Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRAPICHE,


SAN AGUSTÍN Y HUARABI, TRES SITIOS
TARDÍOS EN LA MARGEN DERECHA DEL
VALLE MEDIA DEL CHILLÓN - LIMA

Presentado por los alumnos:


Andrés Ocas Quispe
Miguel Cataño Ormeño
Martín Calero Rubio

Director y Asesor del Proyecto


Lic. Miguel Pazos Rivera
R.N.A. Nº CP-7803

Asesores Adjuntos
Lic. Carlos Farfán Lobatón
Lic. Genaro Barr Argomedo

Noviembre 2000
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación arqueológica, se


enmarca dentro de nuestras Prácticas Pre-Profesionales y
tiene por finalidad identificar y registrar los elementos
culturales, de los sitios arqueológicos pertenecientes a
períodos Tardíos y que se encuentran ubicados en la margen
derecha del valle medio del Chillón; para de esta manera
poder entender su composición arquitectónica, el patrón de
asentamiento, uso del espacio y la definición de su
filiación cultural.

El proyecto se llevará a cabo bajo la modalidad de


reconocimiento sistemático, con recolección superficial de
material cultural y excavaciones restringidas; el cual
estará auspiciado por la Universidad Nacional Federico
Villarreal, y se desarrollará bajo el asesoramiento y
dirección del arqueólogo Licenciado Miguel Pazos Rivera.
Además se contará con dos asesores más, nuestros
profesores: Lic. Carlos Farfan Lobaton y Lic. Genaro Barr
Argomedo; y como responsables de la investigación, los
alumnos del Quinto Año de la especialidad de Arqueología:
Andrés Ocas Quispe, Miguel Angel Cataño Ormeño, Martín
Calero Rubio.

El área de estudios se extiende desde el kilómetro 39


hasta el kilometro 49 de la carretera Lima- Canta, en la
que respecta a la margen derecha del valle del Chillón,
identificándose los sitios arqueológicos de , “Trapiche”,
" San Agustin" y “ Huarabí”.

El proyecto ha sido formulado a partir de visitas


previas, y del reconocimiento arqueológico de la zona media
del Chillón, donde se seleccionaron los tres sitios
antes mencionados.
Se ha realizado algunos trabajos previos, como los
croquis de los sitios arqueológicos, “San Agustín”,
“Trapiche” y “Huarabí”, asimismo, se ha realizado
descripciones generales de los tres sitios antes
mencionados, concernientes a la arquitectura, material
arqueológico asociado, formas de acceso, y recursos
naturales asociados a los antiguos asentamientos.

El motivo por el cual la investigación abarca un área


de 10 kilómetros y comprende 3 sitios arqueológicos, es
para establecer un análisis comparativo dentro de un
contexto étnico regional para el Periodo Intermedio Tardío
y Horizonte Tardío y definir el patrón de asentamiento en
relación con los recursos naturales asociados a los sitios
arqueológicos.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

I.- DATOS GENERALES


1.1 Nombre del Proyecto de Investigación
Arqueológica:
“Trapiche”, “San Agustín” y “Huarabí”, tres
sitios tardíos de la margen derecha del valle
medio del Chillón

1.2 Ubicación
1.2.1 Ubicación Política
Departamento : Lima
Provincia : Canta
Distrito : Santa Rosa de Quives

1.2.2 Ubicación Geográfica


Valle : Chillón
Margen : Derecha
Altitud: 650 y los 900 m.s.n.m.
Piso ecológico: Chaupi Yunga.
Acceso: Para llegar a los sitios
arqueológicos del valle medio del Chillón,
se debe seguir la carretera Lima - Canta;
hasta la altura del puente Trapiche, luego
se debe cruzar este puente para pasar de la
margen izquierda a la derecha.

El acceso vehicular, puede realizarse sobre

el Río Chillón a través de los puentes

“Trapiche” o “Huarabí”, aunque también se

puede utilizar el puente peatonal, hecho


artesanalmente, el cual se ubica en el

centro poblado de “Macas”.

LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:


Coordenadas UTM :

Sitio Arqueológico Trapiche


8’703,800 m. N
284,800 m. E
Altitud : 650 m.s.n.m.

Sitio Arqueológico San Agustín


8’706000 m. N
288,000 m. E
Altitud : 600 m.s.n.m.

Sitio Arqueológico Huarabí


8’709,400 m. N
292,700 m. E
Altitud : 900 m.s.n.m.

Mapas :
Catastro Rural: 24 j-IV-SO Chosica
Escala : I/25,000
Fecha : 87

Cartas IGN :
Hoja : 24 J- Chosica
Escala : 1/100 000
Fecha : 86.
1.3 DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA DE LA REGIÓN.
Dentro del área de estudio, se encuentran los
sitios arqueológicos de ”Trapiche”, “San
Agustín”, “Macas”, y “Huarabí”. Estos sitios
arqueológicos a estudiar se encuentran asentados
en las laderas de los cerros (cerro “Hormigas”,
cerro “Temblador”, cerro “San Agustín”, cerro
“Macas”, cerro “Huarabí”, respectivamente)
adaptándose a la irregularidad del terreno y al
relieve de la zona, para la cual se construyeron
terrazas a desnivel que se suceden unas sobre
otras a medida que se asciende por las colinas.
Esta zona media del Valle llamada también zona
“chaupiyunga”, se caracteriza por el clima
cálido, las lluvias son escasas, en los meses de
verano las temperaturas son altas produciéndose
el fenómeno de intemperismo, afectando las
estructuras arquitectónicas. La temperatura
fluctúa entre los 20°C y 27°C.

1.4 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE:


Los principales recursos provienen de la
producción de la tierra, caracterizada por la
abundancia de frutales como, pacae, paltas,
lúcuma, pepino, guanábana, tuna y níspero, y
productos agrícolas de pan llevar cultivados por
los campesinos del lugar como fréjol, pallares,
quinua, habas, camote, calabaza maíz, caigua,
maní, etc. Así como de algodón para la industria.
Igualmente la vegetación del medio ambiente
caracterizado de montes ribereños (algarrobo,
carrizo, molle, sauce, etc).
Dentro de los recursos hídricos tenemos las aguas
de los canales que servían para irrigar las
tierras de cultivo. Así mismo la proximidad al
litoral proporcionó también recursos marinos
(choros, machas, conchas de abanico, peces) para
la subsistencia de las poblaciones del Valle.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS:


El área de estudio, se caracteriza por la
presencia de conjuntos arquitectónicos
aglutinados de trazo irregular, cuyas estructuras
son de tapial, con sobrecimiento de mampostería
de piedra ordinaria, unida con mortero de barro
están emplazadas en las laderas de los cerros,
llegando al pie del valle donde un canal o
acequia sirve de línea limite con los terrenos de
cultivo.

Trapiche: Centro prehispánico ubicado en la parte


baja de la ladera Norte del Cerro Temblador, en
la entrada de la quebrada Quilca. El terreno
donde se localiza esta habilitado mediante
terrazas. Los edificios son de planta rectangular
y de varias dimensiones incluyen edificaciones
menores como cámaras con techo de falsa bóveda,
cistas, banquetas, etc. Algunas de ellas
presentan divisiones internas que forman una
serie de recintos, comunicándose entre sí por
vanos o accesos de formas rectangulares y
trapezoidales. Se encontraron vanos tapiados o
clausurados, los cuales obedecen a una
remodelación y algunos recintos presentan
planta trapezoidal. El material asociado esta
conformado por cerámica fragmentada dispersa del
estilo Chancay negro sobre blanco, cerámica de
pasta naranja y textiles, restos óseos de
animales y humanos, que se encuentran diseminados
en la superficie, producto de intensos huaqueos.
Existen dos murallas, una en el lado norte y la
otra en el lado sureste. Estas construcciones son
de tapial, con sobrecimiento de piedras unidas
con mortero de barro. Su estado de conservación
es regular. Sus accesos muestran una orientación
hacia el norte y hacia el oeste.

San Agustín: Conjunto de recintos, terrazas, que


conforman un pequeño cementerio que se extienden
por la parte baja de las laderas del cerro “San
Agustín”, en la margen derecha del valle medio
del río Chillón, perteneciente al Distrito de
Santa Rosa de Quives, Provincia de Canta. En este
sitio se encuentran entierros individuales y
colectivos, asociados a cerámica Chancay, negro
sobre blanco que se aprecia en la superficie,
que se pueden apreciar, por el actual estado de
huaqueo indiscriminado que ha dejado fuera de
contexto restos de cerámica y restos óseos. Los
recintos presentan muros de tapiales curvos e
irregulares. Su estado de conservación es malo
debido a un antiguo aluvión que ha sepultado
parte del sitio.

Huarabí: Centro poblado prehispánico ubicado en


las laderas del cerro Macas y Huarabí. El
terreno ha sido acondicionado con la construcción
de terrazas. Los edificios son de planta
rectangular y de plantas irregulares incluyendo
en ellas edificaciones menores como depósitos,
cistas y banquetas. Algunos de ellos presentan
divisiones internas que forman una serie de
recintos, comunicándose entre sí a través de
vanos en uno de los cuales se registro una
ventana cuadrangular. El sitio registra recintos
de gran tamaño construidos con sobrecimiento de
piedras con caras planas unidas con mortero de
barro, muros de tapial, con acceso en zig-zag y
un recinto de estas características presentaba
cenefas (en la parte superior del muro). Se
encontró gran cantidad de batanes, cerámica de
pasta naranja. En la parte superior se identificó
una plaza cercada con piedras. Su estado de
conservación es regular sufre los estragos del
intemperismo.

II.- FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA

Las investigaciones realizadas con anterioridad,


pueden dividirse en dos grupos, las
investigaciones etnohistóricas y las
investigaciones arqueológicas. Los Datos
etnohistóricos fueron realizados a partir de un
documento llamado “Probanza de Canta”, el
documento hace mención a un litigio por la
posesión de tierras para el sembrío de cocales,
los cuales se ubican en Quives. Gracias a este
documento María Rostworowski: (1972, 1973, 1974,
1988), nos describe el área de extensión del
Señorio Colli, el cual abarcaría desde el mar
hasta Quivi, podemos mencionar que esta área de
ocupación se caracterizó por el uso de tapiales,
este tipo de técnica constructiva se encuentra en
forma recurrente en todos los sitios con
ocupación Colli, y lo encontramos también en los
sitios arqueológicos de nuestra área de estudio
como son: “Trapiche”, “San Agustín”, y “Huarabí”;
así mismo la autora menciona la resistencia
bélica realizada por el Señorío Colli ante la
conquista incaica, este dato puede comprobarse
por la presencia de murallas, que se encuentran
asociadas a los sitios arqueológicos de
“Trapiche”, “Macas” y “Huarabí”, y que al mismo
tiempo estas murallas habrían tenido una doble
función, una defensiva y otra de delimitación;
así mismo la presencia Inca se puede notar a
través de los elementos arquitectónicos que
caracterizan a los incas, como por ejemplo las
plantas y vanos de acceso de forma trapezoidal, y
los acceso en zig-zag, los que fueron o formaron
parte de una remodelación inca, dichos elementos
incas los hemos encontrado en “Trapiche”, “Macas”
y “Huarabí”.

Jhon Murra (1972), a partir del mismo documento


(Probanza de Canta), describe las etnias serranas
y Yungas que coexistían en las zonas, las etnias
serranas estarían representadas por los “Canta”,
y una subdivisión de los “Yauyos” “Los Chacalla”,
y la etnia Yunga seria la de “Los Collique”. Esto
reforzaría la opinión que existieron relaciones
en el mismo valle y entre otros, esto queda
demostrado con la presencia de elementos
arquitectónicos de tradición serrana, que se
encuentran en sitios arqueológicos de la zona
media del valle, como son la presencia de techos
en "falsa bóveda", las cuales se asocian a tumbas
y a depósitos como los encontrados en “Trapiche”,
“Macas” y “Huarabí”. Así mismo se puede definir
la interrelación con el Valle de Chancay, esto lo
definimos dada la presencia de cerámica Chancay
de estilo Negro sobre Blanco que se encuentran
asociado a los sitios arqueológicos de
“Trapiche”, “San Agustín” y “Huarabí”.

Las Relaciones Prehispánicas entre la costa y la


sierra, también son mencionadas por Tom Dillehay
(1977) a través del documento antes mencionado.
Dichos contactos habrían tenido un fin comercial
y de intercambio, usando los caminos
prehispánicos que se encuentran en las laderas de
los cerros.

En cuanto a los trabajos arqueológicos, el


primero lo proporciona el padre Villar Córdova
(1935), el cual menciona los sitios arqueológicos
de "Trapiche" y “Huarabí”, a los cuales describe
como arquitectura hecha a partir de paredones o
tapiales, si bien es cierto que hay presencia de
tapiales en todos estos sitios, cabe acotar que
estos tapiales se encuentran colocados sobre un
sobrecimiento hecho a base de piedras unidos con
argamasa de barro. Sobre el caso específico de
“Huarabí”, menciona la presencia de pórticos
trapezoidales, y que el sitio estaría asociado a
cerámica fina, de pasta anaranjada con
decoraciones policromas de estilo Nieveria; la
presencia de pórticos trapezoidales es un
indicador de presencia Inca, así mismo hemos
podido establecer que existen algunos recintos
con planta trapezoidal.

Herman Trimborn (1969; 1972) realizó un estudio


sobre arquitectura en el sitio arqueológico de
Macas, en el que describe la presencia de
tapiales antes mencionados; al parecer esta
técnica constructiva se asocia al Período
Intermedio Tardío, y perdura hasta la presencia
Inca en la zona.

Con motivo de realizar su tesis de doctorado,


Hugo Ludeña (1975) establece una secuencia
cronológica en el valle, los sitios que estamos
investigando son mencionados de manera muy breve,
sin embargo señala que hubo presencia Inca en la
zona; nosotros a través de algunos rasgos
arquitectónicos, hemos podido diferenciar
modificaciones y/o ampliación en la época Inca,
en los sitios “Trapiche”, “Macas” y “Huarabí”.

El estudio del valle del Chillón, en sus zonas


bajas y media fue realizado por Jorge Silva
Sifuentes (1992; 1996) sobre el Período
Intermedio Tardío, refiere que se caracteriza por
la generalizada tendencia a construir sitios
protegidos con gruesas murallas y en lo alto de
las colinas, sobre este punto debemos mencionar
que estas murallas son apreciables en los sitios
arqueológicos de “Trapiche”, “Macas” y “Huarabí”,
y la función de estas murallas pudieron ser de
defensas o de delimitación de un área de
ocupación. Silva, trata de establecer el patrón
de asentamiento en el valle, pero su estudio es
más bien a nivel arquitectónico y del material
asociado a los sitios, sobre todo de la cerámica
superficial, dejando de lado el medio ambiente
circundante y los recursos naturales aprovechados
por los pobladores de aquel tiempo.

Con motivo de sus Prácticas Pre-Profesionales de


la Universidad Nacional Federico Villarreal,
Victoria Aranguren (1998) hace un estudio
arqueológico en Macas, y concluye que este lugar
tuvo dos periodos de ocupación, el primero en el
Período Intermedio Tardío, y el segundo en el
Horizonte Tardío; así mismo realizó un análisis
funcional de algunos recintos, y de las
remodelaciones de que fueron objeto. Nosotros
hemos podido detectar algunas remodelaciones,
estas serían en algunos casos obras de los Incas.
Nuestra investigación pretende ampliar el área de
estudio, dado que se van a estudiar 3 sitios
arqueológicos en una misma margen.

2.2. OBJETIVOS
2.2.1 Definir la distribución espacial de los
asentamientos arquitectónicos de los tres sitios
arqueológicos: “Trapiche”, “San Agustín” y
“Huarabí” pertenecientes al Periodo Intermedio
Tardío.
2.2.2 Identificar las interrelaciones entre los
sitios a investigar ubicados en ambas márgenes
del Río Chillón, asimismo lograr definir la
esfera de interacción entre los valles Chancay, y
Rímac en el Período Intermedio Tardío.

2.2.3 Determinar la secuencia ocupacional, su área de


extensión y área de influencia, de los sitios
arqueológicos a investigar.

2.3 METAS
- Hacer el levantamiento topográfico de cada uno de
los sitios propuestos en la investigación.
- Realizar el análisis arquitectónico de cada uno
de los tres sitios, para lograr establecer su
tipología arquitectónica.
- Establecer la funcionalidad de los recintos a
partir de su configuración arquitectónica, y del
material arqueológico asociado.
- Explicar las remodelaciones arquitectónicas, que
tuvieron los sitios arqueológicos de “Trapiche”,
“San Agustín” y “Huarabí”.

III PLAN DE TRABAJO (CAMPO Y GABINETE)

3.1 RELACIÓN DEL PERSONAL PARTICIPANTE:

PERSONAL TÉCNICO:
Asesoramiento
Lic. Miguel Pazos Rivera R.N.A. - I.N.C. - CP 78-23
Lic. Carlos Farfán Lobatón R.N.A. - I.N.C. - CF 97-29
Lic. Genaro Barr Argomedo R.N.A. - I.N.C. - DB 91-13

Responsables del Proyecto


Andrés Ocas Quispe
Miguel Angel Cataño Ormeño
Martín Calero Rubio

Personal de apoyo
Ocho estudiantes de 4to año y 3er año de la
Especialidad de Arqueología de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Nacional Federico
Villarreal (UNFV).

3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


Duración del proyecto: Seis (6) meses
1° Recopilación de Información : 45 días
2° Trabajo de campo : 60 días
3° Trabajo de gabinete : 45 días
4° Elaboración del Informe Final: 30 días

Total 180 días calendarios.

CRONOGRAMA
TEMAS 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes 5to mes 6to mes
1. Recopilación
de información
II.Trabajo de
Campo:
-Prospección y
-Excavación
III.Análisis
de Gabinete
Ordenamiento y
Preparación de
La información
IV.Informe

3.3 SUSTENTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LA VIABILIDAD DE LOS


TRABAJOS PROGRAMADOS.

- El presente proyecto estará conducido por (3)


arqueólogos licenciados y uno de ellos, el
Licenciado Miguel Pazos Rivera, asumirá la
dirección del Proyecto. Los profesionales que
dirigen el proyecto serán nombrados, a través de
Resolución Rectoral por la Universidad Nacional
Federico Villarreal. En igual forma los alumnos
serán los encargados de llevar a cabo el proyecto,
bajo el asesoramiento de los Arqueólogos
Licenciados.

- Se contará también con apoyo de estudiantes


Villarrealinos de la escuela de Arqueología,
Facultad de Humanidades bajo un cronograma de
participación pre establecido.
3.4 RECURSOS MATERIALES, ECONÓMICOS Y FACILIDADES PARA EL
REGISTRO, ANÁLISIS Y EMBALAJE

3.4.1 PRESUPUESTO ANALÍTICO INCLUIDO TUPA 98


ASESORAMIENTO : ARQUEOLÓGICO
- Lic. Miguel Pazos Rivera..... AD HONOREM
- Lic. Carlos Farfán Lobatón... AD HONOREM
- Lic. Genaro Barr Argomedo.... AD HONOREM

RESPONSABLES DEL PROYECTO


- Andrés Ocas Quispe........... AD HONOREM
- Miguel Angel Cataño Ormeño... AD HONOREM
- Martín Calero Rubio.......... AD HONOREM

PERSONAL DE APOYO
- (8) estudiantes arqueología...AD HONOREM
- Topógrafo.....................AD HONOREM

BIENES ............ ............ S/2000.00


Material de Escritorio...........S/300.00
Material de Campo................S/500.00
Material de Fotografía...........S/500.00
Material de Gabinete.............S/400.00
Otros............................S/300.00

SERVICIOS........................S/2500.00
Pasajes .........................S/1000.00
Viáticos........................ S/ 600.00
Reproducciones.................. S/ 100.00
Revelado y Edición.............. S/ 500.00
Otros........................... S/ 300.00
TUPA 98..................... ....S/000.000

TOTAL GRAL. S/4500.00

3.4.2 INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Y/O BECAS QUE


APOYAN ECONÓMICA, TÉCNICA Y MATERIALMENTE PARA
LA INVESTIGACIÓN.
- UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL.
- Autofinanciamiento.

3.4.3 RECURSOS MATERIALES, EQUIPO, INFRAESTRUCTURA


CON QUE CUENTA EL PROYECTO.
- Fotografías aéreas (02)
- Carta Geográfica Nacional (01)
- Teodolito (01)
- Cámaras fotográficas (02)
- Brújula (01)
- Wincha de 30 mts. (04)
- Wincha de 3 mts. (04)
- Tableros de Dibujo (05)
- Regla T (01)
- Escalímetro (01)
- Compás (01)
- Transportador (03)
- Escuadras (01)
- Carpa (01)
- Badilejos (04)
- Brochas (04)
- Recogedores (04)
- Baldes (04)
- Picotas (04)
- Niveles de cordel (04)
- Laboratorio de Arqueología de la UNFV.

Local en donde se realizará el análisis del


material procedente de las excavaciones:
Laboratorio de arqueología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal. Nicolás de Piérola
N°351.

3.5. PLAN PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN


Comprende la delimitación del área de ocupación y
del área de influencia de cada uno de los sitios
arqueológicos a investigarse.
Las excavaciones arqueológicas realizadas a
través de pozos de cateo o sondaje y/o
trincheras, serán cubiertas una vez concluido el
trabajo de campo. El protocolo de excavación y
registro contará con la memoria descriptiva
correspondiente de todo el proceso de trabajo,
con los logros y los alcances obtenidos.

IV. METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTO TÉCNICO

IV. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CAMPO


4.1.1 SISTEMA DE REGISTRO ESCRITO, GRÁFICO, Y
FOTOGRÁFICO OTROS.
Se analizarán las Cartas Nacionales, a
escalas 1/100.000 y 1/25,000 del Instituto
Geográfico Nacional. Asimismo se revisarán
los mapas de catastro rural del Ministerio
de Agricultura en la escala de 1/10.000.

RECONOCIMIENTO SISTEMÁTICO DE SUPERFICIE


DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Se iniciará con una visita prospectiva
preliminar al área de estudio realizando
un mapeo de la zona, con ayuda de la Carta
Nacional para la ubicación de los
diferentes sitios arqueológicos del área
de estudio. La investigación se centrará
fundamentalmente en los sitios
arqueológicos “Trapiche”, “San Agustín” y
“Huarabí” realizándose un registro
minucioso y sistemático de los elementos
culturales y arquitectónicos que los
componen.

* Cada sitio será objeto de lo siguiente:


- Un croquis general a mano alzada de los
diferentes sitios arqueológicos del área
de estudio, con la finalidad de
determinar su área de extensión
geográfica, así mismo se sectorizará y
codificará recinto por recinto cada
sitio arqueológico para su registro.
- Levantamiento topográfico, con wincha y
teodolito, de los sitios elegidos para
determinar su configuración espacial
realizado con anterioridad.

Utilización de fichas.- Para la


localización de los sitios arqueológicos
se realizará el Registro arquitectónico y
características del material constructivo,
de entierros y hallazgos, de Registro
Fotográfico e Inventario del material
cultural recuperado.
Registro fotográfico.- Se realizará el
respectivo registro fotográfico, el cual
consistirá en el fotografiado de cada
recinto antes de cualquier intervención.
Del mismo modo, este registro fotográfico,
será permanente para cada etapa de trabajo
tanto para el nivel prospectivo como para
cada etapa de excavación.

Dibujos y Gráficos.- Se elaborarán dibujos


de planta, perfiles, cortes y elevaciones
correspondientes a cada capa de los pozos
y/o trincheras excavadas las cuales serán
a escala de 1:10 ó 1:20.

4.1.2 SISTEMA DE SECTORIZACIÓN Y DE


COORDENADAS PARA UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS

Cuadriculación: Se realizará el
cuadriculado en cada recinto, de manera
separada e individual. Cada cuadricula
será de 1 m x 1m; orientada al norte
magnético mediante el sistema de ejes
cartesianos.

Se efectuarán excavaciones; de un mínimo


de cuatro (4) unidades en el sitio
arqueológico de “San Agustín” y un mínimo
de diez (10) unidades en los sitios
arqueológicos de “Trapiche” y “Huarabí”.
Dichas unidades de excavación; son
elegidos de manera aleatoria pozos de
sondeo y/o trincheras), cuadriculados de
la siguiente manera:
Cortes exploratorios: 1m x 1m; ó 2m x 2m.
Trincheras: 1m x 2m ó, 1m x 4m.
Para realizar estas cuadriculas se
seleccionarán los recintos que presenten
un mejor estado de conservación o que
muestren mayores evidencias de presencia
humana.

El control tridimensional se materializará


en el campo, se elegirá un BM o Cota
referencial 100 m.s.n.m. provisional o
arbitrario al cual se ajustarán los
registros de excavación para cada
cuadricula. Para este BM. Se fijará un
punto ubicado en lo alto de cada sitio
arqueológico, para acotar los recintos se
ajustarán desde el BM, con un nivel de
Ingeniero. Para controlar las cotas
tomarán 5 puntos básicos: 4 en los
vértices y uno al centro de cada corte.

4.1.3 SISTEMA DE NOMENCLATURA PARA LOS ELEMENTOS


ARQUEOLÓGICOS (CODIFICACIÓN)
El material cultural extraído de cada
nivel excavado (óseo, lítico, tejidos,
cerámica, metales, etc.) así como el
material orgánico y otros, serán guardados
en bolsas especiales, las cuales, tendrán
inscritas el nombre del sitio
arqueológico, sector, número de recinto,
número de pozo de sondeo y/o trinchera y
de capa, espécimen a la que pertenece.
También en su interior, cada bolsa
contendrá una pequeña ficha o etiqueta con
los datos anteriormente descritos,
adjuntando en ésta, además, la cantidad de
objetos o fragmentos, así como el nombre y
apellido del registrador y la fecha.

4.1.4. TÉCNICAS DE LA EXCAVACIÓN SISTEMA


DE RECOLECCIÓN.

RECOLECCIÓN DE SUPERFICIE: Se realizará


muestreo en todos los sitios arqueológicos
a investigar. La cual consistirá en
obtener una muestra significativa del
material cultural por cada unidad
arquitectónica elegida. Esta se efectuará
de manera sistemática. Asimismo se llevará
un control mediante fichas de
cuantificación.

EXCAVACIÓN.- Se realizarán sólo


excavaciones restringidas (pozos de sondeo
y/o trincheras). Se dará énfasis en los
recintos, preferentemente en los que se
encuentran en mejor estado de
conservación. Asimismo se priorizará en
los accesos del recinto o unidad
arquitectónica significativa.

El proceso de excavación se realizará por


niveles estratigráficos siguiendo las
capas naturales y/o culturales que se
hallen diferenciándolos por su textura,
color y composición del suelo, así como
los materiales culturales asociados a
estos.

Aunque las posibilidades de utilizar


niveles arbitrarios son pocas, se acudiría
a este método como alternativo, ante la
posibilidad de alguna dificultad que
presente en el terreno para la
identificación de las capas naturales y/o
culturales existentes.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE GABINETE Y/O


LABORATORIO.

4.2.1 TIPO DE ANÁLISIS DE LOS MATERIALES

El material cultural producto de la


recolección de superficie y del proceso
de excavación, será previamente lavado y
rotulado. Su clasificación será a través
de los parámetros de técnica, forma y
función. Esta sistematización nos
permitirá inferir una cronología relativa
para el área de estudio y la definición
de la función de cada uno de los sitios
arqueológicos.
4.2.2 MÉTODO DE ANÁLISIS Y SINTESIS DE LOS
DATOS.
A partir del material alfarero
diagnóstico recolectado de superficie y
de excavación se realizará un análisis
deductivo e inductivo, así como un
análisis comparativo tipológico
tecnomorfo-funcional con los estilos
cerámicos existentes. Este análisis tiene
como finalidad, determinar una cronología
relativa para el material cultural
recuperado.
El análisis arquitectónico estará basado
en la descripción de los rasgos
tecnomorfo-funcionales y la distribución
espacial.
Asimismo se establecerá una tipología
arquitectónica con la finalidad de aislar
los rasgos del Intermedio Tardío (1000
d.c-1476 d.C.) y Horizonte Tardío (1476
d.c-1532 d.C.).

4.2.3 SISTEMA DE INVENTARIO, ALMACENAJE, Y


EMBALAJE
Los materiales culturales y/o naturales
procedentes de la recolección de
superficie y del proceso de excavación
serán ordenados y clasificados según su
tipología. Previamente lavados y
rotulados se les asignará un código, el
que indicará procedencia: capa, nivel,
espécimen, pozo y/o trinchera recinto, o
sector de procedencia. El material
alfarero diagnóstico será dibujado y
rotulado para su respectivo análisis.

4.2.4 MECANISMOS PARA LA ELABORACIÓN DEL


INFORME
Se hará un informe final de orden
técnico, al concluir todos los trabajos
de campo y gabinete que incluirá el
análisis, la interpretación y la síntesis
de la investigación. El informe final
será elaborado de acuerdo a lo estipulado
en el reglamento de investigaciones
arqueológicas del Instituto Nacional de
Cultura R.S. N°004-2000 ED.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS TECNICAS DE PROTECCIÓN Y


CONSERVACIÓN; DE ARQUITECTURA Y MATERIALES
ARQUEOLÓGICOS

Mientras se realice la ejecución el trabajo de


campo (prospección, recolección de superficie y
proceso de excavación). Los materiales y objetos
hallados serán almacenados y guardados, para su
cuidado hasta que el INC recomiende su traslado
a otro lugar. Asimismo las unidades de
excavación (cuadriculas y trincheras serán
tapadas) para su protección.

Se sugiere, para realizar el análisis del


material arqueológico, que éste sea trasladado a
las instalaciones del laboratorio de Arqueología
de la Escuela de Universidad Nacional Federico
Villarreal, sito en la Av. Nicolás de Pierola
355- Lima.

V. DIFUSIÓN

5.1. PLANES RESPECTO A LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Se esta considerando un trabajo educacional para


la concientización de la población con respecto a
la conservación, protección y defensa del
patrimonio Arqueológico Nacional, especialmente
el de su localidad, mediante la implementación de
un programa educativo consistente en charlas que
difundan la importancia de los sitios
arqueológicos de “Trapiche”, “San Agustín” y
“Huarabí”, así como las normas legales de defensa
y amparo de nuestros bienes culturales. Estas se
realizaran en las escuelas de Santa Rosa de
Quives, con el apoyo de la población local, y de
las diferentes autoridades políticas y civiles.
Se publicaran además, en forma de artículos en
revistas, folletos, trípticos, etc, los avances y
resultados de las investigaciones.
Asimismo, se divulgarán estos datos en diversos
eventos y conferencias, así como en artículos en
revistas de interés y a través de Internet.

5.2 INSTITUCIONES QUE ADEMAS DEL INC. RECIBIRÁN


EJEMPLARES DEL INFORME O FUTURAS PUBLICACIONES.
- Instituto Nacional de Cultura
- Universidad Nacional Federico Villarreal
- Municipalidad Provincial de Canta
- Municipalidad Distrital de Santa Rosa de
Quives.
- Biblioteca del Museo de Antropología,
Arqueología e Historia (Pueblo Libre).

5.3 SUGERENCIAS RESPECTO AL DESTINO FINAL DE LAS


COLECCIONES Y REGISTROS.

Culminado el proceso de investigación y análisis


de gabinete del material cultural extraído
durante el trabajo de campo, se recomienda que
éste sea entregado a la Universidad Nacional
Federico Villarreal; Laboratorio de Arqueología.
También se sugiere, a futuro que el material
cultural producto de la investigación, sea
entregado a la Municipalidad de Santa Rosa de
Quives cuando existan las condiciones de
infraestructura y seguridad (un museo en su
jurisdicción) siempre que sea autorizado por el
INC.
BIBLIOGRAFIA

1.- AUGURTO CALVO, Santiago. “Lima Pre- Hispánica”.


1,984 Municipalidad de Lima.

2.- 1,985. “Registro Arqueológico de los


Monumentos Pre-
Hispánicos”.

3.- ARANGUREN CANALES, Victoria “Proyecto Arqueológico


Macas” 1,999 Informe presentado al I.N.C.
con motivo de Practicas
Pre-Profesionales UNFV.

4.- CATASTRO, UNIFORD.


1987

5.- CORREA, Inés “La Fortaleza de Collique”


1,992 Revista Pachacamac. Año 1
(1).

6.- CORNEJO, Miguel “Patrones Funerarios y Discusión”


1,991 Cronológica en Lauri, Valle de
Chancay. En estudios sobre la
Cultura Chancay.

7.- DILLEHAY, Tom “Un Estudio de Almacenamiento


1,976 redistribución y dualismo socio
político prehispánico en la
Chaupiyunga del Valle del
Chillón”. En: cuadernos del
CONUP N° 24 - 25.
8.- 1977 “Relaciones Pre-Hispánicas Costa Sierra en el
Valle del Chillón”.

9.- 1977 “Almacenamiento, redistribución y dualismo


socio - político prehispánico en la
Chaupiyunga del Valle de Chillón”. III
Congreso Peruano: El Hombre y la Cultura
Andina Lima.

10.- 1,987 “Estrategias políticas y económicas, de las


etnias locales del Valle del Chillón
durante el período prehispánico”. Revista
Andina. Año 5 N°2.

11.- ESPINOZA SORIANO W. “La Guaranga y la reducción de


1,963 Guancayo”. Revista del Museo
Nacional. T. XXXVIII.

12.- GUERRERO, Daniel “Arquitectura de tapial en el


1,991 Chillón Prehispánico”. Medio de
Construcción V. 59.

13.- GUERRERO ZEVALLOS, Carlos “El Surgimiento del Estilo


1,994. Nieveria en el Valle del
Rímac”. Boletín de Lima.
Vol XVI N° 96 - 96 Lima.

14.- HORKHEIMER, Hans “Identificación y Bibliografía de los


1,965 sitios Pre-Hispánicos del Perú”. En
Arqueológicos N° 8.
15.- KRZASNOWKI,ANDRZEJ “Estudios sobre la Cultura Chancay.

1,991 Perú”.

16.- LUDEÑA, Hugo “Secuencias Cronológicas y Cultural


1,975 del Valle del Chillón”.

17.- MURRA, Jhon “El Control Vertical de un máximo de


1,972 pisos ecológicos en la economía de
las sociedades andinas”.

18.- PATTERSON, Tomas “Los cambios del Patrón de


1,970 establecimiento en la Costa Central
del Perú”.

19.- PULGAR VIDAL, Javier. “Geografía del Perú”. Las Ocho


1,973 Regiones Naturales del Perú.
Ed. Universo. Lima.

20.- RAVINES, Rogger “Los Señoríos Históricos y las


1,994 Etnias Regionales”. Las Culturas
Pre - Incas. T.II.

21.- ROSTWOROWSKI, María “Etnohistoria de un valle costeño


1,970 durante el Tawantinsuyo”. Revista
del Museo Nacional T. XXXV. Lima.

22.- 1972. “Las Etnias del Valle Chillón”


Revista del Museo Nacional T.
XXXVIIII.

23.- 1973. “Etnia y sociedad”. I.E.P.


24.- 1973. “Plantaciones prehispánicas de coca
en la vertiente del pacífico”.
Revista del Museo Nacional
T.XXXIX.
25.- 1988. “Historia del Tahuantinsuyu”.

26.- SILVA SIFUENTES J “Patrones de poblamiento en el Valle


1,991 del Chillón”.

27.- 1,992: “Patrones de asentamiento en el


Valle del Chillón”. En: Estudios de
Arqueología Peruana, FOMCIENCIAS. Lima.

28.- STUMER, Louis. “The Chillon Valley of Perú”.

29.- TRIMBORN, Hernán “Las Ruinas de Macas en el Valle del


1,969 Chillón”. En Revista del Museo de
la Nación. T.XXXVI.

30.- 1,972 “La falsa bóveda en las culturas


costeras del antiguo Perú”.

31.- VILLAR CORDOVA, Pedro “Las Culturas Prehispánicas de


1,935 Lima”.

32.- 1956 “Las Defensas Militares del Valle


del Chillón”.
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE ARQUEOLOGÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA:”TRAPICHE”, “SAN AGUSTÍN” Y
“HUARABÍ”, TRES SITIOS TARDÍOS DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLE
MEDIO DEL CHILLÓN

Proyecto:
_______________________________________________________________________________
Nombre del Sitio: _____________________________ N° de Registro:
____________________________

I. Ubicación Política
Departamento: _________________________
Provincia: _______________________________
Distrito: ___________________________ Carta: _______________________________
Caserío: ___________________________ Otros: _______________________________

II. Ubicación Geográfica


UTM: __________________ m. E.
__________________ m. N.
Altitud: __________________ m.s.n.m Area aprox. (mts.) _________________________
Localización (quebrada, valle, río, cerro, chacra, carretera, camino, otras referencias).

___________________________________________________________________________________
Medio de acceso: ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
III. Estado de Conservación
Preservación (buena, regular, mala):___________________________________________________
Interesados: INC, Municipio, Comunidad, Particular, otros: ________________________________
Propietario: _____________________________________________________________________
Factor de riesgo: __________________________________________________________________

IV. Potencial Arqueológico


Potencial: Para la investigación o el turismo.
Estructuras: ______________________________________________________________________
Montículos: ______________________________________________________________________
Afectación: (viviendas, cultivos, corrales, cafetería, acequia, erosión, otros) ___________________
__________________________________________________________________________________
Basurales: ________________________________________________________________________
Material Superficie: cerámica, óseo, lítico, textil, molusco, metal, otros: ____________________
__________________________________________________________________________________

V. Sitio Arqueológico
Descripción.
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Mitigación. Croquis de Ubicación
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Recomendaciones.-
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

IX. Cronología Provisional


Formativo Intermedio Temprano Horizonte Medio Intermedio Tardío
Horizonte Tardío

X. Registro
Registro Fotográfico: N° de rollo ______ Registro Gráfico: N° de plano_____
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE ARQUEOLOGÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA:”TRAPICHE”, “SAN AGUSTÍN” Y
“HUARABÍ”, TRES SITIOS TARDÍOS DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLE
MEDIO DEL CHILLÓN

SITIO: ................................. CUADRÍCULA: ........................... FICHA N°: ...................


SECTOR: ............................... SUBCUADRÍCULA: ....................
UNIDAD: ................................ CUADRANTE: .............................

CAPA: NIVEL:

DESCRIPCIÓN

CONTEXTO DE EXCAVACIÓN
GRAFICOS

OBSERVACIONES:

REGISTRADO POR: FECHA:

Вам также может понравиться