Вы находитесь на странице: 1из 63

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

MANUAL DE TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS


DE INVESTIGACIÓN EN PARASITOLOGÍA
VETERINARIA

2015

RESPONSABLES

Dra. DORA ROMERO SALAS


Dra. ANABEL CRUZ ROMERO
Dr. ÁLVARO PENICHE CARDEÑA
MCA. MARIEL AGUILAR DOMÍNGUEZ
MCAT. NELLY DEL JESÚS IBARRA PRIEGO
MVZ. JOSÉ ALBERTO MÉNDEZ SANTOS

1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de la práctica de Parasitología, es que el alumno adquiera los


conocimientos básicos sobre la morfología, hábitat, ciclos biológicos, patogenia,
alteraciones anatómicas, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades parasitarias
que afectan a los animales domésticos.

La porción práctica se sustenta en la realización de las diferentes técnicas


empleadas para la identificación y diagnóstico de las principales Parasitosis que
afectan a la población animal, con apoyo del material biológico, reactivos y equipo
de laboratorio; complementada con la realización de algunas prácticas de campo a
ranchos y rastros; para que los alumnos puedan llevar a cabo la técnica correcta
en la colecta, conservación y envío de las muestras al laboratorio de diagnóstico.

1. Conocimiento, manejo y empleo del material y equipo utilizado dentro del


laboratorio de parasitología.

2. Colección, conservación y envío de muestras para el laboratorio de


diagnóstico parasitológico.

3. Técnicas Coproparasitoscópicas

3.1. Técnica Directa


3.2. Técnica de Pataki o de la mezcla
3.3. Técnica de Graham

3.4. Técnica de Concentración por Flotación (Solución sobresaturada de


Cloruro de sodio).
3.5 Técnica de Concentración por Flotación (Solución Sobresaturada de
Azúcar).
3.6 Técnica de Concentración por Flotación Faust (Sulfato de Zinc).
3.7 Técnica de Concentración por Flotación (Solución de Couchemeau).

3.8 Técnica de Sedimentación en Copa.


3.9 Técnica de Sedimentación por centrifugación
3.10 Técnica de Teleman.
3.11 Técnica de Willis

2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.12 Técnica de Migración Larvaria (Método de Baermann)

3.13. Técnica de Coprocultivo (Método de Corticelli-Lai).


3.14 Técnica de Coprocultivo (Método de Harada y Morí).

3.15 Técnica Cuantitativa de Mc Master.

3.16 Técnica de Sedimentación para Orina

3.17. Técnica para Sangre (Frotis Sanguíneo).

3.18 Técnica de Baermann para Secreción Nasal.

3.19 Técnica para Secreción prepucial, vaginal y uterina para el diagnóstico


de Tricomoniasis (Técnica del Lavado).

3.20 Técnica para Piel

3.21Técnica de Migración Larvaria en Pastos (Método de Baermann).

3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

1. CONOCIMIENTO, MANEJO Y EMPLEO DEL MATERIAL Y EQUIPO


UTILIZADO DENTRO DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA.

Objetivo: Al término de la práctica, el alumno conocerá e identificará los diversos


materiales que se usan en laboratorio de Parasitología.

1.1 Material de laboratorio

1. Cristal.
2. Plástico.
3. Reactivos.
4. Material biológico.
5. Microscopio:
5.1 Microscopio Compuesto.
5.2 Microscopio Estereoscopio.
6. Centrífuga:
7. Estufa de cultivo.
8. Equipo específico.
8.1 Equipo de Mc Master.
8.2 Aparato de Baermann.

1.2 Material de cristal

1. Vasos de precipitados de 50, 100 y 125 mililitros se usan para disolver y


mezclar las heces de las muestras, para poner a calentar agua, para disolver
los colorantes, etc.
2. Matraz Erlenmeyer de 50, 100 y 125 ml, es de cristal refractario. Se utiliza
para calentar agua y también para el método de Flotación.
3. Tubo de ensaye, los recomendables son los que tienen 10 cm. de largo por 12
mm de diámetro exterior y con capacidad de 10 ml.
4. Copas de sedimentación de 150 cc de cavidad y 20 cm de altura.
5. Caja de petri, se utiliza para el cultivo de larvas.
6. Portaobjetos: se usan los portaobjetos de cristales comunes de 75 x 25 mm.
Se deberán lavar y secar antes de su empleo (en caso de que se hayan dado
no muy limpios), pudiendo usarse posteriormente en formas repetidas.
7. Cubreobjetos, es un cuadrado de cristal de 18 ó 22 mm se utilizan para
obtener un mejor resultado en la identificación de huevecillos o parásitos al
microscopio.
8. Embudos de vidrio se utilizan para realizar el método de Baermann.

4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

9. Pipetas de varias graduaciones.


10. Aplicador de vidrio, gotero.

1.3 Material de plástico, de madera y metálico

1. Embudos de plástico se utilizan en el método de Baermann.


2. Soporte metálico.
3. Anillos de metal para colocar los embudos.
4. Coladeras como su nombre lo indica para colar las heces.
5. Pinzas metálicas para regular el tubo de toma en el método de Baermann.
6. Pinzas de disección.
7. Pinzas y tijeras.
8. Mortero
9. Tela de asbesto.
10. Cucharilla para recolección de heces.
11. Gradilla de madera y metal, se utiliza para colocar los tubos de ensaye.
12. Gradilla grande de madera para colocar los embudos.
13. Abate lenguas.
14. Gasa para filtrar.

1.4. Reactivos

1. Lugol.
2. Hemocolorante (Quick Stain).
3. Glicerina.
4. Aceite de inmersión.
5. Lactofenol.
6. Hipoclorito.
7. Heparina.
8. Alcohol.
9. Éter.
10. Éter sulfúrico.
11. Ácido clorhídrico.
12. Alcohol etílico.
13. Metanol.
14. Formol.
15. Formalina al 10%
16. Solución salina fisiológica.
17. Solución sobresaturada de cloruro de sodio.
18. Solución sobresaturada de azúcar.
19. Solución de Sulfato de Zinc al 33%.

5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

20. Solución de Sulfato de Zinc al 44%


21. Fucsina básica.
22. Verde de malaquita.
23. Tinción de Giemsa.

1.5. Material biológico

1. Heces.
2. Sangre.
3. Orina.
4. Secreciones vaginales.
5. Secreciones uterinas.
6. Secreciones prepuciales.
7. Secreción nasal.
8. Toma directa de parásitos.
9. Pastos.
10. Biopsia.

1.6 EQUIPO

1.6.1 MICROSCOPIO: Se encuentra entre los instrumentos de uso diario del


técnico dedicado al diagnóstico parasitológico, el microscopio es un aparato
ampliador de imágenes que consta de dos partes (Figura 1):

Figura 1. Microscopio óptico

6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

1.6.1.1 Montura mecánica: El soporte de la parte mecánica del microscopio es el


pie. Para facilitar el transporte del microscopio1 sobre la base y paralela a la misma
se encuentra la platina, en cuyo centro hay un orificio circular sobre el que se
colocan las preparaciones para su examen, sobre el que se coloca la platina del
microscopio se coloca la preparación que por medio de tornillos puede
desplazarse en sentido lateral y antero posterior. Al articularse el microscopio, la
platina puede adaptar también posición oblicua, lo que dificulta la realización de
ciertas investigaciones (entre ellas muchas de las más corrientes para el
diagnóstico parasitológico).

Una parte importante de la montura es el tubo, en cuyo extremo superior se halla


el ocular y en el inferior el objetivo. Adaptada al extremo inferior se encuentra la
pieza encargada de cambiar las lentes del objetivo. El revólver, con él se coloca
en el eje óptico las lentes de distintos aumentos. El tubo se mueve hacia arriba y
hacia abajo por medio de dos tornillos. El tornillo grande actúa sobre una
cremallera y sirve para levantar y descender el tubo con movimientos rápidos.

El tornillo pequeño es el micrométrico, que permite desplazamientos mínimos del


tubo. En la mayoría de los microscopios puede modificarse la longitud del tubo; el
valor de esta se lee en una escala milimetrada.

1.6.1.2 Parte óptica: El dispositivo óptico se compone de dos partes esenciales


de iluminación. El aparato de iluminación consta de un espejo, diafragma y
condensador. El espejo tiene por finalidad dirigir la luz producida en el foco
luminoso hacia el eje óptico para iluminar el objeto puesto en su trayectoria. Una
cara del espejo es plana y la otra cóncava; el diámetro del espejo es de 5 cm.
cuando se trabaja con pequeños aumentos, se utiliza el espejo plano cóncavo,
pues en este caso el plano examinado debe ser de escaso espesor. El diafragma
se encuentra situado entre el espejo y el condensador. Por medio de él se puede
graduar el haz luminoso procedente del espejo. En los aparatos más perfectos
existe el llamado iris, el cual con la ayuda de un sistema de láminas falciformes,
disminuye la abertura del orificio.

El condensador es una lente convergente situada inmediatamente por debajo del


objeto, el cual tiene por finalidad concentrar sobre un campo visual reducido los
rayos luminosos dispersos. El condensador puede elevar y descender, con lo cual
también se puede graduar la intensidad de la iluminación según las necesidades
del trabajo.

7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

El sistema óptico amplificador se compone de lente objetivo y lente ocular. El


objetivo en realidad es un sistema de varias lentes dispuestas en serie. La lente
próxima a la preparación se llama lente frontal y es el responsable del aumento,
las demás lentes sirven para corregir los defectos de la lente frontal. En la visión
microscópica el haz del rayo luminoso penetra, procedente del espejo, en el
condensador y en la preparación, de donde pasa por el aire al objetivo, luego al
ocular y termina por llegar al eje.

Como consecuencia del índice de refracción del aire, una parte de la luz no llega a
los ojos, esta pérdida de luz es un inconveniente para realizar las observaciones a
grandes aumentos. Pero cuando se coloca entre la preparación y el objetivo un
líquido de índice de refracción semejante al del cristal, entonces se recupera la
pérdida de luz al atravesar el aire.

Un líquido adecuado es, por ejemplo, el aceite de cedro. Así para realizar trabajos
con grandes aumentos, el objetivo utilizando será el que emplea aceite de cedro.
Este objetivo es conocido con el nombre de inmersión, con el cual se puede lograr
aumentos de 1,000 diámetros, el otro objetivo se denomina objetivo en seco. El
ocular es una sola lente colocada en el extremo del tubo, la cual sirve para
aumentar el tamaño de la imagen bosquejada por el objetivo.

Cuando mayor es la potencia amplificadora del ocular, menor (y más borrosa) es


la definición de la imagen obtenida.

Con los microscopios binoculares se puede realizar la observación con ambos


ojos, de manera que la imagen formada por el objetivo del sistema de prismas
ópticas se dirige al mismo tiempo en dos direcciones (derecha e izquierda) así se
puede percibir la imagen con ambos ojos mediante dos oculares gemelos.

1.6.2 ESTEREOMICROSCOPIO: Proporciona una imagen en el relieve (tres


dimensiones) de un estrado de determinada profundidad en la preparación.
Resulta esencial el examen más detallado de las partes finas de la preparación, en
algunos casos en que resulta de gran valor la orientación estereoscópica (Figura
2).

8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Figura 2. Estereomicroscopio

1.6.3 CENTRÍFUGA: Máquina que aplica una fuerza que tiene tendencia a
alejarse del centro, se usa para separar las partes sólidas de una mezcla, se
puede adquirir centrifugas con capacidad para dos, cuatro o más tubos, los
portatubos deben de tener el tamaño suficiente para que los tubos de ensaye de
10 cm de capacidad se adapten en forma apropiada, como es el caso de los
convencionales de 15 ml de la centrífuga cónica (Figura 3).

Figura 3. Centrífuga

9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

La centrífuga tendrá un interruptor que regule la velocidad y la mantenga en 1,500


revoluciones por minuto, aproximadamente. El motor (generalmente 115 voltios
de una corriente alterna).

En la línea de la centrífuga se puede adaptar un cronómetro eléctrico con


interruptor, para detener automáticamente el paso de la corriente eléctrica al
terminar el tiempo de la centrifugación. La centrifuga que se usa para efectuar los
exámenes fecales puede emplearse también para otros procedimientos clínicos
del laboratorio, tales como la preparación de muestras de sangre y orina.

1.6.4 AUTOCLAVE: Es un aparato metálico fabricado en forma especial para


soportar presión alta de vapor y temperatura elevada; hay varios tipos (horizontal y
vertical). Se utiliza para la esterilización de material de cristalería y medios de
cultivos bacteriológicos (Figura 4).

Figura 4. Autoclave

1.6.5 ESTUFA DE CULTIVO: Es un aparato con paredes gruesas aislantes de


doble lámina con un empaque en medio, tiene doble puerta la interna de vidrio y
la externa es como las paredes del aparato. Son eléctricos o de gas, tiene un
termostato con el cual es posible controlar la temperatura a un nivel deseado por
lo general en la parte superior tiene un orificio para colocar un termómetro. La
temperatura que alcanza es desde la ambiente hasta 120°C (Figura 5).

10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Figura 5. Estufa de cultivo

1.6.6 EQUIPO ESPECÍFICO

1.6.6.1 Mc Master

Consta de un tubo graduado de plástico.


Una cámara graduada y un gotero.

Figura 6. Cámara de Mc Master

11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

2. COLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL


LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO

2.1 TOMA DE MUESTRAS

Objetivo: Al término de esta práctica, el alumno será capaz de seleccionar,


obtener, conservar y enviar las diferentes muestras al laboratorio de Parasitología,
ante la presentación de problemas inherentes a esta disciplina.

2.2 SELECCIÓN DE MUESTRAS

En las siguientes líneas se dan algunas instrucciones respecto a los


procedimientos de toma de muestras, conservación de las mismas y disposición
para su remisión al laboratorio. Es de gran importancia hacer la selección de
muestras de acuerdo a la enfermedad parasitaria que se sospeche, ya que los
parásitos y sus formas evolutivas pueden tener diversas localizaciones.

 Heces.
 Sangre.
 Orina.
 Secreciones vaginales, uterinas y prepuciales.
 Secreción nasal.
 Toma directa de parásitos.
 Pastos.
 Biopsia.

2.3 OBTENCIÓN DE HECES EN LAS DIFERENTES ESPECIES

Objetivo: Al término del tema el alumno será capaz de seleccionar, realizar e


interpretar las diferentes técnicas para el diagnóstico de formas evolutivas de
parásitos en heces ante un problema dado.

2.3.1 Material empleado

a) Frasco, guantes desechables, bolsa de plástico.


b) Marcador indeleble.
c) Abatelenguas

12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

2.3.2 Método: Deben utilizarse en las investigaciones coproparasitoscópicas,


heces tomadas del recto olas recogidas con cuidado inmediatamente después de
ser expulsadas. Las muestras de heces no deben recogerse del suelo, del establo
o del corral, pues estos sitios pueden contener larvas de los nematodos que viven
libremente en la tierra, y luego dificultan el examen. Por otro lado, la toma de la
muestra del recto es la más conveniente.

Procedimiento sencillo para la toma de muestras de heces del recto de los


animales pequeños, cerdos, cabra, oveja, perro, gato. Pueden recogerse con una
cucharita de madera, metal, cuya extremidad ahuecada hace las veces de pinza.
La recogida de excremento también puede verificarse por medio de lavativas
(Figura 7).

Figura 7. Colecta de heces


.
En el caso de tomar muestras sucesivas en varios animales, el instrumento
empleado debe limpiarse bien después de cada recogida. En rebaños grandes se
puede recoger las heces a un 10% de los animales previamente clasificados por
edad1estado de carnes y tipo de manejo.

Las muestras de heces deben de tener un carácter general, el tamaño de una


nuez (20 grs. o más) sin embargo, para investigaciones que requieren exámenes
repetidos hay que tomar una cantidad cuatro veces mayor (Cuadro 1).

13
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Cuadro 1. Cantidades requeridas de heces por animal

Especie Cantidad
Equino De una a dos boñigas
Oveja y cabra De 20 a50 gramos
Cerdo y carnívoros La media parte de la defecación
Gallina Una deposición entera
Conejo De 10 a 15 cagarrutas

2.3.3 Conservación y envío: Las heces se depositan en un frasco pequeño de


boca ancha o en una bolsa de plástico, esto debe de llevar el número o nombre
del animal. No enviar nunca las heces en tubos de ensaye, debido a que dificulta
la toma de la muestra para su análisis en el laboratorio. Durante su conservación y
en determinadas condiciones ambientales pueden evolucionar las formas
sexuales, en las heces alteradas pueden no aparecer protozoos, parásitos y sí en
cambio huevos de larvas y moscas. Para la conservación de heces se fijan con
formalina al 10%, alcohol al 70° C, o bien en refrigeración.

Con cada muestra se dará una información completa con los siguientes datos:
1. Nombre y dirección del propietario.
2. Descripción del animal, especialmente en lo que se refiere a especie, edad,
sexo y raza.
3. Duración de la enfermedad en el animal en el hato.
4. Morbilidad y mortalidad.
5. Manifestaciones clínicas observadas.
6. Diagnóstico clínico.
7. Tratamiento.
8. Tipo de alimentación y manejo.
9. Nombre, dirección y teléfono del Veterinario (si es para respuesta urgente
indíquese que los resultados se transmitan por vía telefónica).
10. Tipo de conservador utilizado.

14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

2.4 OBTENCIÓN DE SANGRE EN LAS DIFERENTES ESPECIES

Objetivo: Al término del tema el alumno será capaz de obtener, seleccionar 1


realizar e interpretar las diferentes técnicas para el diagnóstico de formas
evolutivas de parásitos en la sangre ante un problema dado.

2.4.1 Material empleado:

El equipo destinado para el examen hemático debe ser esterilizado en la forma


ordinaria, ya que el material deficiente proporciona resultados anormales e
inciertos.

a) Jeringa esterilizada.
b) Aguja esterilizada.
c) Frasco pequeño o tubo de ensaye esterilizado.
d) Anticoagulante.
e) Desinfectante (alcohol).
f) Algodón.

2.4.2 La sangre debe tomarse de una vena y de las más adecuadas, estas se
encuentran:

Especies Venas
Bovinos Yugular, subcutánea abdominal, auricular (Figura 8).
Equinos Yugular.
Cerdos Auricular, punción del golfo de las yugulares
Cánidos Cefálica, safena.
Felinos Cefálica, Safena.
Gallina Por corte de la cresta o de la vena interna del ala.
Conejos y liebres Auricular.
Ovicaprino Yugular.

15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Figura 8. Toma de muestra de sangre en


bovino.

2.4.3 Conservación y envío

Para la conservación se utiliza:

a) Refrigeración
b) Citrato sódico o potásico
C) Oxalato sódico o potásico
d) EDTA.
e) Heparina.

16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

2.5 OBTENCIÓN DE ORINA EN LAS DIFERENTES ESPECIES

Objetivo: Al término del tema el alumno será capaz de seleccionar realizar e


interpretar las diferentes técnicas para el diagnóstico de formas evolutivas en la
orina ante un problema dado.

2.5.1 Material empleado

a) Frasco.
b) Sonda.
c) Jeringa.
d) Conservadores: merthiolate, toldano.

2.5.2 Método: La recogida de orina no es siempre tarea sencilla. En determinados


casos basta para realizar esta operación con colocar un recipiente bajo la abertura
prepucial. En las hembras de los animales domésticos lo más práctico es extraer
la orina mediante cistocentesis cuidadoso (Figura 9).

Figura 9. Cistocentesis en gato

17
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

En los caballos, bueyes y toros la orina puede reunirse en un recipiente sujeto a la


pared abdominal y frente al orificio prepucial. En los pequeños animales cabe
utilizar una jaula con suelo de rejilla, bajo el cual se coloca una bandeja metálica
adecuada para recoger la secreción urinaria. Este debe depositarse en frasco de
vidrio bien cerrado para su envío al laboratorio.

2.5.3 Conservación y envío: Si se piensa hacer examen de campo oscuro, la


orina debe ser alcalinizada durante 24 horas, antes de recoger la muestra, que se
enviará al laboratorio inmediatamente, donde será centrifugada y examinado el
sedimento. El tiempo para estas manipulaciones no debe exceder de 20 min.

2.6 PIEL

Objetivo: Al término de la práctica, el alumno será capaz de seleccionar, realizar e


interpretar las diferentes técnicas para él diagnóstico de formas evolutivas en piel
ante un problema dado.

2.6.1 Material empleado

a) Tijeras.
b) Escarpelo o raspador, bisturí.
c) Pinzas de disección.
d) Portaobjetos.
e) Glicerina.
f) Lactofenol.
g) Hipoclorito.

2.6.2 Método: Las descamaciones deben tomarse de las zonas enfermas o


sospechosas de la piel, hacer posible de las regiones últimamente atacadas o bien
los límites entre porciones sanas y enfermas. En el caso de proceder de animales
sometidos a tratamientos se debe procurar tomarlo de aquellos puntos del cuerpo
(papada, interior de la oreja, cara interna del muslo, cola, etc.), que haya podido
escapar en cierto modo de la acción medicamentosa. Después de cortar con tijera
el pelo o lana conviene eliminar las costras o sacarlas más gruesas y superficiales
tras lo cual se humedece el lugar elegido con agua o glicerina, con lo que no se
dispersa el raspado.

18
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Para la toma de muestras se raspa con un bisturí curvo sujeto verticalmente o con
raspador tomo, no solo en la superficie de la piel sino hasta un punto en el que se
produzca una leve hemorragia o mínima salida del plasma sanguíneo. El material
debe tomarse, de ser posible, de distintos lugares y en cantidad suficiente (Figura
10).

Figura 10. Raspado cutáneo

2.6.3 Conservación y envío: El raspado no debe remitirse para su examen


envuelto en papel, sino en redoma de vidrio en frasco. En todo caso se preparará
una etiqueta en la que se exprese la especie, nombre y número del animal al que
pertenece el raspado.

2.7 SECRECION NASAL

Objetivo: Al término del tema el alumno será capaz de seleccionar, realizar e


interpretar las diferentes técnicas para él diagnóstico de formas evolutivas en la
secreción nasal ante un problema dado.

2.7.1 Material empleado

a) Frasco pequeño.
b) Hisopo.

2.7.2 Método: Por lo general no se observa ninguna secreción en los orificios


nasales de los animales sanos, salvo una gota que otra. Sin embargo en los

19
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

bovinos, ovinos y equinos que sufren verminosis pulmonar y el perro con


linguatulosis se aprecia un chorro abundante de flujo nasal.

Para recoger la secreción nasal se mantiene la cabeza del animal inclinada hacia
abajo fuertemente sujeta, la secreción se recoge en un frasco (Figura 11).

2.7.3 Conservación y envío: La secreción destinada al examen microscópico se


reúne en un recipiente poco profundo, el frasco debe ser acompañado de su
información (ver II.4)

Figura 11. Toma de secreción nasal en perro

2.8 LAVADO VAGINAL, UTERINO Y PREPUCIAL

Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de realizar, seleccionar e


interpretar las diferentes técnicas para el diagnóstico de formas evolutivas en los
lavados vaginales, uterinos y prepuciales, ante un problema dado.

2.8.1Material empleado

a) Cucharilla de mango largo y bordes romos.


b) Torundas de algodón.
c) Frasco de vidrio.
d) Catéter.
e) Suero salino fisiológico.
f) Agua tibia.

20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

2.8.2 Método: La secreción vaginal se tomará directamente con ayuda de la


cucharilla de mango largo y borde romo o por medio de una torunda de algodón
humedecida y colocada en el punto citado o bien inyectando cierta cantidad de
solución. La muestra uterina se recoge introduciendo en la matriz un catéter con
líquido lavador templada a temperatura corporal; a continuación se da masaje por
el recto a la matriz para que el líquido inyectado disuelva bien el pus y por medio
del catéter se extrae el total y se deposita en un recipiente de cristal limpio.

La forma más adecuada de obtener el líquido prepucial consiste en introducir en la


cavidad del forro solución fisiológica de cloruro sódico o un líquido lavador de
acción química neutra. Basta con inyectar 30 ml de este líquido con una jeringa
acoplada a un tubo de goma de medio metro de longitud, que se introduce hacia
arriba del saco prepucial, con lo cual se obtura el orificio de la cavidad. Entonces
sin dejar de tener cerrada la abertura presionando con la mano, se da masaje
intensamente y hacia arriba a la cavidad prepucial con lo cual el líquido disuelve el
esperma alojado en el fondo del saco del prepucio (Figura 12).

Figura 12. Lavado prepucial en machos

Por último se recoge el líquido en un frasco de cristal. Como ocurre que al someter
a masaje al toro, éste emite algo de y dificulta la investigación (muchas veces hay
que volver a repetir el lavado de la cavidad prepucial, para el lavado del saco
basta con emplear solución fisiológica de cloruro sódico con la condición de que el
examen se vaya a realizar dentro de las 24 horas).

21
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Verificar el lavado, conviene refrigerar el líquido obtenido, introduciéndolo en agua


fría. Si se realiza su desecación, las Trichomonas contenidas en la pus, y en el
feto se conservan vivas. Durante 24 horas por lo cual no es preciso someterlas a
cuidados especiales, aun cuando no se vayan a examinar inmediatamente.

2.8.3 Conservación y envío: El producto recogido se envía al laboratorio, debe


estar envuelto, protegido y conservándo en refrigeración a -4°C.

2.9 TOMA DIRECTA DE PARÁSITOS

Objetivo: Al término del tema el alumno será capaz de realizar, obtener y fijar los
diferentes parásitos obtenidos.

2.9.1 Material empleado

a) Equipo de disecciones.
b) Caja de petri o frasco.

2.9.2 Método: Toma de parásitos internos.

2.9.2.1 Aparato digestivo: Con una tijera se incide longitudinalmente el esófago,


estómago (en los rumiantes, las distintas cavidades), intestino delgado, intestino
grueso y recto. A continuación se examina cada órgano por separado (Figura 13).

Figura 13. Mucosa intestinal de bovino con lesiones.

22
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

La mucosa y la serosa del esófago se revisan con cuidado para colectar los
vermes que pudieran encontrarse; se cortarán los nódulos presentes en el
esófago. Para la identificación de los parásitos que no son perceptibles a simple
vista, se lleva a efecto examinando cortes de mucosa. El contenido del estómago

se vierte en un recipiente ancho de vidrio agregando 10-20 volúmenes de agua y


mezclando cuidadosamente, después se deja reposar cinco minutos.

Se decanta con cuidado las dos terceras partes de la emulsión y el resto se vuelve
a disolver en agua, esto se repite hasta que las partículas vegetales se hayan
eliminado en su mayor parte, los vermes parásitos presentes en el estómago se
recogen sin dificultad.

En el caso de las aves se investigará detenidamente los estómagos glandular,


muscular y se separa la mucosa cornea de la molleja. El contenido de los
intestinos se estudiará por el método de sedimentación.

El examen del hígado en este podemos encontrar las larvas de los cestodos
vesiculares de equinococos, Cysticercus y en los conductos encontramos
Fasciola, se toman con una pinza y se colocan en una caja de Petri (Figura 14).

Figura 14. Fasciola hepatica

23
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

2.9.2.2 Aparato respiratorio: Tráquea y bronquios se cortan longitudinalmente


con una tijera, y recogiendo los vermes apreciados a simple vista se colocan en un
frasco. Para reunir los vermes localizados en las vías respiratorias más finas se
cortan los pulmones en fragmentos pequeños los que se depositan en un
recipiente con solución fisiológica de cloruro de Sodio (Figura 15).

Figura 15. Colecta de Vermes pulmonares

El contenido del corazón y el de los grandes vasos se llevará a cabo por


sedimentación; la sangre se examinará en busca de microfilarias principalmente y
músculo cardiaco, se revisará después para encontrar formas larvarias (Figura
16).

Figura 16. Dirofilaria innmitis

24
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

2.9.2.3 Aparato genito-uterino: El contenido de la vejiga se vierte en un vaso o


en una caja de petri, se seccionarán los riñones así como la pelvis renal, uréteres
y grasa peri renal para localización de larvas de estefanuros (cerdos). En los
músculos se procederá a localizar larvas de cestodos (Figura 17).

Figura 17. Orina para Dx de Stephanurus dentatus

2.10TOMA DE PARÁSITOS EXTERNOS

En este grupo incluyen garrapatas, pulgas, mosquitos, moscas y tábanos, entre


otros. Para recolectar se sugieren las siguientes técnicas:

Desprenderlos del cuerpo del animal procurando que las partes bucales también
se desprendan, es necesario arrancarlos contra el sentido del pelo del animal
suavemente, para que no se queden las piezas bucales dentro de la piel del
animal (Figura 18); después las garrapatas se fijan en una solución de alcohol (97
partes de alcohol al 20% y 3 partes de éter sulfúrico).

Las pulgas y piojos deben ser recolectados tomándolos con una espátula
impregnada de una solución alcohol 70° (2 partes de alcohol y 1 parte de éter
sulfúrico). Se llevan el pelo del animal y se mueve en un solo sentido y se recoge
el insecto sobre la hoja de la espátula en la misma mezcla de alcohol éter (3 x 1).

Los mosquitos, moscas, tábanos, etc., se recolectan con una red de capturar

25
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

mariposas, después se colocan en frascos que contengan una sola mezcla a


partes iguales de yeso y cianuro de potasio en el fondo, se tapa el frasco con una
tapa de papel filtro húmedo.

Se sacan los insectos y se colocan en una caja de cartón, colocando en el fondo


una capa de algodón, después una hoja de papel de china encima de la cual se
colocan los insectos, sobre ellos otra hoja de papel china largo, una capa de
algodón y así sucesivamente.

Cuando se colectan parásitos vivos como la garrapata deberán ser colocados en


frascos que contengan pedazos de papel, viruta o arena; si se desea colectar
artrópodos se usan redes planctónicas.

2.10.1 Para su conservación y envío:

a) Alcohol.
b) Éter sulfúrico.
c) Lactó fenol.
d) Formol.

Figura 18. Toma de garrapata.

26
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. TÉCNICAS COPROPARASITOSCÓPICAS

La ciencia de la parasitología tuvo un gran avance a partir del invento del


microscopio y de los descubrimientos de Leevwenhoeck en el siglo XVIII. Las
enfermedades parasitarias han producido a través de los tiempos más muertes y
daño económico a la humanidad que todas las guerras. Generalmente en los
países con poco desarrollo socioeconómico, las enfermedades causadas por los
parásitos se presentan con mayor frecuencia, esto se favorece por las condiciones
climáticas y por la falta de medidas higiénicas en los habitantes.

El impacto de las enfermedades parasitarias en el mundo es muy importante, ya


que afectan directamente la salud, la esperanza de vida, y la productividad de
millones de personas y animales. El control y la prevención de parasitosis en la
población animal requiere la adopción de medidas para prevenir la transmisión
entre animales y hacia los seres humanos, así como para reducir la contaminación
ambiental con huevos, quistes y larvas.

Los exámenes coproparasitoscópicos permiten el hallazgo e identificación de


huevos, larvas, quistes de los parásitos así como de sus formas adultas. Aunque
existe una serie de técnicas para su diagnóstico, es preciso recordar que cada
especie de parásito, o cada grupo necesita una determinada modalidad, por lo que
es recomendable realizar una historia clínica previa.

Examen macroscópico: Después de recolectar las muestras fecales es muy


importante observar su consistencia, color, olor, la presencia de sangre o de
moco, entre otros factores, siempre en relación con una buena anamnesis para
evitar errores.

Examen microscópico: Al realizar el estudio en una laminilla con un frotis directo


de heces, una flotación, o un extendido de sangre, es conveniente hacerlo a
profundidad para obtener un diagnóstico confiable.

27
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.1 TÉCNICA DIRECTA

Material empleado

a) Porta y cubreobjetos.
b) Varilla de vidrio.
c) Microscopio.

Material biológico

a) Heces.
b) Agua.

Método

28
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.2 TÉCNICA DE PATAKI O DE LA MEZCLA

Material empleado

a) Vaso de precipitado.
b) Agitador.
c) Porta y cubreobjetos.

Material biológico y soluciones

a) Heces.
b) Agua.

Método

1. De distintas partes de la muestra de heces a investigar, se toman fragmentos


del tamaño de avellanas, se disuelven depositándolas en un vaso de agua.

2. Después se toma una gota de emulsión pastosa se depositan en un


portaobjetos se coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio.

29
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.3 TÉCNICA DE GRAHAM

Conocida con el nombre de Técnica de cinta de celofán, de utilidad en el


diagnóstico de oxiuros en equinos y de tenias caninas del género Dipylidium.

Objetivo: Lograr la adhesión de huevos o segmentos de parásitos en la cinta y


recuperarlos posteriormente por sedimentación.

Material empleado
a) Abateleguas
b) Varilla de vidrio achatada
c) Cinta masking tape
d) Porta y cubreobjetos.
e) Microscopio.
f) Água

Metodología
1. Colocar una cinta adhesiva en la región perianal
2. Retirar la cinta y montarla en un portaobjetos
3. Observar al microscopio con objetivo de 10X

Modificación del método de Graham para Oxyurosis equina

1. Lavar la región anal y perianal con solución salina o con agua destilada
2. Exprimir las torundas de algodón o gasas utilizadas en un vaso de
precipitado con capacidad de 500 ml.
3. Centrifugar el material obtenido a 1500 g y eliminar el sobrenadante.
4. Colocar el sedimento en un portaobjeto y observar con el objetivo de 10X.

30
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.4 TÉCNICA DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN (SOLUCIÓN


SOBRESATRURADA DE CLORURO DE SODIO)

Equipo
a) Vaso de precipitado.
b) Agitador.
c) Matraz.
d) Cubre y portaobjetos.
e) Abate lenguas.
f) Microscopio.

Material biológico y soluciones


a) Heces.
b) Agua.
c) Sol. Sobresaturada de NaCl.

Metodología
1. Tomar dos gramos de heces, depositarlas en un vaso precipitado, se le agrega
agua corriente y se mezcla perfectamente con un agitador.

2. Posteriormente se filtra, y el filtrado se deposita en un matraz de 10 ml o


en un tubo de ensaye hasta la cuarta parte.

31
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. Se coloca un portaobjetos en la boca de matraz y se deja reposar de 10 a 15


min. Se retira y se observa al objetivo de 10 (seco débil).

32
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.5 TÉCNICA DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN (SOLUCIÓN


SOBRESATURADA DE AZÚCAR)

Equipo
a) Vaso de precipitado
b) Varilla
c) Coladera
d) Tubos de centrífuga
e) Agitador
f) Porta y Cubre objetos
g) Microscopio

Material biológico y soluciones


a) Heces.
b) Sol. Sobresaturada de azúcar.

Metodología
1. Colocar aproximadamente 2 a 3 grs. de excremento en un vaso de precipitado,
se le agregan 15 a 20 ml. De sol. sobresaturada de azúcar, se mezcla
perfectamente.

2. Filtrar y vaciar el filtrado en tubos de centrífuga, y centrifugar a 1500 g durante


un minuto y se deja reposar por un minuto.

33
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. Con una varilla de vidrio achatada se toma la muestra del menisco superior del
tubo y se deposita en un portaobjetos, posteriormente se cuela el cubre objetos y
se observa al microscopio con objetivo de 10X (seco débil).

34
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.6 TÉCNICA DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN DE FAUST (SULFATO


DE ZINC)

Material empleado
a) Vaso de precipitado.
b) Agitador.
c) Coladera.
d) Tubos de centrífuga.
e) Agitador.
f) Centrifuga.
g) Porta y Cubre objetos.
h) Microscopio.

Materiales biológicos y reactivos


a) Heces.
b) Sulfato de zinc al 2%
c) Agua destilada.

Metodología

1. Se toman 3grs. de la muestra fecal; se mezcla con 2 ó 3 partes de agua


destilada, según sea la consistencia hasta tener una suspensión homogénea.

2. Esta suspensión se filtra y se reparte en tubos de ensaye o de centrífuga; y se


centrífuga a 1500 g durante un minuto.

35
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. Se tira el sobrenadante, se agrega más agua y se vuelve a centrifugar a 1500 g


durante 1 min. Se repite la operación por tercera vez; al sedimento que queda se
le agrega el sulfato de zinc, se mezcla hasta llenar perfectamente el tubo,
volvamos a centrifugar.

4. Con una varilla de vidrio achatada en uno de sus extremos se toma la muestra
del menisco superior del tubo y se deposita en el portaobjetos y se coloca el
cubreobjetos y se observa en el microscopio a 10X (seco débil)

36
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.7 TÉCNICA DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN (SOLUCIÓN DE


COUCHEMEU)

Material empleado
a) Tubo de ensaye.
b) Porta y cubreobjetos.
c) Microscopio.

Material biológico y soluciones


a) Heces fecales.
b) Solución salina al 15%
c) Cloruro de Sodio.
d) Agua destilada.

Metodología
1. Colocar una porción de excremento y un volumen de solución salina al 15% en
un tubo de ensaye, y después agregar solución salina hasta el borde superior del
tubo (casi derramándose)

2. Encima de la boca del tubo colocar un portaobjetos y dejar en reposo por lo


menos 60 min. Después retirar el portaobjetos del tubo, colocar el cubre y
observar al microscopio con el objetivo de 10.

37
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.8 TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN EN COPA

Material empleado
a) Copa de vidrio.
b) Gasa.
c) Vaso de precipitado.
d) Microscopio.
e) Porta y cubreobjetos.

Material biológico y soluciones


a) Heces.
b) Agua corriente.
c) Fuscina o lugol.

Métodología
1. Se toma una copa y en la parte superior se coloca, un pedazo de gasa doble y
sobre esta 2 ó 3 grs. De heces fecales; se agrega agua para que se filtren las
heces.

2. Se retira la gasa con las heces o mejor dicho con los residuos; se deja reposar
durante 10 minutos para que sedimente lo filtrado.

38
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. Tirar después el sobrenadante y volver a agregar agua al sedimento, esperar 10


min y volver a repetir lo anterior una vez más.

4. Una vez obtenido el sedimento se le agrega una gota de fucsina o de lugol y


agitar la copa.

5. Tomar una gota del sedimento coloreado con la pipeta o gotero, se deposita en
un portaobjetos, se coloca el cubre y se observa al microscopio a menos aumento
de 10X (seco débil).

39
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.9 TÉCNICADE SEDIMENTACIÓN POR CENTRIFUGACIÓN

Material empleado
a) Vaso de precipitado.
b) Agitador.
c) Abate lenguas.
d) Tubo de centrifuga.
e) Centrifuga.
f) Pipeta.
g) Porta y cubreobjetos.
h) Microscopio.

Material biológico y reactivos


a) Heces fecales.
b) HCI o ácido acético.
c) Etér.

Metodología

1. Se agrega 10 ml. de solución al 5% de HCl 0 acético a 1 gr. de heces,


contenidos en un vaso, se mezcla perfectamente bien.

2. La mezcla se filtra y se coloca el filtrado en un tubo de centrífuga y se le agrega


igual cantidad de éter y se agita.

40
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. El filtrado se centrífuga a 2500 g durante un minuto y medio, la mezcla del


contenido en el tubo va estar en cuatro capas.

a) Capa estrato etérico.


b) Desperdicios fecales.
c) Solución ácida.
d) Sedimento.

4. Se desechan las tres primeras capas, y con una pipeta se toma una muestra
del sedimento, se deposita en un portaobjetos, se coloca el cubreobjetos y se
observa al microscopio con el objetivo 10X (seco débil).

41
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.10 TÉCNICA DE TELEMAN

Material empleado
a) Vaso de precipitado.
b) Agitador.
c) Tubos de centrífuga.
d) Porta y cubreobjetos.
e) Microscopio.
f) Ácido Clorhídrico.
g) Éter.

Metodología
1. Se toman pequeñas porciones de heces y se colocan en un vaso de precipitado
y se le agrega una mezcla de HCL y éter a partes iguales, se mezcla
perfectamente.

2. Esta mezcla se filtra con objeto de eliminar las partículas grandes y después se
centrífuga durante 1 min. 15000 g

42
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. Como resultado se obtienen estratos en el tubo de centrifugación en la capa


superior se halla éter que contienen disueltas partículas grasas, en los residuos
alimenticios insolubles y los huevos de los parásitos. De esta con una pipeta parte
interior se toma una gota y se deposita en el portaobjetos, se le coloca el cubre y
se observa al microscopio en el objetivo 10X.

43
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.11 TÉCNICA DE WILLIS

Material empleado
a) Equipo
b) Vaso de precipitados
c) Embudo
d) Gasa
e) Porta y cubreobjetos
f) Abatelenguas

Material biológico y reactivos


a) Heces 2-3 grs
b) NaCl
c) Au.
d) Lugol

Metododología

1. Tomar aprox. 1 gr de heces fecales con un abate lenguas


2. En vaso de precipitados poner 10ml de solución saturada de cloruro de sodio,
echarle el gramo de heces fecales y disolver.
3. En el embudo con la gasa ya puesta en forma de cono, se filtra la mezcla a
forma que caiga en el tubo de ensaye llenando completamente el tubo.
4. Coloque un porta objetos con cuidado sobre el tubo, de manera que el líquido
haga contacto con el cubre objeto.

44
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

5. Los quistes o huevos flotarán y quedarán adheridos a la cara del porta objetos
que está en contacto con la mezcla.
6. Retirar cuidadosamente el porta objetos para evitar perdida de material, colocar
una gota de yodo lugol y ponerle el cubre objetos.
7. Examinar la muestra al microscopio con objetivo 10x, buscando quistes o
huevecillos de parásitos.

45
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.12 TÉCNICA DE MIGRACIÓN LARVARIA (MÉTODO DE BAERMANN)

Material empleado

a) Embudo con extremo de tubo de goma.


b) Pinzas.
c) Gasas.
d) Hilo.
e) Gradilla para embudos.
f) Etiqueta.
g) Abatelenguas.

Material biológico y reactivos

a) Heces.
b) Agua templada.

Metodología

1.Se toma un pedazo de gasa doble y se colocan sobre esta 2 ó 3 grs de heces,
se juntan las cuatro puntas de la gasa y se amarran (formando una bolsita)

2. La bolsita se coloca dentro de un embudo y se le agrega agua templada o agua


de la llave, el agua debe de cubrir la masa de heces. El embudo en su parte
inferior tiene una conexión de tubo de goma en el cual se coloca una pinza para
regular.

46
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. Las larvas se reúnen al cabo de 24 hrs, en el agua que se encuentra


inmediatamente por encima de la pinza metálica, después abriendo esta se toman
1 ó 2 gotas y se depositan en un portaobjetos se aplica el cubre y se observa al
microscopio con el Objetivo de 10X.

47
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.13TÉCNICA DE COPROCULTIVO (MÉTODO DE CORTICELLI –LAI)

1. En caja de petri de 10 cm de diámetro, se coloca el material de cultivo y se


coloca dentro de la caja de 15 cm la cual va a tener agua a una altura de 1 cm
aproximadamente; la caja menor va sin tapar

2. Así formada una cámara húmeda con el cultivo se coloca en estufa obscurecida
a temperatura de 24°-27° C durante 10 días.

3. Diariamente se destapa la caja grande durante 1-2 horas para airear el cultivo.

4.Transcurridos 8-10 días se invierte la caja chica con el cultivo dentro de la


grande y se deja por lo menos 12 horas término durante el cual las larvas pasan al
agua. Por sedimentación o centrifugación se concentran las larvas.

NOTA: En el término de 10 días evolucionan casi todas las larvas infestantes de


nematodos gastrointestinales, con excepción de los Nematodirus spp; que
necesitan más tiempo.

5. La recuperación de las larvas se hace por el método de Baermann.

48
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.14 TÉCNICA DE COPROCULTIVO (MÉTODO DE HARADA- MORI)

Material empleado
a) de punta cónica de 15 ml
b) Gradilla
c) Abatelenguas o aplicadores de madera
d) Tiras de papel filtro de 13 X 120 mm
e) Portaobjetos de 26 X 76 mm
f) Cubreobjetos de 22 X 22 mm
g) Pipetas Pasteur con bulbo

Material biológico y reactivos


a) Lugol
b) Ácido acético al 20%
c) Agua destilada
d) Heces

Metodología
1. Se extiende una fina película de heces (1 a 2 mm) en un lado del tercio medio
de una tira de papel filtro.
2. Se coloca el papel en un tubo de ensaye con 3 ml de agua destilada forzando la
tira hasta aproximadamente el nivel de 1 cm y presionando el lado limpio contra la
pared del tubo.

49
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

2. Se conserva el cultivo a temperatura ambiente (24-28°C) en la oscuridad


durante un periodo de 1-5 días añadiendo agua según se vaya necesitando para
mantener el nivel bastante por encima del extremo inferior del papel filtro.

Tubo

Papel filtro

Heces

Agua

El flujo capilar del agua que sube a través del papel y la película fecal mantiene
húmedas las heces y transporta sus elementos solubles hacia la parte superior del
papel, donde se evaporan o acumulan en un depósito oscuro. Al alcanzar la fase
infecciosa, las larvas migran hacia abajo contra la corriente del flujo del agua, y al
alcanzar el nivel de ésta se sumergen hacia el fondo, donde pueden verse con una
lupa y tomarse con una pipeta para su examen microscópico.

La tira de papel filtro puede transferirse a un tubo limpio lleno de agua para
recoger las larvas que hayan podido quedar en la película fecal. Algunas especies
de larvas tienen tendencia a no migrar hacia abajo. Antes de retirarlas, las larvas
pueden inmovilizarse introduciendo el tubo a baño María (50-60°C) o añadiendo
una cantidad de ácido Acético al 20%.

50
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.15 TÉCNICA CUANTITATIVA DE MC MASTER

Material empleado

a) Equipo de Mac Master.


b) Consta de un tubo de plástico, gotero y cámara.
c) Microscopio.

Material biológico y soluciones

a) Heces.
b) Sol. Sobresaturada de azúcar.

Método

1. Tomar 2 grs de excremento y colocarlos en el tubo que acompaña la cámara, el


cual debe tener solución sobresaturada de azúcar hasta la marca indicada.

2. Se agita y se deja reposar 3 minutos después se toma con el gotero una


muestra, se llena la cámara de Mac Master (tener cuidado de no meter burbujas
de aire).

51
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. Colocar la cámara en la platina del microscopio, enfocar con el objetivo seco


débil los huevecillos que se encuentran en la retícula de la cámara. El Número de
huevos observados se multiplica por 100 y se obtiene el número de los huevecillos
por gramos de heces. Cuando se cuentan 2 ó más cámaras se aplica la siguiente
fórmula:

# de huevecillos observados
x 100 = H.P. G

# de cámaras

Equino: 300
Bovino: 500
Ovinos: 100-150
Caprinos:100-150

52
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.16 TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN PARA ORINA

Material empleado

a) Tubo de ensaye.
b) Pipeta.
c) Porta y cubre objetos.
d) Microscopio.
e) Centrífuga.

Material biológico y soluciones

a) Agua.
b) Orina.

Metodología

1. Para realizar el examen microscópico, la orina se diluye con el agua, se


centrifuga durante 3 minutos

2. Una vez centrifugada, se toma una muestra con una pipeta se coloca en un
portaobjetos y aplicándole el cubre se observa al microscopio.

53
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.17. TÉCNICA PARA SANGRE (FROTIS SANGUÍNEO)

Material empleado
a) Portaobjetos.
b) Gotero.

Material biológico y reactivos


a) Sangre.
b) Quik Stain (Hemocolorante).

Metodología
1. Emplear portaobjetos limpios desengrasados, con extremos completos y
bordes sin astilladuras. Se coloca una gota de sangre en un extremo del
portaobjetos. Se acerca a ella otro porta formando una ángulo de 30° con la
horizontal hasta la sangre, entonces la gota se extiende por la línea de contacto de
los dos portaobjetos.

2. Fijar el frotis con el alcohol metílico, esto se hace depositando una gota de
alcohol sobre el frotis después se seca al aire libre.

3. Una vez seco, se introduce el frasco No 1 que contiene colorante rojo durante
seis segundos, se lava rápidamente después con agua corriente.

54
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

4. Se introduce en el frasco No 2 que es el colorante azul también durante seis


segundos, se saca, se lava con agua y se seca al aire; una vez seco se observa al
microscopio colocando una gota de aceite de inmersión. (Observar con objetivo de
inmersión).

55
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.18 TÉCNICA DE BAERMANN (PARA SECRECIÓN NASAL)

Material empleado

a) Embudo con extremo de tubo de goma.


b) Pinzas.
c) Gasa.
d) Hilo.
e) Gradilla para embudos.
f) Etiquetas.
g) Abate lenguas.

Material biológico y soluciones

a) Secreción nasal.
b) Agua tibia o de la llave.

Metodología

1.Se toma un pedazo de gasa doble y se colocan sobre esta 2 ó 3 grs de


secreción nasal, se juntan las cuatro puntas de la gasa y se amarran (formando
una bolsita).

2. La bolsita se coloca dentro de un embudo y


se le agrega agua templada o agua de la
llave, el agua debe de cubrir la masa de
secreción nasal. El embudo en su parte
inferior tiene una conexión de tubo de goma
en el cual se coloca una pinza para regular.

56
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3. Las larvas se reúnen al cabo de 24 hrs, en el agua que se encuentra


inmediatamente por encima de la pinza metálica, después abriendo esta se toman
1 ó 2 gotas y se depositan en un portaobjetos se aplica el cubre y se observa al
microscopio con el Objetivo de 10X.

57
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.19 TÉCNICA PARA SECRECIÓN PREPUCIAL, VAGINAL Y UTERINA PARA


EL DIAGNÓSTICO DE TRICOMONIASIS (TÉCNICA DE LAVADO).

Material empleado

a) Porta y cubreobjetos.
b) Asa bacteriológica.
c) Microscopio.

Material biológico y reactivos

a) Exudado uterino, prepucial.


b) (Azul brillante de cresilo).

Metodología

1. Con una asa bacteriológica se toma una muestra, se coloca en el portaobjetos.

2. Se desliza el material sospechoso con una gota de solución salina.

3. Teñir con azul brillante de cresil, aplicar al cubreobjetos y observar al


microscopio (las tricomonas aparecen de color verde).

58
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

59
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.20 TÉCNICA PARA PIEL

Material empleado

a) Porta y cubreobjetos.
b) Microscopio.

Material biológico y reactivos

a) Muestra de raspado.
b) Aceite mineral o glicerina.
c) Ácido láctico.
d) Cloró lacto-fenol.

Metodología

1. Colocar en el portaobjetos una cantidad adecuada de material obtenido por


raspado.

2. Mezclar con aceite mineral o con ácido láctico, glicerina ó clorolactofenol láctico

3. Aplicar un cubreobjetos y hacer presión y observar al microscopio.

60
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

61
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

3.21 TÉCNICA DE MIGRACIÓN LARVARIA EN PASTOS (MÉTODO DE


BAERMANN).

Objetivo: Al final del tema el alumno será capaz de obtener, realizar e interpretar
a partir de muestra de pasto las formas L3 del nematodo.

Material empleado

a) Cubeta de 20 litros
b) Embudo.
c) Pinzas
d) Tijeras
e) Gasa.
f) Gradilla
g) Tubos vacutainer

Material biológico y reactivos

a) Material de Cultivo.
b) Agua.

1 2 3

Se realiza la técnica de Baermann dejándose reposar el pasto con agua durante


24 horas.

62
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

4. LITERATURA CONSULTADA

4.1 BÁSICA

1. Cordero del Campillo M., F.A. Rojo Vázquez F.A. 2007. Parasitología
Veterinaria, Ed. Mc Graw Hill.
2. Ibarra Velarde F., Vera Montenegro Y., Alcalá Castro Y. 2009. Parasitología
Veterinaria. Volumen II. Protozoarios. Ed. Acastdel, México, D.F.
3. Ibarra Velarde F., Figueroa Castillo J.A., Quiroz Romero H. 2010.
Parasitología Veterinaria. Volumen II. Helmintos. Ed. Color, S.A., de C.V.
México, D.F.
4. Ibarra Velarde F., Figueroa Castillo J.A., Quintero Martínez M.T. 2009.
Parasitología Veterinaria. Volumen III. Artrópodos. Ed. Color, S.A., de C.V.
México, D.F.
5. Quiroz, R.H., 2005. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales
domésticos. Ed. Limusa, S.A., México D.F.
6. Rodríguez Vivas R.I., Cob Galera LA. 2005. Técnicas diagnósticas en
Parasitología Veterinaria. 2ª Edición. Ediciones de la UADY.
7. Thienpont D., Rochette F,. 1997. Diagnóstico de las Helmintiasis por medio
del Examen Coprológico. Jansen Research Foundation.

4.2 DE APOYO

1. Domínguez A. José Luis., Ramírez C. Genny., Rodríguez V. Roger Iván. 1990.


Manual de Técnicas Parasitológicas en Medicina Veterinaria. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida,
Yuc.
2. Urquhart G.M. 2001. Helmintología Veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

63

Вам также может понравиться