Вы находитесь на странице: 1из 78

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

CENTRO PEDAGÓGICO DE DURANGO A.C.


DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

LA ESTIMULACIÓN DE LOS VALORES MORALES EN EL


NIÑO DE EDAD PREESCOLAR A TRAVÉS DE UNA
PROPUESTA DIDÁCTICA BASADA EN LA CONJUNCIÓN
DEL MÉTODO DE RATHS Y EL USO DEL CUENTO

TESIS

Para obtener el grado académico de


MAESTRO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA
KARINA ZITLALY RAMÍREZ MONTENEGRO

Asesores de Tesis

M. en P. YANETH SOTO RUIZ


M. en P. AMADO HERRERA LEÓN
M. en P. NETZAHUALCÓYOTL BOCANEGRA VERGARA

Victoria de Durango, Durango. México Enero de 2012


DICTAMEN

1
HOJA DE JURADO

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………….………………………………..…..

CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema……………………....…………..……………………....


1.2 Antecedentes…………………………………………………………………………..
1.3 Justificación…………………………………………………………………………….
1.4 Delimitación de la investigación……………………………………………………..
1.4.1 Delimitación teórica……………………………………………………………..
1.4.2 Delimitación temporal…………………………………………………………..
1.5 Objetivos de la investigación…………………………………………………………
1.6 Supuesto teórico……………………………………………………………………….
1.7 Categorías………………………………………………………………………………
1.8 Tipo de investigación………………………………………………………………….
1.9 Metodología………………………………………………..……...………………........

CAPÍTULO II. LOS VALORES MORALES

2.1 Conceptualización y caracterización de los valores………………………………..


2.2 Clasificación de los valores……………………………………………………………
2.2.1 Clasificación de acuerdo a las esferas axiológicas………………………….
2.2.2 Clasificación de acuerdo a las áreas de formación………………………….
2.2.3 Los valores morales……………………………………………………………..
2.3 Desarrollo del niño preescolar en relación con los valores morales, según
Piaget…………………………………………………………………………………………
2.3.1 Estadio intuitivo………………………………………………………………….
2.4 Importancia de la formación de valores morales en el niño preescolar………….
2.5 El criterio moral del niño, según Piaget………………………………………………
2.5.1 La conciencia de las reglas en el estadio del egocentrismo………………..
2.5.2 Relación entre afecto y conocimiento…………………………………………
2.6 El Crecimiento moral, según Kohlberg………………………………………………
2.6.1 Desarrollo moral del niño preescolar…………………………………………
2.6.2 El papel del profesor y de los padres de familia en la educación moral…

CAPÍTULO III. LA CONJUNCIÓN DEL MÉTODO DE RATHS Y EL USO DEL


CUENTO COMO MEDIO DIDÁCTICO

3.1 La clarificación de los valores morales a través del método de Raths…………..


3.1.1 El proceso de valoración………………………………………………………..
3.1.2 El profesor como generador del ambiente idóneo para la clarificación de
valores……………………………………………………………………………………
3.1.3 La respuesta clarificativa aplicada en el niño preescolar………………….

3
3.2 El cuento como medio didáctico para estimular el proceso de internalización de
los valores morales…………………………………………………………………………..
3.2.1 Funciones del cuento…………………………………………………………….
3.2.2 Recomendaciones para contar un cuento…………………………………….

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LOS


VALORES MORALES EN EL NIÑO PREESCOLAR

4.1 Presentación…………………………………………………………………….............
4.2 Justificación……………………………………………………………………………..
4.3 Objetivos de la propuesta pedagógica……………………………………………….
4.3.1 Objetivo general………………………………………………………………….
4.3.2 Objetivos particulares……………………………………………………………
4.4 Metodología……………………………………………………………………………..
4.4.1 De aplicación…………………………………………………………………….
4.4.2 De evaluación……………………………………………………………………
4.5 Presentación de los once cuentos para estimular los valores morales en el niño
de edad preescolar…………………………………………………………………..…….
4.5.1 “El cochinito flojo”……………………………………………………………….
4.5.2 “La emocionante carrera del bosque”…………………………………………
4.5.3 “El sabio consejo del hermano pelicano”…………………………………….
4.5.4 “Pepito cochino”…………………………………………………………………
4.5.5 “El cuento archirrequeterrecontra dudoso”…………………………………..
4.5.6 “El accidente del pelicano”…………………………………………………….
4.5.7 “El mundo chocarrero”………………………………………………………….
4.5.8 “El cocodrilo y sus buenos amiguchos”………………………………………
4.5.9 “La sopa de piedras”…………………………………………………………….
4.5.10 “La aventura de Godofredo”…………………………………………………..
4.5.11 “Traviesa trompita”……………………………………………………………..

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….

FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………………..

4
INTRODUCCIÓN

El tema que se aborda en la presente tesis es “La estimulación de los valores


morales en el niño de edad preescolar a través de una propuesta didáctica basada
en la conjunción del Método de Raths y uso del cuento”.

Se consideró importante estimular el proceso de internalización de los valores


morales, es por medio de este proceso en que realmente se adquieren y practican
libremente los valores.

A través de la práctica de los valores morales se genera un ambiente social, en el


cual se vivencian relaciones de calidad, tanto afectivas como sociales, propiciándose
la justicia, responsabilidad, libertad de expresión y acción. Como consecuencia a lo
anterior, probablemente se contribuirá el desarrollo armónico e integral del niño.

La acción del proceso de internalización, radica en el niño, es así como se contribuye


al logro de la autonomía.

Con el propósito de generar un sustento teórico para el diseño de la propuesta


didáctica, se aborda la perspectiva teórica del pedagogo suizo Jean Piaget con
respecto a la psicología evolutiva, ésto con la finalidad de explicar el desarrollo del
niño preescolar.

El desarrollo moral del niño preescolar, es planteado bajo la concepción tanto de


Piaget como de Kohlberg, logrando conjuntar las teorías de ambas personas.

Después del análisis minucioso de varios textos, se determina que el diseño de una
propuesta pedagógica idónea para la estimulación de los valores morales, debería
basarse en la conjunción del Método de Raths y el uso del cuento.

El fundamento teórico de la propuesta pedagógica se justifica, por una parte en lo


que Dora Pastoriza y LL. Carreras han aportado en relación al cuento; y por otra el
5
Método de Raths sobre la Clarificación de Valores se aborda bajo la concepción de
Antonia Pascual.

La presente tesis está constituida por cuatro capítulos: en el capítulo I se explica


cómo, cuándo, dónde y porqué es que surgió el interés por desarrollar el tema;
dentro de él se menciona el tiempo que llevó construir el informe final y el propósito
de ello.

En el capítulo II se parte de un análisis general del desarrollo del niño de edad


preescolar, para concluir en el abordaje de un tema específico como lo es el
desarrollo moral del niño de edad preescolar. La sustentación teórica del desarrollo
del niño se basará principalmente en la psicología evolutiva de Jean Piaget, libro bajo
el mismo título escrito por Bear Ruth; donde se da a conocer que el niño se ubica en
el estadio intuitivo, caracterizado porque en él, el niño se encuentra deseoso de
encontrarle explicaciones a todas las cosas que percibe de su medio ambiente, se
localiza en la etapa del juego de reglas, sus juicios morales están gobernados por las
reglas y normas que el adulto le impone.

Dentro de este mismo capítulo para tener un primer acercamiento con el objeto de
estudio se explica la conceptualización, caracterización y clasificación de los valores,
a través de la fundamentación teórica del texto escrito y editado por la Secretaría de
Educación Pública (SEP), el cual lleva por nombre: Sistema Cíclico ARGE para la
Formación en Valores Humanos. Dicho documento hace énfasis en que los valores
son cualidades que puede llegar a poseer el ser humano y le ofrece una serie de
oportunidades para su perfeccionamiento; de él se parte para clasificar los valores de
acuerdo a las esferas axiológicas y áreas de formación; localizando y
conceptualizándose en ambas los valores morales, las dos clasificaciones coinciden
en que éstos contribuyen a que el individuo se desarrolle armónicamente de manera
integral dentro de un núcleo social. Posteriormente se explica el crecimiento y
desarrollo moral del niño, bajo las perspectivas de Jean Piaget y Kohlberg, ambos
concuerdan en que el niño va a entrar en una etapa de heteronomía moral, la cual

6
consiste en que el niño respetará las reglas por temor al castigo y no por que lo
considere inadecuado para su socialización, considera que las reglas las da Dios y si
las desobedece se hace acreedor a una reprimenda, mismas teorías dan a conocer
el medio adecuado para estimular la autonomía moral, es decir, para que el niño
reflexione, practique y adopte por voluntad propia los valores. Dicho medio es el
método de la clarificación de valores, el cual podrá generar un ambiente democrático
y socializador.

Al presentarle el formador un conflicto en relación a las reglas, ayudándole a


comprender la situación, más no resolverle sus problemas de una manera arbitraria,
dicha comprensión y/o reflexión posiblemente se estimule a través de las preguntas
clarificadoras.

En el capítulo III se aborda ampliamente el Método de Raths en conjunto con el uso


del cuento, ambas estrategias se adecuan una a la otra, Raths propone que la
apropiación de los valores se dará a través de las preguntas clarificadoras; consisten
en confrontar al niño con lo que realmente aprecia o quiere y lo que está haciendo,
con el propósito de que se apropie de lo que contribuye a su dignidad humana, este
método se explica a través del libro denominado clarificación de valores y desarrollo
humano, escrito por V. Pascual Antonia. Las preguntas clarificadoras se harán al
término de la narración del cuento para que el niño compare sus ideas, deseos,
sentimientos y actos con los de los personajes; y como Kohlberg lo menciona, ésta
confrontación es indispensable para llegar a asumir roles y autovalorarse;
conjuntamente con lo anterior, se iniciará el proceso de valoración, este será el
momento clave para la aplicación de las preguntas clarificadoras.

En el capítulo IV se presenta una propuesta pedagógica la cual estimula los valores


morales a través de la conjunción del Método de Raths con el uso del cuento, de
igual manera se describe la metodología tanto de aplicación como de evaluación.

7
Finalmente se manifiestan los resultados de los hallazgos encontrados a manera de
conclusiones y por último se dan a conocer las fuentes consultadas para obtener los
fundamentos teóricos.

8
CAPÍTULO I.
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

9
1.1 Planteamiento del problema

Durante el trabajo de supervisión en el módulo 006 del Programa de Educación


Inicial del CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), se ha observado con
gran interés el desenvolvimiento de las sesiones con padres y niños; llamando la
atención la problemática existente dentro de ellas. Entre las situaciones observadas
causa mayor interés el comportamiento de los niños dentro de las sesiones, que se
traduce en continuas peleas entre ellos y viene a acentuarse más la problemática,
cuando las madres a causa de lo anterior, se molestan y dejan de asistir a las
sesiones. Por dicho motivo se despertó el interés de investigar sobre ello, localizando
información bibliográfica sobre el comportamiento del niño y conociendo varias
alternativas para darle solución al problema de estudio, como lo es abordarlo a través
de la formación de los valores en el infante.

Para centrar aún más el tema a investigar, con la lectura de documentos se encontró
la clasificación de los valores en el libro “Formación en Valores Humanos en
Educación Preescolar”1 y, para no abarcarlos de manera general sino solamente
enfocarse a los que son de interés para darle solución a dicha problemática, se
conoció que los valores se clasifican en tres: los de área ética o moral, área social y
por último los de área estética y artística. Poniendo mayor interés en los primeros,
éstos son capaces de aprenderse dentro del orden escolar desde la infancia, lo
contrario a los del orden social que son adquiridos a través de un tiempo muy
prolongado, es decir, a través del transcurso de la vida del ser humano; por lo cual
no sería posible observar resultados; y por último los del área estética y artística no
se estimulan, el ser humano desde que nace los lleva consigo.

Una vez definido el objeto de estudio, que es la estimulación de los valores morales
en el niño de edad preescolar, se determina si la conjunción del Método de Raths
con el uso del cuento es el medio didáctico idóneo, para llegar a la internalización de
dichos valores. Se ha escuchado que en la actualidad continuamente se habla de la

1 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Formación en valores humanos en educación


preescolar. México: SEP, 1992. 192 p.

10
falta de los valores en todo individuo y que quizá dicha ausencia sea la causante de
varios problemas sociales; una vez que se analice la clasificación tal vez se
comprenda que en el área moral están; entre otros, los valores del respeto, amor a la
verdad y aprecio a los demás, en ellos posiblemente se encuentre la clave para la
solución a la problemática.

A partir del momento que se plantea diseñar una propuesta didáctica que disminuya
la problemática que aqueja el nivel de educación preescolar, en cuanto a la falta de
estimulación de los valores morales, surgen una serie de interrogantes; como la
pregunta principal, a través de la que se genera la investigación la cual es:

 ¿Qué ventajas plantea una propuesta pedagógica basada en la conjunción del


Método de Raths y el cuento para la estimulación de los valores morales?

Las preguntas secundarias que enriquecen a la principal y generan las pautas para el
desarrollo de la investigación son:

 ¿A través de la estimulación de los valores morales, mejorarán las relaciones


sociales entre los niños?

 ¿Según los pedagogos, cómo se deben abordar los valores morales para su
enseñanza?

11
1.2 Antecedentes

El propósito del Programa de Educación Inicial del CONAFE (Consejo Nacional de


Fomento Educativo), es convertir las actividades cotidianas que realizan los padres
con sus hijos, en oportunidades educativas que favorezcan el desarrollo de las
competencias de los niños, a través de la generación de experiencias formativas en
el ámbito familiar y comunitario. El Programa de Educación Inicial del CONAFE
(PEIDC):

“pretende que las personas que participan en él adquieran conocimientos,


habilidades, actitudes y valores que les permitan reflexionar sobre sus prácticas de
crianza y tomar decisiones sobre aspectos que éstas puedan mejorarse en
beneficio del desarrollo del niño y de la vida familiar, así como planearlos y
evaluarlos”.2

El enfoque de PEIDC establece que la manera idónea de aplicar su metodología es a


través del trabajo grupal, propiciando el intercambio de experiencias y con ella la
oportunidad educativa para construir nuevos aprendizajes.

La forma en la que opera el PEIDC en comunidades con alto grado de marginalidad,


es a través de un promotor educativo, quien es el responsables de desarrollar dos
sesiones grupales por semana con madres, padres, niños y niñas de su comunidad.

El promotor educativo tiene la responsabilidad de convertir las sesiones en


oportunidades para la reflexión, decisión, planeación y evaluación, de tal manera que
los adultos siempre tengan claro qué van a hacer, cómo, porqué y para qué van a
hacerlo.

2 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Modelo del programa de educación Inicial no


escolarizada. México: SEP, 2006. p. 23

12
El promotor asume el papel de facilitador, motivando a todos los miembros del grupo
a realizar un trabajo colaborativo con el propósito de desarrollar competencias en
todos los participantes.

Los conocimientos y experiencias grupales son el capital cultural más trascendente e


importante de crear y transmitir. Los intereses e iniciativas de los niños, constituyen
el punto de partida para guiar las acciones del promotor, de los padres de familia y
de la comunidad. El programa ha adoptado como pilar pedagógico el enfoque del
trabajo por competencias, que contribuyen al pleno desarrollo social y humano:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. En el
PEIDC se define por competencia:

“Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se ponen en


práctica dentro de un contexto social y cultural determinado, que les permiten a las
personas responder de manera eficiente a necesidades particulares de acción e
interacción con el entorno natural y social que los rodea”.3

Los promotores educativos no deben juzgar las prácticas y creencias de las


personas, tampoco dar o transmitir información sobre el desarrollo del niño, ni dar
solución a dificultades, sino ser facilitadores del trabajo en grupo para que, gracias a
éste, las personas probablemente puedan explorar lo que hacen cotidianamente,
entenderlo mejor, valorar que tan conveniente es, decidir si quieren mejorarlo y en
qué dirección, planear la manera cómo van a intentarlo, compartir los resultados de
estos intentos y organizarse para tratar de mejorar las condiciones de vida de los
niños en la comunidad.

Actualmente los promotores educativos que trabajan en el Programa de Educación


Inicial del CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), sólo cuentan con un
libro de texto gratuito para apoyar el abordaje de los valores con los niños, fue
diseñado en el 2008 pero facilitado a los promotores educativos hasta el año 2010.

3 Ibid. p. 25

13
El texto se denomina Valores y Relaciones Familiares, en él se conciben a los
valores como:

“los principios que guían la vida de todas las personas y que les ayudan a decidir
entre lo que es correcto y lo que no lo es; es decir, influyen en nuestra forma de
pensar, en nuestros sentimientos y en las cosas que hacemos”.4

El documento brevemente explica al lector la importancia de trabajar los valores en


los niños desde una edad temprana, es en esta etapa donde se construye el futuro
del ser humano.

Propone el educar en valores con el ejemplo, debido a que el niño tiende a imitar las
prácticas de los adultos y que los valores se deben enseñar aprovechando las
actividades cotidianas.

El texto muestra escenas de la vida familiar muy cortas para invitar a los padres a
reflexionar con respecto a sus prácticas de crianza, sugiriendo educarlos con amor y
no con golpes, gritos o insultos.

Para los niños ofrece cuatro fabulas, en donde se le explica qué significan algunos
valores, sin proponer nada más allá que dárselos a conocer a los infantes.

En la escuela no existe alguna materia denominada educación moral o educación en


valores y mientras esta temática permanezca oculta, sin evaluarse, ni se pidan
informes sobre ello, seguirá en el olvido. “Si la escuela no forma valoralmente,
descuida la importante función socializadora (o la cumple oculta y por lo tanto
dispersa y heterogéneamente)”.5

La escuela entre una de sus tantas funciones, debe formar alumnos autónomos,
críticos y capaces de desenvolverse en cualquier ámbito; pero lo observable en la

4 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Valores y relaciones familiares. México: SEP, 2008. p.
7
5 SCHMELKES, Silvia. La formación de valores en la educación básica. México: SEP, 2004. p. 50

14
vida práctica es diferente, incluso se podría deducir que la escuela no cumple con las
funciones antes mencionadas.

El individuo es un ser total, por lo cual el aspecto moral no deberá dejarse a un lado,
con el propósito de realizar la utopía del desarrollo integral y que este se vea
reflejado en los procesos de desarrollo social, político, económico y cultural de
nuestro país. Al formar individuos éticos y morales posiblemente disminuya la
destrucción del medio ambiente, la violación a los derechos humanos, el consumo de
drogas, la consumación del fraude electoral, el abuso de las posiciones de poder, el
enriquecimiento ilegal, entre otros tantos actos de injusticia.

1.3 Justificación

El motivo pedagógico que llevó al abordaje del presente tema, fue que en los grupos
del Programa de Educación Inicial del CONAFE (PEIDC), los niños han venido
presentado conductas agresivas entre ellas: pelear o golpearse; por lo tanto las
madres se molestan y no buscan otra alternativa de solución, más que el ausentarse
y no regresar a las sesiones con padres. A consecuencia de lo anterior, la asistencia
de los grupos ha disminuido en gran medida, a tal grado que ha sido necesario tomar
medidas radicales: dar de baja a las comunidades por la poca asistencia; poniéndose
en riesgo a su vez la permanencia del programa.

Otro de los motivos por el cual se decidió abordar el objeto de estudio es social, se
pretende investigar y llegar a una propuesta didáctica para la problemática de la
ausencia y estimulación de los valores morales en los niños de edad preescolar,
debido a que ello puede ser un factor determinante en la calidad de las relaciones
sociales entre los seres humanos y se considerará prioritario estimularlos para
ofrecerle una posible solución a la problemática presentada. A consecuencia de la
estimulación de los valores morales, existirá la posibilidad de que las relaciones entre
los niños mejoren, trayendo consigo un ambiente escolar idóneo para que se den los
aprendizajes significativos, el desarrollo integral y en determinado tiempo el niño se
pueda integrar a la sociedad sin mayores dificultades.

15
Como resultado del ambiente agradable que probablemente se generará,
posiblemente las peleas podrán disminuir y por consiguiente las madres ya no se
molestarán, comprendiendo ellas mismas que toda conducta tiene un trasfondo el
cual es necesario trabajar, de tal modo que ellas tal vez ya no se incomodarán tanto
y a su vez estarán más interesadas en llevar a sus hijos a las sesiones,
incrementando la asistencia grupal y asegurándose así la permanencia del PEIDC.

Dentro del programa se considera que al niño no sólo se le debe estimular su


lenguaje o psicomotricidad, sino que es un ser íntegro, por lo cual se habrá de dar un
desarrollo integral, abarcando la formación moral como factor indispensable para el
desenvolvimiento adecuado del niño dentro de la sociedad a la que pertenece. Por
último la investigación también se realizará por un motivo personal, el cual será
obtener el título como maestra en pedagogía.

Los campos con los cuales convergerá el objeto de estudio serán el desarrollo de
competencias personales, sociales y comunicativas; dicha clasificación surge de la
propuesta pedagógica del PEIDC.

1.4 Delimitación de la investigación

1.4.1 Delimitación teórica

El desarrollo del niño se explica de acuerdo a lo que al respecto ha aportado Piaget,


centrando mayor interés en la edad preescolar, a lo cual considera que el niño se
encuentra en el Estadio Intuitivo, que va desde los 4 años y medio hasta los 7 años,
en el cual:

16
“…se produce una evolución que permite a los niños comenzar a dar razones de
sus creencias y acciones, así como a formar algunos conceptos, pero su
pensamiento aún no es operativo. Tanto la yuxtaposición como el sincretismo
continúan porque el niño no puede imaginar aún una secuencia ordenada de
hechos.”6

El objeto de estudio se analiza lo referente al criterio moral del niño, según Piaget y
el crecimiento moral según Kohlberg, para poder conjuntar ambas teorías.

Para determinar el medio didáctico de enseñanza-aprendizaje adecuado para lograr


la estimulación de los valores morales en el niño preescolar y que además
concordara con el sustento teórico, fue necesario el análisis minucioso de varios
textos, adoptando la conjunción del método de Raths y el uso del cuento como medio
idóneo para diseñar la presente propuesta.

1.4.2 Delimitación temporal

El desarrollo de la propuesta se realizó en un período de 3 años, comenzando en el


verano del 2006 y finalizando en el del 2009. Por consecuencia la investigación fue
de tipo transversal, se llevó a cabo en un período determinado.

6 BEARD, Ruth. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Argentina: Editorial Fontaella,1971. p. 63

17
1.5 Objetivos de la investigación

Objetivo general

 Describir desde una perspectiva documental las ventajas de una propuesta


didáctica basada en la conjunción de Método de Raths y el uso del cuento
para estimular los valores morales en el niño de edad preescolar.

Objetivos específicos

 Explicar el crecimiento y desarrollo moral del niño de edad preescolar, bajo las
perspectivas de Jean Piaget y Kohlberg.

 Describir el Método de Raths con relación a la clarificación de los valores


morales.

 Analizar el uso del cuento como un medio didáctico para la internalización de


los valores morales.

1.6 Supuesto teórico

La implementación de una propuesta didáctica basada en la conjunción del método


Raths y el uso del cuento logran estimular los valores en el niños de edad preescolar.

1.7 Categorías

Categoría de análisis
Valores Morales.

Los valores morales son cualidades que el individuo va internalizando; le permiten


tomar decisiones autónomas, conocerse, respetarse y aceptarse a sí mismo; e
integrarse a la sociedad bajo un clima de amor, respeto, responsabilidad y justicia.

18
Categoría operativa
Conjunción del método de Raths y el uso del cuento.

El método de Raths consiste en motivar a las personas para que confronten lo que
están haciendo, con lo que realmente aprecian hacer y decidan el cambiar o no sus
conductas.

El cuento es el medio didáctico a través del cual se puede propiciar la reflexión en el


niño con respecto a sus ideas, deseos, sentimientos y actos.

Indicadores de la categoría de análisis

 Etapas de desarrollo del niño de edad preescolar en relación a los valores.


 Conceptualización, caracterización y clasificación de los valores.
 Principales autores que abordan los valores morales.

Indicadores de la categoría operativa

 Clarificación de los valores morales a través del Método de Raths.


 El uso del cuento como medio didáctico para estimular la internalización de los
valores morales en los niños de edad preescolar.

1.8 Tipo de investigación

Con el propósito fundamental de contar con un sustento teórico sólido, que le


proporcionara credibilidad a la tesis, el tipo de investigación que se decidió llevar a
cabo es documental.

19
“La investigación documental es la revisión y análisis cuidadoso de documentos
escritos o grabados para encontrar información, pruebas o justificación sobre un
asunto experimentado…”7

Primeramente se seleccionaron varios libros que convergieran con el objeto de


estudio, para luego proceder a su lectura, análisis e interpretación; así es como logró
estructurar la parte teórica.

Los textos sustentan el diseño de la propuesta pedagógica y justifican las ventajas


que ofrece dicha propuesta.

1.9 Metodología

La investigación se aborda bajo el paradigma cualitativo, realizando un estudio de


algunas conductas humanas para poder llegar a comprender sus causas y
consecuencias, esto es la base para la construcción de una propuesta pedagógica.

En la investigación se aplica el método dialéctico el cual:

“…posibilita al investigador considerar la realidad social interactuante, cambiante


bajo circunstancias externas e internas que deben ser analizadas desde la
construcción del objeto de estudio hasta el informe de investigación…” 8

El empleo del método dialéctico permitió diseñar la categoría de análisis: valores


morales; que marcó la pauta para desarrollar la investigación.

La técnica empleada para recabar datos fue la observación documental, se


investigaron diversas fuentes bibliográficas para primero conocer el objeto de
estudio, después comprenderlo y finalmente poder desarrollar un marco teórico
conceptual dónde se describen los distintos términos que abarca el tema de la tesis.

7 MORENO Hernández, Gicela. Cómo investigar. Técnicas documental y de campo. México:


edere, 1977. 24 p.
8 RAMÍREZ, J. Guadalupe. La aventura de investigar. México: Centro Pedagógico de Durango A.C.,

2006. p.19

20
Para el análisis de los datos escritos que se recopilaron, se utilizó la técnica análisis
de contenido que es: “un método de investigación que usa un juego de
procedimientos para hacer válidas las inferencias que se obtuvieron de un texto”.9

El marco teórico es la base para diseñar una propuesta pedagógica que


posiblemente estimule los valores morales en el niño de edad preescolar a través de
la conjunción del método de Raths y el uso del cuento.

9KNOBEL, Michele y Colin Lankshear. Maneras de ver: el análisis de datos en investigación


cualitativa. México: IMCED, 2004. 388 pp.

21
CAPÍTULO II.
LOS VALORES MORALES

22
2.1 Conceptualización y caracterización de los valores

“Los valores son aquellas cualidades de los seres que en un determinado momento
son elegibles, precisamente porque ofrecen algo que la persona ha considerado que
es bueno para su propio perfeccionamiento”10; se manifiestan continuamente
mediante conductas y opiniones, las cuales suelen dar lugar a normas sociales. Todo
valor posee una polaridad, puede ser positivo o negativo, positivos: la amistad, el
respeto, la responsabilidad, es decir los valores; negativos: la hipocresía, coacción,
pereza, denominados antivalores.

Anteriormente y aún en la actualidad se puede observar que los valores son


impuestos por la Iglesia y el Estado, ante tal situación se ha presentado una crisis
dentro de la sociedad, caracterizada por el rechazo, rebeldía; desarmonía afectiva,
escolar, laboral y familiar. Tal crisis se debe a la imposición de los valores; una
solución eficaz para lograr el cambio posiblemente sería que los individuos
internalicen dichos valores, es decir, que los descubran y adopten libremente con
plena convicción de que estos contribuyen al logro de su dignidad, libertad y justicia,
lo cual merece poseer desde el momento que es concebido como un ser humano.

La sociedad requiere del cambio, es penoso ver como los valores han ido
desapareciendo día con día, como consecuencia de ello basta recordar el abuso,
incumplimiento e injusticias que surge primeramente de quienes se supone que
deben brindar seguridad a la ciudadanía, es decir, de las autoridades; para luego
seguir manifestándose en la desintegración familiar, la delincuencia juvenil, la
drogadicción, etc.

La drogadicción puede ser una de las tantas consecuencias de la falta de valores en


las personas, al no practicarlos no se tiene la convicción razonada de lo que es
bueno o malo para poder llegar a ser más humano, perdiéndose el amor propio y con

10MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Sistema cíclico ARGE para la formación en valores
humanos (Éticos). Op. Cit. p. 20

23
más razón el amor hacia los demás. “Como consecuencia, entenderíamos como
contravalor, todo aquello que dificultara al hombre llegar a ser más persona y le
restara humanidad”.11

Los valores son los que se internalizan libremente, ayudando al individuo a aceptarse
y quererse a sí mismo tal como es, para después ejercitar este sentimiento con los
demás, proporcionándose así un ambiente socializador. “Todo puede ser valor, en la
medida en que los hombres lo constituyan como tal”.12 A través de las relaciones que
se dan entre los hombres, se van creando los valores, cuando surge la necesidad de
respetarse, ayudarse, quererse, comprenderse, etc. La amistad por sí sola, viene a
ser una simple y sencilla palabra, compuesta por tres sílabas y siete palabras, pero
cuando el hombre la practica, se convierte en un acto de amor. Por lo anterior, se
deduce que los valores existen hasta el momento en que el hombre los descubre,
elige y se apropia de ellos de manera consciente o inconsciente.

2.2 Clasificación de los valores

Los valores han sido clasificados de diversas maneras, aquí se abordarán dos de
ellas, en primer lugar de acuerdo a las cuatro esferas axiológicas y en segundo con
respecto a las tres áreas de formación.

2.2.1 Clasificación de acuerdo a las esferas axiológicas

Según el libro denominado Sistema Cíclico ARGE para la Formación en Valores


Humanos, los valores se clasifican en cuatro grupos de acuerdo a las esferas
axiológicas, estos grupos son denominados: trascendentales, morales, submorales y
biológicos o no racionales.

11
LL. Carreras. Cómo educar en valores. Madrid: Editorial Nancea, 1995. p. 20
12GARCÍA Susana, Vanilla Liliana. Normas y valores en el salón de clases. México: Editorial Siglo
XXI, 1988. p. 26

24
“Los valores trascendentales son aquellos que se justifican por sí mismos, que no se
ordena a otros como un fin, son los más universales y dan sentido a los demás”.13
Este grupo se conforma por los valores del bien, la verdad, la justicia, la unidad, la
belleza, el amor y el orden.

“Los valores morales no son fines, sino medios para actuar correctamente en
armonía con uno mismo y con los demás”.14 Dichos valores permiten al ser humano
ejercer el derecho a decidir de manera autónoma sin presión alguna, expresar y
actuar con libertad, siempre y cuando se respete el inicio de los derechos de los
semejantes. Dentro de esto grupo se encuentran los siguientes valores: amistad,
patriotismo, participación, disciplina, justicia, decisión, valentía, prudencia, eficacia,
respeto, autenticidad, generosidad, flexibilidad, competitividad, perseverancia,
responsabilidad, laboriosidad, autogobierno, estudiosidad, entusiasmo, lealtad,
sencillez, fortaleza, ecología, paciencia, humildad, sobriedad, solidaridad, sinceridad
y orden.

“Los valores sub-morales son situaciones, actividades o cosas que valen porque con
ellos el hombre puede desarrollar si sabe elegirlas prudentemente, es decir, en el
momento y en la circunstancia adecuada”.15 Este grupo lo conforman los valores
estéticos, económicos, políticos, científicos, sociales, culturales, intelectuales,
lúdicos, empresariales técnicos y deportivos.

Los valores biológicos o no racionales son aquellas actividades o cosas que el


hombre practica para atender y desarrollar su cuerpo, dentro de este grupo se
encuentran los valores de mantenimiento, del crecimiento, de la salud, del desarrollo
físico, de adiestramiento, de la agilidad, de la fuerza, del sueño, del placer, del
descanso, del instinto, de la locomoción, de la afectividad y del conocimiento
sensible.

13 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Sistema Cíclico ARGE para la formación en valores
humanos (Éticos). Op. Cit. p. 27
14 Íbid.
15 Íb.

25
2.2.2 Clasificación de acuerdo a las áreas de formación

Dentro de esta clasificación se considera que las áreas de formación son tres: la
ética o moral, la social y la estética/artística.

El Área Ética ó Moral, tiene como finalidad principal, lograr el desarrollo integral del
hombre a través del ejercicio del libre albedrío. Esta área es considerada la más
importante, es el centro sobre el cual giran los demás, consiste en el conocerse,
respetarse y aceptarse a sí mismo, respetar y amar la verdad, apreciar a los
semejantes, poseer fuerza de voluntad (carácter) y ser responsables.

El Área Social, se conforma por aquellas acciones que están dirigidas a preparar al
individuo para que se integre en la sociedad. En esta área se promueve el respeto a
los demás, la solidaridad, el compañerismo, la amistad, la buena voluntad, la
participación, el espeto y obediencia dialogada, el amor y cuidado de la naturaleza.

“En el Área Estética y Artística, se contempla la formación de facultades para captar,


comprender, interpretar y crear belleza”.16 Constituida por la curiosidad científica, la
creatividad, el amor por la naturaleza y la vida, el hacer bien las cosas y la capacidad
de asombro.

2.2.3 Los Valores morales

Los valores morales se dan exclusivamente entre las acciones que realizan
únicamente los humanos. Los actos deben llevarse a cabo no por imposición, sino
por voluntad propia, bajo un ambiente de libertad y reflexión.

“Los valores morales son aquellas cualidades estables y duraderas del carácter de
una persona que le permiten actuar bien y con cierta facilidad y agrado”.17 Permiten a

16 MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Formación en valores humanos en educación


preescolar. Op. Cit. p. 19
17 Íbidem.

26
la persona elegir entre varias alternativas la que más le convenga, para ir logrando
poco a poco su mejoramiento como ser humano, pero también implica la acción de
desechar aquello que le sea nocivo. Una vez que el individuo es capaz de actuar
para beneficio propio, posteriormente las acciones se encaminarán a favorecer a las
demás personas.

2.3 Desarrollo del niño preescolar en relación con los valores morales, según
Piaget

Piaget determina que el niño preescolar es poseedor de una moral de tipo


heterónoma, denominada también como: moral del respeto unilateral o de obediencia
al adulto.18

El niño valora los actos no en función de la intención que los ha originado, sino en
función de su conformidad material con las reglas establecidas, es más malo tirar un
enorme florero sin darse cuenta, que una pequeña figurita de porcelana
intencionalmente. Así mismo, se cree que los accidentes y percances no ocurren por
azar, sino que siempre son merecidos, característica del realismo moral.

Al realizar un estudio sobre las reglas del juego estableció cuatro estadios y el niño
preescolar se ubica en el segundo denominado EGOCÉNTRICO, caracterizado por
concebir las reglas como inmutables, como si existieran desde siempre y nadie
tuviese derecho a cambiarlas, por consiguiente tiene un alto respeto hacia ellas, en
caso de desobedecerlas imagina terribles consecuencias, van desde la agresión
verbal hasta física: golpes, quemaduras, muerte, etc.19

El niño considera que las reglas no son obedecidas en términos medios,


simplemente se obedecen o se desobedecen, considerando a las primeras como
correctas o buenas y a las segundas como incorrectas o malas.

18 HERSH, R. Heimer y D. Paolito. El crecimiento moral de Piaget a Kohlber. Madrid: Ed. Narcea,
1988. p. 41
19 PIAGET, Jean. El criterio moral en el niño. Barcelona: Ed. Fontaella, 1977. Ed. p. 43

27
2.1.1 Estadio intuitivo

Según Piaget el niño de edad preescolar se ubica en el estadio intuitivo, en este


período de su vida está deseoso de explicaciones a cerca del porqué de las normas
o reglas a seguir, por tal motivo, en la manera de responder a tal necesidad, se
encuentra la clave para que los encargados de su formación le den una adecuada
educación integral, inmersa en ella los valores.

Las preguntas del infante se orientan a la aclaración del porqué suceden las cosas y
el fin de ellas; todo esto se va almacenando en su memoria y en el momento menos
esperado las aprovechará poniéndolas en práctica; durante el estadio se empiezan a
imitar las situaciones de la vida real; tales como escenas de la vida familiar. A través
de diversos objetos y principalmente del juego se tiene conciencia de las reglas y se
consideran absolutas.

Por medio del juego de reglas se deduce que aún está presente en el niño el
egocentrismo infantil, los juicios morales están gobernados por las reglas y normas
que el adulto impone y para él se convierten en mandamientos a seguir y si no lo
hace se considera merecedor del castigo.

La perversidad se juzga por sus consecuencias más no por la intención, “Los niños
consideran peor decir una mentira increíble que una que pueda creerse, se considera
peor mentir a los adultos que a los niños”.20 El artificialismo característico del niño
preescolar, consiste en pensar que todos los objetos han sido creados por el hombre
y sin la voluntad de él no podrían moverse.

El niño está interesado en socializar su conducta, desea agradar, ser aceptado y


comprendido una manera de demostrarlo es por medio de actitudes de tolerancia,
buena disposición e iniciativa, manifestadas durante el juego. Su comportamiento
tiene un sentido intencional y normativo; intencional porque se dirige a alguien

20 BEAR, Ruth. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Argentina: Editorial Fontaella, 1971. p. 65

28
esperando su aprobación o desaprobación, es decir, premio o castigo. En las
actividades donde se siente útil e independiente, experimenta un sentimiento de
orgullo y satisfacción.

2.4 Importancia de la formación de valores morales en el niño preescolar

En los últimos años, la educación ha dado mayor importancia a aquellas asignaturas


que llevan al individuo a la acumulación de saberes, que en un futuro crearán a
profesionista dejando a un lado la formación moral, sin tomar en cuenta que ese
profesionista al no practicar los valores podrá ser un servidor público que realice su
trabajo en base a mentiras, chantajes, extorsiones, etc.

Tomando en cuenta que la formación en valores morales tiene entre sus finalidades,
preparar al individuo para que establezca relaciones de calidad con sus semejantes y
así pueda darse la socialización, probablemente se daría como deducción que los
valores morales están inmersos en el área social y afectiva del desarrollo integral de
la persona. Por lo anterior es ilógico descartar la formación moral ya que no puede
haber conocimiento sin afecto, ni afecto sin conocimiento.

“Educar en valores es educar moralmente, porque son los valores los que enseñan
al individuo a comportarse como hombre, establecer un jerarquía entre las cosas,
llegar a la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale”.21

Desafortunadamente las personas están bajo un sometimiento del poder que ejercen
las autoridades, así es como se ha educado al ser humano, a obedecer sin protestar,
como consecuencia de este doblegamiento se generan las injusticias.

La sociedad requiere de personas autónomas y libres, de tal forma que decidan


realizar las acciones que crean convenientes para el logro de su dignidad humana.

21 LL. Carreras, et. al. Op. Cit. p. 22

29
Se requiere de seres que sean responsables de asumir las consecuencias de sus
actos, para ello deben ser internalizados los valores y así lograr la independencia y el
ejercicio de la libertad.

2.5 El criterio moral del niño, según Piaget

2.5.1 La Conciencia de las reglas en el estadio del egocentrismo

Piaget consideró importante descubrir la manera en que son adquiridas las reglas,
por medio de esta explicación llegó a comprender la moral del niño. Entre sus
aportaciones menciona que el adulto se ha dado la tarea de transmitirle al niño las
reglas morales de una manera impositiva, sin permitirle reflexionarlas y asimilarlas
poco a poco, pareciera que si no se la enseñan completamente desde pequeño,
jamás podrá adquirirlas.

Una de las maneras de manifestar el respeto por las reglas es a través del juego, en
el cual Piaget pudo determinar cuatro estadios. El primer estadio es denominado
motor, va desde los cero a los tres o cuatro años aproximadamente, el segundo es
llamado egocéntrico y suele presentarse desde los cuatro hasta los seis o siete años,
el tercero es el de la cooperación naciente que surge a los siete u ocho años y
termina a los once años, por último el cuarto aparece hacia los once o doce años que
es el de la codificación de las reglas.

En este capítulo se abordará sólo el segundo estadio, es por el cuál están pasando
los niños preescolares.

“El segundo estadio inicia pues en el primer momento en que el niño, por imitación o
por intercambio verbal, empieza a desear jugar conforme a unas reglas recibidas del
exterior”.22 El niño considera las reglas como sagradas e intangibles, se deben seguir
tal y como se han ido transmitiendo de generación en generación, no pueden sufrir

22 PIAGET, Jean. Op. Cit. p. 18

30
ningún cambio, en caso de que sucediera, se consideraría como una falta que
merece un castigo.

Al niño no se le brinda la oportunidad de internalizar dichas reglas, ante esta


situación de desavenencia el niño lo que hace es aislarse, jugar y hablar para sí. Las
reglas son impuestas por el adulto, a través de consignas, como por ejemplo: “-si te
portas mal te castigo, -si te portas bien vamos al parque”.

El niño preescolar debido a la dificultad de retrospección que caracteriza a su


pensamiento, considera que las reglas siempre han estado y existirán infinitamente
sin cambio alguno, cualquier intención por modificarlas es un pecado, el creador de
las reglas es Dios.

Debido a su pensamiento aún fantasioso, le es completamente satisfactoria la


explicación de que las reglas las ordena Dios, siendo que estas son impuestas
directamente por la autoridad del adulto. Las reglas morales son del conocimiento del
niño, pero al no ser internalizadas y sólo impuestas, en el primer descuido del adulto,
las reglas serán quebrantadas, debido a que no tiene conciencia de ellas.

Piaget considera que las reglas serán internalizadas y practicadas hasta el momento
en que el adulto disminuya su poder de autoridad, comprendiendo que el niño es
capaz de construir su conocimiento de manera autónoma.23

Los padres creen que el dotar a sus hijos de imposiciones, les harán más fácil la
convivencia con los demás, llegando al grado de formar seres sumisos,
antirreflexivos y heterónomos. Contrario a lo anterior, sería hacer participe al niño de
sus propias decisiones, invitándolo a cooperar y a actuar sobre las reglas, para que
las descubra y decida el practicarlas o no.

23 Ibid. p. 22

31
Dentro del segundo estadio, el niño valora los actos no en relación a la intención que
los ha ocasionado, sino en función del resultado material de los actos. Se considera
más malo el romper quince tazas por un descuido, que romper sólo una
intencionalmente.

La anterior explicación no es causada sólo por el nivel de desarrollo moral que


caracteriza al niño, sino que no conformes los adultos contribuyen a la heteronomía,
castigan al niño dependiendo de la pérdida material que ha ocasionado el acto, más
no cuestionan al niño sobre la intención que originó el accidente.

Piaget consideraba que a medida que los niños maduraran, su capacidad de razonar
las reglas sería mayor y pasaría de una moralidad heterónoma a una autónoma, es
cuando el individuo “ha establecido relaciones de cooperación definidas por la
igualdad el respeto mutuo”.24

2.5.2 Relación entre afecto y conocimiento

Piaget ha adoptado un postura muy rígida entre la relación del afecto con el
conocimiento y viceversa, considera que “no puede haber conocimiento sin afecto ni
afecto sin conocimiento”.25

Tal consideración, se debe a que en el niño a través de las relaciones que establece
con los demás, despierta su interés por explorar, manipular y finalmente llegar a
conocer todo aquello que le rodea, de lo contrario si no se tuviese un contacto con
las personas, nada de lo anterior sucedería, comenzando por la indiferencia ante lo
nuevo.

24 Ibidem. p. 333
25 HERSH, R. Heimer y D. Paolito. Op. Cit. p. 40

32
2.6 El crecimiento moral, según Kohlberg

2.6.1 Desarrollo moral del niño preescolar

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg, se origina en base a la teoría de Piaget, la


cual viene a ser un complemento a la última.

Kohlberg al igual que Piaget, considera que el niño aprende y práctica las reglas sin
llegar a comprenderlas, concuerdan en que el desarrollo cognitivo va a la par con el
desarrollo socio-afectivo.

Para que se vaya dando un crecimiento gradual en el desarrollo moral, deben de


asumirse roles, lo cual es una “capacidad de reaccionar ante el otro como ante
alguien con uno mismo y reaccionar ante la conducta de él mismo en el rol del
otro”.26

Kohlberg recurrió al empleo de dilemas para determinar el nivel del desarrollo moral
de las personas, los cuales consisten en presentar una situación problemática y
junto con ella, dos o más posibles soluciones.

Después de haber aplicado lo anterior, determinó que el desarrollo moral va pasando


por tres niveles, los cuales a su vez se dividen en estadios.27

El primer nivel es denominado preconvencional y los dos estadios que se manifiestan


en él son:

1) Moralidad heterónoma.
2) Individualismo. Fines instrumentales e intercambios.

26 Ibid p. 48
27 Ib. p. 57

33
El segundo nivel se llama convencional y los dos estadios que lo conforman son:

1) Expectativas interpersonales mutuas y el de conformidad interpersonal.


2) Sistema social y conciencia.

El tercer y último nivel es el posconvencional y los dos estadios que lo conforman


son:

1) Control social o utilidad y derechos individuales.


2) Principios éticos universales

El niño de edad preescolar suele ubicarse en el Nivel I Preconvencional,


específicamente en el Estadio 1 denominado moralidad heterónoma, se presenta de
los cinco a los ocho años aproximadamente.

El estadio 1 se caracteriza porque el individuo actúa bajo la presión de evitar a toda


costa el castigo, si llegara a hacer algo malo se autoconvence de que es merecedor
de la sanción.

“El niño en esta etapa sólo piensa en términos de problemas físicos y soluciones
físicas”28, considera los daños que son visibles como golpear a personas y dañar
objetos, no logra concebir el daño moral. Cualquier problema tiene una sencilla y fácil
solución, el daño físico, es decir, si algún niño rompió un vaso todo se resuelve
pegándole al niño.

2.6.2 El papel del profesor y de los padres de familia en la educación moral

Kohlberg considera que es responsabilidad del profesor, facilitarle al niño la


adquisición de valores, a través del método de la clarificación de valores, este es el
medio más idóneo para que los alumnos los reflexione, practique y adopte, este

28 Ibidem. p. 59

34
método llevado a la práctica genera un ambiente democrático y socializador, al
presentársele al educando un conflicto en relación a las reglas, el profesor deberá
ayudarles a clarificar la situación, más no resolverle sus problemas de una manera
arbitraria. La educación moral debe implementarse en cualquier institución educativa,
no como una más de las ya excesivas asignaturas, sino como una forma de vivir.29

Si el responsable de la educación del niño realmente desea un cambio positivo,


primeramente debe comenzar por cambiar él en caso necesario, por ejemplo, si
quiere que sus educandos sean menos heterónomos, debe evitar los premios y
castigos.

Todo lo anterior, con la finalidad de no contradecirse él mismo entre lo que desea y lo


que hace por lograr tal objetivo.

Debe estimular al alumno a asumir roles para que de este modo el niño pueda
reflexionar en lo que él está haciendo y lo que desea hacer, abriéndose un espacio
de autorreflexión y autocrítica. “La importante capacidad social de asumir roles es la
que enciende la chispa de una discusión moral abierta”.30

Realizando una comparación entre las tres teorías: la de Piaget, Kohlberg y Raths;
en cuanto a la formación moral, se concluye que la manera más idónea de que el
niño adquiera los valores es internalizándolos a través de la reflexión y convicción
autónoma.

Los primeros educadores de los niños son las madres y los padres, el espacio de
aprendizaje por excelencia es el hogar, algunas investigaciones demuestran que
para que la conexión familia-educación sea efectiva, debe reunir ciertas
características como el tener intencionalidad educativa, que sea un proceso
planificado cuidadosamente para el logro de los objetivos muy concretos, donde cada

29 Ibid. p. 23
30 Ib. p. 97

35
actividad tiene propósitos educativos: por ejemplo: cuando las madres asisten a una
mañana de trabajo, son participes de talleres dentro de la escuela, etc.

Otra característica a considerar es tener objetivos conocidos y comprendidos por las


familias, la totalidad de los propósitos que se pretenden en el trabajo con la familia ha
de ser conocida y comprendida por ellos.

Por último está el construir un proceso de larga duración, un proceso que pretende
generar el encuentro y articulación entre la familia y la educación, no puede ser
logrado a través de un número escaso de actividades, este encuentro entre lo que la
educación se propone y la familia espera, exige un tiempo que permita conocer
prioridades, sentidos, valores, expectativas, para llegar a consensuar aquellas que
son relevantes y prioritarias a ser desarrolladas por ambas partes.

Estos tres principios tienen algo en común, la posibilidad de que exista continuidad
entre la familia y la escuela, esta continuidad es tan importante que si no se da se ve
afectado fuertemente el aprendizaje. La fuente más importante de información y de
estimulación para los niños pequeños es la familia.

36
CAPÍTULO III.
LA CONJUNCIÓN DEL MÉTODO DE RATHS Y
EL USO DEL CUENTO COMO MEDIO
DIDÁCTICO

37
3.1 La clarificacion de los valores a través del método de Raths

3.1.1 El Proceso de valoración

La clarificación consiste en que el individuo a través de un proceso de valoración,


vivencie los valores con el objetivo de internalizarlos. Es aquí donde se ofrece una
extraordinaria alternativa para la formación en valores, por medio de este método las
personas en completa libertad eligen el cambiar su conducta o no; a través del
autoconocimiento, reflexión y práctica de los valores.

El método de Raths pretende que el individuo sea capaz de confrontar lo que el


realmente aprecia y quiera hacer, con lo que está haciendo, esto con el fin de que
elija lo que realmente contribuye a su dignidad humana, algunos autores lo definen
como el juicio moral.31

El niño al ser capaz de valorar cada una de las situaciones que se le presenten,
conjuntamente se irá liberando de las imposiciones e injusticias que recibe del adulto
y de los medios de comunicación.

Raths considera que el proceso de valoración se va dando a través de siete niveles,


por los cuales todo individuo debe de pasar para realmente internalizar un valor,
éstos son:

“1.- Seleccionar libremente.


2.- Seleccionar entre varias alternativas.
3.-Seleccionar después de la cuidadosa consideración de las consecuencias de
cada alternativa.
4.- Apreciar y disfrutar la selección.
5.- Afirmarla.

31V. Pascual, Antonia. Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid: Editorial Nancea,
1992. p. 18

38
6.- Actuar de acuerdo con la selección.
7.- Aplicarla repetidamente en nuestra forma de vida”32.

El método de Raths sobre la clarificación de valores contribuye a que el individuo, al


practicar constantemente la libre elección, sea un ser más decidido y productivo;
productivo ya que elige lo que le beneficia y contribuye a su dignidad humana, el
método pretende crear seres reflexivos y capaces de relacionarse armónicamente
con sus semejantes.

3.1.2 El profesor como generador del ambiente idóneo para la clarificación de valores

El profesor no va a la institución a enseñar valores, va a poner al alumno en contacto


con los valores, para que los vivencíe y decida por sí mismo adoptarlos o no; puede
emplear todo tipo de estrategias, siempre y cuando estén encaminadas a propiciar la
autocrítica y reflexión en el niño.

Así mismo puede recurrir al uso de materiales estimulantes y llamativos para el


alumno.

El tiempo en que se empleen dichas estrategias, no es estrictamente en un horario


predeterminado, el método de Raths sobre la clarificación de valores, pretende que
en cualquier momento de la vida cotidiana y sobre todo cuando se presente una
situación problemática, el niño sea capaz de resolver el conflicto o dilema moral
eligiendo entre varias alternativas y asumiendo la responsabilidad de las
consecuencias de ellas, todo lo anterior a través de la estimulación, más no
resolución del adulto.

El profesor o facilitador, como lo define Raths, debe propiciar un clima de libertad,


respeto y confianza, para que el niño no sienta miedo de expresar sus ideas, afectos
deseos y conocimientos.

32 Ibidem. p. 36

39
Las características del clima del aula, vienen a ser requisito indispensables para que
se dé a clarificación de los valores; si el niño no se siente amedrentado, ni temeroso
ante la burla, se expresará con sinceridad y es aquí donde comienza el proceso de
valoración, los demás escucharán y confrontarán diversos puntos de vista, para
posteriormente seleccionar libremente entre varias alternativas, las cuales pondrá en
práctica y decidirá el adoptarlas de por vida o rechazarlas.

Cada uno de los niños posee características propias, deben ser respetadas y
aceptadas, no pretender cambiar al niño, con ésto lo único que se lograría, es
generar un sentimiento de rechazo y coacción por parte del adulto.

En muchas ocasiones, el profesor debe evitar dar su punto de vista, para que el niño
sea capaz de confrontar sus ideas con los demás y así llegar a solucionar sus
propios problemas a través del aprendizaje grupal. Con lo anterior se estimula a
autonomía del niño.

3.1.3 La respuesta clarificativa aplicada en el niño preescolar

Raths considera que ‘‘para que el diálogo sea clarificador de valores, la estrategia
básica es la respuesta clarificativa”.33

La respuesta clarificativa consiste en responderle al niño de una manera que lo haga


reflexionar entre lo que quiere realizar y lo que está haciendo. El adulto jamás
menciona cuándo una conducta es “buena” o “mala”, solamente brinda al alumno la
posibilidad de analizar su conducta.

Se debe evitar que el niño se sienta hostigado ante tantas preguntas, como máximo
deben hacerse de 3 a 6 en el momento del conflicto moral y dejar en el alumno
abierta la posibilidad de que continúe analizando y reflexionando la situación.

33 Ibid. p. 47

40
Es importante comenzar desde la edad preescolar a fomentar la capacidad crítica y
reflexiva, al igual que toda persona el niño tiene los mismos derechos y la facultad de
ejercer su libertad tanto de expresión como de acción, así como elegir todo aquello
que beneficie y contribuya a su dignidad humana.

3.2 El cuento como medio didáctico para estimular el proceso de


internalización de los valores morales

“Cuento -en general- es la narración de lo sucedido o de lo que se supone


sucedido”.34 El cuento es una narración que por lo regular es corta, en él se van
describiendo uno o varios sucesos: pueden ser verdaderos, ficticios o legendarios;
con la finalidad de entretener, divertir, concientizar, moralizar, etc.

“Con el cuento esperamos conseguir el autodominio, la autovaloración y la


autoestima…y lo que realmente nos interesa es que a través del cuento el niño se
vaya construyendo y asimilando las conductas que representan sus personajes y
vaya descubriendo que, cuando respeta unas normas y unos valores, hay siempre
un final feliz”.35

El cuento dramatizado es de sumo interés para el niño, debido que a través de los
títeres el niño proyecta sus anhelos, sueña y se siente reflejado, el mundo de los
títeres le resulta mágico y maravilloso. Estos pequeños seres le transmiten alegría y
le producen gracia.

3.2.1 Funciones del Cuento

“El cuento realiza diversas funciones: psicológicas, lúdicas, lógicas y lingüísticas.


Las psicológicas son básicas para incidir en la asimilación de los valores, ya que
tienen implicación directa en la conciencia del alumno”.36

34 PASTORIZA de Etchebarne, Dora. El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires: Ed. Kapelusz,
1962. p. 15
35 LL. Carreras, et. al. Op. Cit. p.58
36 Ib. p. 56

41
Para el objeto de estudio, la función más importante viene a ser la psicológica, a
través del cuento el niño confronta sus ideas, deseos, sentimientos y actos con los
de los personajes y como Kohlberg lo menciona, esta confrontación es indispensable
para llegar a asumir roles y autovalorarse; conjuntamente con lo anterior, se inicia el
proceso de valoración. El niño llega a comprender que cuando práctica los valores
cuales sean, siempre tendrá un final feliz.

Por medio del cuento, el niño se divierte, primeramente lo observa y después lo imita
a través del juego, es por ello que el cuento desempeña la función lúdica.

El niño para comprender el cuento emplea el razonamiento, donde él asume roles,


compara su conducta con la de los personajes, para reflexionar si desea o no
cambiarla y porqué, por lo anterior el cuento ejerce la función lógica.

En lo que se refiere a las funciones lingüísticas, se realizan cuando el niño mejora su


habla, ya sea aumentando su vocabulario o corrigiendo el ya construído.

3.2.2 Recomendaciones para Contar un Cuento

Así como puede producir efectos muy significativos para el desarrollo del niño, si no
se emplea de una manera adecuada los propósitos pueden ser inútiles o nulos, por
ello, se sugieren las siguientes recomendaciones.

El profesor deberá tener conocimiento del trama del cuento, para que no se pierda el
contenido de aprendizaje implícito, los términos textuales debe ser adaptados a la
edad e interés del niño, evitando eliminar aquellos comprensibles que acrecienten el
vocabulario del niño.

El cuento deberá llamar la atención del profesor desde el mismo instante en que
comience a leerlo, de lo contrario, si no es de su agrado difícilmente podrá contarlo

42
con alegría y entusiasmo, por lo tanto, el cuento debe ser interesante y motivante
primeramente para el maestro y consecuentemente para el niño.

Los niños deberán estar colocados en semicírculo, se les pedirá guardar silencio
para comenzar a narrar el cuento y el encargado de conservarlo será el narrador.
Para captar la atención del niño y que el cuento le sea interesante bastará con
algunos cambios del tono de la voz y movimientos corporales relacionados con la
narración.

43
CAPÍTULO IV.
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA
ESTIMULACIÓN DE LOS VALORES MORALES
EN EL NIÑO PREESCOLAR

44
4.1 Presentación

La presente propuesta didáctica contiene un total de once cuentos, cuyo propósito


general es: La estimulación de los valores morales en el niño de edad preescolar a
través de la conjunción del método de Raths y el uso del cuento.

Cabe mencionar que el cuento es una narración por lo regular corta, en él, se van
describiendo uno o varios sucesos, pueden ser verdaderos, ficticios o legendarios.

Entre las diversas funciones que desempeña el cuento, se encuentra la psicológica,


que es cuando el niño confronta sus ideas, deseos, sentimientos y actos con los del
personaje, dicha confrontación es indispensable para que pueda llegar a asumir roles
y autovalorarse, conjuntamente a lo anterior, se inicia el proceso de internalización
de los valores morales.

Los personajes de los cuentos, al finalizar la historia realizan una serie de


cuestionamientos, ésto viene a conformar el método de Raths sobre la clarificación
de valores y tiene como finalidad que el niño reflexione entre lo que él realmente
aprecia y quiere hacer, con lo que está haciendo y decida por sí mismo el cambiar o
no su conducta.

El tiempo de duración de los cuentos es realmente breve (menor de 10 minutos),


tomando en cuenta el interés y necesidad que posee el niño de educación inicial.

La intención pedagógica de los once cuentos, no es la misma para todos, quedan


clasificados de la siguiente manera:

Los cuentos 1, 2 y 3 tienen como intención pedagógica, propiciar la reflexión en el


niño en cuanto a las reglas, a través del cuento dramatizado para minimizar su
heteronomía moral, considerando otros puntos de vista y asumiendo roles.

45
Los cuentos 4, 5 y 6 tienen la específica intención pedagógica de generar situaciones
de aprendizaje a través del cuento dramatizado, el niño puede reflexionar sobre el
cumplimiento de las reglas, para que vaya comprendiendo que las reglas se deben
seguir por no ocasionar daño a los demás y no por temor al castigo del adulto.

Los cuentos 7, 8 y 9 tienen como intención pedagógica, estimular al niño para que
asuma roles y así vaya comprendiendo que los demás al igual que él, tienen
intereses y necesidades.

Por último los cuentos 10 y 11 poseen la intención pedagógica de generar


situaciones de aprendizaje a través del cuento dramatizado por medio de las cuales
el niño pueda ir comprendiendo que los accidentes y percances no ocurren sólo
porque son merecidos.

4.2 Justificación

La educación preescolar conforma la base de los futuros niveles educativos, teniendo


como finalidad el preparar a los niños para que progresivamente se vayan
involucrando dentro de la sociedad mediante el desarrollo de habilidades y
destrezas, así como de la práctica de los diversos valores.

Como respuesta a lo anterior se ha diseñado una propuesta didáctica, con el objetivo


de estimular el proceso de intemalización de los valores morales, para disminuir la
heteronomía moral en los niños y como consecuencia desarrollar la socialización de
los infantes; posiblemente esta pueda ser una estrategia de solución al conflicto de
las relaciones sociales que se han manifestado en el grupo de madres y niños del
PEIDC.

La manera en que realmente se adquieren los valores morales es internalizándolos,


cuando el individuo tiene la libertad de confrontar lo que él realmente aprecia y quiere
hacer, con lo que está haciendo y finalmente decidir el cambiar o no su conducta. Es

46
a través de la práctica de los Valores Morales, como el individuo logrará el desarrollo
de su socialización, generando un ambiente de libertad y justicia, sobre todo el
individuo luchará por su dignidad humana, liberándose de las influencias e
imposiciones de los demás y de las injusticias sociales.

4.3 Objetivos de la propuesta pedagógica

4.3.1 Objetivo general

 Estimular los valores morales en el niño de edad preescolar a través de la


conjunción del método de Raths y el uso del cuento.

4.3.2 Objetivos particulares

 Propiciar la reflexión en el niño en cuanto a las reglas a través del cuento,


para minimizar su heteronomía moral, considerando otros puntos de vista y
asumiendo roles.

 Generar situaciones de aprendizaje a través del cuento, en las cuales el niño


pueda reflexionar sobre el cumplimiento de las reglas, para que vaya
comprendiendo que las reglas se deben de seguir por no ocasionar daño a los
demás y no por temor al castigo.

 Estimular al niño para que asuma roles y vaya comprendiendo que los demás
al igual que él, tienen intereses y necesidades.

 Generar situaciones de aprendizaje a través del cuento, para que el niño


pueda ir comprendiendo que los accidentes y percances no ocurren porque
son merecidos.

47
4.4.1 Metodología

4.4.1 De aplicación

Para la presentación de los cuentos es recomendable introducir a los niños al tema,


mediante una pequeña plática referente al cuento, para que la actividad no le resulte
aislada e incoherente con lo que se está manejando dentro de las sesiones, así
mismo, se le debe motivar para escuchar el cuento y que resulte de su interés.

La narración de los cuentos se deberá llevar a cabo en un lugar amplio y agradable,


siendo necesario solamente un teatrino (puede ser improvisado) y títeres.

Los niños se pueden colocar en semicírculo, ya sea en sus sillas o en cojines, de


manera que estén cómodos y tengan todos oportunidad de ver perfectamente a los
personajes.

Es recomendable que se invite a los niños a guardar silencio, para que todos puedan
escuchar. Al término del cuento se les pedirá que expresen lo que observaron y
entendieron del cuento, en qué están de acuerdo o en desacuerdo y porqué, así
mismo, se les puede pedir que les den consejos a los personajes. Se motivará a
todos los niños a que participen en dicha plática y confronten sus puntos de vista.

4.4.2 De evaluación

El adulto desconoce que si el niño no comprende las reglas y las interioriza, jamás
las practicará por convicción, sólo por imposición, creando seres sumisos o
agresivos, antirreflexivos y cada vez más heterónomos.

48
Es por lo anterior que surge la necesidad de diseñar y elaborar una propuesta
pedagógica, mediante la cual el niño a través de la búsqueda, experimentación,
crítica y reflexión, construya su propio conocimiento de una manera autónoma,
ejerciendo su derecho de libertad.

El propósito de la propuesta es lograr disminuir la heteronomía moral del niño, a


través de la comprensión y reflexión en cuanto a las reglas, más no se pretende
lograr la autonomía moral en el niño de edad preescolar, ésta se logra a una edad
adulta y en ocasiones algunas personas no llegan a esta etapa.

En base a los fundamentos teóricos sobre el desarrollo moral del niño, se sugiere la
siguiente estrategia de evaluación.

La herramienta principal para evaluar será la observación directa de los niños, para
luego registrar las conductas relevantes o relacionadas con la práctica de los valores
morales en un diario de campo.

Durante el proceso del abordaje de los cuentos, frecuentemente se realizará un


análisis y reflexión de los registro de observación, destacando los cambios favorables
o desfavorables en las conductas de los niños, para identificar si realmente se está
logrando estimular la internalización de los valores morales en los niños de edad
preescolar a través de la conjunción del método de Raths y el uso del cuento.

No se trata de asignar una calificación al niño, no se lograría nada más que


etiquetarlos como buenos o malos, por tal motivo deja de ser cuantitativa para
convertirse en cualitativa, analiza conductas que presenta el niño durante su proceso
educativo, la evaluación debe ser permanente.

49
En caso de que por cualquier circunstancia los resultados que se observan en las
conductas de los niños no fuesen los deseados para cierta intención pedagógica, se
continuará con la presentación del mismo tipo de cuentos, para reforzar dicha
intención pedagógica.

No hay que olvidar que los niños continuamente cambian de parecer y “no hacen el
menor esfuerzo para mantenerse en una misma opinión, no es que estén de acuerdo
en lo que es contradictorio, sino que adoptan, en forma sucesiva, opiniones que, sí
se comparasen, estarían en contradicción unas con otras, y olvidan los puntos de
vista que habían adoptado anteriormente”37.

4.5 Presentación de los once cuentos para estimular los valores morales en el
niño de edad preescolar

4.5.1 “El cochinito flojo”

Había una vez una escuela muy grande, un día la maestra mandó llamar a todos los
animalitos y les dijo:

MAESTRA: ¡Vamos todos a hacer nuestro cóctel de frutas!


RANITA: ¡Yo voy a lavar las frutas!
OSITO: ¡Yo las voy a picar!, cochinito ¿Me ayudas?
COCHINITO: Ay no, que flojera tengo.

Se fueron todos excepto el cochinito y la maestra preguntó:

MAESTRA: Y tú, ¿Por qué no has decidido que hacer?, así como tus
compañeros.
COCHINITO: Porque tengo mucho sueño y flojera ¿Quiere saber por qué?
MAESTRA: Sí quiero saber por qué, pero dime ya cochinito.

37 BEARD, Ruth. Op.Cit. p. 64

50
COCHINITO: Bueno, está bien maestra. Fíjese que ayer me dormí muy tarde
viendo la televisión, es por eso que tengo mucha flojera, ¿Ya me puedo ir a
sentar maestra?
MAESTRA: Sí cochinito.

La maestra pensó darle una lección, cuando llegó la hora, el cochinito tenía mucha
hambre y decidió ir a tomar un cóctel de frutas, pero cual va siendo su sorpresa de
que ya no había, sólo quedaban las frutas enteras sin partir y dijo:

COCHINITO: Maestra tengo hambre y quiero un cóctel de frutas ¿Me lo puede


hacer?
MAESTRA: Ay no que flojera tengo y también sueño, ya me voy a sentar.

El cochinito se quedó pensativo y se preguntó a si mismo:

COCHINITO: Ahora ¿Qué pasa?, ¡Que extraña está la ranita, en fin, no importa,
voy con el osito a pedirle de su cóctel de frutas!
¿Osito me das de tu cóctel de frutas?
OSITO: ¡Ay no, me da mucha flojera darte de mi cóctel!

El cochinito muy triste, tenía hambre y como nadie le daba comida, pensó en hacer
su propio cóctel.

COCHINITO: ¡Ésto, es más divertido que ver televisión y quedarme sentado,


mmm que rico me está quedando!

Después de un rato llegó la maestra y lo felicitó.

MAESTRA: ¡Bravo, bravo, cochinito!, que bien lo has hecho y que rico te quedó.

Desde entonces el cochinito es el animalito que mejor trabaja en la escuela.

51
Preguntas clarificadoras que hace la rana:

1.- ¿Te sientes orgulloso cuando ayudas a tus compañeros?


2.- ¿Es importante para ti ayudar a tus amigos?
3.- ¿Te sientes feliz cuando terminas tus trabajos y te quedan muy bonitos?
4.- ¿Cómo te sientes cuando no ayudas a tus amigos?
5.- ¿Eres feliz dejando el salón sucio?
6.- ¿Con frecuencia ayudas a tus compañeros?
7.- ¿Qué haces para ayudar a tus compañeros?

4.5.2 “La emocionante carrera del bosque”

Todos los animales del bosque estaban emocionados porque era el día de la gran
carrera entre el cochinito y conejo, todos murmuraban acerca de ello:

RANITA: ¿Ya sabes que el conejo apostó que le ganaba al cochinito la carrera,
de aquí hasta la orilla del bosque?
OSO: ¡Sí que emocionante!, aunque no tanto, ya sabemos que el conejo es muy
rápido y ágil, en cambio el cochinito es lento y pesado, por lo tanto, lo más
seguro es que gane el conejo, ¿Qué chiste? (en tono muy enojado).

Inició la carrera, después de darse la pata como buenos amigos y deseándose


suerte.

PELICANO: En sus marcas, listos, ¡Fuera!

El cochinito avanzó trabajosamente, tambaleándose sobre su regordete cuerpo, sin


detenerse un sólo segundo.

En cambio, el conejo se detenía a cada rato para mordisquear los árboles que
crecían junto al camino.

52
CONEJO: Tengo mucho sueño y flojera, ¡Ya se!, descansaré un rato, que al cabo
ni modo que el lento cochino me gane, ¡Yo soy el único rápido y veloz de todo el
bosque!
COCHINITO: ¡No puedo más!, no he descansado un sólo momento, pero yo soy
el cochinito feliz y tengo muchas fuerzas, porque siempre como bien, todo lo que
me da mí mamita, ¿Pero qué es lo que veo?, ¡Ya casi llego!
PELICANO: ¡Mira nada más cochinito feliz, ya casi llegas a la meta!, yupi, yupi,
sólo un esfuerzo más, tú puedes, no te detengas.

El conejo escuchó el gran alboroto y se despertó, era demasiado tarde porque el


cochinito había llegado a la meta.

Los pelícanos empezaron a cantar, los demás espectadores gritaban, bailaban y


saltaban locamente de aquí para allá, todos aplaudieron y felicitaron al cochinito.

RANITA: ¿Pues no que iba a ganar el conejo?


OSO: Eso creí, pero ¿Qué fue lo que pasó?
RANITA: Lo que pasó, fue que el cochinito siempre estuvo atento e insistente en
su carrera, en cambio, el conejo era muy flojo y creyó que como era veloz, iba a
ganar.
OSO: Pero lo veloz no fue suficiente, debió correr y correr como el cochinito,
¿Verdad?
RANITA: ¡Así es amigo, tú también debes poner mucha atención a tus trabajos,
aunque parezca que son muy fáciles de hacer!, porque sí andas jugando
mientras trabajas, puede ser que tu trabajo te quede muy feo y tal vez no lo
acabes.
OSO: Está bien, de hoy en adelante quiero ser un ganador como el cochinito, por
eso, voy a poner mucha atención cuando haga mis trabajos.

53
Después de la carrera, el conejo y todos los demás animales comprendieron que
para llegar a la meta, lo más importante es el esfuerzo y empeño, aunque no
sean veloces.

Preguntas clarificadoras que hace el pelicano:

1.- ¿Te gusta ser flojo?


2.- ¿Eres feliz cuando no terminas tus trabajos?
3.- ¿Cómo te sientes cuando no haces tus trabajos?
4.- ¿Cómo te gustaría ser, flojo como el conejo o trabajador como el cochinito?
5.- ¿Estas contento cuando haces feos tus trabajos?

4.5.3 “El sabio consejo del hermano pelicano”

Un par de pelícanos, uno de ellos llamado Peli y el otro Cano, trepaban diariamente a
un árbol lleno de hojas frescas y deliciosas. El pelicano flojo propuso un día:

PELI: ¿Por qué no derribamos el árbol?, así las hojas estarían en el suelo no
tendríamos que estar subiendo todos los días.

El pelicano trabajador muy molesto le contestó:

CANO: ¿Si derribamos el árbol, qué comeremos dentro de un año?, ¡Es mejor
que trabajemos todos los días trepándonos al árbol, para cortar las hojas y así
tener comida la próxima primavera!
PELI: ¡Tienes razón!, es mejor cuidar el árbol para que siempre dé sus deliciosas
y jugosas hojas y también dé alegría a nuestro bosque. Además si somos flojos
nos quedaremos sin nada.

54
Preguntas clarificadoras que hace el tigre:

1.- ¿Te gusta ser flojo?


2.- ¿Eres feliz cuando no haces tus trabajos?
3.- ¿Te sientes orgulloso cuando haces feos tus trabajos?
4.- ¿Qué sientes cuando no trabajas?
5.- ¿Cómo te sientes cuando no ayudas a limpiar y acomodar tu salón?

4.5.4 “Pepito cochino”

Érase una vez Pepito cochino, era un cerdito al que no le gustaba acomodar su silla,
ni su mochila, tiraba la basura en el suelo, su maestra todos los días le decía:

MAESTRA: ¡Pepito, acomoda tu silla y tu mochila!

Un día cuando no estaba la maestra la desobedeció, dejando todo desacomodado y


tiró la basura en el piso, Luis el conejito iba brincando y sin ver la cáscara que tiró
Pepito se cayó, golpeándose fuertemente, Pepito escuchó el golpe y corrió para ver
que había pasado y lo primero que vio fue a Luisito descalabrado, lo llevó al doctor
para que lo curara, el doctor les preguntó:

DOCTOR: ¿Pero, qué fue lo que pasó?


LUISITO: Es que había una cáscara de plátano tirada en el suelo y no la ví, por
eso es que me resbalé.
DOCTOR: ¿Y quién dejó tirada esa cáscara?

Pepito muy asustado comento:

PEPITO: Mmm, ¡Yo!, pero prometo que no lo vuelvo hacer, no quiero que se
vuelva a caer alguno de mis amiguitos y mucho menos que se golpeen, porque
eso duele mucho.

55
Luisito contento sobándose su cabeza:

LUISITO: ¡Te agradeceré bastante que no vuelvas a tirar basura en el salón y


que acomodes tu silla y tu mochila!, de ese modo no nos causaras daño.

Después de ese día Pepito no volvió a tirar basura, acomodaba todos los días su
mochila y su silla sin que la maestra se lo tuviera que estar repitiendo.

Preguntas clarificadoras que hace el doctor:

1.- ¿Te gusta tirar la basura en el piso?


2.- ¿Eres feliz cuando tiras basura en el piso?
3.- ¿Te sientes orgulloso al dejar desacomodada tu silla?
4.- ¿Te gustaría que alguno de tus compañeros se llegara a caer con tu mochila
que dejas tirada o con tu silla que dejas desacomodada?
5.- ¿Te gusta que tu salón se vea feo con las cosas que dejas tiradas y
desacomodadas?

4.5.5 “El cuento archirrequeterrecontra dudoso”

Érase una vez, un pequeño conejito de peluche que vivía en una


archirrequeterrecontra casa, pero todo mundo lo maltrataba, los niños jugaban con
él, lo aventaban al suelo, lo ensuciaban, etc.

Un día llego una archirrequeterrecontra hada madrina y con su varita mágica le dio
vida, convirtiéndolo en un conejito archirrequeterrecontra limpio, le dijo que para que
no volviera a ser de peluche, no debía hacer cosas malas, así dejándolo
archirrequeterrecontra contento el hada se fue.

56
Existía un archirrequeterrecontra grave problema porque el conejito no sabía que
significaba hacer cosas malas, se dirigió al bosque caminando muy triste, pero a lo
lejos vio a la archirrequeterrecontra rana y le preguntó:

CONEJO: Amiga, ¿Me puedes ayudar?


RANA: ¡Claro que sí!, sólo dime, ¿Qué es lo que se te ofrece?
CONEJO: Necesito saber ¿Cuáles son las cosas archirrequeterrecontra malas?
RANA: ¡Ah, yo te puedo archirrequeterrecotra ayudar!, mira hacer algo malo,
significa hacer daño a los demás.
CONEJO: Mmm, no me quedó muy claro, explícame otra vez, por favor.
RANA: Por supuesto que sí, hacer daño a los demás, es por ejemplo: ¡Si tiras
basura es archirrequeterrecontra malo porque se pude caer algún amigo tuyo!
CONEJO: Vaya, ya comprendí un poco mejor.

Así fue preguntando a todos los animales, se encontró al cochinito y le dijo:

CONEJO: ¡Hola amigo cochinito!, tengo una archirrequeterrecontra duda, ¿Me


la puedes contestar?
COCHINITO ¡Claro que sí! haber dime, ¡Vamos, rápido!, ¡Yo soy un cochinito
archirrequeterrecontra bueno para aclarar dudas!
CONEJO: ¿Tú sabes cuales son las cosas malas?
COCHINITO: ¡Si, soy un genio!, hacer algo malo, es hacer daño a los demás.
CONEJO: Mmm haber, hoy me abroché mal las cintas de mis zapatos, ¿Eso es
malo?
COCHINITO: ¡Evidentemente no!, porque no le hiciste daño a nadie, además
no fue intencional.
CONEJO: Bien, y el otro día que se me cayó la leche sin darme cuenta, ¿Eso
fue malo?

57
COCHINITO: No, porque no te diste cuenta, además no le hiciste daño a nadie.
Mira hacer algo malo es por ejemplo: tomar las crayolas que no son tuyas,
porque le haces daño al dueño de las crayolas. También cuando no quieres
compartir tus cosas, ni jugar con los demás, porque ellos se ponen muy tristes y
les haces daño.
CONEJO: ¡Oh, sí que eres un archirrequeterrecontra genio!, gracias amigo
cochinito, ya que voy porque si llego tarde a casa le haré daño a mi mamá,
porque ella se va a preocupar por mí. ¡Hasta pronto!

Desde ese día el conejito si tenía alguna duda iba con sus amigos animalitos para
que le explicaran y no hiciera cosas malas, para poder ser siempre un animalito feliz
de carne y hueso.

Preguntas clarificadoras que hace el cocodrilo:

1.- ¿Te gusta hacer cosas malas?


2.- ¿Eres feliz cuando haces daño a los demás?
3.- ¿Cómo te sientes cuando haces cosas malas?
4.- ¿Te sientes orgulloso de tirar basura, golpear a tus compañeros y tomar las
cosas que no son tuyas?
5.- ¿Qué puedes hacer para no ocasionar daño a los demás?
6.- ¿Te gustaría que alguno de tus amigos te hiciera cosas malas?

4.5.6 “El accidente del pelicano”

Durante toda la mañana, el pelicano había andado por las ramas de los árboles,
volando de rama en rama y sacudiéndolas para ver si caía alguna hoja y comérsela.

En la rama más alta del árbol se detuvo para dar un gran salto y luego, con repentino
impulso, voló pero por desgracia, erró la puntería y cayó.

58
Mientras en la tierra dormía su siesta el tigre Toño, cómodamente estirándose.
Roncaba a sus anchas. De pronto, sintió que algo lo golpeaba. El aturdido animal se
levantó de un salto y de un zarpazo sujetó al pelicano. El pelicano estremeció de
terror, sospechando su fin.

PELICANO: ¡Oh, príncipe tigre!, no me mates, fue un accidente, mira estaba


volando, sin darme cuenta me resbalé de la rama, y me caí.
TIGRE: ¡Bueno, está bien!, en realidad no querías hacerme daño, estoy dispuesto
a soltarte, pero antes debes decirme, ¿Por qué eres siempre tan feliz?, yo soy el
príncipe de la selva, pero debo confesarte que nunca estoy alegre y de buen
humor como tú.
PELICANO: ¡Oh, gran príncipe!, la razón es que tengo la conciencia limpia, recojo
hojitas para mí y para mi familia, jamás hago daño a nadie, en cambio tú vagas
por el bosque, buscando la oportunidad de matar animalitos y después
¡Comértelos!. Tú odias y yo amo, por eso eres desgraciado, y yo soy muy feliz.
TIGRE: ¡Yo quiero ser feliz!, te lo juro pelicano, dime ¿Qué puedo hacer?
PELICANO: ¡Pues ya no matar animalitos, ni comértelos!
TIGRE: Está bien, ¡Ahora comeré sólo plantitas!
PELICANO: No, no, no. No es así de fácil, si deseas ser feliz, no debes hacer
daño a los demás, mira si arrancas las plantas, les duele, así les estás haciendo
daño.
TIGRE: ¡No las arrancaré jamás!
PELICANO: Bien, vamos muy bien, tampoco debes golpear a tus amigos, no
debes tomar cosas que no sean tuyas, el otro día te vi tomando un jugo que no
era tuyo y también peleas con tus amigos.
TIGRE: Ya no pelearé, ni tomaré cosas que no sean mías.
PELICANO: Bueno recuerda, sí no haces daño a los demás, serás muy feliz y
¡Tendrás muchísimos amigos!

59
TIGRE: ¡Quiero tener muchos amigos, por eso no haré daño a los demás!

Así los dos animalitos se hicieron amigos y fueron muy felices.

Preguntas clarificadoras que hace el elefante:

1.- ¿Te gusta hacerle daño a tus compañeros?


2.- ¿Te sientes orgulloso cuando golpeas a tus compañeros?
3.- ¿Cómo te sientes cuando peleas con tus compañeros?
4.- ¿Serias feliz si te quedaras sin amigos, por pelear con ellos?
5.- ¿Todos los días peleas y tomas las cosas que no son tuyas?
6.- ¿Qué puedes hacer para ser feliz con tus amigos?

4.5.7 “El mundo chocarrero”

Érase un lugar muy lejano llamado: “EI mundo chocarrero, en este lugar vivían
muchos animalitos, el primero de ellos, era la ranita sabia, también habitaba el osito
gritón y el cocodrilo relajiento, en este mundo todos gritaban y nadie podía hablar en
voz baja.

Un día llegó al pueblo la ranita sabia, deseaba darles una gran noticia, pero nadie la
podía escuchar entre tantos gritos, la ranita muy triste sólo abría sus ojos asustada y
se acariciaba sus orejitas, porque de tanto escuchar gritos le dolían mucho.

En este pueblo existía un gran problema debido a que el osito no tenía casa y como
era tiempo de frío, se tenía que aguantar durmiendo en un banco de un parque.

La ranita decidida a que la escucharan, tomó su varita mágica e hizo que todos se
quedaran callados, la ranita les dijo:

60
RANITA: ¡Miren amiguitos desde hace mucho tiempo les quería decir que yo
tengo una casa muy bonita donde puede vivir el amigo osito!, pero con tanto grito
no me podían escuchar.

Nuevamente los tocó con su varita y pudieron hablar de nuevo, el cocodrilo les
comentó:

COCODRILO: De hoy en adelante, no volveremos a gritar, porque todos tenemos


necesidad de que nos escuchen, pero ¿Cómo le podemos hacer?
OSITO: ¡Tengo una idea! ¿Qué te parece si levantamos la mano y el primero que
la levante habla, después el segundo y así hasta que todos hablemos?, pero sin
gritar porque nos lastimamos la garganta y los oídos, después cuando estemos
viejitos no vamos a poder hablar ni escuchar.

Desde ese día todos fueron muy felices, porque todos eran escuchados y también
escuchaban, además cuando tenían algún problema, entre todos se ayudaban.

Preguntas clarificadoras que hace la rana:

1.- ¿Te sientes contento cuando gritas y no escuchas a tus compañeros?


2.- ¿Eres feliz cuando están todos gritando y no puedes escuchar?
3.- ¿Cómo te sientes cuando no te dejan hablar?
4.- ¿Qué podría pasar si siempre gritamos y no escuchamos a los demás?
5.- ¿Qué puedes hacer para que te escuchen y tú escuchar a los demás?
6.- ¿Es bueno gritar y no escuchar a tus compañeros?
7.- ¿Todos los días gritas y no escuchas a tus compañeros?
8.- ¿Crees que tus papás son felices cuando gritas sin dejar que los demás
hablen?

61
4.5.8 “El cocodrilo y sus buenos amiguchos”

Érase una vez un cocodrilo que deseaba conocer el agujero por donde salía el sol,
así duró caminando y caminando siete días y siete noches, sin detenerse para nada,
muy ilusionado por llegar a ese agujero.

Después de caminar tantos días, estaba tan fatigado y con un gran dolor de
estómago que no podía seguir más, decidió buscar una plantita de hierbabuena para
hacerse una sopita y recuperar sus fuerzas.

Encontró una planta de la hierba deseada, pero no pudo arrancarla, por suerte llegó
el cochinito y al verlo tan cansado comentó:

COCHINITO: ¿Qué haces cocodrilo?


COCODRILO: Quiero arrancar esta hierbabuena, porque tengo dolor de
estómago de tanto caminar para ver por dónde sale el sol.
COCHINITO: Como veo que no puedes, ¡Te ayudaré!

El cochinito se agarró muy fuerte del cocodrilo y estirando muchas veces, pero la
planta se resistía.

En ese momento llega la rana, salte y salte, y al verlos tan atareados les preguntó:

RANA: ¿Qué hacen aquí cocodrilo y cochinito?


COCODRILO: Queremos atrancar esta hierbabuena, porque el cocodrilo tiene un
gran dolor de estómago por caminar tanto tiempo para llegar a ver por dónde
sale el sol.
RANA: Como veo que no pueden, ¡Les ayudaré!

La rana comenzó a estirar al cochinito, quien a su vez estiraba al cocodrilo pero la


hierba se resistía.

62
Pasó el conejo y al ver a los tres tan tristes, les preguntó:

CONEJO: ¿Por qué están tan tristes?


RANA: Porque queremos arrancar esta planta para que el cocodrilo se la coma,
le duele mucho su estómago de tanto caminar para ir a ver por dónde sale el sol,
pero no podemos.
CONEJO: Como veo que solos no pueden, ¡Les ayudaré!

Tanto estiraron que consiguieron arrancar la planta tan deseada. El cocodrilo y todos
los animales estuvieron muy contentos porque habían conseguido lo que querían. El
cocodrilo preparó una sopita e invitó a sus amigos a tomarla.

Preguntas clarificadoras que hace el cocodrilo:

1.- ¿Eres feliz cuando ayudas a tus compañeros?


2.- ¿Crees que cuando les pegas a tus compañeros les ayudas?
3.- ¿Cómo te sientes cuando ayudas a tus compañeritos?
4.- Cuando les dices groserías a tus compañeros ¿Estás contento?
5.- ¿Qué puedes hacer para ayudar a tus compañeros?
6.- ¿Te gustaría que tus compañeros te peguen como tú les pegas?

4.5.9 “La sopa de piedras”

Había una vez hace muchos años, un país muy pobre, al cual llegó un perrito que era
soldado, llegó muerto de hambre, era gris con dos orejas largas y cafés.

Hambriento llegó a una casa, llamó a la puerta y cuando vio a la dueña le dijo:

PERRO: Amiga, ¿No tienes un pedacito de pan para un perrito soldado que viene
muerto de hambre de la guerra?

63
MUCHACHA: Pero, ¿Estás loco?, ¿No sabes que somos pobres y no hay pan?,
no tenemos nada, ¿Cómo te atreves?, mal rayo me parta.

Pobre perrito, después de ir en casa en casa, pidiéndoles a todos pan, lo maltrataban


y no le daban nada.

El perrito cansado no se dio por vencido, siguió cambiando, encontró a varios


animalitos y les dijo:

PERRO: ¡Eh, amigos! ¿No han probado nunca la sopa de piedras que hago?

Los animales se rieron de él.

COCODRILO: ¿Una sopa de piedras?, ¡No cabe duda de que estás loco!
CONEJO: Vienes muy cansado perrito, ¿Soldado te podemos ayudar?
PERRO: Claro que sí, necesito una olla muy grande, un puño de piedras, agua y
leña para hacer fuego.

Rápidamente los animalitos fueron a buscar lo que el soldado les había pedido.

PERRO: ¡Pongan la olla, vacíen agua y las piedras!

El agua comenzaba a hervir.

COCODRILO: ¿Podemos probar la sopa?


PERRO: Calma, calma.

El perrito la probó.

PERRO: ¡Mmm, que rica!, pero le falta un poco de tomate.


CONEJO: ¡Yo voy a mi casa a buscar uno!

64
Después de que el conejo regresó y vació el tomate a la olla, el perro volvió a probar
la sopa.

PERRO: A ver, ¡Mmm, deliciosa, riquísima! pero le falta unas cuantas papas.
RANA: ¡Yo voy a mi casa a traer dos!

Así fueron trayendo lechuga, arroz, hasta un trozo de pollo, la olla se llenó, el
soldado removió una y otra vez la sopa hasta que de nuevo la probó.

PERRO: ¡Mmm es la mejor sopa de piedras que he hecho en toda mi vida,


vengan, vengan, avísenle a todo el pueblo que venga a comer, hay para todos,
que traigan platos y cucharas!

Repartió la sopa, hubo para todos los del pueblo, que avergonzados reconocieron
que, si bien era verdad que no tenían pan, juntos podían tener comida para todos.

Desde ese día, gracias al perrito soldado hambriento aprendieron a compartir lo que
tenían.

Preguntas clarificadoras que hace el perrito:

1.- ¿Te gusta compartir tus cosas?


2.- ¿Eres feliz cuando un compañero te pide algo y no le das?
3.- ¿Te sientes orgulloso de compartir tus crayolas?
4.- ¿Cómo te sientes cuando no compartes tus cosas?
5.- ¿Te gustaría ser feliz cuando compartas tus juguetes?
6.- ¿Serías feliz quedándote sin amigos por no ayudarlos y no compartir tus
cosas?
7.- ¿Te gustaría que los demás no te prestaran sus cosas, así como tú no las
prestas?

65
4.5.10 “La aventura de Godofredo”

En una selva vivían muchos animalitos, entre ellos el pelicano Godofredo y el


elefante Chococrispi, que a pesar de ser tan diferentes eran muy amigos.

Era primavera y se podía ver el sol resplandeciente, las mariposas volando por
doquier y los pájaros cantar.

Una vez estando en el salón de clases, terminando de tomar el refrigerio, colocaron


los animalitos sus jugos y yogurt en la ventana y el pelicano sin permiso de nadie, se
tomó un yogurt.

Al día siguiente estaba desayunando el pelicano Godofredo en su casa y se le cayó


todo su cornflakes.

PELICANO: ¿Sería un castigo por haberme tomado el yogurt, sin pedirle permiso
a su dueño?

Así pasaron varios días y todas las mañanas pasaba lo mismo, hasta que un día
cansado de esta situación, fue a preguntarle a su gran amigo el elefante Chococrispi.

PELICANO: Choco, hace varios días, cuando voy a desayunar se me cae mi


cornflakes y no puedo desayunar, ¿Será porque el otro día me tomé un yogurt
que no era mío, sin permiso de su dueño?
ELEFANTE: Vamos a ver, ¿Qué está pasando en tu casa?

Llegaron y el elefante Chococrispi revisó la mesa, vio que tenía un agujero por el cual
se caía el plato y le dijo:

ELEFANTE: ¡Mira pelicano Godofredo, aquí está la causa de que se te caiga el


cornflakes! y no es un castigo como tú creías, los accidentes no ocurren porque

66
son merecidos por ejemplo: ¡Si te caes!, es porque te tropezaste con alguna
piedra, ¡Si te cortas con un cuchillo!, es porque no lo tomaste bien, y en tu caso
se te caía el cornflakes, ¡Porque tu mesa tenía un agujero!
Lo que te puede pasar, si sigues tomando las cosas que no son tuyas, es que te
enfermes del estómago, porque ya tiene saliva de su dueño y tú, ¡Te la estas
tomando!, además el dueño del yogurt puede tomar el tuyo y no te puedes enojar
ni reclamarle, porque tú, hiciste lo mismo.
Si no quieres que tomen tus cosas, respeta las de los demás.
PELICANO: Tienes razón, ya no tomaré los jugos y yogurt de los demás, porque
no me quiero enfermar, ni que se tomen mi jugo.
Voy a tapar este agujero para que ya no se caiga mí cornflakes, ¡Gracias amigo
Choco!

Preguntas clarificadoras que hace el gallo Kellog´s:

1.- ¿Estás contento cuando te tomas los jugos de tus compañeros?


2.- ¿Te gustaría enfermarte por tomar saliva de los demás?
3.- ¿Cómo te sientes cuando tomas el yogurt y los jugos de tus compañeros?
4.- ¿Te sientes orgulloso de tomar el yogurt y los jugos de tus compañeros?
5.- ¿Qué te puede pasar si sigues tomando los jugos y yogurt de tus
compañeros?
6.- ¿Casi todos los días tomas los alimentos de tus compañeros sin pedírselos?

4.5.11 “Traviesa trompita”

En una escuela muy bonita, se encontraban el tigre Toño, el elefante Chococrispi y el


gallo Kellog´s haciendo un enorme dibujo de primavera, estaban cantando un
hermoso coro y de pronto sin darse cuenta el elefante dio una vuelta y tiró la pintura,
derramándose por toda la cartulina, él muy triste y desconsolado, solo dijo:

67
ELEFANTE: Perdón, perdón amigos, no me di cuenta, sólo estaba bailando
emocionadísimo y al darme la vuelta con mi trompita tiré la pintura, fue un
accidente, no lo hice adrede, en verdad, ¡Créanme!
GALLO: ¡Calma, calma, que no cunda el pánico!, estamos de acuerdo contigo, no
fue adrede, no te diste cuenta.
TIGRE: ¡Estoy de acuerdo!, mira vamos por otra cartulina y empezarnos a hacer
otro dibujo, mucho más bonito, pero ahora sí, ¡Ten mucho cuidado!
ELEFANTE: ¡Auxilio, siento que me voy a morir!
TIGRE: ¡Mira nada más!, ¿Qué te pasó?
ELEFANTE: Es que me caí, creo que fue un castigo por haber tirado la pintura
sin darme cuenta.
TIGRE: ¡Ah pero deberás, si serás!, ¿Qué no viste esa piedra con la que te
tropezaste?, y aparte tus agujetas desabrochadas.
GALLO: Debes tener más cuidado, te caíste por no fijarte por dónde caminas,
fíjate bien para la próxima.
TIGRE: Y también abróchate esas cintas, por favor.
ELEFANTE: ¡Tienes razón!, no me caí por tirar la pintura sin darme cuenta, me
caí por ser tan descuidado, de hoy en adelante, ¡Pondré mucha atención en lo
que hago!

Los tres muy contentos se fueron cantando su coro preferido de primavera.

Preguntas clarificadoras que hace el pelicano:

1.- ¿Te gustaría caerte, por no poner atención cuando vas caminando o por
caminar con las cintas de los zapatos desabrochadas?
2- ¿Te sientes orgulloso cuando dejas abierta la cajita del resistol y se tira?
3.- ¿Cómo te sientes cuando tu cajita del resistol se ve sucia, llena del resistol
que se tira?
4.- ¿Qué puedes hacer para que ya no se tire el resistol de las cajitas?

68
CONCLUSIONES

69
Durante el desarrollo de la investigación se transitó entre la realidad sensible y la
realidad ideal, lo que permite retomar el objetivo general consistente en: Describir
desde una perspectiva documental las ventajas de una propuesta didáctica basada
en la conjunción de Método de Raths y el uso del cuento para estimular los valores
morales en el niño de edad preescolar; ineludiblemente alcanzado en este devenir
explorativo puesto que se logró la identificación de las ventajas, para luego
describirlas.

A través de la elaboración del capítulo I fue posible problematizar el objeto de


estudio, reflexionando en cuanto a las conductas de los niños, analizando el
desarrollo de las sesiones en los grupos de madres, padres, niños y niñas que
forman parte del PEIDC; lo anterior para determinar que era una necesidad el
diseñar una propuesta pedagógica que estimulara los valores morales en el niños de
edad preescolar.

Entre las conductas que se presenta regularmente en los niños, destacan las
agresivas como: golpearse o morderse por quitarse algún juguete, pelear por no
recoger lo que tiraban, gritarse unos a otros para poder ser los primeros en hablar o
ser escuchados.

En dicho capítulo se tuvo un primer acercamiento con los conceptos teóricos,


metodológicos y pedagógicos que se involucrarían y desarrollarían conforme se
elaborara la tesis.

Los capítulos II y III se desarrollaron a través del análisis de varios documentos,


tomando como fundamento teórico, lo que al respecto han aportado Piaget y
Kohlberg, ambos confirman que para que se dé una adecuada socialización en los
infantes, es necesario estimular los valores morales dentro de los diferentes grupos:
sociales, escolares y familiares.

70
En el capítulo I, las propuestas de Piaget y Kohlberg fueron las herramientas
principales para llegar a comprender que el niño de edad preescolar se ubica en la
etapa de desarrollo del estadio intuitivo y que su proceso moral se localiza en la
etapa de la moralidad heterónoma. Además de lo anterior, en sus teorías se encontró
la posible respuesta a la problemática detectada.

Una vez que se incorporaron las teorías y estrategias analizadas, para estimular los
valores morales en el niño de edad preescolar, con la finalidad de: disminuir la
moralidad heterónoma de los niños, fomentar su capacidad reflexiva y mejorar sus
relaciones sociales se buscó el medio didáctico idóneo para lograrlo.

En relación al tercer capítulo titulado bajo el nombre: La conjunción del método de


Raths y el uso del cuento como medio didáctico; es importante rescatar de manera
general los postulados elementales que establecen que el medio apropiado para que
el niño llegue a practicar los valores morales, es a través del proceso de
internalización.

Como respuesta a lo anterior en el capítulo IV se diseñó una propuesta pedagógica,


fundamentándola con el método de Raths, el cual afirma que la manera adecuada de
estimular los valores morales es a través del razonamiento e internalización de ellos,
y por medio de una serie de preguntas clarificadoras.

El método de Raths coincide perfectamente con las teorías de Piaget y Kohlberg, el


propósito en común de los tres es: formar seres reflexivos, autónomos y críticos; que
vayan construyendo su conocimiento por sí mismos, más no trasmitirles
conocimientos acabados e impuestos por el adulto.

Para el diseño de una propuesta pedagógica, se consideraron las aportaciones de


LL. Carreras y Dora Pastoriza, proponen el uso del cuento como un medio didáctico
para que el niño confronte lo que hace, con lo que realmente desea hacer; al ponerse
en el lugar de otro valora y vivencia las consecuencias de sus actos.

71
El cuento responde a los intereses y necesidades de los niños, le permite entrar a un
mundo mágico, en donde proyecta sus sueños y anhelos; y además fomenta los
valores morales.

Con el objetivo de que los cuentos respondieran a las necesidades actuales de los
infantes y a su vez fomentaran los valores morales, se inventaron once cuentos; con
el uso de personajes y lenguaje llamativo para los niños de edad preescolar.

Al final de los cuentos se introducen las preguntas clarificadoras propuesta por


Raths, las realiza algún personaje para que tanto la estrategia didáctica del uso del
cuento y el método de Raths se conjugarán.

En relación al supuesto teórico estipulado en el presente trabajo, se debe afirmar


que: La implementación de una propuesta didáctica basada en la conjunción del
método Raths y el uso del cuento logran estimular los valores en los niños de edad
preescolar.

Al respecto de la pregunta generadora de la investigación: ¿Qué ventajas plantea


una propuesta pedagógica basada en la conjunción del Método de Raths y el cuento
para la estimulación de los valores morales?; contando con fundamentos teóricos
sustentables, se determina que las ventajas que ofrece la propuesta pedagógica
diseñada en la presente tesis, son las siguientes:

 Permite al niño reflexionar en cuanto a las reglas a través del cuento,


minimizar la heteronomía moral, considerar otros puntos de vista y asumir
roles.

 Las situaciones de aprendizaje generadas a través del cuento, motivan al niño


a que pueda reflexionar sobre el cumplimiento de las reglas y vaya
comprendiendo que se deben seguir por no ocasionar daño a los demás y no
por temor al castigo.

72
 Estimula al niño para que asuma roles y vaya comprendiendo que los demás
al igual que él, tienen intereses y necesidades.

 Generara situaciones de aprendizaje a través del cuento, para que el niño


pueda ir comprendiendo que los accidentes y percances no ocurren porque
son merecidos.

Por lo anterior se concluye que la propuesta pedagógica diseñada sí estimula los


valores morales en los niños de edad preescolar.

73
FUENTES
CONSULTADAS

ABERASTURY, Armida. El niño y sus juegos. Argentina: Ed. Paidós, 1998. 93 pp.

ARREOLA Valenzuela, José Luis. El ensayo o cómo empezar a escribir. México:


CPD/CeCIE, 2005. 110 pp.
74
BARRAGÁN Valencia, Martín. Educación Moral: Promoción de creencias morales
autónomas. México: UPD, 1998. 94 pp.

BEARD, Ruth. La psicología evolutiva de Jean Piaget. Argentina: Ed. Fontaell,


1971. 127 pp.

COLL, César. et. al. Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología Evolutiva.


Madrid: Ed. Santillana, 1990. 401 pp.

DUARTE Ramírez, J. Guadalupe. La aventura de investigar. México: CPD, 2006.

GARCÍA Salord, Susana y Liliana Vanella. Normas y valores en el salón de clases.


México: Ed. Siglo XXI, 1988. 192 pp.

GONZÁLEZ, Rosa y E. Díez. Talleres de valores educación primaria. Madrid: Ed.


Escuela Española, 1998. 179 pp.

HERSH, R. Heimer y D. Paolito. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg.


Madrid: Ed. Narcea, 1988. 192 pp.

KNOBEL, Michel y C. Lankshear. Maneras de ver: el análisis de datos en


investigación cualitativa. México: IMCED, 2001. 340 pp.

LANKSHEAR, Colin y Michele Knobel. Maneras de descubrir, la recopilación de


datos en investigación cualitativa. México: IMCED, 2004. 388 pp.

LUCINI, Fernando. Temas transversales y educación en valores. Madrid: Ed.


Grupo Anaya, 1999. 150 pp.

LL. Carreras. et. al. Cómo educar en valores. Madrid: Ed. Narcea, 1995. 311 pp.

75
MACARENCO A. Conferencias de educación infantil. México: Ediciones Quinto
Sol S.A., 1940. 93 pp.

MÉNDEZ Álvarez, Carlos Eduardo. Metodología. Colombia: FAEN, 2004. 245 pp.

MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Formación en valores humanos en


educación preescolar. México: SEP, 1992. 92 pp.

MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Sistema cíclico ARGE para la


formación de valores humanos (Éticos). México: SEP, 1993.
324 pp.

MÉXICO. Secretaría de Educación Pública. Valores y relaciones familiares.


México: SEP, 2008. 92 pp.

MORENO Hernández, Gicela. Cómo investigar. Técnicas documental y de


campo. México: edere, 1977.

PANSZA González, Margarita. Los medios de enseñanza-aprendizaje. Perfiles


educativos No. 3. México: CISE-UNAM, 1979. 36 pp.

PASTORIZA de Etchebarne, Dora. El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires:


Ed. Kapelusz, 1962.

PIAGET, Jean. El criterio moral en el niño. Barcelona: Ed. Fontanella, 1977.


358 pp.

RATHS, Louis. El sentido de los valores y la enseñanza. México: Ed. UTEHA,


1967. 289 pp.

76
RICO Gallegos, Pablo. Vademécum del educador. Michoacan: Unidad 164 UPN,
2001. 440 pp.

SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo. Ética. México: Ed. Grijalbo, 1981. 245 pp.

TAYLOR, S. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. México: Ed. Paidós, 2002. 300 pp.

V. Pascual, Antonia. Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid: Ed.


Narcea, 1992. 206 pp.

YURÉN Camarena, María Teresa. Eticidad, valores sociales y educación. México:


UPN, 1995. 323 pp.

77

Вам также может понравиться