Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ÍNDICE
I. METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS.............................................................................. 2
II. CLASIFICACIÓN DE LAS LIPOPROTEINAS .............................................................................. 5
1. QUILOMICRONES .............................................................................................................. 5
2. LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD O VLDL ......................................................... 6
3. LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD O LDL ..................................................................... 9
4. LIPOPROTEINAS DE DENSIDAD ALTA HDL ..................................................................... 11
III. TRANSTORNOS: .............................................................................................................. 14
1. HIPOLIPOPROTEINEMIAS ............................................................................................... 15
2. HIPERLIPOPROTEINEMIAS .............................................................................................. 16
3. DROGAS HIPOLIPEMICAS ............................................................................................... 20
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS: ....................................................................................... 25

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS

LOS LÍPIDOS SE TRANSPORTAN EN EL PLASMA COMO LIPOPROTEÍNAS

 En las lipoproteínas hay cuatro clases principales de lípidos:


Los lipidos plasmáticos constan de triacilgliceroles (16%), fos- folípidos (30%) , colesterol
(14%) y colesteril ésteres (36%) y una fracción de tamaño mucho menor de ácidos grasos
de cade- larga no esterificados(ácidos grasos libres o FFA) (4%). Esta última fracción, los
FFA, es la más activa de los lípidos plasmáticos desde el punto de vista metabólico.(1)
 Se han identificado cuatro grupos principales de lipoproteínas plasmáticas:
Dado que la grasa es menos densa que el agua, la densidad de una lipoproteina
disminuye conforme se incrementa la proporción entre lipido y proteína . Se han
identificado cuatro grupos principales de lipoproteínas que tienen importancia fisio-
lógica y en el diagnóstico clinico: 1) quilomicrones, derivados de la absorción intestinal
de triacilglicerol y otros lípidos; 2) lipoproteinas de muy baja densidad (VLDL.o pre-B-
lipoproteinas) derivadas del hígado para la exportación de triacilglicerol; 3)
lipoproteinas de baja densidad (LDL, o β-lipoproteínas), que etapa final en el
catabolismo de VLDL, y 4) lipoproteinas de alta densidad (HDL, o α -lipoproteínas),
comprendidas en el transporte de colesterol y en el metabolismo de LDL y de
quilomicrones. El triacilglicerol es el lípido predominante en quilomicrones y VLDL,
mientras que el colesterol y los fosfolípidos son los lípidos predominantes en LDL y HDL.
Las lipoproteínas pueden separarse de acuerdo con sus propiedades electroforéticas en
α-, β- y pre- β-lipoproteinas.(1)

I. METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS

Existen tres vías para el transporte de las


lipoproteínas en el organismo:

A. Vía exógena:
Transporta los lípidos de la dieta
desde el intestino a sus
diferentes destinos metabólicos
en diversos tejidos. Los
triglicéridos, colesterol y
fosfolípidos que provienen del
intestino son ensamblados en los
quilomicrones (QM) que
contienen la apo-B 48
sintetizada en el intestino, ésta
es una apoproteína B más corta
que la B100 de origen hepático. Los
QM además contienen apo A-I, A-II y A-IV y son vertidos desde el intestino a la linfa para
alcanzar luego el torrente sanguíneo. En la circulación son hidrolizados por el sistema
de la lipasa lipoproteica (LPL) del endotelio vascular, del músculo y del tejido adiposo y

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

en el hígado por la lipasa hepática (LH). Los QM a medida que circulan van perdiendo
TG y van haciéndose más pequeños y densos, enriqueciéndose más en colesterol,
transformándose en remanentes de QM. Adquieren a su vez desde las HDLs apo CII que
es el activador de la LPL y apo E que es imprescindible para la unión a receptores
hepáticos que no reconocen a la apo B48 al no contener la región para ser reconocida
por el receptor. Estas partículas son retiradas de la circulación por el hígado utilizando
los receptores para LDL y en menor proporción por un sistema de receptores distinto
denominados LRP-1 (LDL receptor-related protein) el que actúa en conjunto con el
proteinglicano de superficie celular (PG). Casi todos los TG que son transportados por
los QM son utilizados en los tejidos extrahepáticos mientras que casi todo el colesterol
es entregado nuevamente al hígado. Una pequeña proporción de los remanentes de
QM son extraídos por tejidos periféricos (Figura 2).(2)

B. Vía endógena:
Es un sistema mediado por apo
B100 de síntesis hepática que
forma parte de la estructura de
las VLDL; IDL y LDL. Esta vía se
inicia en el hígado donde
primero se ensamblan y luego
se secretan las lipoproteínas de
muy baja densidad (VLDL). La
síntesis hepática de estas
lipoproteínas aumenta con la
ingestión de grasa e hidratos de
carbono. Las VLDL transportan
triglicéridos hacia los tejidos
periféricos (tejido adiposo y
músculo), y colesterol hacia las
suprarrenales y membranas plasmáticas. El colesterol es transportado en las VLDL como
colesterol esterificado y colesterol libre. Las VLDLs provenientes del hígado al entrar en
la circulación intercambian con las HDL apo C-I, apo C-II activador de la LPL, apo C-III
inhibidor de la LPL y apo E que modula la unión de las VLDL con receptores en la
superficie celular. En la circulación las VLDLs son hidrolizadas por la LPL en la superficie
endotelial de diversos tejidos, perdiendo triglicéridos y se convierten en partículas más
pequeñas denominadas remanentes. Una proporción de ellas es captada por el hígado,
otros tejidos y el resto entra en la llamada cascada lipolítica de las lipoproteínas VLDL-
IDL - LDL en el compartimento plasmático, todas estas lipoproteínas comparten la
presencia de apo B100 en su estructura, ligando para el receptor de apo B/E hepático.
La LPL y LH dan cuenta del núcleo cargado de TG de estas partículas remanentes, que se
transforman en IDL, al quedar cargadas con apo B100 y apo E. El receptor hepático que
reconoce a las IDL es el receptor para LDL, llamado también receptor apo B/apo E. La
apo - E cumple un rol modulador para la unión de las lipoproteínas que la transportan
con el receptor apo B/apoE. La presencia de apo E es muy importante para el
reconocimiento de la partícula IDL por el receptor hepático para apo B/apo E que
permite incorporarla en el hígado y proseguir el metabolismo. Las ratas transgénicas,
con ausencia de genes funcionales para codificar la apo E, no pueden metabolizar estas

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

partículas al no ser reconocidas por el receptor hepático y no ser internalizadas al


interior del hepatocito y por consiguiente se acumulan en el plasma. Una proporción de
IDL en el plasma sigue perdiendo triglicéridos y toman el curso hacia LDL las que, a su
vez, son aclaradas por el sistema de receptores hepáticos para LDL en su mayor parte y
las otras son procesadas por otros pasos en los cuales incluso no median receptores. Las
LDL constituyen los principales transportadores del colesterol plasmático hacia los
tejidos. Sin embargo el 75% de la captación de las LDL ocurre en el hígado, el resto en
las suprarrenales y tejido adiposo. Para que el proceso se realice es esencial la presencia
de apo B 100 y de receptores para su reconocimiento. Una vez en el interior de la célula
la partícula es desarmada en sus componentes proteicos y lipídicos, el colesterol libre
en exceso, es reesterificado por acil-CoA-colesterol aciltransferasa (ACAT) para el
almacenamiento intracelular (Figura 3).(2)

C. Vía para el transporte del colesterol desde la periferia al hígado (vía de retorno).
Es un sistema mediado por apo AI, contenido en las HDL, utilizado en el transporte del
colesterol desde la periferia hacia el hígado. Este sistema está interconectado con la vía
exógena y endógena del transporte de lípidos. Sirve de reservorio circulante para
apoproteínas: apo C-I, apo C-II y apo E. Las partículas HDL derivan de precursores
complejos aportados por el hígado e intestino. La vía se inicia cuando las HDL nacientes,
provenientes del hígado o
intestino delgado
incorporan CL desde las
membranas celulares. En
este proceso la lecitin-
colesterol-acil-transferasa
(LCAT) esterifica el CL con
ácidos grasos provenientes
de la posición C-2 de la
lecitina que son transferidos
al C-3- OH del colesterol
libre. Al incorporar
colesterol la partícula HDL
se transforma de discoidal
en esférica HDL2 y luego en
HDL3 y vuelve nuevamente
al hígado donde es
incorporada mediando
receptores específicos para
apo A-I. Los macrófagos también vía receptores incorporan a las HDL y éstas captan
colesterol y apo E en el interior de ellos. La presencia de apo E en las HDL facilita
posteriormente la captación por los receptores hepáticos y su catabolismo. La función
principal de las HDLs es el intercambio de colesterol libre y su esterificación. Las HDL al
captar el colesterol de las membranas celulares, reducen el colesterol almacenado
dentro de las células al momento que éste se desplaza para reemplazar el colesterol
retirado de las membranas. El CE de las HDL a su vez puede ser transferido a las LDL y
VLDL mediante la acción de la enzima asociada, denominada proteína de transferencia
para ésteres de colesterol (CETP). La ventaja de este paso es permitir mediante un doble

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

mecanismo de receptores para LDL y HDL devolver colesterol al hígado. Esta vía de
transporte retrógrado de colesterol es un mecanismo importante en la prevención de la
aterogénesis (Figura 4).(1)

II. CLASIFICACIÓN DE LAS LIPOPROTEINAS

1. QUILOMICRONES

Se sintetizan en el intestino. Son las


lipoproteínas más grandes, con un diámetro
superior a los 100 nm. En la
ultracentrifugación, flotan a una densidad
menor de 0,95 g/ml. En la electroforesis en
gel de agarosa, permanecen en el origen. El
90 por ciento de su contenido son
triglicéridos dietarios, el resto colesterol y
fosfolípidos. El contenido apoproteico del
quilomicrón naciente o recién sintetizado
consiste en apo B-48, A-I, A-II, A-IV y A-V. Ya
en la circulación, el quilomicrón recibe apo
C-I, C-II, C-III y E de las HDL, y pierde parte de
las apo A. En ausencia de apo B48, la síntesis
de quilomicrones no se produce,
generándose el síndrome de malabsorción
conocido como abetalipoproteinemia. En condiciones normales no persisten
quilomicrones en el plasma después de un ayuno de 12 horas. Poseen la función de
transportar los lípidos dietarios hacia el hígado, previamente distribuyendo ácidos
grasos libres entre los tejidos que los requieren como ser el tejido adiposo, el músculo
cardíaco y el músculo esquelético.(3)

EL TRIACILGLICEROL SE TRANSPORTA DESDE LOS INTESTINOS EN QUILOMICRONES Y


DESDE EL HÍGADO EN LIPOPROTEINAS DE MUY BAJA DENSIDAD
Por definición, los quilomicrones se encuentran en el quilo formado sólo por el sistema
linfático que drena el intestino. Se encargan del transporte de todos los lípidos de la
dieta hacia la circulación. También se encuentran pequeñas cantidades de VLDL en el
quilo; empero, casi todas las VLDLen el plasma son de origen hepático. Son los vehiculos
de transporte de triacilglicerol desde el higado hacia los tejidos extrahepáticos.(1)
Hay notorias similitudes en los mecanismos de formación de quilomicrones por las
células intestinales y de VLDL por las células del parénquima hepático , quizá porque
aparte de la glándula mamaria- el intestino el higado son los únicos tejidos a partir de
los cuales se secreta lipido particulado. L.os quilomicrones y las VLDL recien secretados
o"nacientes" sólo contienen una pequeña cantidad de apolipoproteínas C y E, y el
complemento total se adquiere a partir de HDL en la circulación . Sin embargo, , la apo
B es una parte integral de las particulas de lipoproteínas, esta incorporada dentro de las
células, y es esencial para la formación de quilomicrones y de VLDL. En la

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

abetalipoproteinemia (una enfermedad rara), no se forman lipopreoteinasque


contienen apo B y se acumulan gotitas de lípido en el intestino y el higado.

LOS QUILOMICRONES Y LAS LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD SE


CATABOLIZAN CON RAPIDEZ
La depuración de quilomicrones de la sangre es rápida; el tiempo medio de desaparición
es de menos de 1 h en seres humanos. Las partículas de mayor tamaño se catabolizan
con mayor rapidez que las de menor tamaño. Los ácidos grasos que se originan a partir
del triacilglicerol de quilomicrón van de modo predominante al tejido adiposo, corazón
y músculo (80 %), mientras que alrededor de 20% va al higado. Con todo, el hígado no
metaboliza quilomicrones o VLDL naturales de modo signíicativo; así, los ácidos grasos
en el hígado deben ser secundarios a su metabolismo en tejidos extrahepáticos.(1)

2. LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD O VLDL


Las pre-betalipoproteínas se estructuran predominantemente en el hígado,
siendo la contribución del intestino muy discreta. El mayor componente de las
VLDL son los triglicéridos, que se sintetizan a partir de metabolitos
proporcionados por el metabolismo de la glucosa, tal como el ATP, NADPH y
acetil-CoA, que sirven no solamente para sintetizar ácidos grasos, sino para la
síntesis del colesterol. La estructuración de las VLDL depende
fundamentalmente de la presencia de triglicéridos, cuya disponibilidad
constituye el factor que regula la secreción de la apolipoproteína B-100
componente imprescindible para las VLD. Los triglicéridos sintetizados a partir
de los ácidos grasos liberados por el tejido adiposo durante la inanición, no
inducen una apropiada secreción de apolipoproteína B-100, lo que trae consigo
una acumulación anormal de triglicéridos en el hígado produciéndose el llamado
hígado graso. Los fosfolípidos, el colesterol libre y el colesterol esterificado,

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

principalmente estos dos últimos, parecen influir en la secreción de apo B-100.


Es necesario precisar que los genes que codifican a las apo B-48 y apo B- 100 en
el intestino e hígado respectivamente tienen la misma composición, pero resulta
que una modificación post-transcripcional en el enterocito convierte un triplete
en el RNAm que codifica el aminoácído glutamina en una señal de parada, lo que
ocasiona que la síntesis de esta apolipoproteína se interrumpa cuando se ha
traducido aproximadamente la mitad del mensaje. (4)

METABOLISM DE LA VLDL (ESQUEMA)

La estructuración de las VLDL se realiza a través de una asociación secuencial de


sus componentes, en primer lugar las apo B-100 se asocian a los fosfolípidos y
triglicéridos originando una partícula rica en triglicéridos, posteriormente se
unen al resto de fosfolípidos y colesterol. Una fase importante del proceso lo
constituye la glicosilación de las apolipoproteínas, la que se inicia en el retículo
endoplásmico y culmina en el aparato de Golgi. En esta etapa juega un rol muy
importante la proteína microsomal transferidora de triglicéridos (MTP), quc
interactúa con las apo B- para ensamblar y secretar las VLDL. Luego, éstas se
concentran en las vesículas secretoras y se dirigen a la membrana basal donde
se fusionan y por un mecanismo de exocitosis se liberan al espacio de Disse, estas
VLDL, nacientes están constituidas básicamente por apo B-100. Cuando las VLDL
nacientes llegan a la circulación general ceden su colesterol libre a las HDL y
captan de esta lipoproteína el colesterol esterificado y las apolipoproteínas C y
E. Las VLDL se catabolizan preferencialmente en el tejido muscular, donde se
encuentra la lipasa lipoproteica, enzima que también está presente en el
endotelio capilar del tejido adiposo, glándula mamaria, y otros, ésta es activada
por la apo C-11 e hidroliza a los triglicéridos, liberando ácidos grasos no
esterificados y glicerol, de una manera similar al proceso metabólico que ocurre
en los quilomicrones. La actividad de la lipasa lipoproteica depende de la relación

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

de las apo C-III/C-II, que se encuentran en la superficie de las VLDL, cuando esta
relación se incrementó disminuye el catabolismo de esta lipoproteína, conforme
se ha observado experimentalmente. Como consecuencia de la acción hidrolítica
de esta enzima las VLDL disminuyen de tamaño, de una manera similar a lo
ocurrido con los quilomicrones, originándose las lipoproteínas de densidad
intermedia (lDL), partículas que pueden ser captadas por los receptores de apo
B/E o apo E que se encuentran en el hígado para luego ser intemalizadas, o en
su defecto pueden convertirse en LDL, para cuyo propósito es necesaria la
participación de la lipasa hepática. (4)

METABOLISMO DE LA VLDL

Después de una ingesta alimenticia, la liberación de insulina produce un


incremento de lipasa lipoproteica, mientras que la fipasa sensible a la acción
hormonal, que se encuentra en el interior del adipocito, disminuye su actividad.
En cambio, en la etapa post-absortiva, disminuyen los niveles de insulina y
aumentan los de glucagon, hormona que activa la adenil ciclasa del adipocito y
posteriormente la actividad de la lipasa sensible a la acción hormonal,
liberándose como consecuencia de ello ácidos grasos no esterificados que
posteriormente se dirigen al hígado. Algunos procesos vinculados con bajos
niveles de insulina producen una disminuida liberación de lipasa lipoproteica en
el tejido adiposo, efecto que también se ha observado en el tejido muscular. Esto
trae consigo un limitado catabolismo de las VLDL incrementándose su
concentración en el plasma, pudiéndose observar una hipertrigliceridemia que
puede revertirse mediante la administración de insulina o hipoglicemiantes
orales. (4)
Se ha observado en aquellas personas que ingieren una dicta muy alta en
carbohidratos simples, o en pacientes diabéticos no controlados, la secreción de
una VLDL- rica en triglicéridos, la que también se ha descrito en obesos y
pacientes con hipertrigliceridemia familiar. Estas VLDL-rica en triglicéridos son
retiradas del plasma sin que previamente se conviertan en LDL, proceso en el
cual jugaría un rol determinante la apo E, también se ha postulado la
participación de la proteína transferidora de ésteres de colesterol (CETP), que

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

tiene la propiedad de transferir triglicéridos a la HDL o LDL, y hacer lo propio con


los ésteres de colesterol que son transportados de estas partículas a las VLDL-
rica en triglicérido, de tal manera que ésta queda convertida en una lipoproteína
remanente enriquecida de apo E, que no se convierte en LDL y puede ser
directamente eliminada de la circulación.
Un aspecto que es importante considerar es el polimorfismo que presentan las
apo E, las cuales tienen 3 formas alélicas: E2, E3 y E4, que se diferencian en razón
a los aminoácidos cisteína y arginina. El fenotipo E3/3 se presenta en
aproximadamente el 60% de la población, una mutación en esta apolipoproteína
puede causar dislipidernias debido a un metabolismo anormal de las VLDL. La
presencia de las apo E2 y E4 se encuentran vinculadas a ciertas dislipidemias. (5)

3. LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD O LDL


Las LDL se forman a partir de las VLDL y están constituidas básicamente por
colesterol esterificado, siendo la apo B-100 su principal apolipoproteína. Estas
lipoproteínas transportan el mayor porcentaje de colesterol en el organismo y
existen varios tipos los que difieren poi su diverso contenido en lípidos y
proteínas, constituyendo su elevada presencia en sangre un factor de riesgo
positivo para aterosclerosis. Gracias a la presencia de la apo B- 100 la LDI, es
captada por órganos como el hígado que posee receptores de apo B/E, así como,
por el intestino y los órganos que sintetizan hormonas esteroides y sexuales.
Existe también una captación de LDL que no está mediada por receptores, y
finalmente, las células macrófagas de Küpffer que poseen receptores con
capacidad para reconocer LDI, modificadas. Los monocitos y macrófagos a nivel
del endotelio vascular tienen la capacidad para interaccionar a través de
receptores no saturables con las LDL oxidadas, proceso que a diferencia de los
receptores de apo B/E, carecen de mecanismos de regulación, de tal manera que
los macrófagos pueden captar las LDL sin limitación alguna, esta interacción que
ocurre a nivel vascular conduce a la formación de las "células espumosas" como
un evento previo a la formación de la estría grasa. Las LDL oxidadas también
promueven la secreción de citokinas por las células endoteliales y deprime la
liberación de óxido nítrico que es un potente vaso dilatador. La interacción de la
apolipoproteína (a) con la apo B100 de las LDL forma la lipoproteína (a), partícula
que tiene la propiedad de inhibir el factor beta transformador del crecimiento
(TGF-B) cuya función es frenar la proliferación muscular lisa, de tal manera que
al inhibirse ocasiona una hipertrofia que es característica de la placa
ateromatosa. (5)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

LIPOPROTEÍNAS Y COLESTEROL

Los receptores de apo B/E, que principalmente se encuentran en el hígado, están


dispuestos en depresiones de la membrana celular denominados "hoyos
revestidos" recubiertos con una proteína denominada clatrina. Cuando
interacciona la LDL con el receptor se estructura una vesícula con la formación
posterior de un endosoma que se fusiona con lisosomas, cuyas enzimas
hidrolíticas degradan la apo B- 100 y a los ésteres de colesterol El colesterol libre
formado puede ser utilizado para integrarse a las membranas celulares, activar
a la acil CoA colesterol acil transferasa enzima encargada de esterificar el
colesterol a fin de que permanezca almacenado, limitar la síntesis de colesterol
para cuyo propósito inhibe a la beta-hidroxi beta-metil glutaril CoA reductasa,
enzima reguladora de la mencionada síntesis, o inhibir la síntesis del receptor de
apo B/E, todas estas reacciones permiten regular el contenido del colesterol
intracelular y por extensión el colesterol circulante. (5)
La incapacidad de una célula para sintetizar receptores de apo B/E conduce a una
severa hipercolesterolemia, provocando que los pacientes rara vez superen la
segunda década de su vida, debido a su muerte precoz por infarto de miocardio.
Se han descrito múltiples mutaciones en el locus del receptor que ocasiona esta
patología, existen cuatro clases de defectos moleculares que conducen a la
síntesis de receptores de apo B/E defectuosos o ausentes, el primero de ellos, el
más frecuente, muestra incapacidad manifiesta para sintetizar el receptor.
Existen mutaciones que dificultan el normal transporte de los receptores a la
superficie de la célula, otras mutaciones producen receptores defectuosos y
finalmente existen mutaciones que permiten expresar un receptor que ligue
normalmente a las lipoproteínas pero incapaces de internalizarla. (5)
La glucosa normalmente puede reaccionar con las proteínas sin intervención de
enzimas formando compuestos covalentes denominados "productos de
Amadori", los que a través de reacciones posteriores originan los "productos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

finales de glicosilación avanzada" (AGE). Este proceso se realiza de una manera


más intensa en la diabetes mellitus acumulándose los AGE eneltejido conectivo
de las arterias, de tal manera que cuando las LDL se depositan en la pared arterial
se impide su difusión promoviéndose la formación de AGELDL, partícula que es
reconocida y captada por los macrófagos, que conforme se ha descrito
previamente promueve la formación de la placa ateromatosa. (5)

4. LIPOPROTEINAS DE DENSIDAD ALTA HDL

A. Generalidades de las HDL


Las HDL son una familia de partículas con una densidad entre 1.063-1.21
g/mL y un diámetro entre 70 y 100 A. El 50% de su masa está constituido
por proteínas; su contenido de fosfolípidos es mayor al del resto de las
lipoproteínas Su síntesis inicia con el transporte del colesterol de la
membrana celular al espacio extracelular donde se une a la
apolipoproteína A-I (apoA-I), principal proteína de las HDL.(6)
Las recién formadas son de forma discoide. Al aumentar su tiempo de
residencia en el plasma acumulan colesterol y otros lípidos hasta alcanzar
una forma esférica. En esta fase las HDL pierden su capacidad para
almacenar más lípidos y deben ser depuradas del plasma (mediante su
interacción con un receptor) o degradadas por enzimas lipolíticas, las
cuales liberan las apolipoproteínas de la partícula. Estas proteínas
formarán nuevas HDL o serán degradadas en el riñón. Por lo tanto, las
HDL son una gama de partículas que difieren entre sí por su composición
y función. Un panorama general de su metabolismo se muestra en la
figura 1.(6)

Las HDL nacientes se generan en el espacio extracelular. Las HDL pueden


ser sintetizadas in vitro al incubar fosfolípidos y la apoproteína A-I. La
apoA-I es liberada de los quilomicrones, VLDL y HDL por la acción de
enzimas lipolíticas (por ejemplo, lipasa lipoproteica), de la CETP, de la

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PLTP o en forma espontánea al interaccionar las lipoproteínas con las


superfi cies celulares. La apoA-I libre interacciona con fosfolípidos
adquiridos de las superficies celulares para hacer la forma inicial de las
HDL (conocido como prebeta1-LpA-I), la cual contiene una apoA-I por
partícula.(6)
La incorporación de colesterol a las HDL es un proceso complejo y que no
puede suceder de manera pasiva. El principal es mediado por el
transportador ABC-A1, el cual reconoce a la apoA-I libre. La LCAT
rápidamente lo esterifi ca para mantener un gradiente que facilite la
continua incorporación de moléculas adicionales de colesterol. Varios
transportadores celulares facilitan este proceso (ABC-AI, ABC-G1 y SR-BI).
Cada uno de ellos transfi ere colesterol a diversas subclases de HDL. Las
HDL nacientes (alfa4-LpA-I) inician su proceso de maduración por la
acción de las enzimas que transfi eren lípidos (CETP y PLTP) o que esterifi
can el colesterol libre (LCAT). Inicialmente tienen forma de disco
(llamados HDL-3) y se convierten progresivamente en formas esféricas
(HDL-2) al incorporar mayores cantidades de colesterol. Su movilidad en
la electroforesis se modifi ca convirtiéndose progresivamente en
partículas alfa-3, alfa-2 y alfa-1 y prealfa. Es indispensable mantener un
gradiente en la superficie de la HDL que le permita continuar aceptando
colesterol en su superficie; por ello, el colesterol libre es rápidamente
esterifi cado y trasladado al interior de la partícula. Además, el contenido
de colesterol es regulado al transferirlo a otras lipoproteínas (VLDL y LDL)
por medio de la CETP.(6)
A cambio, las HDL reciben moléculas de triglicéridos. Además, la
transferencia de fosfolípidos de las lipoproteínas que contienen apoB por
la PLTP aumenta la vida media de la HDL y permite la fusión de partículas
para formar HDL de mayor tamaño. Durante el proceso de fusión se libera
apoA-I, la cual es utilizada para formar nuevas HDL. Los cambios en la
composición de las HDL resultantes de su proceso de maduración las
hacen susceptibles a la acción de la lipasa hepática, la cual hidroliza los
triglicéridos de las HDL y disminuye el tamaño de la partícula. Su
movilidad electroforética disminuye de alfa-1 a alfa-2. Como resultado,
disminuye la concentración del colesterol-HDL, ya que libera la apoA-I de
la superfi cie de las partículas. La afi nidad de la apoA-I por las HDL
disminuye al perderse los fosfolípidos; como resultado, la apoA-I es
liberada al plasma, fi ltrada por el glomérulo y catabolizada por las células
tubulares por medio del receptor cubulina/megalina.
El catabolismo de las HDL ocurre en el hígado, riñón y en los tejidos
esteroidogénicos. Su eliminación es debida a su interacción con el
receptor
SR-BI, el cual puede endocitar la partícula completa o transferir colesterol
al interior de la célula en forma selectiva liberando a la lipoproteína
nuevamente a la circulación en forma de una HDL naciente (alfa-4). El

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

colesterol que adquiere el hígado por esta vía es destinado


preferentemente a la síntesis de bilis. Las subclases alfa-2,-1 y prealfa
pueden ser eliminadas por su interacción con SR-BI.(6)

B. Estructura de las HDL:


Las HDL son complejos macromoleculares, seudomicelares, constituidos
por lípidos anfipáticos(fosfolípidos y colesterol libre), lípidos no polares
(triglicéridos y ésteres de colesterol) y porproteínas llamadas
apolipoproteínas .Los lípidos anfipáticos se organizan en una monocapa
en la superficie del complejo, presentando sus grupos polares hacia el
medio acuoso.(6)
La estabilidad de esta monocapa está garantizada por las
apolipoproteínas. Los lípidos no polares son insolubles en un medio
acuoso como el plasma y en consecuencia se sitúan en el interiornes con
grupos polares que serían fisicoquímicade las lipoproteínas, evitando así
las interaccio .De esta manera el transporte de los lípidos en plasma está
garantizado.(6)
Las HDL son las lipoproteínas con mayor proporción proteica (55-60% de
su masa seca), siendo la apo A-I su apolipoproteína más abundante.(6)
La apo A-I, aparte de su función estructural, esindispensable para el eflujo
de colesterol de lascélulas periféricas, la primera etapa del transporte
reverso de colesterol (TRC) que se detalla adelante. La apo A-I
desempeña también la funciónde coenzima de la lecitina: colesterol acil
transferasa (LCAT), enzima clave en el TRC.(6)
Se han descrito varias subclases de HDL en función de ciertas
características fisicoquímicas y funcionales. Una clasificación con base en
la densidad de flotación (ρ), las distingue en HDL2 (1.063<ρ<1.12 g/mL) y
las HDL3 (1.12 <ρ<1.21g/mL). Las HDL2 son ricas en lípidos hidrofóbicos
mientras que las HDL3 están formadas principalmente por fosfolípidos y
proteínas. Las HDLmigran en su mayoría dentro de la fracción α
delplasma, por lo que algunos autores las identifcan como α-
lipoproteínas. También por su movilidad electroforética en combinación
con su tamaño, se han descrito otras subfracciones de HDL entre las que
destacan las partículas pre-β1. Estas partículas están compuestas
esencialmente defosfolípidos y apo A-I, tienen una masa molecular
aparente alrededor de 60 kD. Desempeñan un papel muy importante en
la captación de colesterol de las células periféricas como se menciona
más adelante. Otros métodos de separación comola electroforesis en
gradiente de poliacrilamida ofiltración en gel, se han utilizado para dividir
alas HDL en subgrupos que permitan una mejorcomprensión de sus
funciones.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

C. Alteraciones del metabolismo de las HDL


Las transformaciones de las HDL en el plasma sanguíneo están
controladas por las enzimasLPL, lipasa hepática, LCAT y por la CETP. Por
tanto, las alteraciones de cualquiera de estas proteínas pueden
repercutir en el metabolismo de las HDL. La deficiencia de LPL (o de su
cofactor, la apoC-II) se traduce, entre otras alteraciones, en un descenso
de las HDL. Las deficiencias deLCAT también originan descensos
semejantes.(6)
En cambio, las deficiencias de la lipasa hepática o de la CETP se traducen
en aumentos de las HDL. Los niveles plasmáticos de HDL disminuyen
también en la enfermedad de Tangier, en la que se produce una
captación intensiva de HDL por los macrófagos. En general, las
alteraciones del metabolismo de las HDL solo se traducen en problemas
clínicos en los individuos homozigóticos, lo que es muy poco frecuente.
En la figura 2 se esquematizan las alteraciones primarias de la estructura
y metabolismo de las HDL.

III. TRANSTORNOS:

La importancia clínica de los trastornos de lipoproteínas se deriva principalmente


del papel de éstas en la aterogénesis y su riesgo asociado de enfermedad vascular
coronaria y periférica. El gran aumento del riesgo de pancreatitis aguda relacionado
con la hipertrigliceridemia es una indicación adicional para la intervención. Los
trastornos del metabolismo de los lípidos también son un elemento esencial en la
esteatosis hepática no alcohólica. La caracterización de la dislipidemia es

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

importante para la selección del tratamiento apropiado y puede dar indicios


respecto a los trastornos clínicos primarios subyacentes.(7)}

1. HIPOLIPOPROTEINEMIAS
A. HIPOLIPOPROTEINEMIAS PRIMARIAS
a. ENFERMEDAD DE TANGIER (ANALFALIPOPROTEINEMIA)
Es una enfermedad que se caracteriza por una deficiencia en HDL,
quizá debida a una síntesis
defectuosa de la apoA-I que es
destruida rápidamente, de forma
tal que la vida media de la HDL es
muy corta. Esta carencia de HDL
se traduce en una alteración en el
metabolismo de las otras
lipoproteínas,
fundamentalmente los quilomicrones
y las VLDL debido a la disponibilidad reducida de apoC-II. Su riesgo
aterogénico no está claro.(8)
b. DEFICIENCIA DE LCAT
Es la deficiencia en la lecitina colesterol acil transferasa. Los pacientes
tienen triacilglicéridos plasmáticos ~Elevados, el colesterol es normal o está
aumentado, pero en mayor proporción el no esterificado. Las VLDL y
quilomicrones son muy ricas en colesterol no esterificado y parecen tener
monocapas anormales en la superficie. Las LDL poseen triacilglicéridos. Los
depósitos de colesterol no esterificado y fosfolípidos en los vasos
sanguíneos llevan a la destrucción de las nefronas y a la insuficiencia renal.
También se produce anemia, los glóbulos rojos presentan un aumento del
colesterol no esterificado y lecitina en sus membranas.(8)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

B. HIPOLIPOPROTEINEMIAS SECUNDARIAS

1. HIPOALFALIPOPROTEINEMIA
Se pueden observar. disminución de HDL secundarias a
enfermedades como lesión hepática, síndrome nefrótico y diabetes.
Se produce acumulación de las restantes lipoproteínas.(8)
2. HIPOBETALIPOPROTEINEMIA
La hipobetalipoproteinemia es un trastorno que consiste en niveles bajos
de colesterol LDL o apolipoproteína B , por debajo del percentil 5. El
paciente puede tener hipobetalipoproteinemia y al mismo tiempo tener
niveles altos de colesterol HDL .
En particular, en las personas que no tienen el trastorno genético
hipobetalipoproteinemia, un nivel bajo de colesterol puede ser un
marcador de mala nutrición, enfermedad de desgaste, cáncer,
hipertiroidismo y enfermedad hepática.(8

2. HIPERLIPOPROTEINEMIAS
Son las concentraciones de plasmáticas de colesterol y triglicéridos trasportados por
las lipoproteínas que exceden los límites de la normalidad. La sociedad española de
arteriosclerosis recomienda que las cifras de colesterol total sean inferiores a
200mg/dl, la LDL inferior a 150 mg/dl, HDL superior a 35mg/dl y triglicéridos inferior
a 200mg/dl.(9)
A. LAS HIPERLIPOPROTEINEMIAS PRIMARIAS
Son enfermedades hereditarias en las que la alteración lipídica constituye su
fenotipo, donde las concentraciones elevadas de las lipoproteínas zona la
manifestación primaria de la enfermedad.
La clasificación más aceptada para las primarias ha sido la de fredrikson,
modificada posteriormente por una comisión de la OMS. Esta clasificación se
basa en el aspecto macroscópico del suero, concentración total de colesterol y
triglicéridos, y distribución de las lipoproteínas. Establece cinco tipos de
Hiperlipoproteinemias en función de la lipoproteína aumentada del plasma.(9)
1. Hiperlipoproteinemia tipo I
También llamada hiperquilomicronemia familiar, hipertrigliceridemia
exógena o hiperlipemia exógena. Es debida a un déficit de catabolizacion de

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

los quilomicrones por alteración funcional de la lipoproteinlipasa


extrahepatica (LDL).
Se caracteriza por la presencia de quilomicrones detectables en el suero
incluso después de 12 horas de ayuno, con enturbiamiento lechoso del
suero por aumento del contenido de triglicéridos exógenos, que oscila
entre 1,000 y 15,000 mg/dl los valores de colesterol son normales.
2. Hiperlipoproteinemia tipo IIa
Constituye la dislipemia más frecuente, conocida también como
hipercolesterolemia. Dentro de este grupo podemos distinguir tres tipos de
hipercolesterolemia primarias:
a. El hipercolesterolemia familiar manogenica: se tramite de forma
autosómica dominante con una frecuencia del orden 3 o 4 por 1000
para las forma homocigota y 1 millón para la forma heterocigota.
b. La hipercolesterolemia familiar: se debe a una alteración de los
receptores celulares de las LDL, que da lugar a la acumulación de las LDL
circulantes, ricas en colesterol, y a su depuración por un mecanismo
anormal(macrófagos) responsables del depósito lipídico a nivel de los
tendones , la córnea y sobre todo de la pared arterial.
c. La hipercolesterolemia familiar poligénica: supone el 80 por 100 de las
hipercolesterolemias. El aumento de los niveles de LDL, refleja los
efectos de múltiples interacciones genéticas, que a su vez están
influenciadas por factores como el contenido dietético de colesterol y
grasas, consumo de alcohol etc. Su patogénesis es desconocida, aunque
se sabe que no hay alteraciones en los receptores LDL. El colesterol
plasmático oscila entre 260 y 350 mg/dl.
3. Hiperlipoproteinemia tipo IIb
En el tipo IIb se suman las alteraciones indicadas en el tipo IIa , con una
hiperproducción de VLDL, de mecanismo bioquímico desconocido, los
receptores LDL, son normales, tanto desde el punto de vista cuantitativo
como funcional, se asocia con frecuencia a la obesidad, hiperinsulinemia e
intolerancia a los hidratos de carbono.
El suero aparece ligeramente turbio por el aumento dela VLDL, esta
turbidez. Se encuentra aumentado tanto l colesterol (LDL) como los
triglicéridos (VLDL).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

4. Hiperlipoproteinemia tipo III


Enfermedad muy poco frecuente, que se trasmite de forma autosómica
dominante, descubierta por frederickson y caracterizada por la presencia
de una beta-lipoproteína anormal, llamada <<beta ancha>> o <<beta
flotadora>>. Bioquímicamente es debida a un déficit en la eliminación de
los quilomicrones remanentes por alteraciones de la apo .E. con la
consiguiente acumulación de la IDL, la hipercolesterolemia es constante,
superior a 300mg/dl, mientras que la trigliceridemia es variable.
5. Hiperlipoproteinemia tipo IV
También denominada hipertrigliceridemia familiar o hiperlipemia
endógena: existe un aumento de la síntesis de VLDL, ricas en triglicéridos
con una disminución de su aclaramiento plasmática, con LDL, normal y HDL,
disminuida.
Los triglicéridos están muy elevados, pero siempre inferiores a 1,000 mg/dl,
mientras que el colesterol suele ser normal o ligeramente aumentado, con
una relación triglicérido/colesterol superior a 2,5.
6. Hiperlipoproteinemia tipo V
Se denomina también hiperlipidemia mixta (endógena y exógena). Que
cursa con el aumento conjunto de las VLDL y quilomicrones. Se trata de una
enfermedad muy poco frecuente suele aparecer en la edad adulta la
aparición de síntomas suele ser espontanea inducida por diversos factores.
En el suero encontramos una intensa hipertrigliceridemia (de 1,000 a 3,000
mg/dl) con hipercolesterolemia, pero la relación triglicérido/colesterol es
siempre inferior a 1 (< 0,30).

B. LAS HIPERLIPOPROTEINEMIAS SECUNDARIAS


Son aquellas dislipemias que se encuentran asociadas a diversas alteraciones
metabólicas o procesos primarios, de tal forma que solo el tratamiento
específica de la causa primaria llevara consigo la desaparición de las
alteraciones lipídicas.(9)
Procesos asociados con hiperlipoproteinemias secundarias:
i. Obesidad: en el 30-50 % de los individuos obesos aparece una
hiperlipemia tipo IV, por aumento en la producción de partículas VLDL,
ricas en triglicéridos.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ii. Alcoholismo: el alcohol aumenta el contenido en quilomicrones y VLDL,


como consecuencia de una estimulación de la síntesis endógena de
triglicéridos, dando lugar a hiperlipoproteinemias tipo IV.
iii. Nefropatías: la hiperlipidemia es una constante en el síndrome
nefrótico, es una expresión de la síntesis aumentada de lipoproteínas
por el hígado y de la reducción de su catabolismo, por disminución de
la síntesis de receptores LDL, las HDL y sobre todo la apo A-I se pierden
a través del riñón. El trastorno más importante radica en un incremento
de la síntesis de VLDL asociada a una disminución de la síntesis y
actividad de la LPL. Aparece una hiperlipoproteinemia tipo IIa en los
casos leves y un tipo IIb en casos graves.
iv. Hepatopatías: se observa niveles de triglicéridos elevados con normal
o ligeras elevación del colesterol. En las hepatitis agudas disminuyen los
niveles de apo A-I y apo A-II por perturbación de la síntesis hepática de
HDL, en la mayoría de las hepatitis agudas se aprecia un tipo IV,
mientras que en la mitad de las hepatitis crónicas aparece uh tipo IIb.
v. Diabetes mellitus: la insulina presenta cierta actividad promotora de la
LPL, y por tanto estimula el catabolismo de las lipoproteínas ricas en
triglicéridos y potenciador sobre las concentraciones plasmáticas de
HDL.
Las modificaciones bioquímicas de los lípidos que acompañan a una
diabetes van a depender fundamentalmente del tipo de esta. En la
diabetes tipo I, las VLDL y LDL, suelen ser bajas o normales con una
elevación de las HDL. En la diabetes tipo II las VLDL, pueden estar
elevadas las LDL, son normales y las HDL parecen estar disminuidas. En
el 40% de los diabéticos no insulinodependientes presentan una
hiperlipoproteinemia tipo IV.
vi. Endocrinopatías: probablemente sea la tiroxina la hormona con una
mayor repercusión sobre el metabolismo lipoproteico, con cambios
tanto cuantitativos como cualitativos en las VLDL, LDL, y HDL, la tiroxina
aumenta el número de receptores hepáticos para la LDL y su
catabolismo. Se asocia a los tipos IIa o IIb.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

3. DROGAS HIPOLIPEMICAS

A. DEFINICION
Los hipolipemiantes son un grupo heterogéneo de fármacos que tienen en común
el actuar sobre los lípidos, por diferentes mecanismos, mejorando su perfil. Esta
mejora del perfil lipídico viene dada no sólo por el descenso de algunas fracciones
lipídicas (colesterol y triglicéridos) sino que, además, pueden mejorar los niveles
de colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad o de HDL (c-HDL).
(10)

Se emplean para modificar concentraciones sanguíneas de lípidos en el


tratamiento de hiperlipemias y para reducir el riesgo cardiovascular. Los
principales grupos de fármacos hipolipemiantes son las estatinas, fibratos, resinas
de intercambio iónico, nicotinatos o derivados del ácido nicotínico y los
triglicéridos omega-3. Estos fármacos actúan en las diferentes fases del
metabolismo de los lípidos (metabolismo endógeno, metabolismo exógeno,
circulación entero-hepática y transporte inverso del colesterol). (10,11)

1. Resinas ligadoras de ácidos biliares


Estos son los hipolipemiantes más antiguos, no son de uso regular en la
actualidad. Los más conocidos son Colestipol (Colestid), Colestiramina
(Winthrop) y Colesevelam (Welchol). Estos fármacos no se absorben, su
mecanismo de acción consiste en ligar ácidos biliares en el lumen del
intestino, forman complejos insolubles que son excretados en las heces.
Interfieren con la fase de circulación entero-hepática. Disminuyen la
concentración sanguínea de colesterol ya que este se destina a la síntesis
de ácidos biliares en el hígado, de esta forma aumenta la captación hepática
de LDL, por lo tanto, estas resinas interfieren también en la fase de
metabolismo endógeno. Este aumento en la captación se da por medio de
un aumento de los receptores Apo B/E (receptores de LDL). (10)
Estos fármacos reducen discretamente el LDL (10-20%) en dosis de 8-10
g/día hasta 24-30 g/ día, pueden aumentar ligeramente el nivel de
triglicéridos como consecuencia de la estimulación de síntesis hepática de
ácidos grasos principalmente en pacientes con hipertrigliceridemia
preexistente. Así mismo aumentan en pequeña cantidad la concentración
de HDL. (10)

COLESEVELAM
Reduce la HbA1c en 0.5% en pacientes con DM2 e hipercolesterolemia. Al
no ser absorbido a nivel sistémico este fármaco es seguro en niños. Su
principal indicación es en conjunto con estatinas (combinados reducen el
LDL hasta en un 50 %) en el tratamiento de hipercolesterolemias graves. (10)

2. Disminuyen la síntesis de colesterol: Inhibidores de HMG-CoA reductasa


Estas son las drogas hipolipemiantes más utilizadas en la actualidad, son de
primera escogencia para reducir los niveles de LDL. Se unen de manera
covalente al sitio activo de la enzima (reductasa) con mayor afinidad que la
HMGCoA. La enzima en cuestión es la responsable de la síntesis hepática de

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

colesterol (metabolismo endógeno). Al disminuir la concentración


intracelular de colesterol, se induce un aumento en la cantidad de
receptores B/E (receptores de LDL), aumentando la captación de LDL. (11)
Son inhibidoras de la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A
(HMGCoA) reductasa, enzima clave para la síntesis de colesterol. Reducen
el colesterol al estimular a los receptores de las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) de las membranas de los hepatocitos, lo que aumenta el
aclaramiento de LDL del torrente circulatorio. Actúan, además, sobre la
producción de isoprenoides activando proteínas G (Rho y Ras) de la
inflamación, disfunción endotelial y trombosis, mecanismos de los
síndromes coronarios agudos (SCA). Su principal acción es la reducción del
colesterol LDL; también reducen de forma moderada los triglicéridos e
incrementan el colesterol HDL. De forma general, pueden considerarse los
fármacos hipolipemiantes más eficaces. Hoy en día se consideran las
“aspirinas”: Atorvastatina, Cerivastatina, Fluvastatina, Lovastatina,
Mevastatina, Pravastatina, Rosuvastatina, Simvastatina. (10,11)

ESTATINAS
Las estatinas además cumplen una función muy importante en los vasos con
enfermedad ateromatosa establecida ya que estabilizan la placa de ateroma
haciéndola menos susceptible a la ruptura y erosión. Se han descrito
además otras propiedades para estas drogas, por ejemplo, reducen en el
vasoespasmo a nivel coronario, induce un aumento en la producción de
óxido nítrico (vasodilatador) y una disminución en la síntesis de endotelina
(vasoconstrictor), disminuye la actividad de los macrófagos espumosos,
disminuye la proliferación de músculo liso en la pared del vaso, disminuyen
la síntesis de moléculas de adhesión y agregación plaquetaria, y favorecen
la fibrinólisis. Las estatinas son los hipolipemiantes que reducen en mayor
porcentaje el LDL, este disminuye en un rango del 30-63 % dependiendo de
la estatina, aumentan el HDL en un 5 % aproximadamente, con excepción
de la Rosuvastatina que lo aumenta en mayor proporción. Reducen las
concentraciones de triglicéridos en promedio 20-40%. (11)
La principal indicación de las estatinas es en la prevención primaria y
secundaria de la enfermedad cardiovascular, en el caso de la prevención
secundaria estas se utilizan, aunque el nivel de lipoproteínas esté dentro de
parámetros considerados normales. (11)

ROSUVASTATINA
Es la más potente en términos de reducción en la concentración de LDL,
seguido por la Atorvastatina (Lipitor, droga más vendida en el mercado
estadounidense en el año 2010), estas dos son de alguna forma mucho más
potentes que Simvastatina, Lovastatina, Pravastatina y Fluvastatina.
Rosuvastatina aumenta en mayor proporción los niveles de HDL (hasta
%10), sin embargo, no se ha determinado la significancia clínica de esta
propiedad. La Atorvastatina y la Rosuvastatina son las más efectivas en
cuanto a reducción de niveles de triglicéridos, este efecto es más marcado
en casos en los que el paciente presenta hipertrigliceridemia. (11)

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FLUVASTATINA
Es la menos potente a dosis de 40 mg/día, sin embargo, es la que con menor
probabilidad causa interacciones medicamentosas y toxicidad muscular. (11)

3. Disminuyen la absorción intestinal: Resinas, Ezetimiba


Las resinas de intercambio iónico disminuyen el colesterol al combinarse
con los ácidos biliares en el tubo digestivo e impedir su reabsorción. Esto
provoca un aumento de la oxidación del colesterol para reemplazar la
pérdida de ácidos biliares y un incremento de la síntesis de receptores LDL,
de los hepatocitos, lo que produce básicamente una disminución del
colesterol LDL. Se trata del Colesevelam, Colestipol, Colestiramina y
Divistiramina. (12)
Por su parte, Ezetimiba es una nueva familia de hipolipemiantes que inhiben
la absorción de colesterol. Es activo por vía oral, actuando a nivel de las
microvellosidades del intestino delgado. La combinación con estatinas
reduce la tasa de colesterol. Los efectos adversos son poco frecuentes ya
que se trata de un fármaco con buen grado de tolerancia, aunque pueden
aparecer alteraciones del SNC (cefaleas), trastornos digestivos, dolor
abdominal y diarrea. (12)
4. Disminuyen niveles de triglicéridos: Fibratos y ácido Nicotínico
Los derivados del ácido fíbrico: Gemfibrozil, Ciprofibrato, Fenofibrato,
Bezafibrato; son drogas que actúan como ligando para el regulador de la
transcripción nuclear del receptor alfa activado por proliferada de
peroxisoma (α-PPAR), esto provoca un aumento en la síntesis de la enzima
Lipoproteina-lipasa (LPL) la cual se encarga de catabolismo de las VDLD y los
Quilomicrones (moléculas compuestas en gran parte por Triglicéridos) de
este catabolismo se obtiene ácidos grasos que son destinados a
metabolismo del músculo estriado o almacenamiento en tejido adiposo. (12)
Estas drogas aumentan el aclaramiento de los triglicéridos y por lo tanto son
los hipolipemiantes que más reducen la concentración de estos. Además,
los fibratos aumentan las concentraciones de HDL (aumenta el transporte
inverso del colesterol), ya que estimulan directamente la síntesis de
apolipoproteínas A-I y A-II. Los fibratos reducen los triglicéridos en 40-50%
y aumentan el HDL en 5-20%, tiene un discreto efecto de reducción sobre
el LDL, Gemfibrozil podría aumentarlo. En general los fibratos no han
demostrado grandes beneficios clínicos en mortalidad y disminución de
eventos cardiovasculares en comparación con las estatinas en pacientes son
hiperlipidemia simple (solamente LDL aumentado), sin embargo, si han
demostrado ser de utilidad en el subgrupo de pacientes que presentan
hipertrigliceridemia (>200 mg/dl) o bajo HDL (5, reduciendo la incidencia de
eventos cardiovasculares , además son las drogas de elección para prevenir
pancreatitis por hipertrigliceridemia .(12)
Se utilizan a dosis de 600 mg BID en caso de Gemfibrozil, recomendable
tomarlo 30-60 min antes de la ingesta de alimentos, la dosis de Fenofibrato
es 145mg/ día en el caso de la presentación en nanocristal, y 160-200
mg/día en el caso del micronizado. (12)
El efecto adverso principal de los fibratos es la toxicidad muscular,
especialmente cuando se administran en conjunto con una estatina, este

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

efecto es mediado por la inhibición competitiva del CYP C3A4 que produce
una reducción en el metabolismo de la estatina. (12)
El ácido nicotínico o sus derivados (nicotinatos) forman parte de otra gran
parte de la terapéutica hipolipemiante. El ácido nicotínico es un
componente del grupo de la vitamina B y, a dosis elevadas, actúa sobre los
lípidos sanguíneos, reduce los triglicéridos, incrementa el colesterol HDL y
reduce moderadamente el colesterol LDL. Los nicotinatos se utilizan
principalmente en las hipertrigliceridemas. También se utilizan compuestos
derivados del ácido nicotínico y el clofibrato (derivados nicotinato-fibrato).
Por ejemplo, Acipimox, Binifibrato, Etofibrato, Niceritrol, Nicofibrato,
Nicotinato de tocoferilo, Pirozadil, Ronifibrato y Sorbinicato.(12)

5. Otros: Triglicéridos omega-3, Probucol, Neomicina


Los triglicéridos marinos omega 3 contienen triglicéridos de ácidos grasos
omega 3, en particular, ácido eicosapentanoico y ácido docosahexaenoico.
Estos ácidos de cadena larga son precursores de eicosanoides en peces y
cuando los toma el hombre compiten con el precursor del ácido
araquidónico. Sus acciones en el hombre representan una acción
hipolipemiante o hipolipémica, reduciendo, especialmente, niveles de
triglicéridos plasmáticos, contribuyendo a una acción antiplaquetaria.
También se comercializan como suplementos dietéticos. La dosis usual por
vía oral es de 5g/2 veces al día con las comidas. (12)

PROBUCOL
Es una droga que disminuye discretamente el LDL, aumenta más
prominentemente el HDL, además facilita la resorción de los xantomas
cutáneos y tendíneos en pacientes con hipercolesterolemia familiar
homocigótica.

NEOMICINA
Posee un mecanismo similar al de las resinas ligadoras de ácidos biliares
cuando se utiliza a dosis de 2 g/día, reduce el LDL en aproximadamente %25,
el riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad es bajo cuando se usa en dosis de
hipolipemiante.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Tabla 1. Mecanismo de acción de los principales fármacos hipolipemiantes

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FARMACIA Y BIOQUÍMICA

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:

1. Robert K. Murray, Peter A. Mayes, Daryl K. Granner, et al. Bioquímica de Harper.


Decimocuarta edición. Editorial Manual Moderno. México D.F. 1997.
2. CARLOS ZAVALA. METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEINAS Y SIGNIFICADO CLINICO. VOL.
11.N°4. 2000. CLINICA LOS CONDES
3. Curso de Capacitación de Posgrado a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular
Setiembre 2011-Setiembre 2012- Lípidos y Lipoproteínas: Características, Fisiología y
Acciones
4. GARRIDO PERTERRA A. (2006).fundamentos de la bioquímica metabólica.
2°ed.Ed.TEBER. España.pp: 149-150
5. SALINAS C, Melgarejo m. Análisis de la composición y de la función de las HDL, Vol. 19,
No. 3 [Julio-Septiembre 2011] PP. 113-115. Fecha de acceso [6 julio 2019]. Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2011/er113e.pdf
6. MÉNDEZ O. Lipoproteínas de alta densidad (HDL).vol.74. PP. 54. [enero marzo
2004].Fecha de acceso [6 julio 2019]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2004/ac041h.pdf
7. NELSON David L., M cox Michael. Pricipios de Bioquimica de Leningher .5ta.
ed.España: Editorial Omega.2009.pp: 647-667
8. BAYNES Jhon W. DOMINICZAK.Marek H, Bioquimica Medica 4ta ed. España.EL
SEVIER.2014.pp:214-227
9. Portillo Díaz .J. Fernández del Barrio .T. M. Paredes Salido. F. ASPECTOS BÁSICOS
DE BIOQUÍMICA CLÍNICA. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España. 1997. pp:72-
74 Serrano, A. (2010).
10. Indicaciones de los hipolipemiantes. Sistema Nacional de Salud. Vol.34(2): 41-42
11. Vindas, C. (2013). Terapéutica Fármacos Hipolipemiantes. Revista Médica De
Costa Rica Y Centroamérica Lxx, 1 (607): 529-531
12. Escudero, A. (2011). Actuaciones farmacéuticas en hipercolesterolemias.
Universidad de Salamanca. Fecha de acceso [7 julio 2019] Disponible en:
file:///E:/Downloads/Dialnet-
ActuacionesFarmaceuticasEnHipercolesterolemias-3761559.pdf

25

Вам также может понравиться