Вы находитесь на странице: 1из 9

Teoría social

Apuntes de clases N° 5

Cosificación, reduccionismo y parataxia


22 de agosto de 2004-marzo 2005
____________________________________________________Domingo, 13 de agosto de 2006
Víctor Nazar Contreras

Aspectos simbólicos y realidad social

El problema
A comienzos del siglo veintiuno se observa una gran riqueza de perspectivas en
las ciencias y las humanidades, pero también la persistencia en nuestro medio de
algunos malos hábitos intelectuales. Hacer presente estos últimos, como primer paso
para superarlos, es la finalidad de este apunte. Por ejemplo, en Chile grandes sectores
de la población suelen atribuir los comportamientos humanos exclusivamente a
características de las personas. Se piensa y actúa con enfoques individuales; lo que
equivale a suponer que más allá de las personas, sus motivaciones y sus enfermedades
no parece existir nada importante. Es un predominio de los enfoques psicológicos, más
propiamente es un reduccionismo psicologista.
En la imaginación de las mayorías, no están las instituciones ni los sujetos
colectivos – como el estado, los tribunales, el ejército o la iglesia –, tampoco los
procesos de larga duración, de dimensiones nacionales o continentales. No llenan las
páginas de los diarios, ni los programas de la televisión. En nuestra cultura, la
capacidad de pensar y de crear en el común de los individuos se agota en los temas y
modelos de pensar y actuar de la medicina y de la psicología. Como siempre, Karl
Popper ayuda a enriquecer nuestra mirada. Propone dividir los asuntos humanos en
tres grandes órdenes:
El Mundo 1, la naturaleza física y biológica de la persona; Mundo 2, la auto reflexión
consciente, y Mundo 3, la cultura y sus productos. Como tendemos a quedarnos en el
mundo 1 y 2, en este artículo se invita con mucha fuerza a incorporar el mundo 3 en
nuestro pensar cotidiano.
Viene al caso adelantar como ejemplo un cuadro de materia que se estudia en
la Segunda unidad de esta asignatura. El primer nivel de análisis, de abajo hacia arriba
y que de alguna manera sostiene el resto, es lo que Talcott Parsons llama entorno
físico y orgánico de la acción, seguido por el nivel biológico, psicológico, social
cultural y religiosos o de magia y semejantes. Véase el cuadro adjunto.

NIVELES DE ANÁLISIS
Información superior
(Controles)

↓ Realidad última
______________________________________________________

4º Sistema cultural
3º Sistema social
2º Sistema de personalidad
1º Sistema conductual o biológico
______________________________

Entorno físico-orgánico de la acción ↑


Energía superior
(Condiciones)

Cosificación o reificación
Una teoría no está condicionada por los
hechos de la naturaleza, sino que es una
invención libre de la mente humana.
A. Einstein
El proceso de creación intelectual es complejo y se ejerce sobre una realidad
que también es compleja, de manera tal que el mundo real y el mundo del
pensamiento están imbricados en la mente del observador. En la práctica, no
siempre es fácil distinguir la realidad del pensamiento sobre la realidad. Mantener
ambos separados es una habilidad básica que hay que adquirir para no reificar (o
cosificar) el pensamiento. El concepto de reificación, que literalmente significa el
proceso de convertir algo en una cosa, fue introducido por Georg Lukács 1885-
1971), como se verá más adelante.

Los conceptos son símbolos que representan abstracciones de aspectos de la


realidad. Los conceptos que en el Apunte N° 6 se clasifican como perifrásticos,
aluden a sistemas de abstracciones, como es el caso de la teoría. Al pensar en las

2
ideas y en los sistemas de conceptos que manejamos todos los días, la familiaridad
con los términos cotidianos nos hace olvidar que éstos son abstracciones y, por
tanto, no son la realidad misma, sino representaciones simbólicas de ella. Einstein,
con su característica lucidez, afirmó que las teorías, y los conceptos que las forman,
son "una invención libre de la mente humana". Los conceptos son “constructos”
mentales, cabe considerarlos como herramientas analíticas que nos ayudan a
comprender mejor el mundo en que vivimos. No son las cosas u objetos mismos.
Por ejemplo, la solidaridad no puede observase en la realidad, hay acciones que nos
llevan a interpretarlas como solidaridad.
Que los conceptos no son la realidad parece demasiado claro y no representa
dificultad alguna. Sin embargo, en la práctica muy a menudo inadvertidamente se
pasa por alto que lo conceptos son una construcción social surgida de la necesidad
de manejar aspectos complejos de la realidad en un plano puramente mental o
abstracto. Incluso los más importante pensadores han caído en la falacia de tratar
abstracciones como cosas.
Conceptos como: estructura, función, sistema, electrón, protón, genes, son
definiciones útiles para ciertos propósitos y forman parte de cuerpos teóricos. De
hecho hay definiciones alternativas que corresponden a otras tendencias teóricas.
Así por ejemplo, sociedad es una palabra del lenguaje corriente que nos indica un
tipo de hechos para diferenciarlos de otros, como los que llamamos naturales.

Si bien sociedad es una palabra del lenguaje corriente, puede convertirse en


un concepto de una determinada disciplina, a menudo se le agrega un apellido. Por
ejemplo: sociedad anónima, comercial o financiera. También, sociedad civil, abierta
(K. Popper), capitalista, burguesa, de bienestar, de la información, etcétera.
Ahora bien, los sociólogos de una determinada corriente, el estructural
funcionalismo, proponen concebir la sociedad como un sistema, enfoque que ellos
consideran útil para efectos de análisis.
Vale decir, que en la fórmula sobre el conocimiento (Sujeto → Objeto) son
los sujetos, u observadores, quienes construyen los conceptos, clasificaciones y
teorías, para sus fines.
Es oportuno y útil aclarar que las clasificaciones, tan usadas en nuestro medio
escolar, son construcciones mentales; más aún, resultan ser instrumentos intelectuales
débiles. Y sin embargo, son necesarias para ordenar el conocimiento. Para citar un caso,
diremos que Talcott Parsons recogió una valiosa tradición de pensamiento social,
siguiendo principalmente a Weber, definió conceptos e inventó clasificaciones y
ordenamientos. Éstos conceptos (y clasificaciones) nos ayudan a comprender los
procesos sociales. Se conocen como "Teoría de la acción" y forman parte de la
asignatura de Teoría social.
Entonces, cuando se confunden abstracciones (constructos o conceptos), con
su referente empírico (la realidad a que se refieren), se cae en el error llamado:

3
"Cosificación" también se le conoce como reificación, sustantivación,
hipostasia, falacia de la objetivación y otros nombres que corresponden a
elaboraciones similares de distintos observadores. En latín Re se traduce como
cosa y reificación literalmente significa "convertir algo en una cosa". Finalmente,
como ya se dijo, el término reificación fue introducido por Georg Lukács (1885-
1971), para denominar una situación en que las relaciones sociales parecen adquirir
cualidades fijas e inmutables como si fueran parte del mundo natural, no del social.
Por ejemplo, para Lukács los intercambios mercantiles ocultan las relaciones
sociales implicadas.

(Ver también " El quehacer profesional y la ciencia" Facultad de Economía y Administración,


p.41; en "CARTA A LOS ESTUDIANTES SOBRE EL SENTIDO DE LA ASIGNATURA DE
SOCIOLOGÍA", p. 29, y Guy Rocher, "Breve visión histórica del concepto de cultura")
Desde un punto de vista lógico, "cosa" es una dimensión a la cual se le puede
asignar un valor y así construir una variable. Por ejemplo, si al concepto o dimensión
"edad" se le asignan valores, digamos años que se pueden contar, se convierte en una
variable, porque varía a lo largo de una escala de medición.
La historia de los conceptos es una poderosa ayuda para evitar su
cosificación, por ello, vale la pena revisar el surgimiento y desarrollo de algunos
conceptos, así Guy Rocher muestra como se forjó el término cultura, en diversos
países y disciplinas. (Hay apuntes de la segunda parte)

Fetichismo ¿con los conceptos?


Para las finalidades de este apunte puede ser provechoso ocuparse de los
fetichismos. En la antropología social se llama fetiche a un objeto o animal al cual
en ciertas culturas se le atribuye un poder sobrenatural de cualquier clase y es
empleado con fines mágicos. En sexología, designa una desviación que consiste en
la polarización de las predilecciones sexuales en favor de ciertos objetos o de
determinadas cualidades físicas o psíquicas o partes del cuerpo. Los sentimientos y
emociones se enmascaran, el objeto o parte del cuerpo motivo de tal predilección,
ahora sustituye al ser amado. Se convierte en la finalidad sexual misma.

Fetichismo es un término bastante asociado con reificación, según trata este


mismo Apunte. Ahora bien, cuando los símbolos ─en este caso, los conceptos─
enmascaran y sustituyen la realidad, aplicamos el término. Si hablamos de realidad,
en esta asignatura interesa lo social, las relaciones sociales. Dicho con otras
palabras, el término fetichismo se emplea cuando los conceptos no son tratados
como tales, sino como la realidad misma. Vale decir, no se consideran
"constructos".

4
Se argumenta como si el fetichismo existiera en la realidad. Como recién se
dijo, lo que existe son sujetos, como los antropólogos, que llaman fetichismo a
animales u objetos que en ciertas tribus se le atribuyen poderes mágicos. También
sexólogos encontraron que el término les servía muy bien para designar ciertas
formas desviadas de conductas sexuales. En el fondo fetichismo es una elaboración
intelectual, basada en ciertos antecedentes de la realidad, pero no por eso deja de
ser construcción mental, una creación de ciertos sujetos, como lo estamos haciendo
nosotros mismos al aplicar, por extensión y analogía, el término a una confusión o
error intelectual.

La presente elaboración tiene también la finalidad de aludir a la muy conocida


doctrina del "fetichismo de la mercancía". Ella designa al proceso de producción y
comercio que lleva a concebir las relaciones comerciales como si fueran naturales y
no como parte del mundo social construido por el hombre.

Reduccionismo
Palabras claves: antropocentrismo, etnocentrismo, fundamentalismo,
integrismo, cientifismo, legalismo, sexismo, asignaturismo, medicalismo,
psiquiatrismo. Muy especialmente en nuestro medio: psicologismo, per-
sonalismo y medicalismo.
1) Los conceptos son una construcción social
Al efectuar un análisis, como cuestión previa, siempre es bueno tener en
cuenta que toda descripción o explicación es una elaboración social, labor
intelectual de sujetos de carne y huesos. Esta última afirmación nos lleva a tener
presente que los conceptos y perspectivas tienen la condición de culturales e
históricas, pertenecen a una cultura en una época determinada. La mejor manera de
sacralizar un concepto o una institución – dice Peter Berger – es ocultar que es una
construcción humana.

2) La realidad es infinitamente compleja


En segundo lugar, que las construcciones intelectuales no agotan la realidad,
pues esta última cabe considerarla infinitamente compleja. Comparativamente, el
pensamiento es simple. A su vez, los conceptos son construcciones sociales,
relacionados con la realidad, pero distintos de ella. No siempre tienen la finalidad de
describir la realidad, como es el caso de los mapas, sino también explicarla,
interpretarla o establecer relaciones.

3) Enfoques multidisciplinarios

5
Día a día la investigación científica y técnica sobrepasa los límites de una
disciplina y se hace necesaria la colaboración interdisciplinaria que hoy cuenta con
gran aceptación. En la práctica cualquier asunto o proceso es posible de analizar
desde la perspectiva de los sistemas conceptuales de varias ciencias o disciplinas.
Dependiendo de cuales sean los objetivos que se persigan, (los "para qué"), un
análisis puede ser más importante que otro. Todo análisis constituye una
simplificación y, como ya se dicho, una invención de algunos autores, individuos
humanos, útil para finalidades específicas.
No hay mucha novedad en esto, en todas las ciencias y disciplinas
intelectuales, invariablemente, hay que estar alerta para precaverse del
reduccionismo y de cosificar los conceptos. No extender el alcance de la propia
disciplina más allá de lo debido. Se trata de una especie de etnocentrismo, o quizás
se pueda llamar fanatismo disciplinario, común en nuestro medio.

Notas para ayudar a entender el significado


de la palabra parataxia
Parataxia, trigésima Piedra del Cielo
Pablo Neruda
Aproximarse al significado del término parataxis interesa en esta asignatura
por razones distintas a las del arte, la lingüística y la psicología que también la usan.
En relación con los aspectos cognitivos de la cultura popular predominante en Chile,
se dijo que nuestra población – además del realismo ingenuo – era muy concreta,
reduccionista, cosificadora y paratáxica. La última característica se refería a la clase
de ordenamiento todavía preponderante en la familia y la educación chilena. Cultura
popular que en otro apunte de clase se caracterizó como un tipo ideal que, para
estos efectos, llamamos "la abuelita".

El DICCIONARIO SOPENA nos dice que, en el griego, la preposición


inseparable "para" significa junto, a un lado. // G. Taxis, arreglo ordenado.
Consultado dos profesores de latín y griego, ambos tradujeron parataxia como: "uno
al lado de otro".
Por nuestra parte, en clases destacamos que en el complicado mundo de hoy
importan las interconexiones, los órdenes funcionales, como el que existe en los
sistemas. Vínculos e hipervínculos, como en informática. Contrariamente,
paratáxico sería un término para designar una forma de orden lineal, más simple y
primitivo, en el cual una cosa se pone al lado de la otra o se generan estructuras por
simple contraposición.
Es un modo de ordenamiento útil, pero del cuál la educación chilena no ha
ido más allá. En universidades de otros países pocos cursos superan la docena de

6
alumnos y cada uno con su computador. Más grave puede ser que planes y
programas sean paratáxicos, la asociación entre asignaturas debe ser evidente a
simple vista. En una prestigiosa universidad norteamericana los profesores se
reúnen 27 horas a la semana para coordinarse y lograr un producto homogéneo.
De acuerdo a estas definiciones, la lista de un curso seguiría un orden
paratáxico, el nombre de un alumno se pone al lado del otro, tal vez se mejore
usando un orden alfabético, también al asignar un número por alumno. Distinto es, y
deja de ser parataxia, el caso de un ordenamiento mediante una distribución de
tareas, donde los alumnos del curso son asignados a grupos de trabajo y en cada
grupo se organiza como una jerarquía, con un responsable y reparto de funciones
específicas para cada uno de sus miembros.
En una revista de psicología se usa el término y se da una definición que no
contradice lo dicho hasta aquí. Se tradujo así: "Cúmulo de actitudes, ideas y
experiencias acumuladas durante el desarrollo de la personalidad, que no han sido
efectivamente asimilados e integrados". Vale decir que en algunos casos la
integración de los elementos de la personalidad es escasa, con muchas
inconsistencias y muchas incompatibilidades. Se usa también bastante en arte con el
mismo sentido, como veremos más adelante.
De la sintaxis se deduce una lógica que es opuesta a la parataxia. "Syn" en
griego es una proposición inseparable que indica unión. El centro del significado es
el Sujeto. El Predicado nos informa algo sobre la naturaleza del sujeto y estos dos
términos están unidos entre sí por un Verbo. La cópula verbal "es", elaborada
desde el ser, es un vínculo que comunica existencia. Las estructuras simbolizadas
como S→ V → P (gramática), Si A entonces B (lógica), A – B – A (música), son
sintácticas y constituyen discursos.

Las estructuras paratáxicas pueden expresarse como: a, b, c, d, ... n. Se


construyen por declaraciones sucesivas sin nexo expreso entre ellas. No tienen
propiamente principio ni fin y pueden subdividirse a voluntad. En Europa piensan
que la parataxia es propia de los niños. Distinto es el caso del arte ingenuo que usa
la parataxia en la composición, en el colorido y en las ideas, pero conscientemente
por descarte, no por ausencia como es el caso del niño. Neruda, gran artífice de la
parataxia, la declara la trigésima Piedra del Cielo.

Roberto Escobar en "Teoría del chileno"1 expone: La sintaxis está en la base


del arte y la estructura de las lenguas europeas y muy especialmente en el castellano
que tiene la particularidad que el verbo ser no significa también estar, lo que da
mayor precisión al idioma. Se podrían esperar que los pueblos de habla castellana
fueran también sintácticos en sus manifestaciones literarias y artísticas. No ha sido
1
Roberto Escobar en "Teoría del chileno", CORPORACIÓN DE ESTUDIOS
CONTEMPORÁNEOS, Santiago, 1981. p. 33

7
así, el chileno se expresa mejor por construcciones paratáxicas que contraponen
sustantivos, sin predicar nada de ellos, salvo lo que se insinúa, y que carece de
verbo ya que lo paratáxico está en eterno presente".

Así ha quedado presentada esta búsqueda del significado atribuido a la


palabra parataxia en relación con los aspectos más, digamos, primitivos de las
formas cognitivas en la cultura popular de nuestro país. Es el síndrome de la
abuelita, del cual no se libran algunas de las más altas autoridades que han regido
este país por siglos. Interesa también porque representa la idea contraria a la idea de
sistema.

Anexo

Comentarios finales

Para el estudio de un objeto cualquiera – tomemos como ejemplo la situación


social de las familias – pueden ser legítimos y pertinentes los enfoques y conceptos
biológicos, psicológicos, sociológicos, políticos, culturales, jurídicos, etcétera. Más
aún, se puede agregar, por un lado, la perspectiva del hábitat y la ecología y, por el
otro, la de sistemas simbólicos, como la religión y la magia. Véase Cuadro p.2.

Ahora bien, lo importante en este campo es respetar la lógica y la legitimidad


de cada tipo de análisis dentro de la esfera de hechos para los cuales fueron
concebidos. Pueden combinarse, pero lo que no se puede hacer sin exponerse a
graves distorsiones, es explicar los fenómenos correspondientes a un nivel de
análisis con las perspectivas y categorías creadas para otro. Es la trampa del
"reduccionismo" denunciado en este Apunte.

Para referirse a los fenómenos descritos en el párrafo anterior, Galtung habla


de la "falacia del nivel equivocado". Un ejemplo, la teoría de la evolución,
generada en la biología ha sido largamente aplicada en ciencias sociales y políticas
con resultados discutibles. Recuérdese el problema teórico llamado "el fin de la
historia" donde esta teoría de la biología es aplicada en la historia.
Todo análisis aporta en su nivel; ahora pretender con un análisis de un sólo
nivel explicar la totalidad de un fenómeno o proceso, es reducir en exceso la
complejidad de la realidad. Es así como explicar los problemas y asuntos
biológicos, psicológicos, sociales y culturales de -por ejemplo, las mujeres- con
categorías puramente psicológicas, constituye un psicologismo. Hacerlo sólo con
conceptos biológicos, es un biologicismo. Legalismo, politicismo, sociologismo y
culturalismo, también son sesgos posibles que hay que evitar.

8
En algunas profesiones, por ejemplo abogados y profesores, es común
fluctuar sólo entre la biología y la personalidad. Restringir la explicación de
todo a una sola perspectiva es una distorsión que se conoce con el nombre de
"reduccionismo". Reducir todo a la perspectiva individual, constituye un
"psicologismo". Ahora bien, carecer de una visión amplia, no considerar el
aporte las disciplinas sociales empobrece considerablemente el pensamiento y
la acción.

En suma, frente a una realidad infinitamente compleja sólo cabe la humildad.


Siempre amenaza el peligro de creer que únicamente las perspectivas,
conocimientos y técnicas de la propia disciplina, son los correctos. Hay que tener en
cuenta que según sean los objetivos del estudio, surge la pertinencia de definir el
nivel de análisis, o la combinación de disciplinas, con los cuales se puede lograr
mejor dichos objetivos. Las herramientas de cada tipo de análisis fueron elaboradas
en el marco intelectual e histórico de una disciplina y, consecuentemente, las
explicaciones obtenidas con ellas, son válidas solamente en ese particular dominio.
Santiago, 02 de mayo y 21 de agosto de 2004

Вам также может понравиться