Вы находитесь на странице: 1из 22

Ingeniería

Geológica

Índice

1 GENERALIDADES--------------------------------------------------------------3
2 GEOLOGÍA HISTÓRICA Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA: -----------5
3 ESTRATIGRAFIA---------------------------------------------------------------6
4 AFLORAMIENTO---------------------------------------------------------------8
5 GEOLOGIA ESTRUCTURAL------------------------------------------------9
MAGMATISMO O ROCAS IGNEAS-----------------------------------------11
FLORA FAUNA--------------------------------------------------------------------16
RECURSOS ECONOMICOS: YACIMIENTOS METALICOS---------20
PALEOGRAFIA--------------------------------------------------------------------21
CLIMA--------------------------------------------------------------------------------22

Geología del Perú pág. 1


Ingeniería
Geológica

SILÚRICO

Geología del Perú pág. 2


Ingeniería
Geológica

1. GENERALIDADES
El Silúrico es una división de la escala temporal geológica, fue un periodo geológico
de la era Paleozoica que comenzó hace 443,7 ± 1,5 millones de años y terminó hace
416,0 ± 2,8 millones de años. Es el tiempo geológico que precede al Devónico. Se
caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo que existe un amplio
registro de sedimentos marinos en todos los continentes. Amplios mares
epicontinentales someros se extendían en la zona tropical.
Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las
plantas terrestres se encontraban restringidas a ambientes palustres. En algunas zonas
se forman yacimientos de petróleo y gas. Sir Roderick Murchinson fue el primero en
identificar el sistema Silúrico al examinar estratos de roca sedimentaria que tenían
fósiles al sur de Gales al principio de la década de 1830. El Silúrico se suele
subdividir en Silúrico Inferior (Llandovery y Wenlock) y Silúrico Superior (Ludlow
y Pridoli).
Durante el Silúrico, Gondwana continuó con su lenta deriva hacia el sur, pero hay
pruebas de que los casquetes polares silúricos fueron menos importantes que los de la
glaciación de finales del Ordovícico. Los continentes del sur se mantuvieron unidos
durante este período. La fusión de los casquetes polares y los glaciares contribuyeron
a un aumento en el nivel del mar, reconocible por el hecho de que los sedimentos del
Silúrico cubren los sedimentos erosionados del Ordovícico, formando una
discontinuidad. Otros cratones y fragmentos continentales se desplazaron cerca del
ecuador y comenzaron a unirse formando el segundo supercontinente denominado
Euroamérica. Se comenzó a producir la fusión de Laurentia-Báltica y Avalonia, con
la desaparición del océano Iapetus, y la formación del continente de las Viejas
Areniscas Rojas o Euramérica. Puesto que durante el Silúrico este proceso no
terminó, los principales grupos oceánicos (braquiópodos y graptolites) eran muy
cosmopolitas. Hay pruebas de que las placas de hielo eran menos extensas que
aquellas pertenecientes a la glaciación del Ordovícico Superior.
Cuando la proto-Europa colisionó con Norteamérica, la colisión plegó los sedimentos
costeros que se habían acumulado desde el Cámbrico frente a la costa este de
Norteamérica y la costa oeste de Europa. Este evento es la Orogenia Caledoniana,
una serie de montañas que se extendía desde el Estado de Nueva York a Europa,
incluyendo Groenlandia y Noruega. Hacia final del Silúrico, el nivel del mar
descendió de nuevo, dejando cuencas de evaporitas desde Michigan al oeste de
Virginia, y las nuevas cadenas montañosas fueron rápidamente erosionadas. El río
Teays, que fluía en medio del continente, erosionó los estratos del Ordovícico,
dejando huellas en los estratos del Silúrico del norte de Ohio e Indiana.
El nivel del mar era muy elevado y el clima era cada vez más cálido, con lo que gran
parte de las tierras ecuatoriales fueron sumergidas. Esto condujo al mayor desarrollo
de comunidades oceánicas tropicales del Eón Fanerozoico. El gran océano de
Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. Otros océanos de menor
tamaño incluyen las dos fases del Tetis, Proto-Tetis y Paleo-Tetis, el Océano Rheico,
el Océano Iapetus (ahora entre Avalonia y Laurentia), y el recién formado Océano
Ural. Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero,
con mares cálidos y someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra
ecuatorial. A principios del Silúrico, los glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur
hasta que casi desaparecieron a mediados del Silúrico. El período fue testigo de una
relativa estabilización del clima de la Tierra, que terminó el anterior patrón errático
de las fluctuaciones climáticas. Las capas de conchas rotas (llamadas coquinas)
proporcionan pruebas sólidas de un clima dominado por violentas tormentas

Geología del Perú pág. 3


Ingeniería
Geológica

generadas tanto entonces como ahora por las cálidas superficies del mar. Más
adelante en el Silúrico, el clima se enfrió ligeramente, pero en el límite entre el
Silúrico y Devónico, fue algo más cálido. Al final del Silúrico tuvo lugar un proceso
menor de extinción, conocido como el evento Lau.

Geología del Perú pág. 4


Ingeniería
Geológica

2. GEOLOGÍA HISTÓRICA Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA:


En el Silúrico inferior, el mar regresa ocupando la misma cuenca aunque con menor
amplitud, dejando al Oeste una faja emergida que llegaba a la Cordillera de la Costa
a manera de una llanura costanera. En el centro de la cuenca (Cordillera Oriental), se
inicia la sedimentación con una secuencia de elásticos finos, los que en forma
gradual pasan al Devónico temprano. Del lado Este, se reciben sedimentos
provenientes de deshielos, los que evidencian una glaciación finiordoviciana, cuyas
pruebas han sido encontradas también en el Africa del Sur (entonces unido a
Sudamérica) en el Sahara, donde entonces se encontraba el Polo Sur. Durante el
Siluriano, el Macizo de Arequipa (Cordillera de la Costa) permaneció emergido,
proveyendo aportes detríticos importantes; mientras que el Escudo Brasilero debió
constituir una región baja sin relieves, aportando solamente sedimentos finos. El
dominio marítimo, que al igual que en el Ordovícico, se prolongó a Bolivia y Norte
de Argentina, corresponde al dominio Cafro – Malvino de aguas frías, lo que se ve
corroborado por la fauna encontrada en el Altiplano y que se correlaciona con la
fauna de estos países.

 TECTONISMO CALEDONIANO:
La deformación calcedonia que ocurre en el hemisferio Norte entre el
Ordovícico – Silúrico no está bien definida en la faja andina peruana. En la
Cordillera Oriental sus manifestaciones estarían vinculadas a los levantamientos
sin deformación que ocurre a fines del Ordovícico, mientras que en la Costa
noroeste las rocas que forman el basamento en los Amotapes, muestran un
metamorfismo con plegamientos y replegamiento interno, acompañado de
fallamiento y fracturamiento, asociándose todo a la tectónica Caledoniana.

Geología del Perú pág. 5


Ingeniería
Geológica

3. ESTRATIGRAFIA
El Silúrico se encuentra presente únicamente en el Sureste del país, desde la frontera
con Bolivia hasta Vilcabamba (Cusca). En la Cordillera Oriental el Silúrico medio y
superior está constituído por una serie flysh de lutitas (parte inferior de la Formación
Ananea) con areniscas que se van haciendo más comunes a medida que la Formación
pasa al Devónico. En el Altiplano, el Silúrico está bien diferenciado
paleontológicamente, distinguiéndose dos series, la inferior arcillo arenosa fina
(Landoveriano inferior), y la superior de areniscas (Landoveriano sup. Ludloviano),
constituyendo ambas la Formación Chagrapi. En las estribaciones orientales (Región
Sub andina), el Silúrico se inicia con una secuencia glaciomarina formada por tilitas
metamorfizadas, constituída por detritos cuarcíticos y graníticos en una matriz
microbrechosa con fauna marina de Chitinozoarios é Hystrichospheras (Formación
Cancañiri). Continua la secuencia litológica con gneis y esquistos. La figura 5
muestra el mapa paleogeográfico del Silúrico medio y superior, donde se observa las
facies sedimentarias depositadas entre el Macizo de Arequipa y el Escudo Brasilero
por la transgresión Malvino – Caffre proveniente del Sureste del país.
El Silúrico se encuentra presente únicamente en el sureste del país desde la frontera
con Bolivia hasta vilcabamba (Cusco). En la cordillera oriental el silúrico medio y
superior está constituido por una serie de flysh de lutitas (parte inferior de la
formación Ananea) con areniscas que se van haciendo más comunes a medida que la
formación pasa al devónico.
El altiplano, el silúrico están bien diferenciados paleontológicamente distinguiéndose
dos series, la inferior arcillo arenoso fina (landoveriano inferior), y la superior de
areniscas (landoveriano superior ludiovoriano) construyen ambas la formación
chagrapi. En las estribaciones orientadas (región sub andina). El silúrico se inicia
con una secuencia glaciomania formada por tillitas metamorfizadas, constituida por
detritos cuarciticos y graníticos en una matriz micro brechoza con funa marina de
chitinozoarios e hystrichopheras (formación cancañin) continua las secuencias
litológicas con gneis y esquistos.

Geología del Perú pág. 6


Ingeniería
Geológica

Geología del Perú pág. 7


Ingeniería
Geológica

4. AFLORAMIENTO
El Iapetus (= océano entre Europa y los Estados Unidos/= Laurentia) estaba al punto
para cerrarse. El nivel marino generalmente estaba muy elevado, los sectores
costeros hundido bajo agua. Al fin de Ordovícico el mar se retrocedo a causas
tectónicas y/o climáticas.
Orogénesis Caledoniano: Entre fin de Cámbrico hasta el comienzo de Devónico. Esta
formación de montañas ocurrió principalmente en el norte de Europa (Noruega,
Suecia, Inglaterra) pero también se puede reconstruir esta actividad tectónica en
América de Norte, Antártica y Australia. Durante estas épocas las rocas de las
regiones afectadas sufrieron plegamiento, metamorfismo y un fuerte levantamiento
vertical.

Geología del Perú pág. 8


Ingeniería
Geológica

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Una revisión de las estructuras geológicas en el sector del Río Venado demuestra que
la tectónica no es simple, y parece ser del tipo Dúplex con superficies de despegue y
cabalgamientos. Para ilustrar esto se presentarán tres localidades: 1. Localidad 1.
Afloramiento en el cauce del Río Venado, a un kilómetro de la vereda el Balso. En
este afloramiento se puede ver una secuencia constituida en la base por arenitas y
conglomerados que hacia arriba pasan a lodolitas con intercalaciones de arenitas. Los
estratos se inclinan suavemente hacia el noreste, aunque localmente las estructuras se
complican por el plegamiento. El espesor expuesto de esta secuencia se estimó entre
40 y 90 metros. En la parte basal de esta sección, tal como se ve expuesta en el lecho
del rió, afloran arenitas grises y conglomerados con guijos de cuarzo y rocas
metamórficas. Esta litología se ajusta a lo que Villarroel et al. (1997) denominaron
“Unidad Suprayacente”. La secuencia se hace más lodosa hacia el techo (FUS)
aunque presenta ocasionales intercalaciones centimétricas de conglomerados de
guijos con soporte de matriz arenosa. En los conglomerados también son frecuentes
guijos de arenitas y lutitas que sugieren erosión en las partes someras de la cuenca
(durante caídas del nivel del mar?). Las lodolitas micáceas de color gris oscuro,
presentan como estructuras internas laminación ondulada ascendente. Esta litología
se ajusta a lo que Villarroel et al. (1997) denominaron “Formación Venado”. Uno de
los aspectos más notables de este afloramiento es la presencia de fallas de despegue y
pliegues recumbentes que sugieren transporte tectónico hacia el noroeste (FIGURA
4). Al contrario de lo sugerido por Villarroel et al. (Opus cit), el contacto de las
sedimentitas Paleozoicas con la vulcanitas de la Formación Saldaña es fallado.
La falla, de disposición subhorizontal, es visible hacia la parte alta de la Formación
Venado, de esta manera se considera que la secuencia en este lugar ha sido
decapitada tectónicamente. La revisión de la polaridad estratigráfica confirmó que el
conjunto sedimentario está en disposición normal, de esta manera nuestros datos son
incongruentes con los de Villarroel et al. (1997) 2. Localidad 2 (FIGURA 5).
Afloramiento sobre la carretera que conduce a la vereda el Totumo. En este lugar
afloran lodolitas y arenitas que en el sentido de Villarroel et al. (Opus cit) pertenecen
a la Formación Venado. Muy cerca de acá se sitúa la localidad fosilífera A. En este
afloramiento es fácil de detectar varias fallas subhorizontales que se anastomosan y
separan pequeños bloques de apariencia lenticular. En algunos lugares las superficies
de las fallas son difíciles de identificar ya que son paralelas a los planos de
estratificación. El sentido de transporte tectónico aparenta ser al noroeste. 3.
Localidad 3 (FIGURA 5). Falla con buzamiento hacia el norte. Se asocia con un
pliegue con plano axial inclinado hacia el cuadrante opuesto.

Geología del Perú pág. 9


Ingeniería
Geológica

Geología del Perú pág. 10


Ingeniería
Geológica

6. MAGMATISMO O ROCAS IGNEAS


En la Costa Sur el magrnatismo que da lugar al Batolito de San Nicolás con edades
de 400 a 442 M.A. estaría también vinculado al tectonismo Caledoniano.
Las rocas plutónicas están bien representadas por batolitos que se encuentran tanto
en la Cordillera Occidental como en la Oriental. Los batolitos más destacados son el
de San Nicolás y Camaná en la costa Sur y los plutones de edad Permo-Triásica de
Aricoma, Limbani, Coasa y San Ramón en la Cordillera Oriental. El Batolito de la
Costa de edad Cretácico- Terciario y el de la Cordillera Blanca (Mioceno) han sido
emplazados en la margen occidental de los Andes, destacándose por sus notables
dimensiones. Las rocas volcánicas más antiguas se encuentran distribuidas en el
flanco occidental de los Andes, se les conoce como volcánicos Chocolate y Oyotún
de edad Jurásica, en la costa Sur y Norte respectivamente. Las unidades que
caracterizan los episodios volcánicos del Cretáceo son el Grupo Casma que se
encuentra al Norte de Lima y el Grupo Toquepala quese halla ampliamente
distribuido en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. El Vulcanismo
Cenozoico está caracterizado por los Grupos Calipuy, Tacaza y las Formaciones
Huaylillas, Sencca y equivalentes; teniendo estas unidades continuidad de
afloramientos en el SO del Perú. El vulcanismo Barroso es responsable de la
morfología actual de la cordillera del Suroeste del Perú, caracterizado por las
estructuras volcánicas del Misti, Ubinas, Chachani, Tutupaca, Yucamane, etc. En la
Cordillera Oriental se encuentran rocas volcánicas asociadas al vulcanismo
permotriásico (Grupo Mitu). Sus afloramientos han sido observados desde el NE del
Perú (Departamento de Amazonas), hasta el SE (Departamento de Puno). En la
región Subandina Oriental, no se han determinado eventos magmáticos importantes,
se conocen sólo reducidos plutones de rocas intermedias como el plutón de los
Cerritos de Mora (cerca de la frontera con Brasil).

 MAGMATISMO PALEOZOICO

 Plutonismo del Paleozoico inferior:


La actividad magmática plutónica del Paleozoico inferior se muestra en el
macizo de Arequipa, en dos formas: (1) el complejo ígneo tectónico Camaná
– Atico de 440 M.A. de antigüedad según Rb/Sr, (Shackleton y otros, 1979),
(2) el batolito granodiorítico post – tectónico de San Nicolás, mencionado por
Pitcher (1974), con edades K/Ar de 440/430 M.A. reportadas por Wilson P.
(1975), y una isócrona Rb/Sr de 329 M.A. según Shackleton y otros (1979).

 Batolito de San Nicolás:


Entre la Península de Paracas, incluyendo a las islas contiguas y el área de
Marcona, se presenta un conjunto de plutones cuyas características
petragráficas son similares al Batolito de la Costa (Rüegg W., 1953).
Durante la fase de la intrusión se desarrollan 3 tipos de rocas
predominantes: (1) un núcleo de adamelita gris rosada de grano grueso con
incremento de feldespato potásico y ligera disminución de hornablenda;
(2) una parte intermedia de granodiorita gris mesócrata de grano grueso,
caracterizada por tener cristales tabulares· de hornablenda; (3) la parte
marginal de dioritagabro gris verdosa con un alto contenido de plagioclasa

Geología del Perú pág. 11


Ingeniería
Geológica

(66%). La actividad magmática que originó el Batolito de San Nicolás,


conocido tradicionalmente como "granodiorita San Nicolás", tiene la
particularidad de manifestarse únicamente en la Cordillera de la Costa,
intruyendo a unidades del Complejo Basal de la Costa y a formaciones
calcáreas pre-mesozoicas. Se tienen intrusiones menores pertenecientes al
mismo magmatismo, representadas por diques y pequeños stocks de
pórfido rojo cuarcífero y alaskita. Tambtén han intruído cuerpos
subvolcánicos porfiríticos de andesitas microporfiricas, dacitas porfiricas y
microdioritas. El Batolito de San Nicolás se encuentra aislado del Batolito
de la Costa por una amplia franja de fallamiento que determina la
Depresión Preandina, probable factor de control de sus emplazamientos.
Ninguna de sus unidades parece repetirse en el ambiente opuesto (Caldas
J., 1978). Wilson P. (1975), determinó dos pares de edades K/Ar en
biotitahornblenda en el Batolito de San Nicolás. El primer par dió de 442 ±
10.4 a 438 ± 9 M.A., mientras el segundo par concordante dió edades de
428 ± 12.2 y 421±1 0.9 M.A. Finalmente obtuvo una isocrona en roca total
por Rb/Sr que dió una edad de 400 ± 22 M.A. encontrándose discrepancia
entre las datacwnes k/Ar y Rb/Sr. En todo caso es aceptable asumir una
edad de 420 M.A. para el Batolito de San Nicolás, por lo que se considera
de edad silúrica.

 Macizo de Querobamba
Se ha denominado Macizo de Querobamba a una intrusión batolítica que
aflora entre los 13° 31' y 14° 15' de Latitud Sur aproximadamente, entre
los departamentos de Ayacucho y Apurímac, con una orientación SE-NO.
La litología corresponde a granitos de grano grueso cuyos componentes
principales son ortosa y cuarzo con escasos ferromagnesianos. Se
diferencian granitos, granitos gnéisicos rosados y granitos gnéisicos
blanco a gris, con relaciones no muy claras entre ellos. El macizo está
cubierto díscordantemente por un conglomerado con rodados de granito
rojo asignado al Grupo Mitu, igualmente está cubierto por las calizas del
Grupo Pucará. Considerando su posición estratigráfica y la similitud
litológica con algunos granitos del complejo basal de la Costa é intrusivos
del domo de Amparaes, se le ha asignado una edad paleozoica inferior.

 Adamelita de Pacococha
La adamelita de Pacococha aflora en una sección que pasa por el Lago de
Pacococha, al borde de la carretera de Junín a Chupán, en dirección del
caserío de Y ánec. Es una roca porfirica de grandes pertitas zonadas y
biotita a menudo cloritizada. No está deformada a la escala de la muestra,
sino que está dividida en prismas por una red de diaclasas espaciadas de 2
a 1 O m., a menudo ocupadas por filones de diabasa. En sus bordes Norte
y Este recorta esquistos sericíticos proterozoicos, es cubierta en forma
discordante por conglomerados de la base del Carbonífero. La edad
geocronométrica K! Ar de las biotitas, medida por H. Malusky y P. Beatrix
es de 346 ± 10 M.A., es decir, Devoniano superior a Carbonífero inferior.

Geología del Perú pág. 12


Ingeniería
Geológica

 Plutón de Balsas.
El plutón de Balsas aflora en los alrededores del pueblo de Balsas, en el
Valle del Marañón, esquina SE de la hoja de Celendín, prolongándose
hacia el extremo Oeste de la hoja de Leymebamba. La roca es un granito
de textura inequigranular de grano medio a grueso, de color rosado a gris
claro; sus principales minerales son plagioclasa, ortosa y cuarzo, y como
accesorios, biotita en cristales aislados y escasa hornablenda. En menor
proporción se encuentran granodioritas. El plutón de Balsas es de
geometría subalargada, encontrándose limitado por fallas de tipo inverso
que lo ponen en contacto con el Complejo del Marañón, Grupo Pucará y
otras unidades asignadas al Cretáceo. La unidad plutónica ha sido
emplazada durante la tectónica eoherciniana en rocas del complejo
metamórfico del Marañón de edad proterozoica, encontrándose cubierta
por rocas del Grupo Mitu (Pérmico superior). Una muestra tomada a 1.5
km. al SE de Balsas realizada por A. Sánchez (1983), arroja una edad
geocronométrica de 346,7 ± 7.3 M.A. en el análisis de biotitas. De acuerdo
a estos resultados resulta evidente que la edad obtenida en el plutón de
Balsas, conjuntamente con otras dataciones realizadas en el centro del
Perú, corresponden al rango cronoestratigráfico Devoniano superior a
Carbonífero inferior.

 Granito de San Gabán


El granito de San Gabán es un gran batolito de límites bastante difusos que
aflora al noroeste de Ollaechea, observándose en el corte de la carretera
que bordea el río San Gabán, entre Urahuasi y Casahuari. Se trata de un
granito con cuarzo, ortosa, microclina, plagioclasa, An10/15 y grandes
hojuelas de biotita de color marrón-rojizo; contiene también muscovita,
andalucita, estaurolita y cordierita. Estas últimas caracterizan el
metamorfismo de los esquistos encajonantes. Los minerales, a menudo
deformados y fracturados, demuestran que el granito ha sufrido una leve
cataclasis posterior a la intrusión. El metamorfismo termal es muy difuso.
El granito de San Gabán es el único con el que se ha podido establecer una
relación con la fase eoherciniana. Las relaciones entre el granito y la roca
caja del Paleozoico inferior sugieren que la intrusión se realizó durante y
después de la formación de la esquistosidad eoherciniana.

Geología del Perú pág. 13


Ingeniería
Geológica

Geología del Perú pág. 14


Ingeniería
Geológica

Geología del Perú pág. 15


Ingeniería
Geológica

7. FLORA Y FAUNA

FLORA:
Los ambientes terrestres acuáticos precámbricos y del Paleozoico inferior estaban
poblados por algas y posibles predecesores de las plantas. Sin bosques ni praderas, el
paisaje estaba constituido por extensas áreas de roca estéril y un suelo con
escaso humus. Los requerimientos básicos para la existencia de grandes plantas
terrestres son muy diferentes de los de plantas acuáticas, por ejemplo:

 Deben disponer de aire fluido menos denso


(las plantas para permanecer erguidas deben tener un tallo rígido).
 Las plantas terrestres deben ser ancladas por
un sistema de raíz que sirve a su vez para la función imprescindible de
alimentación.
 Un sistema vascular especial para
transportar agua y nutrientes ascendentes desde sus raíces y otra para distribuir
los fotosintatos que las plantas sintetizan en sus hojas.

Las primeras plantas erguidas que aparecieron en la tierra carecían de raíces, sistema
vascular y hojas, factores que determinaron el éxito de sus descendientes.
Esencialmente, estas plantas poseían tallos rígidos sencillos. Los fragmentos de
dichas plantas se han encontrado en rocas silúricas y parecen haber sido las pioneras
que vivieron cerca del agua. Probablemente eran semiacuáticas. Cabe destacar que la
primera innovación adaptativa antes de la evolución de raíces y hojas, fue el tejido
vascular.
Los antepasados de todas las plantas de la tierra fueron algas verdes presentes en
medios marinos del Neoproterozoico. Estos fotosintetizadores se habrían adaptado en
las orillas de los ríos, en lagos de agua dulce y en charcas antes del final del
Ordovícico y quizás mucho más temprano. El agua dulce contenía el CO2 disuelto
que necesitaban, así como fosfatos y nitratos esenciales para la construcción de las
moléculas indispensables. Su problema fue el control del agua de las células. Las
células son saladas y su agua tendería a verterse en el agua dulce si las molécula no
levantaban barreras efectivas para prevenirlo (paredes más gruesas y resistentes).
Resuelto este problema el siguiente paso fue explotar otros ambientes húmedos como
charcas estacionales y los manantiales que en primavera anegaban el suelo. Al
endurecerse las paredes de las células en los medios de agua dulce, se preadaptaron
para evitar la sequedad del aire y la radiación ultravioleta pudiendo soportar la
estación seca y crecer nuevamente durante la lluviosa.
El primer registro fósil de plantas vasculares, esto es, plantas terrestres con tejidos
que transportan los nutrientes, aparece en el período Silúrico. Las plantas eran
bastante parecidas a los briófitos. La primera planta vascular conocida es Cooksonia,
del Silúrico Superior. Tenía forma mazuda (10 cm), sin raíces ni hojas; estas plantas

Geología del Perú pág. 16


Ingeniería
Geológica

enviaban sus pequeños vástagos hacia el exterior para capturar luz solar y liberar sus
esporas al viento.6 7 8 Otra planta fósil es Baragwanathia de Australia. Psilophyton es
una primitiva planta terrestre del Silúrico con xilema y floema, pero sin diferenciación
de raíz, tallo y hojas. Es muy ramificada, reproducción por esporas, respiración a
través de estomas en toda su superficie, y probablemente capaz de realizar
la fotosíntesis en todos los tejidos expuestos a la luz. Las riniofitas y
los licopodios primitivos fueron otras plantas terrestres que aparecen por primera vez
durante este período.

Cooksonia

Geología del Perú pág. 17


Ingeniería
Geológica

Psilophyton

FAUNA:
En la Fauna Silúrico la extinción finiordovícica fue seguida por la recuperación
evolutiva de muchos de los taxones diezmados, muchos de los cuales superaron
incluso la radiación del Ordovícico. El clima cálido y húmedo de la Fauna Silúrico
proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida marina de todos los tipos. En
los medios marinos, los trilobites, aunque no se extinguieron, no se recuperaron de la
extinción ordovícica, pero sí se recuperaron y expandieron los siguientes grupos:
braquiópodos, gasterópodos, bivalvos, briozoos, crinoideos, acritarcos y graptolites.
Estos últimos, prácticamente extinguidos al final del Ordovícico, aumentaron de 12
especies supervivientes conocidas a aproximadamente 60 durante los primeros 5
millones de años del Silúrico.
Las radiaciones en la vida marina no alteraron demasiado los ecosistemas marinos, si
bien se produjo un relleno de nichos ecológicos. Los constructores de arrecifes
orgánicos, se diversificaron y produjeron arrecifes de tamaño mucho mayor que sus
antecesores cámbrico-ordovícicos. Los primeros arrecifes de la Fauna Silúrico medio
se formaron por briozoos, y se adicionaron posteriormente los corales tabulados y
estromatopóridos. Los dos últimos construyeron arrecifes pequeños (5-10 metros de
espesor y longitud inferior a 3 kilómetros). El éxito de estos arrecifes fue el resultado
de la radiación adaptativa de los corales tabulados, rugosos coloniales y
estromatopóridos en el Paleozoico medio. Los arrecifes presentaban una sucesión
ecológica característica:

 Colonización: Corales tabulados y rugosos fasciculados colonizaban un área


submareal formando un montículo bajo.
 Estadio intermedio: Las formas anteriores, frágiles y arborescentes, eran
consolidadas por formas hemisféricas planas de tabulados y rugosos coloniales.
 Estadio maduro: Cuando el montículo crecía por encima del nivel de mar, los
estromatopóridos y algas incrustantes formaban una banda resistente a la acción
de las olas, parecida a la de las algas en muchos arrecifes modernos. Los corales
tabulados y rugosos coloniales ocupaban entonces la zona de aguas más
tranquilas detrás de la barrera que limitaba la laguna.

Los fósiles acumulados en las cavidades que dejaba el armazón del arrecife dan a
conocer que una gran variedad de invertebrados (braquiópodos, moluscos bivalvos,
gasterópodos, crionoideos y briozoos) vivían allí, de manera similar a los actuales
arrecifes.
Los eocrinoideos desaparecen al final de la Fauna Silúrico. Pero si bien estos
equinodermos tendían a desaparecer, un grupo de artrópodos sufría un importante
auge: los euriptéridos, también conocidos como escorpiones marinos. Otro grupo que
comenzó a aumentar, como antesala al Devónico, fue el de los peces. En el Silúrico
convivían los ostracodermos (peces sin mandíbulas surgidos en el Ordovícico) con

Geología del Perú pág. 18


Ingeniería
Geológica

los placodermos (primeros peces con mandíbulas que aparecen en esta época).
También aparecen los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos.
El mayor cambio de los ecosistemas acuáticos fue la aparición de nuevos animales
nectónicos, muchos de ellos predadores. Los nautiloideos persistieron aunque con
una baja diversidad. Los artrópodos euriptéridos (que aparecieron en el Ordovícico)
fueron un grupo importante de predadores que proliferaron durante la Fauna Silúrico.
Se les considera posibles parientes de los escorpiones. Eran nadadores, algunos
alcanzaron 2 metros de longitud y muchos tuvieron fuertes pinzas.

SLIMONIA TRIGONOTARBIDA

PTERYGOTUS MIXOPTERUS

Geología del Perú pág. 19


Ingeniería
Geológica

GUIYU ONEIROS ACUTIRAMUS

8. RECURSOS ECONOMICOS: YACIMIENTOS METALICOS

YACIMIENTOS RELACIONADOS A LOS CICLOS PALEOZOICOS


Los afloramientos paleozoicos más extensos se sitúan en la Cordillera Oriental, con excepción de
su parte meridional (Clark et. al. 1990). Esta es una región generalmente poco accesible y
relativamente mal inventariada a nivel de sus recursos minerales, sin embargo, a continuación
hacemos un recuento de las principales ocurrencias.

 Vetas y Yacimientos Estratoligados de Oro del Ordovícico


Los más importantes yacimientos en el Paleozoico son de oro. Ocurren asociados con
volcánicos marinos de edad ordovícica y granitoides de edad Hercínico inicial. Los
volcánicos Ananea y los esquistos ordovícicos en la región Sureste (área Sandía), contienen
yacimientos estratoligados y vetas que muestran deformaciones correspondientes al
tectonismo Hercínico inicial. Las más importantes ocurrencias estratoligadas de este grupo
son: Gavilán de Oro, Untuca, Ana María, Carabarena (Volcánicos Ananea), y La Rinconada
(esquistos ordovícicos). Vetas que cortan esquistos ordovícicos ocurren en Quincemil,
Manco Cápac, Ollaechea, Candelaria, Benditani y Santo Domingo (Cardozo & Cedillo
1990).

 Vetas Auríferas Pre-Andinas y del Hercínico Temprano


Importantes vetas de cuarzo aurífero ocurren dentro y alrededor de intrusiones
granodioríticas del Hercínico inicial (?) en el Batolito de Pataz, en la región de Pataz-Parcoy
-Buldibuyo (Lochmann & Schreiber 1988, Schreiber 1989, Schreiber et. al. 1990). Estas
vetas contribuyen a las acumulaciones en placeres de la cuenca media del Marañón
(Cardozo & Cedilla 1990). Otras vetas de menor importancia relacionadas a intrusivos de
posible edad pre-andina ocurren en el área de Huachón, cerca de Cerro de Paseo.

Geología del Perú pág. 20


Ingeniería
Geológica

9. PALEOGRAFIA
Durante el Silúrico, Gondwana continuó con su lenta deriva hacia el sur, pero hay
pruebas de que los casquetes polares silúricos fueron menos importantes que los de la
glaciación de finales del Ordovícico. Los continentes del sur se mantuvieron unidos
durante este período. La fusión de los casquetes polares y los glaciares contribuyeron
a un aumento en el nivel del mar, reconocible por el hecho de que los sedimentos del
Silúrico cubren los sedimentos erosionados del Ordovícico, formando una
discontinuidad. Otros cratones y fragmentos continentales se desplazaron cerca del
ecuador y comenzaron a unirse formando el segundo supercontinente denominado
Euroamérica.
Se comenzó a producir la fusión de Laurentia-Báltica y Avalonia, con la desaparición
del océano Iapetus, y la formación del continente de las Viejas Areniscas Rojas
o Euramérica. Puesto que durante el Silúrico este proceso no terminó, los principales
grupos oceánicos (braquiópodos y graptolites) eran muy cosmopolitas. Hay pruebas
de que las placas de hielo eran menos extensas que aquellas pertenecientes a la
glaciación del Ordovícico Superior.
Cuando la proto-Europa colisionó con Norteamérica, la colisión plegó los sedimentos
costeros que se habían acumulado desde el Cámbrico frente a la costa este de
Norteamérica y la costa oeste de Europa. Este evento es la Orogenia Caledoniana,
una serie de montañas que se extendía desde el Estado de Nueva York a Europa,
incluyendo Groenlandia y Noruega. Hacia final del Silúrico, el nivel del mar
descendió de nuevo, dejando cuencas de evaporitas desde Míchigan al oeste de
Virginia, y las nuevas cadenas montañosas fueron rápidamente erosionadas. El río
Teays, que fluía en medio del continente, erosionó los estratos del Ordovícico,
dejando huellas en los estratos del Silúrico del norte de Ohio e Indiana.
El nivel del mar era muy elevado y el clima era cada vez más cálido, con lo que gran
parte de las tierras ecuatoriales fueron sumergidas. Esto condujo al mayor desarrollo
de comunidades oceánicas tropicales del Eón Fanerozoico. El gran océano
de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. Otros océanos de menor
tamaño incluyen las dos fases del Tetis, Proto-Tetis y Paleo-Tetis, el Océano Rheico,
el Océano Iapetus (ahora entre Avalonia y Laurentia), y el recién formado Océano
Ural.

Geología del Perú pág. 21


Ingeniería
Geológica

10. CLIMA
Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con
mares cálidos y someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra ecuatorial.
A principios del Silúrico, los glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que
casi desaparecieron a mediados del Silúrico. El período fue testigo de una relativa
estabilización del clima de la Tierra, que terminó el anterior patrón errático de las
fluctuaciones climáticas.
Las capas de conchas rotas (llamadas coquinas) proporcionan pruebas sólidas de un
clima dominado por violentas tormentas generadas tanto entonces como ahora por las
cálidas superficies del mar. Más adelante en el Silúrico, el clima se enfrió
ligeramente, pero en el límite entre el Silúrico y Devónico, fue algo más cálido.

Geología del Perú pág. 22

Вам также может понравиться