Вы находитесь на странице: 1из 22

Ley 388 de 1997.

ARTICULO 13. COMPONENTE URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. El componente urbano del
plan de ordenamiento territorial es un instrumento para la administración del desarrollo y la
ocupación del espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que
integra políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y normas
urbanísticas. Este componente deberá contener por lo menos:

1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y de las áreas de
expansión, en armonía con el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente
general y con las previsiones sobre transformación y crecimiento espacial de la ciudad.

2. La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la


adecuada intercomunicación de todas las áreas urbanas y la proyectada para las áreas de
expansión; la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto y
mediano plazo; la localización prevista para los equipamientos colectivos y espacios libres para
parques y zonas verdes públicas de escala urbana o zonal, y el señalamiento de las cesiones
urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.

3. La delimitación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas de conservación y


protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales,
de conformidad con la legislación general aplicable a cada caso y las normas específicas que los
complementan en la presente ley; así como de las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

4. La determinación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas objeto de los diferentes
tratamientos y actuaciones urbanísticas.

5. La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social,


incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluirá directrices y parámetros para la
localización en suelos urbanos y de expansión urbana, de terrenos necesarios para atender la
demanda de vivienda de interés social, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos de
gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados
en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para
su transformación para evitar su nueva ocupación.
6. Las estrategias de crecimiento y reordenamiento de la ciudad, definiendo sus prioridades, y los
criterios, directrices y parámetros para la identificación y declaración de los inmuebles y terrenos
de desarrollo o construcción prioritaria.

7. La determinación de las características de las unidades de actuación urbanística, tanto dentro


del suelo urbano como dentro del suelo de expansión cuando a ello hubiere lugar, o en su defecto
el señalamiento de los criterios y procedimientos para su caracterización, delimitación e
incorporación posterior.

8. La especificación, si es del caso, de la naturaleza, alcance y área de operación de los


macroproyectos urbanos cuya promoción y ejecución se contemple a corto o mediano plazo,
conjuntamente con la definición de sus directrices generales de gestión y financiamiento, así como
la expedición de las autorizaciones para emprender las actividades indispensables para su
concreción.

9. La adopción de directrices y parámetros para la formulación de planes parciales, incluyendo la


definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros
procedimientos aplicables en las áreas sujetas a urbanización u operaciones urbanas por medio de
dichos planes.

10. La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística


requeridos para la administración y ejecución de las políticas y decisiones adoptadas, así como de
los criterios generales para su conveniente aplicación, de acuerdo con lo que se establece en la
presente ley, incluida la adopción de los instrumentos para financiar el desarrollo urbano, tales
como la participación municipal o distrital en la plusvalía, la emisión de títulos de derechos
adicionales de construcción y desarrollo y los demás contemplados en la Ley 9ª de 1989.

11. La expedición de normas urbanísticas en los términos y según los alcances que se establecen
en el artículo 15 de la presente ley.

Última actualización: 15 de octubre de 2018


Derechos de autor reservados - Prohibida su reproducción
Inicio
Siguiente

LEY 388 DE 1997

(Julio 18)

Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997

FE DE ERRATAS

Diario Oficial No. 43.127, de 12 de septiembre de 1997

Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Resumen de Notas de Vigencia

NOTAS DE VIGENCIA:

- Modificada por la Ley 1801 de 2016, 'por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia',
publicada en el Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016. Rige a partir del 29 de enero de 2017.

- Modificada por la Ley 1796 de 2016, 'por la cual se establecen medidas enfocadas a la protección del
comprador de vivienda, el incremento de la seguridad de las edificaciones y el fortalecimiento de la
Función Pública que ejercen los curadores urbanos, se asignan unas funciones a la Superintendencia
de Notariado y Registro y se dictan otras disposiciones', publicada en el Diario Oficial No. 49.933 de 13
de julio de 2016.

- Modificada por la Ley 1753 de 2015, 'por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
“Todos por un nuevo país”', publicada en el Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015.

- Modificada por la Ley 1564 de 2012, 'por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y
se dictan otras disposiciones' publicada en el Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. Consultar
los artículos 626 y 627 sobre las fechas y reglas de entrada en vigencia.

- Modificada por la Ley 1537 de 2012, 'por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el
desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones', publicada en el Diario Oficial
No. 48.467 de 20 de junio de 2012

- Modificado por el Decreto 19 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48.308 de 10 de enero de
2012, 'Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública'
- Mediante la Ley 1469 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48.116 de 30 de junio de 2011, 'se
adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para
promover el acceso a la vivienda'

- Modificada por la Ley 1450 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011,
'Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014'

- Mediante la Ley 1444 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48.059 de 4 de mayo de 2011, 'se
escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República
para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General
de la Nación y se dictan otras disposiciones'. Se escienden del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial los objetivos y funciones asignados por las normas vigentes a los Despachos del
Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial y al Despacho del Viceministro de Agua y Saneamiento
Básico (Art. 11), reorganiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el cual se
denominará Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Art. 12) y crea el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio (Art. 14).

Establece el parágrafo del artículo 12: 'PARÁGRAFO. Serán funciones del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, en todo caso, las asignadas al Ministerio de Ambiente en la Ley 99 de 1993 y en
la Ley 388 de 1997, en lo relativo a sus competencias. '

12. Modificada por el Decreto 4821 de 2010, publicado en el Diario Oficial No. 47.937 de 29 de
diciembre de 2010, 'Por el cual se adoptan medidas para garantizar la existencia de suelo urbanizable
para los proyectos de construcción de vivienda y reubicación de asentamientos humanos para atender
la situación de desastre nacional y de emergencia económica, social y ecológica nacional', expedido en
desarrollo de lo dispuesto por el Decreto 4580 del 7 de diciembre de 2010

11. Modificada por la Ley 962 de 2005, publicada en el Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005,
'Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos
de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o
prestan servicios públicos'.

10. Modificada por la Ley 902 de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45.622, de 27 de julio de 2004,
'Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones'

9. Adicionada por el Artículo 108 de la Ley 812 de 2003, 'por la cual se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario', publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de
junio de 2003.

8. Modificada por la Ley 810 de 2003, publicada en el Diario Oficial No. 45.220, de 16 de junio de 2003,
'Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas
actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones'
7. Excepción establecida por la Ley 708 de 2001, artículo 13, publicada en el Diario Oficial No 44.632,
de 1 de diciembre de 2001, 'Por la cual se establecen normas relacionadas con el subsidio Familiar
para vivienda de interés social y se dictan otras disposiciones'

6. Modificada por la Ley 507 de 1999, 'Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997', publicada en el Diario
Oficial No. 43.652 del 2 de agosto de 1999.

5. Modificada por el Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario Oficial No. 43.622 del 29 de junio de
1999, 'Por el cual se dictan normas para suprimir trámites, facilitar la actividad de los ciudadanos,
contribuir a la eficiencia y eficacia de la Administración Pública y fortalecer el principio de la buena fe.

El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis.

4. La FE DE ERRATAS contenida en el Diario Oficial No. 43.127 del 12 de septiembre de 1997 corrigió el
texto de los articulos 8o., 52, 96 y 116 de la Ley 388 de 1997. Se menciona en el Diario Oficial No.
43.127: 'En la edición del Diario Oficial número 43.091 del jueves 24 de julio de 1997, se publicó la Ley
388 de 1997. Por error involuntario, los textos de los artículos 8, 52, 96 y 116 difieren del contenido de
la Ley sancionada por el señor Presidente de la República. Por consiguiente nos permitimos transcribir
los artículos mencionados en su totalidad'.

3. Ver el artículo 198 de la Ley 136 de 1994, publicada en el Diario Oficial No. 41.377, del 2 de junio de
1994, 'Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios'.

2. Ver la Ley 99 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 41.146, del 22 de diciembre de 1993, 'Por el
cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del Medio Ambiente y los recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones '.

1. Ver la Ley 9 de 1989, publicada en el Diario Oficial No. 38.650, del 11 de enero de 1989, 'Por la cual
se dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra - venta y Expropiación de Bienes y se
dictan otras disposiciones'.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

CAPITULO I.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES

ARTICULO 1o. OBJETIVOS. La presente ley tiene por objetivos:


1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas normas
establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Areas
Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.

2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía,


promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa
del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la
propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos
domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio
ambiente y la prevención de desastres.

4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades


ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las
obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr
el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la
iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así como con los
esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.

Notas del Editor

ARTICULO 2o. PRINCIPIOS. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad.

2. La prevalencia del interés general sobre el particular.

3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Notas del Editor

- La exposición de motivos presentada por el Gobierno habla de la importancia de consagrar la


distribución equitativa de las cargas y los beneficios por constituirse en un principio de solidaridad y
mecanismo democrático para subsanar las inequidades que surgen en el proceso de desarrollo y
crecimiento de las ciudades.

ARTICULO 3o. FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO. El ordenamiento del territorio constituye en su
conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:
1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios
públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los
servicios públicos domiciliarios.

2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando
su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función
ecológica, buscando el desarrollo sostenible.

3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.

4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

ARTICULO 4o. PARTICIPACION DEMOCRATICA. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la
acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la
concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los
pobladores y sus organizaciones.

Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las
necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el
ordenamiento del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el artículo 2º de la
presente ley.

La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de


audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la formulación, discusión
y ejecución de los planes de ordenamiento y en los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o
revocatoria de las licencias urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos.

CAPITULO II.

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL

ARTICULO 5o. CONCEPTO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de
acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o
distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites
fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el
desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio,
de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales.
ARTICULO 6o. OBJETO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar
la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:

1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los
objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar
actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del
territorio municipal o distrital.

3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.

El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las relaciones
intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de diversidad étnica y
cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan
regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos
naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las
generaciones futuras.

ARTICULO 7o. COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. <Artículo INEXEQUIBLE>

Jurisprudencia Vigencia

Notas del Editor

Legislación anterior

ARTICULO 8o. ACCION URBANISTICA. <Artículo corregido mediante FE DE ERRATAS contenida en el Diario
Oficial No. 43.127 del 12 de septiembre de 1997, el texto corregido es el siguiente:>

La función pública del ordenamiento del territorio municipal o distrital se ejerce mediante la acción
urbanística de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones administrativas y a las
actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y la
intervención en los usos del suelo. Son acciones urbanísticas, entre otras:

1. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana.

2. Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos
domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos y los
equipamientos de servicios de interés público y social, tales como centros docentes y hospitalarios,
aeropuertos y lugares análogos.

3. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción, actividades terciarias y


residenciales, y definir los usos específicos, intensidades de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes
de ocupación, las clases y usos de las edificaciones y demás normas urbanísticas.

4. Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en proporción adecuada a las
necesidades colectivas.

5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda.

6. Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación urbanística, de conformidad


con lo establecido en la presente ley.

7. Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés social.

8. Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y construcción prioritaria.

9. Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte, los servicios públicos
domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente por la entidad pública o por entidades mixtas o
privadas, de conformidad con las leyes.

10. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de utilidad pública o interés
social, de conformidad con lo previsto en la ley.

11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así como las áreas
con fines de conservación y recuperación paisajística.

12. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, de común acuerdo
con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para su protección y manejo adecuados.

13. Determinar y reservar terrenos para la expansión de las infraestructuras urbanas.

14. Todas las demás que fueren congruentes con los objetivos del ordenamiento del territorio.

15. <Numeral adicionado por el artículo 192 de la Ley 1450 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:>
Identificar y localizar, cuando lo requieran las autoridades nacionales y previa concertación con ellas, los
suelos para la infraestructura militar y policial estratégica básica para la atención de las necesidades de
seguridad y de Defensa Nacional.

Notas de Vigencia
PARAGRAFO. Las acciones urbanísticas aquí previstas deberán estar contenidas o autorizadas en los planes
de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los desarrollen o complementen, en los términos
previstos en la presente ley.

ARTICULO 9o. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El plan de ordenamiento territorial que los
municipios y distritos deberán adoptar en aplicación de la presente ley, al cual se refiere el artículo 41 de
la Ley 152 de 1994, es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio
municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización
del suelo. Los planes de ordenamiento del territorio se denominarán:

a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y
municipios con población superior a los 100.000 habitantes;

b) Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los
municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes;

c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios
con población inferior a los 30.000 habitantes.

PARAGRAFO. Cuando la presente ley se refiera a planes de ordenamiento territorial se entenderá que
comprende todos los tipos de planes previstos en el presente artículo, salvo cuando se haga su
señalamiento específico como el plan señalado en el literal a) del presente artículo.

ARTICULO 38. REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS. En desarrollo del principio de


igualdad de los ciudadanos ante las normas, los planes de ordenamiento territorial y las normas
urbanísticas que los desarrollen deberán establecer mecanismos que garanticen el reparto
equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los respectivos
afectados. Las unidades de actuación, la compensación y la transferencia de derechos de
construcción y desarrollo, entre otros, son mecanismos que garantizan este propósito.

ARTICULO 41. PROCEDIMIENTO. Los planes de Ordenamiento Territorial definirán las áreas que
deban desarrollarse a través de unidades de actuación tanto en suelo urbano como en suelo de
expansión cuando a ello hubiere lugar y determinarán los criterios y procedimientos para su
caracterización, delimitación y aprobación posterior. Las unidades de actuación se delimitarán de
forma que permitan el cumplimiento conjunto de las cargas de cesión y urbanización de la
totalidad de su superficie, mediante el reparto equitativo entre sus propietarios. El proyecto de
delimitación se realizará por las autoridades competentes, de oficio, o por los particulares
interesados, de acuerdo con los parámetros previstos en el plan de ordenamiento, siempre y
cuando medie la formulación y aprobación del correspondiente plan parcial, el cual deberá
determinar las previsiones relacionadas con la dotación de las infraestructuras y los
equipamientos, las cesiones correspondientes, la subdivisión, si fuere del caso, en áreas de
ejecución y las fases y prioridades de su desarrollo señalando los sistemas e instrumentos de
compensación para la distribución de las cargas y beneficios entre los partícipes. En los casos de
renovación y redesarrollo, el plan parcial incluirá además las previsiones relacionadas con la
habitación y el mejoramiento de las infraestructuras, equipamientos y espacio público necesario
para atender las nuevas densidades y usos del suelo asignados a la zona.

POT- Acuerdo 48:

PRINCIPIOS: La Protección a Moradores. Como fundamento de la intervención en el territorio para


la protección de los habitantes de sectores en procesos de transformación y a los demás actores
económicos, sin detrimento del principio de prevalencia del interés general sobre el particular,
promoviendo un ordenamiento territorial democrático e incluyente, que le apueste a la población
como el centro de sus decisiones, y a su bienestar, como el objetivo principal. Con una sociedad
que asume la corresponsabilidad como modelo de gestión desarrollando el principio de
precaución de la ley 1523 de 2.012.

La Solidaridad Social y Territorial. Mediante la distribución equitativa de cargas y beneficios, como


un mecanismo democrático para subsanar la segregación socioespacial, previniendo las
inequidades que surgen en los procesos de transformación del territorio.

Se han encontrado: beneficios tributarios, transferencia de derechos de construcción y desarrollo.

CAPÍTULO I CRITERIOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA EQUIDAD TERRITORIAL


Artículo 443. Definición del Sistema de Gestión para la Equidad Territorial. En aplicación de los
artículos 2 y 38 de la Ley 388 de 1.997, este Sistema desarrolla el principio de reparto equitativo
de cargas y beneficios, en torno al cual se articularán los instrumentos de gestión y planificación
con criterios de equidad y sostenibilidad social y ambiental, con el fin de restablecer, desde la
práctica urbanística, las situaciones de desequilibrio que genera la asignación de la norma
diferenciada para cada polígono de tratamiento en el territorio municipal, en virtud de la cual el
ejercicio del derecho de propiedad resulta restringido o favorecido en términos de los beneficios y
cargas asignados desde el Plan de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos de planificación
complementaria, los cuales tienen por objeto concretar un modelo de ocupación territorial
entendido como el pacto social que traduce la suma de los intereses generales sobre el territorio.
Las restricciones impuestas en el marco de la función social y ecológica de la propiedad por el
presente Plan, deberán ser compensadas en virtud del principio Constitucional de equidad,
siempre que estas se originen en decisiones normativas del Plan, y no en la capacidad de soporte
del territorio o las condiciones biofísicas del suelo.

Artículo 444. Definición de Cargas y Beneficios Urbanísticos. El Sistema de Gestión para la Equidad
Territorial se fundamenta en los conceptos de cargas y de beneficios, que para efectos del
presente Plan, se definen así.

1. Cargas urbanísticas: Se consideran cargas urbanísticas las inversiones en suelos y el suelo


mismo comprometido en la realización de los componentes del Sistema Público y
Colectivo (Subsistemas de Espacio Público de Esparcimiento y Encuentro, Equipamientos
colectivos, Patrimonio Cultural Inmueble, Servicios Públicos y Movilidad), así como los
componentes de la Estructura Ecológica Principal y la reserva de suelos para Vivienda de
Interés Prioritario o su construcción. Igualmente, se consideran cargas urbanísticas, los
costos materiales y sociales derivados de la formulación y gestión de los instrumentos de
planificación y gestión, así como las diferentes formas de retorno de plusvalías al
Municipio y pago de contraprestaciones originadas en la obtención de beneficios
urbanísticos. 2. Beneficios urbanísticos: Se consideran beneficios urbanísticos, las rentas
potenciales del suelo que se materializan en utilidades económicas, derivadas de la
aplicación de las normas de aprovechamiento, en forma de densidades máximas de
vivienda, índices de construcción, ocupación y alturas, así como las normas de usos del
suelo, sobre los inmuebles que hacen parte de los sistemas de ocupación pública y
privada, originando plusvalías en el sentido genérico de la expresión. Parágrafo: La
obtención de beneficios urbanísticos originados a inmuebles privados en el presente Plan,
deriva en la asignación de obligaciones urbanísticas, las cuales incluyen el aporte de
cesiones y otras formas de pago de contraprestaciones a la Administración Municipal, por
la obtención de dicho beneficio económico o renta, aplicando los instrumentos que para
tal efecto, se describen en el presente capítulo. Artículo 445. Criterios del Sistema Gestión
para la Equidad Territorial. Los criterios que orientarán la aplicación de los instrumentos
de gestión en el marco de este Sistema son los siguientes: 1. Toda actuación urbanística
(urbanización, parcelación o construcción), implica el aporte de cargas urbanísticas en
proporción a los beneficios originados. 2. Toda carga urbanística que origina el Plan de
Ordenamiento Territorial y sus instrumentos de planificación complementaria, deberá
contar con mecanismos de compensación económica en la proporción que la restricción u
obligación genera; estas compensaciones podrán ser pagadas con los recursos
provenientes de los aportes a las cargas impuestas por las actuaciones urbanística públicas
o privadas, o por otros recursos del Estado. 3. Las compensaciones aplicarán siempre que
las cargas urbanísticas se deriven de una decisión normativa del Plan y no de las
condiciones biofísicas de los inmuebles o de la capacidad de soporte del polígono de
tratamiento. 4. El Plan y sus instrumentos de planificación complementaria, contarán con
herramientas para viabilizar el aporte de las cargas urbanísticas y distribuirlas de acuerdo
con las prioridades e intervenciones establecidas en el mismo. 5. Los instrumentos de
gestión del suelo requeridos para convertir suelos privados en cargas urbanísticas,
buscarán viabilizar su entrega por medio de Cesiones Urbanísticas, Transferencias de
Derechos, Pagos en Especie y Venta de Derechos, para lo cual la Administración Municipal
deberá aplicar herramientas para precaver la elevación de los valores del suelo, así como
para reservar dichos suelos, mediante instrumentos tales como el Anuncio de Proyecto, el
Derecho de Preferencia, el Desarrollo Prioritario y las Afectaciones Urbanísticas.
Igualmente, para favorecer los aportes a cargas urbanísticas, promoverá mecanismos de
asociación entre propietarios privados o entre estos y entidades públicas, mediante
instrumentos de planificación complementaria como los Macroproyectos, Planes
Parciales, Unidades de Planificación Rural, Unidades de Actuación Urbanística, Unidades
de Gestión y Alianzas Público-Privadas a través Operadores Urbanos y Bancos
Inmobiliarios, contando con las herramientas de adquisición de inmuebles que la Ley le
permite. Parágrafo. La Administración Municipal propenderá por la construcción y
reglamentación de los sistemas regional y departamental para el reparto equitativo de
cargas y beneficios, en el marco de los futuros procesos de planificación que las instancias
encargadas emprenderán. Artículo 446. Configuración de cargas y beneficios. Para efectos
de la presente reglamentación, se configuran cargas urbanísticas cuando el presente plan
toma alguna de las siguientes decisiones: 1. La determinación del tratamiento de
Conservación, en los suelos clasificados como de protección ambiental en suelo rural,
cuando con ello se restrinja la posibilidad de utilizar económicamente un lote o derivar de
éste una renta tradicional del suelo; siempre y cuando, la asignación de esta clasificación
no

Artículo 492. Inmuebles que podrán ser objeto de derecho de Preferencia. Las entidades públicas
con funciones de Banco Inmobiliario podrán ejercer el derecho de preferencia para la adquisición
de inmuebles destinados a los fines establecidos por el artículo 73 de la Ley 9 de 1989, en
concordancia con el artículo 58 de la Ley 388 de 1997 o la norma que las complemente, modifique
o sustituya. En el municipio de Medellín podrá aplicarse este instrumento, preferentemente a los
procesos de renovación urbana y mejoramiento integral, para canalizar la oferta y la demanda de
vivienda de interés social y prioritario (VIP). Artículo 493. Desarrollo prioritario. Es un instrumento
de gestión del suelo dirigido a garantizar el cumplimiento de la función social de la propiedad.
Consiste en el establecimiento de la obligación de urbanizar y construir un inmueble dentro de los
plazos previstos en los artículos 40 y 52 al 57 de la Ley 388 de 1997 o la norma que los modifique,
complemente o sustituya, de acuerdo a los planes y proyectos establecidos por este Plan y sus
instrumentos de planificación complementaria, así como los que se establezcan en Acuerdo 48 DE
2014 “Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Medellín” 596 los Planes de Desarrollo correspondientes, so pena de que la Administración
Municipal pueda iniciar un proceso de enajenación forzosa en pública subasta. Artículo 494.
Inmuebles de desarrollo prioritario en el presente Plan. Se declaran de desarrollo prioritario los
siguientes inmuebles y Unidades de Gestión: 1. Predios de la subzona centro tradicional. CBML
10160250046 10190450012 10190460003 10190620002 10050120018 2. La Unidad de Gestión 6
del plan parcial de Pajarito. 3. La Unidad de Gestión 2 del plan parcial de ARGOS. 4. Todas las
Unidades de Gestión, excepto la unidad de gestión 1, del plan parcial de Villa Carlota. Artículo 495.
Enajenación forzosa. Corresponde al Alcalde ordenar la enajenación forzosa mediante Acto
Administrativo debidamente motivado, el cual establecerá la orden de iniciar el proceso,
especificando el uso o destino que deba darse al inmueble en lo sucesivo de conformidad con el
presente Plan, siguiendo el procedimiento descrito en los artículos del 54 al 57 de la Ley 388 de
1997 o la norma que los modifique, complemente o sustituya.

Artículo 498. Enajenación voluntaria y expropiación. La Administración Municipal, las entidades


descentralizadas y los operadores urbanos públicos que tengan competencia para adquirir
inmuebles a través de la enajenación voluntaria y expropiación, deberá sujetarse para tal fin a lo
establecido en la Ley 9 de 1.989, modificada por la Ley 388 de 1.997 y por lo establecido en los
decretos reglamentarios o aquellas normas que los complementen, modifique o sustituya.
Parágrafo. En sus actos de creación, los operadores urbanos públicos de los macroproyectos en las
Áreas de Intervención Estratégica, siempre y cuando estén constituidos como banco inmobiliario,
estarán facultados para adelantar el procedimiento de enajenación voluntaria y realizar
expropiaciones a favor suyo y a favor de terceros, de conformidad con lo establecido en la
normativa nacional. La expropiación a favor de terceros sólo podrá adelantarse en el marco de las
unidades de actuación en los términos de la Ley 388 de 1997 o la norma que la complemente,
modifique o sustituya, conforme la aprobación del Departamento Administrativo de Planeación,
del proyecto de reajuste o integración inmobiliaria. CAPÍTULO IV SUBSISTEMA DE FINANCIACIÓN
Artículo 499. Definición del subsistema. Es el conjunto de instrumentos y decisiones
administrativas dirigidas a lograr la movilización de recursos necesarios para la ejecución y
mejoramiento de las infraestructuras a través del programa de ejecución del presente Plan,
(Anexo 6 del presente Acuerdo), con miras a materializar el principio de reparto equitativo de
cargas y beneficios del desarrollo territorial. Este subsistema establece instrumentos para la
financiación de los proyectos asociados a los Sistemas físicoespaciales, buscando el equilibrio,
mediante la identificación de formas posibles de movilización de estos dos aspectos, al interior de
los instrumentos de planificación complementaria, como Macroproyectos, planes parciales, y
demás instrumentos de planificación complementaria, así como en cualquier actuación urbanística
en aplicación del presente Plan Son instrumentos de financiación, los siguientes: 1. Transferencia
de derechos de construcción y desarrollo. 2. Venta de derechos de cons Acuerdo 48 DE 2014 “Por
medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín”
599 3. Cesiones urbanísticas. 4. Transferencia de cesiones. 5. Contribución en valorización. 6.
Participación en la plusvalía. 7. Pago en especie. 8. Otras fuentes de financiación: a) Pago por
Servicios Ambientales –PSA b) Compra de derechos fiduciarios. c) Financiamiento por incremento
en la recaudación impositiva –FIRId) Disminución en la estratificación e) Beneficios tributarios. f)
Tasas fiscales e impuestos. g) Los subsidios para la adquisición y mejoramiento de vivienda. h) Las
asociaciones público/privadas a través de la concesión por obra pública. i) El sistema general de
regalías. j) Rentas generadas para el mantenimiento y administración de los bienes inmuebles
propiedad del Municipio de Medellín. k) Recursos en el marco de contratos plan. l) Recursos de
cooperación internacional para el desarrollo urbano y el mejoramiento del hábitat. m)
Asociaciones público comunitarias. Parágrafo. La implementación de los instrumentos de
financiación mencionados en el presente artículo, estará sujeta a la viabilidad financiera e impacto
fiscal acorde al principio de sostenibilidad presupuestal. SECCIÓN I. Transferencia de derechos de
construcción y desarrollo Acuerdo 48 DE 2014 “Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín” 600 Artículo 500. Definición de Transferencia
de derechos de construcción y desarrollo. Es un instrumento de gestión, en virtud del cual los
propietarios de terrenos en tratamiento de Conservación Patrimonial Nivel (C1) y (C3), y suelos de
conservación en áreas de protección ambiental y paisajística para la generación de espacio público
natural del Mapa 30. Zonas generadoras de derechos adicionales de construcción, podrán utilizar,
por una sola vez, el potencial de aprovechamiento constructivo definido en este Plan,
posibilitando su traslado a una zona receptora. El propietario del inmueble a compensar, podrá
optar por el pago de la compensación mediante la transferencia de derechos adicionales de
construcción y desarrollo. El valor de éste será equivalente al 100% del monto total de la
compensación según establece el artículo 12 del Decreto Ley 151 de 1.998. Parágrafo. Las áreas de
conservación ambiental y paisajística, se considerarán suelos susceptibles de transferencia de
derechos de construcción y desarrollo, siempre que esta clasificación no se derive de las
condiciones naturales que desde la base físico-biótica de los inmuebles y polígonos, restringe la
posibilidad de ser utilizados económicamente o se derive de ellos una renta tradicional del suelo,
tales como los suelos de protección que sean producto de la presencia de amenazas naturales,
sistemas hídricos u orográficos y otras condiciones fisiográficas. Artículo 501. Criterios para la
aplicación de la transferencia de derechos de construcción y desarrollo. Serán los siguientes
criterios: 1. En tratamientos de conservación patrimonial, sobre bienes inmuebles declarados de
conservación patrimonial, y sobre los bienes inmuebles ubicados en la zona de influencia de dicha
declaratoria. 2. En tratamientos de conservación localizados en áreas de protección ambiental, se
aplicarán exclusivamente a los suelos identificados como potenciales para la conformación del
espacio público aptos urbanísticamente, con potencial para la producción, parcelación o
construcción, localizados en el Borde Rural al interior de los macroproyectos del Borde Urbano-
Rural, identificados en el Mapa 30. Zonas generadoras de derechos adicionales de construcción.
Los demás suelos de protección de la Estructura Ecológica Principal, se podrán compensar a través
de esquemas de pago por servicios ambientales y demás instrumentos de la Ley 99 de 1993, a
cargo de la Acuerdo 48 DE 2014 “Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de Medellín” 601 autoridad ambiental, en los suelos que además formen
parte de las Áreas Protegidas declaradas por dicha autoridad 3. En tratamientos de conservación al
interior del suelo urbano, este instrumento no busca la entrega del bien a la Administración
Municipal, sino garantizar la compensación al propietario, así como los recursos para su
mantenimiento y a la zona de influencia. En consecuencia, este instrumento aplicará a los
tratamientos de Conservación nivel (C1) y (C3) y a todos los BIC declarados. Los recursos
económicos provenientes de la trasferencia en tratamientos de conservación, serán entregados en
una proporción no menor al 20% del valor total de los derechos adicionales al propietario y el
resto serán depositados a la Administración Municipal o la entidad que ésta designe para
garantizar el mantenimiento del inmueble. Artículo 502. Derechos adicionales de construcción y
desarrollo. Son aquellos que en casos particulares y concretos regulan el aprovechamiento
adicional del suelo y el subsuelo de un inmueble, de conformidad con la licencia que concede la
autoridad competente. Serán otorgados mediante el incremento de los índices de edificabilidad o
potencial de desarrollo, representado en el aumento de cualquiera de las siguientes formas de
medición: 1. Índices de construcción. 2. Densidades habitacionales o número de viviendas
construibles. Artículo 503. Zonas Generadoras y Receptoras. Para efectos de la aplicación del
instrumento, se establecen las siguientes zonas: 1. Zonas generadoras de derechos adicionales de
construcción y desarrollo. Se determinan por condiciones patrimoniales los tratamientos de
Conservación Nivel 1 y 3, así como los BIC declarados que no se encuentren al interior de estos
tratamientos y por razones de conservación ambiental y paisajística para la generación de espacio
público natural, aquellas ubicadas en parte del tratamiento de conservación reservado para la
generación de espacio público en los Macroproyectos de Borde según el Mapa 30. Zonas
generadoras de derechos adicionales de construcción, de acuerdo con las características
mencionadas en los artículos anteriores. Acuerdo 48 DE 2014 “Por medio del cual se revisa y ajusta
el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín” 602 2. Zonas receptoras de
derechos adicionales de construcción y desarrollo. Son áreas que de acuerdo con su capacidad de
soporte, pueden absorber los derechos adicionales de construcción y desarrollo provenientes de la
venta en zonas generadoras. Las zonas receptoras serán aquellas con tratamientos de Renovación
Urbana, Consolidación Nivel (CN1) y algunos polígonos con tratamientos de Consolidación Niveles
2 y 4 (CN2) y (CN4), de conformidad con lo establecido en el Título III de Aprovechamientos y
Obligaciones Urbanísticas del presente Acuerdo. Están determinadas en el Mapa 29. Zonas
receptoras de derechos de construcción y desarrollo protocolizado en el presente Plan. Parágrafo
1. Se exceptúan como zonas generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo,
los polígonos Z1_C3_4 y Z6_C3_16, teniendo en cuenta que el tratamiento de Conservación no
siempre implica una restricción al aprovechamiento que amerite la transferencia de derechos y
que históricamente en estos dos polígonos su aprovechamiento ha sido limitado y asociado a la
naturaleza propia del equipamiento objeto de Conservación. Parágrafo 2. Las zonas generadoras
localizadas en el borde rural corresponden a suelos útiles destinados a espacio público resultante
de descontar del área bruta del lote, el suelo en riesgo, amenaza alta, pendientes mayores al 45%
y el sistema hidrográfico. Artículo 504. Pago de la compensación. El pago de la compensación,
procederá de la siguiente forma: 1. En tratamientos de conservación localizados en suelos de
protección ambiental para la generación de espacio público natural. Serán objeto de
compensación vía transferencia de derechos de construcción y desarrollo, los propietarios de
predios privados localizados en las zonas identificadas en el Mapa 30 de las Zonas generadoras de
derechos adicionales de construcción y desarrollo. Estos derechos adicionales de construcción y
desarrollo otorgados al propietario del bien privado como compensación, estarán bajo la custodia
de la Administración Municipal o la entidad que ésta designe para tales fines, a modo de
intermediario, mientras son adquiridos por el propietario de un lote ubicado en una de las zonas
receptoras, interesado en aumentar el potencial constructivo de su lote. Los derechos adicionales
de construcción y desarrollo Acuerdo 48 DE 2014 “Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín” 603 se otorgarán a cambio de la
transferencia del dominio del bien compensado. Una vez realizada la venta de esos derechos
adicionales de construcción y desarrollo, la Administración Municipal o la entidad que ésta designe
para tales fines, transferirá al propietario del inmueble en áreas de conservación ambiental y
paisajística para la generación de espacio público natural, el monto correspondiente a la venta de
los derechos adicionales de construcción y desarrollo otorgados como compensación. Una vez
transferido el dominio del lote, la Administración Municipal definirá la entidad encargada para su
administración y mantenimiento. En este tipo de áreas, el aprovechamiento adicional se calcula
según el índice de construcción de 0,7, descontando el suelo en riesgo, amenaza alta, pendientes
mayores al 45% y sistema hidrográfico. 2. En Conservación patrimonial. Serán objeto de
compensación vía transferencia de derechos de construcción y desarrollo, los propietarios de
predios privados en tratamiento de Conservación Nivel 1(C1) y Nivel 3 (C3) y los BIC declarados
que no se encuentren dentro de estos tratamientos. Estos niveles de conservación hacen
referencia a las especificidades propias de la declaratoria de conservación patrimonial y sus
limitaciones en términos de aprovechamientos urbanísticos, causadas por la declaratoria en sí. En
el caso del tratamiento de Conservación nivel 1(C1) y BIC nacionales declarados, Barrio Prado, que
se ve limitado directamente en su potencial constructivo en relación con los polígonos
colindantes., El nivel 3 (C3) del tratamiento de Conservación se aplica a las zonas de influencia de
los BIC nacionales declarados, en los cuales las restricciones de aprovechamientos urbanísticos de
los inmuebles varían dependiendo de su localización con respecto al BIC. El potencial trasferible de
cada inmueble involucrado será establecido en los PEMP que se formulan al interior de los
macroproyectos. Los propietarios de los inmuebles serán compensados mediante la transferencia
de derechos de construcción y desarrollo, de acuerdo con el cálculo y conversión correspondiente
del valor de los derechos adicionales a metros cuadrados a compensar, según el avalúo realizado
por la Subdirección de Catastro o quién haga sus veces. Estos derechos adicionales transferidos,
estarán a cargo de la Administración Municipal o la entidad que ésta designe para tales fines,
como intermediaria en el proceso de venta de los mismos. Los recursos resultantes de esta venta
Acuerdo 48 DE 2014 “Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Medellín” 604 serán direccionados para su utilización en el mantenimiento del bien
patrimonial con el fin de garantizar su preservación en el tiempo, según la valoración realizada al
inmueble que permita determinar el costo de su mantenimiento mínimo durante el tiempo de
vigencia de este Acuerdo. En todo caso, se deberá garantizar al propietario del bien la entrega de
mínimo el 20% del valor total de la venta de sus derechos adicionales de construcción y desarrollo.
Las condiciones para el pago de esta compensación son las establecidas en el artículo 4 del
Decreto 1337 de 2002. Los recursos recaudados no serán para adquirir el bien objeto de la
conservación, sino para garantizar el mantenimiento del inmueble en el tiempo. Parágrafo. En el
mapa de zonas geoeconómicas homogéneas, se determinarán las tasas de convertibilidad para
efectos de la transferencia de derechos de construcción y desarrollo en los tratamientos y áreas
que constituyen zonas generadoras. SECCIÓN II. Venta de derechos de construcción y desarrollo
Artículo 505. Definición de Venta de derechos de construcción y desarrollo Es un instrumento de
financiación, en virtud del cual se definen aprovechamientos adicionales expresados en derechos
de construcción y desarrollo, a cambio de una contraprestación monetaria que el particular
deberá pagar por el derecho a utilizarlo en zonas receptoras de estos derechos adicionales. Esta
contraprestación monetaria sirve como fuente de financiación en la realización del programa de
ejecución del POT -Anexo 6 de este Plan-, con miras a la consolidación de los sistemas de espacio
público y equipamientoArtículo 506. Derechos adicionales de construcción y desarrollo. Para
efectos de lo establecido en el presente Acuerdo, los derechos adicionales de construcción y
desarrollo se establecen en el Título III. Aprovechamientos y Obligaciones del Componente
Urbano. La fuente de generación de estos derechos adicionales, que a su vez son los tipos de
derechos adicionales a vender, son: Acuerdo 48 DE 2014 “Por medio del cual se revisa y ajusta el
Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín” 605 1. Tipo 1. Derechos adicionales
provenientes de la compensación de condiciones de conservación patrimonial o ambiental,
mediante el instrumento de transferencia de derechos de construcción y desarrollo. En este caso,
el derecho adicional de construcción y desarrollo pertenece al particular compensado y la
Administración Municipal o la entidad que designe para ello hace las veces de mediador en la
transacción de compra y venta del derecho. 2. Tipo 2. Derechos adicionales provenientes
directamente de la norma urbanística municipal que son vendidos directamente por la
Administración Municipal o la entidad que designe para ello. Artículo 507. Zonas receptoras de
derechos adicionales de construcción. Para efectos de la aplicación de este instrumento, se
considerarán zonas receptoras las determinadas por el Título III de Aprovechamientos y
Obligaciones del Componente Urbano, de la Segunda Parte, y el Mapa 29. Zonas receptoras de
derechos de construcción y desarrollo protocolizado en el presente Acuerdo, así como los
equipamientos, según lo establecido en el Artículo 283. Aprovechamientos y obligaciones para
Equipamientos. Artículo 508. Pago de la contraprestación. Los derechos adicionales de
construcción y desarrollo solo podrán ser adquiridos por el titular del derecho de dominio sobre el
bien ubicado en la zona receptora. El monto a pagar en contraprestación por los derechos
adicionales, se establecerá de acuerdo con el Mapa de las zonas geoeconómicas homogéneas que
para este efecto se expida anualmente, el cual determinará, de manera diferenciada, los valores a
pagar dependiendo de la destinación. Artículo 509. Priorización de los recursos provenientes de la
venta de derechos de construcción y desarrollo. Los recursos provenientes por la venta de
derechos de construcción y desarrollo, se priorizarán según el tipo de derecho adicional vendido,
conforme a los siguientes criterios: Tipo 1. 1. Primer nivel de priorización: Para la compensación de
los propietarios de predios objetos de conservación Nivel (C1), (C3) y BIC nacional en los Acuerdo
48 DE 2014 “Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Medellín” 606 términos mencionados en este capítulo, Sección I, Transferencia de
derechos de construcción y desarrollo. 2. Segundo nivel de priorización: Para la compensación de
los predios ubicados en los macroproyectos del Borde Urbano-Rural, según este capítulo, Sección
I, Transferencia de derechos de construcción y desarrollo. Tipo 2. 1. Primer nivel de priorización:
Adquisición directa de los lotes de oportunidad destinados a la generación de espacio público en el
borde rural de los que trata el Mapa 29 Zonas generadoras de derechos adicionales de
construcción y desarrollo. 2. Segundo nivel de priorización: Consolidación y ejecución de los
sistemas de espacio público y proyectos asociados a las cargas generales de los procesos de
renovación urbana y la conformación del Cinturón Verde en las Áreas de Intervención Estratégica y
en las Áreas de Ladera. Parágrafo 1°. En todo caso, se priorizará la venta de derechos adicionales
de construcción y desarrollo Tipo 1, sin embargo la Administración Municipal tendrá la potestad
de vender conjuntamente derechos adicionales de construcción y desarrollo Tipo 1 y Tipo 2,
siempre y cuando se garantice que dentro de la transacción, mínimo el 50% de los derechos
adicionales de construcción y desarrollo serán Tipo 1. Parágrafo 2°: El avalúo realizado para la
adquisición directa de los lotes de oportunidad destinados a la generación de espacio público en el
borde rural de los que trata el Mapa 29 Zonas generadoras de derechos adicionales de
construcción y desarrollo, será sobre la base inicial del valor del suelo rural, sin el
aprovechamiento adicional posible. Sólo podrá otorgársele aprovechamiento adicional a estos
lotes, mediante la aplicación del instrumento de Transferencia de derechos de construcción y
desarrollo. En ningún caso los aprovechamientos adicionales no otorgados en el borde rural,
podrán entenderse como derechos adquiridos. Artículo 510. Aprovechamiento Adicional. En
concordancia con lo definido en el artículo 28 Cargas Generales o Estructurantes del Decreto
Nacional 2181 de 2006, este instrumento permite otorgar un incremento en la edificabilidad, en
términos de índice de construcción y densidad, en los Acuerdo 48 DE 2014 “Por medio del cual se
revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín” 607 polígonos de
expansión urbana, como contraprestación de mayores aportes en cargas generales o
estructurantes, adicionales a las cargas locales de urbanización del plan parcial, definidas por el
artículo 27 del mencionado Decreto. Cargas locales de urbanización. Artículo 511. Edificabilidad
máxima adicional. En virtud de la aplicación de este instrumento, en los polígonos de Desarrollo en
Expansión Urbana, se podrá incrementar hasta en un 30% la edificabilidad básica definida en el
Artículo 280. Tabla de aprovechamientos y cesiones públicas. del presente Plan. Parágrafo: El
incremento en la edificabilidad adicional, se encuentra en relación directa con la magnitud y costo
de la carga general o estructurante asumida por los propietarios y/o desarrolladores del plan
parcial. Artículo 512. Avalúos del suelo. En ningún caso, se podrá incorporar el aprovechamiento
adicional definido en la presente sección en los avalúos del suelo de las áreas de expansión
urbana. Artículo 513. Reglamentación. En virtud de lo definido en el artículo 28 Cargas Generales o
Estructurantes del Decreto Nacional 2181 de 2006, la Administración municipal expedirá la
reglamentación que defina la equivalencia del pago en dinero proveniente del cumplimiento de
áreas de cesión pública y de la aplicación de los índices de edificabilidad básica y adicional y las
cargas generales, según lo establecido en el instrumento de aprovechamiento adicional
contenidoen el artículo 510.
Ley de infraestructura vial.

TÍTULO IV.

GESTIÓN Y ADQUISICIÓN PREDIALES, GESTIÓN AMBIENTAL, ACTIVOS Y REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS,


DE TIC Y DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO, ENTRE OTROS Y PERMISOS MINEROS Y SERVIDUMBRES.

CAPÍTULO 1.

GESTIÓN Y ADQUISICIÓN PREDIAL.

ARTÍCULO 19. Definir como un motivo de utilidad pública e interés social la ejecución y/o desarrollo de
proyectos de infraestructura del transporte a los que se refiere esta ley, así como el desarrollo de las
actividades relacionadas con su construcción, mantenimiento, rehabilitación o mejora, quedando
autorizada la expropiación administrativa o judicial de los bienes e inmuebles urbanos y rurales que se
requieran para tal fin, de conformidad con el artículo 58 de la Constitución Política.

ARTÍCULO 20. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 1742 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:>
La adquisición predial es responsabilidad del Estado y para ello la entidad pública responsable del proyecto
podrá adelantar la expropiación administrativa con fundamento en el motivo definido en el artículo
anterior, siguiendo para el efecto los procedimientos previstos en las Leyes 9a de 1989 y 388 de 1997, o la
expropiación judicial con fundamento en el mismo motivo, de conformidad con lo previsto en las Leyes 9ª
de 1989, 388 de 1997 y 1564 de 2012.

En todos los casos de expropiación, incluyendo los procesos de adquisición predial en curso, deben
aplicarse las reglas especiales previstas en la presente ley.

PARÁGRAFO 1o. La adquisición de predios de propiedad privada o pública necesarios para establecer
puertos, se adelantará conforme a lo señalado en las reglas especiales de la Ley 1ª de 1991 o aquellas que
la complementen, modifiquen o sustituyan de manera expresa.

PARÁGRAFO 2o. Debe garantizarse el debido proceso en la adquisición de predios necesarios para el
desarrollo o ejecución de los proyectos de infraestructura de transporte, en consecuencia, las entidades
públicas o los particulares que actúen como sus representantes, deberán ceñirse a los procedimientos
establecidos en la ley, respetando en todos los casos el derecho de contradicción.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior
ARTÍCULO 21. SANEAMIENTOS POR MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> La
adquisición de inmuebles por los motivos de utilidad pública e interés social consagrados en las leyes
gozará en favor de la entidad pública del saneamiento automático de cualquier vicio relativo a su titulación
y tradición, incluso los que surjan con posterioridad al proceso de adquisición, sin perjuicio de las acciones
indemnizatorias que por cualquier causa puedan dirigirse contra los titulares inscritos en el respectivo folio
de matrícula inmobiliaria, diferentes a la entidad pública adquirente.

Jurisprudencia Vigencia

El saneamiento automático de que trata el presente artículo será aplicable a los inmuebles adquiridos para
proyectos de infraestructura de transporte, incluso antes de la vigencia de la Ley 9ª de 1989, de acuerdo
con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional en un plazo no mayor de ciento veinte (120) días
calendario.

PARÁGRAFO 1o. El saneamiento automático será invocado por la entidad adquirente en el título de
tradición del dominio y será objeto de registro en el folio de matrícula correspondiente.

PARÁGRAFO 2o. La entidad pública que decida emplear el mecanismo de saneamiento automático deberá
verificar si el inmueble a adquirir se encuentra inscrito en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas
Forzosamente creado por la Ley 1448 de 2011, a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Despojadas, si existe en curso proceso judicial de restitución, así como si existen
medidas de protección inscritas por la vía individual o colectiva a favor del propietario que no hayan sido
levantadas, en virtud de lo previsto al efecto por la Ley 387 de 1997 y el Decreto número 2007 de 2001. En
estos casos se entenderá que los propietarios carecen de la capacidad para enajenarlos voluntariamente.

En los casos en que solo se encuentren solicitudes de restitución o inscripción en el Registro de Tierras
Despojadas o Abandonadas procederá adelantar la expropiación y se pondrá a disposición del juez de
conocimiento de estos procesos el valor de los predios en depósito judicial, para que una vez se inicie el
proceso de restitución este ponga el correspondiente depósito a órdenes del juez de restitución.

La inclusión del predio en los proyectos viales aprobados por el Gobierno Nacional se entenderá en los
términos del artículo 72 de la Ley 1448 de 2011 como una imposibilidad jurídica para la restitución que
impondrá al Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas
compensar a las víctimas con un predio de similares condiciones, en el orden y lineamientos establecidos
en el artículo 98 de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios. Sin embargo, en estos casos, el
pago de la compensación se realizará con cargo a los recursos que se consignen en el depósito judicial
efectuado por la entidad propietaria con cargo al proyecto, en virtud del proceso de expropiación.

En caso de que esté en trámite el proceso de restitución, se iniciará el proceso de expropiación, pero se
esperarán las resultas del proceso de restitución para determinar a quién se consigna el valor del predio.
En caso de que proceda la restitución, el valor consignado se transferirá al Fondo de la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas para que compense las víctimas
cuyo bien es jurídicamente imposible de restituir, en los términos previstos en el artículo 98 de la Ley 1448
de 2011 y sus normas reglamentarias.

El saneamiento automático no desvirtuará las medidas de protección inscritas en el Registro Único de


Tierras Despojadas con fines publicitarios a favor de los poseedores, sin embargo, la prueba se considerará
constituida para los respectivos efectos en eventuales procesos de restitución que se adelanten en el
futuro sobre el bien.

Si el objeto de la expropiación fuere la adquisición parcial de un inmueble determinado, sujeto a los casos
previstos en el presente parágrafo, en el Folio de Matrícula Inmobiliaria de la parte restante que no sea
objeto de adquisición, deberán mantenerse las medidas de protección inscritas. Además, teniendo en
cuenta que no quedan afectos a los proyectos, procederá la restitución, siempre que se den los elementos
y requisitos exigidos en la Ley 1448 de 2011.

Cumplido el procedimiento especial para la adquisición de predios vinculados a la restitución de tierras o


con medidas de protección, procederá el saneamiento por motivos de utilidad pública.

No obstante lo anterior, la entrega anticipada de los predios la podrá solicitar la entidad responsable del
proyecto de infraestructura ante el juez de conocimiento del proceso de expropiación. En cualquier caso,
el juez de expropiación o el juez comisionado, durante la diligencia de entrega, deberá informar que se ha
hecho la consignación del valor del predio a órdenes del juzgado de restitución.

PARÁGRAFO 3o. En todo caso ningún saneamiento automático implicará el levantamiento de servidumbres
de utilidad pública frente a redes y activos, ni el desconocimiento de los derechos inmobiliarios que hayan
sido previamente adquiridos para el establecimiento de la infraestructura de servicios públicos
domiciliarios y actividades complementarias, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la
industria del Petróleo.

ARTÍCULO 22. LIMITACIONES, AFECTACIONES, GRAVÁMENES AL DOMINIO, MEDIDAS CAUTELARES,


IMPUESTOS, SERVICIOS PÚBLICOS Y CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN. <Artículo modificado por el
artículo 8 de la Ley 1882 de 2018. El nuevo texto es el siguiente:> En el proceso de adquisición de predios
requeridos para proyectos de infraestructura de transporte, en caso de existir acuerdo de negociación
entre la entidad Estatal y el titular inscrito en el folio de matrícula o al respectivo poseedor regular inscrito
y previo al registro de la escritura pública correspondiente, la entidad estatal, con cargo al valor del
proyecto, podrá descontar la suma total o proporcional que se adeuda por concepto de gravámenes,
limitaciones, afectaciones, medidas cautelares, impuestos, servicios públicos y contribución de valorización
y pagar directamente dicho valor al acreedor o mediante depósito judicial a órdenes del despacho
respectivo, en caso de cursar procesos ejecutivos u ordinarios en los que se haya ordenado el respectivo
gravamen, considerando para el efecto el área objeto de adquisición, o verificar que lo realizará
directamente el titular. De no ser posible, se continuará con el proceso de expropiación administrativa o
judicial, según corresponda.

La entidad estatal adquirente expedirá un oficio con destino al Registrador de Instrumentos Públicos
respectivo o a la autoridad competente, en el cual se solicite levantar la limitación, la afectación, gravamen
o medida cautelar, evidenciando el pago y paz y salvo correspondiente, cuando a ello haya lugar. El
Registrador deberá dar trámite a la solicitud en un término perentorio de 15 días hábiles.

Una vez realizada la respectiva anotación en el registro, el Registrador deberá dar aviso mediante oficio al
notario correspondiente para que obre en la escritura pública respectiva del inmueble.

Las medidas cautelares al dominio cuya inscripción se encuentre caducada de acuerdo con lo dispuesto
en la Ley 1579 de 2012, se podrán cancelar con la solicitud que realice la entidad estatal al Registrador de
Instrumentos Públicos.

Cuando se trate de servidumbres de utilidad pública y las redes y activos allí asentados puedan
mantenerse, se conservará el registro del gravamen en el folio del inmueble.

PARÁGRAFO. La entidad estatal con cargo al valor del negocio, podrá descontar la suma total o
proporcional que debe pagarse por concepto de gastos de notariado y registro y pagar directamente dicho
valor.

Вам также может понравиться