Вы находитесь на странице: 1из 4

¿QUE ES LA ACCION DE TUTELA Y CUAL ES SU FUNDAMNETO

CONSTITUCIONAL?
A tenor literal del artículo 86, constitucional toda persona tendrá acción de
tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su
nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados
por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección
consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela,
actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento,
podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a
la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá
cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que
aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la
solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la
acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un
servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés
colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión.

¿QUIÉN PUEDE EJERCER LA ACCIÓN DE TUTELA Y ANTE QUIEN SE


PUEDE EJERCER?

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí
misma o por quien actúe a su nombre.

¿INDIQUE QUE DERECHOS PROTEGE?

El mecanismo de la acción de tutela tiene como finalidad la protección


inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que
éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública.

¿EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA CONEXIDAD Y DE EJEMPLOS?

Los derechos fundamentales por conexidad son aquellos que no siendo


denominados como tales en el texto constitucional, sin embargo, les es
comunicada esta calificación en virtud de la íntima e inescindible relación con
otros derechos fundamentales, de forma que si no fueran protegidos en
forma inmediata los primeros se ocasionarían la vulneración o amenaza de
los segundos. Es el caso de la salud, que no siendo en principio un derecho
fundamental, pasa a gozar de esta categoría cuando la desatención del
enfermo amenaza con poner en peligro su vida. El derecho a la seguridad
social está vinculado directamente con el derecho fundamental al trabajo,
siendo emanación suya la pensión de vejez. Sentencia No. T-491/92

¿EN QUE CASOS PROCEDE LA TUTELA ENCONTRA DE PROVIDENCIAS


JUDICIALES?

La acción de tutela es un mecanismo de protección


excepcionalísimo cuando se dirige en contra de providencias
judiciales y su prosperidad va ligada al cumplimiento de
rigurosos requisitos de procedibilidad como lo ha señalado la
Corte Constitucional en fallos C-590 de 2005 y T-332 de 2006,

Dentro de estos pueden distinguirse unos de carácter general,


que habilitan la interposición de la tutela, y otros de carácter
específico, que tocan con la procedencia misma del amparo, una
vez interpuesto» (C-590 de 2005)

De otra parte, los requisitos de carácter específico han sido


reiterados en pacífica jurisprudencia a partir de esa decisión y
pueden sintetizarse así:

Para que proceda una tutela contra una sentencia se requiere que se
presente, al menos, uno de los vicios o defectos que adelante se
explican.
a. Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial que
profirió la providencia impugnada, carece, absolutamente, de
competencia para ello.
b. Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez actuó
completamente al margen del procedimiento establecido.
c. Defecto fáctico, que surge cuando el juez carece del apoyo
probatorio que permita la aplicación del supuesto legal en el que se
sustenta la decisión.
d. Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se decide
con base en normas inexistentes o inconstitucionales o que presentan
una evidente y grosera contradicción entre los fundamentos y la
decisión.
f. Error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue víctima
de un engaño por parte de terceros y ese engaño lo condujo a la toma
de una decisión que afecta derechos fundamentales.
g. Decisión sin motivación, que implica el incumplimiento de los
servidores judiciales de dar cuenta de los fundamentos fácticos y
jurídicos de sus decisiones en el entendido que precisamente en esa
motivación reposa la legitimidad de su órbita funcional.
h. Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por
ejemplo, cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un
derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando
sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede como
mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido
constitucionalmente vinculante del derecho fundamental vulnerado.
i. Violación directa de la Constitución.

A partir de la misma decisión CC C-590/05, la procedencia


de la tutela contra una decisión emitida por un juez de la
República se habilita, únicamente, cuando se presente al menos
uno de los defectos generales y específicos sintetizados en
precedencia.
Sobre el cumplimiento de las causales genéricas de
procedibilidad.

Si bien se ha dicho que el agotamiento de los recursos


ordinarios y extraordinarios – apelación o casación –, constituye
condición de procedibilidad para acudir ante el juez de amparo,
también ha expuesto la Sala que, cuando se constata un vicio
de tal contundencia y con la capacidad de prolongar sus efectos
en el tiempo, entonces el amparo sí procede, no obstante el
incumplimiento de la citada causal. En ese sentido, de manera
reciente, en providencias CSJ STP7095 – 2015, CSJ STP7459
del 10 de junio de 2014 y CSJ STP, 1º de abril de 2014, Rad.
72.514, se indicó:
3. De otra parte, es del caso aclarar que si bien el libelista no
promovió el recurso de impugnación ni de casación y la sentencia de
segunda instancia data del 2012, esta Sala ha sido del criterio que
frente a la existencia de un error legal o constitucional objetivo, como
el señalado en este caso, tiene cabida el amparo, claro está, sin que
ello implique remover la ejecutoria de la providencia. Esto último, en
tanto que:

(…) la morigerada flexibilización de la cosa juzgada en el Estado


constitucional que dio cabida a la acción de tutela contra
providencias judiciales, es precisamente para privilegiar
ponderadamente la realización del derecho sustancial con un
mínimo de justicia material, sobre las rígidas formas que
eventualmente podrían esconder decisiones judiciales inaceptables
desde una perspectiva realista y humanizada del ordenamiento
jurídico,

Вам также может понравиться