Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE
Fisicoquímica I
___________________________________________________________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Ley de Charles
____________________________________________________

1
PRELABORATORIO No. ________________

NOMBRE DEL ALUMNO


Mendoza Rocha Abigail
______________________________________________________

19/08/19
FECHA __________________ Lunes
DÍA ____________________ 11-13
HORA ________________

MAESTRO DE PRÁCTICA
Sandra Berenice Araujo Díaz
_____________________________________________________

CALIFICACIÓN _____________

Página 1|6
Pre-laboratorio
Ley de Charles
Objetivo
Verificar la variación lineal del volumen de un gas (aire) con la temperatura empírica a presión
constante.

Guía de estudios
1. ¿Cómo varía el volumen de un gas con la temperatura empírica?

Si se estudia experimentalmente la relación entre el volumen y la temperatura empírica para una


cantidad dada de un gas, a presión constante, se encuentra que el volumen aumenta a medida
que aumenta la temperatura. El cambio de volumen, sin embargo, no es directamente
proporcional al cambio en la temperatura empírica.

2. ¿Cómo varía el volumen de un gas con la temperatura absoluta?

La relación que tiene el volumen con la temperatura absoluta es directamente proporcional, por lo
tanto, si la temperatura aumenta el volumen también lo hará y si el sistema enfría el volumen
disminuirá.

3. Enuncie la Ley de Charles y explique bajo qué condiciones se cumple.

"El volumen de una masa determinada de gas, a presión constante, varía en relación directamente
proporcional con su temperatura absoluta”

Según los experimentos de Charles esta variación se cumple con una masa fija de cualquier gas y a
una presión constante.

4. ¿Qué es y que representa αo?

αo es el coeficiente de expansión o dilatación de los gases y representa el aumento de volumen


que experimenta la unidad de volumen de un gas a 0 grados cuando se eleva 1 grado su
temperatura bajo una presión constante.

5. ¿Cuál es el valor de αo para cualquier gas?

El valor de αo para la mayoría de los sistemas gaseosos es de 1/273.15 en el límite cuando la


presión tiende a cero.

6. En la ecuación (3), Explique ¿Qué representa Vo?

Es el volumen cero o el volumen inicial con el que se comienza la experimentación.

7. Defina la temperatura absoluta del gas ideal.

Es uno de los principales parámetros empleados en la termodinámica donde se mide la escala con
un valor respecto al cero absoluto dentro del sistema internacional (temperatura Kelvin) o -273.15
grados Celsius, en donde un gas ideal tendría un volumen igual a cero.

Página 2|6
Pre-laboratorio
8. Describa cómo puede demostrarse la Ley de Charles.

Una manera real (cotidiana) de explicar esta ley es a través de un globo aerostático, donde el
mecanismo inicial del sistema es por la temperatura y el gas dentro del globo, entre mayor
temperatura apliquen hacia la parte superior (el globo) el susodicho se elevará; al aumentar la
temperatura del gas, las partículas de este se van separando y acelerando, provocando así un
aumento del volumen del gas y además como el aire caliente es menos denso que el frío, el globo
subirá.

9. ¿Cómo se espera que se comporte un gas ideal, comparado con un gas real, a temperaturas
cercanas al cero absoluto?

La energía dentro de las partículas de un gas ideal disminuye y a temperaturas negativas el


volumen siempre será cero, sin embargo, para un gas real siempre existirá volumen, aunque este
sea de un valor muy pequeño.

10. ¿Cómo se les llama a las gráficas de T vs. V de sistemas gaseosos a presión constante? 0 100
200 300 400 500 T (K) V (m3) P1 P2 P3 P4 24

Cuando las variables son directamente proporcionales la gráfica adoptara el nombre de isobáricas

11. Investigar las características CRETIB de los residuos que se generan en la práctica, así como
el tratamiento que se les dará a estos

Sustancia Aceite Nujol


Corrosivo Según su pH no es corrosivo.
Reactivo Es una sustancia estable por lo tanto no es reactiva .
Explosivo No es considerada una sustancia explosiva,
Tóxico No se han identificado riesgos sobre cancerogenicidad, mutaciones,
efectos reproductivos y dosis letales.
Inflamable Su punto de inflamación es mayor a los 100 grados Celsius, teniendo
solo una escala de 1 según el rombo nfpa 704.
Biológico infeccioso No se han identificado bacterias o virus que provoquen alguna
enfermedad, dentro de la sustancia.
Desecho Para pequeñas cantidades la sustancia puede absorberse usando un
material inerte y transferirlo a recipientes cerrados para su posterior
disposición, en cantidades mayores puede trasladarse a rellenos
sanitarios o lugares de acuerdo a los reglamentos ambientales locales.

Sustancia Acetona
Corrosivo Según su pH (reportado como 2.5) puede llegar a provocar cierta
irritación cutánea y ocular, marcado en el rombo nfpa 704 con un nivel
de 1.
Reactivo No provoca reacciones peligrosas si se manipula y se almacena con
arreglo a las normas.

Página 3|6
Pre-laboratorio
Explosivo Puede actuar de forma explosiva dentro de recipientes confinados, sin
embargo mientras se manipule según las normas no tiene reacciones
agresivas.
Tóxico No se han identificado riesgos sobre cancerogenicidad, mutaciones,
efectos reproductivos y dosis letales.
Inflamable El acetona es peligroso por su inflamabilidad, aún diluido con agua.
Biológico infeccioso No se han identificado baterías o virus que provoquen alguna
enfermedad, dentro de la sustancia.
Desecho Siempre mantenerlos alejados de fuentes de ignición.
Para pequeñas cantidades, puede absorberse con papel y dejarlo
evaporar en una campana extractora de gases. No tirar al drenaje, pues
pueden alcanzarse niveles explosivos.
Para cantidades grandes, se puede utilizar arena, cemento en polvo o
tierra para absorberla y mantenerla en un área segura antes de
incinerarla.

Sustancia Cloruro de sodio (sal común)


Corrosivo Puede llegar a provocar irritación cutánea, marcado en el rombo nfpa
704 con un nivel de 1.
Reactivo Estable bajo condiciones normales. Se descompone alrededor de los 205
ºC.
Explosivo No es considerada una sustancia que reaccione de forma tal para crear
una explosión.
Tóxico Evite la contaminación de alcantarillas y cursos de agua. No se esperan
productos de degradación peligrosos a corto plazo. Sin embargo,
pueden formarse productos de degradación a largo plazo. Los productos
de degradación no son tóxicos.
Inflamable El producto no es inflamable ni combustible
Biológico infeccioso No se han identificado baterías o virus que provoquen alguna
enfermedad dentro de la sustancia.
Desecho No permitir que caiga en fuentes de agua y alcantarillas. Recoja y
deposite en contenedores con cierre y trasladar a un sitio aislado.

Sustancia Agua (hielo)


Corrosivo Es una sustancia neutra, no genera corrosión.
Reactivo Su composición es estable, lo que la hace una sustancia no reactiva.
Explosivo No es considerada una sustancia explosiva.
Tóxico No se han identificado riesgos sobre cancerogenicidad, mutaciones,
efectos reproductivos y dosis letales.
Inflamable El producto no es inflamable ni combustible
Biológico infeccioso No se han identificado baterías o virus que provoquen alguna
enfermedad dentro de la sustancia.
Desecho Puede desecharse en alcantarillas en cualquier tipo de cantidad.

Página 4|6
Pre-laboratorio
Inicio: Ley de Charles

Prepara un tubo hematocrito Ayudado con


una pipeta
con aceite Nujol, justo en el
Pasteur
centro.

Alistar cuatro distintos baños

Alistar tres baños

Hielo Agua Agua Agua entre


picado con ambiental 30 y 40
con sal hielo grados
Hielo Agua Agua entre
picado con 30 y 40
con sal hielo grados

Sostener en vertical el tubo y Durante 2 o 3 Sostener en vertical el tubo y


zambullirlo dentro de los minutos zambullirlo dentro de los
baños
baños

Registrar temperatura del


baño y longitud del aire
Registrar temperatura del atrapado en el tubo
baño y longitud del aire Repetir
proceso
atrapado en el tubo
Página 5|6
Fin
Pre-laboratorio
Desechar el hielo con sal en el contenedor asignado
Bibliografía
1. Castellan, G.W. (1998). Fisicoquímica (2a ed.), México: Addison-Wesley Longman
2. Maron, Samuel H. (1992). Fundamentos de Fisicoquímica (19ª ed.), México: Limusa
3. Urquiza, M. (1989). Experimentos de Fisicoquímica. México: Limusa
4. Laboratorio de Fisicoquímica I (2019). Manual de laboratorio de Fisicoquímica I,
México: FCQ-UASLP

Página 6|6
Pre-laboratorio

Вам также может понравиться