Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SISTEMA DEL COMPLEMENTO

Docente: Dra. Martha A. Vergara Espinoza


Alumnos:
 Cuyate Larios David.
 Reaño Segundo Yoshiro.
 Ruiz Zuloeta, José Boris.
 Custodio Gonzales Rosmery.

0
Tabla de contenido
SISTEMA DEL COMPLEMENTO ...................................................................................................... 2
I.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
II.- MARCO TEÓTICO .................................................................................................................. 3
Funciones .............................................................................................................................. 5
Vías de activación del sistema............................................................................................... 6
III.-Bibliografía ......................................................................................................................... 13

1
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
I.- INTRODUCCIÓN
En las dos últimas décadas del siglo XIX, cuando se investigaban los efectos de los anticuerpos
sobre los microorganismos y los glóbulos rojos, se observó que se requería para matar los
microorganismos o lisar los glóbulos rojos, además del anticuerpo específico resistente al calor,
una actividad que estaba presente en los sueros normales y que era sensible al calentamiento.
Bordet llamó a esta actividad ¨alexina¨ y Ehrlich fue quien la denominó Complemento
(complementaba el efecto de los anticuerpos). El sistema del complemento no es una simple
proteína sino un sistema funcional de proteínas plasmáticas y una pequeña proporción de
proteínas de membrana que interaccionan unas con otras de una forma regulada y participan
en muchas de las funciones efectoras de la inmunidad humoral y de la inflamación. El hepatocito
es el principal productor de factores del complemento, continúan los macrófagos activados, el
tejido epitelial intestinal y el genitourinario. La terminología de las proteínas del complemento
se hizo a medida que se descubrieron las proteínas sin tener en cuenta su secuencia de
activación; durante la actuación de la cascada enzimática se generan segmentos de tamaños
diferentes el de mayor tamaño se designa con la letra b y el de menor con la letra a, ejemplo la
rotura de C3 origina C3a y C3b. Los dos fragmentos resultantes tienen actividades biológicas
diferentes para cada uno de ellos. El sistema complemento tiene una serie de propiedades que
lo capacitan para funcionar eficazmente en la defensa contra elementos extraños sin alterar los
tejidos normales y aumenta su concentración en el plasma durante la infección por lo que se
usa en el diagnóstico clínico de enfermedades infecciosas, ante un proceso infeccioso se activa
y luego de su activación, se generan péptidos con notable actividad proinflamatoria y
opsonizante, además de la formación del complejo de ataque a membrana con acción lítica
directa. Activación del complemento. Para que el complemento lleve a cabo sus funciones es
necesario la formación y activación de las proteasas C3 y C5 convertasas. Se conocen tres rutas
para la activación de C3 convertasa: la vía clásica, la alternativa y la de las lectinas. En las distintas
rutas de activación se originan péptidos que también participan en la inflamación. Algunos
componentes del complemento se activan al unirse a la superficie de agentes infecciosos en
ausencia de anticuerpos así se tiene que la vía de las lectinas y la vía alternativa se inician con el
reconocimiento de moléculas extrañas, proteínas o carbohidratos, en la superficie de los
agentes patógenos. La vía alternativa se inicia al unirse espontáneamente un componente
activado del complemento a la superficie del patógeno. En cada una de las tres vías intervienen
un conjunto de proteínas del complemento diferentes. Se puede considerar una cuarta vía a
partir de C5 que conlleva a la etapa final que es la lisis. En los tejidos el complemento se activa
por medio del depósito de complejos inmunes, los cuales activan la vía clásica a través de la

2
unión de la porción Fc del anticuerpo con la proteína C1q. Por otra parte, las células necróticas
pierden las moléculas de superficie que normalmente regulan la activación del complemento y
por ello son blancos de la lisis mediada por este sistema. En cuanto a las bacterias Gram (+)
poseen un peptidoglicano de membrana que promueve la formación de la C3 convertasa inicia
la activación del complemento por vía alterna. Los lipolisacáridos de bacterias Gram (-) pueden
activar el sistema a partir de C1q o de C3 al poseer receptores para estos componentes del
complemento.

II.- MARCO TEÓRICO


El sistema del complemento es un mecanismo de las primeras líneas de defensa contra las
infecciones. Lisa microorganismos y células extrañas, refuerza la fagocitosis, incrementa los
mecanismos de inflamación, crea un puente entre la inmunidad innata y la adquirida, refuerza
la inmunidad humoral al estimular a los Linfocitos B a producir más anticuerpos y ayuda a la
eliminación de complejos inmunes y de cuerpos apoptóticos.

El sistema del complemento consta de suero y proteínas de superficie celular que interactúan
entre sí y con otras moléculas del sistema inmunitario de una forma muy bien regulada para
generar productos que actúan eliminando microbios. Las proteínas del complemento son
proteínas plasmáticas que son normalmente inactivas; se activan solo en condiciones
particulares para generar productos que median varias funciones efectoras del complemento.
Varias características de la activación del complemento son esenciales para su función normal.

Activación. Al ser activado el sistema, algunos de sus factores se fragmentan en dos tipos de
moléculas. Por lo general, las de mayor tamaño se adhieren a la membrana de los microbios o
células y actúan como complejos enzimáticos activadores del siguiente factor en la reacción en
cadena. La activación de la cascada culmina cuando los factores del complemento anclados a las
membranas celulares forman estructuras tubulares que atraviesan la capa lipídica de la
membrana e inducen la lisis del microorganismo o células que debe destruir. Los fragmentos de
menor tamaño que quedan en circulación durante las primeras etapas de la activación en
cascada incrementan los mecanismos de inflamación al activar a los mastocitos y células
endoteliales. Además, actúan como potentes quimiotácticos y refuerzan los mecanismos de
fagocitosis al actuar como opsoninas que son reconocidas por reeceptores especiales presentes
en las células fagocíticas.

El sistema puede ser activado por tres vías diferentes: clásica, alterna o del properdín y la de las
lectinas, que difieren en el estímulo inicial que activan la cascada y en los componentes que

3
reconocen dichos estímulos. En la etapa final estas tres vías convergen en una sola para formar
poros en la membrana de las células o gérmenes sobre las que actúan generando su lisis.

Componentes. Las distintas proteínas que integran el sistema, unas 37, se conocen como
factores y representan el 10% de las proteínas presentes en el plasma, tres g. por litro, lo cual
indica su importancia. Aproximadamente 20 de ellas pertenecen al circuito de activación, nueve
al sistema de control y ocho sirven de receptoras a las moléculas originadas durante el proceso
de activación.

Como describiremos más adelante, la cascada de activación se desarrolla en tres fases:


reconocimiento, activación y ataque a la membrana. En la fase inicial de cada vía de activación
participan factores diferentes. C1q, C1r, C1s, C2 y C4 para la vía clásica. Factores B, D y properdín,
para la vía alterna y la lectina ligadora de manosa (MBL), ficolinas y proteasas de serina, MASP1
y MASP2, para la vía de las lectinas. La fase de activación es diferente en las tres vías, pero luego,
para la fase de ataque a la membrana, convergen las tres vías con participación de los factores
C5, C6, C7, C8 y C9 (tabla 6-1).

La mayoría de las proteínas de este sistema a excepción del C1q, factor D y C7 se sintetizan en
el hígado. Su producción es constitutiva, sin embargo, durante procesos infecciosos la IL-6
induce una sobrexpresión de proteínas de fase aguda, en las que se incluyen varias del
complemento.

Los factores que participan en las etapas iniciales de la vía clásica (C1, C2, C4 y C3), la producen
también los macrófagos. De hecho, macrófagos y células epiteliales de bazo, timo, intestino y
corazón, son la principal fuente del factor C1q. Los PMNs producen properdín.

En el bazo produce también C6 y C8 y en el riñón C3 y C4. Otras células como los fibroblastos
producen C2, C3, C5 y C9; los adipositos, el factor D; los neumocitos, C3 y C9; los PMNs, C7, C6
y C3; y las DCs, C1q, la proteína reguladora C4BP, y los factores C7 y C8.

4
Funciones
El sistema del complemento actúa en tres aspectos biológicos importantes; en primer lugar,
participa en la defensa del hospedero contra microorganismos patógenos, función que se ejerce
por los siguientes mecanismos:

• Opsonización

• Liberación de péptidos quimiotácticos que atraen PMNs

• Activación de la fagocitosis

• Amplificación de la inflamación

• Lisis de células o bacterias por daño a la membrana

Una segunda función es la de servir de puente entre la inmunidad innata y la adquirida,


aumentando la activación de los LsB para que produzcan más Acs y promoviendo la
diferenciación de los LsT reguladores.

La tercera función consiste en favorecer el transporte e inactivación de complejos inmunes y la


eliminación de cuerpos apoptóticos.

5
Los factores que participan en estas funciones se exponen en la tabla 6-2.

Vías de activación del sistema


El complemento es un sistema cuyos componentes se activan secuencialmente, en forma de
cascada. El proceso comienza con una etapa en la que las señales de peligro, tanto exógenas
como endógenas, son identificadas por receptores para el reconocimiento de patrones
moleculares (PRRs). Los PRRs implicados en este sistema, incluyen Acs específicos, ficolinas,
proteína C reactiva (PCR) y anticuerpos naturales, que son de una clase especial, la M . Esta etapa
de reconocimiento, es seguida por la formación de las convertasas C3 y C5, la liberación de
anafilotoxinas y la formación de un complejo molecular de ataque a la membrana (MAC).

6
La vía clásica
En la via clásica, once proteínas participan en el proceso. La concentración plasmática, el peso
molecular y la movilidad electrográfica de cada una de ellas es diferente. Estos factores se
agrupan en tres unidades funcionales: de reconocimiento, de activación y de ataque.

a- Unidad de reconocimiento.

La vía clásica inicia con la unión de la proteína del complemento C1 a los dominios Ch2 de la IgG
o al Ch3 de las moléculas de IgM (figura 1) que se han unido al antígeno entre los anticuerpos
IgG, la IgG3 y la IgG1 (en los seres humanos) son activadores más eficientes del complemento
que las demás subclases. El C1 es un gran complejo
proteínico multimérico compuesto de las subunidades
C1q, C1r y C1s. El C1q se une al anticuerpo y tiene función
de reconocimiento de la molécula, es una proteína
compuesta por 18 cadenas de polipéptidos (6A ,6B, 6C),
cada una de 225 aminoácidos, organizadas en 3 tripletes
(A, B, C) e interconectadas por puentes disulfidicos. Las
secuencias en estas cadenas muestran en varios
segmentos gran similitud a las fibras de colágeno; Grupos de Figura 1
tres cadenas se unen en la parte distal, para formar una rama
que termina en una estructura globular; Las seis ramas así formadas dan lugar a una estructura
que al microscopio electrónico se ve como un ramo de flores o forma de paraguas, para que el
proceso de activación se inicie, se requiere que por lo menos dos de las seis ramas globulares
del C1q se Puedan unir a moléculas de anticuerpos (regiones
fc de la cadena pesada). Solo los anticuerpos unidos a los
antígenos y no los anticuerpos libres circulantes pueden
iniciar la vía clásica de activación. Como cada molécula de
IgG tiene solo una región fc deben acercarse múltiples
moléculas de IgG antes de que el C1q pueda unirse, y solo se
acercan múltiples anticuerpos IgG cuando se unen a un
antígeno multivalente aunque la IgM libre (circulante) es
pentamérica(figura 2), no se une al C1q, porque las regiones
fc de la IgM libre están en una configuración que es
inaccesible al C1q, la unión de la IgM a un antígeno induce
un cambio tridimensional que expone las regiones de unión
Figura 2
al C1q en las regiones fc y permite al C1q unirse (cuando un

7
anticuerpo reacciona como un antígeno, sufre una modificación en el segundo segmento
constante si es una IgG, y en el cuarto segmento si es IgM). Debido a su estructura pentamérica,
una sola molécula de IgM puede unirse a dos moléculas de C1q, y esta es una razón por la que
la IgM se une con mayor eficacia al complemento (también llamada fijadora del complemento)
que la IgG(figura8-4).

El C1r y el C1s son serinas proteasas, que forman un tetrámero que contiene dos moléculas de
cada proteína. La unión de dos o más cabezas globulares de C1q a las regiones fc de la IgG o de
la IgM lleva a una activación enzimática del C1r asociado, que escinde y activa el C1s (figura8-5).

b- Unidad de activación.

Tiene como objetivo principal activación del factor C3, el evento de mayor importancia biológica
dentro del proceso de activación de sistema.

Comienza cuando el C1s activado escinde a la siguiente proteína en la cascada, el C4 (compuesto


por 3 polipéptidos unidos por puentes disulfidicos y es activado por él C1s que rompe su cadena
alfa cerca a la terminación amino), para generar C4b. (se libera el fragmento C4a, de menor
tamaño, el cual tiene actividades biológicas) el C4 es homólogo al C3, y el C4b contiene un enlace
tioéster interno, similar al del C3b, que forma enlaces amida o éster covalentes con el complejo
antígeno-anticuerpo o con la superficie ( se une al receptor C1R presente en membranas
celulares) de una célula adyacente a la que se haya unido el anticuerpo, esta unión del C4b
asegura que la vía clásica de activación proceda en una superficie celular o en
inmunocomplejos(figura8-6).

La siguiente proteína del complemento, el C2 (cadena glucoproteica), forma complejos con el


C4b unido a la superficie celular y es escindido por una molécula de C1s cercana para generar
un fragmento soluble C2b de importancia desconocida y un fragmento de mayor tamaño C2a
que permanece unido físicamente al C4b en la superficie celular(figura8-7). (Observe que la
nomenclatura de los fragmentos C2 es diferente a la de otras proteínas del complemento, el
fragmento unido, mayor, se llama pieza a y el liberado fragmento b.) El complejo C4b2a
resultante es la C3-convertasa de la vía clásica; tiene la capacidad de unirse al C3 (factor más
abundante del sistema del complemento, 1 a 2 mg por ml de suero, producido primordialmente
en el hígado) y de escindirlo mediante proteólisis. La unión de este complejo enzimático al C3
está mediada por el componente C4b, y la proteólisis está catalizada por el componente C2a, la
escisión del C3 da lugar a la eliminación del fragmento pequeño C3a y el C3b puede formar
enlaces covalentes con las superficies celulares o con el anticuerpo allí donde se inició la
activación del complemento(figura8-8). Una vez que se deposita el C3b, puede unirse al factor

8
B y generar más C3-convertasa por la vía alternativa. La molécula C3a amplifica la respuesta de
inflamación, incrementando la permeabilidad capilar, hace contraer la musculatura lisa e
incrementaría la liberación de histamina por los mastocitos por lo que se le conoce como
anafilotoxina. El efecto neto de los múltiples pasos enzimáticos y de la amplificación es que una
sola molécula de C3-convertasa puede llevar al depósito de cientos o miles de moléculas del C3b
en la superficie celular donde se activó el complemento

c- Unidad de ataque

Algunas moléculas de C3b generadas por la C3-convertasa de la vía clásica se unen a la


convertasa y forman un complejo C4bC2aC3b, este complejo funciona como C5-convertasa;
escinde al C5 en C5a y C5b (figura8-9). El segmento C5a queda libre y el C5b se une ávidamente
a los factores C6 y C7, y el complejo trimolecular así formado se adhiere a la membrana celular
en un lugar diferente al C3b, y ejerce acción especial sobre el factor C8 (Figura8-10). Este se une
a la molécula anterior y forma un complejo de mayor tamaño que inicia una lesión en la
membrana celular, lesión que es poco estable (figura 8-11). La subsecuente fijación de moléculas
de C9 permite la formación de una estructura tubular, capaz de producir daño permanente en
la membrana celular. Esta molécula tiene gran afinidad por los fosfolípidos, gracias a la cual se
une ávidamente a la membrana celular de la célula o germen que debe atacar.(figura8-12)

9
Vía Alternativa
 Se descubrió después de la vía clásica
 Es más antigua en la evolución filogenética que la vía clásica
 La vía alternativa está compuesta por cuatro proteínas séricas, el C3, el Factor B, el
Factor D y la Properdina. Se activa a través de constituyentes de la superficie celular que
son extraños para el organismo. Por ejemplo, los componentes de las membranas
bacterianas pueden activar la vía alternativa.
 Se desencadena cuando una proteína del complemento llamada C3 reconoce
directamente ciertas estructuras de la superficie microbiana, como el LPS bacteriano.
 El C3 se activa también de forma constitutiva en una solución a concentración baja y se
une a las superficies celulares, pero después se inhibe por la acción de moléculas
reguladoras presentes en las células de los mamíferos.

10
 Como los microbios carecen de estas proteínas reguladoras, la activación espontanea
puede amplificarse en las superficies microbianas.
 De este modo, esta vía puede distinguir lo propio y lo normal de los microbios extraños
en función o falta de proteínas reguladoras.

PASOS DE LA ACTIIVACIÓN

1.- La vía alternativa de activación del complemento da lugar a la proteólisis del C3 y a la unión
estable de su producto de escisión C3b en las superficies microbianas, sin la participación de los
anticuerpos.

2.- Normalmente se escinde continuamente en el plasma el C3 a una intensidad baja para


generar C3b.

 La proteína C3 contiene un enlace tioéster reactivo que está enterrado en una región de
la proteína conocida como dominio tioéster.

3.- Cuando se escinde el C3, las moléculas C3b sufren un cambio tridimensional llamativo y el
dominio tioéster salta, exponiendo el enlace tioéster reactivo antes oculto.

4.- Una pequeña cantidad del C3b puede unirse mediante enlace covalente a las superficies de
las células, incluidos los microbios, a través del dominio tioéster, que reacciona con los grupos
amino o hidroxilo de las proteínas o de los polisacáridos de la superficie celular para formar
estos enlaces amida o éster.

 Si no se forman estos enlaces, el C3b permanece en la fase acuosa y el enlace tioéster


reactivo y expuesto es rápidamente hidrolizado, lo que inactiva la proteína.
 Como resultado de ello, no puede avanzar la activación del complemento.

5.- Cuando el C3b sufre su cambio tridimensional posterior a la escisión, también se expone una
zona de unión para una proteína plasmática llamada factor B.

6.- El factor B se une entonces a la proteína C3b, que está ahora anclada por enlaces covalentes
a la superficie de un microbio o una célula del anfitrión.

7.- El factor B unido es, a su vez, escindido por una serina proteasa plasmática llamada factor D,
lo que libera un pequeño fragmento llamado Ba y genera un fragmento mayor llamado Bb, que
pertenece unido al C3b.

8.- El complejo C3bBb es la vía C3-convertasa de la vía alternativa, y actúa escindiendo más
molécula de C3, lo que determina una secuencia de amplificación.

 Incluso cuando se genera C3b por las vías clásicas o de la lectina, puede formar un
complejo con Bb, y este complejo es capaz de escindir más C3.
 De este modo, C3-convertasa de la vía alternativa funciona amplificando la activación
del complemento cuando se inicia por la vía alternativa, clásica o vía de la lectina.

9.- Cuando se escinde el C3, el C3b permanece unido a las células y se libera C3a (este fragmento
soluble tiene varias actividades biológicas).

 La activación de la vía alternativa se produce fácilmente en las superficies microbianas,


pero no en las células de mamíferos.

11
 Si se forma el complejo C3bBb en las células de los mamíferos, se degrada rápidamente
y la reacción de termina por la acción de varias proteínas reguladoras presentes en estas
células.

 Las faltas de proteínas reguladoras en los microbios nos permiten la unión y la activación
de la C3- convertasa de la vía alternativa.

 Además, otra proteína de la vía alternativa, llamada properdina, puede unirse al


complejo C3bBb y estabilizarlo, y la unión de la properdina tiende a suceder en el
microbio, pero no en las células normales del anfitrión.

 La properdina es el único regulador positivo conocido del complemento.

 Algunas moléculas C3b generadas por la C3- convertasa de la vía alternativa se unen a
la propia convertasa.

 Esto da lugar a la formación de un complejo que contiene una estructura Bb y dos


moléculas del C3b, que actúa como la C5- convertasa de la vía alternativa, que escindirá
el C5 e iniciará los pasos tardíos de la activación del complemento.

12
III.-Bibliografía
 Willan Rojas Montoya, Inmunología 13aedicion, Edit. Corporación para la investigación
biológica, Colombia.
 Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai, Inmunología celular y molecular
8aedición, Edit. Elsevier, España.
 Zinseer. Microbiologia 18ª edición, Edit. Medica Panamericana, Argentina.

13

Вам также может понравиться