Вы находитесь на странице: 1из 33

Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

1
2.1. ATRACCIÓN Y POTENCIAL.
Un cuerpo rotando solidario a la Tierra se ve sometido a la fuerza gravitatoria de la
Tierra y la del resto de los cuerpos celestes, y a una aceleración centrifuga provocada
por el mismo movimiento de rotación de la Tierra. El resultado de ambas fuerzas se
conoce como fuerza de la gravedad. En los siguientes capítulos realizaremos una
justificación del cálculo de cada una de ellas.

2.1.1. Gravitacion, Potencial Gravitacional.

De acuerdo con la ley de gravitación de Newton, dos puntos de masa m1 y m2,


separados por una distancia l, se atraen uno a otro con una fuerza F.

z
P’(x’,y’,z’)

l
F
r’ P(x,y,z)
r
y

x
fig. 2.7

m1 m2 l
F  G (2.1)
l2 l

Siendo G1 la constante gravitacional y l la distancia entre los puntos de masa y m1 y


m2 . Se observa en (2.7) que F y l presentan sentidos contrarios.
Si ahora consideramos que m1 es igual a la unidad y m2 se halla sobre P’ podemos
Fig. 2.1
reescribir la ecuación (2.1) en la ecuación (2.2).

m2 l
F  G (2.2)
l2 l

En esta el punto P experimenta una aceleración gravitacional debido al elemento de


masa atrayente situado en P’, la fuerza según hemos visto tendría el sentido de P hacia
P’, la distancia l se puede representar en el sistema cartesiano como

1
G es la cte. gravitacional, tiene un valor de 6.67259-11 m3kg-1s-2. F viene en ms-2

2
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

 x  x' 
   
l  r  r' ; r   y , r'   y '  (2.3)
z  z' 
   
l  l  ( x  x' ) 2  ( y  y ' ) 2  ( z  z ' ) 2

La fuerza de la gravedad F se puede resolver en sus diferentes componentes, Fx, Fy y


Fz:

F= (Fx,Fy,Fz) (2.4)

m ( x  x' )
FX   G (2.5)
l2 l
z m ( y  y' )
Fy   G 2 (2.6)
l l
m ( z  z' )
Fz   G 2 (2.7)
l l
P(x,y,z)

Si consideramos que la masa P’ se halla


Fz r=l
y en el origen del sistema de referencia según

x Fy Fx la figura 2.8 las fórmulas (2.5), (2.6) y (2.7)


se pueden simplificar convirtiéndose en las
fig. 2.8 ecuaciones (2.8), (2.9) y (2.10).

Siendo α ,β y γ los ángulos que forma r con los diferentes ejes del sistema cartesiano.
La composición cuadrática de las tres componentes de la fuerza nos da el módulo del
valor de la fuerza gravitatoria.

m x Gm
Fx   G  cos  (2.8)
l2 l l
m y Gm
Fy   G 2  cos  (2.9)
l l l
m x Gm
Fz   G 2  cos  (2.10)
l l l

Como la suma cuadrática de los cosenos directores (es un vector ortonormalizado) de


un vector es 1, se puede resolver finalmente que el módulo de la fuerza gravitatoria (que
es un valor escalar) se corresponde con la ecuación (2.11).

3
2
 m

F  Fx  Fy  Fz    G 2  cos 2   cos 2   cos 2 
2 2 2
 (2.11)
 l 

Siendo esta la expresión más conocida de la ley de la Gravitación Universal de


Newton.

m
F G (2.12)
l2

2.1.2 Función Potencial Gravitatoria.


Seguidamente introducimos el concepto de función potencial gravitatoria, siendo esta
una función escalar (V es función de la posición del punto P)

m
V G (2.13)
l

las componentes Fx, Fy y Fz de la fuerza gravitatoria F se obtienen derivando V


respecto la dirección considerada, esto es así debido a que V es un campo conservativo
(la circulación en una curva cerrada es 0) (mirar Física general, Burbano 1984)

V V V
Fx  , Fy  , Fz  (2.14)
x y z

esto puede verificarse fácilmente derivando (2.13), para el caso de la componente F x


obtenemos

1
 
V  1 l   1 x  x`  x  x´
 Gm    Gm  2
l
  Gm   2    Gm 3 (2.15)
x x  l x   l l  l

Esta última propiedad se puede escribir formalmente como

F  ( Fx , Fy , Fz )  grad V (2.16)

es decir, el vector fuerza es el vector gradiente de la función escalar V.


Es una ventaja importante el hecho de poder remplazar las tres componentes de F por
la función V ya que es mucho más sencillo manejar la función V que las tres
componentes de F.
En el caso de que tengamos una distribución de masas puntual repartida en el
espacio, y quisiésemos resolver la influencia generada por esta distribución basta con

4
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

resolver la contribución de cada elemento de masa, siendo la suma de todas las


contribuciones el campo gravitatorio de la distribución de masas (2.17)
n
Gm1 Gm2 Gmn1 Gmn m
V   ...   G  i (2.17)
l1 l2 ln1 ln i 1 li

Esto no es así cuando tratamos con distribuciones de masa grandes o un cuerpo


sólido, estas distribuciones no se puede considerar puntuales y si además estas no tienen
una forma regular como se plantea en el estudio de la atracción gravitatoria de la Tierra,
el cálculo de la aceleración y del potencial se vuelve más complejo. Para estos casos
conviene abordar el problema calculando la suma de las contribuciones de los elementos
diferenciales que componen la masa considerada fig.2.9.

P(x,y,z)

(x’,y’,z’)

dz’
dx’
dy’
d
x

Fig. 2.9

Para ello ahora consideramos que los puntos materiales están distribuidos
continuamente sobre un volumen v con densidad

dm
 (2.18)
dv

Donde dv es un elemento de volumen y dm un elemento de masa. Entonces la suma


(2.17) se transforma en la integral
dm 
V  G   G  dv (2.19)
v
l v
l
Donde l es la distancia entre el elemento de masa dm y el punto que sufre la
atracción P.
Para resolver el potencial del punto P hay que calcular la contribución al potencial
que ejerce cada elemento dm, lo cual se puede escribir como la expresión (2.21).

5
 ( x' , y ' , z ' )
V ( x, y, z )  G  dx' dy' dz ' (2.21)
v ( x  x' )  ( y  y ' ) 2  ( z  z ' ) 2
2

En esta se considera la triple integral extendida sobre v, ya que hay que considerar el
potencial de toda la masa que se halla en el volumen v. El elemento de volumen
considerado será

dv  dx' dy' dz' (2.20)

Para el caso de una distribución de masas las componentes de la fuerza gravitatoria


se puede resolver según la expresión (2.16), que para el caso de la componente Fx es
 ( x' , y ' , z ' ) dx' dy ' dz ' 1
   
V
 G   ( x' , y ' , z ' )   dx' dy ' dz '
l l
Fx  G v (2.22)
x x v
x
En la cual sustituyendo finalmente obtenemos

x  x'
Fx   G   dv (2.23)
l3

2.1.3 Propiedades de la Función Potencial aplicados a la Geodesia


Física.
Si observamos las ecuaciones (2.13),(2.17) y (2.19), vemos que la única diferencia
entre ellas, es considerar; la existencia de una masa puntual en (2.13), una distribución
de masas en (2.17) o un cuerpo sólido (2.19). De estas ecuaciones podremos extraer
importantes conclusiones.

 m
V  G  dv (2.19) V  G (2.13)
v
l l
n
Gm1 Gm2 Gmn1 Gmn m
V   ...   G  i (2.17)
l1 l2 ln1 ln i 1 li

 El valor de V cuando l tiende a infinito.

lim V  0 (2.19a)
l 

 El potencial V y las primeras derivadas son continuas en todo el espacio.


Veamos con un análisis de las derivadas que esta última se cumple,

m m
V  f (l )  f ( x, y, z )  G G
l 
x  y2  z2
2
1/ 2

6
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

Definida la función f pasamos a resolver la primera derivada respecto de x

1/ 2
1/ 2
1
0. 
 ( x  x ' )  ( y  y ' )  ( z  z ' )    .  ( x  x ' )  ( y  y ' )  ( z  z ' ) 
2 2 2 2 2 2
.2( x  x ' )
f   2  
f '  Gm 2

x  1/ 2 
  ( x  x ' ) 2  ( y  y ' ) 2  ( z  z ' ) 2  
  
 

( x  x' )
Gm ( 2.24)
3/ 2
 ( x  x ' ) 2 2
 ( y  y' )  ( z  z' )
2

 

La función f’ será continua siempre que x≠x, y≠y’, z≠z’. Sucediendo lo mismo para
componentes x e y.

f ( y  y' )
f ' Gm (2.25)
y ( x  x' )  ( y  y' )2  ( z  z' )2 3/ 2
2

f ( z  z' )
f ' Gm (2.26)
z ( x  x' )2  ( y  y' )2  ( z  z' )2 3/ 2
En el caso que supongamos que la masa se halla concentrada en el origen del sistema
de referencia (2.24) pasa a

V ( x)
Gm (2.27)
x 
( x) 2  ( y ) 2  ( z ) 2 3/ 2

Resolvamos el valor de la segunda derivada de la función potencial V

2
 V Fx
 
2
 x x

 Gm
 2 2
1 ( x  x' )  ( y  y ' )  ( z  z ' )
2 3/ 2
 2
 2
 ( x  x ' )3 / 2 ( x  x ' )  ( y  y ' )  ( z  z ' )
2 1/ 2
2( x  x ' )


2
 2
( x  x' )  ( y  y ' )  ( z  z ' )
2 6/ 2

   2 / 2  3( x  x' ) 2 .1 
2 2 2
2 2 2 1/ 2 ( x  x ' )  ( y  y ' )  ( z  z ' )
 Gm ( x  x ' )  ( y  y ' )  ( z  z ' )
( x  x' ) 2  ( y  y' ) 2  ( z  z ' ) 2 6 / 2
 Gm
( x  x' ) 2  ( y  y' ) 2  ( z  z ' ) 2  3( x  x' ) 2   Gm l 2  3( x  x' ) 2
( x  x' ) 2  ( y  y' ) 2  ( z  z ' ) 2 5/ 2 5 ( 2.28)
l

7
Las derivadas segundas respecto de y y z.

 2V Fy l 2  3( y  y' ) 2  2V Fz l 2  3( z  z ' ) 2


   Gm (2.29)    Gm (2.30)
 y y
2
l5  z z
2
l5

 Si multiplicamos V.l entonces cuando l tiende a infinito V es igual a Gm

lim l.V  G.m (2.30a)


l 

 En cada punto exterior a las masas atrayentes, el potencial satisface la ecuación


de Laplace.

 2V  2V  2V
V    0 (2.31)
x 2 y 2 z 2

El símbolo Δ, llamado operador laplaciano, tiene la forma

2 2 2
 
x 2 y 2 z 2

Fuera de los cuerpos atrayentes el potencial cumple la ecuación (2.31), lo cual se


puede demostrar fácilmente.
2 2 2 2 2 2 2 2 2
 V  V  V l  3( x  x ' ) l  3( y  y ' ) l  3( z  z ' )
V     Gm 5  Gm 5  Gm 5 
2 2 2
x y z l l l

 Gm l  l 2  3( y  y' ) 2  l 2  3( z  z ' ) 2    Gm 3l 2  3( x  x' ) 2  ( y  y' ) 2  ( z  z' ) 2  


2 2
 3( x  x ' )
5 5
l l
2 2
3l  3l
( Gm) 5 0 ( 2.31a )
l
En verdad la ecuación de Laplace es una ecuación en derivadas parciales, a partir de la
ecuación de Laplace y estableciendo valores o condiciones iniciales para la función V
podemos resolver la función V para una distribución de masas no conocida, esto último
resulta muy útil en el caso de querer resolver el potencial de la Tierra, ya que resolverlo
a través de (2.21) resulta complicado en extremo ya que no se conoce la densidad de
cada elemento diferencial, con lo cual se opta a través de unas condiciones de contorno
y (2.31) resolver V, problema que abordaremos parcialmente en un próximo capítulo.
En cálculo aquellas funciones que son solución de la ecuación de Laplace se llaman
funciones armónicas, las funciones armónicas son funciones analíticas, que son
continuas y tiene derivadas de cualquier orden. Con lo cual por propia definición las
ecuaciones (2.28), (2.29) y (2.30) son funciones continuas.

8
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

 En los puntos donde la densidad cambia discontinuamente, alguna derivada


segunda tiene una discontinuidad, o lo que es lo mismo el potencial de los
puntos que se hallan en el interior de un sólido cumplen la ecuación de
Poisson. V   4G (2.32)
 El Teorema de Stokes establece que una función V armónica en el exterior
de una superficie S queda determinada de forma única por sus valores sobre
S. En general, no obstante, hay infinitas distribuciones de masas que tienen la
función armónica dada V como potencial exterior.

ρ
ρ
1
ρ
2
3

Fig. 2.4

El teorema de Stokes recoge los teoremas de Gauss y Green (mirar Heiskanen et al


1985), considerando estos se refleja que a través de los valores de la gravedad obtenidos
sobre la superficie equipotencial considerada (en nuestro caso el geoide) podemos
resolver el potencial gravitatorio terrestre.
Dicho esto y atendiendo a lo establecido en el teorema de Stokes es imposible
determinar de forma única las masas generadoras a partir de los valores de la gravedad,
este problema se conoce como problema inverso de la teoría del potencial.
Como ejemplo y particularización del Teorema de Stokes pongamos el potencial
exterior de una esfera homogénea (2.12) siendo m la masa de la esfera y l la distancia
desde su centro. El potencial de las diversas esferas homogéneas concéntricas de la
misma masa total m, es exactamente el mismo para un punto exterior
independientemente de su tamaño generan el mismo potencial. El potencial es el mismo
que si la masa estuviera concentrada en su centro, porque el potencial de un punto
material viene dado por esta fórmula.

9
Para resolver la forma de la Tierra que vendría dado por l, conocido el potencial V y
la masa M tendríamos que haber obtenido el potencial sobre la superficie de la Tierra
Vs. Lo que realmente nos interesa es que V, nuestra solución, sea única a partir de unos
determinados valores sobre la superficie generados por una distribución de masas
determinada. Una demostración sencilla de esto se puede encontrar en (Heiskanen et al.
1985, pg.17).
El teorema de Stokes, por tanto, establece que existe solo una función armónica V
que toma sobre la superficie unos valores de contornos determinados, siempre que tal
función exista. La afirmación de que para valores de contorno arbitrariamente tomados
sobre S siempre existe una función armónica V que toma sobre S los valores de
contorno dados, se llama principio de Dirichlet.
El problema de determinar la función armónica V a partir de sus valores de contorno
sobre S se conoce como problema de Dirichlet o primer problema de contorno de la
teoría del potencial, este teorema es el que justifica la existencia de la geodesia física,
ya que podemos llegar a determinar el potencial de la tierra a partir de valores dados
sobre la superficie de la misma, y, por tanto, susceptibles de medición.

2.2 La fuerza Centrifuga y su Potencial.


Como ya hemos mencionado en el primer capítulo del tema, la fuerza de la gravedad
que influyen sobre los objetos que se encuentran sobre la superficie de la tierra no es
debida únicamente a la fuerza gravitatoria provocada por la masa de la tierra. Si no que
la gravedad tiene una componente de la fuerza debido a la rotación de la Tierra que
realiza respecto el eje conformado por los polos. Si le asignamos a la Tierra una
velocidad de rotación constante alrededor del eje que en un principio consideraremos
fijo, se puede establecer que el valor de la aceleración centrífuga es
z   2p (2.33)
Siendo ω la velocidad angular de rotación de la Tierra, ω= 2π /86164.10s =7.292115
E-05 rad s-1esta es conocida con gran precisión por astronomía.

10
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

Fig.2.5

El parámetro p es la distancia desde el punto considerado al eje de rotación, si


hacemos coincidir el eje z de nuestro sistema de referencia con el eje de rotación de la
Tierra entonces p toma el valor
 x
 
p   y ; p  p  x2  y2 (2.34)
0
 
Ahora introduzcamos el potencial centrifugo de z,
z  grad (2.35)

2
Siendo la expresión del potencial centrífugo   ( p)  p2 (2.36)
2
Si realizamos la diferencial al cuadrado respecto de x e y, y aplicamos el operador
Laplaciano obtendríamos
  2 2 (2.37)
En virtud de lo cual finalmente se resuelve que Φ no es armónica.
En el caso de que calculásemos el Potencial Centrífugo en el Ecuador donde este es
máximo obtendríamos un valor de Φ=1.1 E-05 m2 s-2 y una aceleración centrífuga es z =
0.03 m s-2 (0.3 % de la gravitacional) y en los polos Φ=0 m2 s-2 y z= 0 m s-2.

2.3 Campo gravífico y Potencial del campo gravífico.

La aceleración de la gravedad o gravedad g es el resultado de la composición de la


aceleración gravitacional F y de la aceleración centrífuga z:

11
g F  z (2.38)

P z

F g

Fig. 2.6

La dirección de g se conoce como la dirección de la línea de la plomada, la magnitud


g=│g│es llamada intensidad de la gravedad o aceleración de la gravedad aunque por lo
general se suele utilizar el término de gravedad de forma más general.
En la figura 2.6 vemos una representación de la composición cuadrática de las dos
aceleraciones F y z cuyo resultado es la aceleración de la gravedad g.
Finalmente podemos resolver la función potencial de la gravedad, que será igual a la
suma de los potenciales de las componentes de la gravedad, para ello acudimos a las
ecuaciones (2.36) y (2.19).
 2
W  W (r )  V    G  dv  p2 (2.39)
l 2

Para resolver el valor de la aceleración de la gravedad aplicamos el gradiente a la


función potencial
g  grad W (2.40)
El potencial de la gravedad W y sus primeras derivadas presentan valores finitos y
continuos, esto es así por las propiedades de las funciones V y Φ, solo en el caso de que
r o l tienda a infinito entonces gradW presentaría discontinuidades , pero esta
particularidad en principio no tiene mayor interés.
Las segundas derivadas de la función potencial son las que presentan
discontinuidades, ya que la función potencial de la gravedad hereda las discontinuidades

12
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

de la función potencial gravitatoria, al igual que en esta las discontinuidades aparecen


con las variaciones abruptas de la densidad. La variación más acusada de la densidad
nos la encontramos en el cambio entre la atmósfera y la corteza superior, en la cual se
pasa de un valor de densidad 0.0013 g cm-3 a 2.7 g cm-3.
De (2.32) y (2.37) obtenemos la ecuación diferencial generalizada de Poisson
cumpliéndose esta en el interior de las masas.

W   4 G  2 2 (2.41)

En el espacio exterior (a partir de ahora consideraremos despreciable la densidad del


aire), el potencial de la gravedad cumple la ecuación diferencial generalizada de

W  2 2 (2.42)
Laplace.
2.4. Campo gravífico de una Tierra Esférica.

y
λ
x

Fig.2.
10
En este capítulo vamos a resolver la forma geométrica que presentaría un campo
potencial en el caso que fuese generado por una Tierra completamente esférica. En un
primer paso resolvemos el valor de la atracción gravitatoria para un punto P que se halla
sobre la superficie de esta Tierra teórica.
m
F G
r2
Como posteriormente vamos a sumar las aceleraciones de cada contribución
(gravitatoria y centrifuga), tenemos que descomponer las aceleraciones en unas
direcciones determinadas comunes a ambas fuerzas para poderlas sumar. En este caso

13
en vez de elegir una descomposición respecto de los 3 ejes cartesianos, optamos por una
descomposición respecto a las coordenadas esféricas (r,θ,λ). Esta descomposición solo
presenta la componente del radio (r) que es la dirección en la que actúa la fuerza de la
gravedad.

Fr , F , F     GM 
,0,0  (2.43)
 r 
2

Siendo M la masa de la Tierra, r la distancia del centro al punto P.


z  2 p

( z r , z , z  )   2 r sen 2 ,  2 r cos  sen ,0  (2.44)
Donde ω es la velocidad angular de rotación de la tierra y r es el radio de la Tierra.
Finalmente para resolver el valor de la aceleración de la gravedad realizamos la suma
componente a componente de cada una de las contribuciones (gravitatoria y centrífuga).

z
z
r z
z
θ
y

Fig.2.11

 GM 
( g r , g , g  )    2   2 r sen 2 ,  2 r sen cos  , 0  (2.45)
 r 
Como ya hemos visto estas componentes pueden deducirse a través de las funciones
potenciales de cada aceleración, el potencial gravitatorio de V y el de la fuerza
centrífuga Φ. La suma de estos dos potenciales nos da el potencial de la gravedad U (no
confundir con W que sería el potencial real de la Tierra).
GM 1 2 2
U V      (r sen 2 ) (2.46)
r 2
Podríamos resolver el valor de la aceleración a través del gradiente del potencial U.
Para el caso de las coordenadas esféricas nos encontramos que la aplicación del
gradiente no es tan inmediata, ya que los elementos diferenciales que consideramos

14
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

tienen diferentes unidades, con lo cual hay que realizar ciertas consideraciones para
homogeneizarlos.

d
d
r
d
λ
θ

Fig.2.12

Para resolver elementos diferenciales homogéneos, se divide la diferencial respecto


de θ por r y la diferencial respecto de λ por r.senθ.(fig.2.12)(2.47)
 U 1 U 1 U 
( g r , g , g  )   , ,  (2.47)
 r r  r sen  

En vez de utilizar en las ecuaciones el argumento colatitud θ, lo sustituimos por 

GM  a m  r  
2

U    cos 2   (2.48)
a  r 2  a  

Siendo a equivalente a r ya que es el radio de la Tierra esférica y m es

a 2 2 a 3 2
m  (2.49)
GM GM
a
En el segundo término de (2.49) se aprecia claramente que m es el cociente entre las
fuerzas centrifuga y gravitacional sobre la tierra esférica en el ecuador, el cual lo
utilizaremos más hacía adelante para resolver la forma real de la Tierra.
Si resolvemos g a través del gradiente de su función potencial U llegamos a la misma
solución resuelta en (2.45).
Calculemos en un primer lugar la componente de g respecto r.

15
U GM  a m 
gr     2  2 cos  r
2
(2.50)
r a  r a 
GM  a 2
mr 
g r   2  2  cos 2   (2.51)
a r a 
Para el caso de la componente g respecto de θ
GM r
g  m cos  sen (2.52) y g  0 (2.53)
a2 a
Ahora veamos la forma que tiene o genera el potencial que hemos calculado a partir
de una Tierra esférica, U en (2.47). Este análisis se puede realizar fijando un valor del
potencial U y resolviendo a diferentes latitudes como ha variado la distancia de esa
superficie equipotencial ( todos los puntos de la superficie tienen el mismo valor de U)
al origen del SR, en el caso de que fuese constante no encontraríamos que dicha
superficie equipotencial sería una esfera (fig.2.13), como el que aparece en la figura y se
deduciría finalmente que la forma de la tierra es una esfera ya que la superficie de los
mares se ciñe a la forma de una superficie equipotencial
Sin embargo el caso del potencial generado por una Tierra esférica no coincide con
el caso arriba planteado. En un primer lugar establezcamos el valor de la superficie
equipotencial, en este caso adoptamos el valor del potencial en el Polo φ=90º, el cual
aplicándolo a (2.48) se obtiene
GM
U0  (2.54)
a
Si este valor lo establecemos como constante en (2.48) y despejamos el valor de r
obtenemos que
 m 
r  a1  cos 2   (2.55)
 2 
Donde observamos que r conforme varíe la latitud ira variando también su valor, la
ecuación (2.55) coincide con el valor del radio vector de una elipse lo cual establece que
el potencial generado por la Tierra es el de un elipsoide de revolución de achatamiento
m/2.

16
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

U=cte= Forma que adoptaría la


r=ctsuperficie del mar
e

Fig.2.13

Si establecemos unos valores aproximados de los parámetros que configuran las


ecuaciones (2.50) y (2.51) podemos resolver los valores de la gravedad a diferentes
latitudes.
a=6371 km; G= 6.67259 E-11 m3 kg s-2; M=5.976 E24 kg; ω=2π/24 h= 7.2722E-5
rad s-1
obteniéndose los valores de:
φ gr gθ
0º 9.7903 0
40
45º 9.8071 0.0168
86 46
90º 9.8240 0
33
En estos valores se observa que la componente en la dirección del radio es mucho
mayor que la componente de la colatitud y para este caso en concreto se puede
considerar prácticamente despreciable. Por lo que se refiere a la componente radial
vemos que el valor en los polos es mayor que en el Ecuador que en este caso se explica
por la existencia de la fuerza centrífuga que es mayor en el Ecuador lo cual hace que el
valor de la gravedad disminuya ya que esta se opone a la gravitatoria.
Si comparamos los valores reales de la gravedad medidos sobre la superficie, con los
teóricos que hemos obtenido:

17
Real (m s-2) Teórico (ms-
2
)
Polo 9.83221 9.824033
Ecuador 9.78049 9.790340
En este cuadro podemos apreciar como el valor de la gravedad real en el ecuador es
menor que el teórico, ocurriendo lo contrario para el caso de los polos donde es mayor
el real que el teórico, estas diferencias se explica si la figura real de la tierra respecto la
teórica presentara un radio ecuatorial mayor que el teórico (ya que cuanto más nos
alejamos del centro de masas menor valor de la gravedad se obtiene) y en el caso de los
polos la distancia real sea menor que la establecida en el teórico (si nos acercamos
aumenta el valor de la gravedad).

U teórico para una Tierra Esférica

W real de la
Tierra

Fig.2.14

En este cuadro podemos apreciar como el valor de la gravedad real en el ecuador es


menor que el teórico, ocurriendo lo contrario para el caso de los polos donde es mayor
el real que el teórico, estas diferencias se explica si la figura real de la tierra respecto la
teórica presentara un radio ecuatorial mayor que el teórico (ya que cuanto más nos
alejamos del centro de masas menor valor de la gravedad se obtiene) y en el caso de los
polos la distancia real sea menor que la establecida en el teórico (si nos acercamos
aumenta el valor de la gravedad).
2.5. Potencial de la Gravedad.
En el capítulo anterior hemos considerado que la masa de la Tierra se encontraban
distribuida en el interior de una esfera, y hemos calculado los radios por latitudes de esa

18
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

superficie equipotencial, obteniéndose como resultado una figura de la Tierra elipsoidal.


Los primeros en realizar estas consideraciones sobre la forma de la Tierra fueron
Newton y Huyghens, los cuales predijeron que la actuación combinada de la fuerza
gravitacional y centrífuga sobre una masa liquida tenía como resultado una figura
achatada por los polos.

Fig.2.15

Tierra achatada Tierra achatada


por los Polos por el Ecuador
Se realizaron mediciones entre diferentes puntos de la superficie Terrestre, para
resolver en función de la diferencia de latitudes y la distancia entre los puntos el radio
Terrestre. Paradójicamente las primeras mediciones que se realizaron indicaban, que el
achatamiento de la Tierra era ecuatorial (Fresnel; Paris-Amiens 1525, Picard y Cassini;
Hasta Perpignan 1672). Finalmente en el s.XVII se opta por realizar dos expediciones
que resolviesen la incertidumbre, una a los Polos (Laponia) dirigida por Maupertius y
Clairaut y otra al Ecuador dirigida por Bouguer y La Condomine (Peru) para resolver el
valor del radio en cada sitio. Finalmente en estas expediciónes se confirmo la forma
predicha por Newton y Huyghens, la figura de la Tierra era achatada por los polos
siendo el aplanamiento observado de 1/266.
Sin embargo en este capítulo no vamos a realizar ninguna consideración a priori
sobre la figura de la Tierra (en 2.4 partíamos de una Tierra esférica con masa M). Ahora
se pretende obtener una ecuación polinómica para el potencial U de forma general, que
aplicando un valor a los coeficientes del polinomio resolvamos el valor del potencial
independientemente de la disposición de las masas que presente la Tierra.
Si la Tierra tiene una masa M y su potencial gravitatorio es V, el Potencial de la
gravedad U está formado por la suma de este potencial y el de la fuerza centrífuga Φ
1
U  V    V   2 r 2 sen 2 (2.55)
2

19
En primer lugar vamos a resolver una ecuación general para V, ya que conocemos

que V cumple la ecuación de Laplace V  0


En el caso que nuestro sistema de coordenadas vengan expresado en coordenadas
esféricas adquiere una nueva expresión diferente a (2.31) y (2.31a), por los mismos
motivos que hemos visto en el capítulo 2.4 en la fórmula (2.47), esta expresión es la
(2.56)
 V   V 
 r 2   sen 
r 
V  2     0
1 1
(2.56)
r r r sen
2

En este caso hemos considerando que el potencial V tiene simetría con respecto al
eje de rotación de la Tierra (la gravedad en el modelo que estamos planteando no varía
con la longitud), con lo cual V sería función únicamente de r y θ, y se establece la
ecuación (2.56) en derivadas parciales.
Como ya hemos mencionado al principio del capítulo lo que estamos buscando es
una ecuación general para V independientemente de la distribución de masas que tenga,
la ecuación (2.56) constituye una importante información, una forma de resolver está
ecuación en Cálculo es a través del método de separación de variables, según este
método, V adoptara una solución del tipo
 
V  r n , r  n1  An Pn cos    Bn Qn cos   (2.57)

donde V vendrá dada por una combinación lineal de los términos que se hallan
dentro del paréntesis
r es la distancia desde el origen del SR al punto considerado,Pn(cosθ), Qn(cosθ) son
los Polinomios de Legendre de Primera y Segunda clase los cuales son perfectamente
conocidos y n es el orden del Polinomio.
P0 1
P1  cos 

P2  1 / 2 3 cos 2   1  (2.58)
An y Bn son los coeficientes de un Polinomio los cuales son función de cómo se halla
distribuida la masa en la Tierra.
El siguiente paso es resolver que combinación lineal de 2.57 es la que configura la
función V que estamos buscando. Para ello acudimos a las propiedades del potencial
que hemos visto en el capítulo 2.2.2.1, la primera establece que limr→∞ V =0, esta
condición establece que las potencias de r a utilizar sean las negativas ya que en el caso
de utilizar las potencias positivas entonces limr→∞ V = ∞.

20
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

Los polinomios de segunda clase también son eliminados, por no estar acotados para
los valores extremos del cos θ. Por lo tanto se resuelve que V tendrá la forma de la
ecuación (2.59).
V  (r  n1 )( An Pn (cos  )) (2.59)

Finalmente se puede expresar V como serie en la forma:


 n 1
a
V (r , )   An   Pn cos   (2.60)
n 0 r
En esta se introduce a, el radio ecuatorial de la Tierra a efectos de normalización, de
esta forma hemos resuelto la ecuación general del potencial V. El siguiente paso es
resolver el valor de los coeficientes para poder resolver los valores de V, para ello de
nuevo vamos a utilizar las propiedades del potencial.
Resolvemos en un primer lugar el valor de A0, para ello utilizamos la condición
(2.31a)
2
a
V (r , )  A0 P0 cos    A1   P1 cos    ...
a
r r
2
a
r.V (r , )  A0 P0 cos  .r  A1   P1 cos  .r  ...
a
r r
Si ahora aplicamos la condición de límite
2
a
lim r.V (r , )  A0 P0 cos  .r  A1   P1 cos  .r  ...  A0 a P0 cos  
a
(2.62)
r r
r 
Igualando a (2.31a)
A0 a  GM
GM
A0  (2.63)
a
Ahora definimos una nueva constante a efectos de simplificación
a An
J 0 1 y J n 
GM
Reescribimos (2.60) con Jn
 n 1 n 1 n 1
a GM  aAn  a  
a
V (r , )   An   Pn cos      Pn cos    Pn cos   (2.64)
GM
n 0 r

a n0 GM  r  a

n 0
Jn 
r
Separando el primer sumando, la ecuación queda en la forma:

21
 a   a  n 1 
   J n   Pn cos  
GM
V (2.65)
a  r n 1  r  
Finalmente la expresión 2.65 resuelve la ecuación general del potencial gravitatorio
de la Tierra, con un desarrollo en polinomios de Legendre de primera clase, con
coeficientes Jn. De esta forma, el potencial de la gravedad es:
a a
n 1
m r 
2

   J n   Pn cos      sen  
GM
U 2
(2.66)
a  r r 2a 
2.6. Interpretación Física de los coeficientes del desarrollo de aproximación de
primer orden.

P(x,y,z)
z
P’(x’,y’,z’)
l
r
r’senψ

r’.cos
’ y
ψ
x

Fig.2.16

En este capítulo vamos a resolver la ecuación del potencial no a través de la ecuación


de Laplace como hemos hecho en el anterior, la cual nos ha proporcionado una ecuación
general para V, lo haremos a través de la fórmula (2.17), y sustituiremos algún
parámetro por uno equivalente, el objeto de estas operaciones es resolver o darle
significado físico a los coeficientes del polinomio de Legendre.
Para ello consideramos la tierra formada por una masa M, contenida dentro de un
volumen V, situando el centro de coordenadas en su centro de masa. El potencial V en
un punto fuera de la Tierra vendrá dado por la integral sobre la masa total del potencial
creado por cada diferencial dM. En el problema suponemos simetría respecto a λ
GdM
V (r ,  )   (2.67)
M
l

22
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

Siendo l la distancia del punto P a cada dM, por el teorema del coseno l se sustituye
por la ecuación (2.67a).
l 2  r 2  r '2 2rr' cos (2.67a)
Siendo r la distancia al origen de P, r’ la distancia al origen de dM y ψ el ángulo
entre ambas direcciones.
Ahora sustituyendo el valor de l en (2.67) obtenemos una nueva ecuación para el
potencial
dM
V G  1
(2.68)
M  r '2 r'  2
r 1  2  2 cos 
 r r 
Como resulta que
 n
1  r' 
    Pn (cos ) (2.69)
n 0  r 
1
 r '2 r'  2
1  2  2 cos 
 r r 
Sustituyendo los tres primeros términos del desarrollo en polinomios de Legendre
(2.58) en la ecuación (2.68) obtenemos la ecuación (2.70).
2

V (r ,  ) 
G

r M
G r'
dM   cos dM 
r Mr
G  r' 
   3 cos   1 dM
2r M  r 
2
  (2.70)

Vamos a recordar ciertos


definiciones físicas que nos van ser
útiles en adelante. Un concepto o
definición física importante es la de
momento de inercia I respecto de un
r
eje, esta se define como el sumatorio,
de las masas por la distancia al
cuadrado al eje
2
I   mi ri ( 2.71)

Se define el centro de masas como


Fig. 2.17
las coordenadas donde se encuentra el
centro de gravedad de un cuerpo.
 x dm  y dm  z dm
xg  yg  zg  ( 2.72)
M M M

Analicemos cada uno de los términos de la ecuación (2.70).

23
El primer término es el potencial de toda la masa concentrada en el origen (GM/r). El
segundo termino representa las coordenadas del centro de masas de la tierra, siendo s
.cosψ una coordenada medida sobre el eje r, y r una ponderación, como el centro de
masas lo hemos establecido en el origen del SR , finalmente se resuelve que el término
es igual a 0. El tercer término puede descomponerse en la forma:
2 2

  3 cos   1dM     3(1  sen  )  1dM 


G  r'  G  r' 

2 2

2r M  r  2r M  r 
G 3G
3 
r '2 dM  3  r '2 sen 2 dM (2.73)
r M 2r M

Operando sobre el primer término


G G 1
3   2 ( y'  z'
r '2 dM  3 2 2
)  ( x'2  z '2 )  ( y '2  x'2 )dM 
r M r M

G G
3   A B C
( y '2  z '2 )  ( x'2  z '2 )  ( y '2  x'2 )dM  3 (2.74)
2r M 2r M

Siendo el segundo término el momento de inercia I alrededor del eje OP, finalmente
podemos reescribir el potencial V

 3  A  B  C  3I 
GM G
V (2.75)
r 2r
Atendamos ahora a ciertos aspectos físicos importantes que nos ayudaran a
establecer más conclusiones a partir de (2.75). El hecho de encontrarnos un movimiento
de rotación de la Tierra “homogéneo “ alrededor del Polo es debido a que los momentos
de Inercia respecto al eje X e Y son iguales, si esto no fuese así nos encontraríamos con
una rotación no homogénea. En virtud de esto se puede resolver que A=B.
Considerando que podemos expresar el momento de inercia I en función en función
de los momentos de inercia A, B y C utilizando la relación
I  Al 2  Bm 2  Cn 2 (2.76)
Siendo (l,m,n) los cosenos directores del eje OP.
I  A(l 2  m2 )  Cn 2
Como
n  cos   sen
y
l 2  m2  1  n 2  cos 2 
resulta.

24
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

A  B  C  3I  2 A  C  3( A cos 2   Csen 2 ) 
2 A  3 A cos 2   C  3Csen 2  2 A  3 A(1  sen 2 )  C  3Csen 2 
2 A  3 A  3 Asen 2  C  3Csen 2 
 (C  A)(3sen 2  1) (2.78)

Sustituyendo el último término de (2.78) en (2.76) obtenemos una nueva expresión


del potencial la ecuación (2.79) en función de los momentos de inercia respecto a los
ejes X y Z.

V
GM 1 G
 3
C  A(3sen2  1) (2.79)
r 2r
Esta ecuación constituye el potencial gravitatorio de la Tierra, en aproximación hasta
términos en r-3, en función de la Masa total M y los momentos de Inercia C respecto al
eje de rotación, y a un eje ecuatorial.
Se da las circunstancias que el desarrollo en r debe ser único, quiere decir esto que
los coeficientes que multiplican las potencias de r deben coincidir, por tanto si
igualamos la ecuación (2.79) con el potencial U obtenido a través de la resolución de la
Ecuación de Laplace (2.66) obtenemos
CA
J1  0 y J2  (2.80)
a2M
Donde el coeficiente J2 se conoce como factor de forma dinámica de la Tierra, siendo
este una de las constantes fundamentales en Geodesia y Astronomía. Si en (2.79)
añadimos el potencial debido a la Fuerza Centrifuga, obtenemos para el Potencial de la
gravedad:

U
r 2r
 2

 3 C  A 3sen 2  1  r 2 2 cos 2 
GM 1 G 1
(2.81)

La ecuación (2.81) se conoce como fórmula de Mac Cullagh, expresa el Potencial de


la gravedad en función de la Masa y momentos de inercia de la Tierra y constituye una
aproximación de Primer Orden. Un análisis de la fórmula nos revelaría que coincide con
el potencial generado por una elipsoide de revolución, cuyos momentos de inercia son
A y C. En el caso que A=C el Potencial sería el generado por una Tierra esférica.
Sacando factor común GM/a y sustituyendo J2
 a J 2  a 3 2

U
GM
 m r 

    3sen   1    cos  
2 2
(2.82)
a  r 2  r  2 a 

25
Esta ecuación expresa exactamente lo mismo que (2.81) pero en función de m (2.49)
y de J2.
2.7. Forma de la Tierra.

U=cte= Forma que adoptaría la superficie del mar

Fig. 2.18

Llegado a este punto disponemos de una Fórmula del Potencial de la gravedad más
aproximada para la Tierra que la que hemos obtenido en el capítulo 2.4 con la ecuación
del potencial para una Tierra esférica (2.46). En el cual ya resolvimos que la forma de la
Tierra iba a ser la generada por el Potencial de la Tierra. Es por ello que ahora vamos a
realizar la misma operación que realizamos en el Capítulo 2.4. En este caso
establecemos un nivel base para el valor del Potencial U0, siendo este valor el valor del
potencial que coincide con el nivel medio de los mares. Una vez hemos fijado el valor
base del potencial, procedemos a resolver r al igual que hicimos en (2.55). En el caso
que se nos plantea ahora r quedara en función φ y de U0 por que al igual que en el
capítulo (2.4) hemos considerado que la variación de U respecto de λ es despreciable, en
este caso el despejar r es más complicado y daremos directamente su resolución final.

GM  J 2  a  
2 3

r
U 0  2 r
2
 m r 
2 a
2

1    3sen   1    cos   (2.83)

Resolviendo una nueva aproximación establecemos que r=a en (2.63)
GM  J2 1 3 m 2 
r 1  2  2 m   2 J 2  2 sen   (2.84)
U0    
Si establecemos el valor de U0 para el ecuador (φ=0) y (r=a) en (2.82) se resuelve

26
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

GM  J2 m
U 0 U e  1  2  2  (2.85)
a
Que sustituido en (2.84)
 3 m 
r  a 1   J 2   sen 2  (2.86)
 2 2 
Donde se han despreciado los términos de segundo orden de J2 y m.
Intentemos establecer una analogía entre la figura generada por el potencial de la
Tierra y un elipsoide de revolución de semiejes a y c.
Se define el aplanamiento del elipsoide como

c
a
r

Fig. 2.19

( a  c)
 (2.87)
a
Y el radio vector de dicho elipsoide en aproximación de primer orden.
r  a(1  sen2 ) (2.88)
Si comparamos (2.86) con (2.88) podemos resolver que la superficie equipotencial
generada por una aproximación de primer orden es la de un elipsoide, estableciéndose
que los parámetros de este son
3 m
  J2  (2.89)
2 2
Ahora vamos a definir una constante que establezca una relación entre los momentos
de inercia, esta la vamos a establecer con el mismo criterio con que se define el
aplanamiento terrestre,
CA
H (2.90)
C
El cual se conoce como elipticidad dinámica, ahora podemos reescribir J2 (2.80)
HC
J2  (2.91)
a2M
Pudiéndose sustituirse finalmente esta valor en (2.89)

27
2 1 HC
  m 2 (2.92)
3 3 a M
2 HC 1
  2  m (2.92a)
3 a M 3
De esta forma hemos establecido la relación existente entre parámetros físicos y
parámetros geométricos del elipsoide con todas estas ecuaciones. Desde luego esto era
de esperar al igualar el aplanamiento (α) del elipsoide con los coeficientes de campo en
(2.89), lo cual ha posibilitado finalmente el establecer la relación (2.92) y (2.92a) que
relaciona el aplanamiento con el resto de parámetros física de la Tierra m, H, C, a y M,
aquí se ve de una forma evidente que la forma de la Tierra es función de cómo se halle
distribuida la masa respecto los ejes (H y C), por supuesto de la Masa total de la Tierra,
y de la relación existente entre la fuerza gravitatoria y centrífuga.
En cualquier caso hemos resuelto que la forma de la Tierra en primera instancia es la
de un elipsoide de revolución. Quiere decir esto que podemos resolver una
aproximación al potencial de la gravedad resolviendo el generado por un elipsoide con
semiejes a y c.
Lo cierto es que la superficie generada por un elipsoide de revolución y la superficie
equipotencial real de la Tierra no son mayores de 100 m. En el caso de utilizar una
superficie esférica nos encontraríamos con diferencias de hasta 15 Km, lo cual pone de
manifiesto que una superficie idónea de trabajo a efectos de medición sobre la Tierra es
la constituida por un elipsoide de revolución.
El buen ajuste que presenta el elipsoide queda patente en los valores de los
coeficientes Jn, que para J2 es del orden de 10-3 y para n>2 del orden de 10-6 lo cual
quiere decir que las desviaciones respecto la figura del elipsoide son muy pequeñas.

2.8 Modelos del campo de la gravedad


Los modelos del campo de la gravedad representan diferentes aproximaciones del
campo real de la gravedad del cual a lo largo de este tema hemos resuelto diferentes
aproximaciones estableciendo ciertas condiciones a priori, en cualquier caso hemos
visto como para llegar a ecuaciones relativamente simples hemos tenido que ir
despreciando ciertos aspectos (p.e. hemos considerado que la gravedad no tenia
variaciones con la longitud), lo cual repercute en las fórmulas en unos valores del
potencial y aceleración menos precisos. Esto implica que nos encontramos con modelos
del campo de la gravedad con diferentes precisiones.

28
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

2.8.1. Modelos estándares


Los modelos estándares de la gravedad deben proporcionar un cálculo sencillo de los
valores de la gravedad para puntos de la superficie a través de sus coordenadas, esta
característica permite una definición sencilla del campo de la gravedad. Este facilidad
de cálculo es viable cuando el cuerpo sobre el cual estamos calculando la gravedad y
que además la genera tiene una descripción geométrica regular. Esta figura regular debe
presentar un campo de la gravedad lo suficientemente próxima de tal forma que las
desviaciones entre la gravedad teórica del modelo estándar y la gravedad real de la
Tierra pueda ser considerada como desviaciones lineales para poder realizar cálculos de
forma sencilla.
Otro aspecto importante es que el modelo estándar tenga una distribución de la
densidad coherente con el de la Tierra, esta característica posibilita un estudio de las
desviaciones entre los valores reales y estándar de la gravedad y por que se producen.
El modelo estándar utilizado ampliamente es el elipsoide de nivel, del cual veremos
una descripción más amplia en el capítulo 3.2
2.8.2 Modelos óptimos.
Los modelos óptimos del campo de la gravedad son aquellos modelos que calculan
la gravedad de un punto sobre la superficie, dando un valor de la gravedad para dicho
punto muy cercano al valor real de la gravedad. Estos modelos se construyen a partir de
valores de gravedad observados. En este caso la superficie de nivel que representa el
campo de la gravedad no es regular, no presenta una definición geométrica sencilla, lo
cual es lógico ya que el campo de la gravedad no presenta una definición geométrica
sencilla.
Usualmente para la representación de estas superficies de nivel más complejas se
acude a la resolución de la ecuación de Laplace pero en este caso la solución viene
dada por un polinomio especial el cual tiene en cuenta que la gravedad tiene variaciones
también en longitud. Este polinomio es conocido como la expansión en armónicos
esféricos del potencial V (2.97). La superficie generado por este polinomio se conoce
como esferoide de nivel de grado l.


 
a l
l


1      Cl ,m cos m  Sl ,m sen m Pl ,m (cos  )
GM
V (r )  (2.97)
r 
 l  2  r  m 0 

29
Cl,m Sl,m son coeficientes y Pl,m(cosθ) son las funciones asociadas de Legendre donde
l y m son el grado y orden de la función respectivamente. Las funciones asociadas de
Legendre describen el comportamiento de V en la superficie de una esfera unidad, esta
función establece una compartimentación de la Tierra, quedando esta con valores
positivos y negativos. Cuanto mayor sea el grado (l) mayor será la compartimentación y
una mayor aproximación al campo de la gravedad obtendremos.
Otra representación de un modelo óptimo sería el que hemos resuelto en el capítulo
2.5 y cuya ecuación final viene dada por (2.66), este modelo presenta la peculiaridad de
que no sufre variaciones de campo a lo largo de los paralelos, lo cual implica ciertas
deficiencias en el modelo ya que esto no es real.
En la figura 2.21 observamos una representación plana exagerada de los dos modelos
óptimos propuestos aunque, sin embargo estas aproximaciones planas también suelen
ser utilizadas de una forma funcional .
La superficie de nivel generada por un modelo armónico esférico (con un grado l),
suele ser la representación matemática más aproximada que podemos realizar del geoide
(figura de la Tierra). La definición de este modelo requiere el conocimiento de un
extenso número de parámetros (Cl,m Sl,m) los cuales se obtienen a través de los datos de
la gravedad obtenidos sobre la Tierra, la superficie de nivel que presenta este polinomio
(representación de 2.97) es muy compleja por la adaptación que tiene que el polinomio
a un campo natural, y se conocen como superficies de alto orden. Estos modelos son
muy útiles en los campos de la geociencia, oceanografía y navegación.
Pasamos a dar una interpretación o una visión físico-matemática de los armónicos
esféricos de superficie. La solución al potencial viene dado por los armónicos esféricos
sólidos (2.98).
Vn  r nYn  ,  

 Yn  ,   (2.98)
 V 
 r n 1
n

Siendo las funciones Yn(, ) conocidas como armónicos esféricos de superficie,


esta función es la homologa a la que hemos resuelto en (2.60), en esta caso aparece la
coordenada longitud  debido a que el modelo que está bajo consideración presenta
variaciones de V en la dirección de los paralelos. Siendo Yn(, )
n
Yn  ,      a nm Pnm cos   cos m  bnm Pnm cos  senm  (2.99)
m 0

En el caso m=0 los armónicos de superficie:

30
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

cos m 
Pnm  t    
sen m 

Se transforman en los polinomios de Legendre con t  cos con n ceros en el


intervalo de definición 0     que no dependen de la longitud y que dividen a la
esfera unidad en bandas que son alternativamente positivas y negativas, que son los
llamados armónicos zonales (figura 1.9).

En el caso de que 0<m<n las funciones asociadas de Legendre representan n-m ceros

(ecuación 1.25) en el intervalo de definición 0     , mientras que cos m y sen m


tienen 2m ceros en el intervalo de definición 0    2 , de esta manera los armónicos
de superficie dividen a la esfera en cuadros donde la función es negativa o positiva igual
que un tablero de ajedrez (figura 1.4), estos armónicos se llaman teserales (figura 1.9).

b
a

Figura 2.20: Ilustración de diversos armónicos de superficie: a) Zonal R5,0 b) Teseral


S6,3 c) Sectorial R4,4.

31
Por último para el caso m=n, desaparece la dependencia de la latitud (ecuación 1.26)
con lo que los armónicos de superficie dividen a la esfera unidad en 2m sectores,
positivos y negativos alternativamente, estos armónicos se llaman sectoriales (figura
2.20).
En definitiva, una función armónica cualquiera sobre la superficie de una esfera
puede ser representada por la ecuación (2.99):


n

Yn  ,    a nm Pnm cos   cos m  bnm Pnm cos   sen m 


m0

Que no es más que una suma infinita de patrones o modelos zonales, sectoriales y
teserales, cada uno de los cuales está multiplicado por su correspondiente coeficiente
anm o bnm (o peso).

La solución de los llamados armónicos esféricos sólidos representa la misma idea


pero llevada al campo tridimensional.

La pregunta que nos queda por resolver es ¿a qué frecuencia o longitud de onda
corresponde cada uno de los términos de la serie (2.99)?

Para resolverla no hay más que repasar los ceros que genera la función, por ejemplo,
si llegamos a un desarrollo n=m=6 estaremos representando desde los armónicos
zonales correspondientes a los polinomios de Legendre para m=0 y n=6 con n ceros en
el intervalo 0     hasta llegar a los armónicos sectoriales para n=m que presentan
2m ceros sobre toda la esfera 0    2 , pasando, entre medio por todas las
combinaciones necesarias de armónicos teserales para llegar de unos a otros, pero la
respuesta inicial queda ya contestada: si, como límite, para valores de n igual a m se
llega al caso de armónicos sectoriales que dividen a la esfera en 2m ceros, la mínima
longitud de onda representable será de dos veces el espacio que hay entre un cero y otro
cero, por lo tanto se divide a la esfera en ondas cuya longitud de onda es:


360
2.100
nmáximo

32
Tema 2. Teoría del Campo Gravífico.

Que corresponderá a una resolución (distancia entre ceros) de:

res 
180

360
2.101
nmáximo 2n

Así pues la resolución mediante armónicos esféricos representa el acercamiento a la


función mediante una descomposición espectral del campo gravitatorio en longitudes de
onda de 360/n desde n=0 hasta n=máx. y cuya suma de ondas de patrones de la forma
1.22 será la mejor aproximación a la función buscada.

Estos desarrollos se hacen llegar, lógicamente, hasta un mismo grado y orden de


manera que el nmáx. coincida con el mmáx. y toda esta visión quede perfectamente
definida.

A un desarrollo de este tipo se le conoce con el nombre de desarrollo o modelo


global ya que representará las largas longitudes de onda del campo gravitatorio hasta
donde llegue ese máximo del desarrollo armónico esférico; actualmente estos
desarrollos llegan hasta n=m=360, lo que supone más de 130.000 coeficientes anm y
bnm, lo que supone tener información del campo gravitatorio hasta longitudes de onda de
un grado y una resolución en superficie de 30 minutos.
La forma usual para montar el polinomio es la que sigue a partir de (2.99) se pasa a
un polinomio donde se segrega el orden 0 (2.102)

 n

f  ,     C n 0 Pn 0      Anm cos m  Bnm senm Pnm   (2.102)
n 0  m 1 
Quedando finalmente configurados los armónicos de superficie según (2.103)

f  ,    C 00 P00  
 C10 P10    A11P11   cos   B11P11  
(2.103)
 C 20 P20    A21P21   cos   B21P21  sen  A22 P22   cos 2  B22 P22  sen2 


33

Вам также может понравиться