Вы находитесь на странице: 1из 10

ANALISIS COMPARATIVO DE

TRES PARADIGMAS
DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Sonia M. Amador Berrocal

INTRODUCCION

Al consultar la bibliografía pertinente, encontra- cientificidad de la filosofía. Por su parte, Weber elabo-
mos que la Teoría del Método es una disciplina filosó- ra un nuevo esquematismo de las ciencias sociales,
fica muy antigua, remontándose su origen al mismo llamado Método Interpretativo, que intenta determinar
momento en que los primeros pensadores se pregun- una metodología del conocimiento social, en la cual
taron por la validez, los límites o la naturaleza de sus se elimina la perspectiva metafísica y del mismo obje-
conocimientos. Estas mismas interrogantes hicieron to de estudio se extraen los conceptos y tipos nece-
evolucionar su estudio, llegando en los dos últimos sarios para la reconstrucción histórica (Gerth; 1972).
siglos a subdividirse en un sinnúmero de disciplinas y Berger y Luckman (1979), actuales representantes del
especialidades. Dentro de ellas ocupan su puesto las interpretativismo, buscan descubrir los motivos, inten-
ciencias positivas, que abarcan «un conjunto de te- ciones y hechos, en la cotidianidad, que cada indivi-
mas y problemas que se refieren a la revisión siste- duo repite en forma objetivada.
mática de los fundamentos lógicos y epistemológicos Lukacs, discípulo de Weber, se considera el fun-
del quehacer científico, en cualquiera de sus ramas» dador del pensamiento crítico o dialéctica negativa
(Gutiérrez y Brenes; 1977: 11). del presente siglo, cuyos máximos representantes son
En las llamadas ciencias sociales el estudio del los miembros de la Escuela de Francfort. Tomó como
método reviste gran importancia, pues aún hay serias base el método dialéctico marxista, y su característi-
dudas acerca de la aplicabilidad del método científico ca fundamental es la negación total de la
al estudio de las personas y las sociedades humanas; racionalización abstracta y del irracionalismo místico,
la discusión al respecto fue originada a mediados del remitiendo la investigación sociológica a sus raíces
s. XIX, cuando se trata de crear una ciencia de la so- filosóficas, por lo que rechaza la noción de ciencia
ciedad, que no se confunda con las ciencias natura- pura, objetiva, neutral (Perlini; s.f.).
les, pero que aproveche esa lección de método ofre- Aunque la teoría crítica nunca llegó a constituir-
cida por ellas, al emanciparse de la filosofía (Cerroni; se en una filosofía articulada, que aplicaran por igual
1971 ). todos los miembros de la Escuela de Francfort, Bloch,
Esta posibilidad de desechar la serie de prejui- Lukacs, Horkheimer y Adorno dan un carácter fuerte-
cios y dogmatismos, que mantenían atado el progre- mente utópico a su pensamiento: la utopía es un án-
so de los conocimientos sociales, y aplicar el método gulo desde donde se considera y juzga el presente; el
positivo, se abre con Durkheim, quien intenta analizar futuro debe ser predominante sobre el pasado y el
y explicar los hechos de la vida moral y social con el presente no debe emanciparse del pasado. Hay que
método de las ciencias positivas (Cerroni; 1971). Pos- aplicar un continuo ejercicio crítico, enfrentando el pre-
teriormente, durante la primera mitad del siglo XX, se sente y el futuro para lograr la fidelidad a la utopía.
produjo la renovación y reforma del positivismo, por el Esta filosofía del llamado "pensamiento negativo», ha
movimiento filosófico llamado positivismo lógico, de manifestarse en un lenguaje que debe ser someti-
neopositivismo o neoempirismo, iniciada e impulsada do también a continua tensión y crítica (Perlini; s.f.;
por el Circulo de Viena (Kraft; 1966), al que pertene- Buckmorss; 1981).
cieron brillantes filósofos y matemáticos, entre los que El representante más conspicuo de la Escuela
figuran Carnap, Waismann, Zilsel, Kaufmann y Popper, de Francfort en su segunda generacíon viene a ser
para nombrar solamente unos pocos y que realizaron Habermas, quien continúa la línea antimetafísica de
un trabajo intelectual de construcción conjunta, pro- Horkheimer, pero a diferencia de sus predecesores,
duciendo «un progreso tan rápido como el que única- cree encontrar posibilidades de transformación políti-
mente se produce en las ciencias especiales» (Kraft; co-social (Mardones y Ursua; 1988).
1966: 13); su orientación fundamental común era la

59
Por la importancia que los métodos positivista, fenómenos sociales como un todo, son el objeto de
interpretativo y crítico han tenido y siguen teniendo en estudio y estos deben ser considerados bajo una con-
el nacimiento y evolución de las ciencias sociales, en cepción objetiva del espíritu. El investigador debe
el presente trabajo se analizan, primeramente, las con- mantenerse a distancia de su objeto de estudio, para
cepciones que cada corriente asume de cuatro aspec- lograr esa objetividad, lo cual conduce al problema de
tos fundamentales como son: el objeto de estudio, la que diversos investigadores pueden llegar a diferen-
concepción de la realidad, la relación individuo-socie- tes conclusiones, porque poseen diferentes «objetivi-
dad y el método, para posteriormente establecer com- dades» (Bredo y Feimberg; 1982).
paraciones y contrastes entre ellos. El objeto de estudio para el interpretativista es el
tipo ideal individualizador, el cual difiere definitivamente
1-A CONCEPCION DEL OBJETO DE ESTUDIO del durkheimiano. La importancia del sujeto del cono-
cimiento en la construcción del objeto de estudio, apa-
El positivismo establece una clara distinción en- rece cuando, precisamente, es cuestión de seleccio-
tre las prenociones de sentido común, la ideología y nar la parcela de la realidad por investigar (Camacho;
el conocimiento rigurosamente científico. El investiga- 1991 ).
dor debe luchar continuamente contra el conocimien- El interpretativismo busca descubrir los motivos,
to vulgar y los valores ideológicos que no tienen lugar intenciones, la forma de vida y todas aquellas circuns-
en un discurso científico; por lo tanto, el procedimien- tancias que dan sentido a una acción o acontecimien-
to de construcción del objeto de estudio debe ser una to particular. A través de esta vía es posible compren-
herramienta de toque en esa lucha (Cerroni; 1971). der las razones o motivos de los individuos, así como
Para ello hay que tratar al objeto de estudio como cosa explicar sus acciones en un sentido cotidiano. Leyen-
definida por características externas: propone que se do a Berger y Luckman (Berger y Luckman; 1979) es
tomen las uniformidades como realidades inmanentes posible apreciar claramente que la cotidianidad se
a la sociedad, considerándolas fuentes objetivas de expresa en la repetición objetivada de la construcción
los hechos sociales: de signos mediatizadores de la comunicación, de la
« - los hechos sociales son exteriores al indivi- transmisión y de la repetición.
duo, y en tal sentido, opuestos a las ideas Para Weber, los sociológico consiste en buscar
- como cosas, se imponen a los individuos en el sentido de los hechos sociales; se trata de consta-
vez de ser propuestos por ellos tar que la actividad humana se orienta de acuerdo con
- como cosas se reconocen por la constancia de un sentido, el cual debe ser comprendido, si se quiere
sus efectos a su vez, entender la sociedad. La noción de sentido
- proceden de causas constantes, situadas en el es diferente de la que pueden tener otras disciplinas.
mismo nivel de la realidad En sociología lo que interesa es descubrir el sentido
- no son generalizaciones, sino individualidades de acuerdo con el cual un hombre o grupo de hom-
- tienen ellos mismos su razón de ser y no exis- bres orientan en la «práctica» su actividad (Goldmann;
ten con vista a criterio alguno de utilidad (Serrano; 1976). Para captar ese sentido se requiere hacer una
1978: 15-16). clara distinción entre la comprensión actual o inme-
Durkheim cree que con esa definición objetiva diata y la comprensión explicativa. Es comprensión
del tema de su estudio se rompe efectivamente con inmediata cuando se trata de un acto simple cuyo sen-
las prenociones. Conocedor de las ciencias exactas, tido salta a la vista. Es comprensión explicativa cuan-
sabía que gran parte del despegue y el éxito de éstas do el sentido de la acción no es tan inmediato y re-
había sido fruto de un trabajo sistematizador, median- quiere de una observación más cuidadosa (Camacho;
te el cual se descartara todo pseudo saber vulgar o 1991 ).
metafísico, sin apoyo en la realidad concreta (Cerroni; Por lo tanto, el objeto de estudio weberiano está
1971). Trasladando esa experiencia al campo de la constituido por las conductas humanas; para el cono-
sociología, el mismo autor confiaba en que, con defi- cimiento adecuado de éstas es necesario recurrir a la
niciones objetivas, se lograría un resultado similar. El interpretación de su sentido, a través del propio suje-
sociólogo salvaría el obstáculo epistemológico de su to, dando como resultado una integración total entre
familiaridad con el universo social, generador de sujeto y objeto. Según Bredo y Feimberg, en este as-
prenociones falsas y de las condiciones para guar- pecto el interpretativista debe ser muy cuidadoso, pues
darles fe. En este sentido, la premisa de tratar a los fácilmente sus propias motivaciones, aquéllas de las
hechos sociales como cosas definidas por caracterís- que él mismo no es consciente, pueden interferir, sin
ticas externas, es altamente valiosa, ya que precisa y que sean éstas las razones apuntadas por el obser-
sistematiza el conocimiento social (Bravo y otros; vador, dando así lugar a distorsiones en que se cam-
1989). bian los resultados de la investigación social, por las
En cuanto a la relación sujeto-objeto de investi- propiedades individuales. Esto sería justamente, caer
gación, destaca la persistente concepción dualista: los

60
en el error que ellos critican a los positivistas (Bredo y todo aquello que pueda percibirse, palparse, ser in-
Feimberg; 1982). formación sensorial; tal realidad es explicada sin que
El objeto de estudio para los teóricos críticos es influya en modo alguno la subjetividad, por lo tanto el
la realidad social en constante conflicto, donde cada investigador debe desprenderse de prenociones, po-
fenómeno por estudiar es un hecho histórico, que se sición que deja sin lugar a toda ideología (Bravo; 1989).
define a sí mismo y al conjunto. Marx mira este fenó- El verdadero carácter científico de la ciencia social se
meno en relación íntima, inmerso en la totalidad, mien- alcanza cuando el hombre se acerca humildemente
tras que Adorno rescata la individualidad. Para el pri- al hecho social para tratar no solo de describirlo, sino
mero no se puede separar el sujeto cognoscente del de explicarlo (Gamacho; 1991). Los hechos sociales,
objeto de estudio, pues el sujeto se piensa a sí mismo definidos por sus características externas, constituyen
en el objeto que investiga; ambos forman parte del la realidad social, y están determinados por un es-
mismo proceso histórico, esto es, la totalidad. De ahí quema de símbolos rígidos de concepción del mun-
que el conocimiento de un dato social expresa el ser do. De la primera afirmación puede deducirse que se
de ese dato, la totalidad del proceso social y el pensa- excluye a la metafísica, y de la segunda, que lleva
miento del propio sujeto (Perlini; s.f.). implícito un punto de vista único, como legítimo (Bra-
Adorno, como habíamos apuntado, se opone a vo; 1989).
este concepto de totalidad, criticando la rigidez del mar- En el enfoque interpretativo la premisa fundamen-
xismo ortodoxo, que olvida al individuo por las masas; tal consiste en entender o aprehender las acciones
para él no existe la conciencia de clases, sino la con- humanas; para ello es necesario recurrir a la partici-
ciencia individual como sujeto de la experiencia pación social del investigador con el objeto de estudio
cognitiva (Buck-Morss; 1981; Rodríguez; 1982). y seguidamente a la interpretación de los hechos, a
través de los motivos, intenciones, formas de vida y
1-B COMPARACIONESV CONTRASTES EN CUAN- todas aquellas circunstancias que les dieron sentido;
TO AL OBJETO DE ESTUDIO por eso la realidad es muy amplia (Goldmann; 1976).
Weber manifestó constantemente modestia in-
El positivismo concibe su objeto de estudio ba- telectual ante la realidad a la cual suponía infinita e
sado fundamentalmente en la superficie de la reali- inconmesurable para el entendimiento humano; era
dad, que siempre es estática, en equilibrio, donde la un absurdo pretender que una sola teoría pudiera dar
conducta humana es sometida a la ley del gran núme- cuenta del conjunto de todos los hechos; ésta llegaría
ro. El investigador no debe involucrarse con el objeto a ser nada más que un punto de vista adicional
de estudio para que su investigación sea puramente (Goldmann; 1976). Utilizó la verstehen para introducir
objetiva (Lukacs; 1975). formas metodizadas del sentido común y de la imagi-
Esa posición es contrastante con la de los nación en el proceso de comprensión de lo social,
interpretativistas, que consideran un sinnúmero de como un medio para generar hipótesis, tratando de
aspectos referenciales con base en sus concepcio- comprender la conducta del otro y desentrañar por qué
nes e intereses personales, al delinear su objeto de este y no otro comportamiento se ha utilizado en un
estudio, dando como resultado una total subjetividad tiempo dado y lugar determinado (Gamacho; 1991).
e indisoluble unión entre el investigador y el objeto de Vale la pena enfatizar que la construcción de la
estudio. realidad social se hace por medio de la acción e
El investigador crítico también construye su ob- interacción de sujeto-objeto en la vida cotidiana. «La
jeto de estudio en forma similar al interpretativista, vida se presenta como una realidad interpretada por
fusionándolo con el investigador. Este se encuentra los hombres y que para ello tiene un significado sub-
comprometido con la actividad emancipatoria; a tra- jetivo de un mundo coherente» (Berger y Luckmann;
vés del análisis dialéctico debe revelar la realidad, que 1983: 36). Y esa interpretación es la tarea del investi-
permanece oculta bajo las apariencias, para lo cual gador social.
es necesaria esa integración plena entre sujeto y ob- Fundamentalmente se le critica que cuando el
jeto. Rechaza definitivamente el establecimiento de sociólogo elige un tema de investigación, construye el
parámetros comparativos, pues para él la realidad está objeto de estudio en función de su propio sistema per-
en continua evolución, motivo que lo lleva a negar sonal de elementos referenciales, lo cual da un punto
como válida la proposición de leyes universales (Aron; de partida valorativo. Como la realidad en la cual se
1980). La realidad concebida de esta forma, es preci- encuentra inmerso el sujeto es infinita e inagotable,
samente su objeto de estudio. éste queda provisto de una cantidad innumerable de
marcos referenciales. Tal amplitud de posibilidades
2-A CONCEPCION DE LA REALIDAD hace que el método caiga fácilmente en el relativismo
o conocimiento parcial, situación que limita su valor
La perspectiva positivista concibe la realidad en (Bredo y Feimberg; 1982). Puede deducirse que el
equilibrio, asociada al mundo exterior, conformada por método consiste en partir de una serie de premisas

61
en el error que ellos critican a los positivistas (Bredo y todo aquello que pueda percibirse, palparse, ser in-
Feimberg; 1982). formación sensorial; tal realidad es explicada sin que
El objeto de estudio para los teóricos críticos es influya en modo alguno la subjetividad, por lo tanto el
la realidad social en constante conflicto, donde cada investigador debe desprenderse de prenociones, po-
fenómeno por estudiar es un hecho histórico, que se sición que deja sin lugar a toda ideología (Bravo; 1989).
define a sí mismo y al conjunto. Marx mira este fenó- El verdadero carácter científico de la ciencia social se
meno en relación íntima, inmerso en la totalidad, mien- alcanza cuando el hombre se acerca humildemente
tras que Adorno rescata la individualidad. Para el pri- al hecho social para tratar no solo de describirlo, sino
mero no se puede separar el sujeto cognoscente del de explicarlo (Gamacho; 1991). Los hechos sociales,
objeto de estudio, pues el sujeto se piensa a sí mismo definidos por sus características externas, constituyen
en el objeto que investiga; ambos forman parte del la realidad social, y están determinados por un es-
mismo proceso histórico, esto es, la totalidad. De ahí quema de símbolos rígidos de concepción del mun-
que el conocimiento de un dato social expresa el ser do. De la primera afirmación puede deducirse que se
de ese dato, la totalidad del proceso social y el pensa- excluye a la metafísica, y de la segunda, que lleva
miento del propio sujeto (Perlini; s.f.). implícito un punto de vista único, como legítimo (Bra-
Adorno, como habíamos apuntado, se opone a vo; 1989).
este concepto de totalidad, criticando la rigidez del mar- En el enfoque interpretativo la premisa fundamen-
xismo ortodoxo, que olvida al individuo por las masas; tal consiste en entender o aprehender las acciones
para él no existe la conciencia de clases, sino la con- humanas; para ello es necesario recurrir a la partici-
ciencia individual como sujeto de la experiencia pación social del investigador con el objeto de estudio
cognitiva (Buck-Morss; 1981; Rodríguez; 1982). y seguidamente a la interpretación de los hechos, a
través de los motivos, intenciones, formas de vida y
1-B COMPARACIONES V CONTRASTES EN CUAN- todas aquellas circunstancias que les dieron sentido;
TO AL OBJETO DE ESTUDIO por eso la realidad es muy amplia (Goldmann; 1976).
Weber manifestó constantemente modestia in-
El positivismo concibe su objeto de estudio ba- telectual ante la realidad a la cual suponía infinita e
sado fundamentalmente en la superficie de la reali- inconmesurable para el entendimiento humano; era
dad, que siempre es estática, en equilibrio, donde la un absurdo pretender que una sola teoría pudiera dar
conducta humana es sometida a la ley del gran núme- cuenta del conjunto de todos los hechos; ésta llegaría
ro. El investigador no debe involucrarse con el objeto a ser nada más que un punto de vista adicional
de estudio para que su investigación sea puramente (Goldmann; 1976). Utilizó la verstehen para introducir
objetiva (Lukacs; 1975). formas metodizadas del sentido común y de la imagi-
Esa posición es contrastante con la de los nación en el proceso de comprensión de lo social,
interpretativistas, que consideran un sinnúmero de como un medio para generar hipótesis, tratando de
aspectos referenciales con base en sus concepcio- comprender la conducta del otro y desentrañar por qué
nes e intereses personales, al delinear su objeto de este y no otro comportamiento se ha utilizado en un
estudio, dando como resultado una total subjetividad tiempo dado y lugar determinado (Gamacho; 1991).
e indisoluble unión entre el investigador y el objeto de Vale la pena enfatizar que la construcción de la
estudio. realidad social se hace por medio de la acción e
El investigador crítico también construye su ob- interacción de sujeto-objeto en la vida cotidiana. «La
jeto de estudio en forma similar al interpretativista, vida se presenta como una realidad interpretada por
fusionándolo con el investigador. Este se encuentra los hombres y que para ello tiene un significado sub-
comprometido con la actividad emancipatoria; a tra- jetivo de un mundo coherente» (Berger y Luckmann;
vés del análisis dialéctico debe revelar la realidad, que 1983: 36). V esa interpretación es la tarea del investi-
permanece oculta bajo las apariencias, para lo cual gador social.
es necesaria esa integración plena entre sujeto y ob- Fundamentalmente se le critica que cuando el
jeto. Rechaza definitivamente el establecimiento de sociólogo elige un tema de investigación, construye el
parámetros comparativos, pues para él la realidad está objeto de estudio en función de su propio sistema per-
en continua evolución, motivo que lo lleva a negar sonal de elementos referenciales, lo cual da un punto
como válida la proposición de leyes universales (Aron; de partida valorativo. Corno la realidad en la cual se
1980). La realidad concebida de esta forma, es preci- encuentra inmerso el sujeto es infinita e inagotable,
samente su objeto de estudio. éste queda provisto de una cantidad innumerable de
marcos referenciales. Tal amplitud de posibilidades
2-A CONCEPCION DE LA REALIDAD hace que el método caiga fácilmente en el relativismo
o conocimiento parcial, situación que limita su valor
La perspectiva positivista concibe la realidad en (Bredo y Feimberg; 1982). Puede deducirse que el
equilibrio, asociada al mundo exterior, conformada por método consiste en partir de una serie de premisas

61
que van a hacer posible la comprensión y explicación sistematización doctrinaria y a la romantización de las
de la realidad. Por la amplitud anteriormente señala- representaciones comunes; es la encargada de des-
da, el interpretativista debe asegurarse de que la ma- truir la pseudoconcreción. Esta destrucción la logra
teria en estudio tenga sentido, pues en caso contrario sometiendo las representaciones y el pensamiento
corre el peligro de aplicar el método a partes desarti- común a un examen en el cual las formas cosificadas
culadas, llegando a interpretaciones erróneas (Bredo del mundo objetivo e ideal se diluyen, pierden su fir-
y Feimberg; 1982). meza, para mostrarse como sedimentos y productos
Para el investigador crítico, captar la realidad re- de la praxis social de la humanidad (Kosik; 1979).
quiere no sólo hacer un esfuerzo, sino también dar un Debe comprenderse que la realidad es totalidad
rodeo. Por esta razón, el pensamiento crítico-dialéctico concreta que se transforma en estructura significativa
«distingue entre representación y concepto de las co- para cada hecho; no es abstracta. Para que el conoci-
sas, y por ello entiende no sólo dos formas y grados miento no altere la realidad hay que garantizar que el
de conocimiento de la realidad, sino dos cualidades paso de la totalidad concreta social a la totalidad abs-
de la praxis humana» (Kosik; 1979: 25). tracta cognoscitiva, sea legítimo. «En el plano del
La praxis es fragmentaria, unilateral, está histó- conocimiento, la totalidad es un conocimiento concre-
ricamente determinada, basada en la división de cla- to orientado a la praxis, y en el plano de la sociedad,
ses sociales, en la división social del trabajo y es la la totalidad se refiere a una sociedad concreta, es decir,
que determina la apariencia superficial de la realidad, a una formación social determinada» (Serrano; 1978:
la cual penetra en la consciencia de los individuos, 85). La totalidad concreta es utilizada para conocer la
formando el mundo de la pseudoconcreción; por lo realidad social, tomando en cuenta el significado his-
tanto el mundo de la pseudoconcreción es una amal- tórico de cada organización social.
gama de verdades y engaños que muestra la esencia
y al mismo tiempo la oculta. La representación de la 2-8 COMPARACIONES V CONTRASTES EN LA
esencia es el fenómeno, que existe solamente gra- CONCEPCION DE LA REALIDAD
cias a su contrario. La esencia, que es mediatizada
por el fenómeno, no se muestra tal como es, pero El positivismo concibe una sola realidad, estáti-
puede apreciarse que ella no es inerte y pasiva. La ca, sometida a un esquema rígido; sus partes están
conexión entre la esencia y los fenómenos, constitu- interrelacionadas y explican el todo; propone leyes irre-
ye el mundo fenoménico. Si se comprende el fenóme- futables universales, donde los problemas sociales son
no, es posible el acceso a la esencia. En el mundo de disfunciones o anomias. El material básico para el
la pseudoconcreción, el fenómeno es considerado conocimiento científico es la realidad racional, obser-
como la esencia misma, por lo tanto, la diferencia en- vable, palpable; es por ello que su realidad se obser-
tre ambos desaparece. Para que la 'cosa misma', la va desde una perspectiva única.
esencia, se manifieste en forma inmediata y directa, La concepción interpretativista de la realidad, en
el hombre debe saber previamente que existe una contraste, es inagotable, múltiple; cada individuo la
verdad oculta de la cosa. Sólo se descubre ese fun- interpreta de acuerdo con sus propias experiencias;
damento oculto a través de una actividad especial, la precisamente por este criterio ha recibido fuertes criti-
ciencia y la filosofía, que logran tal conocimiento de la cas, pues puede haber tantas realidades como indivi-
cosa, a través de la descomposición del todo (Kosik; duos capaces de interpretarla. La realidad está mati-
1979). zada por relaciones, instituciones, sentimientos, y otros
La praxis y el pensamiento tienden a desdoblar aspectos considerados simplemente accidentes por
la realidad en lo esencial y lo secundario, con una per- los positivistas, pero que permiten al investigador
cepción del todo, también espontánea. La realidad in- interpretativista ir más allá de lo observable en la fa-
determinada como un todo es el fondo de cada acción chada.
y cada pensamiento, de lo cual no se percata la Para el teórico crítico son importantes la inter-
consciencia ingenua. Los fenómenos aparecen en el pretación de los símbolos y signos culturales, los mo-
pensamiento coditidiano como la realidad. La cosa, tivos individuales y grupales, así como el medio en
su apariencia superficial y el tratamiento de su exis- que se desenvuelven. Se separa radicalmente de la
tencia diariamente, constituyen el pensamiento común. perspectiva interpretativista en que estos interpretan
El pensamiento común es la forma ideológica del obrar los hechos cotidianos para hallar una explicación del
humano de cada día, que se encuentra en condicio- fenómeno en estudio, mientras aquellos también bus-
nes históricas petrificadas en la conciencia del sujeto. can la explicación del problema, pero sólo como una
El pensamiento crítico quiere comprender la cosa vía que permita conocer la realidad verdadera, aque-
misma, la realidad, y logra hacer la distinción entre lla que ha estado oculta, para adquirir plena concien-
representación y concepto, el mundo de la apariencia cia del problema, y a partir de este punto iniciar accio-
y el de la realidad, la práctica utilitaria cotidiana y la nes emancipatorias que posibiliten el mejoramiento del
praxis revolucionaria. Resulta pues, opuesta a la grupo. Otro contraste de importancia es que tanto los

62
positivistas como los interpretativistas emprenden pro- de proceder a la inversa: identificar el tipo más com-
cesos ahistóricos, pues en el primer caso, se recurre plejo y a partir de él deducir los más sencillos.
al pasado inmediato con el fin de buscar las causas Al abstraer los objetos para estudiarlos individual-
del hecho social; para los segundos, el objeto se es- mente, el positivismo también los sustrae de gran parte
tudia en el presente, haciendo acopio de la máxima del contexto, lo que le da un carácter de ahistórico.
cantidad posible de informaciones, que permitan el Esto viene a ser consecuencia del problema que se
proceso de interpretación, pero sin involucrarse con indicó anteriormente, pues al no pasar de lo sencillo a
el pasado; su estudio es a nivel micro, al igual que en lo complejo, se priva de ofrecer una explicación histó-
el anterior, pues no toman en cuenta las relaciones de rica de la transición de un tipo social a otro, que mu-
poder que entran en juego en toda sociedad. Para los chas veces induce a una simple clasificación, sin ex-
críticos, la totalidad concreta permite conocer la reali- plicaciones en la dimensión histórica (Bredo y
dad social, que está en continuo cambio; por eso es Feimberg; 1982).
fundamental incorporar el proceso histórico de cada El punto de partida y la unidad fundamental para
organización social. De ahí que se catalogue al méto- la sociología comprensiva desarrollada por Max
do como histórico, que estudia a nivel macro, de la Weber, es el individuo; interpreta lo particular, como
sociedad con sus interrelaciones y el medio en el que un documento representante del conjunto que
se encuentra inmersa, a lo largo del tiempo. Es impor- subyace. De ahí nace el término interpretativismo, sis-
tante destacar que los críticos practicantes de la tema que Weber incorporó al método sociológico, de-
dialéctica negativa rescatan al individuo de la socie- nominando a su sociología como interpretativa o com-
dad, que según los marxistas ortodoxos se encuentra prensiva. A través de la introspección, el hombre pue-
por encima de él; logran dar el paso sin perder el sen- de interpretar sus intenciones y conductas así como
tido de la totalidad social, por lo que adquieren una las de los otros seres humanos (Gerth; 1972).
visión más amplia. El obrar social es el obrar de un individuo, por-
que el individuo es la sociedad, no se pueden sepa-
3-A RELACION ENTRE EL INDIVIDUO V LA SOCIE- rar. El individuo es, por lo tanto, el punto central, ca-
DAD paz de conducta con sentido, creador de significados,
que puede proponerse acciones, tiene conciencia, es
El enfoque positivista tiene un fuerte respaldo en capaz de tomar decisiones (Parsons; 1971).
su propia praxis. Concibe a la sociología existente La sociedad viene a estar constituída por el con-
como ciencia independiente, como entidad propia y junto de interacciones individuales, siendo sus institu-
que no se confunde con otra expresión de pensamien- ciones, producto de la conducta cotidiana de los indi-
to. Por lo tanto, la concepción de sociología está en la viduos.
base de su teoría. El sociólogo es un científico que se La sociología interpretativa se reduce al estudio
acerca a su objeto de estudio: la sociedad (Camacho; de las acciones sociales, olvidándose del contexto,
1991 ). de las raíces fundamentales de lo social, de lo históri-
Al analizar la relación entre el hombre y la socie- co, por lo que se ubica como método ahistórico (Bredo
dad, aísla al individuo, lo sustrae de ella y llega a la y Feimberg; 1982).
conclusión de que el individuo es producto de la so- En cuanto a la teoría crítica, el problema de fon-
ciedad y no ésta última del primero, puesto que es un do, que según Gabas (s.f.), Marx no llegó a resolver,
individuo pasivo, sin posibilidades de modificar su fue cómo deducir una autonomía -o sea libertad, sub-
entorno. De aquí se deduce que la sociología debe jetividad, individualidad- a partir de la sociedad. Para
ocuparse del estudio del todo y no de sus partes, o los seguidores de la Escuela de Francfort, el individuo
sea de los fenómenos sociales y no de las acciones designa algo concreto, cerrado y subsistente por sí
individuales. La sociedad, para poder ser estudiada a mismo; es una singularidad con propiedades particu-
través de la sistematización científica, se considera lares que sólo a él le conciernen. El término "indivi-
como realidad pasiva, estática, cosificada, que no in- duo" no se refiere a una persona en particular, sino a
duce a reformulaciones teóricas; como se indicó an- cosas muy diversas, a algo que no puede subdividirse
tes, la sociedad explica el todo, las conductas indivi- (Mardones y Ursua; 1988).
duales, y está regida por leyes que son irrefutables y La relación entre individuo y sociedad no es se-
universales, en donde los problemas son vistos como parable; la persona aislada es en su biografía, una
disfunciones o anomias, que hay que tratar de corre- categoría social, determinada en su correlación con
gir (Camacho; 1991). Una de las críticas que se hace otras personas, lo que constituye precisamente su
al positivismo (Cerroni; 1971) es que sus propuestas carácter social.
no son siempre coherentes y a menudo adolecen de El grupo es la forma en que la naturaleza socia-
los mismos defectos que critica: al estudiar la socie- ble del hombre, se expresa con mayor pureza. Se dis-
dad busca el tipo más sencillo y trata de deducir de él tingue por poseer «vida autónoma del todo», o sea,
la tipología de las sociedades más complejas; en vez aquella vida que subsiste frente a la vida personal de

63
los miembros, en forma relativamente independiente, Durkheim propone que hay que partir de las cau-
por ejemplo el Estado. Además tiene «unidad inter- sas para obtener una clasificación etiológica, que
na» es decir, la unidad que experimentan sus miem- posteriormente se complemente con una morfológica,
bros (Adorno y Horkheimer; 1969). en la construcción del objeto de estudio. Establece
Adorno, quien al formular su teoría crítica, se se- los tipos de cohesión «orgánica» y «mecánica». Al
para del marxismo ortodoxo, rechaza este concepto sentar correlaciones estadísticas de las personas que
totalizador marxista, criticándolo fuertemente por ser carecen de marcos sociales integradores (cohesión
muy rígido y olvidarse del individuo por privilegiar lo orgánica) y de aquellas que se encuentran
social; es precisamente allí donde se origina su posi- exageradamente integradas (cohesión mecánica). La
ción negativa, su unión al Partido Comunista. En vez solidaridad mecánica se da en las sociedades primiti-
de ello asume que lo individual se impone a lo social, vas y es más endeble; en cambio, cuando hay mucho
que el individualismo debe ser rescatado del indivi- intercambio de trabajo o de bienes, la sociedad es más
dualismo burgués (Buck-Morss; 1981). sólida, más fuerte y por lo tanto debe garantizarse que
los intercambios de trabajo y de bienes entre los indi-
3-8 COMPARACIONES Y CONTRASTES EN LA viduos sean respetados (Bravo; s.f.).
RELACION INDIVIDUO-SOCIEDAD El método positivista se apoya en un método ana-
lítico deductivo, que hace posible, primeramente las
Al concebir los positivistas al individuo como una observaciones particulares; a continuación, las leyes
abstracción, determinado por las leyes de la socie- o generalizaciones empíricas y finalmente, los enun-
dad, pasivo, sin posibilidades de modificar su entor- ciados teóricos o definiciones. Todo ello se logra a tra-
no, se da la dualidad característica del método: un vés de una secuencia teórica de pasos que compren-
individuo aparte, abstraído de la sociedad, siendo de: clarificación inicial de los conceptos teóricos,
aquel, producto de ésta; es una sociedad que produ- formalización de generalizaciones empíricas y cons-
ce y moldea las conductas individuales. trucción de una teoría consciente (Serrano; 1978).
En el enfoque interpretativo, por el contrario, los Karl Popper elabora además una serie de reglas
conceptos de individuo y sociedad son inseparables: metodológicas, basadas en el principio de falsación,
el individuo es el punto central, el que actúa, decide, similar al principio de verificación empleado por otros
siendo la sociedad el producto de esas actuaciones miembros del Círculo de Viena; a manera de ejemplo,
individuales conjuntas. se expone lo siguiente:
Los críticos también asumen una relación «1- El juego de la ciencia, en principio, no se aca-
indisoluble entre el individuo y la sociedad, a tal extre- ba nunca. Cualquiera que decide un día que los enun-
mo que se le ha criticado al marxismo ortodoxo la in- ciados científicos no requieren ninguna contrastación
capacidad de sustraer al individuo de la sociedad, en ulterior y pueden considerarse definitivamente verifi-
la cual permanece ignorado. Por este motivo, los se- cados, se retira del juego.
guidores de la dialéctica negativa dan una existencia 2- No se eliminaría una hipótesis propuesta y con-
propia al individuo, que se relaciona con otros seme- trastada, y que haya demostrado su temple, si no se
jantes y el resultado de estas interacciones es la so- presentan 'buenas razones' para ello. Ejemplos de
ciedad; pero el grupo como tal, constituye una unidad 'buenas razones': sustitución de la hipótesis por otra
con vida autónoma. más contrastable, falsación de una de las consecuen-
cias de la hipótesis ... » (Popper; 1977: 107).
4-A METODO UTILIZADO Por el método previamente estructurado que uti-
liza, se clasifica al positivista como propio de una so-
El enfoque positivista no recurre a ninguna posi- ciología estructural-funcional (Harris; 1982), eminen-
ción metafísica; más bien hay que tratar de ponerse temente descriptiva. En la secuencia de pasos que
«en el mismo estado de espíritu que los físicos, quí- sigue el método, la teoría y la observación son inde-
micos, fisiólogos, cuando se introducen en una región pendientes; sin embargo, cuando el paradigma es
inexplorada de su dominio científico» (Durkheim; s.f.: cuestionado, ambas etapas tienden a confundirse, de-
12), prescindiendo de aquellas formas de ser o de jando de ser independientes, perdiéndose, por lo tan-
pensar, que puedan ejercer influencia en el hecho to, ese principio elemental. Además, se le critica al
social. positivismo la noción de que las observaciones son
Pero sí es necesario definir los términos y las independientes de las teorías; pues si éstas son o
variables para buscar las causas que producen el he- están basadas en paradigmas, las observaciones
cho social y la función o fin que cumple; la función es siempre se van a construir basadas en ellas, no sien-
considerada por cuanto existe correspondencia o una do por lo tanto, independientes (Bredo y Feimberg;
explicación entre el hecho y las necesidades genera- 1982).
les del organismo social, sin importar si el hecho ha Para los interpretativistas, únicamente se puede
sido o no, intencional (Durkheim; s.f.). comprender la realidad social, asumiendo el papel de

64
los otros individuos en la realidad cotidiana (Baar; y la realidad empírica no tiene por qué corresponder
1971). La comprensión es el proceso del método cien- con ellos. Por otra parte, los tipos ideales deberían de
tífico que considera los significados de las personas, tener igual consistencia y admisibilidad para cualquier
tal como se aclaró en apartados anteriores, que con- lector; sin embargo, estudios modernos han demos-
juntamente con la intersubjetividad, o sea la perspec- trado que no siempre es así (Bravo y otros; 1989).
tiva del investigador en íntima unión con las de los Puede asegurarse, por lo tanto, que el método
actores (Berger y Luckman; 1976), hacen posible esa interpretativo es inductivo, porque estudia los fenó-
comprensión de la realidad social. Esto conduce a menos sociales a partir de las experiencias de los in-
que una de las preocupaciones del investigador so- dividuos, sin pretender la formulación de leyes que
cial sea encontrar rigurosidad metodológica confiable, enmarquen a los hechos sociales; más bien trata de
motivando, por lo tanto, el uso de diferentes técnicas, establecer generalidades para un contexto en parti-
en vez de una sola. A manera de ejemplo podría citar- cular.
se la recolección de las informaciones a través de Los teóricos críticos emplean el método dialéctico
entrevistas, declaraciones personales, observación de Marx, llamado «dialéctica negativa» por los segui-
participante y no participante, documentos persona- dores de la Escuela de Francfort, pero que fundamen-
les, fotografías, audiovisuales y otras; posteriormente talmente es lo mismo; tal sistema ha sido definido por
se llega al problema interpretativo, que muchas veces Gurvitch como «un llamado al derrumbamiento per-
se logra exponiendo la información a las fuentes o petuo de los sistemas en pro de la profundización siem-
personas de donde se obtuvo, con el fin de verificarla. pre renovada de los problemas» (Gurvitch; 1965: 175).
Otro método utilizado, es acudir a investigaciones si- La dialéctica abarca movimientos de totalización
milares, para lograr comparaciones y contrastes; se y destotalización de la realidad social considerada en
recurre al juicio de los expertos y se considera la co- todas sus manifestaciones, dimensiones, obras y ex-
operación de la comunidad científica. Este sistema presiones. Esta totalidad postulada por la sociología
conocido como triangulación es muy utilizado, y parte crítica afirma que las ciencias sociales no pueden se-
del principio básico de recoger y utilizar datos desde parar el sujeto cognoscente del objeto de conocimien-
diferentes ángulos, para compararlos y contrastarlos to; el sujeto se piensa a sí mismo en el objeto que
entre sí. También puede darse con datos tomados de investiga. Ambos forman parte del mismo proceso his-
distintas fuentes, por varios investigadores, para com- tórico, por eso el conocimiento de un dato social ex-
parar si todos registran lo mismo o se contraponen; presa el ser de ese dato, la totalidad del proceso so-
esto ofrece una interpretación más comprensiva del cial y el pensamiento del propio sujeto (Gabas; s.f.).
fenómeno (Baar; 1971). Es a partir de la totalidad que se elabora un mé-
El instrumento empleado por Max Weber es el todo para estudiar los hechos sociales en su articula-
«tipo ideal», que viene a constituir otro de sus impor- ción: la explicación (análisis) y comprensión (síntesis)
tantes aportes a la metodología. Un tipo ideal es una a través del conocimiento social y de los propios he-
abstracción sociológica de hechos sociales que com- chos sociales para poder transformar la sociedad
parten características similares. Para Weber, el tipo (praxis). Todo el proceso se logra por medio de la ra-
ideal existe como una idea; rara vez se encuentran en zón dialéctica (Gurvitch; 1965). La exigencia de que
la vida fenómenos que correspondan exactamente a la constitución de la teoría y la estructura del concep-
los que se construyeron en forma mental. Es un mo- to se adecúen a la cosa y de que ésta se imponga al
delo con el que se comparan las situaciones de la vida método, sólo puede lograrse dialécticamente. El apa-
o las acciones, en el proceso de investigación. Estu- rato científico sirve para arrojar luz sobre ese objeto y
diando la realidad de esta manera, es posible esta- entender algo de él previamente. La dialéctica nece-
blecer relaciones causales entre sus elementos saria para tal proceso debe partir de una hermenéutica
(Recasens; 1948). Desde esta perspectiva, el tipo ideal (comprensión). La interrelación entre la hipótesis y la
facilita la construcción de una teoría; los acontecimien- deducción de enunciados, se sustituye por la explica-
tos individuales concretos deben ser analizados en ción hermenéutica del sentido (Mardones y Ursua;
relación con las leyes generales. Weber asume que el 1988).
conocimiento de lo social es el resultado de la totali- La dialéctica es una manera de aprehender, de
dad del proceso de comprensión, no el resultado ex- comprender o de conocer; posee varias característi-
clusivo del desarrollo de las leyes generales (Baar; cas:
1965). Los tipos ideales weberianos han sido suma- a- Como las totalidades humanas evolucionan
mente criticados; en su favor se considera que delimi- continuamente, para aprehender es necesario elimi-
tan la investigación científica de la sociedad y que nar todos los conceptos adquiridos y cristalizados que
constituyen un elemento metódico muy eficaz tienden a momificarse.
(Recasens; 1948), pero se le señalan como aspectos b- Siempre el método dialéctico incluye un ele-
negativos la tendencia a considerarlos eternamente mento de negación de la lógica formal; niega toda abs-
fructíferos, lo cual no deja posibilidad de rechazarlos, tracción.

65
c- Lucha contra la simplificación y los conocimien- no debe depender del pasado; la sociedad se modifi-
tos estáticos, destacando las complejidades y flexibi- ca, evoluciona constantemente. En este aspecto es
lidades. opuesto al positivismo, que concibe a la sociedad re-
d- Es un método de depuración; es una dura prue- gida por leyes estrictas, estáticas. También difiere de
ba a la que debe ser sometida toda postura filosófica éste y del interpretativismo, en la continua revisión que
y científica, previa y continuamente para preparar el hace de la historia, la cual es ignorada por los dos
camino de doctrinas nuevas, siempre revisables métodos anteriores. Asimismo en la perspectiva
(Gurvitch; 1965). macroscópica de la realidad, que toma en cuenta lo
Una de las críticas más fuertes que se han le- social y el medio en que se desenvuelve, lo que no
vantado contra el pensamiento crítico negativo con- ocurre con los otros enfoques, en que el método está
siste en que continuamente falsea dentro de sí las ten- dirigido específicamente a un punto. La forma de teo-
dencias que deben satisfacerse con sus propias afir- rizar crítica, ha sido impugnada, al igual que el
maciones, lo cual requiere de un arduo ejercicio, una interpretativismo, por la falta de objetividad, inherente
enorme agilidad mental, un desprecio continuo hacia al método de investigación.
lo "positivo», que a largo plazo un pensador no logra
mantener inalterado. Al debilitarse la vía dialéctica, se CONCLUSIONES
llega a una tendencia menos clara, por lo que el pen-
samiento negativo acaba tarde o temprano compro- Cada una de los paradigmas analizados, el
metiéndose con el orden presente en el mundo: el pen- positivismo, el interpretativismo y el criticismo, inten-
samiento negativo pasa a ser una teoría más que se tan describir y explicar la realidad; éste último va más
establece en el cuadro general de la cultura, llegando lejos al perseguir también modificarla, pero al partir
a tener una posición definida y un punto de vista de- de conceptos diferentes, se incluyen diversas
terminado; precisamente cayendo en lo que tanto ha metodologías y técnicas. A manera de conclusión, en
criticado (Perlini; s.f.). los próximos párrafos, se analizan las ventajas y des-
ventajas que cada una de las tres corrientes presenta
4-B COMPARACIONESV CONTRASTES EN CUAN- en su aplicabilidad a la investigación social, lo que
TO AL METODO UTILIZADO motivó la elaboración del presente trabajo.

Al comparar los enfoques positivista e EL ENFOQUE POSITIVISTA


interpretativo, encontramos que el primero es
deductivo y el segundo inductivo. El teórico positivista Dicho enfoque, que nació como una corriente
elabora y formula leyes que puedan explicar lo indivi- liberadora de los estudios de la sociedad, con respec-
dual; su investigación va dirigida a la búsqueda de to a lo filosófico y a lo religioso, terminó encerrando
cierto patrón o generalidad, lo cual logra en forma dentro de un marco irrestricto, a toda investigación,
objetiva, libre de prenociones e ideologías, aspecto para que pudiera ser considerada científica. No obs-
que ha sido duramente criticado pues deja por fuera tante, debido a que en este marco no cabe la social,
la verdad de su contenido. Frecuentemente, en aras como se explica a continuación: las nociones previas
de la objetividad, utiliza métodos estadísticos. Aque- que eliminó este método, son sustituídas por leyes que
llos que no comparten esta forma de teorizar, aluden aplica el científico, que es quien habla en lugar del
que la estadística es empleada como un instrumento sujeto, y no debe dejarse influenciar por actitudes ni
de objetividad y que además reduce a números toda valores. Frecuentemente, quien trata de teorizar a tra-
la realidad social (Cerroni; 1971). vés del método positivista, corre el peligro de reducir-
Por el contrario, el método interpretativo, como se al análisis estadístico, cayendo en la categoría de
ya se indicó, es inductivo: estudia los fenómenos so- técnico, y aceptando las estructuras y los arreglos
ciales a partir de situaciones individuales. El investi- sociales establecidos, sin cuestionamiento alguno.
gador interpretativo contrae un gran compromiso con Estos aspectos mencionados son bastante difíciles de
la sociedad; de él depende la adecuada interpreta- conciliar con la investigación social, donde el estudio
ción de datos, labor sumamente difícil y delicada pues de situaciones, comportamienos, etc., requiere de
cada detalle de la información proveniente de los indi- métodos cualitativos, no aptos de corroboración, como
viduos y el grupo en estudio, tiene su significado par- lo exige el positivismo, y que además toman en cuen-
ticular, que demanda un trato apropiado. Aquí se ori- ta pensamientos, reflexiones, en fin, criterios tal y como
gina otra crítica, que es la del relativismo implícito: no son expresados por el objeto. Hay que tener presente
existe un método definido para recopilar los datos e que en estas manifestaciones humanas siempre en-
interpretarlos; puede haber tantas formas como teóri- trarán en juego términos emotivos, tampoco admisi-
cos existan (Bredo y Feimberg; 1982). bles dentro de la concepción positivista.
El método crítico, conocido como dialéctico, se Con estos argumentos, se concluye que la
logra a través del continuo ejercicio crítico; el futuro aplicabilidad del método positivo a la investigación en

66
ciencias sociales es muy limitada. BIBLlOGRAFIA

EL ENFOQUE INTERPRETATIVISTA Adorno, Theodor y M. Horkheimer. La Sociedad.


Lecciones de Sociología. Editorial Proteo S.C.A. Bue-
El diálogo entre sujeto y objeto característico de nos Aires, 1969.
este método y la prioridad que brinda al lenguaje ordi- Aron, Raymond. Las Etapas del Pensamiento So-
nario, lo convierten en un sistema acorde con las téc- ciológico. Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1980.
nicas cualitativas. Pero adolece de los mismos defec- Baar, Carl. «Max Weber y el proceso de com-
tos que se le señalan al positivismo en su aplicación a prensión de lo social», en Presencia de Max Weber.
las disciplinas sociales, pues queda siempre flotando Compilador José Sazbón. Ediciones Nueva Visión.
la duda de si las interpretaciones realizadas por el Buenos Aires, 1971.
sujeto están contaminadas de sus propias motivacio- Berger, Peter y T. Luckman. La construcción so-
nes, ya que cuando el investigador elige un tema, cons- cial de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires,
truye el objeto de estudio, siempre en función de su 1976.
propio sistema personal de elementos referenciales.
Bravo, Víctor, H. Díaz-Polanco y M. Michel. Teo-
Y, por otra parte, quien emplea este método, fácilmente ría y realidad en Marx, Durkheim y Weber. Juan Pablos
puede caer en el error de aplicarlo a partes desarticu- Editor. México, 1989.
ladas, lo que puede conducir a interpretaciones erró-
Bredo, Erick y W. Feimberg. Knowledge and
neas, situación ésta que se ve favorecida porque el
values. Social and educational research. Temple
interpretativismo considera a la realidad, en la que se
University Press, 1982.
encuentra el sujeto inmerso, infinita e inagotable, lo
que ofrece gran cantidad de marcos referenciales. Buck-Morss, Susano Origen de la dialéctica ne-
gativa. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México, 1981.
EL ENFOQUE CRITICO Camacho, Daniel. Fundamentos de sociología.
Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José,
En su calidad de pluralista, el enfoque crítico ad- 1991.
mite un lugar legítimo para el positivismo, como es el Cerroni, Umberto. Metodología y ciencia social.
tomar en consideración el objeto conocido, y para el Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1971.
interpretativismo, como es la interrelación de las es- Durkheim, Emilio. Las reglas del método socio-
tructuras en la que se construye mutuamente el cono- lógico. Ediciones Quinto Sol, S.A. México D.F., s.f.
cimiento. Incorpora además la relación entre las es- Gabas, Raúl. Habermas: Dominio técnico y co-
tructuras de conocedor y conocido y las estructuras munidad lingüística. Ariel, s.f.
que apoyan las élites de cada sociedad. Gerth, H. H. Ensayos de sociología contemporá-
En otras palabras, el enfoque positivista se rela- nea. Ediciones Martínez Roca, SA Barcelona 1972.
ciona con un interés técnico, necesario para la predic-
Goldmann, Lucien. Las ciencias humanas y la
ción y el control; el enfoque interpretativo guarda rela-
filosofía. Talleres Gráficos Grancharoff, Buenos Ai-
ción con el interés práctico, útil en la comprensión
res, 1976.
mutua y el acuerdo normativo. La teoría crítica, por su
Gurvitch, George. Dialéctica y sociología. Edito-
parte, contribuye al interés emancipador, la comuni-
rial Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1965.
cación auténtica, no represiva.
Los aspectos que adopta el criticismo, de los dos Gutiérrez, Claudio y A. Brenes. Teoría del méto-
enfoques anteriores, lo convierten en un sistema más do en las ciencias sociales. Editorial Universitaria Cen-
apto para realizar investigacines en ciencias sociales. troamericana. San José, 1977.
Harris, Marvin. El materialismo cultural. Alianza
Editorial. Madrid, 1982.
Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto. Teoría y
praxis. Editorial Grijalbo. México, 1979.
Kraft, Víctor. El Círculo de Viena. Versión espa-
ñola de Francisco García. Taurus Ediciones S. A. Ma-
drid, 1966.
Mardones, J. M. Y N. Ursua. Filosofía de las cien-
cias humanas y sociales. Materiales para una
fundamentación científica. Distribuciones Fontamara,
S. A., México, 1988.
Lukacs, George. Historia y conciencia de clase.
Editorial Gráfico. México, 1975.

67

Вам также может понравиться