Вы находитесь на странице: 1из 6

Instrucciones: lee los textos que se te presentan y luego determina a qué tópico literario

se refiere, seleccionando una de las alternativas de respuesta

“Mandaron vuestras Altezas a mí con Armada suficiente me fuese a dichas partidas de India
(…) y me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don, y fuese Almirante mayor
de la mar océana (…) y tierra firme que yo descubriese…” y cumplir así lo que me habían
mandado; y para esto pensé de escribir todo este viaje muy puntualmente de día en día todo
lo que hiciese y viese y pasase.
Diario de navegación. Cristóbal Colón.
1. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) La edad de oro. b) La falsa modestia c) Ubi sunt? d) Carpe Diem
e) La muerte igualitaria

Cerca del Tajo en soledad, amena, de verdes sauces hay una espesura,
Toda la hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura
Y así la teje arriba y encadena, que el sol no haya paso a la verdura;
El agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oido.
Égloga III. Garcilaso de la Vega.
2. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?
a) La tierra de la abundancia b) la edad de oro c) locus amoenus d) beatus ille e) el
mundo al revés.

“Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus
buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados,
así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados.”
(Jorge Manrique, ‘Coplas por la muerte de su padre’)
3. ¿Qué tópico literario está presente en la selección?
a). Locus amoenus o lugar ameno. b). ubi sunt?. c) El amor que triunfa sobre la muerte. d). La
edad de oro. E)La muerte igualitaria.

allí los ríos caudales,


allí los otros medianos
“Nuestras vidas son los ríos y más chicos
que van a dar en la mar, allegados, son iguales
que es el morir; los que viven por sus manos
allí van los señoríos y los ricos.”
derechos a se acabar Coplas a la muerte de su padre, Jorge
y consumir; Manrique.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el tópico literario aparecido en el poema?
A) Amor más allá de la muerte. B) Mientras vivimos, vivamos. C) La muerte iguala a
todos. D) Recuerda que vas a morir. E) No moriré del todo.

5) ¿Qué tópico literario se muestra en el siguiente fragmento?


¡Ahí estás tú, secreto de la vida, // Espantosa memoria de la muerte! // Cifra cuanto fatal
desconocida, // ¿quién alcanzó jamás a comprenderte? // Honda verdad donde el vivir se
encierra, // Jeroglífico audaz, testigo mudo // Que incrustó en los dinteles de la
tierra; // Quien sostenerse a su dintel pudo.
José Zorilla, A una calavera.
a) No moriré del todo b) La muerte como enigma c) Mientras vivimos, vivamos d) La
muerte igual a todos e) Amor más allá de la muerte

6)¿Qué tópico hace mención al expresado por el fragmento?


Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados,
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
“Las Coplas de la muerte de su padre” de Jorge Manrique
a) Amor más allá de la muerte b)Ubi sunt c)Lugar Ameno d)La muerte igual que
todos. e)La edad de oro hace

7) ¿A dónde va lo común, lo de todos los días?


¿El descalzarse en la puerta, la mano amiga?
¿A dónde va la sorpresa, casi cotidiana del atardecer?
¿A dónde va el mantel de la mesa, el café de ayer?
¿A dónde van los pequeños terribles encantos que tiene el hogar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo? ¿Acaso se van?
¿Y a dónde van? ¿a dónde van?
a) No moriré del todo b) Mientras vivimos, vivamos c) La edad de oro d) La muerte igual
que todos e) ¿Dónde están?
No podrás estar solo aunque te alejes
no podrás estar solo.
Aunque huyas al bosque más espeso,
aunque busques el mar,
aunque te ocultes entre olas humanas.
Algo tendrás pesándote en la espalda,
hiriéndote los hombros,
oprimiendo tu pecho.
Algo tendrás debajo de tus manos,
sobre tus hondos ojos,
en la encendida curva de tus labios.
¡No podrás estar solo!
Yo estoy disuelta en ti ya para siempre.

Mercedes Chamorro, Verbo


En el poema anterior, el hablante lírico expresa que

A. aunque su amante la haya abandonado, su amor lo perseguirá como maldición.


B. los compromisos del amor hacen imposible encontrar la paz de la soledad.
C. el amor es tan fuerte que provoca una interdependencia entre los enamorados.
D. ni la soledad de la naturaleza, ni el anonimato de las multitudes impiden el amor.
E. el amor la ha convertido en parte de la vida, cuerpo y alma de su amado.

Las expresiones: velloncito, hierbecita, se refieren a

A. la madre naturaleza.
B. a la ternura de las mujeres.
C. al(a la) hijo(a) del hablante lírico.
D. el amor de una mujer.
E. la paciencia de las madres.

El tema del texto leído es:

A. La construcción de Argos.
B. Un viaje en honor a Apolo.
C. La lira de Orfeo.
D. La empresa de Jasón y sus colaboradores.
E. Jasón, Zeus y Hades.

¿Por qué para el autor no es lo mismo hablar de amores de hablar del amor?

A. Porque los amores son pasajeros y no constituyen historias importantes en la vida de las personas.
B. Porque los amores humanos no son suficientes para entender lo que es el amor.
C. Porque el amor es un sentimiento accidental, es decir, las personas no lo podemos predecir.
D. Porque hay sentimientos importantes y otros que no lo son; los amores marcan la historia de las personas.
E. Porque los amores entre hombres y mujeres son sentimientos amplios, que abarcan todas las dimensiones de su
vida.

“Revuélvese el arroyo sinuoso


hecho de puro vidrio una cadena,
por la floresta plácida y amena
bajando desde el monte pedregoso,
y con murmurio grato, sonoroso
despacha al hondo mar la rica vena,
cruzándola y haciendo en varios modos
descansos, paradillas y recodos.”
Pedro de Oña, Arauco Domado
En el fragmento anterior, ¿qué recurso utiliza el hablante para expresar su visión del paisaje?

A. El tópico de “la tierra de la abundancia”.


B. La descripción topográfica.
C. EL tópico del “locus amoenus” (lugar ameno).
D. El uso de la hipérbole.
E. Uso de comparaciones.

Texto
1. “En una lejana ciudad nació en cierta ocasión un niño que era transparente. Se
podía ver a través de sus miembros como se ve a través del aire y del agua. Era de
carne y hueso y parecía de vidrio, y si se caía no se rompía en mil pedazos, sino
que, como máximo, se hacía un chichón transparente en la frente.
2. Se veía latir su corazón y se veían sus pensamientos, inquietos como los peces de
colores en su pecera.
3. Una vez el niño dijo una mentira, por equivocación, y la gente vio inmediatamente
algo como una bolita de fuego a través de su frente; dijo la verdad, y la bolita de
fuego desapareció. Durante el resto de su vida no volvió a decir más mentiras.
4. En otra ocasión, un amigo le confió un secreto y todos vieron inmediatamente algo
como una bolita negra que giraba ininterrumpidamente dentro de su pecho y el secreto
dejó de serlo.
5. El niño creció, se hizo un muchachote, luego hombre, y todos podían leer sus
pensamientos, y cuando se le hacía una pregunta adivinaban su respuesta antes de que
abriera la boca.
6. Se llamaba Jaime, pero la gente le llamaba Jaime de Cristal, y lo apreciaban por
su lealtad, y a su lado todos se volvían amables.
7. Desgraciadamente, un día subió al gobierno de aquél país un feroz dictador y
comenzó entonces un período de opresiones, de injusticias y de miseria para el
pueblo. El que osaba protestar desaparecía sin dejar huella. El que se revelaba era
fusilado. Los pobres eran perseguidos, humillados y ofendidos de cien maneras.
8. La gente callaba y aguantaba, temerosa de las consecuencias.
9. Pero Jaime no podía callar. Aunque no abriese la boca, sus pensamientos hablaban
por él: era transparente y todos leían en su frente sus pensamientos de desdén y
de condena a las injusticias y violencias del tirano. Luego a escondidas, la gente
comentaba los pensamientos de Jaime y así renacía en ellos la esperanza.
10. El tirano hizo detener a Jaime de Cristal y ordenó que lo encerraran en la más
oscura de las prisiones.
11. Pero entonces sucedió algo extraordinario: las paredes de la celda en que había
sido encerrado Jaime se volvieron transparentes, y luego también las paredes del
edificio, y finalmente también los muros exteriores de la prisión. La gente que
pasaba cerca de la cárcel veía a Jaime sentado en su taburete, como si la prisión
fuese también de cristal, y continuaban leyendo sus pensamientos. Por la noche, la
prisión esparcía a su alrededor una gran luminosidad y el tirano hacía cerrar todas
las cortinas de su palacio para no verla, pero ni así conseguía dormir. Incluso
estando encarcelado, Jaime de Cristal era más poderoso que él, porque la verdad es
más poderosa que cualquier otra cosa, más luminosa que el día, más terrible que un
huracán”.
Gianni Rodari, Jaime de Cristal.

¿De qué elemento simbólico da cuanta la transformación de la cárcel?


A. El sujeto hace visible al resto la verdad de la cárcel.
B. El hábito termina transformándose en parte tuya.
C. La transparencia se da en tanto Jaime está dentro.
D. La vida plantea obstáculos difíciles de sortear.
E. El ser humano debe de ser siempre expresión de lo que cree.
En U-cha’ang

En Hsian-Hsian es ya casi otoño.


Aunque todavía no haya caído la hoja de los jardines de Tung Ting.
Es de noche, y desde mi mansarda escucho llover, - Solitario,
En la ciudad de U Ch’ang.
Y recuerdo la morena y la catalpa de la casa paterna.
Al sentir cercanas las aguas del Kiang y del Han...
¡Quién puede entender los chillidos de los gansos,
-El festivo alborozo con que emigran!
Camilo Pessanha
El tema central del poema es

A. la nostalgia.
B. el amor familiar.
C. la alegría ante la naturaleza.
D. el paso del tiempo.
E. el dolor de la soledad.

Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida


o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué
es eso: amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas,
sus volcanes,
o este sol colorado que es mi sangre furiosa
cuando entro en ella hasta las últimas raíces?

¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer


ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo,
repartido en estrellas de hermosura, en partículas fugaces
de eternidad visible?

Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra.


De ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar
trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una,
a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso.

Gonzalo Rojas, ¿Qué se ama cuando se ama?


Ante el sentimiento del amor, el hablante manifiesta, preferentemente, una actitud de

A. angustia al no poder explicarse el sentimiento.

B. frustración al sentirse incapaz de amar.


C. temor al creer que es un don divino.
D. duda ante la imposibilidad de interpretar los designios de Dios.
E. incertidumbre de no conseguir conocer a la mujer ideal.

Amada, el aura dice


Tu pura veste blanca...
No te verán mis ojos;
¡Mi corazón te aguarda!
El viento me ha traído
Tu nombre en la mañana;
El eco de tus pasos
Repite la montaña...
No te verán mis ojos;
¡Mi corazón te aguarda!
En las sombrías torres
Repican las campanas...
¡No te verán mis ojos;
¡Mi corazón te aguarda!
Los golpes del martillo
Dicen la caja negra;
Y el sitio de la fosa,
Los golpes de la azada...
No te verán mis ojos;
¡Mi corazón te aguarda!
Antonio Machado, Poema XII

La reiteración del verso ¡mi corazón te aguarda!, en el contexto del poema tiene el propósito de

A. reclamar por el pronto regreso de su amada.


B. suscitar los recuerdos de su amor.
C. expresar el anhelo de volver a estar con amada.
D. llamar la atención de su amada ante su soledad.
E. manifestar su desesperación ante la indiferencia de su amada.

“Y ahora que he vuelto, he vuelto como todos


los que en otoño vuelven, como todos
los que traen el regreso entre las manos,
porque en otoño todo el mundo regresa,
y abril está sentado sobre las puertas de la tierra
esperando a los hombres: todas, todas
las vivientes angustias de la tierra retornan,
y yo también he vuelto y ha vuelto abril de nuevo.
¡Oh juventud ausente!, ¿volverás tú también?”.
Miguel Arreche, Solitario mira hacia la ausencia, en:
http://www.arteche.uchile.cl/estudios/estudios1.htm

El tema presente en el fragmento es

A. el regreso del ser humano a su esencia.


B. el viaje por las estaciones del año.
C. la pérdida de los valores.
D. la vida como un viaje cíclico.
E. el retorno de las angustias.

Вам также может понравиться