección de cálculo en esta fase para el momento


mínimo son:

€ = 295.5 M €i = 448 M

A5 = €i

En esta sección se tiene que:

&p = 1860 · 0.8 · D5 = 1860 · 0.8 · —18 · 0.00294 + 10 · 0.00518˜ = 155.8 %g

&\ = 2 · &\,|jolzji)£j + 4 · &\,†l¬H + 2 · &\,†l¬2 + 4 · &\,†l¬4 +

+2 · &\,†l¬d + 2 · &\,†l¬J + 2 · &\,†l¬­ + 2 · &»,ijmjoH + 2 · &»,ijmjo2 +

2 · &»,ijmjo4 + 2 · &»,ijmjod + 2 · &»,ijmjoJ = 45.83 + 43.66 = 89.5 %g

&N@A = 42%

;p = &\ /D5 ' = 7.84 · 10cd

Se obtiene ‰$5 :

N = A5 − € = 148.5 M

‰5† = + = 17.189/2 ‰5) = − = −4.029 g/2


i¥ i¥ ·l i¥ i¥ ·l
‚} Š‹ ‚} ŠŒ

‰5† − ‰5)
‰$5 = · €i + ‰5) = 17.189 g/2

‰$5
;$5 = = 5.224 · 10cd
'$

;p + ;$5 = 1.306 · 10c4

384
Expresando D$$ en función de X:

D$$ —X˜ = 1.0345 + 2 · 0.8X · 0.519

1.0345 · 0.175 + 2 · 0.8X · 0.519 · 0.4X


^$$ —X˜ =
1.0345 + 2 · 0.8X · 0.519

D$$ —X˜#$0 = D5 #5=

X = 488 M.

Por lo tanto se tiene que:

;$
; H = ©X − A5† ª
X
Por lo tanto,

; H = 2.889 · 10cd

;5H = ;p + ;$5 − ; H = 1.0107 · 10c4  ;5= → ‰5H = '; H

385
Por lo tanto, se tiene:

D$$ —X˜#$0 = D5 '; H

Resolviendo se obtiene X = 228.5 M y ^$$ = 65.3 M

; H = 3.361 · 10c4

;5H† = ;p + ;$5 + ; H† = 4.667 · 10c4  ;5= → ‰5H = '; H


%:H = D5 '; H ©A5 − ^$$H ª = 374026 bg

%:H
«x = = 1.2  1.6
%H4,n)[

forma que se eleve el momento último a %:H = 1.6 · %H4,n)[ = 495883 bg.
Sería necesario disponer armadura pasiva en la losa superior de tal

Se tiene entonces el siguiente sistema de dos ecuaciones con dos


incógnitas.

D$$ —X˜#$0 = D5 '; H + D† #=0


¼
%:H = D5 #5= ©A5 − ^$$H ª + D† #=0 —A† − ^$$H ˜

Resolviendo se obtiene:

X = 371 M D† = 2176.5 M2

Dada la elevada cantidad de armadura pasiva necesaria, sería


interesante plantear una solución de refuerzo con pretensado eterior.

386
, =  
  .

Las propiedades de la sección de cálculo en la fase de construcción


CS13 para el momento máximo son:

€i) = 28.5 M €i† = 236.5 M

€ = 133 M

A5† = 13.5 M A5) = 221.5 M

En esta sección tenemos que:

&p† = 1860 · 0.8 · D5† = 43.7 %g

&\† = 2 · &\,²uk2 ³´µ H + 2 · &\,²uk2 ³´µ 2 + 2 · &\,²uk4 ³´µ H +

+2 · &\,²uk4 ³´µ 2 + 2 · &\,²uk4 ³´µ 4 = 21 %g

&N@A = 48% ;p† = ‚ = 3.571 · 10c4


i¥‹
’‹ ¨

&p) = 1860 · 0.8 · D5) = 138.3 %g

&\) = 2 · &\,²uk2 ¶·¸ H + 2 · &\,²uk2 ¶·¸ 2 + 2 · &\,²uk2 ¶·¸ 4 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ H +

+2 · &\,²uk4 ¶·¸ 2 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ 4 + 2 · &\,²uk4 ¶·¸ d + 2 · &»,ijmjoH +

+2 · &»,ijmjo2 + 2 · &»,ijmjo4 + 2 · &»,ijmjod + 2 · &»,ijmjoJ = 84.6 %g

&\)
&N@A = 38.8% ;p) = = 4.550 · 10c4
D5) '

Se halla ‰$5 :

387
N† = A5† − € = 103.5 M N† = A5† − € = 104.5 M

&\† + &\) &\† · N† &\) · N)


‰5† = + − = 0.793 g/2
D$ Q† Q†

&\† + &\) &\) · N) &\† · N†


‰5) = + − = 30.316 g/2
D$ Q) Q)
‰5) − ‰5†
‰$5† = · —ℎ − €i† ˜ + ‰5† = 2.387 g/2

‰5) − ‰5†
‰$5) = · —ℎ − €i) ˜ + ‰5† = 26.95 g/2

;$5† = = 7.255 · 10cJ ;$5) = = 8.191 · 10cd


¹}’‹ ¹}’Œ
¨} ¨}

;p† + ;$5† = 3.643 · 10c4 ;p) + ;$5) = 5.369 · 10c4

;$
; H† = ©X − A5† ª
X
;$
; H) = ©A − Xª
X 5)

D$$ —X˜#$0 = D5† ';5† + D5) #5=

388
Expresando D$$ y ^$$ en función de X:

D$$ —X˜ = 3.78 + 2 · 0.8X · 0.519

3.78 · 0.1663 + 2 · 0.8X · 0.519 · 0.4X


^$$ —X˜ =
3.78 + 2 · 0.8X · 0.519

D$$ —X˜#$0 = D5† ';5† + D5) #5=

Se tiene pues: X = 101.7 M y ^$$ = 21 M.

; H† = 3.035 · 10c4

;52† = ;p† + ;$5† − ; H† = 6.073 · 10cd  ;5= → ‰5H† = ';5H†

; 2) = 9.111 · 10c4

;52) = ;p) + ;$5) + ; H) = 9.487 · 10c4 > ;5= → ‰5H) = #5=

Por lo tanto:

%:H = D5† ';5H† ©A5† − ^$$H ª + D5) #5= ©A5) − ^$$H ª = 301632 bg

%:H
«x = = 2.1
%H4,nj 

Se verifica que ;$1 = · —ℎ − X˜ = 0.0051  0.010.


p.pp4J
 

389
5.2. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS POR CORTANTE.

En primer lugar, una vez dimensionadas las armaduras activas, se


procede con el dimensionamiento de las armaduras pasivas.

Si es necesario controlar la fisuración, se requerirá disponer de una


cantidad mínima de armadura pasiva adherente en aquellas áreas susceptibles
de trabajar a tracción. Puede estimarse la cantidad necesaria a partir del
equilibrio entre la fuerza de tracción en el hormigón justo antes de que
aparezca la primera fisura y la fuerza de tracción en la armadura pasiva
trabajando al límite elástico.

Esta armadura mínima requerida viene dada por la siguiente expresión:

D†,ní[ #=6 = B$ B#$1 D$1

Dónde:

D†,ní[ : es el área mínima de armadura pasiva de tracción.

D$1 : es el área de hormigón dentro de la zona de tracción.

#=6 : es el límite elástico de la armadura pasiva.

Si fuese necesario controlar la abertura de la fisura, se emplearía un


valor menor al límite elástico.

#$1 : es el valor de la resistencia a tracción del hormigón.

B: es un coeficiente que considera el efecto de tensiones no uniformes


autoequilibradas. B = 0.65

B$ : es un coeficiente que considera la distribución de tensiones dentro de la

más desfavorable, B$ = 0.4.


sección justo antes de la fisuración. Para almas de secciones cajón en el caso

Una estimación rápida del valor de D†,ní[ sería:

0.4 · 065 · 4.1 · 4


D†,ní[ = = 85.3 M2
500
Se asume pues éste como el valor del área mínima de armadura pasiva
de tracción necesaria a lo largo de toda la longitud de nuestra viga cajón, tanto
para las tracciones sobre la losa superior como la inferior.

Se tomará 76 – ∅12 con un D† = 86 M2 .

390
5.2.1. DIMENSIONAMIENTO DE LOS ESTRIBOS.

5.2.1.1. ZONA HORMIGONADA MEDIANTE CIMBRA (FSM).

Para dimensionar la armadura transversal a disponer sobre las


proximidades del estribo izquierdo (sección A), es necesario evaluar el esfuerzo
cortante más desfavorable que se pueda dar para todos los estados de cargas
considerados ya sea en fase de construcción o en servicio.

En este caso se tiene un esfuerzo cortante negativo de valor ¾0 =


−3390 · 1.5 = 5085 bg, correspondiente a la puesta en servicio de la obra ya
concluida.

El valor del esfuerzo cortante efectivo en la sección de cálculo es:

¾m0 = ¾0 + ¾50 + ¾$0

Dónde:

¾0 : Valor de cálculo del esfuerzo cortante producido por las acciones


exteriores.

¾50 : Valor de cálculo de la componente de la fuerza de pretensado


paralela a la sección a estudiar.

¾$0 : Valor de cálculo de la componente paralela a la sección de la


resultante de tensiones normales, tanto de compresión como de tracción en la
armadura pasiva, sobre las fibras longitudinales del hormigón, en piezas de
sección variable.

El término ¾$0 tiene valor nulo, puesto que en la zona FSM la sección es
constante.

En cuanto al aporte de la fuerza de pretensado, sólo se tendrá en cuenta


la fuerza de pretensado sobre las almas dado que este pretensado es el único
cuyo trazado no es recto.

¾50 = &\» · sin—11°˜ = 4960 · 10 · sin—11°˜ = 9465 bg

En este caso, ¾50 tiene signo contrario a ¾0 y además tiene valor más
elevado, con lo que no lo minoraremos con el coeficiente de seguridad.

Nos queda entonces: ¾m0 = 4380 bg.

391
La armadura transversal que se dimensiona ha de verificar las siguientes
comprobaciones:

¾m0 ≤ ¾:H

¾m0 ≤ ¾:2

Dónde:

¾:H: Es el esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua en el


alma.

¾:2: Es el esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.

El término ¾:H no depende de los estribos que se coloquen, sino de la


sección del alma, propiedades del hormigón y situación del pretensado, por lo
tanto no se usa para el dimensionado de estribos.

¾:2 = ¾$: + ¾†:

¾m0  ¾$: + ¾†:

Dónde:

¾†: : es la contribución de la armadura transversal de alma a la


resistencia a esfuerzo cortante.

¾$: : es la contribución del hormigón a la resistencia a esfuerzo cortante.

Tomando el ángulo que forman los estribos con el eje de la viga à = 90°,

pieza Ä = 45°, el ángulo de referencia de inclinación de las fisuras Äl = 45° y


el ángulo que forman las bielas de compresión del hormigón con el eje de la

despreciando el efecto favorable de las compresiones ‰′$0 = 0, se pueden usar


las siguientes expresiones:

0.15
¾$: = ŗ100f£ #$6 ˜H/4 Vp A
«$

¾†: = D±p #=0 0.9A

Dónde:

f£ : es la cuantía geométrica de la armadura longitudinal principal de

A a partir de la sección de estudio.


tracción, pasiva y activa adherente, anclada a una distancia igual o mayor que

392
D† + D5
f£ = = 0.004  0.02 → f£ = 0.004
Vp A

Å = Æ1 + Ç È = 1.289  2.0 con A en .


2pp
0

Vp : Anchura de la biela a considerar.

Vp = V − 0.5 É ∅ = 76 M

Dónde:

V: Anchura del alma

∅: Diámetro de vaina.

Se obtiene un valor de ¾$: = 638 bg

¾†: ha de ser tal que se verifique:

¾†: > 4380 − 638 = 3742 bg

Por lo tanto se tiene que:

¾†:
D±p #=0 = = 1732.4 bg/
0.9A

D±p #=0 —bg/˜ 1732.4 M2


D†1,±p = = = 39.84
#=0 —bg/M2 ˜ 50/1.15 TUYNT

Se toma por ejemplo 4∅16 con un D†1,±p = 8.04 M2

Con esto, la separación entre estribos viene dada por:

D†1,±p 8.04
= = = 20.2 M
1
D†1,±p 39.84

Si se asume 1 = 20 M, se obtiene un valor de

M2
D†1,±p = 40.2
TUYNT

¾†: = D†1,±p #=0 0.9A = 3775 bg

Se adopta pues '∅16@20 sobre cada alma del cajón desde el estribo
izquierdo hasta una distancia de 22.5  del mismo.

393
5.2.1.2. SECCIÓN ZONA POR AVANCE EN VOLADIZO (FCM)

Para esta zona, se tiene un esfuerzo cortante de valor ¾0 = 15165 · 1.5 =


22750 bg

El valor del esfuerzo cortante efectivo en la sección de cálculo es:

¾m0 = ¾0 + ¾50 + ¾$0

En la sección dónde ¾0 es el más desfavorable, el ángulo que forma la


tangente al pretensado de las almas es 0°, con lo que el aporte sería nulo. No

un ángulo de 2°, y el aporte será desfavorable, por lo que ha de tenerse en


obstante, en las proximidades de este punto, la tangente al pretensado formará

cuenta.

¾50 = &\» · sin—2°˜ = 4960 · 10 · sin—2°˜ = 1730 bg

El término ¾$0 contribuirá de manera desfavorable, puesto que las

que trabajan a −#=0 y que el ángulo que forman con la horizontal es de 0.55°,
armaduras sobre la losa inferior estarán trabajando a compresión. Se supone

con lo que:

¾$0 = D† #=0 NY—0.55˜ = 35 bg

Queda entonces: ¾m0 = 24516 bg.

La armadura transversal a dimensionar ha de verificar las siguientes


comprobaciones:

¾m0 ≤ ¾:H

¾m0 ≤ ¾:2

Siendo:

¾:2 = ¾$: + ¾†:

Entonces:

¾m0  ¾$: + ¾†:

Tomando el ángulo que forman los estribos con el eje de la viga à = 90°,

pieza Ä = 45°, el ángulo de referencia de inclinación de las fisuras Äl = 45° y


el ángulo que forman las bielas de compresión del hormigón con el eje de la

despreciando el efecto favorable de las compresiones ‰′$0 = 0, se pueden usar


las siguientes expresiones:

394
0.15
¾$: = ŗ100f£ #$6 ˜H/4 Vp A
«$

¾†: = D±p #=0 0.9A

Vp = 76 M

D† + D5
f£ = = 0.022 > 0.02 → f£ = 0.02
Vp A

Å = Æ1 + Ç È = 1.202  2.0 con A en .


2pp
0

Se obtiene un valor de ¾$: = 2078 bg

¾†: ha de ser tal que se verifique:

¾†: > 24516 − 2078 = 22438 bg

Por lo tanto se tiene que:

¾†:
D±p #=0 = = 5088 bg/
0.9A

D±p #=0 —bg/˜ 5088 M2


D†1,±p = = = 117
#=0 —bg/M2 ˜ 50/1.15 TUYNT

Tomamos por ejemplo 4∅25 con un D†1,±p = 19.63 M2

Con esto, la separación entre estribos viene dada por:

D†1,±p 19.63
= = = 16.8 M
1
D†1,±p 117

= 15 M, se obtiene un valor de D†1,±p = 130.87 n£)[lj£ .


$ns
Si se asume 1

¾†: = D†1,±p #=0 0.9A = 25100 bg

Se adopta pues '∅25@15 sobre cada alma del cajón la sección situada
sobre la pila hasta una distancia de 22.5  hacia ambos lados.

Se podría optimizar el uso del acero obteniendo el cortante efectivo para


secciones intermedias y repitiendo el proceso de dimensionado.

Se asume esta solución a lo largo de toda la longitud de la zona FCM.

395
5.2.1.3. SECCIÓN ZONA LANZADA (ZONA ILM).

Para esta zona, se tiene un esfuerzo cortante de valor ¾0 = 10335 · 1.5 =


15502.5 bg

El valor del esfuerzo cortante efectivo en la sección de cálculo es:

¾m0 = ¾0 + ¾50 + ¾$0

En esta sección, el aporte de ¾50 será favorable, y por lo tanto se minora


con un coeficiente de seguridad de 0.9. Si no se tuviese en cuenta este aporte,
se estaría del lado de la seguridad.

¾50 = 0.9 · &\» · sin—5°˜ = 4960 · 10 · sin—5°˜ = −3890 bg

El término ¾$0 tiene valor nulo, ya que la zona a estudio es de sección


constante.

Queda entonces: ¾m0 = 6445 bg.

La armadura transversal a dimensionar ha de verificar las siguientes


comprobaciones:

¾m0 ≤ ¾:H

¾m0 ≤ ¾:2

Siendo:

¾:2 = ¾$: + ¾†:

Por lo tanto:

¾m0  ¾$: + ¾†:

Tomando el ángulo que forman los estribos con el eje de la viga à = 90°,

pieza Ä = 45°, el ángulo de referencia de inclinación de las fisuras Äl = 45° y


el ángulo que forman las bielas de compresión del hormigón con el eje de la

despreciando el efecto favorable de las compresiones ‰′$0 = 0, se pueden usar


las siguientes expresiones:

0.15
¾$: = ŗ100f£ #$6 ˜H/4 Vp A
«$

¾†: = D±p #=0 0.9A

Vp = 76 M

396
D† + D5
f£ = = 0.021 > 0.02 → f£ = 0.02
Vp A

Å = Æ1 + Ç È = 1.289  2.0 con A en .


2pp
0

Se obtiene un valor de ¾$: = 1091 bg

¾†: ha de ser tal que se verifique:

¾†: > 6445 − 1091 = 5354 bg

Por lo tanto se tiene que:

¾†:
D±p #=0 = = 2478.7 bg/
0.9A

D±p #=0 —bg/˜ 2478.7 M2


D†1,±p = = = 57
#=0 —bg/M2 ˜ 50/1.15 TUYNT

Asumiendo por ejemplo 4∅20 con un D†1,±p = 12.56 M2

Con esto, la separación entre estribos vendrá dada por:

D†1,±p 12.56
= = = 22 M
1
D†1,±p 57

Asumiendo 1 = 20 M, se obtiene un valor de

M2
D†1,±p = 62.8
TUYNT

¾†: = D†1,±p #=0 0.9A = 5898 bg

Se adopta pues '∅20@20 sobre cada alma de la viga cajón desde el


estribo derecho hasta una distancia de 50  del mismo.

Se podría optimizar el uso del acero obteniendo el cortante efectivo para


secciones intermedias y repitiendo el proceso de dimensionado.

Se asume esta solución a lo largo de toda la longitud de la zona ILM.

397
5.2.1.4. ESQUEMA DE ARMADO TRANSVERSAL.

Se empleará para todas las secciones un esquema de armado transversal similar al mostrado en la siguiente imagen,
siendo el diámetro de los estribos el indicado para cada una de ellas.

Fig 5.14: Esquema de armado transversal.

398
5.2.2. COMPROBACIÓN CORTANTES ÚLTIMOS.

5.2.2.1. ZONA HORMIGONADA MEDIANTE CIMBRA (FSM).

Fig 5.15: Diagrama de esfuerzos cortantes producidos por la suma de las cargas permanentes y de pretensado contemplando las perdidas.

399
¾m0 = ¾0 + ¾50 + ¾$0 = 10420 bg

MZ_Ä + MZ_Ã
¾:H = b#H$0 Vp A
1 + MZ_2 Ä

Dónde:

b: es un coeficiente dependiente del esfuerzo axil.

Vp = 76 M

Tomando este valor en cualquier caso igual a 1 se está del lado de la


seguridad.

Como el hormigón empleado tiene #$6 = 50 ≤ 60 %&, se adoptará una


resistencia a compresión del hormigón #H$0 = 0.6 #$0 = 20 %&.

Por lo tanto:

¾:H = 18240 bg

¾m0 ≤ ¾:H → •' ]Ì%&F'

¾$: = 638 bg

¾†: = 3775 bg

¾:2 = ¾$: + ¾†: = 4413 bg

¾m0 ≰ ¾:2 → gÎ ]Ì%&F'

Se necesita pues un D†1,±p tal que verifique:

¾m0 ≤ ¾:H

¾m0 ≤ ¾:2

400
Siendo:

¾:2 = ¾$: + ¾†:

Entonces:

¾m0  ¾$: + ¾†:

Tomando el ángulo que forman los estribos con el eje de la viga à = 90°,

pieza Ä = 45°, el ángulo de referencia de inclinación de las fisuras Äl = 45° y


el ángulo que forman las bielas de compresión del hormigón con el eje de la

despreciando el efecto favorable de las compresiones ‰′$0 = 0, se pueden usar


las siguientes expresiones:

0.15
¾$: = ŗ100f£ #$6 ˜H/4 Vp A
«$

¾†: = D±p #=0 0.9A

Vp = 76 M

D† + D5
f£ = = 0.022 > 0.02 → f£ = 0.02
Vp A

Å = Æ1 + Ç È = 1.202  2.0 con A en .


2pp
0

Se obtiene un valor de ¾$: = 2078 bg

¾†: ha de ser tal que se verifique:

¾†: > 10420 − 638 = 9782 bg

Por lo tanto se tiene que:

¾†:
D±p #=0 = = 4528.7 bg/
0.9A

D±p #=0 —bg/˜ 4528.7 M2


D†1,±p = = = 104.16
#=0 —bg/M2 ˜ 50/1.15 TUYNT

Se toma por ejemplo 4∅25 con un D†1,±p = 19.63 M2

401
Con esto, la separación entre estribos vendrá dada por:

D†1,±p 19.63
= = = 18.8 M
1
D†1,±p 104.16

= 15 M, se obtiene un valor de D†1,±p = 130.87 .


$ns
Si se asume 1 n£)[lj£

¾†: = D†1,±p #=0 0.9A = 12290 bg

Se adopta pues '∅25@15 sobre cada alma del cajón desde el estribo
izquierdo hasta una distancia de 22.5  del mismo.

Ahora se tiene que

¾:2 = ¾$: + ¾†: = 12928 bg

¾m0  ¾:2 → ]Ì%&F'

402
5.2.2.2. SECCIÓN ZONA POR AVANCE EN VOLADIZO (FCM)

observa un valor de ¾0 + ¾50 = 19872 bg.


Fig 5.16: Diagrama de esfuerzos cortantes producidos por la suma de las cargas permanentes y de pretensado contemplando las perdidas. Se

403
¾m0 = ¾0 + ¾50 + ¾$0 = 19910 bg

MZ_Ä + MZ_Ã
¾:H = b#H$0 Vp A
1 + MZ_2 Ä

Dónde:

b=1

Vp = 76 M

#H$0 = 0.6 #$0 = 20 %&

Por lo tanto:

¾:H = 37240 bg

¾m0 ≤ ¾:H → •' ]Ì%&F'

¾$: = 2078 bg

¾†: = 25100 bg

¾:2 = ¾$: + ¾†: = 27178 bg

¾m0 ≤ ¾:2 → •' ]Ì%&F'

404
5.2.2.3. SECCIÓN ZONA LANZADA (ZONA ILM).

observa un valor de ¾0 + ¾50 = 5278 bg.


Fig 5.17: Diagrama de esfuerzos cortantes producidos por la suma de las cargas permanentes y de pretensado contemplando las perdidas. Se

405
¾m0 = ¾0 + ¾50 + ¾$0 = 5278 bg

MZ_Ä + MZ_Ã
¾:H = b#H$0 Vp A
1 + MZ_2 Ä

Dónde:

b=1

Vp = 76 M

#H$0 = 0.6 #$0 = 20 %&

Por lo tanto:

¾:H = 18240 bg

¾m0 ≤ ¾:H → •' ]Ì%&F'

¾$: = 1091 bg

¾†: = 5898 bg

¾:2 = ¾$: + ¾†: = 6989 bg

¾m0 ≤ ¾:2 → •' ]Ì%&F'

406
5.3. ESTADO LÍMITE DE DEFORMACIONES

Se obtiene gráficamente la evolución de los desplazamientos para una


combinación de cargas suma de todas las cargas presentes sin mayorar al final
de cada fase de construcción.

Es de vital importancia conocer las flechas que se producen en la


estructura a lo largo su construcción. En algunos casos será necesario llevar a
cabo un proceso constructivo aplicando unas contraflechas de tal forma que la
rasante final se aproxime lo máximo a la rasante teórica del proyecto.

fase de construcción, cuyo valor es de FÏ750 para puentes continuos de


Se comprobará el estado límite de deformaciones dado por [3] para cada

carretera con circulación rápida, siendo F la longitud del vano. En este caso,
FÏ F
750 = 6.67 M en el vano izquierdo, y Ï750 = 12 M en el vano derecho.

407
5.3.1. FASE 1 (Construcción de la pila y dovelas 0).

Fig 5.18: Contorno de desplazamientos verticales Fase 1.

408
5.3.2. FASE 2 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.19: Contorno de desplazamientos verticales Fase 2.

409
5.3.3. FASE 3 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.20: Contorno de desplazamientos verticales Fase 3.

410
5.3.4. FASE 4 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.21: Contorno de desplazamientos verticales Fase 4.

411
5.3.5. FASE 5 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.22: Contorno de desplazamientos verticales Fase 5.

412
5.3.6. FASE 6 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.23: Contorno de desplazamientos verticales Fase 6.

413
5.3.7. FASE 7 (Avance de una dovela en voladizo).

Fig 5.24: Contorno de desplazamientos verticales Fase 7.

En esta fase de construcción, el desplazamiento vertical en el nodo 8 es mayor que FÏ750, por lo tanto no cumple con la
norma. En este caso sería necesario aplicar unas contraflechas de ejecución a las dovelas anteriores y a esta última.

414
5.3.8. FASE 8 (Construcción zona FSM y clave izquierda).

Fig 5.25: Contorno de desplazamientos verticales Fase 8.

415
5.3.9. FASE 9 (Construcción Dovela 1 zona ILM y lanzamiento).

Fig 5.25: Contorno de desplazamientos verticales Fase 9.

416
Fig 5.26: Contorno de desplazamientos verticales Fase 9, Etapa 1.

417
Fig 5.27: Contorno de desplazamientos verticales Fase 9, Etapa 2.

418
5.3.10. FASE 10 (Construcción Dovela 2 zona ILM y lanzamiento).

Fig 5.28: Contorno de desplazamientos verticales Fase 10.

419
Fig 5.29: Contorno de desplazamientos verticales Fase 10, Etapa 1.

420
Fig 5.30: Contorno de desplazamientos verticales Fase 10, Etapa 2.

421
Fig 5.31: Contorno de desplazamientos verticales Fase 10, Etapa 3.

422
Fig 5.32: Contorno de desplazamientos verticales Fase 10, Etapa 4.

423
Fig 5.33: Contorno de desplazamientos verticales Fase 10, Etapa 5.

424
5.3.11. FASE 11 (Construcción Dovela 3 zona ILM y lanzamiento).

Fig 5.34: Contorno de desplazamientos verticales Fase 11.

425
Fig 5.35: Contorno de desplazamientos verticales Fase 11, Etapa 1.

426
Fig 5.36: Contorno de desplazamientos verticales Fase 11, Etapa 2.

427
Fig 5.37: Contorno de desplazamientos verticales Fase 11, Etapa 3P. El pico de lanzamiento no llega a apoyar sobre la estructura ya construida.

428
Fig 5.38: Contorno de desplazamientos verticales Fase 11, Etapa 3. El pico de lanzamiento apoya sobre el voladizo derecho de la zona FCM.

429
Fig 5.39: Contorno de desplazamientos verticales Fase 11, Etapa 4.

430
Fig 5.40: Contorno de desplazamientos verticales Fase 11, Etapa 5.

431
5.3.12. FASE 12 (Lanzamiento de 20m).

Fig 5.41: Contorno de desplazamientos verticales Fase 12.

432
5.3.13. FASE 13 (Construcción de la clave derecha, cosido longitudinal de la estructura y maduración de la misma).

Fig 5.42: Contorno de desplazamientos verticales puesta en servicio.

433
Fig 5.42: Contorno de desplazamientos verticales tras la maduración.

Para cumplir con los estados límites de desplazamientos verticales, se prevé una contraflecha en la construcción de las
dovelas a la derecha de la pila de la zona FCM tal que compense las deformaciones que se producen tras la maduración y la
rasante se aproxime a la rasante teórica del proyecto.

434
6. CONCLUSIONES.

Como conclusión, en primer lugar, cabe destacar que se ha alcanzado el


objetivo principal que se pretendía lograr con la realización de este estudio.

Se han adquirido nuevos conocimientos sobre la ingeniería estructural,


como son los conceptos de pretensado y construcción evolutiva. Además se ha
obtenido cierta experiencia en el análisis evolutivo empleando la herramienta
Midas.

Se ha puesto a punto una metodología para el dimensionamiento y


análisis de estructuras construidas evolutivamente, además de desarrollar
herramientas informáticas basadas en Mathcad para facilitar los cálculos.

Por último, se han aplicado todos estos nuevos conceptos para analizar
una estructura que combina diferentes procesos constructivos.

A raíz del estudio realizado durante la elaboración de este proyecto, para


el correcto dimensionamiento y análisis de estructuras construidas
evolutivamente, se concluye que:

- En primer lugar, ha de recopilarse toda la información y ciertos aspectos


condicionantes de la obra, como pueden ser:
• La funcionalidad.
• Datos geotécnicos en el lugar de implantación.
• Condicionantes medioambientales y estéticos.
• Presupuesto disponible.
• Vida útil proyectada.
• Plazo de entrega.

- A partir del estudio de todas estas restricciones, se ha de plantear las


diferentes alternativas de tipos estructurales que verifiquen las mismas y
seleccionar la alternativa óptima. Ello conlleva además, la correcta elección de
los materiales a emplear así como el proceso constructivo.

- A partir del tipo estructural estudiado, ha de seleccionarse los materiales


a emplear y el procedimiento constructivo correspondiente al tipo estructural tal
que se optimicen los recursos disponibles.

- El proceso constructivo marcará la evolución de las condiciones de


contorno, elementos estructurales y cargas aplicadas sobre los mismos. Esto
nos lleva a que los esfuerzos que aparecen sobre la estructura irán
evolucionando a lo largo del proceso constructivo.

435
- Ha de evaluarse el esfuerzo más desfavorable que pueda presentarse
sobre el elemento estructural a dimensionar a lo largo del proceso constructivo
y emplear el mismo para el dimensionamiento.

- Una vez dimensionada la estructura, se procede con modelado de la


misma. Se estudia qué elemento se comportará de forma próxima al
comportamiento de cada componente estructural (Eltos barra, lámina, placa,
cable, etc.) así como qué condición de contorno se ajusta mejor a emplear en
la obra y comportamiento del terreno (empotramientos, articulaciones, apoyos
deslizantes, etc.).

- Se define cada fase de construcción así como la duración de cada una


de ellas.

- El concepto de evolución de la estructura se modela mediante la


activación/desactivación de grupos estructurales, de condiciones de contorno y
cargas definidos previamente para cada fase de construcción.

- Las acciones a considerar son las siguientes:


• Peso propio de elementos estructurales.
• Cargas muertas de elementos no estructurales y subestructuras
auxiliares.
• Cargas de pretensado.
• Acciones reológicas.
• Empujes y asientos del terreno.
• Cargas de viento/nieve.
• Acciones térmicas.
• Sobrecargas de uso.
• Cargas accidentales.

- Tras el modelado, se procede con el análisis de los resultados. Se han


de realizar todas las comprobaciones estructurales tanto para cada fase de
construcción como para la estructura puesta en servicio. Éstas están basadas
en la teoría de los estados límites y su verificación se realiza mediante el
método de los coeficientes parciales de seguridad.

436

Вам также может понравиться