Вы находитесь на странице: 1из 26

TEMA 47

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS RELACIONES


INTERNACIONALES EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. LA
CRISIS DE 1929.

1– LOS ANTECEDENTES DEL CONFLICTO.


1.1- CAUSAS REMOTAS
1.2- CAUSAS PRÓXIMAS.
2– EL DESARROLLO DE LA CONTIENDA.
3– LOS TRATADOS DE PAZ.
3.1- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
3.2- TRATADOS DE PAZ.
4– LAS TRANSFORMACIONES DERIVADAS DE LA GUERRA.
4.1– CREACIÓN DE LA SDN
4.2– PROBLEMAS INTERNACIONALES.
4.3– REPARACIONES DE GUERRA.
5– LA CRISIS ECONÓMICA.
5.1- CAUSAS.
5.2- CONSECUENCIAS.
6– LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO.
6.1- GRAN BRETAÑA.
6.2- FRANCIA.
7- BIBLIOGRAFÍA.

1– Los antecedentes del conflicto.


Hasta 1945 se habló de Gran Guerra, y después de 1945 de Primera Guerra
Mundial como antecedente de esta segunda. Para la historiografía clásica era una guerra
tradicional. Se la ha denominado también Guerra Europea por ser éste el escenario. Droz se
inclina más por el de Primera Guerra Mundial. Las distintas denominaciones anticipan
juicios de valor sobre el responsable. Para los marxistas, sería reflejo de las contradicciones
del capitalismo.
La historiografía francesa, apoyándose en el Tratado de Versalles (artículo 231) los
responsables de la misma son las potencias centrales (Alemania, Austria). De este modo, se
justifican las compensaciones económicas y la pérdida de territorios a que los perdedores
son sometidos.
Jacques Droz coloca las causas en dos niveles: profundas y coyunturales:

1.1- Causas remotas


En primer lugar, habría que hablar del sistema de alianzas establecido por
Bismarck, en su intento de aislar a Francia del resto de Europa. La derrota de Sedán supone
una humillación para los franceses, desde entonces ávidos de venganza respecto a los
alemanes (cuando derroten a los alemanes, harán que la paz se firme en el mismo Salón de

1
los Espejos del Palacio de Versalles donde se firmó la paz de 1870). En el año 1914 estaban
perfilados dos grandes bloques: la Triple Alianza, o eje Berlín–Viena–Roma; la Triple
Entente, con Rusia–Francia–Inglaterra. Este sistema de alianzas será un mecanismo a
modo de fichas de dominó encadenadas: cuando una fricción desencadene una guerra entre
dos contendientes, los restantes se verán abocados a participar.

Por otro lado, la única salida que tenía Alemania para no interrumpir su desarrollo
industrial era la participación en una política colonial: Guillermo II, káiser alemán, había
comenzado así la "Weltpolitik", al tiempo que se lanza al país a una carrera de armamentos
impresionante, que beneficiará la industria: desde vehículos militares como barcos,
submarinos y aviones a armas novedosas como la metralleta, que nos anticipa que será una
guerra de posiciones, o el cañón "gran Berta", capaz de bombardear a grandes distancias.

Así pues, en el fondo está el desarrollo económico internacional y sus


contradicciones, el imperialismo colonial que precisa como acompañamiento de la
prosperidad material el segundo capitalismo: búsqueda de materias primas y mercados.
Alemania comienza su carrera colonial, cerrando a cal y canto su mercado interior, con lo
cual provoca una guerra comercial preludio de la contienda mundial. Pero no es un caso
aislado: el cierre de fronteras afecta en menor o mayor medida a España, Francia, EEUU,
Italia, etc.

La guerra no es la culminación de las rivalidades clásicas entre Francia y Alemania.


La tensión va implicando a todo el mundo: las colonias, EEUU, etc.

En Europa se enfrían a partir de 1906 las pasiones imperialistas: Inglaterra, con un


gobierno liberal (Campbell) se ocupa más de la disminución de los grandes gastos
militares, Francia de la eliminación de la influencia de la Iglesia. Pero no sucede lo mismo
con Alemania, empeñada en superar navalmente a Inglaterra: pese a los intentos de ésta por
llegar a un acuerdo de reducción naval, Alemania construirá ocho buques anuales,
pensando en que el enfrentamiento bélico sería un ataque por sorpresa. Para Guillermo II la
flota era un símbolo del prestigio mundial que su país iba alcanzando.

El principal conflicto de fondo en Europa era la cuestión de los Balcanes. En 1908


había estallado en el imperio otomano una revolución, a cargo de los "Jóvenes Turcos", lo
que obliga al emperador a proclamar una constitución más democrática. El poder turco,
extremadamente precario, va así entrando en crisis: ¿qué forma tendría que asumir la
relación de vasallaje de Bulgaria hacia el sultán, si éste se había convertido en un monarca
constitucional?; ¿qué iba a pasar con Bosnia, Herzegovina y el sanjacato de Novibazar,
administrados por Austria según el Congreso de Berlín, pero que seguían perteneciendo a
los turcos?. Los nacionalistas eslavos sienten la llegada de tiempos mejores, en los que
satisfacer sus reivindicaciones.

Austria, alarmada por el talante de las protestas de Servia, toma la decisión de


anexionar Bosnia y Herzegovina, cediendo el sanjacato a Turquía: pretende mostrar a los
servios que nunca se saldrán con la suya. Podría contar con el apoyo de Alemania, y
finalmente Rusia reconocería las medidas emprendidas a cambio de poder contar con salida

2
al mar. Por otro lado, el príncipe Fernando de Bulgaria declaró ante los hechos la
independencia y plena soberanía del Estado búlgaro. En general los nacionalistas
revolucionarios eslavos, que hasta entonces habían visto como el principal enemigo a
Turquía, se vuelven contra Austria–Hungría.

Tanto Rusia como Italia (perjudicada porque sus intereses respecto a Montenegro
no habían sido tenidos en cuenta) apoyarán los nacionalismos sudeslavos para minar el
predominio que Austria iba teniendo en los Balcanes.

Otro punto de fricción será Marruecos. Francia había pretendido penetrar en el país
aunque conservando formalmente la soberanía de su sultán, aunque chocará con Alemania
(sus intereses eran escasos: una única sociedad empeñada en Marruecos). En 1911 estalla
un levantamiento en Fez contra el sultán: un ejército francés acude a "pacificar" la zona, lo
que es tomado como una invasión por Alemania, que manda un buque de guerra a la zona.
Finalmente, los franceses se retiran. Los alemanes exigen la cesión del Congo francés, pero
Francia sabe que cuenta con el apoyo de Inglaterra y se niega, dando sólo una parte del
Congo a los alemanes.

En ese momento, Italia decidió ocupar la actual Libia, declarando la guerra al


imperio otomano. Fue inútil la advertencia de Austria de que esa acción debilitaría a los
turcos y comprometería el difícil equilibrio en los Balcanes. Con la guerra debilitando a
Turquía, los estados balcánicos vieron llegada la hora de su liberación. Rusia promete
apoyarles, para así debilitar a Austria.

Así, en 1912 Servia y Bulgaria forman la Liga balcánica a la que se unirán Grecia y
Montenegro. En 1912 se inician las operaciones contra Turquía, justo antes de que ésta
firme la paz con Italia. Pero la unidad de la Liga es precaria: surge la cuestión de la
independencia de Albania (incluida en Servia): Bulgaria atacó en 1913 a Servia y Grecia,
fracasando y siendo a su vez invadida por Rumania y Turquía.

La situación internacional perfilaba una situación en la que se hacía inevitable el


choque entre Servia y Austria.

1.2- Causas próximas.

Entre las mismas pueden citarse el "prestigio nacional" o el nacionalismo exagerado, tanto
en Alemania como Italia, o el chovinismo francés (y no hay que olvidar que Francia está
siendo acosada internacionalmente por Alemania y sus aliados). Pero no hemos de
considerar únicamente a las grandes naciones: buena parte del protagonismo de la guerra lo
tienen las pequeñas nacionalidades que buscan la proclamación de independencia de su
etnia: tal sucede en los Balcanes, con ese "enfermo crónico" que desde el siglo XIX es
Turquía: un imperio más extenso que potente, el pastel que todas potencias quieren
repartirse.

La situación después de la Guerra no variará respecto al nacionalismo: Versalles


será el punto de partida de muchas naciones. Si el prestigio nacional va unido a una carrera
de armamentos, se convierte en un polvorín.

3
Alemania, nada más empezar la guerra, ocupa Bélgica, país que no ha intervenido
en las alianzas anteriores y con el que no existe ninguna contienda, simplemente como un
instrumento para invadir posteriormente Francia (el plan de Sliffen prevé que Alemania se
habría de enfrentar con Francia y Rusia, por lo que más vale entrar en dicho país por
Bélgica y no por el Rhin, mejor defendido).

El mariscal francés Joffre pensaba que la mejor defensa es un buen ataque, pero no
adivinaría que Alemania atacaría por Bélgica. A lo que queremos ir a parar es a que esta
guerra supone la invasión de países neutrales por simples ventajas ofensivas: una guerra
total, por primera vez en la historia (Inglaterra intervendrá por haber sido invadido un país
neutral). Y que los planes estratégicos denuncian preparativos muy anteriores a la propia
fecha de 1914.

Otro aspecto más concreto son las reivindicaciones territoriales: los franceses
pretenden Alsacia y Lorena; los Balcanes son un hervidero de intenciones; Polonia reclama
territorios a Alemania y Austria, etc. Estas reivindicaciones habían preparado el panorama
internacional, enlazando con la crisis de julio de 1914: el día 28 cae asesinado en Sarajevo
el heredero de la corona austriaca, Francisco Fernando.

La crisis de julio de 1914 no fue más que del detonante de la contienda, no su causa
fundamental. En Servia había nacido la "Joven Bosnia", movimiento ultranacionalista. Su
objetivo será crear una Gran Servia con apoyo ruso. Las tensiones con Austria–Hungría son
constantes. En el siglo XX adquiere nueva fuerza este movimiento. El gobierno austriaco
envía a Francisco Fernando, heredero de la corona, a Sarajevo.
En realidad es una provocación contra los independentistas. Su asesinato (junto a su
mujer) produce una conmoción en todos los países. Austria no iba a contentarse sin el
castigo de los culpables. Exige la creación de una comisión de investigación, pero su
objetivo final es destruir el movimiento nacionalista (aunque nunca se presentasen pruebas
contra el Estado servio). Austria sabe que si se compromete en una guerra será el
desencadenante de una contienda europea, pero sabe que cuenta con el apoyo alemán:
Guillermo II dijo: "ahora o nunca; hay que acabar con los servios."

Hasta el 27 de julio hay una etapa de preguerra, con los ejércitos de varios países
movilizados y sin que se haga nada efectivo para evitar la guerra. El segundo momento
será el constituido por los días 28 y 29: Austria declara la guerra a Servia. Rusia
"protectora de todos los eslavos", declara a su vez la guerra a Austria.

La Conferencia de Versalles acusará a Alemania del ultimátum que da Austria y de


la declaración de guerra. En agosto los acontecimientos se precipitan: Francia e Inglaterra
por un lado y Alemania por otro se declaran la guerra si el adversario no cesa las
hostilidades. La movilización de los ejércitos precede a la guerra. El último paso es la
declaración de guerra de Alemania a Rusia. El 4 de agosto, ambos bloques se han
declarado la guerra.

La guerra del 14 al 18 va a movilizar tal cantidad de recursos como ninguna otra


hasta entonces. Es la primera guerra tras la Revolución industrial.

4
En el momento de su inicio se pensaba que iba a durar poco tiempo, como casi
todas las guerras que comienzan en verano. Los argumentos que apoyaban esta idea eran la
rapidez del transporte, los mayores recursos de los aliados respecto a las potencias
centrales, tanto en número de hombres como en medios económicos. Por si fuera poco,
cuentan con el apoyo de las colonias.

Pero la guerra no va a ser una guerra relámpago, sino de posiciones, de trincheras,


donde destaca el papel de la ametralladora y la táctica de sitiar un enclave hasta su
extenuación. Especialmente el frente occidental se estabilizará en fronteras estables, en
tanto en el frente oriental Alemania conseguirá algunas victorias que provocan la retirada
hacia el interior de su país del ejército ruso, empleando una táctica de tierra quemada.

Será en el invierno del 14 al 15 cuando los combatientes se den cuenta de que la


guerra va para largo. Será una guerra básicamente de desgaste.

2– El desarrollo de la contienda.

El primer hecho reseñable es la ampliación de los frentes. Los turcos se incorporan


del lado de las potencias centrales en noviembre de 1914, lo que supone para esta coalición
el control de los estrechos, aislando así a Rusia de sus aliados, condenándola a su propia
suerte bélica. Aunque Rusia no venza en las batallas, mantiene ocupados a muchos
soldados de las potencias centrales: el general alemán Moltke ha de modificar los planes
iniciales que se centraban en derrotar rápidamente a Francia.

5
El segundo país en sumarse a los contendientes será Italia, en mayo de 1915. Se
unirá a los aliados, lo que les permite abrir un nuevo frente de batalla: el de los Alpes
orientales.

En octubre de 1915 Bulgaria entra en combate del lado de las potencias centrales. A
favor de los aliados se declaran Rumania, Grecia y Portugal, que envía al menos una
simbólica división al frente de batalla. El panorama está casi completo: falta la
incorporación de EEUU en 1917.

Ese mismo año, 1917, tiene lugar un hecho trascendental para la suerte de la
contienda: la revolución soviética. Y lo es en un doble sentido: por lo que implica de
cambios internos en el país, y por la firma de la paz por separado con los Imperios
centrales, por considerar que lo más importante era consolidar el socialismo y
desentenderse de esa guerra del capitalismo: cuanto más cruda fuera, más se mostrarían las
incoherencias del mismo, y en definitiva, más fácil sería el triunfo internacional del
socialismo.

Por otro lado, hay que hablar de la cuestión de los partidos obreros. La
Internacional, fortalecida tras el triunfo de la revolución bolchevique, se opone a la guerra
desde dentro de los países. Los intereses de clase (en este caso de la clase obrera) han de
prevalecer frente a los nacionales. A este proceso se le denomina la "Unión sagrada". A
medida que transcurre la guerra, las distintas organizaciones políticas irán apoyando al
ejército de su respectivo país, con lo que el internacionalismo socialista queda en
entredicho.

Otro factor importante es el problema de los nacionalismos y regionalismo, de las


minorías. Las resoluciones de Versalles crearán nuevos países para atender a estas
exigencias, planteadas ya desde la guerra.

Desde el punto de vista militar, la guerra se va a llevar a cabo también en el mar, en


los submarinos. Alemania se da cuenta de que los aliados tienen la despensa de las colonias
como una ventaja en una guerra de desgaste, por lo que declara la "guerra ilimitada", el
bloqueo de los abastecimientos. Perjudica también el comercio de los países neutrales,
como EEUU, factor éste decisivo para que el presidente Wilson acepte entrar en guerra con
Alemania. Con la revolución rusa (y desaparición del amplio frente oriental), resultó
fundamental el concurso de EEUU

Pero hay que tener en cuenta que la noción de "desgaste" es algo propio de los
estados mayores, no de los combatientes: la tropa, el pueblo, no entiende el permanecer
estáticos luchando por apenas unos centímetros de tierra. De hecho, al final de la guerra se
apreciará un terrible cansancio entre los combatientes, sometidos a la propaganda que les
sugiere la deserción.

En 1914 se produce en choque entre el ejército francés y el alemán. El general


francés Joffre idea una línea de contención de los alemanes: el río Marne, cuya batalla
supone la detención por el momento de la ofensiva de Alemania.

6
En octubre, en el frente oriental se inicia una "carrera hacia el mar" (batallas de Iser
e Ipres). Aunque existe una superioridad momentánea de las Potencias centrales, el
invierno podía cambiar esta situación.

En general 1914 es el año del predominio de los frentes continuos: solo los aviones,
carros de combate y camiones podían compensar la falta de movilidad de la artillería
pesada. Pero será el francés Petain quien se dé cuenta de ello en 1917. Se trata de batallas
de debilitamiento, aunque las pérdidas mutuas hacen que no se creen grandes
desequilibrios entre ambos ejércitos.

El año 1915 se caracteriza por los "golpes de ariete", las grandes ofensivas. El
ejército ruso se ve muy mermado: 830.000 hombres han caído heridos o muertos, lo que
supone la mitad de su ejército perdido. Pero se trata de una victoria alemana incompleta.
Además, Italia mantiene una batalla en los Alpes que mantiene ocupadas a 40 divisiones
austriacas.

El general francés Joffre decide aliviar el frente ruso mediante una fuerte reacción
de su ejército, con golpes de fuerza, a veces por encima de las posibilidades reales de sus
fuerzas. Al mismo propósito responde la batalla de los Dardanelos, en la que Churchill
concentra grandes tropas inglesas, aunque no logra nada positivo.

Mientras, los gobiernos van controlando férreamente todas las esferas de la vida
civil: el trabajo, la economía, etc.

El bloqueo marítimo alemán hace que las importaciones de EEUU bajen de 32 a 2


millones de dólares.

En 1916 se producen las batallas de Verdun y la ofensiva francoinglesa del río


Somme: ambas responden a la nueva forma de entender la guerra por Petain, quien ordena
sustituir a cualquier división que pierda una tercera parte de sus hombres. En la primera
batalla se moviliza a medio millón de combatientes, mientras que la ofensiva del Somme
consiste en una serie de ataques encadenados en 10 Km. de frente. En cambio, la batalla de
Jutlandia muestra la debilidad de las dos tropas, venciendo los alemanes.

7
En 1917 prácticamente toda Europa y sus colonias están guerra, quedando como
países neutrales España, Suiza, Holanda y los P. Escandinavos. Las innovaciones tácticas
son los ataques de los aliados sincronizados, para dispersar las fuerzas enemigas. El
general francés Nivelle es consciente de que carece de medios para lograr una ruptura
rápida, por lo que decide atacar sobre seguro siempre: batallas de Flandes y Verdún.
Además, impone una férrea disciplina: acalla las voces contrarias a la guerra de la prensa,
fusila a los desertores sin juicio (50 ejecuciones en 6 meses hacen del francés un ejército
disciplinado).

El año 1918 supone el hundimiento de Alemania. A lo largo del 17 se producen


intentos de paz por parte de Austria–Hungría: es lo que se conoce como el "Affaire Sixto",
intento de firmar la paz por parte de Sixto de Borbón Parma, en nombre de su cuñado el
emperador, bajo cuatro condiciones: reconocer la soberanía belga (condena de la invasión
alemana); soberanía de Servia (supone un revés político para Austria, el reconocimiento del
nacionalismo eslavo) a la que se da una salida al Adriático; vagas compensaciones
territoriales a Italia; devolver a Francia Alsacia–Lorena.
También el Papa intentará sin éxito la paz en 1917. Benedicto XV había tratado de
hacer de mediador, pues el Vaticano teme la caída del Imperio Austro–Húngaro, la primera
de las potencias católicas, principal defensor del Papa. Trata de poner fin a una matanza
inútil. Su propuesta es la vuelta a la situación de 1914, un desarme y un arreglo pacífico de
los litigios territoriales.

En 1918 se produce la ofensiva final, con la segunda batalla del Marne. Los aliados
consiguen detener la segunda ofensiva alemana. En la batalla de Vitorio Benetto, los
italianos consiguen hundir al Imperio alemán.

Los alemanes adoptan una política de defender a cualquier precio de las posiciones
conquistadas, mientras los aliados, en caso de apuro, ceden terreno hasta una segunda línea
para ahorrar vidas.

En Alemania, el agotamiento, la falta de recursos y la desmoralización de los


combatientes hacían imposible la continuación de la guerra. Los problemas para renovar la
tropa son cada vez más agudos, incluso recurriendo a adolescentes. El mariscal

8
estadounidense Foch y sus tanques vencerán en la batalla de Lorena, pese a sobrevalorar la
resistencia alemana. A partir de entonces, la resistencia alemana irá decreciendo.

Alemania nunca quiso reconocer la derrota, echando las culpas a la traición de los
"espartaquistas", obreristas alemanes de tendencia socialista y opuestos a la guerra, a la
traición de Austria... Este sentimiento de insatisfacción, del que luego se nutre el nazismo,
es fundamental para comprender la Segunda Guerra Mundial.

3– Los Tratados de paz.

3.1- Consecuencias de la guerra.

– Territoriales: la paz se hace por separado con cada uno de los países, siendo el resultado
las aspiraciones de ingleses y franceses.

Francia ha sido el país más afectado. El hombre clave del Tratado de Versalles será
su primer ministro Clemenceau, llamado por sus condiciones intransigentes "el Tigre". Su
postura es dura y nacionalista (piensa más en los intereses franceses que en la paz futura o
en el equilibrio internacional). Su espíritu es un claro revanchismo frente a Alemania, a la
que quiere someter a perpetuidad. Pero dentro del país las aspiraciones no son mucho
menores: existe un grupo de personas que piden que las fronteras francesas se lleven hasta
el Rhin, sintiéndose defraudados por el final de las resoluciones. Otra aspiración del
Gobierno francés es hacer pagar a Alemania, como culpable de la guerra, una enorme
indemnización: 25.000 millones de francos oro.

Las aspiraciones francesas no se llevan a cabo por la moderación de Inglaterra y


EEUU: Wilson pensaba en una paz para todos. Sintió cierta admiración por los alemanes, y
trató de suavizar los castigos. Los 14 puntos que él defiende iban destinados a desmembrar
el Imperio Austro–Húngaro, como de hecho sucedió.

9
Se trató de satisfacer las aspiraciones de ciertos nacionalismos con la creación de
nuevos países y fronteras, aunque lo cierto es que quedaron minorías insatisfechas, desde
los catalanes hasta varios pueblos balcánicos.

EEUU trata de establecer regímenes democráticos: en el fondo se trata de una


imposición de libertad económica, la obligación de abrir la frontera los productos
norteamericanos, aunque a la postre pronto retornarán los proteccionismos.

Este planteamiento de búsqueda de una paz estable se completa con la creación de


un instrumento novedoso en las relaciones internacionales, propuesto por Wilson: la
Sociedad de Naciones. La SDN va a ser el instrumento de las potencias vencedoras en sus
negociaciones: Wilson (EEUU), Lloyd (Inglaterra), Orlando (Italia) y Clemenceau
(Francia) serán quienes lleven el peso de las negociaciones con los perdedores.
Posteriormente se une a la SDN el ministro japonés Makino.

Las pretensiones inglesas son: una política económica ecuménica (a escala


mundial). Su principal objetivo es lograr el liberalismo económico en todo el mundo. Su
deseo de castigar a Alemania más bien se basa en hacer lo posible para que la economía de
este país no pueda resultar competitiva frente a la inglesa, aunque sus pretensiones de
indemnización no son tan elevadas como las francesas, ni tan elevada su prepotencia.

El problema que más preocupa a Inglaterra es el comunismo. Por eso, sus


propuestas en la firma de las paces se encaminan a aislar a Rusia de los demás países
eslavos y evitar la exportación del comunismo a Centroeuropa. Además, tras la guerra, hay
un auge de los partidos comunistas en numerosos países desarrollados. Inglaterra llega
incluso a apoyar directamente a los "ejércitos blancos" o contrarrevolucionarios en la
guerra civil que por entonces azota a la U.R.S.S. Por lo demás, a Inglaterra le es suficiente
preservar su imperio.

Italia se presenta en la mesa de vencedores sin demasiada fuerza. Orlando juega


siempre un papel secundario. Sus pretensiones son territoriales: recuperar a costa de
Austria los territorios "irredentos" (los que no pasaron a formar parte del país en 1870), así
como algunas zonas balcánicas. Sin embargo, no van a lograr prácticamente nada. Se trata,
pues, de una "victoria manca", que generará gran descontento entre los italianos, cierto
recelo hacia las democracias occidentales: se trata de un factor que es necesario tener en
cuenta para explicar el por qué surge el fascismo italiano, como deseo de revancha.

Por su parte, los japoneses tratan de entrar en el continente asiático, especialmente


hacia Manchuria. Pero apenas sí verán satisfechas sus demandas, por lo que se volcarán a
una carrera imperialista que verá las puertas abiertas en su alianza con los nazis y fascistas
en la segunda guerra mundial.

3.2- Tratados de paz.

1– El Primer Tratado de Versalles: se firma entre las potencias vencedoras y Alemania en


1919. Alsacia y Lorena son cedidas por los alemanes a Francia. Polonia consigue una

10
pequeña expansión territorial, lo mismo que Bélgica y Dinamarca.

Francia impone también unas condiciones militares ciertamente duras: Alemania


sólo podrá contar con un ejército de 100.000 hombres, cifra que tendría que alcanzar dentro
de los 12 años siguientes. Se elimina el servicio militar obligatorio. Por otro lado, se
establece una zona desmilitarizada de unos 50 Km. cerca de la frontera. Para verificar que
estas medidas se respetan, Francia podrá mantener un ejército de ocupación en Alemania
durante 15 años, que también garantizaría el pago de las indemnizaciones económicas.

2– El Tratado de Saint-Germain: supuso la paz con Austria. Como exigencia básica se


plantea la obligación de la separación del Imperio dual (Austria–Hungría), que además
sufrirá un notable recorte de territorios. Servia se convierte en Yugoslavia.

3– El Tratado de Neully: paz con Bulgaria. Esta se verá obligada a ceder territorios a
Grecia, renunciando a la idea de la Gran Bulgaria.

4– El Tratado de Trianon: paz con Hungría, que sufre una gran amputación territorial.

5– El Tratado de Sévres supone la marginación de Turquía de Europa. Se consigue la


independencia de Armenia, Siria, Mesopotamia (Irak) y Arabia. El "enfermo crónico" del
siglo XIX, el Imperio turco, desaparece así en la práctica.

De todos estos tratados surgirán una serie de problemas. Se incorpora a Francia


Alsacia, Lorena, y se pacta que en el Sarre habría de celebrarse un plebiscito popular para
ver a qué nación se incorporaba (Francia o Alemania). Pero no cierto es que nunca se llevó
a cabo. Será una brecha abierta entre ambas naciones.

También hay que hablar de la frontera de Alemania en el este. Los recortes eran
mayores, afectando especialmente a Prusia oriental, que cede territorios a Polonia de gran
importancia estratégica, como el corredor de Danzig, importante puerto del Báltico.

El sistema de Versalles mitiga por el momento las tensiones que provocan la guerra
(al menos las resuelve, aunque sea con espíritu de revancha por parte de Francia), pero va
creando nuevos frentes de tensiones.

La Conferencia de Paz de París incluye otros aspectos que afectan de forma muy
distinta a los países:

– Cláusula de desarme: es impuesta a Alemania, y conlleva un grave perjuicio


económico. Hemos de señalar que la industria alemana se había basado en buena parte en
el sector armamentístico (desde cañones a la construcción de una gigantesca flota, casi un
"juguete" del emperador Guillermo), que ahora ha de ser desmontado. Supone, pues, una
reconversión forzosa muy costosa. Además, las pérdidas territoriales privan a Alemania de
sus focos principales de abastecimiento de minerales y fuentes de energía (carbón).
– Eliminación del servicio militar: la zona de Renania quedaría desmilitarizada,
bajo ocupación francesa, y el ejército es casi totalmente desmantelado. Eso suponía un
duro revés a la sociedad alemana.

11
– Desmantelamiento marítimo de Alemania: es una medida que evidentemente
favorece a Inglaterra. Este país no sólo deja a Alemania sin flota, sino que se apropia de
buena parte de la misma, incluso de barcos que no son propiamente de guerra, sino de
abastecimiento de cualquier tipo de material. EEUU se preocupará especialmente de lo que
ha sido su gran enemigo antes y durante la guerra, los submarinos, campo en el que por el
momento Alemania había mostrado una gran superioridad.
– Indemnizaciones económicas: las pretensiones son muy dispares. Unos piden
dinero en el acto, otros que Alemania acepte una libertad de comercio que empiece por la
prohibición de aranceles, etc. Alemania pagará finalmente una cifra de unos 25.000
millones de francos oro, muy inferior a las pretensiones de los países ganadores: Inglaterra
prevé el pago de unos 100.000 millones de francos oro para compensar lo que gastó en la
guerra; Wilson propone 125.000 m. pagaderos en 30 años, aunque su propuesta (pagar a la
población civil, indemnizar a los que verdaderamente han sufrido la guerra) no es aceptada;
Francia reclama 134.000 m., destinados a pensiones y otros gastos de destrozos.
Estas peticiones trataban de estrangular la economía alemana, hipotecando su
futuro. Por otro lado, las reclamaciones económicas recaen casi únicamente sobre
Alemania, lo que lleva implícito el considerar a dicho país causante de la guerra. Desde el
punto de vista social: ¿quién tendrá que pagar "los platos rotos"?. El régimen imperialista
anterior no está ya en el poder: se ha proclamado la República de Weimar. Entonces,
simplemente sería el pueblo el que cargase con todas las culpas. Este argumento hará más
benevolentes a los países ganadores.

En general, se levantarán varias voces contra estos acuerdos, contra esas durísimas
condiciones de paz. En EEUU, Lexing calificó los acuerdos de "condiciones duras y
humillantes, difíciles de cumplir". El economista inglés Keynes, calificó en una carta a
Wilson el plan propuesto a Alemania como "criminal, injusto, un dictado", y advierte
(como de hecho fue) que conduciría a una reacción por parte de Alemania.

La creación de la Sociedad de Naciones pretenderá solucionar los muchos


contenciosos territoriales que quedan pendientes tras la guerra. Se organiza con un Consejo
general en el que están representadas todas las naciones que se acogen a la SDN, y otro
restringido con más autoridad, en el que están presentes únicamente las potencias
vencedoras. Alemania tratará en vano de entrar en este Consejo.

Por otra parte, a la SDN se le había encargado la administración de las colonias de


Alemania en "fideicomiso". Francia se encargaría de parte de Camerún y Togo, Bélgica de
Ruanda y Burundi, Inglaterra se queda con el resto de Camerún, el África oriental y
pequeñas islas del Pacífico, Sudáfrica se apropia de Namibia, y Australia recibe Nueva
Guinea, y Nueva Zelanda la Samoa occidental. Japón se queda con la zona del puerto de
China de donde sale el ferrocarril hacia Mongolia. Es decir: Alemania ha perdido todo su
imperio colonial, beneficiándose los aliados, especialmente Inglaterra y Francia.

Los tratados de paz

Fuente: http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados2.htm#Los%20tratados%20de
%20paz

12
Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas.
Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía fueron forzadas a firmar unos tratados en los que no se les
había dado voz.

El Tratado de Versalles, firmado con Alemania

 Francia recupera Alsacia y Lorena

 Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica

 El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta


Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el
aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.

 Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron


declaradas ciudades libres
Cláusulas
territoriales  Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.

 El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a


76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían
6.5 millones de habitantes (10% de su población)

 La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la


Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia
durante 15 años

 Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como


mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y
Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.

 Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de


guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow)
y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería
pesada...)
Cláusulas
militares  Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50
km. al este del Rin)

 Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas


aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en
1935.

Reparaciones
de guerra
 Como responsable de una guerra iniciada por su agresión,
Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de
guerra a los vencedores.

 Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría


cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%,

13
Bélgica 8%

 En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de


las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme
cantidad.

 Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos


los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que
desencadenó el conflicto.

Otras cláusulas  Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.

 Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)

 Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como


un anexo al Tratado.

El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria

 Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria,
Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién
nacidas Polonia y Yugoslavia.

 Pago de reparaciones.

 Limitaciones en el ejército.

 Prohibición del Anschluss con Alemania.

El Tratado de Trianon, firmado con Hungría

 Fin del Imperio Austro-Húngaro, dee su ruptura nacen nuevos estados como
Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las
recién nacidas Polonia y Yugoslavia.

 Pago de reparaciones

 Limitaciones en el ejército

14
 Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total)
quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia.

El Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria

 Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia

 Pago de reparaciones

 Limitaciones en el ejército

El Tratado de Sèvres, con Turquía

 Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran
Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.

 Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sèvres son


anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia
(1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en
torno a Estambul en Europa.

El problema soviético

La Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la guerra de la Rusia soviética y la pérdida de gran
cantidad de territorios en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se apresuró a firmar una paz tan dura
para centrar al Ejército Rojo en la guerra civil iniciada en Rusia.

Los países de la Entente apoyaron, primero con tropas y luego con armas y dinero, al Ejército Blanco en su
lucha contra el gobierno bolchevique.

Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota ante los Imperios Centrales, la guerra civil rusa,
y la posterior victoria de la Entente , diversos territorios del antiguo imperio ruso zarista alcanzaron su
independencia: Finlandia, en diciembre de 1917 y los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a lo largo
de 1918

Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Tratado de Riga (marzo 1921).
Este tratado supuso importantes pérdidas territoriales en beneficio del nuevo estado polaco. Finalmente,
Rumanía se anexionó Besarabia.

El aislamiento de los Estados Unidos

Wilson puso toda su influencia en la constitución de la Sociedad de Naciones. Un elemento clave de la nueva
sociedad era el principio de la seguridad colectiva, por el cual EE.UU. y los demás países miembros
quedaban comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la Sociedad.

15
Wilson, presidente del partido demócrata, se encontró con un Senado, que debía ratificar los tratados de paz
y el pacto de la Sociedad de Naciones, dominado por el partido republicano. Los republicanos optaron por
introducir importantes enmiendas al Pacto de la Sociedad de Naciones, esencialmente dirigidas a limitar el
principio de la seguridad colectiva. La negativa de Wilson a negociar llevo a que el problema se solucionara
en las elecciones de 1920.

La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding precipitó que EE.UU. no firmara ni los Tratados de
Paz ni el Pacto de la Sociedad de Naciones. Posteriormente, en 1921, firmó tratados por separado con
Alemania, Austria y Hungría.

4– Las transformaciones derivadas de la guerra.

4.1– Creación de la SDN.

La creación de la Sociedad de Naciones (SDN) fue uno de los acuerdos del Tratado
de Versalles. Era concebida como el instrumento internacional mediante el cual resolver las
injusticias e imperfecciones de cualquier tratado, a través del arbitraje, y despertó grandes
esperanzas entre los antiguos combatientes. Sus órganos rectores serían: la Asamblea, el
más importante, con participación de todos los países adscritos a la SDN; el Consejo,
integrado por cinco miembros permanentes y cuatro elegidos cada año en la Asamblea, y
que regula los enfrentamientos que amenazasen la paz; un Secretariado formado por
funcionarios de la SDN; un Tribunal Internacional de Justicia en la Haya.

Sus objetivos son la paz y seguridad colectiva, el desarme, el arbitraje como


sistema para solucionar los conflictos internacionales, sometiéndose los Estados miembros
a las resoluciones del Consejo. El Pacto prevé la revisión de los tratados, y cuenta con

16
medidas de presión como la exclusión de la Sociedad a los que infrinjan sus acuerdos, lo
que sucedió parcialmente cuando la Italia fascista invadió Etiopía.

Por otra parte, la SDN se encargó de controlar la ciudad libre de Danzig y del Sarre,
de la administración de las colonias alemanas y de los países desgajados del imperio turco.
Finalmente, recoge un programa amplio de cooperación humanitaria internacional, y crea
organizaciones paralelas para atender a aspectos concretos de modo internacional y
cooperativo: Organización Económica y Financiera, Organización Internacional del
Trabajo, Organización Mundial de la Salud, etc. Podemos señalar dos etapas en su
funcionamiento:

– de 1924 a 1929 fueron años muy prometedores. Alemania se incorporó en 1926 y


parecía que el Pacto era el mecanismo normal de las relaciones internacionales.
– de 1929 (crisis económica, fin de la solidaridad internacional) a 1939 (SGM), la
política exterior del Japón, Alemania e Italia escapó de las posibilidades de control de la
SDN.

4.2– Problemas internacionales.

Entre ellos cabe destacar los siguientes: recelos y tensiones entre los franceses y
británicos derivados de su acción diplomática en los distintos conflictos entre los nuevos
Estados, las fronteras europeas y el Próximo Oriente; intento de revisar las fronteras nuevas
por parte de Alemania, URSS, Italia y Turquía respecto a lo previsto por los tratados;
exigencia francesa del pago de las reparaciones de guerra por parte de Alemania.

En primer lugar, hemos de referirnos al problema soviético. Por la paz de Brest-


Litovsk había perdido 0,7 millones de km 2 (la finalidad del recorte de sus territorios,
cedidos a Polonia, era aislar más a los comunistas de Europa). Los polacos, apoyados por
los franceses, tratan de expandirse más allá de la línea marcada en el acuerdo: avanzan su
frontera unos 200 Km. hacia el Este. Los bolcheviques llegan entonces a firmar un acuerdo
por el que ambos Estados, considerándose "maltratados", renuncian a las deudas y
reparaciones, incluyendo cláusulas secretas contrarias al Tratado de Versalles: Alemania
podría ensayar sus armas secretas en la URSS, y a cambio la URSS recibiría apoyo
económico y técnico para desarrollar su NEP (Nueva Economía Política).

En segundo lugar, existe un conflicto respecto a la Alta Silesia entre Alemania y


Polonia: el territorio había decidido ser alemán en referéndum. Pero la SDN decide dividir
en dos la región, dando una parte a cada país. Alemania tendrá así una excusa para en el
futuro invadir el llamado "corredor polaco".

Los nacionalistas italianos reivindicaban los territorios "irredentos" de Istria y


Dalmacia, llegando incluso algunos voluntarios a ocupar temporalmente la ciudad de
Fiume. Con la llegada de Mussolini al poder en 1922, éste llevará a cabo una política de
expansión aún moderada, hasta que finalmente incorpore la ciudad de Fiume a Italia.
También incorporarán Albania en 1939.

En tercer lugar, Turquía, apoyada por Francia e Italia, se enfrenta a Grecia (apoyada

17
por los ingleses), venciéndola: Turquía (en contra del Tratado de Sèvres) recupera Anatolia
y unos 23.000 Km2 en Europa. En el resto de Oriente (Irán, Irak, Siria, Líbano, Palestina)
Francia y Gran Bretaña empiezan a tener dificultades por el surgimiento de los
movimientos nacionalistas de resistencia a la dominación europea, que finalmente se
unirán: panarabismo (unión de todos los árabes del mundo). El problema se agrava por la
cuestión judía: muchos judíos emigran hacia el territorio británico de Palestina, comprando
tierras a los árabes y transformando el desierto en un productivo terreno agrícola: son las
comunas agrícolas o kibutzs.

4.3– Reparaciones de guerra.

EEUU rechazan a anular las deudas y Francia se obstina en que Alemania debe
pagar (implica además aceptar su exclusiva culpa en el desencadenamiento de la guerra).
Alemania ofrece resistencia hacia lo que considera un tratamiento humillante. En cambio,
Inglaterra es partidaria de favorecer una reducción de la misma para que Alemania (buena
cliente de productos ingleses) se recupere económicamente pronto. Además, por las
revueltas internas (intento comunista en la República de Weimar), los alemanes se ven
obligados a no respetar la reducción de su ejército: alertada, Francia ocupa Francfurt y
exige el cumplimiento de los acuerdos.

Una comisión de expertos encabezada por Keynes cifra las indemnizaciones de


guerra en unos 132.000 de marcos–oro, de los que Francia recibiría el 52%, a pagar en 42
anualidades: pero el pago sólo sería posible si la propia Alemania se recuperaba
económicamente. Ante la imposibilidad de pagar, Alemania pedirá una moratoria (retraso)
en las anualidades, a lo que se opone Francia, que ocupa el Ruhr en 1923. La respuesta
alemana es la "resistencia pasiva": los obreros de la región no trabajan, por lo que el
presidente francés trae obreros franceses, lo cual provoca tal caos que obliga a abandonarse
la medida.
Por su parte, EEUU hubo de perdonar buena parte de la deuda contraída por los
países europeos durante la guerra. Además, el Senado norteamericano rechazó la
incorporación a la SDN, lo que supone la vuelta a la política de aislamiento de los
estadounidenses respecto a Europa. Únicamente se preocupan de dos cuestiones: el
desarme y las relaciones con el Lejano Oriente: se limitará el armamento naval de las
grandes potencias, se acepta mantener el régimen de "puerta abierta" en China. La gran
preocupación en la zona es la presencia inquietante y expansionista de Japón.

La riqueza de los países quedó profundamente afectada por una larga guerra: de 9 a
10 millones de vidas humanas, destrucción de bienes materiales y coste de los armamentos.
Los países tuvieron que dedicar sus reservas de oro y endeudarse mediante préstamos al
extranjero: en 1920 debían casi un cuarto de billón de dólares.

Para financiar sus gastos, los países europeos recurren a la inflación, aumentando el
papel moneda en circulación que sobrepasó ampliamente las reservas de oro de los bancos
centrales. Además, tras la guerra existe una gran demanda de productos y una escasa oferta,
por lo que los precios suben. Por si fuera poco, los gastos sociales se disparan: pagos de

18
pensiones, necesidad de reconstrucción de las infraestructuras, etc.

Pero la guerra también enriqueció a algunos países extraeuropeos, que se benefician


de la militarización de las economías de los contendientes: Australia, Canadá, Sudáfrica,
Japón (desarrolla una potente flota y conoce una expansión comercial en el Sudeste
asiático y en China en detrimento de los europeos). El mayor beneficiario fue EEUU: su
flota comercial será la segunda del mundo, acaparó la mitad de las reservas de oro
mundiales, y el dólar es la moneda más fuerte del mundo y la que sirva de referencia a
partir de ahora.

En 1919-1920 el aumento de poder de compra por parte de los obreros hace que la
producción norteamericana aumente un 20% respecto a 1918. Pero cuando las industrias
europeas empiezan a abastecer a sus respectivos países, desciende la demanda de productos
americanos: su producción decae un 15%, con 5 millones de parados, elevación de las tasas
aduaneras, reducción de la inmigración.

Para salir de la crisis es necesaria una solución aceptada internacionalmente. La


reactivación de la economía se basó en las políticas de estabilización monetaria tomadas
después de la Conferencia de Génova, el establecimiento del Plan Dawes sobre las
reparaciones alemanas, y reducción de las deudas de los países aliados y vuelta a la
corriente de créditos norteamericanos hacia Europa. Ello dará lugar a la expansión de los
años 20.

Los "felices años 20" se caracterizan (especialmente en EE.UU) por un período de


negocios prósperos y fáciles, acompañado de gran optimismo: impulso de nuevos sectores
industriales (autos, aviación, electrodomésticos, industria del cine), nueva organización del
trabajo (taylorismo y fordismo), concentración industrial y financiera (holding, cárteles que
controlan un sector en sus distintas fases productivas), etc. La producción industrial
norteamericana aumentó entre 1920 y 1929 un 50% (!), y en Europa un 60%, la
productividad se acrecentó un 30% y los beneficios de las grandes compañías alcanzaron
cifras hasta entonces desconocidas.

Resuelta la crisis de 1921, con acceso al poder de la izquierda en Inglaterra


(laboristas) y Francia (unión de varios partidos), existe un espíritu de reconciliación y
arbitraje. Los Ministros de Asuntos Exteriores Briand (francés) y Stresemann (alemán)
aseguran la reconciliación franco–alemana. Además la actitud de EEUU es más
comprensiva respecto a los problemas económicos y políticos europeos.

Así, en la Conferencia de Locarno (1925) las grandes potencias europeas inauguran


un nuevo estilo en las relaciones internacionales, conocido como el "espíritu de Locarno":
compromiso de recurrir al Tribunal de la Haya para resolver pacíficamente sus disputas.
Así, Alemania entró en la SDN en 1926. Predominan las tesis de la seguridad colectiva, de
la renuncia a la guerra y del compromiso a resolver pacíficamente las diferencias entre los
estados: de esta forma se firma un nuevo pacto en 1927 (Pacto de Briand–Kellog) por parte
de 63 países, incluidos Alemania y la URSS (no firma EEUU).

19
5– La crisis económica.

La expansión de los años 20 fue desigual: EEUU se sitúa claramente a la cabeza del
mundo, con la mitad de las reservas de oro mundial, con el 45% de la producción mundial
industrial. En 1929 proporcionaba al resto del mundo 7.400 millones de $ en créditos.

Alemania vive un período de fuerte endeudamiento respecto a EEUU y Gran


Bretaña pero al tiempo de expansión por la concentración industrial. Sin embargo, en 1928
dio muestras de estancamiento. Gran Bretaña, afectada por la pérdida de su poder
comercial, no supo modernizar su industria, con un paro crónico que afectó al 9% de la
población activa.

Durante los cuatro años antes de la crisis existe un ambiente de optimismo (los
"felices años 20"), por la sobreproducción y especulación, por los beneficios rápidos, por el
incremento del consumo basado en la facilidad para conseguir créditos (compras a plazos
sin sistema de garantías), etc.

Por otra parte las cosechas excepcionales, en parte por los nuevos adelantos
científicos del campo. Sin embargo, los precios se sostendrán por medio de acuerdos
agrícolas internacionales que romperá el crack de la bolsa de 1929.

El primer signo de recesión se produce en 1928: existe una contracción (recorte) del
sector de la construcción. Pero en 1929 parecía que se había logrado la estabilización de la
Bolsa: incluso hay un alza de las empresas de acero y cobre, los valores seguían subiendo
artificialmente.

Pero la crisis estalla de golpe en octubre: en primavera de 1929 quiebra la casa


Hatry de Londres, dándose las primeras órdenes de venta. El día 21 comienzan las órdenes
de venta a cualquier precio, sólo amortiguadas por las compras de la Banca Morgan. El día
24 son puestos a la venta 13 millones de acciones o títulos. El día 29 salen al parquet de la
bolsa 16 millones, con una reacción de pánico por parte de los inversores que provoca una
bajada de 43 puntos.

En 1930 la Morgan también empieza a sentir miedo y vende las acciones que ha
comprado a precios muy inferiores a los de compra. Comienza así la cadena de quiebras
bancarias, cerrando más de 5.000 hasta 1932. Existe un acusado descenso de las tasas de
inversión, y la Renta Nacional baja el 56%. Los ahorros guardados en los bancos son

20
perdidos. La producción industrial se redujo a la mitad.

5.1- CAUSAS.

Para J. Neré la crisis es más bien de subconsumo: hay demasiados productos en el


mercado, pero la mala distribución de la renta impide el que los compradores adquieran los
productos: el 5% percibe la 3ª parte de la renta americana. Por otra parte, buena parte de
los productos son bienes suntuarios (de lujo) y hay una escasa capacidad de consumo
popular.

En segundo lugar, el desarrollo de industria en paises de ultramar durante la PGM


crea más competencia internacional. Países coloniales como Argentina han visto abiertas
las puertas a sus productos industriales, desarrollados gracias a que las potencias europeas
no pueden abastecer de productos industriales a sus ciudadanos (la economía se dedica a
las necesidades de guerra). Algo similar pasa con la agricultura: la Pampa argentina y otros
países como Canadá que basan su rentabilidad en la abundancia de tierras cultivas
extensivamente, "inundan" el mercado haciendo que muchos agricultores se arruinen: los
precios finalmente bajarán un 40%.

El comercio industrial se ve falto de dinamismo: si la producción industrial crece


un 42% entre 1913 y 1929, el comercio solo crece un 13%: los países comienzan a cerrar
poco a poco sus fronteras. Los préstamos bancarios se conceden para ser invertidos en
crear industria (sin respaldo de capital propio de las industrias, muchas de las cuales no
existen hasta que reciben el dinero del banco, no tienen capital real) y en la bolsa: aveces se
invierten en sectores deprimidos, buscando ganancias a corto plazo. Es decir, se dedica el
dinero bancario y los beneficios que sacan algunas empresas hacia préstamos especulativos
y no productivos (en parte por culpa de los agentes de bolsa o "brokers" y su afán de
enriquecerse rápidamente). Cuando estalle la crisis, los bancos se lanzan a retirar dinero de
la circulación, dejan de apoyar a las industrias, que dependían excesivamente de ellos.

Respecto al tipo de crédito, para Comellas se trata de un crédito alegre. ¿El crédito
era barato? Galbraith considera los tipos de interés astringentes (préstamos caros). Otros
autores hablan de la incapacidad de las autoridades para frenar el boom crediticio.

21
Neré habla de una especulación por euforia: el valor puede subir, pero no le puede
seguir el beneficio de la acción. Al mismo tiempo, se producen fenómenos psicológicos de
masas: pánico que llega a ser irracional.

Para Galbraith, la confianza en unos valores siempre crecientes acabaría por


desmoronarse, lo cual produce un efecto de bola de nieve.
También se señala la deficiente estructura de las sociedades anónimas: trust de
inversión que pagan los dividendos de compañías recién creadas y restringen su capacidad
de inversión; deficiencia de la estructura bancaria: préstamos imprudentes; pésima
situación de la balanza de pagos: EEUU es el acreedor internacional tras los préstamos de
la PGM, y los países deudores han de reducir sus importaciones.

En general se habla de una incapacidad de la teoría económica del momento: el


Estado no fue capaz de recurrir al déficit (gastar más de lo recaudado) para estimular el
relanzamiento, para actuar como "comprador" aunque suponga un endeudamiento a corto
plazo. La crisis de Nueva York se extenderá como un reguero de pólvora: buena parte del
mundo depende de los dólares americanos prestados.

5.2- CONSECUENCIAS.

110.000 empresas quebraron, de 1,5 millones de parados en 1929 se pasó a 12 tres


años más tarde, lo que también supone la crisis agrícola (falta de compra de productos
agrícolas): éxodo rural, oleada de suicidios, etc. Al retirar EEUU sus préstamos de Europa,
adoptar medidas proteccionistas (intervencionismo estatal o control por parte del Estado de
la economía, como si de una guerra se tratara: nacionalismo económico, aislamiento: no
existirá una acción coordinada internacional, una salida conjunta a la crisis), la crisis
repercute en Europa, principalmente en Alemania (6 millones de parados, espíritu de
venganza que alimentará el nazismo) y Austria.

En todos los países existe una aspiración de autarquía dentro de sus zonas de

22
influencia colonial (es decir, obtener todos los productos necesarios para un país dentro de
sus fronteras, sin recurrir a las importaciones): Inglaterra cree que el imperio se basta a sí
mismo, pero el 60% de los productos consumidos son extranjeros. Existe un fuerte
proteccionismo (40% incremento aduanero en EEUU, 200% en el trigo en Francia).

El Estado suplirá la iniciativa privada: se convertirá en un empresario, para


garantizar la creación de empleo masivo, aunque sea a costa de endeudarse. Es decir, si
hasta entonces existía un liberalismo del Estado, una neutralidad en materia económica,
ahora se produce una intervención directa en la economía.

Por una parte, existe una devaluación de las monedas para favorecer la exportación
(sobre todo en Gran Bretaña y Japón), un incremento de la presión fiscal y cierta alza de
los salarios. Estimuló las producciones deficitarias (las que generaban pérdidas pero eran
necesarias para el desarrollo económico del país, como las líneas de transportes) y eliminó
los stocks de productos agrícolas sobrantes (las viñas en Francia).

Otra consecuencia fue la formación de grupos monopolísticos o empresas gigantes:


en USA un 4% de sociedades totalizan más del 84% de los beneficios.

Como medidas sociales, el Estado creó subsidios extraordinarios para el paro, obras
públicas (también existen inversiones en industrias militares, especialmente en Alemania).

Estas medidas reciben el nombre en EEUU de New Deal del presidente Roosevelt,
con una ordenación de la competencia leal, un ajuste agrario, equilibrio entre precios,
devaluación del dólar y orientación hacia la industria pesada.

Las consecuencias políticas son un auge del nacionalismo, resentimiento hacia


EEUU, descrédito de la democracia (el intervencionismo estatal es el primer paso hacia
gobiernos autoritarios).

Desde el punto de vista social, hay una regresión demográfica, se detiene la


concentración urbana. Algunos sectores se benefician: quienes mantienen su salario se
benefician del descenso de precios. En cambio los obreros sentirán mayor hostilidad al
capitalismo. Hay una crisis de la conciencia de valores.

6– La crisis del parlamentarismo.

En la compleja situación del mundo de entreguerras se produce una pérdida de


confianza en el poder la razón, en el sistema político burgués (democracia liberal). La
PGM y luego el crack del 29 empiezan a poner en cuestionar los presupuestos filosóficos
hasta entonces vigentes: frente a al predominio de la razón, predominio de los sentimientos
(vitalismo), frente a la noción de justicia, la noción de fuerza y supervivencia. Existe un
profundo pesimismo (recogido por las distintas vanguardias artísticas: desde el surrealismo
al expresionismo, desde el dadaísmo al futurismo –que anuncia la llegada del fascismo–),
un deseo de encontrar un nuevo "orden" político, económico, social... Existe un desengaño
respecto a la democracia, al sistema parlamentario, también debida al caciquismo

23
imperante en países como Italia.

Las soluciones son muy distintas: desde las revoluciones marxistas, a posiciones
fascistas y nazis. Sin embargo, en el fondo se trata de intentos con un trasfondo común: el
individuo y el individualismo dejan paso al predominio de lo colectivo, de la estatalización:
estados socialistas en los países comunistas, estados "orgánicos" en los fascistas y nazis. A
menor escala, el crack de 1929 había obligado a los Estados a adoptar mayor iniciativa, a
acabar con el liberalismo económico anterior ("laissez faire, laissez passer"): el New Deal
norteamericano también supone cierta "estatalización" de la economía.

Las viejas democracias occidentales, excepto Italia y Alemania, lograrán mantener


sus instituciones democráticas. En estos países, aunque se desarrollaron movimientos
fascitas (Croix de Feu, Action Française, "camisas negras" en Gran Bretaña), nunca
tuvieron oportunidad de acceso al poder. No sucedió lo mismo en los Estados de la Europa
central– oriental y mediterránea: en Austria, Polonia, Yugoslavia, Bulgaria, España y
Portugal se alzan regímenes autoritarios. La impotencia económica en la crisis de 1929
coincidió con el asalto del comunismo y fascismo. La crisis, con millones de parados en
todo el mundo, eran terrenos abonado para soluciones extremistas. Las clases medias
también se ven muy afectadas por la depresión, y esperan que el Estado imponga orden,
disciplina y cohesión nacional.

6.1- GRAN BRETAÑA.

Los efectos de la PGM fueron graves: alza rápida del coste de la vida y
estabilización de los salarios, lo que provocó conflictos sociales. En las elecciones de 1918,
las primeras con sufragio universal (hombre de 21 años, mujeres de 23), gobiernan en
coalición conservadores y liberales, con Lloyd George como presidente de un gobierno. El
recién constituido Partido Laborista ha obtenido un gran poder. En 1924, tras el fracaso del
gobierno anterior, accederán los laboristas al poder.

Al terminar la guerra, tres son los problemas básicos que deben afrontar los
ingleses:

– La cuestión irlandesa: los independentistas, financiados por los emigrantes


irlandeses de EEUU, emprenden acciones terroristas a través de su brazo armado, el
Ejército Republicano Irlandés (IRA): "domingo sangriento" de Dublín a finales de 1920.
En 1921, pese a la oposición de los conservadores, se crea el Estado Libre de Irlanda.
Pero la cuestión no queda zanjada, al quedar la isla dividida en un Estado Libre de
Irlanda del Sur (Eire) de mayoría católica e Irlanda del Norte (Ulster) más industrializado y
de mayoría protestante, bajo gobierno británico.
– Dificultades económicas: se pretende reconstituir las reservas de oro y las
potenciar las inversiones en el exterior. Pero las exportaciones caen un 20%, agudizando
los problemas de una industria envejecida, lo que supone la pérdida de la hegemonía
comercial británica. El paro se incrementa a 3 millones de personas. La reducción de los
salarios de los mineros del carbón provoca una huelga general en 1926, aunque finalmente
el gobierno se sale con la suya: restricción del derecho a la huelga y aumento de la jornada
laboral de 7 a 8 horas. Pero a la vez emprende una política social: seguro de desempleo,
pensiones de viudedad y jubilación.

24
– Política imperial: en 1926 se forma la Commonwealth, primer reconocimiento de
autonomía de las colonias. En 1931 se concede soberanía a Canadá, Terranova, Sudáfrica,
Australia y Nueva Zelanda.

6.2- FRANCIA.

Sale muy debilitada de la guerra, pese a las adquisiciones territoriales obtenidas por
el Tratado de Versalles: pérdidas humanas, destrucción de industrias, regiones devastadas,
endeudamiento de la guerra e inflación.

Las elecciones del 19 dan la victoria a un bloque heterogéneo de partidos políticos


muy dispares: el Bloque Nacional, que decide recurrir a préstamos, considerándolos como
simple adelanto de las indemnizaciones que Alemania debe pagar. Por eso se opondrá
radicalmente al recorte de las indemnizaciones alemanas.
En 1924 una coalición de radicales y socialistas gana las elecciones y se adopta un
programa de signo anticlerical y laico que desata una fuerte contestación de amplios
sectores sociales. El agravamiento de la situación económica (deuda, inflación,
depreciación del franco) y la oposición a la elevación de los impuestos, así como la falta de
apoyo de los socialistas, producen la caída del gobierno.

La coalición moderada de 1926 se propone un equilibrio presupuestario,


amortización de la deuda pública y exterior, lo que da lugar a una prosperidad económica.
Ante el creciente poder de las ligas fascistas, y por la llegada al poder de Hitler, se
promueve un frente antifascista: el Frente Popular (gana las elecciones en 1936) EEUU El
fin de su aislamiento en 1917 supuso como contrapartida el convertirse en la nación
acreedora de Europa. Pero la corriente aislacionista prevalece: el Senado no ratifica el
Tratado de Versalles.

Por otra parte, existe un largo dominio de los republicanos a partir del miedo que la
oleada de huelgas, el anarquismo y el comunismo provocan en las clases medias. Otra
consecuencia de ello será un exaltado nacionalismo que llega a revitalizar el Ku–Klus–
Klan, cuyo lema es "nativo, anglosajón, protestante": las leyes de 1921 y 1924 limitan la
entrada de inmigrantes, otras leyes se dedican a "moralizar" la sociedad (ley seca de 1917),
etc.

7- BIBLIOGRAFÍA.
e e
AA.VV: Le Monde Colonial XIX –XX siècles. París, 1994.
DROZ, J.: Las causas de la Primera Guerra Mundial, ensayo sobre historiografía.
Barcelona, 1987.
FERRO, M.: La Gran Guerra, 1914–1918. Alianza Editorial, Madrid.
KITCHEN, M.: El período de entreguerras. Madrid, Alianza Ed., 1992.
PARKER, R.A.C.: El siglo XX, I Europa, 1918–1945. Madrid, Siglo XXI, 1987.
TRAVERSONI, A.: El mundo contemporáneo. Madrid, Cincel, 1985.

Ver la Bibliografía en el Tema 47 mío. GRA

25
Este tema procede del Cap. 8 y parte del 9 de nuestro libro de Historia contemporánea,
Grupo Edetania, ECIR, 1997.

26

Вам также может понравиться