Вы находитесь на странице: 1из 10

ENSAYO ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES PRECURSORES

EN COLOMBIA

Desde los principios del hombre, han surgido diversas preocupaciones y estas han sido abordadas

de una manera u otra mediante la sociología; la pobreza extrema, la violencia de los pueblos, la

contaminación ambiental, la corrupción de las grandes esferas, la desigualdad e inequidad de la

distribución de la riqueza, e innumerables situaciones, encuentran en la sociología una manera de

abordarlas, de lograr un análisis consciente y con sentido común como medio a la construcción de

sociedades distintas.

Es la mirada cotidiana de aspectos normales de la vida, la razón de ser de la Sociología, que centra

sus afirmaciones en hechos, que aporta explicaciones de fenómenos sociales que lleven a la

solución de estos mismos, siendo claro que toda ciencia sirve para solucionar problemas, en

muchos casos de organización y funcionamiento de la sociedad pues en general se tiene la

necesidad de conocer para poder actuar y cambiar de una manera u otra la realidad.

Partiendo de entender sus orígenes y evolución a través de los diferentes momentos por los que ha

pasado el proceso evolutivo de la humanidad, es necesario dar una vista atrás a los primeros

momentos que dieron origen a la Sociología, no solo a nivel global, sino también de manera

particular en Colombia, donde gracias a diferentes exponentes e instituciones, la sociología se dio

forma como ciencia y parte de los estudios superiores.

A pesar de que se tienen registros y conocimientos del proceso de la sociología y principalmente

de sus exponentes en todo el mundo, es un tema cuyo abordaje carece de insistencia, principalmente

en Colombia, sus momentos, influencias y productos, no se encuentran del todo documentados, su


abordaje intelectual es limitado y los estudios generados en base a ella, no se encuentran

inventariados, por lo cual se hace difícil su comprensión en la línea del tiempo.

ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA Y SUS PRINCIPALES PRECURSORES EN

COLOMBIA

Dentro de las características inherentes del ser humano, el ser social se ve reflejado en todos y cada

uno de sus actos, de una manera u otra, cada decisión lleva consigo un lazo que la une a la

colectividad, al bien común.

Aunque la Sociología se definió como ciencia hasta finales del siglo XIX, su objeto de estudio es

materia de discusión y análisis desde la Antigüedad, en donde el hombre ha tratado de explicar la

realidad social en la que vive. Entre los precursores del pensamiento sociológica, podemos citar la

Filosofo Platón, para quien la asociación del hombre con sus semejantes se basaba en la satisfacción

de necesidades reciprocas, de tal forma que la sociedad era un sistema de servicios en el que los

hombres aportaban y recibían. Aristóteles, también se interesó por los temas socueles y dedico

parte de su obra a la familia y al estado. La Política, una de sus obras, aun se considera norma y

modelo para los estudios políticos y sociales (Martinez & Guerrero, 2014).

Esta preocupación por desvelar la relación del ser humano en sociedad, se ha vivido desde las

primeras generaciones, teniendo registro de ello desde en la era antes de Cristo como lo evidencia

el filósofo Platón. Y son innumerables, la cantidad de pensadores que entre sus líneas exponen

ideas y argumentos alusivos al tema, cada etapa vivida a lo largo del tiempo, muestra bajo sus

exponentes la evolución de la sociología.

Durante un extenso período de tiempo, que llega hasta el siglo XVIII, el ser humano vivió en

comunidades bastante estables. Nacían, vivían, trabajaban, se casaban y morían como sus
familiares antepasados, personas sometidas a los mismos poderes, influidas por las mismas

costumbres y bajo la dependencia de las mismas creencias. Todo este mundo estático, natural y

sometido a los poderes de la Iglesia y la Corona, empezó a resquebrajarse en el S.XVIII bajo el

impulso de impresionantes procesos de cambio que abrieron el camino a una ciencia específica de

la sociedad. La revolución liberal (Inglaterra) y la revolución francesa hicieron posible que en el

S.XIX se iniciara bajo el signo de una nueva era: la era de la razón, de los derechos humanos y del

pensamiento científico y secular. Éste fue el clima en el que surgió la Sociología, con la intención

de ocuparse de los problemas generados del hilo de esa intensa construcción y reconstrucción del

orden social. En 1830 Augusto Comte propuso públicamente calificar a la nueva ciencia como

Sociología. Aunque su propuesta tardó en ser aceptada y la Sociología como ciencia se desarrolló

con bastante lentitud, a la primera piedra de una nueva rama del saber había sido puesta (Correas

Cebrian, 2014).

La cercanía de la sociología a las ciencias naturales influyo para que Comte se avocara a delimitar

su objeto de estudio, el cual, debía ser el estudio del hombre en sociedad. A su Vez, reconoce que

la sociedad enfrenta procesos de cambio, pero estos deben conducirse de forma ordenada. La tarea

de cumplir es la de desentrañar ese orden, es decir desentrañar las leyes que lo gobiernan,

contemplarlo y corregir las desviaciones que se deduzcan de él. De esta forma, todo conflicto que

tendiera a destruir ese orden, debía ser prevenido y combatido, lo mismo que las enfermedades en

el organismo. Bajo esta premisa, surgió la sociología. En la medida en que incorporo el

pensamiento científico al estudio de los hechos sociales por vía del modelo organicista, busco, en

primera instancia, preservar el orden social (Martinez & Guerrero, 2014).

Comte, y su esfuerzo por explicar “positiva” y “científicamente” el camino hacia la utopía de la

“sociedad organizada”- se pretendía presentar como un nuevo tipo de religión- hizo que la
percepción social inicial de la Sociología se ligara excesivamente a sus propias ideas sobre este

particular. Comte entendía la Sociología como una rama del conocimiento en la que estaba

implícita, una clara vocación de transformación del orden social, o como el mismo prefería decir,

de “reorganización de la sociedad” (Correas Cebrian, 2014).

A partir de allí, la Sociología como ciencia de estudio, presenta un mayor valor y auge, estando

implícita dentro de cada uno de los procesos evolucionista de la humanidad, no solo en términos

tecnológicos, sino también religiosos, culturales, políticos y de otras ciencias.

Dentro de los exponentes Charles de Secondat, Barón de Montesquieu, escribió sobre las

instituciones políticas y la relación que guardan con el estado y el tipo de sociedad que la creaba;

Voltaire y Juan Jacobo Rousseau escribieron sobre la connivencia social, basada en los principios

de la democracia y la soberanía popular. De igual forma la Ilustración propicio el liberalismo

económico, antecedente del capitalismo, sostenido por Adam Smith, mientras que Thomas

Malthus, mostro su preocupación sobre la capacidad humana para alimentar a la preocupación si

esta creía a un ritmo elevado. Fue la época en que surgió la revolución Industrial (1750), la

producción artesanal y la organización gremial del trabajo dieron paso a la producción en masa, el

liberalismo económico, el aumento de la población, el surgimiento de la sociedad industrial y la

aparición de las clases sociales (Martinez & Guerrero, 2014).

Así con cada paso en la línea de tiempo, la sociología aborda o acuna dentro de sí diversos temas

y situaciones a los que día a día se enfrenta el ser humano, llegando a distintas interpretaciones de

la realidad y sobre todo de las problemáticas sociales que aquejan a la humanidad.

Por lo cual, en la actualidad la sociología se encuentra ante una gran oportunidad de proponer

formas de solucionar los graves problemas que aquejan a la humanidad, temas como la
discriminación, la pobreza, el desempleo, los grupos vulnerables, la delincuencia organizada, entre

muchos otros, forman parte de la complejidad de las sociedades actuales y es preciso enfrentarlos

a través de los conocimientos que cotidianamente tomamos. Así, resulta importante señalar que

este tiempo obliga a cambiar esa concepción que sostenían teorías como la marxista, que

consideraban que el quehacer sociológico se deba enfocar exclusivamente en la relación con la

transformación de la sociedad. En todo caso, es pertinente abocarse hacia el análisis sustentado en

un estudio riguroso y de manera metódica, para que los resultados puedan ser utilizados en

situaciones concretas (Perez Cruz, 2014).

La situación paradójica de la sociología hoy en día, se explica, porque a diferencia de casi todas

las otras disciplinas científicas se tiende a considerar como una cuestión de opiniones y casi de

gustos; todo el mundo se ve preparado para opinar, manifestar su acuerdo o desacuerdo con

respecto a las afirmaciones del sociólogo. Se parte del hecho de que la sociología no estudia

fenómenos desconocidos, sino al contrario: fenómenos que todo el mundo conoce realidades de las

que tenemos algo de experiencia (Cardus, y otros, 2003).

Esta ciencia social, al igual que cualquier otra, tuvo una evolución de su desarrollo, que dependió

de ciertas circunstancias, relacionadas con factores como el desarrollo de cada país, su economía,

sus creencias, sus niveles de educación y un sinfín de situaciones que varias de un lugar a otro, una

diferencia marcada entre lo que hoy se le llama popularmente los países primermundista y los

países tercermundista, siendo este último caso una variable dentro de su evolución en lo que a

Colombia Respecta.

El desarrollo de la sociología presenta un pasado relativamente extenso, desde 1880 cuando el

presidente Rafael Núñez, promovió por primera vez su introducción al país, hasta nuestros días.

Los pocos años del primer gobierno de Rafael Núñez, el periodo de la república liberal y los
comienzos del Frente Nacional, ha sido los grandes momentos de la sociología nacional (Cataño,

1986).

Teóricamente este desarrollo de la sociología parte desde 1900 hasta 1930, pero en realidad solo

se afianza en la década del veinte, se distingue por los intentos de institucionalizar las cátedras de

sociología en las universidades y por la elaboración de los primeros manuales que surgen como

producto de estas actividades docentes. Sus resultados más notables dieron las conferencias de

Diego Mendoza Pérez de la Universidad Externado de Colombia y del sacerdote José Alejandro

Bermúdez en la Universidad Nacional (Cataño, 1986).

Una segunda etapa va de 1930 a 1959, encaminada a impulsar la investigación empírica y las

reflexiones sobre evolución de la sociedad colombiana. Durante estos años creció el número de

cátedras especialmente alrededor de las facultades de derecho, la investigación empírica encontró

un esporádico asiento en algunas instituciones del estado como La Contraloría General de la

República y los ministerios de educación, economía y trabajo, labor que tuvo un primer impulso

en la Escuela Normal Superior. En esta etapa surgió además el primer intento de organizar las

actividades sociológicas con la formación del Instituto Colombiano de Sociología en 1951 (Cataño,

1986).

La Escuela Normal Superior junto con la Universidad Nacional de Colombia, constituyeron la

“joya de la corona” del ambicioso proyecto educativo impulsado por los lideres liberales y

socialistas de la Republica Liberal. En particular la Escuela Normal Superior, desde su Sección de

Ciencias Sociales dio origen a la que puede considerarse la primera comunidad académica de

Colombia en este campo del saber. Docentes e investigadores de la Escuela Normal Superior

contribuyeron en los procesos de instauración universitaria de nuevos saberes disciplinarios, así

como la socialización de nuevos académicos y profesionales (Jaramillo Jimenez, 2017) .


La tercera y última etapa, que se inicia en 1959 se caracteriza por la fundación de las primeras

escuelas de sociología y por el surgimiento de los sociólogos como un grupo profesional. Surgen

las publicaciones especializadas y el aparato institucional representado por facultades, asociación

profesional y centros de investigación, La antigua definición de sociología, es reemplazada por la

de un profesional que posee experiencias en investigación y capacidades para formular estrategias

y programas de cambio social (Cataño, 1986).

Esta tercera etapa que puede dividirse en dos momentos: el primero entre 1971 y 1984 se sitúa en

la radicalización del país y la defensa de la universidad pública especialmente por parte de

profesores de Sociología y de Ciencias Sociales. Durante este lapso la lucha estuvo dirigida a

combatir el neo- colonialismo cultural y por ello surgieron los estudios poscoloniales. Por otra

parte, los temas centrales del interés sociológico de este periodo fueron el estudio de la violencia,

la industria y el trabajo, la Sociología urbana, rural, política, de la ciencia y de la cultura. El segundo

entre 1984 y 1997 se suceden varios hechos históricos importantes y determinantes para la

Sociología en el contexto nacional: la apertura democrática del gobierno de Belisario Betancourt;

la Elección Popular de Alcaldes en 1986; la Constitución de 1991; la Ley General de Educación en

1994; los planes decenales de educación y cultura; y el movimiento por el desarrollo de la ciencia.

La cuarta etapa estaría ubicada desde 1998 hasta el presente y se caracterizaría por la insatisfacción,

por un lado, de las acciones provenientes del Estado para generar cambios reales y soluciones a las

problemáticas del país a través de políticas económicas y sociales, y por otro, de la administración

a través de poderes neo- autoritarios o neo-regeneracionistas. En consecuencia, se insiste en el

debate académico y social en torno a nuevas políticas públicas para la consolidación de opciones

alternativas (Marin, 2015).


A pesar de que la historia de la Sociología en Colombia ha dado lugar a varios ensayos, no existe

una investigación comprensiva de sus diversos momentos, de sus influencias, de sus productos, de

sus características institucionales y de sus relaciones con el medio social y político dentro del cual

se ha desarrollado. Sus figuras más prominentes apenas han sido abordadas y la producción

intelectual de los que se define como la sociología nacional no ha encontrado todavía una adecuada

valoración. Tampoco existe un inventario de estos estudios generales sobre la sociología en el país

han sido elaborados por Oscar Delgado en una serie de artículos publicados en 1959 en el diario El

Tiempo con títulos de “Desconocida Historias de la sociología en Colombia” y “La investigación

Sociológica en Colombia”, también por Jaime Jaramillo Uribe “La sociología en Colombia” y

también Gabriel Restrepo con “Notas para la historia de la sociología en Colombia” (Cataño, 1986).

CONCLUSIONES

La sociología, a lo largo de la historia ha sido expresada por grandes exponentes, cuyos

pensamientos varían de acuerdo a las características de la época y del lugar, en principio solo se

buscaba entender la naturaleza en si del hombre, su comportamiento grupal como ser racional, pero

a medida que este evoluciono, los campos de acción en que la sociología ha tenido participación,

varían desde problemáticas de las comunidades, hasta temas políticos, de orden, economía,

investigación e infinidad de asuntos en donde se descifre la realidad social en que se vive no solo

de situaciones concretas sino también a escala global.

Es importante destacar que uno de los pilares de la Sociología es el sentido común, lo cual ha dado

cavidad a que hoy en día cualquier persona se siente capacitada para opinar, aportar o criticar las

afirmaciones de un sociólogo.
Dentro de los exponentes más destacados para la sociología a nivel mundial Auguste Comte, fue

un idealista cuyo análisis da paso al pensamiento científico o afirmativo en donde el progreso

gradual del ser humano y su evolución obedece a un desarrollo normal. También estaba en

desacuerdo con las ideas revolucionarias de Marx, Engel y Lenin, por lo cual dentro de su

pensamiento el progreso estaba ligado al capitalismo y la burguesía como fruto del pensamiento

científico.

Colombia no fue la excepción, uno de los pioneros en introducir la sociología al país, fue el

presidente de ese entonces, Rafael Núñez, quien busco institucionalizar las cátedras de sociología

en las Universidades del País, primeramente, en la Universidad Nacional, seguida por la

Universidad Externado, quienes desde sus aulas abordaban los análisis socialistas de la situación

referente del país. Inclusive antes de lo que hoy se llama educación superior, la Escuela Normal

Superior antecedió a estas cátedras, dando como resultado el surgimiento de los sociólogos como

un grupo profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Cardus, S., Estrade, A., Estruch, J., Fernandez, E., Martinez, R., & Nuñez, F. (2003). La

Mirada del Sociólogo. Barcelona: Editorial UOC.

Cataño, G. (1986). La Sociologia en Colombia. Bofota: P&J Editores .

Correas Cebrian, A. (2014). Los Orígenes de la Sociología. UNED.

Jaramillo Jimenez, J. E. (2017). Estudia y hacer sociologia en Colombia en los años sesenta.

Bogota: Ediciones Universidad Central.

Marin, E. (30 de 03 de 2015). La Sociologia en Colombia. Obtenido de

https://es.slideshare.net/edwmarin15/la-sociologia-en-colombia
Martinez, H., & Guerrero, G. (2014). Sociologia. Grupo Editorial Patria: Mexico.

Perez Cruz, L. (2014). Sociologia. Mexico: Grupo Editorial Patria.

Вам также может понравиться