Вы находитесь на странице: 1из 51

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química

Laboratorio n°1:
Reología de alimentos

Profesor: Rodrigo Bórquez


Ayudante: Catalina Vargas
Alumnos: Claudio Jerez
Benjamín López
Eduardo Rojas
Nicolás Saavedra
Jorge Ortega
Fecha: 13 de mayo, 2019
Resumen

En el presente trabajo se investigaron las diferencias entre dos tipos de yogurt de


la misma marca, uno normal y uno light, los cuales fueron sometidos a pruebas en un
viscosímetro Brookfield a diferentes temperaturas (25°C, 30°C y 35°C). Para cada
temperatura se seleccionaron cinco velocidades (r.p.m) distintas, para así, a través del
equipo, obtener datos de viscosidad aparente y porcentaje de torque. Posteriormente, con
los datos obtenidos se analizó el modelo reológico que mejor representó el
comportamiento de los yogurt.

Los resultados arrojaron distintos modelos para ambos tipos de yogurt, siendo
para el yogurt normal el modelo de ley de potencia el que mejor se ajusta con 𝑅2 =0,9775
y para el light el modelo de Bingham con 𝑅2 =0,9734 en promedio para las distintas
temperaturas presentadas. Los resultados también nos entregaron el tipo de fluido al que
corresponde el yogurt según el índice de comportamiento n, siendo este un fluido con
comportamiento pseudoplástico.

Finalmente se estudió el caso de un circuito hidráulico para llevar un fluido desde


un punto a otro, teniéndose como fluidos de estudio ambos yogurts y un fluido
Newtoniano a elección (agua). Al calcular la potencia de la bomba requerida para
transportar el fluido, se obtuvo que para yogurt normal la bomba requirió una potencia
1,76 veces mayor que en el caso del agua y para yogurt light requirió una potencia 2,36
veces mayor que en el caso del agua.

2
Summary

In this report, the differences between two types of yogurt of the same brand where
investigated, a normal one and a light one, which were submitted into tests on a Brookfield
viscometer at different temperatures (25°C, 30°C, 35°C). For each temperature, five
different velocities (r.p.m) were selected, so in that way, data of apparent viscosity and
torque percentage were given through the equipment. Then, with the obtained data, the
rheological model, which better represented the yogurt’s behavior, was analyzed.

The results gave different models for both types of yogurt, being the power law
model the one that adjusts better to the normal yogurt with 𝑅2 =0.9775 and the Bingham
model the one that adjusts better to the light yogurt with 𝑅2 =0.9734 average for the
different temperatures. The results also told us the type of fluid that the yogurt is according
to its behavior index n, being a fluid with a pseudoplastic behavior.

Finally, the case of a hydraulic circuit for carrying a fluid from one point to another
was studied, having as study fluid both yogurts and a Newtonian fluid of election (water).
Calculating the power required by the bomb to transport the fluid, the results obtained for
the normal yogurt showed that the power required by the bomb was 1.76 times bigger than
the case of the water, and for the light yogurt, the power required was 2.36 times bigger
than the case of the water.

3
Nomenclatura
𝐴 Torque [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑚]
𝐸𝑎 Energía de activación [𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1 ]
𝑓 Factor de fricción [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝐹 Pérdidas por fricción en tubería [𝐽 𝑘𝑔−1 ]
𝑘𝑓 Coeficiente de pérdidas por fricción [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝐾𝑇 Constante dependiente de la temperatura [𝑃𝑎 𝑠 𝑛 ]
𝐿 Longitud [𝑚]
𝐿𝑒𝑞 Longitud equivalente [𝑚]
𝑚 Coeficiente de consistencia [𝑃𝑎 𝑠 𝑛 ]
𝑚̇ Flujo másico [𝑘𝑔 𝑠 −1 ]
𝑛 Índice de comportamiento [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝑛̅ Índice de comportamiento promedio [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝑁 Revoluciones [𝑟𝑝𝑠]
𝑁𝑅𝑒,𝑃𝐿 Número de Reynolds para ley de potencia [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝑃1,2 Presión [𝑃𝑎]
𝑅1 Radio del spindle [𝑐𝑚]
𝑅2 Radio de la recámara [𝑐𝑚]
𝑢̅2 Velocidad promedio [𝑚 𝑠 −1 ]
𝑈 Velocidad tangencial [𝑐𝑚 𝑠 −1 ]
𝑊 Trabajo [𝐽 𝑘𝑔−1 ]

Alfabeto griego
α Factor de corrección de energía cinética [𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙]
𝛾̇ Velocidad de cizalle [𝑠 −1 ]
𝜂 Viscosidad plástica [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠 𝑐𝑚 −2 ]
𝜇 Viscosidad [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠 𝑐𝑚 −2 ]
𝜌 Densidad [𝑘𝑔 𝑚 3 ]
𝜏 Esfuerzo de corte [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑚 −2 ]
𝜏0 Tensión de fluencia [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑚 −2 ]
𝜔 Velocidad angular [𝑟𝑎𝑑 𝑠 −1 ]

4
Índice

1. Introducción ............................................................................................................... 7

2. Objetivos .................................................................................................................... 8

2.1. Objetivo general................................................................................................... 8

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 8

3. Fundamentos teóricos ................................................................................................ 9

3.1. Esfuerzo cortante................................................................................................. 9

3.2. Velocidad de deformación ................................................................................. 10

3.3. Tipos de fluidos.................................................................................................. 10

3.3.1. Fluido Newtoniano ...................................................................................... 11

3.3.2. Fluido no Newtoniano ................................................................................. 11

4. Tratamiento de datos ............................................................................................... 15

4.1. Reómetro rotacional y modelos reológicos ........................................................ 15

4.1.1. Modelo de Bingham .................................................................................... 17

4.1.2. Modelo Mixto .............................................................................................. 19

4.1.3. Modelo ley de la potencia ........................................................................... 21

4.1.3.1. Efecto de la temperatura en el coeficiente de consistencia ..................... 23

5. Materiales y método experimental ............................................................................ 24

6. Resultados y discusión............................................................................................. 26

6.1. Modelo de Bingham ........................................................................................... 26

6.2. Modelo Mixto ..................................................................................................... 28

6.3. Modelo ley de la potencia .................................................................................. 33

6.3.1. Efecto de la temperatura en el coeficiente de consistencia ......................... 35

6.4. Caso característico en instalaciones industriales ............................................... 36

6.4.1. Fluido pseudoplástico (yogurt)........................................................................ 37

6.4.2. Fluido Newtoniano (Agua) .............................................................................. 39

5
7. Conclusión ............................................................................................................... 42

8. Referencias .............................................................................................................. 43

9. Anexos ..................................................................................................................... 44

Anexo 1: Gráficos para el modelo de Bingham ............................................................ 44

Anexo 2: Gráficos para el modelo mixto ....................................................................... 46

6
1. Introducción

Bingham (1929) fue quien acuñó por primera vez el término “reología”, como el estudio
de la deformación y el flujo de todo tipo de materiales. Sin embargo, fue Einstein el
primero en demostrar que una suspensión de esferas posee mayor viscosidad que un
líquido. Desde entonces se ha reconocido la importancia de esta área para muchas
industrias de proceso, como por ejemplo, industria textil, minería, alimentos, cosméticos,
medicamentos, etc.

En la industria de alimentos se utilizan análisis reológicos tanto en productos en


elaboración como en evaluaciones de calidad, dichos estudios entregan información útil
para el control de procesos y optimización de una planta de proceso. Realizar estudios
durante la etapa de planificación de un proyecto, puede ayudar a diseñar tuberías,
bombas, mezcladores, intercambiadores; y evitar un excesivo sobredimensionamiento
que encarezca la inversión o el funcionamiento del proceso.

De acuerdo a lo anterior, se plantea como objetivo principal de este informe el


estudio del comportamiento reológico del yogurt. Para ello se utilizaron 3 modelos
reologicos y determinaron sus parámetros. Para posteriormente establecer las pérdidas
de carga que se generan en una industria debido al transporte de fluidos no Newtoniano.

7
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

 Estudiar el comportamiento reológico del yogurt.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar modelo reológico que mejor se ajuste al comportamiento del fluido en


estudio.
 Determinar los parámetros reológicos del yogurt a tres temperaturas diferentes.
 Analizar el efecto de la temperatura en los parámetros reológicos.
 Estudiar las pérdidas de carga que se generan en una instalación industrial típica
debido al flujo no Newtoniano y los errores que se pudieran cometer al considerar
ese fluido como Newtoniano

8
3. Fundamentos teóricos

3.1. Esfuerzo cortante

Se define esfuerzo cortante como la fuerza que se requiere para que una unidad
de área de una sustancia se deslice sobre otra (Mott, 2006). Así, conforme el fluido se
mueve, dentro de él se desarrolla un esfuerzo cortante cuya magnitud depende de la
viscosidad del fluido.

Figura 1. Comportamiento del fluido entre placas (Mott, 2006).

En la figura 1, se visualiza el concepto de esfuerzo cortante al tener placas en


distintos estados, uno en estado estacionario y otra en movimiento. En este caso, el fluido
en contacto con la placa estacionaria tendrá una velocidad igual a cero mientras que con
la placa en movimiento, éste tendrá una velocidad v (o U en otros textos). Así, se puede
definir matemáticamente este concepto como:

𝑑𝑈 (3-1)
𝜏 = −𝜇 ( ) = −𝜇𝛾̇
𝑑𝑦

Donde:
𝜏 = Esfuerzo cortante (Shear stress)
𝜇 = Viscosidad dinámica
𝛾̇ = Velocidad de cizalle (Shear Rate)

9
3.2. Velocidad de deformación
Si se considera una barra rectangular de largo inicial 𝐿0 y que es sometida a una
fuerza que le provoca una elongación. De tal forma que la barra tiene ahora la longitud:
𝐿 = 𝐿0 + 𝛿𝐿, donde 𝛿𝐿 representa el aumento en el largo de la barra.

Figura 2. Deformaciones de corte en una barra rectangular (Steffe, J., 1996)

En los estudios de la reología se habla comúnmente de “shear strain”. Esta se


puede ilustrar imaginando una barra de alto ℎ, el cual se muestra en la figura 2. Donde la
capa superior se desplaza (𝛿𝐿) mientras la capa inferior se mantiene quieta. El ángulo de
corte o shear (𝛾) puede ser calculado según la ecuación:

𝛿𝐿 (3-2)
tan(𝛾) =

Para bajas deformaciones, el ángulo de corte es igual a la deformación o shear


strain (también simbolizado con 𝛾), es decir:

tan(𝛾) = 𝛾
.

3.3. Tipos de fluidos

Dependiendo del tipo de fluido, la viscosidad dinámica puede tener un


comportamiento lineal o puede estar en función de la velocidad de cizalle, obteniéndose
dos clasificaciones: fluidos Newtonianos y no Newtonianos.

10
3.3.1. Fluido Newtoniano

Este fluido se caracteriza por tener un comportamiento lineal con respecto a la


velocidad de cizalle y el esfuerzo cortante. La viscosidad sólo es función de la
condición del fluido, en particular de su temperatura (Mott, 2006).

Figura 3. El esfuerzo cortante provoca una continua deformación en el fluido. (a) Un


elemento de fluido que se deforma a una tasa de 𝛿𝜃/𝛿𝑡; (b) Distribución de cizallamiento
Newtoniano en una capa de cizalla cerca de una pared. (White, 1998)

La viscosidad de los fluidos newtonianos es una verdadera propiedad


termodinámica que varía con la temperatura y presión. A un estado dado (P, T), existe
un amplio rango de viscosidad entre fluidos comunes. (White, 1998). Además, la
𝑑𝑈
magnitud del gradiente de velocidad 𝑑𝑦
no tiene ningún efecto sobre la magnitud 𝜇. A

los fluidos más comunes como el agua, aceite, gasolina, alcohol, keroseno, benceno y
glicerina, se les clasifica como newtonianos

3.3.2. Fluido no Newtoniano

A la inversa de lo anterior, este fluido no se comporta como la ecuación (3-1),


ya que la viscosidad de este fluido depende del gradiente de velocidad, o velocidad de
cizalle, y de las condiciones del fluido en sí. Flores-Velazquez et. Al. (2018) realizaron
distintos ajustes de los modelos reológicos para la caracterización de los fluidos con los
que trabajaron, teniéndose distintas gráficas, como muestra la siguiente figura.

11
Figura 4. Velocidad de cizalle versus esfuerzo cortante para fluidos no Newtonianos.
(Flores-Velazquez et. Al, 2018)

Es importante clasificar los fluidos no newtonianos en independientes del tiempo


o dependientes del tiempo. Como su nombre lo dice, los fluidos independientes tienen
una viscosidad que no varía con el tiempo, a cualquier esfuerzo cortante dado. Sin
embargo, la viscosidad de los fluidos dependientes del tiempo cambia si varía éste.
(Mott, 2006).

A. Fluidos newtonianos independientes del tiempo

 Seudoplásticos o tixotrópicos: La gráfica de ésta queda por arriba de la línea recta


(de pendiente constante) de los fluidos newtonianos, como se observa en la figura
4. La curva comienza con mucha pendiente, lo cual indica una viscosidad aparente
elevada. Después, la pendiente disminuye con el incremento del gradiente de
velocidad.

Ejemplos: plasma sanguíneo, polietileno fundido, látex, almíbares, adhesivos,


melazas y tintas.

12
 Fluidos dilatantes: La gráfica del esfuerzo cortante versus el gradiente de velocidad
queda por debajo de la línea recta para fluidos newtonianos. La curva comienza
con poca pendiente, lo que indica viscosidad aparente baja. Después, la pendiente
se incrementa conforme crece el gradiente de velocidad.

Ejemplos: compuestos acuosos con concentraciones altas de sólidos: el almidón de


maíz en etilenglicol, almidón en agua y el dióxido de titanio (ingrediente de las
pinturas)

 Fluidos de Bingham: En ocasiones reciben el nombre de fluidos de inserción, y


requieren la aplicación de un nivel significativo de esfuerzo cortante antes de que
comience el flujo. Una vez que el flujo se inicia, la pendiente de la curva es lineal,
en esencia, lo que indica una viscosidad aparente constante.

Ejemplos: el chocolate, salsa catsup, mostaza, mayonesa, pasta de dientes,


pintura, asfalto, ciertas grasas y suspensiones de agua y ceniza o fango del
drenaje.

B. Fluidos newtonianos dependientes del tiempo

 Fluidos electrorreológicos (ER): Están en desarrollo fluidos que poseen


propiedades únicas, controlables por medio de la aplicación de una corriente
eléctrica. Son suspensiones de partículas finas como almidón, polímeros y
cerámicas, en un aceite no conductor (como el aceite mineral o de silicón). Si no se
les aplica corriente se comportan como otros líquidos. Pero si se les aplica, se
convierten en un gel y se comportan más bien como un sólido.

 Fluidos magnetorreológicos (MR): Son similares a los fluidos ER, y contienen


partículas suspendidas (polvos finos de fierro) en una base de fluido (aceite de
petróleo, de silicón o agua). Cuando no hay un campo magnético presente, el fluido
MR se comporta en forma muy parecida a otros, con una viscosidad que varía entre
0.2-0.3 𝑃𝑎 ∙ 𝑠 a 25 °C. La presencia de un campo magnético hace que el fluido MR

13
se convierta, virtualmente, en un sólido tal que soporte un esfuerzo cortante de
hasta 100 kPa. El cambio se controla por medios electrónicos con mucha rapidez.

14
4. Tratamiento de datos

4.1. Reómetro rotacional y modelos reológicos

Durante el desarrollo del experimento se utilizaron 2 Reómetros o “Spindles”, los


cuales tienen la forma mostrada en la figura 5. Debido a la dificultad para medir el
esfuerzo constante en este tipo de instrumento se aproximó a un reómetro cilíndrico, para
el cual el esfuerzo cortante está representado por la siguiente expresión (Brookfield,
2017):
𝐴 (4-1)
𝜏=
2𝜋 ∙ 𝑟 2 ∙ 𝐿
Donde
𝐴 = Torque entregado por el instrumento
𝑟 = Radio del reómetro (cm)
𝐿 = Largo equivalente del reómetro (cm)

Figura 5. Reómetro rotacional usado para medir el comportamiento reológico de la


muestra.

15
Durante la experiencia se utilizaron 2 reómetros con geometrías semejantes al
presentado en la figura 5 y cuyas dimensiones se listan, a continuación, en la tabla 1.

Tabla 1. Dimensiones de los reómetros S62 y S63 utilizados durante el laboratorio.

Dimensiones LV-2 / S62 LV-3 / S63


A (mm) 115 115
B (mm) 3,2 3,2
C (mm) 18,72 12,6
D (mm) 6,86 1,78
E (mm) 25,4 25,6
F (mm) 50 50

Para conocer la longitud equivalente del reómetro se calculó el área expuesta


efectiva, es decir, la superficie que estuvo en contacto con la muestra durante el
experimento. Ello en función de sus dimensiones:

𝐴𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = 𝜋 ∙ 𝐶 ∙ 𝐷 + 𝜋 ∙ 𝐵 ∙ (𝐹 − 𝐷) (4-2)

Luego se supone un reómetro cilíndrico con diámetro igual a “𝐵” y largo igual a la
longitud equivalente (𝐿).

𝐴𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 (4-3)
𝐿𝑒𝑞 =
𝜋𝐵

Los resultados se muestran a continuación:

Tabla 2. Resultados de superficie expuesta y largo equivalente para cada reómetro


utilizado.

Dimensiones LV-2 / S62 LV-3 / S63


Área expuesta (mm2) 837,1 555,2
Longitud equivalente (mm) 83,27 55,23

16
4.1.1. Modelo de Bingham

Este modelo representa a un fluido que se comporta como un sólido hasta que
sobrepasa una tensión de fluencia o yield stress 𝜏0 , y posteriormente muestra una
relación lineal entre la tensión y la tasa de deformación, así denominándose plástico
ideal o de Bingham (Fox et. Al, 2014). Este modelo es de la forma:

𝜏 = 𝜏0 + 𝜂 ∙ 𝛾̇ (4-4)

Donde los parámetros a ajustar son:

𝜏0 = Tensión de fluencia (Yield stress)

𝜂 = Viscosidad plástica

Realizando un balance de fuerzas en el reómetro rotacional (figura 5), tenemos lo


siguiente:

𝐴 (4-5)
𝐴 = (𝜏 ∙ 2𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝐿) ∙ 𝑟 → 𝜏 =
2𝜋 ∙ 𝑟 2 ∙ 𝐿

Por definición, tenemos que la velocidad angular y la velocidad tangencial se


calculan como:

𝜔 = 2𝜋 ∙ 𝑁 (4-6)

𝑈 =𝑟∙𝜔 (4-7)

Además, se obtiene la velocidad de cizallamiento derivando la ecuación (4-7) con


respecto al radio, así obtenemos:
=1 (4-8)
𝑑𝑈 𝑑𝜔 ⏞
𝑑𝑟 𝑑𝜔
𝛾̇ = =𝑟∙ +𝜔∙ ≈𝑟∙
𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟

Donde se considera que la velocidad angular aporta un valor muy pequeño con
respecto al miembro derecho de esta expresión. Reemplazando (4-6) en (4-8), y ésta
última en (4-4) junto con (4-5), obtenemos

17
𝑑𝑁 𝐴 (4-9)
𝜏0 + 𝜂 ∙ (−2𝜋 ∙ 𝑟 ∙ )=
𝑑𝑟 2𝜋 ∙ 𝑟 2 ∙ 𝐿

Se tiene que las condiciones de frontera son

(1) 𝑟 = 𝑅2 → 𝑁 = 0
(2) 𝑟 = 𝑅1 → 𝑁 = 𝑁

Resolviendo algebraicamente (4-9), considerando las condiciones de fronteras


para los límites de integración, se obtiene finalmente

𝑅1 𝐴 1 1 (4-10)
𝜏0 ∙ ln ( )+ ∙ ( 2 − 2 ) = 2𝜋 ∙ 𝜂 ∙ 𝑁
𝑅2 2𝜋 ∙ 𝐿 2𝑅2 2𝑅1

Así, al realizar el experimento correspondiente, se pueden obtener los parámetros


𝜂 y 𝜏0 mediante métodos gráficos (ajuste lineal de los datos) o mediante una función
objetivo. Esta última consiste en principalmente presentar una función objetivo de la
forma:

𝑅1 𝐴𝑖 1 1 (4-11)
𝜏0 ∙ ln ( )+ ∙ ( 2 − 2 ) − 2𝜋 ∙ 𝜂 ∙ 𝑁𝑖 = 0 = 𝐹𝑂𝑖 (𝐴𝑖 , 𝑁𝑖 )
𝑅2 2𝜋 ∙ 𝐿 2𝑅2 2𝑅1

Por lo que, se realiza una sumatoria de todas las funciones objetivos de tal forma
de minimizar ésta. Esto es:

𝑛
2
(4-12)
min (∑(𝐹𝑂𝑖 (𝐴𝑖 , 𝑁𝑖 )) )
𝑖=1

Así obteniéndose los valores de los parámetros que mejor ajusten al modelo
Bingham.

18
4.1.2. Modelo Mixto

El modelo mixto, también llamado Herschel-Bulkley, es un modelo reológico en


función de tres parámetros, conjugando la tensión de fluencia proveniente del modelo de
Bingham 𝜏0 y el crecimiento en ley de potencia 𝑚 ∙ 𝛾̇ 𝑛 . De este modo, los significados
físicos son equivalentes para este modelo, es decir, 𝜏0 representa la tensión de fluencia,
que se refiere al comportamiento sólido frente a esfuerzos bajos. Éstos materiales fluyen
viscosamente al lograr el valor de estrés 𝜏0 . El parámetro 𝑛 denominado índice de
consistencia y comportamiento, define la naturaleza seudoplástica, newtoniana o dilatante
del material, mientas que 𝑚, carece de sentido físico claro, dado que sus unidades son
[𝑃𝑎 ∙ 𝑠 𝑛 ] (Larenas, 2010). El modelo mixto, matemáticamente se representa a través de la
ecuación (4-13).

𝑑𝑈 𝑛 (4-13)
𝜏 = 𝜏0 + 𝑚 ∙ 𝛾̇ 𝑛 = 𝜏0 + 𝑚 ∙ (− )
𝑑𝑟

Del balance de fuerzas mostrado en el modelo de Bingham, se desprende que:

𝐴 𝑑𝜔 𝑛 (4-14)
= 𝜏0 + 𝑚 ∙ (−𝑟 )
2𝜋∙𝑟 2∙𝐿 𝑑𝑟

Considerando, que en 𝑟 = 𝑅1 , 𝜔 = 𝜔𝑖 y que en 𝑟 = 𝑅2 el valor de 𝜔 = 0:

1 1 (4-15)
𝜔𝑖 𝑅1
𝜏0 𝑛 𝐴 𝑛 𝑑𝑟
− ∫ 𝑑𝜔 = ( ) ∙ ∫ [ 2
− 1] ∙ ( )
0 𝑚 𝑅2 2𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝐿 ∙ 𝜏0 𝑟

Integrando la expresión (4-15) y considerando 𝜔 = 2𝜋𝑁, se obtiene que:

1 1 (4-16)
𝑅1
𝑚 𝑛 𝐴 𝑛 𝑑𝑟
2𝜋 ∙ 𝑁 ∙ ( ) = ∫ [ 2
− 1 ] ∙( )
𝜏0 𝑅2 2𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝐿 ∙ 𝜏0 𝑟

Para determinar los parámetros del modelo mixto, 𝜏0 , 𝑚 𝑦 𝑛, se procede de la siguiente


manera.

19
 Determinación de 𝜏0

Según Casson, existe linealidad de √𝜏 vs √𝛾̇ . Si se considera 𝛾̇ en la superficie del


cilindro que gira, se puede relacionar 𝑁 (proporcional a 𝛾̇ ) con 𝐴/𝐿 (proporcional a 𝜏). De
esta manera, se grafica √𝐴/𝐿 vs √𝑁 de los datos recopilados en la experimentación.

Esta relación debería resultar una línea recta, donde al extrapolar a √𝑁 = 0, se obtiene el
valor:

𝐴 𝐴 1 (4-17)
( ) → 𝜏0 = ( ) ∙
𝐿 𝑁=0 𝐿 𝑁=0 2𝜋 ∙ 𝑅12

 Estimación de 𝑛

Considerando que en la superficie del cilindro que gira,

𝑑𝑁 (4-18)
𝛾1̇ = 2𝜋 ∙ 𝑅1 ∙ ( ) =𝐾∙𝑁
𝑑𝑟 𝑅1

De la ecuación del modelo reológico mixto (4-14)

1 1 (4-19)
𝑑𝜔 𝜏0 𝑛 𝐴 𝑛
𝛾̇ = −𝑟 ∙ ( ) = ( ) ∙ [ − 1 ]
𝑑𝑟 𝑚 2𝜋 ∙ 𝑟2 ∙ 𝐿 ∙ 𝜏0

Reemplazando la expresión (4-19) en (4-18) evaluada en 𝑅1

1 1 (4-20)
𝑚 𝑛 𝐴 𝑛
𝛾1̇ ∙ ( ) = 𝐾′ ∙ 𝑁 = [ 2
− 1]
𝜏0 2𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝐿 ∙ 𝜏0

Linealizando la expresión (4-20), se obtiene que:


1 𝐴
log 𝐾′ + log 𝑁 = ∙ log ( 2
− 1)
𝑛 2𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝐿 ∙ 𝜏0 (4-21)

20
Dado que log 𝐾′ es una constante, se puede graficar la relación lineal de log 𝑁 vs
𝐴 1
log (2𝜋∙𝑟2∙𝐿∙𝜏 − 1), donde la pendiente de dicha relación es igual a 𝑛. Cabe destacar, que si
0

el valor de 𝑛 obtenido de la regresión lineal difiere en demasía del valor 0,5 (suposición de
Casson para obtener 𝜏0 ), se debe repetir el cálculo de 𝜏0 . Por ejemplo suponer la
dependencia de 𝜏 vs 𝛾̇ de la forma 3√𝜏 vs 3√𝛾̇ . De este modo, se recalcula 𝑛 mediante el
procedimiento explicado, de manera iterativa, hasta lograr un valor cercano de 𝑛 de la
pendiente de la regresión lineal con el 𝑛 supuesto para determinar 𝜏0 .

 Estimación de 𝑚

Con los valores de 𝜏0 y 𝑛 conocidos, se resuelve la ecuación (4-16) para obtener


𝑚, de la forma:
1 𝑛
𝑅1
𝐴 𝑛 𝑑𝑟 1
𝑚 = (∫ [ − 1] ∙ ( ) ∙ ( ∙ 𝑁) ) ∙ 𝜏0 (4-22)
𝑅2 2𝜋 ∙ 𝑟2 ∙ 𝐿 ∙ 𝜏0 𝑟 2𝜋

1
𝑅 𝐴 𝑛 𝑑𝑟
La integral ∫𝑅 1 [ 2 − 1] ∙ ( ) se resuelve numéricamente, mediante el
2 2𝜋∙𝑟 ∙𝐿∙𝜏 𝑟0

método de los trapecios, donde para un par de datos experimentales de 𝑁 vs 𝐴 se obtiene


un valor del parámetro 𝑚. Para una temperatura dada, el valor 𝑚 reportado, se realizará
mediante una media aritmética.

4.1.3. Modelo ley de la potencia

El modelo de la ley de potencia o también conocido por Ostwald de Waele, cumple


con la relación (Heldman, D.R., 1975):

𝜏 = 𝑚 𝛾̇ 𝑛 (4-23)

Donde 𝑚 es el índice de consistencia y n es el de índice de comportamiento.


Cuando n es menor que 1, el fluido se comporta como fluido no newtoniano
pseudoplástico, cuando es mayor que 1 se comporta como fluido no newtoniano dilatante
y cuando es igual a 1 es un fluido newtoniano.

21
Del balance de fuerzas mostrado en la sección 4.1.1 se obtiene para el modelo de
ley de potencia que:
𝐴 𝑑𝜔 𝑛 (4-24)
( ) = 𝑚 (−𝑟 )
2 𝜋 𝑟2 𝐿 𝑑𝑟
Integrando

𝜔 1/𝑛 𝑅1
𝐴 𝑑𝑟 (4-25)
− ∫ 𝑑𝜔 = ( ) ∫ 𝑛+2
0 2𝜋𝑚𝐿 𝑅2 𝑟
( ⁄𝑛)

1/𝑛
𝑛 𝐴 1 1 (4-26)
𝜔 = 2𝜋𝑁 = ( ) [ 2/𝑛 − 2/𝑛 ]
2 2𝜋𝑚𝐿 𝑅 𝑅 1 2

Si R 2 ≫≫ R 1, la ecuación anterior, resulta,

1/𝑛
𝑛 𝐴 1 (4-27)
2𝜋𝑁 = ( ) 2/𝑛
2 2𝜋𝑚𝐿 𝑅 1

Linealizando la ecuación anterior, se tiene que,

1/𝑛
1 𝐴 𝑛 1 1 (4-28)
𝑙𝑜𝑔(2𝜋𝑁) = 𝑙𝑜𝑔 ( ) + 𝑙𝑜𝑔 ( ( ) 2/𝑛
)
𝑛 𝐿 2 2𝜋𝑚 𝑅 1

Al realizar una gráfica de log(N) vs log(A/L), se obtendrá del recíproco de la


pendiente el valor de n y del intercepto el valor de 𝑚, mediante la expresión:

1/𝑛
𝑛 1 1 (4-29)
b = 𝑙𝑜𝑔 ( ( ) 2/𝑛
)
4𝜋 2 𝜋 𝑚 𝑅 1
1/𝑛
𝑛 1 1 (4-30)
FO = 𝑙𝑜𝑔 ( ( ) 2/𝑛
)−𝑏
4𝜋 2 𝜋 𝑚 𝑅1

Igualando a cero la función objetivo anterior, se obtiene el parámetro m.

22
4.1.3.1. Efecto de la temperatura en el coeficiente de consistencia

En el caso de fluidos que obedecen la ley de potencia, el efecto de la


temperatura puede ser correlacionado combinando la ecuación de Arrhenius con
el modelo de la ley de potencia para el índice de consistencia (Harper and El-
Sahrigi, 1965).

𝐸𝑎 (4-31)
𝜏 = 𝐾𝑇 exp ( ) ∙ 𝛾̇ 𝑛̅
𝑅𝑇
Donde:
𝑛̅ = Promedio del índice del comportamiento al flujo basado en las temperaturas
estudiadas
𝐾𝑇 = Constante dependiente de la temperatura (Pa sn)
𝐸𝑎 = Energía de activación (J/mol)
𝑅 = Constante de gases ideales

Tomando la ecuación (4-28) y combinando ambas ecuaciones se puede


escribir el coeficiente de consistencia como función de la temperatura según:

𝐸𝑎 (4-32)
𝑚 = 𝐾𝑇 exp ( )
𝑅𝑇
𝐸𝑎 (4-33)
ln(𝑚 ) = ln(𝐾𝑇 ) +
𝑅𝑇

Graficando el logaritmo natural del coeficiente de consistencia frente al


inverso de la temperatura se tiene que el intersecto corresponde a ln(𝐾𝑇 ), mientras
que la pendiente de la recta corresponde a 𝐸𝑎 /𝑅𝑇 . Si el modelo se ajusta bien a la
ecuación anterior es posible predecir el esfuerzo de corte que tendrá la muestra a
cualquier temperatura dentro del rango estudiado.

23
5. Materiales y método experimental

 Materiales
- Viscosímetro Brookfield
- Calefactor independiente
- Calefactor para el recipiente del viscosímetro
- Jeringa
- Muestra a medir (Yogurt normal y light)

 Procedimiento experimental
1. Se selecciona la primera temperatura (25 °C) en el calefactor independiente y se
ubica en su interior las muestras a medir.
2. Se enciende el calefactor que se encuentra conectado directamente al recipiente y
selecciona la temperatura deseada (25 °C).
3. Se enciende el viscosímetro Brookfield y se espera que este se calibre
automáticamente. Se debe tener cuidado que no hayan vibraciones mientras el
equipo está calibrándose.
4. Se selecciona un reómetro o spindle adecuado para la muestra y se ubica en el
viscosímetro.
5. Una vez que se alcanza la temperatura deseada, se miden aproximadamente 50
mL de yogurt normal en la jeringa y luego se ubica la muestra en el recipiente del
viscosímetro. Para una correcta medición la muestra no debe sobrepasar la marca
del Spindle.
6. Se asegura la muestra en el equipo.
7. En la pantalla del equipo se selecciona el Spindle elegido, y una velocidad de giro.
Se recomienda seleccionar una velocidad baja para la primera medición. Además
cuando el Porcentaje de torque medido solo es válido si está dentro de 10% -
90%, de lo contrario se debe seleccionar una nueva velocidad de giro, y si fuese
necesario, se debe seleccionar un nuevo Spindle y repetir el procedimiento desde
paso 3.
8. Se repite el paso 7 para a lo menos 5 velocidades de giro.
9. Se limpia el recipiente del viscosímetro y luego se coloca la siguiente muestra
(yogurt light) y se repite el paso 7.
10. Se repite el procedimiento anterior para otras dos temperaturas (30 °C y 35 °C).

24
Viscosímetro Brookfield
Calefactor conectado al
recipiente de muestra

Figura 6. Fotografía del laboratorio, se observa el viscosímetro y el calefactor conectado


a este.

Spindle S63 / LV-3

Spindle S62 /LV-2

Figura 7. Reómetros utilizados durante el laboratorio LV-2, LV-3.

25
6. Resultados y discusión
6.1. Modelo de Bingham

Utilizando la ecuación (4-11) para cada yogurt (normal y light) en cada


temperatura, con su spindle correspondiente, y utilizando el análisis de la ecuación (4-9),
se obtuvieron los siguientes parámetros:

Tabla 6.1. Resultados de los parámetros a distintas temperaturas para el yogurt normal.

Temperatura\Parámetro 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 ∙ 𝒔


𝝉𝟎 [ ] 𝜼[ ]
𝒄𝒎𝟐 𝒄𝒎𝟐
25 °C /S63 26,002 11,167
30 °C /S62 22,661 65,609
35 °C /S62 22,821 5,086

Tabla 6.2. Resultados de los parámetros a distintas temperaturas para el yogurt light.

Temperatura\Parámetro 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 ∙ 𝒔


𝝉𝟎 [ ] 𝜼[ ]
𝒄𝒎𝟐 𝒄𝒎𝟐
25 °C /S63 27,454 9,963
30 °C /S62 15,764 77,164
35 °C /S62 16,480 5,215

𝐴𝑖 1 1
Luego se procede a graficar 2𝜋 ∙ 𝜂 ∙ 𝑁 versus 2𝜋∙𝐿
∙ (2𝑅2 − 2𝑅2), se visualiza
2 1

diferentes valores para el coeficiente de determinación, teniéndose:

Tabla 6.3. Coeficientes de determinación para posterior análisis del ajuste de los
parámetros para el modelo presentado.

Yogurt normal Yogurt light


Temperatura\Coeficiente 𝑹𝟐 𝑹𝟐
25 °C /S63 0,9783 0,9369
30 °C /S62 0,9019 0,9890
35 °C /S62 0,9922 0,9942

26
A modo de ejemplo, se ilustra en las siguientes figuras el experimento de ambos
yogurtes a 35°C debido a la consistencia de sus parámetros con respecto a su coeficiente
de determinación (en el Anexo 1 se presentan las restantes), teniéndose la línea de
tendencia el modelo y los puntos; los datos entregados por el reómetro de Brookfield.
Dicho esto:

60
y = 1x - 98,015
50 R² = 0,9922

40
2𝜋∙𝜂∙𝑁

30

20

10

0
100 110 120 130 140 150 160
(𝐴𝑖/(2𝜋∙𝐿))∙(1/(2𝑅22 )−1/(2𝑅12 ))

Figura 8. Ajuste lineal utilizando los parámetros obtenidos para el modelo de Bingham en
yogurt normal a 35°C.

60
y = 0,9942x - 35,05
50 R² = 0,9942

40
2𝜋∙𝜂∙𝑁

30

20

10

0
30 40 50 60 70 80 90 100
(𝐴𝑖/(2𝜋∙𝐿))∙(1/(2𝑅22 )−1/(2𝑅12 ))

Figura 9. Ajuste lineal utilizando los parámetros obtenidos para el modelo de Bingham en
yogurt light a 35°C.

27
Además, se visualiza que la viscosidad plástica no varía en demasía entre los dos
alimentos. Sin embargo, la tensión de fluencia es mayor en el yogurt normal y esto es
debido a la composición de éste. El yogurt light contiene un 96% grasas saturadas, 95%
monoinsaturadas y 28% de azucares totales menos que los del yogurt normal, además no
contiene grasas poliinsaturadas y grasas trans, provocando que con todas estas
características comparativas, la resistencia al esfuerzo de corte sea menor y que
disminuya su valor de tensión de fluencia.

6.2. Modelo Mixto

Se grafica √𝐴/𝐿 vs √𝑁 , con el fin de determinar 𝜏0 . Para el yogurt normal, a 25ºC

y 30ºC se supone relación lineal √𝐴/𝐿 vs √𝑁 , en cambio para 35ºC se determinó relación
3
lineal entre 3√𝐴/𝐿 vs √𝑁. En cambio para el yogurt light, la relación lineal se establece en
𝐴 0,435 𝐴 0,58 𝐴 0,43
( )
𝐿
𝑣𝑠 𝑁 0,435 para 25°C, ( 𝐿 ) 𝑣𝑠 𝑁 0,58 para 30°C y ( 𝐿 ) 𝑣𝑠 𝑁 0,43 para 35°C. De

este modo se determinó el valor de 𝜏0 a las temperaturas mencionadas anteriormente. A


modo de ejemplo, se mostrará la relación lineal del yogurt normal y light a 35ºC para
determina la tensión de fluencia.

3,5

2,5

2
√𝐴/𝐿

1,5 y = 1,0212x + 1,9844


R² = 0,9974
3

0,5

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
3
√𝑁

Figura 10. Ajuste lineal para obtener 𝜏𝑜 utilizando los parámetros obtenidos para el
modelo mixto en yogurt normal a 35°C.

28
4,5
4
3,5
3
∛(𝐴/𝐿 ) y = 1,6584x + 2,1805
2,5 R² = 0,998
2
1,5
1
0,5
0
0 0,2 0,4 0,6 ∛𝑁 0,8 1 1,2 1,4

Figura 11. Ajuste lineal para obtener 𝜏𝑜 utilizando los parámetros obtenidos para el
modelo mixto en yogurt light a 35°C.

Mediante la aplicación de la ecuación (4-14), conociendo el coeficiente de posición


del ajuste lineal, se obtienen los siguientes valores de 𝜏0 .

𝐴 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
Tabla 6.4. Factor ( 𝐿 ) [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠] y parámetro 𝜏0 [ 𝑐𝑚2 ] para el yogurt normal a 25°C, 30°C y
0
35°C

Temperatura [°C] 𝑨 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 𝑹𝟐


( ) [𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔] 𝝉𝟎 [ ]
𝑳 𝟎 𝒄𝒎𝟐
25 3,3738 20,97 0,9968
30 3,2146 19,99 0,9247
35 1,9844 12,34 0,9974

𝐴 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
Tabla 6.5. Factor ( ) [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠] y parámetro 𝜏0 [ ] para el yogurt light a 25°C, 30°C y
𝐿 0 𝑐𝑚 2
35°C

Temperatura [°C] 𝑨 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 𝑹𝟐


( ) [𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔] 𝝉𝟎 [ ]
𝑳 𝟎 𝒄𝒎𝟐
25 2,7586 17,15 0,9651
30 3,0497 18,96 0,9763
35 2,1805 13,56 0,9980

29
Los demás gráficos para determinar el factor 𝜏0 se encuentran en el Anexo 2. La
tendencia mostrada en las tablas 6.4 y 6.5 es la esperada, dado que al aumentar la
temperatura, el yogurt tiene un comportamiento más cercano al newtoniano,
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
disminuyendo 𝜏0 [ 𝑐𝑚2 ].

𝐴
Posteriormente, para determinar el parámetro 𝑛, se grafica log 𝑁 vs log (2𝜋∙𝑟2∙𝐿∙𝜏 −
0

1) como se explicó en la sección 4.1.2, donde la pendiente de esta relación lineal nos
indicará este parámetro (𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1/𝑛).

0,4
y = 2,3015x - 2,4729
0,2 R² = 0,998
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
-0,2
log𝑁

-0,4

-0,6

-0,8

-1

-1,2
log(𝐴/(2𝜋∙𝑟^2∙𝐿∙𝜏0 )−1)

Figura 12. Ajuste lineal para obtener 𝑛 utilizando los parámetros obtenidos para el modelo
mixto en yogurt normal a 25°C.

0,4

0,2 y = 2,2938x - 2,6765


R² = 0,9762
0
0 0,5 1 1,5
-0,2
log𝑁

-0,4

-0,6

-0,8

-1

-1,2
log(𝐴/(2𝜋∙𝑟^2∙𝐿∙𝜏0 )−1)

Figura 13. Ajuste lineal para obtener 𝑛 utilizando los parámetros obtenidos para el modelo
mixto en yogurt light a 25°C.

30
Los demás gráficos para determinar el factor 𝑛 se encuentran en el Anexo 2. En
las tablas 6.6 y 6.7 se muestran los valores obtenidos de 𝑛 a las temperaturas estudiadas
para el yogurt normal y light.

Tabla 6.6. Parámetro 𝑛 para el yogurt normal a 25°C, 30°C y 35°C

Temperatura [°C] 𝟏/𝒏 𝒏 𝑹𝟐


25 2,3015 0,434 0,998
30 2,0496 0,488 0,9455
35 3,0121 0,332 0,9869

Tabla 6.7. Parámetro 𝑛 para el yogurt light a 25°C, 30°C y 35°C

Temperatura [°C] 𝟏/𝒏 𝒏 𝑹𝟐


25 2,2938 0,436 0,9762
30 1,7135 0,584 0,944
35 2,3282 0,430 0,9909

Lo anterior muestra la naturaleza pseudo-plástica del yogurt en el rango de 25°C


a 35°C, dado que 𝑛 < 1.

Finalmente, para caracterizar el modelo, se requiere resolver la ecuación (4-19),


1
𝑅 𝐴 𝑛 𝑑𝑟
donde la integral ∫𝑅 1 [2𝜋∙𝑟2 ∙𝐿∙𝜏 − 1] ∙ ( 𝑟 ) se resuelve numéricamente, a través del método
2 0

de los trapecios. Considerando 𝑅1 = 0,16 𝑐𝑚 y 𝑅2 = 1,37 𝑐𝑚. De este modo se obtiene


que para el yogurt normal a 25°C:

1
𝑅 𝐴 𝑛 𝑑𝑟
Tabla 6.8. Integral ∫𝑅 1 [2𝜋∙𝑟2 ∙𝐿∙𝜏 − 1] ∙ ( 𝑟 ) y parámetro 𝑚 para el yogurt normal a 25°C
2 0

𝟏
𝑵 [𝒓𝒑𝒔] 𝑨 [𝒅𝒊𝒏𝒂 ∙ 𝒄𝒎] 𝑹𝟏
𝑨 𝒏 𝒅𝒓 𝒎
∫ [ 𝟐
− 𝟏] ∙ ( )
𝑹𝟐 𝟐𝝅 ∙ 𝒓 ∙ 𝑳 ∙ 𝝉𝟎 𝒓

0,1 102,40 30,67 113,62


0,167 118,57 45,68 108,21
0,333 152,93 89,60 107,29

31
0,833 220,97 229,47 108,43
1,667 299,80 489,20 489,20

De este modo, tomando la media aritmética, se concluye que el parámetro 𝑚 para


el yogurt normal a 25°C es igual a 𝑚 = 109,80 [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 ∙ 𝑠 0,43 ]. Análogamente para los
siguientes casos se obtiene que:

Tabla 6.9. Parámetro 𝑚 para el yogurt normal y light a 25°C, 30°C y 35°C

Yogurt Normal Yogurt Light


𝒏
Temperatura [°C] 𝒎 [𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 ∙ 𝒔 ] Temperatura 𝒎 [𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 ∙ 𝒔𝒏 ]
[°C]
25 109,80 [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 ∙ 𝑠 0,434 ] 25 110,77 [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 ∙ 𝑠 0,435 ]
30 213,98[𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 ∙ 𝑠 0,488 ] 30 204,20 [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 ∙ 𝑠 0,584 ]
35 84,37 [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 ∙ 𝑠 0,33 ] 35 57,85 [𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 ∙ 𝑠 0,429 ]

A modo de resumen, se establece que el modelo mixto para el yogurt normal y


light está dado por:
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝜏25°𝐶, 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 [ ] = 20,97 + 109,80 ∙ 𝛾̇ 0,434
𝑐𝑚 2
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝜏30°𝐶, 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 [ ] = 19,98 + 213,98 ∙ 𝛾̇ 0,488
𝑐𝑚 2
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝜏35°𝐶, 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 [ ] = 12,34 + 84,37 ∙ 𝛾̇ 0332
𝑐𝑚 2
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝜏25°𝐶, 𝐿𝑖𝑔ℎ𝑡 [ ] = 17,15 + 110,77 ∙ 𝛾̇ 0,435
𝑐𝑚 2
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝜏30°𝐶, 𝐿𝑖𝑔ℎ𝑡 [ ] = 18,96 + 204,20 ∙ 𝛾̇ 0,584
𝑐𝑚 2
𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝜏30°𝐶, 𝐿𝑖𝑔ℎ𝑡 [ ] = 13,56 + 57,85 ∙ 𝛾̇ 0,430
𝑐𝑚 2

32
6.3. Modelo ley de la potencia

Teniendo la ecuación (4-28), se grafica log(𝑁) vs log(𝐴/𝐿) para así obtener el


valor de n, que corresponde al recíproco de la pendiente obtenida, esto se hace para
cada yogurt (normal y light) y para cada una de las temperaturas (25°C, 30°C, 35°C). A
modo de ejemplo, se mostrará el ajuste lineal realizado para yogurt normal y light a 25°C
para obtener el índice de comportamiento.

0,4
y = 2,5896x - 4,2443
0,2 R² = 0,9961
0
1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8
-0,2
log N

-0,4
-0,6
-0,8
-1
-1,2
log A/L

Figura 14. Ajuste lineal para obtener n utilizando los parámetros obtenidos del modelo de
ley de potencia para yogurt normal a 25°C.

0,4
y = 2,557x - 4,1815
0,2 R² = 0,981
0
1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8
-0,2
log N

-0,4

-0,6

-0,8

-1

-1,2
log A/L
Figura 15. Ajuste lineal para obtener n utilizando los parámetros obtenidos del modelo de
ley de potencia para yogurt light a 25°C.

33
El resto de los gráficos utilizados para obtener el valor de n se encuentran en el
Anexo 3. En cada caso, luego de obtener el valor de n se tienen todos los parámetros
necesarios para encontrar el índice de consistencia m a partir de la función objetivo (4-
30).

En las tablas presentadas a continuación, se encuentran los valores calculados de


los parámetros de la ley de potencia para cada temperatura y yogurt, como también el
valor de 𝑅2 para los ajustes lineales realizados.

Tabla 6.10. Parámetros de la ley de potencia para el yogurt normal a 25°C, 30°C y 35°C.
Temperatura [°C] n m[
𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 𝒏
𝒔 ] 𝑅2
𝒄𝒎𝟐

25 0,386 70,55 0,9961


30 0,423 92,26 0,9515
35 0,304 39.27 0,9848

Tabla 6.11. Parámetros de la ley de potencia para el yogurt light a 25°C, 30°C y 35°C.
Temperatura [°C] n m[
𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 𝒏
𝒔 ] 𝑅2
𝒄𝒎𝟐

25 0,391 69,11 0,981


30 0,515 112,50 0,9383
35 0,381 38,05 0,9878

Se puede observar que en todos los casos 𝑛 < 1 y por ende es posible concluir
que el yogurt tiene un comportamiento pseudoplástico según la ley de la potencia.

34
6.3.1. Efecto de la temperatura en el coeficiente de consistencia

Usando el ajuste lineal mostrado en el punto 4.1.3.1 se obtienen los siguientes


resultados para yogurt normal y light.

Tabla 6.12. Parámetros del ajuste lineal de la temperatura y el coeficiente de consistencia


en el rango de 25 °C a 35 °C.

Tipo de yogurt 𝑲𝑻 (𝑷𝒂 𝒔𝒏 ) 𝑬𝒂 (𝑱/𝒎𝒐𝒍) ̅


𝒏
Normal 1,5 𝑥 10−6 4,42 𝑥 104 0,37
Light 1,22 𝑥 10−6 4,49 𝑥 104 0,43

De la tabla 6.12 no se aprecian diferencias significativas entre yogurt normal y


light. Es importante destacar que, mientras mayor sea la Energía de activación para un
fluido más sensible será este a los cambios de temperatura. A modo de ejemplo se
presenta el ajuste lineal realizado para el yogurt normal a diferentes temperaturas.

5
4,5
4
3,5 ln (m) = 5319,9/T - 13,41
3 R² = 0,4403
ln (m)

2,5
2
1,5
1
0,5
0
0,00324 0,00326 0,00328 0,0033 0,00332 0,00334 0,00336 0,00338
1/T [K^-1]

Figura 16. Efecto de la temperatura en el coeficiente de consistencia del yogurt normal.

En términos generales se espera que el coeficiente de consistencia disminuya a


medida que aumenta la temperatura, si bien, esto ocurre tanto para el yogurt normal como
para el light, no se logra un ajuste certero para la ecuación combinada de Arrhenius y ley
de potencia (incluso cuando los datos se ajustaban bien al modelo de ley de potencia). Si

35
se desea un mejor ajuste se debe muestrear más puntos de temperatura dentro de este
mismo rango.

6.4. Caso característico en instalaciones industriales

Para el caso de estudio se determinó un circuito hidráulico (Figura 17),


comparando 2 casos. En uno se calculó usando yogurt como fluido pseudoplástico (𝛼 ≠
1), considerando el m y n obtenidos del modelo de ley de potencia, tanto para yogurt light
como para yogurt con azúcar. Se decidió utilizar esta ley debido a que el 𝑁𝑟𝑒 ,𝐻−𝐵 ≤ 20.

Este último es un valor arbitrario indicado por Steffe (1996) bajo el criterio de que valores
menores a este significarían un coeficiente de pérdida por fricción irracionalmente alto.

En el segundo caso se comparó con un fluido newtoniano cualquiera (𝛼 = 1). A


continuación, se presenta un bosquejo de la situación en estudio:

Figura 17. Circuito hidráulico determinado para el caso de estudio.

En primer lugar, se tienen los siguientes datos del sistema:

 𝐷 = 0.0348 𝑚
𝑚3
 𝑉 = 0.00157 𝑠
𝑚
 𝑉̅ = 1,66 𝑠
𝑘𝑔
 𝜌1 = 1033
𝑚3

36
𝑘𝑔
 𝜌2 = 1033 𝑚3

 Δ𝑃𝑓 = 100 𝑘𝑃𝑎


Donde 𝐷 es el diámetro de la cañería, 𝑉 es la velocidad de flujo volumétrico, 𝑉̅ es
la velocidad media, 𝜌1 es la densidad del yogurt light, 𝜌2 es la densidad del yogurt con
azúcar y Δ𝑃𝑓 es la caída de presión del filtro (strainer). Además, se supone la válvula
100% abierta. Se busca determinar las pérdidas por fricción en el sistema, el trabajo de
entrada y la caída de presión a través de la bomba.

Se realizó el balance de energía (mecánica) donde el punto 1 está ubicado en el


nivel del fluido del estanque alimentador y el punto 2 está ubicado en la salida del
sistema.

(𝑢̅2 )2 (𝑢̅1 )2 𝑃2 − 𝑃1 (6-1)


−𝑊 = − + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + + ∑𝐹
𝛼2 𝛼1 𝜌
Donde (−𝑊) representa la entrada de trabajo por unidad de masa. Mientras que la
pérdida por fricción está dada por:

2𝑓 (𝑢̅2 )2 𝐿 (𝑘𝑓,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )(𝑢̅2 )2 (𝑘𝑓,𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 )(𝑢̅2 )2 (𝑘𝑓,𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 )(𝑢̅2 )2 (6-2)


∑𝐹 = + + +3
𝐷 2 2 2
100000
+
𝜌
Para el balance de energía se considera el caso en que el primer estanque está
casi vacio y por tanto 𝑃1 = 1 𝑎𝑡𝑚, es decir, 𝑃1 − 𝑃2 = 0. Luego, 𝑍2 − 𝑍1 = 2.5 y que 𝑢̅1 ≈ 0
(velocidad del estanque muy baja respecto a la de la salida). Se debe destacar además
que lo datos de 𝑚 y 𝑛 a utilizar serán los obtenidos a 35°C, mostrados en las tablas 6.10 y
6.11.

6.4.1. Fluido pseudoplástico (yogurt)


El número de Reynolds se obtuvo se obtuvo según la siguiente ecuación (Steffe J.,
1996):

𝐷𝑛 (𝑢̅2 )2−𝑛 𝜌 4𝑛 𝑛 (6-3)


𝑁𝑅𝑒,𝑃𝐿 = ( 𝑛−1 )( )
8 ∙𝑚 3𝑛 + 1
De la ecuación (6-3) se obtuvo que para el yogurt normal 𝑁𝑅𝑒,𝑃𝐿 = 195 y para
yogurt light 𝑁𝑅𝑒,𝑃𝐿 = 124. Por tanto el régimen es laminar y se puede obtener el coeficiente
𝛼 para el modelo de ley de potencia y régimen laminar según la ecuación (6-4):

37
2(2𝑛 + 1)(5𝑛 + 3) (6-4)
𝛼=
3(3𝑛 + 1)2
De la literatura (Steffe J., 1996) se usa, para fluidos en el rango de 20 < 𝑁𝑅𝑒,𝑃𝐿 <
500, para el estudio en las pérdidas de la válvula y codos la ecuación siguiente:

𝐴 (6-5)
𝑘𝑓 =
𝑁𝑅𝑒,𝑃𝐿
El valor de 𝐴 se obtiene multiplicando el coeficiente de pérdida por fricción para
caso turbulento (𝑘𝑓,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 ) por 500, es decir:

𝐴 = (𝑘𝑓,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 ) ∙ 500 (6-6)


Así el valor de 𝑘𝑓,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 depende del tipo de válvula y codos utilizados y no del
tipo de fluido que pasa por la cañería. Para este sistema se supone una válvula de globo
(plug disc) 100% abierta y 3 codos de 90° estándar, Donde 𝑘𝑓,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 tiene un valor de 9
y 0,45 respectivamente. Combinando las ecuaciones (6-5) y (6-6) se obtiene:

(𝑘𝑓,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 ) ∙ 500 (6-7)


𝑘𝑓 =
𝑁𝑅𝑒,𝑃𝐿
Para el caso de la pérdida en la entrada se tiene la siguiente ecuación:

2 (6-8)
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐷𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑘(𝑓,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜) = 0,5 (1 − ( ) )
𝐷𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

Se supone que el diámetro mayor es mucho más grande, y el coeficiente de


pérdida por fricción en la entrada (turbulento) tiene un valor de 0,5. Luego se realiza la
corrección descrita en la ecuación descrita en el punto (6-7).

A modo de ejemplo se calcula para el yogurt normal a 35°C, los coeficientes

0,5 ∙ 500
𝑘𝑓,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = = 1,28
195
9 ∙ 500
𝑘𝑓,𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = = 23,5
195
0,45 ∙ 500
𝑘𝑓,𝑐𝑜𝑑𝑜 = = 1,15
195
descritos en las ecuaciones anteriores.

Además el factor de fricción para la línea en caso laminar está determinado por la
ecuación:

38
16 (6-9)
𝑓=
𝑁𝑅𝑒,𝑃𝐿
Finalmente, para el caso de yogurt normal las pérdidas por fricción son:

2 ∙ 0,082 ∙ 1,662 ∙ 10,5 1,662 100000


∑𝐹 = + (1,28 + 23,5 + 3 ∙ 1,15) ( )+
0,0348 2 1033

∑ 𝐹 = 271,3 𝐽/𝑘𝑔

Luego la caída de presión a través de la bomba está dada por:

(𝛿𝑃 )𝜌 = (−𝑊 ) ∙ 𝜌 (6-10)


Mientras que la potencia requerida puede ser encontrada según:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (−𝑊 ) ∙ 𝑚̇ (6-11)


Donde 𝑚̇ es el flujo másico.

Todos los resultados tanto para el yogurt normal, light y agua se resumen en la
tabla 6.13.

6.4.2. Fluido Newtoniano (Agua)


Para el caso del agua a 35 °C se tienen los siguientes datos:

𝜌 = 994 𝑘𝑔/𝑚 3

𝜂 = 7,8 ∙ 10−4 𝑃𝑎 ∙ 𝑠

𝛼=1

El cálculo del número de Reynolds para fluidos newtonianos se realiza según la


siguiente ecuación:

𝑣𝐷𝜌 (6-12)
𝑁𝑅𝑒 =
𝜂
Para el caso particular del agua se obtiene un Reynolds de aproximadamente
78000, lo que corresponde al régimen turbulento. Luego el factor de fricción para la
pérdida de carga en la línea está dada por la correlación desarrollada por P. K. Swamee y
A. K. Jain (Mott R., 2006):

39
0,25 (6-13)
𝑓= 2
1 5,74
[log ( 𝐷 + 𝑁 0,9 )]
3,7 ∙ ( ) 𝑅

Donde ∈ es la rugosidad de la cañería, para el cual se consideró un valor de 4,6 ∙


10−6 metros.

Las pérdidas en la entrada, válvula y codos se calcularon según la siguiente


ecuación:

(𝑘𝑓,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 )(𝑢̅2 )2 (6-14)


𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠𝑖 =
2

Los valores de 𝑘𝑓,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 fueron descritos en el punto 6.4.1 y se consideró


evidentemente el mismo tipo de accesorios. La tabla 6.13 resume los resultados de los
cálculos realizados para los puntos 6.4.1 y 6.4.2.

Tabla 6.13. Resumen de resultados para el caso de estudio típico de una industria en tres
fluidos a 35 °C: Yogurt normal, yogurt light y agua.

Parámetro Yogurt Normal Yogurt Light Agua


𝑵𝑹𝒆,𝑷𝑳 195 124 73617
𝜶 1,32 1,25 1
𝟏𝟔
𝒇= 0,082 0,13 0,02
𝑵𝑹𝒆,𝑷𝑳
𝒌𝒇,𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 1,28 2,02 0,5
𝒌𝒇,𝒗𝒂𝒍𝒗𝒖𝒍𝒂 23,5 36,27 9,0
𝒌𝒇,𝒄𝒐𝒅𝒐 1,15 1,81 0,45
𝑱
∑𝑭 ( ) 271,3 371,5 148,3
𝒌𝒈
𝑱
−𝑾 ( ) 297,9 398,2 175,6
𝒌𝒈
(𝜹𝑷)𝝆 (𝒌𝑷𝒂) -307,7 -411,3 -174,5
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 (𝑾) 483,2 645,8 274,0

40
41
7. Conclusión

 Al estudiar el comportamiento reológico para los yogurt, se observó en los valores


de 𝑅2 que el mejor modelo para yogurt normal y light son la ley de la potencia y
modelo de Bingham respectivamente.
 Respecto a los parámetros de las ecuaciones de los tres modelos (𝑛, 𝑚, 𝜂), no se
puede observar claramente una relación con la temperatura ya que generalmente
estos valores adoptaron un comportamiento sinusoidal, aumentando y luego
disminuyendo. Sin embargo, para la tensión de fluencia 𝜏0 se puede ver que
generalmente el valor de esta disminuye conforme aumenta la temperatura, lo cual
tiene sentido ya que a medida que se aumentaba la temperatura, el yogurt escurría
más fácilmente, poniendo menos resistencia a un movimiento inicial.
 Se observa además que 𝜏0 tiende a ser menor en el yogurt light, lo cual puede
deberse a la mayor presencia de grasas y azúcares totales que dificultan el
movimiento en el yogurt normal.
 Finalmente, para el caso de estudio del circuito hidráulico es posible verificar que
sin el uso de un modelo reológico adecuado y al considerar erróneamente a un
fluido como newtoniano, se subdimensonaría la potencia de la bomba en 1,76 y
2,36 veces para el yogurt Normal y Light respectivamente.

42
8. Referencias

Brookfield Engineering Laboratories, INC., Operating Instructions, Manual N°. M/92-021-A-


892, Estados Unidos.

Flores-Velazquez, J., Arzeta, A., Ojeda, W., & Espinosa-Solares, T. (2018). CFD Analysis
of Turbulence Models to Achieve the Digester Mixing Process.

Fox, R.B, Pritchard, P.J & McDonald, A.T. (2011). Fox & McDonald’s Introduction to Fluid
Mechanics. (Eight edition). John Wiley & Sons, Inc.

Harper J.C., El-Sahirigi, A.F. (1965), Viscometric behavior of tomate concentrates, Journal
Food Sci. 30, 470.

Heldman, D.R., (1975), Food Process Engineering. AVI Publishing Co., Westport, Conn.

Larenas. M. (2010). Modelos en reología y aplicaciones a fluidos. Facultad de Ciencias


Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos (Sexta Ed.). México: Pearson Educación

Steffe, J. (1996). Rheological Methods in Food Process Engineering (Segunda Ed.),


Estados Unidos: Freeman Press.

White, F.M. (1998). Fluid Mechanics (Fourth Edition). Boston, Mass, WCB/McGraw-Hill.

43
9. Anexos
Anexo 1: Gráficos para el modelo de Bingham

60

y = 0,4555x - 50,863
50
R² = 0,9783

40
2𝜋∙𝜂∙𝑁

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250
2
(𝐴𝑖/(2𝜋∙𝐿))∙(1/(2𝑅2 )−1/(2𝑅1 ) 2

Figura 18. Ajuste lineal utilizando los parámetros obtenidos para el modelo de Bingham
en yogurt normal a 25°C.

90
80 y = 1x - 97,324
R² = 0,9019
70
60
2𝜋∙𝜂∙𝑁

50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200
2
(𝐴𝑖/(2𝜋∙𝐿))∙(1/(2𝑅2 )−1/(2𝑅1 ) 2

Figura 19. Ajuste lineal utilizando los parámetros obtenidos para el modelo de Bingham
en yogurt normal a 30°C.

44
120 y = 0,9369x - 52,788
R² = 0,9369

100

80

60
2𝜋∙𝜂∙𝑁

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
-20
(𝐴𝑖/(2𝜋∙𝐿))∙(1/(2𝑅22 )−1/(2𝑅12 )

Figura 20. Ajuste lineal utilizando los parámetros obtenidos para el modelo de Bingham
en yogurt light a 25°C.

120

100 y = 0,989x - 32,897


R² = 0,989
80
2𝜋∙𝜂∙𝑁

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140
(𝐴𝑖/(2𝜋∙𝐿))∙(1/(2𝑅22 )−1/(2𝑅12 )

Figura 21. Ajuste lineal utilizando los parámetros obtenidos para el modelo de Bingham
en yogurt light 30°C.

45
Anexo 2: Gráficos para el modelo mixto

4
√(𝐴/𝐿)

y = 7,2155x + 3,2146
3
R² = 0,9247

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
N^0,5
Figura 22. Ajuste lineal para obtener 𝜏𝑜 utilizando los parámetros obtenidos para el
modelo mixto en yogurt normal a 25°C.

3,5

2,5
y = 1,0212x + 1,9844
(A/L)^0,5

R² = 0,9974
2

1,5

0,5

0
0 0,2 0,4 0,6 𝑁^0,50,8 1 1,2 1,4

Figura 23. Ajuste lineal para obtener 𝜏𝑜 utilizando los parámetros obtenidos para el
modelo mixto en yogurt normal a 30°C.

46
10
9
8
7
6

∛(𝐴/𝐿 )
5
4 y = 14,428x + 3,0497
R² = 0,9763
3
2
1
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
∛𝑁
Figura 24. Ajuste lineal para obtener 𝜏𝑜 utilizando los parámetros obtenidos para el
modelo mixto en yogurt light a 25°C.

4,5

3,5

3
∛(𝐴/𝐿 )

2,5 y = 1,6584x + 2,1805


R² = 0,998
2

1,5

0,5

0
0 0,5 1 1,5
∛𝑁
Figura 25. Ajuste lineal para obtener 𝜏𝑜 utilizando los parámetros obtenidos para el
modelo mixto en yogurt light a 30°C.

47
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
-0,2
-0,4 y = 2,0496x - 2,9241
R² = 0,9455
-0,6
-0,8

logN
-1
-1,2
-1,4
-1,6
-1,8
log(𝐴/(2𝜋∙𝑟^2∙𝐿∙𝜏0 )−1)
Figura 26. Ajuste lineal para obtener 𝑛 utilizando los parámetros obtenidos para el modelo
mixto en yogurt normal a 30°C.

0,4
y = 3,0121x - 3,336
0,2 R² = 0,9869

0
0 0,5 1 1,5
LogN

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8
log(𝐴/(2𝜋∙𝑟^2∙𝐿∙𝜏0 )−1)
Figura 27. Ajuste lineal para obtener 𝑛 utilizando los parámetros obtenidos para el modelo
mixto en yogurt normal a 35°C.

48
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
-0,2

-0,4

-0,6 y = 1,7135x - 2,5752


R² = 0,9444
logN -0,8

-1

-1,2

-1,4

-1,6

-1,8
log(𝐴/(2𝜋∙𝑟^2∙𝐿∙𝜏0 )−1)
Figura 28. Ajuste lineal para obtener 𝑛 utilizando los parámetros obtenidos para el modelo
mixto en yogurt light a 30°C.

0,4
y = 2,3282x - 2,2867
0,2 R² = 0,9909

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
logN

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8
log(𝐴/(2𝜋∙𝑟^2∙𝐿∙𝜏0 )−1)
Figura 29. Ajuste lineal para obtener 𝑛 utilizando los parámetros obtenidos para el modelo
mixto en yogurt light a 35°C.

49
Anexo 3: Gráficos para el modelo de ley de potencia.

0
-0,2 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7

-0,4
-0,6
y = 2,3656x - 4,5375
-0,8
log N

R² = 0,9515
-1
-1,2
-1,4
-1,6
-1,8
log A/L
Figura 30. Ajuste lineal para obtener n utilizando los parámetros obtenidos del modelo de
ley de potencia para yogurt normal a 30°C.

0,4
y = 3,2838x - 4,7239
0,2 R² = 0,9848

0
1,2 1,3 1,4 1,5 1,6
log N

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8
log A/L

Figura 31. Ajuste lineal para obtener n utilizando los parámetros obtenidos del modelo de
ley de potencia para yogurt normal a 35°C.

50
0
-0,2 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7

-0,4
-0,6
y = 1,9414x - 3,8288
-0,8
log N R² = 0,9383
-1
-1,2
-1,4
-1,6
-1,8
log A/L
Figura 32. Ajuste lineal para obtener n utilizando los parámetros obtenidos del modelo de
ley de potencia para yogurt light a 30°C.

0,4
y = 2,6254x - 3,5841
R² = 0,9878
0,2

0
1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5
log N

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8
log A/L

Figura 33. Ajuste lineal para obtener n utilizando los parámetros obtenidos del modelo de
ley de potencia para yogurt light a 35°C.

51

Вам также может понравиться