Вы находитесь на странице: 1из 37

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PAPER DE INVESTIGACIÓN

Tema:

“Hibridación de plantas hortícolas”

Profesora:

 Sánchez Curi, Encarnacion Vicenta Concepcion

Integrantes:

 Brancacho Rivera, Leidy Celeste.


 Calderón Congora, Susy Luz.
 Calderón Palomino, Jazmin Johana.
 Ccahua Quispe, María Isabel.
 Rodríguez Sevillano, Cristian.

2016-1
RESÚMEN

En el presente trabajamos daremos a conocer la hibridación de plantas


hortícolas.

Se puede decir que la mejora genética vegetal comenzó, con el inicio de la


agricultura sedentaria y la domesticación de los primeros cultivos. Los primeros
cultivos domésticos fueron los cereales, y en ellos se observa ya en los primeros
tiempos una rápida eliminación de características indeseables como la latencia
de raíces para la alimentación humana, debió de ir acompañada de un aumento
en el conocimiento de la biología de las plantas, sobre todo de aquellas
características relacionadas con el potencial alimentario de cultivo.

Esta hipótesis esta corroborada por evidencias, sin embargo el gran despegue
de la mejora genética se ha producido durante el presente siglo, como
consecuencia lógica del desarrollo espectacular que se ha producido en el
campo de la genética.

Hasta el primer decenio de este siglo la mejor genética vegetal estaba en manos
de “expertos” que en muchos casos fueron incapaces de conseguir grandes
progresos debido a la falta de conocimientos científicos, siendo más bien la
mejora genética vegetal un “arte”, basado en la pericia del mejorador que una
ciencia.

Uno de los eventos, quizá y con seguridad el de mayor trascendencia, fue el


redescubrimiento de los trabajos de Mendel (1865) por Tschremak, Correus y
Vries, entorno a (1900) en los que se determinaron las leyes de la herencia.
Estos autores ya indicaron la importancia de los mismos para el desarrollo de la
genética como la disciplina independiente, así como para la mejora de los
organismos sobre la base de sus principios.

Para entonces, ya se conocía los rasgos generales de los procesos de mitosis y


meiosis. En 1902, Sutton y Boveri, por separado cayeron en la cuenta de que el
comportamiento de los caracteres de Mendel durante la producción de gametos,
tiene un paralelo preciso con la conducta de los cromosomas en la meiosis. La
teoría cromosómica de la herencia estableció una conexión entre el concepto
abstracto del factor mendeliano y el cromosoma.

1
El primer rasgo atribuido a un cromosoma fue el sexo: Stevens y Wilson
descubrieron en 1905, los llamados cromosomas sexuales. Era natural suponer
que todos los genes y no solo los responsables del sexo estuvieran en los
cromosomas.

La primera confirmación vino pronto, con las experiencias con moscas del
vinagre Drosophyla, realizados, en el laboratorio de Morgan entre 1910 y 1915.
Los primeros experimentos situaron en el cromosoma X una mutación que
causaba ojos blancos en vez de rojos. En los años siguientes se localizaron otras
muchas mutaciones en cromosomas no sexuales.

2
INDICE

RESÚMEN…………………………………………………………………………..

INTRODUCION……………………………………………………………………

OBJETIVOS………………………………………………………………………….

Capítulo I

1. Plantas Hortícolas………………………………………………………..…6
1.1 ¿Qué son las plantas hortícolas?………………………………………...6
1.2 Fertilización de los suelos…………………………………………………6
1.3 Biodiversidad de plantas hortícolas ……………………………………...9
1.3.1 Biodiversidad genética………………………………………………9
1.3.2 Biodiversidad espacial………………………………………………11
1.3.3 Biodiversidad Temporal……………………………………………..14
1.4 Controlde plagas y enfermedades………………………………………...16
1.5 Control de la hierba………………….……………………………………...19

Capítulo II

2. Hibridación…………………………………………………………………...18
2.1 ¿Qué es la Hibridación?......................………………………………..….18
2.2 ¿Qué es un gen?.........................…………………………………..….….19
2.2.1 Alelos Dominantes y Recesivos……………………………………19
2.3 Fenotipo y Genotipo…………………………………………………………19
2.4 Leyes de Mendel………..……………………………………………………20
2.4.1 Ley de la uniformidad de la primera generación…………………...20
2.4.2 Ley de la separación o disyunción de los alelos…………………...20
2.4.3 Ley de la independencia de lo caracteres no antagónicos……… 21
2.5 Selección Natural……………………………………………………………21
2.6 Método de Hibridación………………………………………………………22
2.7 Límites de riesgo de hibridación……………………………………………23
2.8 Análisis Experimental……………………………………………………….24
2.8.1 Hibridación de la Berenjena………………………………………….24

3
2.8.2 Hibridación del arroz………………………………………………….25
2.8.3 Hibridación del Tomate……………………………………………….25
2.9 Beneficios de la Explotación Hortícola……………………………………26
2.9.1 Cultivo intensivo……………………………………………………….26
2.9.2 Alta rentabilidad………………………………………………………..26
2.9.3 Ciclo corto………………………………………………………………26
2.9.4 Productos perecederos……………………………………………….27
2.9.5 Requerimiento de mano de obra especializada……………………27
2.9.6 Uso en suelos marginales……………………………………………27

CONCLUSIONES……………………………………………………………….….

ANEXOS…………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..

4
INTRODUCCIÓN

La mejora vegetal aplica los principios de la genética para producir variedades


hortícolas, con características más deseables, tales como mayor resistencia a
las enfermedades, mejores valores nutricionales, sabores más agradables e
intensos, mayor rendimiento, etc.

Hoy en día, se utilizan variados métodos para la producción de nuevas y mejores


variedades. Básicamente, se pueden reducir a tres: selección, hibridación y
aprovechamiento de aquellas mutaciones que se manifiestan de forma natural y
espontánea.
En 1865, el monje agustino austriaco Gregor Joham Mendel, abad del
monasterio de Brünn (Chequia), formuló las leyes hereditarias que llevan su
nombre, fruto de sus estudios tras un descubrimiento ocurrido en su jardín con
determinadas especies vegetales.

Estas leyes son las actuales bases de la mejora vegetal natural, mediante
hibridación.

5
OBJETIVOS

 Definir que es una planta hortícola.


 Presentar los diferentes métodos de mejoramientos en plantas
hortícolas.
 Dar a conocer los beneficios y aportes de los mecanismos de
mejoramiento en plantas hortícolas.
 La aplicación de las leyes de Mendel en el proceso de hibridación de
plantas.
 Estudiar el proceso de hibridación.
 Definir que es un gen.

6
CAPITULO I

1. PLANTAS HORTÍCOLAS

MARCO TEÓRICO

1.1 . ¿QUÉ SON LAS PLANTAS HORTÍCOLAS?

(Procede del latín " hortus = huerto" + "cultura”)= Horticultura, es el cultivo de


los huertos y huertas. Cultivos hortícolas (cultivos hortícolas no viene definido en
la R.A.E, viene definido hortícola="perteneciente o relativo a la horticultura)

Es decir que con la HORTICULTURA se cultivan:

"Hortalizas, especialmente las de hojas verdes, plantas comestibles, legumbres


y árboles frutales"

Remarcar aquí el significado de Hortalizas: "planta comestible que se cultiva en


las huertas", las únicas plantas comestibles como tales son espinaca, lechuga,
rábano, col, coliflor, brócoli, sin embargo no son comestibles las plantas de
pimiento, tomate, pepino, judía, melón, sandía o berenjena, en todo caso lo que
es comestible es el fruto o la fruta que produce la planta. (Ver anexo 1)

1.2 FERTIZACIÓN DE LOS SUELOS

El mantenimiento de la fertilidad del suelo es fundamental en la horticultura


ecológica. Uno de los indicadores que nos señalan con mayor precisión tal
fertilidad es el contenido en materia orgánica. En términos generales ésta debe
encontrarse entre un 2% y un 3%, dependiendo si es un suelo más arenoso o
más arcilloso, respectivamente.

La materia orgánica desempeña numerosas funciones, como las siguientes:


incrementa la capacidad de intercambio catiónico, regulariza los niveles de
disponibilidad de nutrientes, activa la edafogénesis (formación de suelo),
incrementa el poder tampón del suelo (capacidad para impedir cambios bruscos
como una variación del pH), favorece la formación de agregados reduciendo la
erosión al comportarse como un cemento, mejora la infiltración y retención de
agua, contribuye a reducir las pérdidas de agua por evaporación, intensifica la
aireación del suelo e incrementa la actividad biológica del suelo (favoreciendo el

7
desarrollo de fauna auxiliar y microorganismos, como bacterias y hongos, que
contribuyen a mejorar la nutrición de las plantas y el control de plagas y
enfermedades), entre otras.

Hay básicamente dos formas de incrementar la materia orgánica del suelo:


esparcir compost de residuos animales y/o vegetales, y establecer abonos
verdes. Una tercera sería la incorporación de los restos vegetales de los cultivos,
en vez de retirarlos del campo y/o quemarlos, aunque en este caso la materia
orgánica aportada suele ser más pequeña que en las otras dos formas.

En el primer caso, el producto más utilizado por su relativamente mayor


abundancia es el estiércol, que en agricultura ecológica debe provenir de
ganadería extensiva y estar sujeta a la autorización por parte del organismo de
certificación. Este estiércol debe ser compostado previamente a su uso para
evitar la presencia de gérmenes patógenos y hacer inviables a las semillas de
hierbas que contiene.

Para incrementar la materia orgánica del suelo se puede utilizar compost de otros
productos, como residuos vegetales o subproductos animales procedentes en su
mayoría de industrias de transformación. Actualmente numerosos abonos
orgánicos autorizados son comercializados con este fin.

Hay que tener en cuenta varios aspectos a la hora de elegir las especies y
variedades a emplear como abonos verdes en la horticultura ecológica, como los
siguientes:

- Asegurarse de que su periodo de crecimiento se adecua a la siembra o


trasplante del cultivo posterior.
- Aportar materia orgánica eficaz para la formación de humus, como las
gramíneas o las crucíferas.
- Fijar nitrógeno atmosférico, como las leguminosas, lo que nos ahorrará
dinero en la fertilización posterior.
- Cerciorarse de que su inclusión en la rotación no agrava problemas de
plagas y enfermedades. Como regla general es interesante que
pertenezca a diferente familia botánica que el cultivo anterior y posterior.
- Favorecer la presencia de enemigos naturales.

8
- Ser poco exigentes en agua, nutrientes y cuidados.

Una vez cubiertas las necesidades de aporte de materia orgánica, es


fundamental realizar el balance de nutrientes, especialmente de nitrógeno,
fósforo y potasio, que se requieren anualmente. Así, hay que tener en cuenta,
por un lado, las extracciones de los cultivos hortícolas y, por el otro, las
aportaciones que se van a realizar en forma de compost de materia orgánica (es
aconsejable analizar la composición de la misma) y/o de abono verde. Con
respecto a este último.No obstante, estas cantidades son orientativas ya que la
fijación de nitrógeno depende de múltiples factores, como la duración del ciclo
de las plantas, estado del suelo, presencia de bacterias fijadoras, contenido de
fósforo en el suelo, etc. (Ver anexo 2)

1.3 BIODIVERSIDAD DE PLANTAS HORTÍCOLAS.

La biodiversidad en sentido amplio son todos aquellos elementos vivos que


existen o pueden ser introducidos en las parcelas de cultivo para crear las
mejores condiciones de producción cumpliendo diferentes funciones.

Esta biodiversidad puede clasificarse en tres grupos: biodiversidad genética, es


decir, las semillas que se emplean; biodiversidad espacial, donde tendríamos los
policultivos y los setos; y biodiversidad temporal, en la que se encuentran las
rotaciones de cultivo. Veamos las características e importancia de cada una de
ellas.

1.3.1. Biodiversidad Genética.

Hay dos opciones a la hora de elegir las semillas a utilizar: variedades


tradicionales o variedades mejoradas. Cada una de ellas tiene aspectos positivos
y negativos que es preciso valorar.

Desde el inicio de la domesticación de las plantas, hace alrededor de 10.000


años, los seres humanos han ido seleccionando aquellas que mejor se
adaptaban a sus gustos, a diferentes usos (alimentación, vestido, calzado...) y a
las diversas condiciones agroclimáticas que existen en la Tierra. El resultado de
ese largo y lento proceso es lo que se conoce como variedades tradicionales.

Por otro lado, desde hace aproximadamente un siglo, nuevas formas de


selección y mejora han permitido la obtención de variedades, entre las que
destacan las denominadas híbridas, por procedimientos científicos.

Las variedades tradicionales se caracterizan, en primer lugar, por la amplia


diversidad genética que tienen. Esto les ha permitido adaptarse a condiciones

9
climáticas adversas (periodos de sequía o encharcamiento) o a diferentes suelos
(pobres en nutrientes, con poca capacidad de retención de agua...). Además, el
largo proceso evolutivo que han seguido les ha permitido generar mecanismos
de defensa (pieles más duras, segregación de sustancias tóxicas...) ante el
ataque de organismos que se alimentan de ellas, como los insectos, los hongos
o las bacterias.

Otras características positivas de las variedades tradicionales son la capacidad


que tiene el agricultor de reproducirlas cada año (lo que puede suponer en
algunas especies de hortalizas un ahorro económico considerable), la mayor
concentración que en algunos casos tienen de elementos nutritivos (minerales,
vitaminas, proteínas...) y el creciente interés que están despertando en el
mercado, especialmente en el sector de la restauración, por la mayor intensidad
de sabor que presentan muchas de ellas.

Entre las características negativas de las variedades tradicionales se encuentran


las siguientes: tienen una productividad más baja en condiciones intensivas de
uso de insumos, en algunos casos sus frutos no toleran bien el transporte a
largas distancias, sus frutos son heterogéneos y no son fáciles de encontrar,
sobre todo en grandes cantidades.

Por el contrario, las variedades mejoradas científicamente, en especial las


híbridas, presentan en general características opuestas a las variedades
tradicionales. El uso de semillas híbridas de cultivos hortícolas se ha extendido
de forma notable, principalmente en aquellas zonas con mejores condiciones de
producción (suelos ricos y profundos, disponibilidad de agua...) y más intensivas
en el empleo de tecnologías (invernaderos, maquinaria agrícola, fertilizantes y
plaguicidas químicos...). Esta expansión se ha debido a varios aspectos: tienen
rendimientos productivos más altos, los frutos son más homogéneos y se
adaptan mejor a la recolección mecanizada, entre otros. No obstante, hay que
tener en cuenta que para obtener productividades altas es necesario mantener
a estas plantas en condiciones óptimas, mediante el empleo elevado de
fertilizantes y con un preciso control fitosanitario y de hierbas.

En cualquier caso, la elección del material vegetal a utilizar en agricultura


ecológica depende de otro factor no menos importante: el legal. En efecto, la
normativa establece que las semillas y plántulas también han de ser obtenidas
mediante los métodos de la producción ecológica. Por ello, es conveniente
consultar al organismo de certificación y control correspondiente.

10
1.3.2. Biodiversidad espacial.

Es recomendable incrementar la biodiversidad en la parcela a través de los


policultivos y los setos.

a) Policultivos

El policultivo es el crecimiento en la misma parcela de dos o más cultivos,


coincidiendo al menos durante parte del ciclo. Existen cuatro tipos:

- Cultivos asociados o mezclados: Los cultivos crecen simultáneamente en la


parcela sin un orden determinado.

- Cultivos intercalados: Los cultivos se alternan en hileras diferentes.

- Cultivos en franjas: Los cultivos crecen simultáneamente en distintas franjas,


pero con una anchura que permita que interactúen agronómicamente.

- Cultivos de relevo: Los cultivos crecen simultáneamente durante parte del ciclo
de cada uno de ellos; es decir, se solapan.

Una de las características que presentan los policultivos es que requieren menos
terreno para producir lo mismo que los cultivos por separado, debido a los
efectos positivos que tienen unos sobre otros por diferentes razones.

En primer lugar, se puede dar el caso de que uno de los cultivos sea una
leguminosa que obtiene el nitrógeno del aire, no compitiendo por el del suelo.
Además, la leguminosa en el policultivo es una fuente de nitrógeno para el
sistema como un todo, y no sólo para ella misma, porque se produce una
transferencia de este elemento desde la leguminosa al otro cultivo.

Algo similar ocurre con otros nutrientes, como fósforo, potasio, calcio o
magnesio. Así, si se asocian plantas con distinto sistema radicular se reduce la
competencia por los nutrientes, e incluso puede ocurrir que un cultivo se
convierta en una fuente de alimento no disponible para el otro, porque es más
eficaz en su captura y luego lo transfiere al cultivo acompañante. Este es el caso
del fósforo que es transferido de un cultivo a otro por la conexión a través de los
hongos micorrizas.

11
También los policultivos son capaces de aprovechar mejor otros recursos, como
el agua y la luz, a la vez que permiten rebajar la presencia de hierbas en nuestra
finca.

Otra razón se encuentra en la protección que ejerce un cultivo sobre otro en


relación al clima, resguardándolo de condiciones meteorológicas adversas,
como vientos muy fríos o muy secos y cálidos, o del sol excesivo.

Y de los factores que pueden verse envueltos en esta mayor eficiencia de los
policultivos frente al monocultivo, uno de los más importantes puede ser la
reducción de daños por plagas y enfermedades, debida a varias causas:

La plaga no encuentra al cultivo del cual suele alimentarse, debido a que el


cultivo acompañante altera las condiciones físicas (microambiente alrededor de
la planta, cambio del reflejo de la luz, etc.) o químicas, (la atracción se difumina,
enmascaramiento de olores, repelencia, etc.) que normalmente indican a la
plaga que el cultivo está presente, lo que disminuye la probabilidad de
encontrarlo.

La búsqueda de la planta hospedera por el insecto involucra a menudo


mecanismos olfativos. Las plantas atractivas para la plaga asociadas con plantas
que no lo son pueden ser un componente importante en la defensa contra las
plagas, debido al efecto de enmascaramiento de los olores del cultivo por las
plantas acompañantes.

Un ejemplo de enmascaramiento por olores ocurre cuando la zanahoria se


siembra junto a la cebolla. En este caso la mosca de la zanahoria la infesta
menos cuando las hojas de la cebolla están expandiéndose, mostrando que la
emisión de sustancias por parte de la cebolla enmascara la presencia de la
zanahoria, lo que dificulta su detección por la mosca. La asociación de la
zanahoria con la alfalfa tiene un efecto parecido. Otro ejemplo, sería el cultivo
intercalado de tomate y col-repollo que da lugar a menor presencia y puesta de
huevos de la polilla de la col, porque es repelida por los olores que desprende el
tomate. Este mecanismo parece que también actúa en el caso de los nematodos
fitopatógenos cuando algunas especies acompañantes, como el clavelón o el
sésamo, están presentes.

12
Los policultivos también son útiles para reducir el daño de las plagas que
detectan a su planta huésped mediante mecanismos visuales, como los
pulgones de la col de Bruselas, que son despistados por la menor intensidad de
la luz reflejada por el cultivo creciendo con la cubierta vegetal, grass o trébol, en
comparación con el monocultivo.

En otros casos, la plaga coloniza menos el policultivo porque la estructura no le


es favorable. Así, en el policultivo la tasa de emigración de la plaga hacia otros
sitios es mucho mayor que cuando ésta encuentra una parcela de monocultivo.
Esto parece deberse a que la plaga tiene que invertir mayor cantidad de energía
para desplazarse y alimentarse sobre el policultivo por lo que no le resulta tan
atractivo como el monocultivo.

Este mecanismo ocurre por ejemplo con la pulguilla de las crucíferas (Phyllotreta
cruciferae) en un policultivo de brócoli con cobertura de veza o haba. Cuando la
pulguilla cae sobre estas plantas tiene que alcanzar las partes superiores para
poder saltar o volar hacia una planta de brócoli. Ello es dificultoso debido a la
gran biomasa que producen y a la compleja arquitectura de ramas enredadas,
en el caso de la veza; y a la mayor presencia de enemigos naturales, cuando la
asociación es con haba. Por esta razón, abandonan la parcela de policultivo con
rapidez. En las parcelas había dos policultivos, uno de brócoli con haba y otro de
brócoli con veza, y un monocultivo de brócoli. Al cabo de 24 horas el número de
pulguillas era similar a la situación anterior y mucho menor en los dos policultivos
que en el monocultivo.

El estado nutricional de la planta huésped también puede provocar una menor


atracción o menor desarrollo de la plaga en el policultivo. Esto puede ocurrir
porque en el policultivo hay una competencia por los nutrientes entre los cultivos
implicados, lo que disminuye la excesiva extracción realizada por cada uno de
ellos.

En otras ocasiones, alguna de las especies de un policultivo actúa como cultivo


trampa, disminuyendo la presencia de la plaga sobre las plantas del cultivo
principal. Esto ocurre, por ejemplo, en el policultivo judía/tomate, donde la judía
actúa de cultivo trampa frente a los ataques de rosquilla (Spodoptera sunia) al
tomate, que apenas se ve atacado.

13
Y, por último, los policultivos favorecen la presencia de depredadores de las
plagas y su efectividad, contribuyendo a reducir sus daños. Ello se debe a que
en los policultivos los depredadores encuentran otros insectos de los que se
pueden alimentar cuando la plaga no está presente, otras fuentes de
alimentación (polen y néctar) que les permiten sobrevivir (sobre todo en su fase
adulta) y refugios para pasar el invierno y para reproducirse.

Algunos de estos mecanismos de disminución de daños por plagas en los


policultivos, también se ocurren para el caso de las enfermedades, sobre todo
en aquellas transmitidas por insectos vectores. En los policultivos estos insectos
transmisores encuentran muchas más dificultades para extender las
enfermedades que en los monocultivos.

Por todas estas ventajas, los policultivos se han empleado en la agricultura


tradicional.

1.3.3. Biodiversidad temporal

La biodiversidad temporal se consigue a través de las rotaciones, es decir,


mediante el cultivo sucesivo de diferentes especies en la misma parcela. Lo
contrario es el monocultivo o crecimiento del mismo cultivo en la misma parcela
durante varios años consecutivos.

A la hora de diseñar la rotación de cultivos es importante tener presente varios


aspectos, entre los que se van a explicar aquí tres, por su relación con el manejo
de la biodiversidad: condiciones agroclimáticas de la zona, características
morfológicas y fisiológicas, y plagas y enfermedades que les afectan.

- Condiciones agroclimáticas

En la horticultura ecológica, como en la horticultura en general, es preciso


conocer las condiciones agroclimáticas de la zona, e incluso, las de la parcela
de cultivo, para que las especies que se cultiven se adecuen a tales
características en su periodo de crecimiento. El conocimiento de la temperatura,
distribución de las lluvias, periodo libre de heladas, exposición solar, calidad del
agua, tipos de suelo, zonas de encharcamiento o pedregosidad es fundamental
para determinar los ciclos de los cultivos y que éstos crezcan en las condiciones

14
adecuadas. Por ejemplo, una zona pedregosa en un suelo pesado limita
notablemente el desarrollo de la zanahoria, mientras que las cucurbitáceas en
general son muy sensibles al encharcamiento.

- Características morfológicas y fisiológicas de los cultivos

Para establecer la rotación de cultivos es importante conocer las características


de los sistemas radiculares de los mismos, especialmente la profundidad. Así,
hay especies de raíces superficiales que se localizan en mayor medida en los
primeros 45-50 centímetros de suelo (aunque pueden colonizar zonas
inferiores); de raíces intermedias, que llegan a los 90 centímetros, y de raíces
profundas, que superan la profundidad anterior. Así, deben alternarse cultivos
con diferentes sistemas radiculares para que exploren y extraigan el agua y los
nutrientes de diferentes capas del suelo.

- Conocimiento de las plagas y enfermedades de los cultivos

Hay que tener en cuenta que el monocultivo favorece la multiplicación de


parásitos y enfermedades específicas, ya que cada cultivo favorece la presencia
de determinados organismos (hongos, bacterias, etc.), sobre todo en el suelo.
Por ello, es aconsejable rotar cultivos que no sean sensibles o no se vean
atacados por las mismas enfermedades o plagas. En general se recomienda que
los cultivos no pertenezcan a la misma familia (ver en la Tabla 3 algunos
ejemplos), que las partes que se aprovechan de los mismos sean diferentes
(sobre todo en el caso de partes subterráneas, que son atacadas por algunos
microorganismos o insectos de suelo independientemente de la especie de la
que se trate), y que un cultivo no se vuelva a repetir hasta pasados al menos
cuatro años, aunque esto está en función del agente causante del daño.

1.4. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

En la horticultura ecológica se trata de mantener los daños de plagas y


enfermedades por debajo del nivel en que el rendimiento es reducido de forma
significativa. Esto se logra evitando las condiciones que las favorecen como el

15
monocultivo, el uso de variedades uniformes e inadaptadas y la utilización de
fertilizantes químicos. Por tanto, desde la Agroecología se propone, como primer
paso importante, establecer las condiciones contrarias a través de la introducción
de biodiversidad (material vegetal adecuado, setos, policultivos, rotaciones) y del
mantenimiento de la fertilidad del suelo (aplicación periódica de materia orgánica
compostada), como se ha tratado en los capítulos precedentes. En este último
caso, es de destacar que la fertilización orgánica ha demostrado ser capaz de
reducir los problemas de enfermedades, como las ocasionadas por hongos de
suelo (Pythium, Fusarium, Rhizoctonia, Phytophthora, etc.) y por nematodos,
incrementando la población y actividad de fauna auxiliar. En el caso de que las
condiciones preventivas no sean suficientes, en horticultura ecológica está
autorizada la utilización de productos de origen vegetal, mineral, microbiano,
trampas y fauna auxiliar aceptados por la normativa de producción ecológica.
Son numerosos los productos utilizables, por lo que se van a mostrar a
continuación únicamente algunas características de aquellos más relevantes en
el control de plagas y enfermedades.

a) PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL


Es cada vez mayor el número de especies vegetales de las que se conocen
sus efectos nocivos (tóxicos, repelentes...) contra los fitófagos o seres vivos
que se alimentan de las plantas. Algunas de ellas pueden prepararse y
utilizarse de forma casera, pueden adquirirse en el mercado e incluso, como
se vio anteriormente, pueden asociarse a las plantas cultivadas. De todas
ellas, se han elegido cuatro para mostrar algunas de sus características:
neem, cola de caballo, ortiga y crisantemo. - Azadiractina (Árbol de neem)
Este producto se extrae de las semillas del árbol Azadiratcha indica. Actúa
por ingestión y contacto rompiendo los ciclos reproductivos y alimenticios de
los insectos. Además, es repelente por sus propiedades gustativas y olor.
Los estados larvarios son los que sufren mayores daños. Son numerosos los
fitófagos sobre los que se puede aplicar con efectividad: minadores, gusanos
grises, rosquillas, langostas, trips, moscas, mosca blanca, pulgones,
cochinillas y escarabajo de la patata, entre otros. - Cola de Caballo La cola
de caballo, principalmente el Equisetum arvense aunque también otras
especies de este género, se puede utilizar mediante la decocción o la

16
maceración. Su riqueza en sílice refuerza los tejidos de las plantas, lo que
contribuye a ayudar en la prevención del oídio, la monilia, el mildiu y otras
enfermedades kingicas. - Ortiga Con esta planta herbácea, Urtica dio/ca y
otras especies del mismo género, se pueden preparar caldos obtenidos por
maceración o por fermentación. Sus propiedades más características son
aprovechadas para impedir el desarrollo de las esporas de los hongos
(mildiu) o para influir en la reproducción de los insectos (pulgones, araña
roja). Además, puede emplearse como abono foliar al poseer un contenido
considerable de nitrógeno. - Pelitre, piretrinas naturales Las piretrinas
provienen sobre todo de la flor de un crisantemo (Tanacetum cinerarlifolium),
actuando por contacto y provocando la parálisis y muerte de muchos
insectos, entre los que cabe destacar los pulgones, trips, mosca blanca,
cochinillas, polillas y gorgojos.
b) PRODUCTOS DE ORIGEN MINERAL Y MEZCLAS
Entre ellos vamos a centrarnos en el jabón potasio°, los derivados del cobre
y los derivados del azufre. - Jabón potasio° Es una sustancia obtenida
mezclando grasas (generalmente de origen vegetal) e hidróxido potasio°, y
actúa por contacto solubilizando determinadas sustancias orgánicas, como
la capa protectora de algunos insectos. Se aplica contra insectos con una
protección de quitina pequeña, fundamentalmente los chupadores y los que
excretan melaza, como pueden ser los pulgones, trips, cochinillas, etc., pero
también contra los hongos tipo negrilla que se alimentan de esa melaza. -
Derivados del cobre El cobre se comercializa bajo diferentes formulaciones:
sulfato cuprocalcico (caldo bordelés), óxido de cobre, hidróxido de cobre u
oxicloruro de cobre. Y lo más común es en forma de polvo mojable y líquido.
Las sales cúpricas actúan por contacto perjudicando a muchos tipos de
hongos y bacterias, inhibiendo su desarrollo. Pero también pueden tener
efectos negativos en las plantas (esterilidad de flores, muerte en hojas,
daños en brotes...), por lo que hay que tener precaución en su uso. Actúa
contra numerosas enfermedades (mildius, royas, bacteriosis...). Legalmente,
se pueden emplear hasta 6 kg/ha y año de cobre en producción ecológica. -
Derivados del azufre Procede de la minería o del sulfuro de hidrógeno de la
purificación del gas natural. Se puede encontrar en polvo (espolvoreo) o

17
mojable (aplicación líquida). Principalmente para tratamientos contra oidio y
ácaros.
c) PRODUCTOS DE ORIGEN MICROBIANO
Entre éstos se pueden destacar la bacteria Bacillus thuringiensis, algunos
virus y el hongo Beauveria bassiana. - Bacil/us thuringiensis (Bt) Es una
bacteria que genera unas toxinas que paralizan el sistema digestivo; así, los
insectos intoxicados dejan de alimentarse y mueren. Hay distintas cepas que
atacan principalmente a lepidópteros (mariposas), aunque alguna también
ataca a larvas de coleópteros, como el escarabajo de la patata.
 Virus
Hay diversos tipos de virus, como el granulovirus y el de la poliedrosis
nuclear, que pueden utilizarse como insecticidas, principalmente contra los
lepidópteros. Al alimentarse de ellos, los insectos comienzan a reducir su
actividad hasta que mueren. - Beauveria bassiana Este hongo se desarrolla
sobre el cuerpo de los insectos penetrando en su interior hasta que provocan
su muerte. Actúa contra varios tipos de insectos, como gusanos defoliadores,
taladros y mosca blanca.
d) TRAMPAS
Existen numerosos tipos de trampas, tanto caseras como comerciales, que
se usan con distintos objetivos en la horticultura ecológica: para evaluar el
nivel de las poblaciones de insectos (su posible efecto negativo y el momento
idóneo para hacer los tratamientos), para realizar capturas masivas de
insectos o para dificultar su reproducción (trampas con feromonas). Así, se
puede adquirir en el mercado, y en algunos casos construir, cola
entomológica, trampas cromáticas, trampas tipo delta, mosqueros diversos,
etc., cuyas características varían en función de los insectos que se desea
controlar.

e) FAUNA AUXILIAR
En los últimos años se ha incrementado notablemente la disponibilidad de
fauna auxiliar (organismos que, a su vez, se alimentan de los organismos
que dañan los cultivos) para el control de plagas; y se utiliza sobre todo en
la horticultura bajo abrigo. Existen numerosos enemigos naturales que se

18
pueden adquirir para el control de muchas plagas como mosca blanca,
pulgones, cochinillas, araña roja, etc. En cualquier caso, no hay que olvidar
que el establecimiento de biodiversidad (setos, cubiertas vegetales y
asociaciones) puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de esta fauna
auxiliar en la finca.

1.5. CONTROL DE HIERBAS.

En horticultura ecológica no se pretende la total eliminación de las hierbas, sino


crear un balance adecuado entre ellas y el cultivo para que el rendimiento no se
vea afectado. Esto es así porque las hierbas aportan beneficios para el agricultor
y los cultivos.

Para obtener estos beneficios sin afectar al rendimiento de los cultivos es


interesante realizar las escardas durante el período crítico de competencia, es
decir, en el intervalo de tiempo durante el cual las hierbas deben ser suprimidas
para que no haya una caída de rendimiento.

En cualquier caso, para disminuir la presión de las hierbas sobre los cultivos,
además de hacer una buena elección del material vegetal (variedades adaptadas
a la zona y más competitivas con las hierbas), planificar los policultivos (que
incrementen el espacio ocupado por los mismos) y las rotaciones (tener el suelo
ocupado alternando especies más y menos competitivas con las hierbas), se
pueden realizar diversas prácticas:

- Realización de transplante, lo que supone reducir el periodo de tiempo que el


cultivo pasa en el suelo.

- Incrementar la densidad de siembra, de manera que se maximice el espacio


ocupado por las hortalizas, aunque teniendo en cuenta la maquinaria que se
tenga previsto utilizar cuando éstas estén desarrollándose.

- Recurrir a la falsa siembra, esto es, preparar el suelo, regando incluso si es


necesario, para provocar la germinación de las semillas de las hierbas.
Posteriormente se eliminan con una labor muy superficial y a continuación se
hace la siembra o el transplante.

19
- Siembra en oscuridad, bien de noche o bien de día pero con aperos cubiertos
para que la luz no incida sobre las semillas al mover el suelo. Se ha probado su
efecto sobre la reducción de la germinación de numerosas hierbas, aunque su
efecto varía dependiendo de las especies, el contenido de humedad del suelo o
el apero empleado, obteniéndose mejores resultados sobre aquellas especies
de hierbas con semillas pequeñas.

- Controlar las posibles entradas de semillas, como el compost de materia


orgánica utilizado (que esté bien hecho), las semillas de las hortalizas (que estén
limpias), etc.

- Colocación de acolchado en el suelo, esto es, poner un material que reduzca o


impida el desarrollo de las hierbas. Este material puede ser orgánica (paja, hojas,
restos de aserradero sin tratar químicamente, etc.) o inorgánica (polietileno
negro o blanco).

- Realizar escardas manuales, principalmente en el periodo crítico de


competencia para optimizarlas.

- Control mecánico mediante el empleo de diversos aperos, como cultivadores,


rastras de púas, fresadoras o desbrozadoras, entre otros.

- Control térmico a través de quemadores que funcionan con gas propano o


butano. Se suelen emplear en cultivos en hilera con un lento periodo de
emergencia (cebolla, zanahoria, ajo...), aunque su coste económico y energético
es elevado.

20
CAPITULO II

2. HIBRIDACIÓN

MARCO TEÓRICO

2.1 ¿QUÉ ES HIBRIDACIÓN?

La hibridación es la acción de fecundar dos individuos de distinta constitución


genética, es decir, cruzar dos variedades o especies diferentes para conseguir
reproducir en la descendencia, alguno de los caracteres parentales.

De la combinación de los caracteres genéticos parentales se derivan también


otros rasgos indeseados, es por ello que tras la hibridación suele ser necesario
realizar un proceso de selección artificial durante varias generaciones,
eliminando así aquellas plantas que sostengan rasgos desfavorables para que
predominen sólo los deseados.

Los híbridos suelen mostrar mayor vigorosidad que los parentales, lo que da
lugar a un mayor rendimiento. Este fenómeno ha sido aprovechado en la
producción a gran escala de determinados cultivos de cereales de gran
importancia económica, tales como el maíz, aunque también es apreciable la
contribución que las semillas híbridas han supuesto en numerosas variedades
de hortalizas y plantas ornamentales.

Cuando se obtienen híbridos cuyos caracteres deseados ya están


suficientemente desarrollados, se suelen reproducir por métodos asexuales, de
esta forma se consigue sostener los rasgos idénticos entre individuos. Con
métodos sexuales se interferirían los rasgos y probablemente se perderían a las
pocas generaciones. Existen variados métodos de reproducción asexual, como
el injerto, acodo, etc.

La hibridación de plantas hortícolas es un proceso que se está realizado para un


proceso de aceleración para la producción de alimentos en los diferentes países,
pero para saber su experimentación es necesario tener algunos conceptos
previos a este tema.

21
2.2 ¿QUÉ ES UN GEN?

Un gen contiene la información necesaria para que se manifieste una


característica heredable de un ser vivo. En términos de su estructura, un gen es
un fragmento de una larga molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) que
almacena información para fabricar una determinada proteína. Esta proteína es
la que a su vez determina el carácter correspondiente del organismo, como por
ejemplo el color de la piel, la presencia de semilla o la resistencia a una
enfermedad. Los genes se organizan en largas moléculas de ADN que se
denominan cromosomas.

2.2.1 Alelos Dominantes y Recesivos.

Un alelo es cada una de las alternativas que puede tener un gen y cada individuo,
tiene dos copias del mismo gen (dos alelos).

En algunos casos, los dos alelos pueden ser iguales; se dice que están en
homocigosis (Ej.- AA o aa). Si los dos alelos son diferentes se habla de
heterocigosis (Ej.- Aa).
El gen cuando es homocigótico (Ej.- AA o aa), el carácter que transmiten es
siempre el mismo, mientras que si es heterocigótico (Ej.- Aa), el carácter que
transmiten puede ser distinto. Esto tiene especial importancia en la obtención de
parentales como veremos posteriormente.
El alelo que se pone de manifiesto es el alelo dominante, mientras que el que
queda enmascarado es el alelo recesivo. En los heterocigotos, el alelo recesivo,
aunque no se observe, puede heredarse en la siguiente generación, y solo se
presentará cuando hay homocigosis en el mismo (Ej.- aa), mientras que en los
alelos dominantes se manifestarán habiendo homocigosis o heterocigosis (Ej.-
AA o Aa). Es decir, el alelo dominante anula completamente al recesivo.
2.3 FENOTIPO Y GENOTIPO.

El genotipo de una semilla es como un manual (un conjunto de genes), que le va


a decir a la planta como va a ser: Si las raíces van a ser muy largas o cortas,
gruesas o finas, con gran densidad o poca, tallo grueso o delgado, ritmo de
crecimiento fuerte o débil.

22
El fenotipo se define como la manifestación del genotipo, es decir, genotipo más
condiciones ambientales. Este fenotipo varía según las condiciones a que esté
sometida la planta: una puede tener más cerca el gotero que otra, otra se puede
encontrar debajo de una ventana, otra se puede encontrar más cerca de la puerta
o en la banda, se puede encontrar debajo de una pantalla térmica, etc.

2.4 LEYES DE MENDEL.

Las leyes de Mendel de la herencia fueron derivadas de las investigaciones


sobre cruces entre plantas realizadas en el siglo XIX. Entre los años 1856 y 1863,
Mendel cultivo y probó cerca de 28.000 plantas de la especie
Pisumsativum(guisante).

Sus experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que después


serían conocidas como Leyes de Mendel de la herencia.

2.4.1 Ley de la uniformidad de híbridos de la primera generación.

Cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos)


para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación (F1)
son iguales.

Mendel llegó a esta conclusión al cruzar variedades puras de guisantes amarillas


y verdes pues siempre obtenía de ese cruzamiento variedades de guisantes
amarillas. (Ver anexo 3)

2.4.2. Ley de la separación o disyunción de los alelos.

Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1)


del experimento anterior, amarillas (Aa) y las polinizo entre sí. Del cruce se
obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1 (75% amarillas y 25%
verdes) así pues aunque el alelo que determina la coloración verde de las
semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a
manifestarse en esta segunda generación (F2). (Ver anexo 4)

23
2.4.3. Ley de la independencia de los caracteres no antagónicos.

Al cruzar los guisantes amarillos lisos obtenidos dieron la siguiente segregación:

- 9 amarillos lisos.
- 3 verdes lisos.
- 3 amarillos rugosos.
- 1 verde rugoso.

De esta manera demostró que los caracteres color y textura eran independientes.
(Ver anexo 5)

2.5 SELECCIÓN NATURAL.

La selección natural, tanto vegetal como animal, no es más que un proceso de


mejora genética que la naturaleza realiza a lo largo de numerosas generaciones.
Este principio ya fue enunciado por Charles Darwin en 1859 mediante su teoría
de la evolución de las especies, por la cual la selección natural es una
consecuencia de la lucha de los seres vivos por la propia existencia, lo que da
lugar a la supervivencia de aquellos más aptos; estas características son así
transmitidas a los descendientes, que obtienen mejoras genéticas para
enfrentarse a la vida en condiciones más favorables.
Este es el material de base para la mejora vegetal, de las variedades hortícolas
actuales. Es decir, los distintos centros de investigación de semillas, se
desplazan a zonas salvajes, sobre todo de América Central y América del Sur, y
escogen aquellas plantas que mejor se han adaptado a condiciones adversas,
para seleccionarlas por sus resistencias.
Estas plantas no se parecen en nada al futuro híbrido, que posteriormente se va
a producir.

El hombre ha conseguido acelerar el proceso de mejora y selección natural


mediante selección artificial, pero inclinando los resultados en dirección a la
obtención de su propio beneficio, seleccionando aquellas plantas deseables por
determinadas características, y desechando otras.

En la selección artificial se eligen aquellos individuos progenitores cuyo fenotipo

24
es más favorable. En una misma especie, los individuos presentan una amplia
variabilidad genética heredada de sus parentales.

El proceso de mejora consiste en seleccionar aquellos que dispongan de


caracteres deseables en el mayor grado posible desechando los de grado menor,
para posteriormente repetir la operación durante varias generaciones hasta
alcanzar las expectativas de mejora deseadas.

2.6 . MÉTODO DE HIBRIDACIÓN.

La hibridación es la acción de fecundar dos individuos de distinta constitución


genética, es decir, cruzar dos variedades o especies diferentes para conseguir
reproducir en la descendencia, alguno de los caracteres parentales.

De la combinación de los caracteres genéticos parentales se derivan también


otros rasgos indeseados, es por ello que tras la hibridación suele ser necesario
realizar un proceso de selección artificial durante varias generaciones,
eliminando así aquellas plantas que sostengan rasgos desfavorables para que
predominen sólo los deseados.

Los híbridos suelen mostrar mayor vigorosidad que los parentales, lo que da
lugar a un mayor rendimiento. Este fenómeno ha sido aprovechado en la
producción a gran escala de determinados cultivos de cereales de gran
importancia económica, tales como el maíz, aunque también es apreciable la
contribución que las semillas híbridas han supuesto en numerosas variedades
de hortalizas y plantas ornamentales.

Cuando se obtienen híbridos cuyos caracteres deseados ya están


suficientemente desarrollados, se suelen reproducir por métodos asexuales, de
esta forma se consigue sostener los rasgos idénticos entre individuos. Con
métodos sexuales se interferirían los rasgos y probablemente se perderían a las
pocas generaciones. Existen variados métodos de reproducción asexual, como
el injerto, acodo, etc.

El retrocruzamiento es una técnica de hibridación que permite añadir a una

25
variedad ya existente y deseada, un rasgo útil de uno de los parentales; es una
técnica muy útil para incorporar a una especie cultivada un carácter de
resistencia a enfermedades o insectos.
El retrocruzamiento consiste en obtener un híbrido de dos especies o variedades,
para a continuación volver a cruzarlo con uno de ellos, aquel que consideramos
contiene el rasgo más valioso. Esta operación se realiza varias veces, junto con
una labor de selección, consiguiéndose finalmente tras una serie de
generaciones una concentración de los rasgos deseados, y una recuperación del
tipo original.

2.7 LÍMITES DEL RIESGO DE LA HIBRIDACIÓN.

Las "supermaleza", es decir plantas con propiedades modificadas de invasión de


ecosistemas, pueden acontecer si persisten OGM después del cultivo, si se
establecen como poblaciones naturales fuera de las tierras agrícolas, si el
transgene es transferido a otro cultivo 0 a una especie silvestre por hibridaci6n
sexual, y el hibrido (0 el producto de la introgresi6n) puede convertirse en maleza
(figura 1). Es improbable que la modificaci6n genética cambie la velocidad a la
que se hibriden cultivos con sus parientes silvestres, 0 la gama de especies con
las que son sexualmente compatibles. La modificaci6n podría alterar el valor
adaptativo del hibrido, y esto originaria mayor persistencia, más rápidas
velocidades de expansi6n 0 aumento de la habilidad para invadir nuevos
hábitats. Ahora bien, las especies cultivadas pueden ser divididas entre
cultigenes facultativos y obligados. Los primeros no difieren genéticamente de
sus parientes silvestres y son recientemente domesticados; los segundos, por el
contrario, difieren mucho de sus parientes silvestres y están bien domesticados.
EI segundo grupo es el blanco preferido de las modificaciones genéticas. EI
evento de hibridaci6n puede ocurrir con más facilidad en cultigenes facultativos
que en obligados (Raybould & Gray 1994). La extensi6n del riesgo depende,
entre otros aspectos, de c6mo actúan en el hibrido los genes introducidos. Según
algunos investigadores, muchos de los caracteres introducidos mediante el
mejoramiento convencional (enanismo, ausencia de dormancia en la semilla,
etc.) son caracteres que pueden originar disminuci6n de la adaptaci6n en
especies silvestres. Por el contrario, muchos caracteres transferidos por
ingeniería genética.

26
2.8 ANALISIS EXPERIMENTAL.

2.8.1 Hibridación en la Berenjena (Solanum melongena L)

Para la hibridación de la berenjena, se cruzaron los cultivares Brinjal Súper


Mohini (hipocótilo verde y fruto blanco) y Taiwán (hipocótilo y fruto púrpura), de
origen asiático y poseedores de marcadores genéticos contrastantes, tanto en el
hipocótilo como en el color de fruto, como fuente femenina y masculina, cuyas
corolas en los estados iniciales de desarrollo son de color blanco y cambian a
color lila (morado), a medida que se aproximan a la antesis. Estos cultivares
fueron introducidos a Colombia, por donación del gobierno de Taiwán y no son
cultivados en nuestro medio.

En cada cruzamiento, se realizó previamente la emasculación del progenitor


femenino y una remoción de sépalos y pétalos; el polen del cultivar de hipocótilo
púrpura, se colectó con un vibrador manual y con la ayuda de un pincel, se colocó
sobre el estigma del cultivar de hipocótilo verde. Cada unidad experimental fue
etiquetada inicialmente con el nombre de la madre seguido del padre, repetición,
fecha y nombre de la persona quien hizo el cruzamiento. Terminada la
polinización artificial, se protegió con un cartucho de papel y se hizo un
seguimiento a cada una de las hibridaciones, por cinco días y se cosechó cada
cruzamiento cuando el fruto alcanzó su grado de madurez indicado por el color
de fruto amarillo; posteriormente, se sacaron las semillas y se eliminaron
aquellas que flotaron en la superficie del agua por ser vanas o sin cavidad
embrionaria (Brasil, 1992) y, luego, se sometieron a secamiento al aire bajo
sombra por 36 horas en condiciones ambientales locales (Lanteri et al. 1990;
Demir et al. 2005). De igual manera, la semilla F1 de cada cruzamiento fue
sembrada en semillero, con el fin de verificar la efectividad a través del uso del
marcador genético color del hipocótilo, donde el rojo es dominante sobre el
verde, por medio del conteo de plántulas de hipocótilo color rojo (Kalloo, 1993).

Las siguientes variables de respuesta fueron evaluadas: peso promedio de frutos


a madurez fisiológica (coloración dorada), número de semillas por fruto e índice
de semillas (número de semillas en 1000g). Para todas las variables de estudio
fue realizada transformación de datos log (X + 5). Posterior al análisis de

27
varianza, las medias fueron comparadas por la prueba de Bonferroni; de igual
manera, se estimaron correlaciones fenotípicas entre el peso de fruto, número
de semillas por fruto e índice de semillas. (Ver anexo 6)

2.8.2. Hibridación en el arroz (Oryza sativa).

Se hicieron 36 cruzamientos utilizando las líneas parentales; el desarrollo de las


poblaciones provenientes de estos cruces se está adelantando pero en
diferentes etapas; las poblaciones más avanzadas han pasado por dos series de
retrocruzamientos al padre recurrente. A pesar de que los arroces silvestres
utilizados y el arroz cultivado pertenecen al mismo genoma AA y que por
consiguiente la cruzabilidad entre ellos debe ser fácil, se presentaron problemas
de esterilidad y de aborto de embriones en algunos casos, en especial en los
cruzamientos con O. barthii. Los problemas con el desarrollo de embriones se
observaron 10-15 días después de la polinización. Por lo tanto, el rescate del
embrión resultó un éxito para solucionar el problema; las plantas híbridas
recuperadas a través del rescate del embrión también segregaron por
características deseables e indeseables y se utilizaron en el esquema de
retrocruzamiento si tenían un fenotipo deseable.Resultados. (Ver anexo 7)

2.8.3. Hibridación del Tomate (Solanum lycopersicum).

En el caso de la mejora moderna del tomate se han desarrollado un tipo de


híbridos a partir de líneas consanguíneas, buscando el fenómeno de la heterosis:
mayor vigor híbrido, producciones más altas, mejor cuajado de frutos. En este
proceso la pérdida de potencial genético se produce de un salto. Son las
variedades de tomate que en los sobres aparecen como F1 , F2, etc. El agricultor
debe comprar la semilla todos los años porque para obtener una semilla híbrida,
tanto experimental como comercial, deben volver a cruzarse siempre las líneas
parentales originales; o sea, de la semilla de un tomate híbrido no salen otros
tomates similares. Dicho de otro modo: si quiero un mulo, primero debo
conseguir un caballo y un burro.
También son híbridos los obtenidos por cruzamientos interespecíficos para
introducir genes de resistencias (resistencia vertical) procedentes de las
especies silvestres de tomate que antes cité: resistencias a insectos, nematodos,

28
bacterias, hongos, bajas y altas temperaturas, salinidad. Todas estas
resistencias han ido siendo cada vez más necesarias por la sobreexplotación de
los suelos, el uso de invernaderos, abuso de fertilizantes, etc. Los caracteres
buscados se introducen con técnicas de selección asistida por marcadores
moleculares (SAM), que reducen significativamente las generaciones necesarias
para el proceso. Un híbrido conocido de este tipo es el tomate Marmande RAF
obtenido a partir de tomates de tipo Marmande y que presenta resistencia a
hongos de tipo Fusarium. Yo nunca lo he hecho, pero pienso que si sembramos
la semilla de este tipo de híbridos obtendremos tomates muy similares a los que
teníamos, porque no es un caso de dos parentales diferenciados de igual peso,
sino introducción sólo de una resistencia en una variedad dada. Volveremos a
tener esa variedad, la variedad Marmande si sembramos las semillas de un
tomate RAF. (Ver anexo 8)

2.9 BENEFICIOS DE LA EXPLOTACIÓN HORTÍCOLA.

2.9.1 Cultivo intensivo: Es una explotación de carácter intensivo en que se


refiere a la utilización del suelo, insumos técnicos y mano e obra, lo cual se
traduce en alto costo de inversión por unidad de superficie comparando con las
demás explotaciones agrícolas.

2.9.2 Alta rentabilidad: Por lo general los productos hortícolas tienen altos
precios comparando con los demás rubros agrícolas; además, alta productividad
que presenta por unidad de superficie hace que también sea alta la rentabilidad,
justificando plenamente la alta inversión mencionada en el punto precedente.
Así, con un buen cuidado es posible obtener un producción de 100 toneladas o
más de tomate por hectárea.

2.9.3 Ciclo corto: Los rubros hortícolas en su mayoría son de ciclo corto. Así
por ejemplo, el rabanito cumple el ciclo completo, que desde la siembra hasta la
cosecha en un mes aproximadamente.

 Otras especies como el tomate, pimiento, lechuga, cebolla y otros, tarda


entre dos a seis meses desde la siembra hasta la cosecha. Esta
característica permite la rapidez de recuperación del capital invertido.

29
2.9.4 Productos perecederos: La mayoría de las especies hortícola son muy
perecederos. Así por ejemplo, la lechuga y algunas otras hortalizas de hoja
deberán llegar hasta el consumidor a más tardar en uno o dos días después de
ser cosechada.

 Otras especies como el tomate, pimiento, cebolla, papa y otros se


conservan por más tiempo. Por otra parte, el hecho de ser muy
perecederos hace que los precios de las hortalizas en el mercado sean
muy fluctuantes.

2.9.5 Requerimiento de mano de obra especializada: Las plantas hortícolas


en general son bastantes delicados en el manejo y para lograr una producción
rentable se requiere cierto nivel tecnológico.

2.9.6 Uso en suelos marginales: Pueden ser utilizados los suelos marginales
para otros cultivos, como el suelo de baja fertilidad natural o de drenaje
deficiente. Las correcciones de tales condiciones demandan altos costos que
para otros cultivos no se justificarían; sin embargo, en el caso de las hortalizas
es posible soportar hasta cierto nivel, por la rentabilidad bastante alto que tienen.

30
CONCLUSIONES

 La selección y la hibridación son los métodos de mejora más utilizados


dentro del trabajo de resistencia genética.
 Desde hace muchos años se han introducido mejoras en las plantas a
través de la selección y la hibridación de plantas.
 Muchos de estas técnicas de hibridación ayudan a defender a las plantas
frente al ataque de insectos, enfermedades, malas hierbas, etc. Otras
incorporan mejoras de calidad, como frutas y legumbres más sabrosas.
 Este mecanismo de mejoramiento en los cultivos contribuye a producir
una abundante y saludable oferta de alimentos, asimismo ayuda a
proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.

31
ANEXOS

Hortícolas Anexo 2: Fertilización de suelos

y de Mendel Anexo 4: Segunda Ley de Mendel

de Mendel Anexo 6: Hibridación de la


Berenjena

32
arroz Anexo 8: Hibridación del tomate

Cuadro 1: Variedades de plantas Hortícolas.


33
Cuadro 2: Beneficios y Perjuicios de algunas Plantas Hortícolas.

34
Cuadro 3: Tipos de cultivos de Plantas Hortícolas.

35
BIBLIOGRAFÍA

 Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
42262008000200013
 Recuperado de:
http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2009-
12/17/content_235479.htm
 Recuperado de:
http://www.infoagro.com/hortalizas/hibridaciones_horticolas.htm
 Recuperado de:
http://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh211/30_33.p
df

36

Вам также может понравиться