Вы находитесь на странице: 1из 7

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO RECREACIONAL Y

CULTURAL EN EL CENTRO DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO DE ROSASPATA DEL


DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS – CUSCO”

5. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

5.1. MEDIO FISICO

5.1.1. CLIMA

En el distrito de Sicuani se tiene una precipitación media anual que asciende a 660.87 mm, cuya
distribución mensual marca notables diferencias entre las precipitaciones de los meses de lluvias
(abundante) y las de secas (escasa o nula). Sus valores extremos fluctúan entre 126.95 mm (enero) y 2.30
mm (junio). La temperatura promedio anual es de 11.71 ºC, cuya variación a nivel media mensual fluctúa
entre 9.66 ºC (julio) y 13.33 ºC (noviembre). La humedad relativa es baja a lo largo del año, fluctuando
entre 70% (febrero) y 45% (junio), la media anual está alrededor de 56%. Los vientos predominantes
tienen dirección oeste, con una velocidad promedio anual en 11.4 Km/hora.

5.1.2. GEOMORFOLOGIA

La geomorfología del distrito de Sicuani es variada, está dominada por altiplanicies onduladas, laderas
empinadas y poco empinadas, en las cuales se encuentra la mayoría de centros poblados. La ciudad de
Sicuani se encuentra en el fondo del valle, y se despliega en forma paralela al río Vilcanota. La altura del
distrito varía de 3,500 m.s.n.m. a 5,000 m.s.n.m.

5.2. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La capacidad de uso de un suelo es definida como su aptitud natural para producir en forma constante
bajo tratamientos continuos y usos específicos. El sistema que establece el Reglamento de Clasificación
de Tierras del Perú, aprobado por Decreto Supremo N° 0062/75 AG de Enero de 1975, constituye la base
para la calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del país.

5.2.1. GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

En este grupo se presenta los suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne suelos que
presentan características y calidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de
cultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos, producción forestal y tierras de protección.

Se mencionan a continuación los cinco grupos de capacidad de uso mayor de acuerdo a lo establecido en
los Reglamentos de Clasificación de Tierras:

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Estas tierras reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo
para el sembrío de plantas herbáceas y semi-arbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del
suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrológica,
podrán dedicarse a otros fines (Cultivos Permanentes, Pastoreo, Producción Forestal y Protección),
cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización
con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera.

b. Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Son aquellas tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica (no arables)
y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceas,
arbustivos o arbóreas (frutales principalmente) así como forrajes, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del
régimen hidrológico de la cuenca.

IMPACTO AMBIENTAL CONSORCIO CONSTRUCTOR SICUANI


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO RECREACIONAL Y
CULTURAL EN EL CENTRO DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO DE ROSASPATA DEL
DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS – CUSCO”

Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta
forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendrá de su utilización con fines de
cultivo permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera.

c. Tierras Aptas para Pastos (P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o
permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros
fines (Producción Forestal o Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico
superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado
lo requiera.

d. Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la
producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para
no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca.

Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado lo requiera.

e. Tierras de Protección (X)

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos,
playas, cauces de ríos y otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o
herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio
colectivo o de interés social. Aquí se incluyen los Parques Nacionales y reservas de Biosfera.

5.2.2. CLASES DE CAPACIDAD

Las clases de capacidad son agrupaciones de los suelos en base a su “calidad agrológica”, que refleja la
potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola.

La calidad agrológica conviene en ser “la síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas,
relaciones suelo-agua y las características climáticas dominantes”. Representa el resumen de la
potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de plantas bajo un definido
conjunto de prácticas de manejo. De esta forma, se han establecido tres (3) clases de calidad agrológica:
Alta, Media y Baja. La clase de calidad agrológica Alta comprende las tierras de mayor potencialidad
que requieren menor intensidad en cuanto a las prácticas de manejo y la clase de calidad agrológica Baja
representa las tierras de menor potencialidad dentro de cada uso mayor, exigiendo mayores, más
cuidadosas y más intensas prácticas de manejo y de conservación de suelos para la obtención de una
producción económica y continuada. La calidad agrológica Media corresponde a las tierras con algunas
limitaciones y que exigen prácticas de manejo moderadas.

A continuación, se reseña las clases de capacidad establecidas para cada uno de los grupos de capacidad
de uso mayor, resultando un total de 12 clases de calidades agrológicas.

a. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Cultivo en Limpio.

Se establecen las siguientes clases: A1, A2 y A3. Las limitaciones o riesgos se incrementan
progresivamente de la Clase A1 a la A3.

Los suelos incluidos en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo, son capaces de producir
rendimientos altos y continuados de cultivos intensivos o en limpio, permanentes, de pastos y forestales
de producción.

IMPACTO AMBIENTAL CONSORCIO CONSTRUCTOR SICUANI


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO RECREACIONAL Y
CULTURAL EN EL CENTRO DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO DE ROSASPATA DEL
DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS – CUSCO”

Clase de calidad agrológica Alta (A1): Agrupa los suelos de más alta calidad agrológica del sistema, con
ninguna o muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Permiten un amplio cuadro de cultivos
agronómicos y son muy fáciles de trabajar, de excelente productividad y que requieren de prácticas de
manejo sencillas o de mantenimiento de las buenas condiciones de fertilidad y productividad.

Clase de calidad agrológica Media (A2): Los suelos en esta clase presentan algunas limitaciones de
orden edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático, lo que reduce un tanto el cuadro de cultivos así
como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de
suelos para prevenir su deterioro o mejorar las relaciones agua-aire. Las prácticas de manejo son por lo
general fáciles de aplicar.

Clase de calidad agrológica Baja (A3): Los suelos de esta clase presentan limitaciones serias vinculadas
a los factores edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático, que reducen marcadamente el cuadro de
cultivos intensivos o en limpio. Requieren de prácticas más intensas y, a veces, especiales de
conservación para mantener una producción económica y continuada. En general, las prácticas de
manejo y de conservación son un tanto más difíciles de aplicar y de mantener y tienen costos más
elevados.

b. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Cultivo Permanente.

Se establecen las siguientes clases: C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan
progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiados sistemas de manejo, son capaces de producir
rendimientos económicos continuados de frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos
y forestales.

Clase de calidad agrológica Alta (C1): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que no
presentan limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos perennes. Requieren de prácticas
de manejo y de conservación de suelos poco intensiva para una producción económica y continuada.

Clase de calidad agrológica Media (C2): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que
presentan limitaciones moderadas de orden edáfico-climático principalmente que restringen el cuadro de
cultivos perennes. Las condiciones físicas de estas tierras exigen de prácticas de conservación y
mejoramiento moderadas a fin de obtener rendimientos económicamente continuados.

Clase de calidad agrológica Baja (C3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que
presentan limitaciones fuertes o severas para la fijación de cultivos perennes y, por tanto, requieren la
aplicación de prácticas de manejo y de conservación intensas para mantener una producción económica y
continuada.

c. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Pastos.

Se establecen las siguientes clases de calidad agrológica: P1, P2 y P3. Las limitaciones o deficiencias de
esta clase de tierras se incrementan progresivamente de la Clase P1 a la P3.

Clase de calidad agrológica Alta (P1): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes
pero reúnen buenas condiciones para el crecimiento de pasturas que permitan el desarrollo de una
ganadería económicamente rentable. Requieren de prácticas ligeras o sencillas de manejo agrostológico
como de mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

Clase de calidad agrológica Media (P2): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes
pero que presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de pastos. Requieren de la
aplicación de prácticas moderadas para la producción de forrajes que permitan el desarrollo de una
ganadería económicamente rentable.
Clase de calidad agrológica Baja (P3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes
pero apropiados en forma limitada para el desarrollo de pasturas por las severas deficiencias o
limitaciones que presentan. Requieren de prácticas muy intensas para la producción de pastizales que
permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Por lo general, en esta clase de

IMPACTO AMBIENTAL CONSORCIO CONSTRUCTOR SICUANI


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO RECREACIONAL Y
CULTURAL EN EL CENTRO DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO DE ROSASPATA DEL
DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS – CUSCO”

calidad agrológica, se incluye los pastizales que permitan el desarrollo de una ganadería
económicamente rentable. Por lo general, en esta clase de calidad agrológica, se incluye los pastizales
temporales de las regiones de costa y sierra, así como los pastos naturales de las zonas altoandinas
semisecas de la porción sur-occidental de los Andes Peruanos.

d. Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Producción Forestal.

Se establecen las siguientes clases de calidad agrológica: F1, F2 y F3. Las limitaciones de uso se
incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3.

Clase de calidad agrológica Alta (F1): Agrupa los suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que
presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal. Requieren de prácticas sencillas
en la manipulación del bosque y en las actividades silviculturales.

Clase de calidad agrológica Media (F2): Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que
presentan restricciones o deficiencias moderadas de orden topográfico, de drenaje o inundabilidad para la
producción del recurso forestal. Exigen prácticas moderadas de manejo del bosque.

Clase de calidad agrológica Baja (F3): Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios pero que
son apropiados en forma limitada para la producción del recurso forestal en base a las deficiencias de
orden edáfico, topográfico, de drenaje y climático. Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación
del bosque para prevenir el deterioro ambiental. Aquí se incluye los denominados bosques de
protección-producción así como los aguajales donde prospera la palmera aguaje (Mauritia sp.).

e. Tierras de Protección.

No se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno
presentan tan severas limitaciones que su utilización para cultivos comerciales está excesivamente
restringido así como para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal.

En el siguiente cuadro C-1 muestra un resumen de los grupos de capacidad de uso mayor de las tierras,
clases de calidad agrológica y subclases de capacidad del presente estudio.

En el área de estudio sólo se ha encontrado la Asociación X – F3e, a continuación detallamos las


características se esta.

Asociación X – F3e:

Características principales.- Esta asociación esta compuesta por un grupo de tierras de protección que
representa el 60%, y otro grupo de tierras aptas para producción forestal que tiene una calidad agrológica
baja y limitado por el factor erosión en un porcentaje aproximado de 40% restante.
Ver Mapa Nº 1-B Capacidad de Uso Mayor de Tierras

5.3. MEDIO BIOLOGICO

La zona donde se localiza el proyecto ha sufrido transformaciones radicales de sus características


bióticas naturales. Aunque varios fenómenos son responsables de esta situación, la acción del hombre ha
tenido un papel protagónico, pues, desde hace siglos las intensas actividades agropecuarias, se han
desarrollado a expensas de la vegetación natural; asimismo la densificación urbana que es otro fenómeno
que afecta a la zona de Proyecto.

5.3.1. FLORA

Debido a la ubicación del Puente, zona semi rural, la diversidad de especies que habitan no es tan grande
o variada.

IMPACTO AMBIENTAL CONSORCIO CONSTRUCTOR SICUANI


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO RECREACIONAL Y
CULTURAL EN EL CENTRO DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO DE ROSASPATA DEL
DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS – CUSCO”

El departamento del Cusco, cuenta aún con extensas zonas de reserva, consideradas por los expertos
como los mejores lugares del Perú para observar entre laderas cubiertas de densa vegetación a las
orquídeas como joyas en el bosque tropical, pero estos sectores están en la zona de selva (La Convención
y Quincemil); pero en nuestro sector del Proyecto este se limita.

En lo que respecta a cultivos presentes en la zona podemos mencionar las siguientes: Maíz, papa,
zanahoria, cebolla, haba, arveja, manzanas, tumbos, peros, durazno, ceresos, ciriuelo, lucuma, paltos, ,
eucaliptos, pinos entre otros.

ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN LA ZONA DE PROYECTO

NOMBRE COMUN USOS ESTADO CONSERVACION


Papa TB In
Zanahoria TB In
Trigo CE In
Cebada CE Am
Maiz GR IN
Cebolla HO IN
Haba HO IN
Arveja HO IN
Manzana FR Ep
Tumbo FR AM
Durazno FR Ep
Eucalipto MA In
Pino MA Am
Usos:
TB: Tubérculo, CE: Cereales, MA: Madera, FR: Frutos, HO: Hortalizas,

Estado de Conservación:
In: Indeterminada, Am: amenazada, Ep: en peligro

5.3.2. FAUNA

Al igual que la flora se encuentra una gran variedad de animales como mamíferos pequeños, aves,
reptiles, batracios, etc. a continuación en el siguiente cuadro se presenta una tabla de las especies más
predominantes en el área de influencia del presente estudio.

También se presenta un cuadro de especies de fauna silvestre amenazadas.

Los animales existentes en dicha localidad son solamente domésticos, para su consumo familiar (aves
de corral, y ganado vacuno), muy pocos son para la venta.

REGISTRO DE ESPECIES DE LA ZONA


NOMBRE ESTADO CONSERVACIÓN
Porcino In
Vacuno In
Equino In
Roedores (cuyes) In
Roedores (Conejos) In
Aves In

Los bosques templados son los ambientes que, de lejos, albergan a la mayor variedad de estas especies.
Tanto en los bosques de altura como en la selva alta existen áreas donde la diversidad es tal que podría
mantener ocupado a un aficionado durante semanas enteras.

IMPACTO AMBIENTAL CONSORCIO CONSTRUCTOR SICUANI


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO RECREACIONAL Y
CULTURAL EN EL CENTRO DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO DE ROSASPATA DEL
DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS – CUSCO”

5.3.3. ZONA DE VIDA

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida del Dr. L.R. Holdrige, que se fundamenta en criterios
bioclimáticos como parámetros que definen la composición florística de la zona, en la zona en estudio se
han identificado una Zona de Vida y esta se detalla a continuación:

5.4. MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL.

5.4.1. POBLACION

La zona de influencia del proyecto se localiza dentro del distrito de San Jerónimo, cuyas características
de este distrito se mencionan a continuación:

Los hombres se dedican a actividades comercio , agropecuarias, mientras que las mujeres, en menor
porcentaje, se dedican a trabajos de apoyo en la agricultura y ganadería, al comercio y cuidado de los
hijos.

5.4.2. VIVIENDA

Características de los materiales de las viviendas

Según el último Censo de Población y Vivienda en el Distrito de San Jerónimo, existen alrededor de
1188 viviendas, de las cuales el material que predomina en las viviendas es de adobe y en algunos casos
son tarrajeados con cemento (89%), con techo de teja, con pisos de cemento (60.0%), seguido de pisos
de tierra (32.0%); seguida de las viviendas de material noble en un 20 %-

Características de los Servicios de las Viviendas

El análisis de la encuesta hecha por nuestra consultora muestra que existe un sector con servicios de
alumbrado eléctrico, agua y desagüe, también cuentan con servicio de teléfono, existiendo en menor
proporción una población que carecen de estos servicios.

A diferencia de la carencia en el abastecimiento de agua en el área rural del Cusco, esta muestra niveles
altamente menores dados fundamentalmente por la obtención de agua fresca del servicio de agua y
desague de SEDACUSCO y por la Municipalidad.

5.4.3. SALUD

El hospital más cercano es el que esta localizado en la ciudad de Cusco a 15 minutos del distrito de San
Jerónimo, claro que también cuentan con una posta cercana a la zona del Proyecto.

Las enfermedades más comunes y que son atendidas por el personal de salud son:

Infecciones Respiratorias Agudas (I.R.A.)


Enfermedades diarreicas Agudas (E.D.A.)
Leishmaniasis (UTA).
Enfermedades de la piel, como acarosis y dermatitis.
Enfermedades Infecciosas del tracto urinario
Enfermedades Gastrointestinales.
Artritis en Adultos
Hipertensión Arterial
Desnutrición Infantil. 60 %.

5.4.4. EDUCACION

IMPACTO AMBIENTAL CONSORCIO CONSTRUCTOR SICUANI


“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPARCIMIENTO RECREACIONAL Y
CULTURAL EN EL CENTRO DEPORTIVO Y DE ESPARCIMIENTO DE ROSASPATA DEL
DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS – CUSCO”

El mejoramiento de la calidad de la educación en la provincia de Cusco y por ende del Distrito de San
Jerónimo, requiere de la participación de toda la comunidad.

Existen problemas de analfabetismo, deserción escolar, docentes sin titulo, reducido material educativo,
pero en menor escala 20 %.

5.4.5. ACTIVIDADES ECONOMICAS

La observación de la encuesta hecha por nuestra consultora muestra que el porcentaje de personas que se
encuentra trabajando o desempeñando alguna actividad económica es del 73.3%, estas se hacen en
actividades agrícolas, ganadera y/o comerciales.

A pesar que estas personas se encuentran empleadas, este indicador no se refleja en el nivel de ingresos
que ellos actualmente tienen ya que son muy bajos y en la mayoría de los casos no llega a ser ni la mitad
del sueldo mínimo vital.

En la información obtenida acerca de los principales productos agrícolas se puede apreciar que el maíz y
papa representa el producto de mayor importancia para los pobladores de los caseríos de este tramo
carretero con el 87.9%.

Este cultivo no ha redituado ingresos económicos altos por no existir una organización adecuada en la
producción acopio y venta del producto al mayorista o al minorista, denotando claramente el poco
manejo de canales de comercialización que se ha venido dando.

En la información obtenida acerca de los principales especies pecuarias se puede apreciar que el ganado
vacuno representan el 80.36%. Esto resulta preocupante por la poca capacidad económica para la
crianza de animales que requieran mayor tecnificación cuidado. Los lanares el 9.91% y los porcinos el
9.73%.

Asimismo el 62.73% de los encuestados se dedican a la crianza de cuyes mientras que el 19.09% a la
crianza de gallinas y 9.09% a la crianza de conejos. Cabe resaltar que el porcentaje restante no realiza
ninguna actividad pecuaria.

IMPACTO AMBIENTAL CONSORCIO CONSTRUCTOR SICUANI

Вам также может понравиться