Вы находитесь на странице: 1из 13

PROTOCOLOS Y PROGRAMAS ELEMENTALES PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA

A LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA

MODELO DE GESTIÓN OPERATIVA PARA EL COMPONENTE DE SALUD MENTAL

EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Dada la normatividad generada a partir de la ley 1122 de 2007 y el Decreto 3039 de 2006, se

hace necesaria la construcción de un modelo de gestión del componente de Salud Mental en

el marco de la Atención Primaria en Salud que brinde algunos insumos para que los actores

del sistema den respuesta en este tema en particular a la necesidad de fortalecer la gestión

pública, orientarla a resultados y dar cumplimiento a lo propuesto en las prioridades del Plan

Nacional de Salud Pública. Al hablar de un modelo de gestión se hace referencia a la

integración de las acciones individuales y colectivas, orientadas al logro de resultados en

salud mental acorde con las prioridades definidas en el Plan Nacional de Salud Pública y con

la participación de todos los actores involucrados, en tanto tienen competencias y

responsabilidades. El concepto de gestión en salud pública involucra a todas las instituciones

del Sistema de Seguridad Social y de otros sectores, por cuanto sus acciones y competencias

se relacionan con los resultados esperados y contribuyen a mejores condiciones de salud y

calidad de vida de la población. El modelo de gestión se orienta a la construcción y aplicación

de los objetivos, metas, estrategias y acciones relacionadas con la salud mental como está

concebida la misma en el Plan Nacional de Salud Pública a saber: alteraciones en la salud

mental, violencias y consumo de sustancias psicoactivas. Para su elaboración estos

lineamientos requirieron de la revisión normativa, bibliográfica, de experiencias de las

Entidades territoriales, IPS y EPS, así como la revisión de informes de consultorías realizadas

para el Ministerio de la Protección Social. Su organización parte de un contexto normativo


que busca presentar un consolidado de lo que enmarca las acciones en salud pública, continúa

con un desarrollo conceptual que ubica el modelo de gestión integral en el contexto de la

salud pública del 4 país, buscando su articulación y armonización y culmina haciendo una

descripción detallada de las acciones e intervenciones que, en materia de salud mental han

de desarrollar los diferentes actores del sistema para poner en marcha el modelo del

componente de salud mental en el marco de la Atención Primaria en Salud. Durante la

elaboración se contó con la colaboración de funcionarios de la Dirección General de Salud

Pública del Ministerio de la Protección Social, funcionarios de las entidades territoriales

seleccionadas como pilotos para el desarrollo del modelo, así como de asociaciones de EPS

quienes alimentaron el desarrollo del documento, realizaron correcciones pertinentes y han

aportado de su amplia experiencia en el tema para dar cuenta de una construcción desde la

base del documento. El modelo como tal hará parte del Plan Nacional de Salud Mental y lo

complementará en sus ejes de gestión, desarrollo institucional y provisión de servicios y redes

socio institucionales y de apoyo.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD MENTAL

Son actividades contempladas en el Plan de Atención Básica. La promoción y prevención se

refiere a las acciones, procedimientos e intervenciones integrales, que tienen por objeto

disminuir la incidencia y prevalencia de eventos que afectan la salud de una de las personas,

las familias y comunidades, para mejorar su calidad de vida. El propósito de los programas

de Promoción y Prevención es ofrecer servicios integrales que potencialicen la salud de los

afiliados y sus familias, y promuevan en ellos una vida sana, feliz, placentera y productiva.

Por su naturaleza, estos programas son una responsabilidad compartida entre las personas,

las familias, las organizaciones, las IPS y la EPS. De igual manera, se refuerzan las fortalezas,
los recursos y las habilidades propias de las personas o beneficiarios para hacerse cargo de

su propia salud y bienestar.

SALUD MENTAL: Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental

y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La Salud Mental se define

como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,

puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y

fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Las acciones de promoción y prevención en salud mental, contribuyen a la disminución del

impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y colectivo, o nivel

de salud mental. Este objetivo se logra favoreciendo el desarrollo de factores protectores,

disminuyendo los riesgos y reduciendo las inequidades mediante la priorización de las

acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos.

Una de las estrategias fundamentales para proteger la salud mental es el desarrollo de

habilidades de las personas, familias y grupos, que les permita una comunicación efectiva

con los otros y una mayor capacidad de enfrentamiento al estrés. Esta estrategia considera

las distintas etapas de la vida, incluyendo acciones desde el embarazo, para enfrentar los

cambios físicos, sociales y psicológicos del desarrollo.

En la práctica, es necesario aumentar la capacidad de:

 Comunicación interpersonal / habilidades sociales positivas

 Reconocer y expresar sentimientos y emociones

 Establecer y mantener vínculos afectivos

 Resolver conflictos
 Dedicar tiempo libre a actividades recreativas, deportivas, artísticas

 Tener una actividad sexual responsable

 Ser capaz de resistir la oferta de drogas y exceso de alcohol

Así mismo, la acción preventiva en salud mental se orienta a disminuir:

 El comportamiento violento

 El abuso de alcohol / consumo de drogas

 Las ideas de suicidio, de muerte y autolesión

 El aislamiento social / afectivo

 Los sentimientos de baja autoestima

 La dedicación absorbente y competitiva a la actividad laboral / ausencia de intereses

vinculados al

 esparcimiento.

EL ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL CON RESPECTO A LA

ATENCIÓN PRIMARIA

El abordaje de los trastornos de salud mental en el contexto de la atención primaria es

fundamental, pues la atención primaria es la puerta de entrada de la gran mayoría de pacientes

al sistema de salud. Se ha calculado que los centros de atención primaria atienden anualmente

entre el 70-90% de su población y diferentes estudios indican que los trastornos mentales

ocupan aproximadamente un 30% de los problemas de salud atendidos en atención primaria.

En la antigüedad las enfermedades mentales eran tratadas como un problema social, separado

de cualquier problema de salud física, pero en años recientes se viene reconociendo el vínculo

sumamente importante entre la buena salud mental y la buena salud general. De hecho, en
1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definía “salud” como “un estado completo

de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de afecciones o

enfermedades”. El médico de cabecera acompañará al paciente durante toda su vida y

frecuentemente será el testigo principal de esa estrecha relación entre salud mental y salud

general.

En su informe del año 2002, la OMS subraya que el envejecimiento de la población y el

incremento de los factores de riesgo como el paro, la pobreza, las migraciones, la carencia

de apoyo familiar y social, el aumento del abuso de sustancias, la soledad y la ruptura de

redes sociales, son aspectos que iban a contribuir al incremento de los trastornos mentales en

las próximas décadas. Por estos motivos, la OMS propone articular y desarrollar

intervenciones y programas desde la atención primaria para aportar estructuras asistenciales

que desde una vertiente multidisciplinaria den respuesta de manera integral a las necesidades

de fomento, prevención y tratamiento de los problemas de salud mental.

La asistencia integral y multidisciplinar, la accesibilidad y el seguimiento longitudinal que

se establece con el paciente, atribuye a la atención primaria el escenario perfecto, para atender

a una población, a la cual no tiene acceso la atención especializada.

Las políticas gubernamentales abogan por una atención primaria que asuma cada vez más el

tratamiento de pacientes con patologías psiquiátricas, fundamentalmente trastornos

depresivos y ansiosos, y que puedan, a su vez, llevar a cabo una detección precoz de los

trastornos mentales severos, como esquizofrenia y trastornos bipolares, pues se ha

demostrado que la intervención temprana contribuye a una rápida recuperación del paciente,

evita una evolución hacia una mayor gravedad y cronificación, favoreciendo una disminución
del consumo de psicofármacos y de la automedicación, consiguiendo una mayor integración

social del paciente.

En 1992, la Federación Mundial de la Salud Mental, en cooperación con la OMS, instituyeron

el Día Mundial de la Salud Mental, a celebrar todos los 10 de octubre, con la finalidad de

promover la salud mental en la conciencia pública y aumentar la comprensión hacia los

problemas de salud mental eliminando estigmas.

Este año, el Día Mundial de la Salud Mental 2009, con el lema “Salud mental en la atención

primaria: mejorando los tratamientos y promoviendo la salud mental”, apuesta por consolidar

la tendencia creciente referida con anterioridad, de integración de la salud mental en la

atención primaria de salud. Es evidente, que para que todo ello funcione es necesaria esta

conciencia pública, que va a precisar de la implicación de pacientes, familias, profesionales

e instituciones públicas.

Dotar a los equipos de atención primaria de infraestructuras y recursos humanos suficientes,

asegurando formación continuada y soporte por parte de los servicios especializados, y así

mismo trabajar en estrecha colaboración con éstos, son las claves para rentabilizar mejor los

recursos sanitarios y proporcionar una atención asistencial de más calidad al usuario.

La encuesta del Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica, un trabajo integrado

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Harvard University , University of Michigan

y 38 países, que usaron métodos y procedimientos uniformes para seguir las mismas reglas

de análisis, genera información que es una fuente invaluable para los tomadores de decisiones

y todos los interesados, tanto de los dominios de la salud pública como de la salud mental, y

Colombia aporta datos e información para este gran esfuerzo conjunto a nivel internacional.
Las proyecciones estadísticas muestran que las condiciones psiquiátricas y neurológicas en

el mundo se incrementarán de 10,5 % del total de la carga de la enfermedad a 15 % en el año

2020, lo cual equivale a un incremento proporcional mayor que para las enfermedades

cardiovasculares. Estos cálculos muestran que en Colombia la depresión unipolar será la

primera causa general de consulta en el año 2015.

Según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003, el 40,1 % de la población

colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez en la vida un

trastorno psiquiátrico diagnosticado. De estos, se detecta el 16 % en el último año y el 7,4 %,

en el último mes. Los trastornos de ansiedad encabezan la lista (19,5 %); luego siguen los

trastornos del estado de ánimo (13,3 %), los trastornos por control de impulsos (9,3 %) y los

relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9,4 %).

Al comparar la prevalencia de los trastornos mentales en Colombia con otros 14 estudios

homólogos de otros países desarrollados y en desarrollo, se encuentra que Colombia ocupa

los cinco primeros puestos en algunas enfermedades mentales: segundo puesto en el trastorno

por control de impulsos, cuarto puesto en los trastornos de ansiedad y en los relacionados

con el consumo de sustancias psicoactivas como en cualquier otro trastorno (trastorno de

ansiedad de separación en la infancia, trastorno por déficit de atención, trastorno de conducta,

trastorno negativista desafiante, trastorno de ansiedad de separación del adulto y bulimia

nerviosa) y el quinto puesto en los trastornos del estado de ánimo.

Los trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños, adolescentes y adultos

jóvenes, situación que empeora en gran medida el pronóstico, la productividad académica y

económica de la población y, en últimas, el capital global, que incluye los factores personales,

simbólicos, culturales y relacionales. Estos trastornos se inician entre los 9 y los 23 años. La
mediana en la edad para las primeras manifestaciones de los trastornos afectivos, como el

episodio depresivo mayor, se sitúa en los 24 años, para la manía, en los 20 años, y para la

hipomanía, en los 27 años. La edad de inicio de los trastornos de ansiedad se encuentra entre

los 7 y los 28 años, con un promedio a los 17 años, y la de los trastornos por uso de sustancias,

entre los 20 y los 27 años, con un promedio a los 22 años. La edad de inicio de otros

trastornos, como el de ansiedad de separación en la infancia, el de déficit de atención, el de

conducta, el negativista desafiante, el de ansiedad de separación del adulto y la bulimia

nerviosa, se encuentra entre los 8 y 20 años, con un promedio a los 11 años.

En relación con los correlatos demográficos, se sabe que las mujeres tienen una mayor

probabilidad de presentar trastornos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad, mientras

que los hombres tienen mayor probabilidad de sufrir trastornos relacionados con el control

de impulsos. Además, los hombres jóvenes y no casados tienen más probabilidades de

presentar trastornos por uso de sustancias. Las personas encuestadas de hogares con ingresos

clasificados como de promedio bajo, que nunca se habían casado y que no tenían educación

secundaria, tuvieron mayores probabilidades de tener una enfermedad moderada o grave.

La salud mental, definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona

afronta el estrés usual de la vida en familia y en comunidad o como el desarrollo de las

potencialidades de la persona, es parte integral de la salud pública. Esto significa que la

promoción de la salud, así como la prevención de los problemas y trastornos mentales, debe

trascender la tradicional separación de la salud mental como si esta fuera un campo aparte de

la salud en general. La salud pública mental como componente de la salud pública, es un

campo en permanente desarrollo que no ha logrado todavía acciones coordinadas en el ámbito

de la salud general y, en Colombia, esto no es la excepción.


La salud mental es fundamental para la salud pública y hay muchas razones para que sea así:

los trastornos mentales son frecuentes, afectan a dos de cada cinco personas adultas en

nuestro país, ningún nivel socioeconómico o área geográfica es inmune a ellos, son costosos

tanto económica como emocionalmente para la persona, la familia y la sociedad, y la

coexistencia de enfermedades físicas y trastornos mentales es muy frecuente. La promoción

de la salud se superpone en estos dominios y los beneficios de la prevención son comunes a

todos. Esta interconectividad es la razón que da fuerza a los editores de este número de la

revista Biomédica para dedicar el presente editorial al tema de la salud mental, en el empeño

de dar luz a aspectos clave que constituyen una buena muestra de lo que está ocurriendo en

este campo en nuestro medio.

Se hace necesario trabajar un abordaje de salud pública en la promoción de la salud mental

y la prevención de los problemas y trastornos mentales, y una estrategia para promover la

resiliencia y el bienestar emocional en los individuos, familias y comunidades. Hay

evidencias en la literatura científica de que estas intervenciones son costo-efectivas. Además,

la promoción de la salud mental es vital en países en desarrollo como Colombia, abocados a

graves problemáticas psicosociales, teniendo en cuenta el largo conflicto armado interno y

las frecuentes situaciones de emergencias complejas y desastres que en los últimos años han

afectado al país.

Innovación, adaptación y evaluación, movilizadas por un cabildeo efectivo, son necesarias

para integrar la promoción de la salud mental en la agenda de la salud pública.

Los estudios requieren colaboración entre médicos, psicólogos, epidemiólogos,

bioestadísticos, antropólogos, genetistas y profesionales de otras disciplinas, para

incrementar el conocimiento de factores que contribuyen a los problemas y trastornos


mentales y promover la investigación de causas y tratamientos. La OMS se refiere a los

trastornos mentales como uno de los principales desafíos de la salud pública. La reciente

resolución de esta organización sobre la necesidad de una respuesta integral y coordinada al

manejo de los trastornos mentales desde la salud y los sectores sociales a nivel de país, fue

reforzada por el “ Plan de acción en salud mental 2013-2020” , adoptado por la Asamblea

Mundial de Salud. No podemos continuar manteniendo la separación entre los aspectos

biológicos, mentales y sociales de la salud. El desafío para la salud pública es jugar un papel

de liderazgo en los esfuerzos sociales para manejar la salud mental como una parte integral

de este mandato. Los problemas son amplios y nos afectan a todos directa o indirectamente.

La nueva salud pública debe ayudarnos a encontrar una mejor atención (promoción,

prevención, tratamiento, rehabilitación) en este campo.

La investigación y el desarrollo dedicados a los trastornos mentales durante las pasadas

décadas, han transformado notablemente la práctica psiquiátrica, ofreciendo una mayor

calidad de vida a millones de pacientes en todo el mundo. Gracias a los nuevos antidepresivos

y antipsicóticos, con menos efectos secundarios y más rápida acción, las personas pueden

retornar al trabajo, los síndromes parecidos al Parkinson son menos frecuentes, los pacientes

son menos estigmatizados y las personas afectadas por los trastornos psicóticos pueden ser

tratadas sin hospitalización, o con cortas permanencias en unidades de salud mental. El

incremento en la calidad de la atención psicoterapéutica y psicosocial y la atención primaria,

potenciando la capacidad de las acciones de salud mental basada en la comunidad con

intervenciones para mejorar la calidad de vida, pueden, perfectamente, facilitar la reducción

de los costos y la carga social del trastorno mental.


Es necesario dar más importancia a la promoción de la salud mental, a la prevención con

enfoque de riesgo, con un énfasis especial en la vida temprana, desde la atención prenatal,

pasando por la edad preescolar y escolar.

Es muy probable que emerjan nuevos descubrimientos en neurobiología, terapéutica y

epidemiología de los trastornos mentales en la próxima década, pero ya tenemos suficientes

evidencias y experiencias demostrativas que deben animar a no aplazar más la promoción de

la salud mental, y la prevención y el tratamiento temprano de los problemas y trastornos

mentales. Todo esto requiere una plataforma legal, que en nuestro medio ya se vislumbra

como ventana de oportunidad con la Ley 1616 del 21 de enero de 2013 que, si es

adecuadamente reglamentada, permitiría empezar a pagar una deuda de siglos con las

personas que en Colombia sufren trastornos mentales, y, por otro lado, permitiría hacer

aportes sustanciales al desarrollo del país en el logro de un capital humano y social acorde

con los merecimientos de todos los colombianos.


BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.minsalud.gov.co/rea%20de%20trabajo%20colaborativo/Atenci%C3%

B3n%20primaria%20en%20salud%20-

%20APS/DOCUMENTO%20FINAL%20MODELO%20GESTI%C3%93N.pdf

2. http://www.salutmental.cat/la-enfermedad-mental/temas-asociados/salud-mental-y-

atencion-primaria.html Dra. M. Justo Simón Centro de Salud Mental de Calella

3. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572013000400001 José A. Posada Médico psiquiatra
4. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GB
E.34.pdf
5.
PROTOCOLOS Y PROGRAMAS ELEMENTALES PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA

A LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA

MANUEL RONALDO ROJAS MAYORGA

DIEGO MORALES
(Docente salud familiar y comunitaria)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN


FACULTA DE MEDICINA
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
CALI
2019-II

Вам также может понравиться