Вы находитесь на странице: 1из 64

Cultura Chincha

Inicio » Periodo Autóctono » Cultura Chincha

La cultura Chincha floreció entre los años 900 al 1450 d.C., se desarrollo en
los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Probablemente
constituyeron un estado regional militarista inferior al Chimú, que incursionó
en la región andina, los cuales opusieron tenaz resistencia al avance
del Imperio Inca.

Organización política de la cultura Chincha


La ubicación geográfica en la que se asentó esta cultura le otorgó importancia
política, ya que pudo aglutinar a los cacicazgos y señoríos de la costa central
y sur, que de esta manera se presentaban como un núcleo frente a
los chimús del norte y de los incas del Cuzco a lo que se agrega el dominio
que ejercieron sobre el mar. De la misma forma los habitantes de la cultura
Chincha captaron los elementos culturales que si bien mostraba sello propio,
sin embargo, no podía estar libre de la influencia de sus antepasados como
los paracas, nazcas y aun los mismo waris. Con todos estos elementos los
pobladores de la cultura Chincha, ejercieron su preponderancia política en
estos lugares por espacio de dos siglos.

Mapa de la Cultura
Chincha

Expresiones artísticas
Arquitectura
No construyeron grandes ciudades y sus arquitectura está expresada en los
templos, palacios y fortalezas que edificaron teniendo como base de estas
construcciones el adobe y adobones. Practicaron la técnica del estuco,
decorando los muros con cabezas de peces, alcatraces y otras aves marinas.
Alrededor de estos edificios levantaron viviendas de esteras y de cañas en
donde habitó la mayoría de la población

Cerámica
Los huacos fueron confeccionados en arcilla roja, con decoraciones en su
superficie con motivos geométricos y figuras antropomorfas, pájaros y peces
estilizados. Los colores empleados fueron el negro, blanco, gris, crema y el
rojo. Esta cerámica denota cierta influencia wari pero al mismo tiempo
expresa singularidad con las rajas de cuerpo globular y el cuello largo unidos
por unas asas intermedias.

El comercio y la navegación
Movidos por la expansión económica la cultura Chincha, surcaron el mar en
grandes balsas, asegurándose que llegaron hasta el actual puerto de Valdivia
(Chile). Así practicarían una forma de comercio para lo cual contaban con un
sistema de pesas, medidas y balanzas, de tal modo que intercambiaron sus
productos de orfebrería, tejidos, trabajos en madera y aun pescado seco, por
otros que les servían como alimento o para su desarrollo artesanal.
Su deidad religiosa fue Chinchaycámac y su capital el poblado de Chincha,
siendo a su vez, el último gobernante de esta cultura Guavia Rucana.
En tiempo de la expansión Inca fueron conquistados y pasaron a integrar al
poderoso Tahuantinsuyo.

Mercaderes de Chincha
Mapa del comecio del Mullu o
Spondylus
Los chinchas fueron grandes mercaderes a lo largo de la costa peruana. Las
crónicas cuentan que en Chincha existía una gran cantidad de mercaderes
que comerciaban a lo largo de la costa utilizando balsas. La historiadora
María Rostworowski dice que esos mercaderes llegaban hasta la zona de
Manta en Ecuador, donde conseguían el valiosísimo spondylus o mullu.
También existió un comercio terrestre con llamas y cargadores que llegaba
hasta el Cuzco y el CoIlao donde el mullu era intercambiado por cobre
estañífero.
Se cree que cuando los incas sometieron a los chincha su poderío comercial
decayó, aunque mantuvo su importancia. Tanto es así que durante la captura
de Atahualpa en Cajamarca, la única persona llevada en andas, aparte del
inca, habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba amigo suyo.

Tumba
Se sabe de tumbas colectivas, como la excavada en Uchujalla, Ica,
compuestas por cámaras subterráneas de forma rectangular con paredes de
adobe y techos de paja sostenidos por vigas; hechas de troncos. En su
interior se colocaba varios fardos alineados acompañados por un gran
número de ofrendas que incluían objetos de oro, plata, cerámica, madera
tallada, etc. Estas tumbas correspondían a personajes de alto nivel social.
La tumba excavada por Alejandro Pezia en Uchujalla tenía como techo una
barbacoa o armazón de troncos de huarango con figuras de animales talladas
en relieve.

Cultura Chincha: Historia,


Características, Economía,
Religión
Por

Catherine Martinez

La cultura chincha fue una civilización que se desarrolló en el territorio


peruano antes de la llegada de los europeos al continente americano.

Surgió cerca del año 1000 d. C., posterior a la caída del Imperio Wari, y se
extendió hasta el año 1476 d. C., cuando fueron anexados al Imperio Inca.


Estructura de cerámica de la cultura chicha

El nombre de esta civilización proviene del vocablo chinchay o chincha, que


en la lengua chincha quechua quiere decir jaguar u ocelote.

Esta cultura ocupó el territorio compuesto por los valles de Cañete, Ica,
Nazca y Pisco. La capital de esta sociedad corresponde a Chincha, la ciudad
actual del Perú.

Las condiciones favorables del terreno permitieron que desarrollaran diversas


actividades agrícolas, como la agricultura, que se transformó en la base de
la economía chincha.

Asimismo, establecieron relaciones comerciales con otras civilizaciones


contemporáneas, pertenecientes a Ecuador, Chile, Colombia y Venezuela.
Los principales productos intercambiados eran conchas marinas y piedras
preciosas.

Los chinchas se organizaron en torno a la forma política del señorío, en el


que mandaba un chinchaycapac, que era el equivalente a un rey o un
soberano.

Hoy en día se conservan sitios arqueológicos en los que habitaron los


chinchas, tales como La Centinela, compuesta dos pirámides de adobe.

Ubicación y períodos de existencia


La cultura chincha se desarrolló en el suroeste de Perú, cerca del océano
Pacífico. En su período de apogeo, ocuparon los valles de Cañete, Ica, Nazca
y Pisco.
Se estima que la cultura chincha se constituyó tras el declive del imperio
wari, entre el año 900 y 1000 aproximadamente, y su presencia se extendió
hasta cerca del año 1500, cuando fueron conquistados por los incas.

Su capital fue la ciudad Tambo de Mora, y debido a su ubicación, fue una


sociedad esencialmente marítima. Las islas frente a las costas del Perú más
cercanas al valle de Chincha llevan el nombre de Islas Chinchas.

A pesar de que el declive de la cultura chincha se deba a la intervención


incaica en sus territorios, se estima que por varios años ambas culturas
habitaron de forma paralela.

De hecho, pocas civilizaciones llegaron a tener un gobernante con tanta


importancia como el máximo gobernante de chincha, o señor de Chincha,
frente al emperador Inca.

Historia
El primer arqueólogo en estudiar la cultura chincha fue el alemán Max Uhle,
a quien se le atribuye el descubrimiento de los restos de esta civilización.

Los estudios de esta cultura demuestran que los chincha comenzaron a


organizarse como sociedad entre los siglos IX y X.

Sin embargo, en este período la sociedad era bastante arcaica, puesto que
dependía en gran medida de la pesca y de la recolección de conchas marinas.
Esta es conocida como la cultura pre-chincha.

En el siglo XI se produjo un cambio en la organización de estos grupos, dando


como origen la cultura chincha propia. Desarrollaron la arquitectura y la
agricultura, así como un sistema de irrigación para trabajar en los terrenos
secos.
Además de esto, adquirieron y desarrollaron conocimientos con respecto a la
navegación, con lo que fueron capaces de establecer rutas comerciales
marinas.

Entre los años 1438 y 1471, los incas realizaron expediciones en el territorio
chincha. Este primer contacto no tenía como objeto conquistar al Reino
Chincha, sino establecer relaciones políticas y económicas que afianzaran la
posición de ambas sociedades.

Entre 1471 y 1493, el Reino Chincha fue anexado al Imperio Inca. Sin
embargo, los chinchas aún conservaban parte de su autonomía política y
económica. Tres años más tarde, esta cultura se fusionó con la inca, con lo
que desapareció.

Economía
El terreno de los valles de Cañete, Ica, Nazca y Pisco era sumamente fértil,
lo que permitió que los chinchas pudieran practicar la agricultura como
actividad económica.

De hecho, esta actividad era tan relevante para dicha civilización que el 40%
de la fuerza laboral se dedicaba al cultivo de productos vegetales. Los
productos más comunes eran los frijoles, el algodón, el maíz y los pallares.

En este área, incluso se desarrollaron sistemas hidráulicos que permitían


irrigar los terrenos más áridos para incrementar la producción agrícola.

La pesca también fue de relevancia, siendo la segunda actividad económica


con mayor fuerza de trabajo (33%).

Por otra parte, el 20% de la población activa se dedicaba al comercio. Los


chinchas desarrollaron una red comercial extensa, que cubría diversas
naciones latinoamericanas, entre las que destacan Ecuador, Chile, Bolivia,
Colombia, Venezuela y México. Para ello, establecieron rutas comerciales,
tanto terrestres como acuáticas.

Por tierra, se desplazaban gracias a las llamas, vicuñas y otros camélidos.


Por agua, se trasladaban a través de embarcaciones resistentes, que
cruzaban el océano Pacífico en distintas direcciones.

Entre los productos comercializados, destacan el mullu (una especie de


concha que era considerada alimento para los dioses), algas marinas,
pescado en salazón, tejidos y figuras talladas en madera. A cambio, los
chinchas recibían cobre, oro, esmeraldas, lana, hojas de coca, entre otros.

El 7% de los trabajadores eran artesanos. Estos se dedicaban a distintas


actividades, como el trabajo en madera, con tejidos, entre otros.

Con respecto a la industria textil, los chinchas destacaron por sus tejidos de
algodón, cuyos acabados eran de calidad.

Navegación

Se ha llegado a afirmar que los chinchas pudieron navegar hasta los


extremos norte y sur del territorio peruano con el fin de comercializar sus
bienes.

Algunos estudios han llegado a considerar la posibilidad de que los chinchas,


gracias a sus dotes de navegación, lograran llegar hasta Centroamérica, para
realizar transacciones comerciales con las civilizaciones locales.

La principal moneda de la cultura chincha tuvo su forma de ser en caracoles,


aunque el trueque era un método de transacción muy popular.
Sus rutas comerciales eran muy efectivas, llegando a triangular su presencia
en varias regiones del territorio peruano.

Para el momento en el que el imperio inca aun estaba en vías de consolidarse


como tal, la cultura chincha tenía una gran presencia comercial en diversas
regiones.

Organización social
Existen ciertas diatribas investigativas acerca del carácter militarista que
pudo tener o no la sociedad chincha.

En algunas de las clasificaciones brindadas de su organización social, las


posiciones militares no están presentes, aunque la sociedad está claramente
dividida en clases.

Otro factor que influye en esto es la afirmación de que los chinchas fueron
conquistados pacíficamente por los incas en su momento.

El sistema de gobierno que caracterizó a la cultura chincha fue el de señorío,


en el cual un señor se encargaba de regir las distintas regiones por las cuales
se extendía la civilización chincha; estos recibían el nombre de
Chinchaycapac.

Por debajo de estos se estructuraba la sociedad civil dividida por clases, entre
las cuales se encontraba la nobleza, cuyos miembros se encargaban de las
labores administrativas dentro de la sociedad; luego seguirían los sacerdotes
y principales representantes religiosos; por último, el pueblo comprendido
por campesinos, pescadores, artesanos y comerciantes.
Se ha dicho que la importancia de Chinchaycapac era tal que, incluso después
de conquistados por los incas, fue un rango que mantuvo su validez oficial e
importancia simbólica durante una cantidad considerable de tiempo.

Religión
La civilización chincha mantenía las mismas conductas religiosas que sus
contemporáneas, en cuanto a la alta capacidad supersticiosa que poseían,
haciendo del culto a los dioses centro de su vida y de muchas de sus
actividades.

Los principales dioses de la cultura chincha fueron Chinchaycamac y


Urpihuachay, diosa femenina cuyo nombre se traduce como “la que pare
palomas”, también considerada la protectora de los pescadores y aquellos
que se embarcaban hacia el mar.

Los chinchas atribuían el origen de sus dioses a una isla, y estos eran
venerados en templos y huacas construidos especialmente para la adoración
religiosa.

Una especie particular de concha marina llamada Spondylus era el principal


elemento que acompañaba las ceremonias religiosas llevadas a cabo por los
chinchas durante gran parte de su existencia.

Navegación y pesca
Los chinchas han llegado a ser considerados históricamente como los
mejores pescadores de la historia del Perú. Incluso otras culturas y
comunidades costeras parecían no haber tenido las mismas habilidades o
conocimientos para dominar las actividades marinas.
Esta cultura fue reconocida por sus habilidades en navegación, lo que
facilitaba el intercambio de mercancías a través de rutas marinas.

Los chinchas establecieron rutas a través de la línea norte-sur del Pacífico.


De este modo, se creaba una conexión entre el Reino, Colombia, Ecuador,
Chile, Venezuela e incluso México.

Tal era la importancia de la navegación que la influencia y el poder de un rey


chincha se medía por la cantidad de embarcaciones con las que contaba. La
flota del rey estaba formada por 200 balsas (como mínimo) empleadas para
el comercio.

Cerámica y trabajos en piedra


Entre los principales estudiosos e investigadores de la cultura chincha se
encuentra Federico Kauffmann Doig, arqueólogo peruano que ha dejado una
gran huella abordando las aristas sociales e históricas de la civilización
chincha durante su vida profesional.

Culturalmente, la civilización chincha manifestó su riqueza a través de las


prácticas artesanales y metalúrgicas, evidenciadas en los vestigios de
cerámicas y trabajos de piedras y minerales que han sido descubiertos a
través de los años.

Otro material primario que trabajaron de manera especial durante su tiempo


fue la madera. Las técnicas aplicadas a la madera han llamado la atención
de muchos investigadores y arqueólogos.

La xilografía en madera era el común denominador técnico de la civilización


chincha, dándoles gran prestigio artesanal en la región costera del Perú. Para
sus embarcaciones y empresas navieras, los chinchas también llegaron a
fabricar timones de madera.
Cerámica

La mayor parte de los descubrimientos sobre la cultura chincha se ha


revelado a partir de las cerámicas encontradas.

Estas cuentan con diversas cualidades: prima la policromía y el uso de la


arcilla roja; poseen composiciones de figuras geométricas acompañadas por
siluetas e ilustraciones humanas y animales.

Llegaron a confeccionar vasijas y jarras de cuerpo redondo y cuello largo


(similar las ánforas de la antigüedad) que se han considerado únicas de esta
cultura.

La cerámica chincha podía ser de dos estilos: funcional o decorativa. Las


creaciones funcionales eran aquellas que se empleaban en ámbitos
domésticos y en ritos religiosos.

Entre estas destacan las vasijas, los cántaros ovalados, jarras de cuello largo
con asa, los platos planos y convexos, y otros contenedores.

La cerámica decorativa alcanzó su máxima expresión en los cuchimilcos,


figuras que representan a mujeres de cabeza cuadrada.

Se empleaba la arcilla blanca, que se podía oxidar para obtener tonos rojos
y negros. Los trabajos en cerámica eran sencillos, con decorados simples
pero vistosos.

Arquitectura
La cultura chincha desarrolló la arquitectura. El elemento principal de sus
construcciones era el adobe, al que se le daba forma de bloques. Hoy en día,
aún se conservan algunas de estas edificaiones en el valle de Chincha, en
San Pedro y en Tambo Mora.
Una de las principales ruinas arqueológicas es La Centinela (cerca de la
ciudad de Chincha Baja), que está compuesta por dos pirámides de carácter
religioso, viviendas, patios, calles, entre otras construcciones.

Referencias

1. Across the Pacific: From Ancient Asia to Precolombian America.


Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de books.google.co.ve
2. Ceramics and weavings of Chincha culture. Recuperado el 1 de
noviembre de 2017, de am-sur.com
3. Chincha culture. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de
en.wikipedia.org
4. Chincha Alta. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de
en.wikipedia.org
5. Ica-Chincha Culture. Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de
latinamericanstudies.org
6. The Huaca Centinela and the Chincha culture. Recuperado el 1 de
noviembre de 2017, de enperublog.com
7. The Ica-Chincha Culture Peru. Recuperado el 1 de noviembre de
2017, de tampere.fi
8. The Late Intermediate Period – Chimu and Chincha Cultures.
Recuperado el 1 de noviembre de 2017, de discover-peru.org

Cultura Chincha
Por Historia Universal Y Peruana La Educacion Y El Derecho Inca
Cerámica - La Botella

Se desarrolló en los valles ubicados entre Lurin y Cañete, por el norte;


extendiéndose hasta Ica y Nazca, por el sur del Perú.
Al igual como en la antigüedad, la Cultura Paracas sirvió como puente
religioso entre Chavin y la cultura del lago Titicaca.La Cultura Chincha se
convirtió en Puente Comercial que alcanzo por el Norte hasta el Ecuador y
por el Sur hasta la frontera con Bolivia.

Después fueron sometidos por los Incas quienes les concedieron muchos
privilegios al sector dominante vencido. Incluso, el gobernante o Señor de
Chincha era considerado uno de los principales personajes del Imperio
Incaico y cercano consejero del Inca.

Cronología:
1100 -1450 DC

Ubicación:
Se desarrolló en los valles de Pisco, Ica, Nazca y Acarí, siendo su centro de
Poder el Valle de Chincha.

Descubridor:
Federico Max Uhle

Organización:
a) Política:fue un señorío dominado por una casta sacerdotal que contó con
el apoyo de una casta guerrera. Además existió una poderosa casta
comercial.

b) Social:
Clases dominantes: Sacerdotes, jefes militares, comerciantes.
Clases dominadas: Pescadores, artesanos, campesinos.

c) Economica: Basaron su economía en el Comercio, por ello son


llamados “Los Fenicios del Nuevo Mundo” y considerados los más
grandes comerciantes y navegantes de América Precolombina. También se
dedicaron a la Pesca y Agricultura. Son famosos sus pescadores
llamados “Challhua papi”, los que utilizaron redes, balsas y caballitos de
totora. Algunos estudiosos afirman que conocieron un tipo de moneda en
forma de caracoles y pedazos de cobre.

Cerámica:
La principal característica es la decoración polícroma de pintura blanca y
negra sobre pardo rojo que se colocaba en la superficie exterior de las vasijas
formando hileras. Las formas más comunes son los cantaros ovoides con
boca amplia, las tazas acampanadas, los platos con paredes verticales y base
plana o convexa y los barriles horizontales con boca en la parte superior.
Destaca también entre sus muestras las figurinas, siendo su máxima
representación cerámica: LA BOTELLA.

Arquitectura:
Hecho de adobe y barro. Destaca el grupo arquitectónico “Tambo de
Mora” donde se encuentra la Huaca del mismo nombre y la Huaca
Centinela, que era el principal edificio de carácter ceremonial. Destacan
además: la Cumbe, la Fortaleza de Ungará y la ciudad de Tacaraca y el
santuario de Urpihuachay.

Religión:
Fueron Politeístas. Su deidad principal fue: Chinchaycamac y
Urpihuachay (diosa paloma)

Fin:
Fue conquistada pacíficamente por los incas durante el gobierno de
Pachacútec.

Cultura chincha: Descubridor,


características, ubicación y más
admin diciembre 21, 2018

La cultura chincha hace referencia a un pueblo indígena que lleva el mismo nombre, vivieron en el
medio periodo tardío. Habitaron el territorio de los valles de Ca, Lima y Arequipa, aunque el centro de
su civilización se encontraba en el Valle de Chincha.
Indice De Contenido [Ocultar]
 1 ¿Qué es cultura chincha?
 2 Ubicación de la cultura Chincha
 3 Historia de la cultura Chincha
 4 Economía de la cultura Chincha
o 4.1 Navegación
 5 Organización Social
 6 Religión
 7 Manifestaciones de la cultura chincha.
o 7.1 Cerámica.
o 7.2 Textilería
o 7.3 Xilografía
o 7.4 Trabajo en oro
o 7.5 Arquitectura
 8 Chincha Alta
o 8.1 Periodo Pre-Chincha
o 8.2 Época chincha
o 8.3 Tiempo inca
o 8.4 Tiempo presente
o 8.5 Arte y música negra
¿Qué es cultura chincha?
La cultura chincha fue derrotada por los incas en medio de la regla de Pachacútec y se unió
absolutamente al dominio en medio de la administración de Tupac Inca Yanqui y mantuvieron una
coalición, antes de la intrusión española. (ver: cultura Inca)
Chincha era un señorío que mantuvo su importancia a pesar del mandato de los incas. Además, incluso
se informa que el maestro principal que podría ser acusado después de una función indistinguible del
Inca Sapa era el Señor de Chincha. La población estaba separada entre la respetabilidad, responsable de
los cargos gerenciales, los clérigos y la población en general, establecidos por vendedores, artesanos,
pescadores y trabajadores.

La cultura de la chincha fue una civilización que existió en la región peruana antes del desembarco de
los europeos a al territorio americano. Se desarrolló alrededor del año 1000 d. C., después de la caída del
Imperio Wari, y se extendió hasta 1476 dC. C., cuando fueron adscritos al Imperio Inca.

El nombre de este progreso proviene de la palabra chinchay o chincha, que en el dialecto quechua
chinchua implica pantera u ocelote. Esta cultura poseía la región formada por los valles de Cañete, Ica,
Nazca y Pisco. La capital de este público en general se relaciona con Chincha, la actual ciudad de Perú.
Los buenos estados de la tierra les permitieron crear diferentes ejercicios rurales, por ejemplo, la
agricultura, que se convirtió en la premisa de la economía chincha. Además, establecieron asociaciones
comerciales con otros avances humanos contemporáneos, teniendo un lugar en Ecuador, Chile,
Colombia y Venezuela. Los artículos fundamentales comercializados fueron conchas marinas y piedras
valiosas.

Los chinchas se componían alrededor del tipo político de la casa, en la que dirigía un chinchaycapac, que
era lo que podía compararse con un gobernante o un soberano. Hoy en día hay destinos arqueológicos
ocupados por chincha, por ejemplo, La Centinela, hecha de dos pirámides de adobe.

Ubicación de la cultura Chincha


Cultura chincha creada en el suroeste de Perú, cerca del Océano Pacífico. En su época de apogeo, se
involucraron los valles de Cañete, Ica, Nazca y Pisco. Se evalúa que la cultura chincha se formó después
de la disminución del dominio wari, entre los años 900 y 1000, y su esencia se extendió hasta alrededor
de 1500, cuando fueron derrotados por los incas.

Su capital era la ciudad Tambo de Mora, y debido a su área, era básicamente una sociedad marina. Las
islas frente a la costa de Perú, más cercanas al valle de Chincha, se conocen como las Islas Chincha. A
pesar de que la decadencia de la cultura chincha se debe a la mediación inca en sus dominios, se evalúa
que durante bastante tiempo las dos sociedades existían en paralelo.

De hecho, un par de avances humanos llegaron a tener un gobernante tan esencial como el líder más
extremo de Chincha, o el Señor de Chincha, antes de la cabeza inca.

Historia de la cultura Chincha


El principal arqueólogo que examinó la cultura chincha fue el alemán Max Uhle, a quien se le atribuye la
búsqueda de las partes restantes de este desarrollo. Las investigaciones de esta cultura demuestran que la
chincha comenzó a clasificarse como público general entre los siglos noveno y décimo.
Sea como fuere, en este período el público en general era muy pobre, ya que dependía en gran medida de
la pesca y la recolección de conchas marinas. Esto se conoce como la cultura pre-chincha. En el siglo XI
hubo un ajuste en la asociación de estas reuniones, ofreciendo ascender a la cultura de poseer chincha.
Ellos crearon arquitectura y agricultura, y además un marco de sistema de agua para hacer frente a la
tierra seca.

Además, obtuvieron y crearon aprendizaje en lo que respecta a la ruta, con el que tuvieron la capacidad
de desarrollar cursos de negocios marítimos. Entre los años 1438 y 1471, los incas se comprometieron
en la región de Chincha. Este primer contacto no fue propuesto para superar el Reino de Chincha, sino
para establecer relaciones políticas y financieras que refuercen la situación de las dos órdenes sociales.

En el periodo de 1471 y 1493, el Reino de Chincha se añadió al Imperio Inca. No obstante, la chincha
aún conservaba parte de su independencia política y monetaria.

Economía de la cultura Chincha


El paisaje de los valles de Cañete, Ica, Nazca y Pisco estaba en gran medida maduro, lo que permitió a
los chinchas practicar la agricultura como una acción financiera.

A decir verdad, este movimiento fue tan importante para este progreso humano que el 40% de la fuerza
laboral estaba ocupada con el desarrollo de productos vegetales. Los artículos más reconocidos fueron
frijoles, algodón, maíz y pallares.

Alrededor de allí, se crearon marcos hidráulicos que permitían que el sistema de agua de los terrenos
más secos se incrementara la generación agraria. La pesca con caña también fue esencial, siendo el
segundo movimiento monetario con la mayor fuerza laboral (33%).

Entonces otra vez, el 20% de la población dinámica estaba ocupada con el intercambio. Los chinchas
formaron un amplio acuerdo comercial que aseguró a algunos países latinoamericanos, entre ellos
Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y México. Para ello, construyeron cursos de negocios,
tanto terrenales como anfibios.
Al llegar, se trasladaron por llamas, vicuñas y diferentes camélidos. Por el agua, viajaron a través de
embarcaciones seguras, que cruzaron el Océano Pacífico de varias maneras. Entre los artículos
popularizados, podemos destacar el mullu (una especie de caparazón que fue visto como alimento para
los seres divinos), algas, peces salados, tejidos y figuras cortadas en madera. En consecuencia, los
chinchas obtuvieron cobre, oro, esmeraldas, vellón, hojas de coca, entre otros.

El 7% de los trabajadores eran especialistas. Estos fueron dedicados a varios ejercicios, por ejemplo,
trabajos en madera, con texturas, entre otros. En cuanto a la industria de los materiales, surgieron los
chinchas por sus texturas de algodón, cuyas terminaciones fueron valiosas.

Navegación
Se ha dicho que los chincha tenían la capacidad de explorar hacia el norte y al sur de la región peruana
para mostrar sus productos. Unas pocas evaluaciones han llegado a pensar qué tan concebible es que los
chinchas, a causa de sus habilidades en la ruta, descubrieron cómo alcanzar Centroamérica, para hacer
intercambios comerciales con los establecimientos cívicos del vecindario. (Ver: cultura Caral)
El dinero fundamental de la cultura chincha tenía su método para estar en los caracoles, a pesar de que la
negociación era una estrategia de intercambio extremadamente frecuente. Sus cursos de negocios fueron
excepcionalmente viables, llegando a triangular su esencia en algunas localidades del dominio peruano.

Cuando el Imperio Inca estaba todavía durante el tiempo dedicado a la combinación, la cultura chincha
tenía una gran proximidad comercial en diferentes distritos.

Algunos datos interesantes sobre la Chincha prehispánica en este vídeo:

Organización Social
Hay ciertas diatribas de investigación sobre el carácter militarista que la sociedad chincha puede tener o
no. En algunas de las clasificaciones proporcionadas por su organización social, las posiciones militares
no están presentes, aunque la sociedad está claramente dividida en clases.

Otro factor que influye en esto es la afirmación de que los chinchas fueron conquistados pacíficamente
por los incas en ese momento.El sistema de gobierno que practicaban en esta cultura era el de señorío, en
el cual un señor se encargaba de gobernar las diferentes regiones donde habitaba la civilización chincha;
Estos recibieron el nombre de Chinchaycapac.

Debajo de esta sociedad civil estructurada dividida por clases, entre las cuales se encontraba la nobleza,
cuyos miembros eran responsables del trabajo administrativo dentro de la sociedad; luego los sacerdotes
y los principales representantes religiosos seguirían; Finalmente, el pueblo estaba formado por
campesinos, pescadores, artesanos y comerciantes.
Religión
La civilización chincha mantuvo el mismo comportamiento religioso que sus contemporáneos, en
términos de la alta capacidad supersticiosa que poseían, haciendo del culto a los dioses el centro de sus
vidas y muchas de sus actividades.

Los principales dioses de la cultura chincha fueron Chinchaycamac y Urpihuachay, diosa femenina cuyo
nombre significa «el que detiene a las palomas», era considerada como protectora de los pescadores y de
los marineros. (Ver: cultura maya)
Los chinchas atribuyeron el origen de sus dioses a una isla, y estos fueron venerados en templos y
huacas construidas especialmente para el culto religioso.

Una especie particular de concha marina llamada mullu fue el elemento principal que acompañó las
ceremonias religiosas llevadas a cabo por los chinchas durante gran parte de su existencia.

Aprenda en este vídeo algunos datos interesantes sobre la cultura chincha:

Manifestaciones de la cultura chincha.


El reino chincha mostró sus habilidades magistrales a través de prácticas metalúrgicas y de alta calidad,
que se confirman a continuación:

Cerámica.
Percibido por su barro rojo con adornos simétricos de figuras geométricas, antropomorfos y criaturas,
por ejemplo, criaturas aladas o peces. Utilizaron un cuerpo oscuro, blanco, oscuro, crema, rojo para
pintar los vasos del cuerpo globular y el cuello estirado unido por un asa. A pesar de las muñecas,
presenta la marca de jarras con estados de jarras, vasos, recipientes, soportes y platos con divisiones
verticales.

Textilería
Utilizando hebras de algodón, lograron texturas con un fino completo, con varios tonos y ejemplos
geométricos, zoomorfos o humanos.

Xilografía
Lograron una extraordinaria impecabilidad en el corte de madera, creando cucharadas, barras, paletas
grabadas con figuras en bajo alivio, como regla general en la parte superior de estas. Los timones para
dirigir las embarcaciones de agua fueron pintados en rojo, amarillo y azul. Mientras que otros, por su
singularidad y delicadeza de trabajo, tuvieron un carácter formal o agrario.
Trabajo en oro
Hicieron trabajos metalúrgicos como artículos o adornos de oro, plata, cobre y bronce, utilizando la
combinación de metal para recipientes, que sobresalían de las gafas de narigones.
Arquitectura
A pesar de que no fabricaban vastas comunidades urbanas, las apariciones de diseño de la cultura
chincha se comunicaron en santuarios, castillos y fortificaciones. Se trabajaron con piedras, barro y
adobe, satisfaciendo una capacidad común o formal. (ver: cultura Chancay)
Entre las reuniones que exhiben el trabajo de construcción de la cultura chincha se encuentran Huaca de
Tambo de Mora, el centinela de San Pedro y Lurin Chincha. Manchas donde se fabricaban focos
gerenciales y majestuosos.

Teniendo en cuenta todo esto, se suele decir que la cultura chincha mostró el mejor acuerdo de negocios
de la carrera de montaña andina, que incluso deja un legado inconfundible.
Chincha Alta
La ciudad de Chincha Alta según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la decimoquinta
ciudad más poblada de Perú y tiene una población esperada de 177 219 ocupantes para el año 2015.

Periodo Pre-Chincha
A partir del siglo IX, los ocupantes principales del valle de San Juan tocaron la base en las costas de la
deriva de Chincha, entre Tambo de Mora y Lurinchincha. Estos primeros ocupantes son conocidos como
los pre-chincha. El estudiante de historia chincha Luis Cánepa Pachas, data del desembarco de los
pioneros primarios, en el siglo X.

Se trataba de una cultura simple, dedicada a la pesca en el océano y la acumulación de conchas y


moluscos, y eran admiradores del océano que los abastecía de sustento. No se sabe con convicción ni el
principio ni el lugar de nacimiento de estos primeros pioneros.
Aprenda en este vídeo muchos datos interesantes sobre la cultura Chincha:

Época chincha
En el siglo XI se deslizan desde el interior hacia la costa del valle del río San Juan (valle de Chincha),
una ciudad con una cultura más desarrollada y sólida; Conformación en agronegocios, diseño e
hidrodinámica. De ellos tomaron su visión sobre la pesca con caña, el asunto social y algo crítico, «su
desarrollo en las aguas del océano en pontones simples».

Este comercio fue en un doble sentido, ya que los nuevos pioneros dieron a las personas de antaño sus
usos, tradiciones, religión, información agraria y de construcción, hasta el punto de que fueron
totalmente ingeridos hasta el momento en que desaparecieron.

La palabra Chincha se origina en «Chinchay» o «Chinchas» o «Cinca», que significa «Puma» y


«Chinchaycamac», es el creador de la «Pantera». «Chinchay» fue la fuerza divina tutelar de los
chinchas. Este es el nombre dado a los ocupantes de los valles de San Juan que adoraban a Chinchay. La
introducción del dios «Pantera» se encuentra en los petroglifos de Huancor, en las máquinas de tejer, en
la fabricación de loza, en madera, en artículos metálicos y en los frisos de sus principales estructuras.

Los clanes innovadores contados por un valeroso y religioso jefe asumieron el control sobre el valle
llamado Chinchas, que significa «pumas». Según lo indicado por Fray Cristóbal de Castro, los Chinchas
fueron administrados por Guabiarucana, cuya sede de gobierno se instaló en la parte superior del valle de
Chinchaycámac, más tarde se consolidó en su camarilla la fuerza divina del océano.

Estos individuos dijeron deslizarse desde la pantera, por lo que eran intrépidos y dominatrix; tenían
como dios a Chinchaycámac: un dios con el que no hablaron sustancialmente, ya que en sus magistrales
representaciones nunca aparece. Esta nueva cultura reclamó el valle costero, así como la escalada de la
Sierra de San Juan de Yánac y Alto Larán.
Los Chinchas crudos eran empresarios y pescadores emprendedores, su producción de barro y tejidos,
encontrados en estas tumbas equivalentes afirmaron que desarrollaron estas expresiones con jefes
solitarios. En la parte superior de la localidad de San Pedro de Huacarpana se encuentra la cima más
elevada de Chincha llamada «AUQUICHANCA, donde presumiblemente son corredores de Chincha.
Desde ese punto se dividieron de dos maneras, hacia el sur (Ayacucho, Apurímac, Cusco, Collao) y
hacia el norte (Yauyos, Huancayo, Cerro de Pasco, Ancash).

A partir de su información de cultivo, se puede decir muy bien que se desarrollaron y gastaron: frijoles,
camote, calabaza, maíz, papas, yucas y diferentes vegetales y, como anteriormente, en diferentes
sociedades, acompañando al supuesto cachorro peruano o peruano.

La información agraria de los chinchas no se limitó al campo del desarrollo de los vegetales de
referencia, sin embargo, descubrieron cómo preparar sus campos de cultivo, con las criaturas aladas
marinas muertas y con sus productos de desecho o guano. Aprendiendo estos últimos que explotaron a
sus ganadores, los incas y más tarde por los vencedores españoles, que lo presentaron en todo el mundo.

Una información crítica aprendida por los chinchas de los anticuados peregrinos anteriores a la chincha
fue la ruta marítima, que suplantaba a las crudas y simples embarcaciones de agua con extensos
pontones y palos de totora, logrando la deriva peruana, desde Acarí (Arequipa) hasta América Central.
La intensidad del Rey Chincha, fue estimada por la cantidad de pontones que tenía. No existió en la
temporada de avance Chincha, gobernante o señor que ganó en esto al gobernante de Chincha. Se dice
que tenía algo así como una armada de alrededor de 200, con la cual se promovió a lo largo de la orilla
del Mar de Grau, llegando a igualar a Ecuador y Colombia en el norte, y Chile (puerto de Valdivia) en el
sur.
Los artículos chinchanos aterrizaron hasta el Caribe, lo cual debe ser seguro, ya que los chinchanos
comercializaron sus artículos en la boca del canal de San Juan; desde ese punto, los distribuidores de
Chibchas lo llevaron a lo largo del curso del río San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas promovidos:
chuño, charqui de fuego, vellón diferente, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y huacos. Transmitieron
a chincha: mullu o concha roja (espondilo), esmeraldas y diferentes piedras valiosas.

Tiempo inca
En algún lugar del rango de 1458 y 1460, los chincha fueron derrotados por el Imperio Inca en medio de
la legislatura de Pachacutec por su hijo Tupac Yupanqui, que aterrizó para establecerse después de la
protección principal del éxito, «gran amistad y relaciones comerciales», extendió el imperio.

Sus curacas Tambianvea y Hatunca se deleitaron con la comunión individual de los Incas Pachacutec,
Tupac Inca Yupanqui, Huayna Capac y Atahualpa, por haber participado en la extensión del dominio
Inca hacia el norte, el foco y el sur. Los incas estimaban a los chinchas por su incansable y audacia y,
además, la progresión de los negocios sociales y agrarios que los separaban de otras sociedades
derrotadas.
De la raza estadounidense del cobre, estos pioneros en poco tiempo experimentaron un procedimiento de
mestizaje después de la entrada de los españoles con Diego de Almagro en 1537 y con ellos los
africanos. Los chinchas eran politeístas, sus seres divinos fundamentales eran Chinchaycámac (dios
principal) y Urpywachay (Señor de los peces), sin embargo ellos veneraban más a Chinchaycámac.

Se dice que cuando Atahualpa Inca aterrizó en Cajamarca, en una camada brillante, hubo otro hombre
que también tocó la base de manera similar. Después de la captura del Inca, cuando se le preguntó a
Pizarro que le pidiera al gobernante de la otra camada de oro y al Inca.

Tiempo presente
El temblor sísmico que ocurrió el 15 de agosto de 2007 dañó numerosas casas en Chincha. Numerosos
individuos influenciados por el terremoto viven en tiendas de campaña o en dormitorios de madera. Sin
embargo, en la actualidad, el modo de vida de la población general de esta área es una batalla constante;
lo que ha permitido el avance de las familias de Chinchan al hacer negocios de menor escala como una
ayuda para satisfacer sus necesidades fundamentales.

Arte y música negra


Su especialidad es sencilla, tienen un vestido normal que es esencialmente afroperuano. La población
negra en la región de El Carmen ensaya los movimientos de sus predecesores negros, por ejemplo, el
festival, el landau, el zapateo, el panalivio y la contradicción.
Son comunes a su música, a la música oscura, a la utilización de instrumentos de percusión, por ejemplo,
al cajón, a las maracas, a los tejoles, al güiro y al hueso de la mandíbula. Esta música es ordinaria de la
deriva en general y es excepcionalmente famosa.

Su movimiento de hábitos es extremadamente conmovedor. Se presentan cada año en Navidad, es decir,


del 23 al 27 de diciembre; estas reuniones son conocidas como «hatajo de negritos» y devoran el evento
de amar a la Virgen de la Asunción del 13 al 17 de agosto de forma consistente.

Reconocido por sus leyendas afroperuanas; Su Festival de Verano Negro, donde se muestran las oscuras
indicaciones sociales, es convencional. Chincha es un lugar cómodo, con atracciones regulares, su pisco,
vino y sus movimientos cadenciosos al sonido del cajón y zapateo peruanos.

Antes de llegar puedes ver regiones sembradas con maíz, algodón, hortalizas y árboles de productos
orgánicos. Chincha no solo se está moviendo, sino también alimento oscuro oscuro, pisco y vino, a la luz
del hecho de que el área tiene un pasado verificable y contemporáneo mínimo difuso con las sociedades
de Nazca, Paracas y Chavin.
El vino de Chincha
El vino de chincho es excepcional. Allí se encuentra la localidad de Sunampe, que es la ciudad de
Chincha, que se describe por tener una gran cantidad de sótanos de vino y, además, la generación de
vinos y el Pisco llegan.

Las uvas que se encuentran en la chincha son abundantes hasta el punto de que se hacen a causa de ellas
una gran cantidad de vinos y piscos de los aromáticos y el olor no dulce y además los acholados. La
bebida de los seres divinos en Chincha se elabora en bodegas de alta calidad y, además, en los modernos
centros de distribución que se realizan para crear resultados de buena calidad, tanto el artesano como los
almacenes de tarifas han tenido la capacidad de ganar los honores mundiales que lo han hecho. Coloque
uno de los lugares más queridos para el pisco y las uvas.

El Carmen y su comida
El Carmen es uno de los territorios donde hay parientes inmediatos de la cultura afroperuana, su corte es
amplio con palmeras altas, una tierra muy querida por los admiradores de música feliz, y cerca de este
territorio se encuentra la casa de campo de Guayabo, donde uno de sus chicas más queridas son
«Mamainé».

En el restaurante nacional de Mamainé se puede degustar la deliciosa sopaseca con macetas sucias y con
fuego lo que hace un sabor excepcional de la nutrición y realmente se siente el contraste entre cocinar
con fuego característico para cocinar con la estufa de gas.

Aprenda algunos datos interesantes sobre la historia de esta ciudad:

En la Plaza del Carmen hay personas diversas de la región que ofrecen el movimiento habitual de
Chincha como lo es el festival convencional, algunos negritos ofrecen su movimiento siempre que
reciban una sugerencia del observador, es una buena oportunidad para sorprenderse ese desarrollo que
agita la energía en Chincha y hoy en día es uno de los movimientos que se educa en numerosas escuelas
en Perú para presentaciones escolares, ya que es un movimiento para celebrar y apreciar profundamente.

En el caso de que vayas a El Carmen, también puedes ir a la Hacienda San José convencional donde hay
una pequeña casa de oración y una galería que puede aclarar el contexto histórico de la entrada de negros
en Chincha y la relación que tuvieron con ellos.

La creación, en estos días, esta hacienda es además un foco de hotel y tiene un ejemplo fascinante de los
espacios donde vivían los esclavos oscuros y además tiene algunas secciones en desarrollo que se
conocen como los mausoleos donde entrar debe hacer una Llama para tener la capacidad de tener
iluminación junto con un guía que les revelará la historia que mantiene estas entradas aburridas.

LA CULTURA CHINCHA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Se desarrollo en el antiguo territorio del reino Nazca, es decir en los valles de Lurín – Cañete por el Norte e Ica – Nazca por el
Sur.

La antigüedad de este señorío data más o menos desde 1200 d.C. - 1476 d. C., en que fueron colonizados por los Incas.
ORGANIZACION ECONÓMICA.

La principal actividad económica de los Chinchas fue el comercio, llegaban a Ecuador y Colombia por el Norte, y Chile (puerto
de Valdivia) por el Sur. Se dice que sus productos llegaban hasta el Caribe, porque comercializaban en la desembocadura del
rio San Juan. De allí, comerciantes chibchas lo trasladaban por el rio Magdalena hasta el mar Caribe.

Traían: mullo o concha colorada, esmeraldas y otras piedras preciosas. También se dedicaban a tareas como:agricultura,
pesca y artesanía (cerámica, arquitectura y textileria). Los investigadores consideran que los Chinchas fueron los más
grandes pescadores y mercaderes del Perú Prehispánico. Se considera que hubo unos 10 mil pescadores tributarios y 6 mil
comerciantes. Los pescadores realizaron sus tareas en pequeñas embarcaciones o balsitas de totora utilizando para la pesca
redes, cestas, anzuelos, arpones, etc. existieron ciertos especialistas en la pesca: los challhua hapi (pescadores) y los challhua
camayoc (vendedores de pescado). Para el comercio, el transporte era ejecutado por medio de las balsas en el Litoral y a
lomo de llama en las zonas terrestres. El comercio estuvo basado en el trueque.

En agricultura construyeron andenes y cultivaron diversos productos como frejoles, pallares, algodón, etc.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.

Los curacas de esta región eran muy poderosos y ricos, los sacerdotes también guardaron una posición privilegiada en el seno
de la clase dominante chincha, eran los intermediarios de los Dioses y el oráculo de chincha.

Otros estamentos sociales que convivieron al lado de curaca y sacerdocio fueron los cortesanos, jefes militares y grandes
mercaderes de la región. En la clase trabajadora estuvieron los labradores agrícolas, los pescadores y los artesanos entre los
que convivieron algunas minorías étnicas sometidas por los Chinchas.

La etnohistoriadora Rostworowski sostiene que existen fuentes documentales que podrían demostrar que los Chinchas se
organizaron en torno a diferentes grupos de especialistas: agricultores, pescadores, mercaderes, ceramistas; cada grupo con
su propio señor.
Se especula que militarmente el Señorío Chincha concentro un ejército de unos 30 000 soldados más que con fines expansivos
con fines defensivos y de autodefensa.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

CERÁMICA.- su cerámica fue policroma (negro, blanco, crema, rojo, gris), decorada con figuras geométricas, personajes
diversos, pájaros y peces estilizados. Las “Jarras” expresan su estilo particular de los chinchas, tiene cuerpo globular y cuello
largo, con asa puente intermedio.

Son muestras de su cerámica:

 Vasos hechos de barro duro y bien pulimentado, generalmente de arcilla roja, decorados con figuras geométricas inspirados en
el arte textil.

 Formas escultóricas antropomorfas con pinturas en las mejillas, tobilleras, muñequeras y cubresexos, representaciones de
pájaros y peces con plumas y escamas.

 Jarras de cuerpo globular y cuello largo.

 Recipientes en forma de toneles, dispuestos horizontalmente, con una pequeña vertedera y dos asitas.

 Platos de bordes altos y vasijas de orillas bajas.


ARQUITECTURA.- sus edificaciones fueron hechas a base de piedra, barro y adobe que cumplieron tanto una función civil
como ceremonial religiosa. Sus huacas fueron palacios y santuarios, hechos con plataforma, tienen la forma de pirámide.

En el valle de Chincha, los dos centros urbanos más destacados fueron los que hoy se llaman Centinela de San Pedro,
ubicado al sur del valle, y Centinela de Tambo de Mora, ubicado al norte del valle. Este ultimo centro urbano, se llamo
Lurinchincha, que seguramente fue la ciudad capital y principal centro administrativo.

Los Chinchas construyeron una importante red de caminos que unían con diferentes centros urbanos.

TEXTILERIA.- tiene plena identificación con las representaciones ceramistas y continua la herencia de la técnica textil
Nazca.

ORFEBRERÍA.- hicieron objetos y adornos de oro, plata, cobre y bronce. Las chinchas también hicieron trabajos en
metalurgia y utilizaron la aleación de metales para sus vasijas. Una de sus obras típicas son los “vasos narigones”, eran
confeccionados en plata, oro o en una aleación de los metales. Su superficie podía ser lisa o repujada con serpientes, peces o
mazorcas de maíz, pero destacaba siempre en altorrelieve una cara humana. Para darle forma al vaso, utilizaron el martillado,
sin usar soldadura.
La talla y labrados en madera alcanzo singular significado técnico y artístico. Tallaron diversos objetos, entre los que destacan
instrumentos en forma de palo o remo, adornados con muchas figuras y otras sin ningún adorno. En algunos se encuentra
una pintura resinosa roja, amarilla y azul, por lo que, los investigadores piensan que estas tallas eran palos-timón que servían
para dirigir las embarcaciones. Otros, por la delicadeza del trabajo, creen que tuvieron carácter ceremonial y finalmente opinan
que corresponden a instrumentos agrícolas.
Cultura Chincha
Contenido: Cultura Chincha, cronología, descubridor, ubicación, sociedad, política, economía,
manifestaciones culturales.
» Ver: Periodización | Culturas Peruanas

Datos generales
Cultura Chincha:

✍ Cronología: 1100 d.C. - 1450 d.C.


✍ Periodo: Intermedio Tardío.
✍ Descubridor: Federico Max Uhle.
✍ Ubicación:: Se desarrolló en los valles de Pisco, Ica, Nazca y Acarí.
✍ Centro de Poder: el Valle de Chincha.

Sociedad
✍ Clases dominantes: Sacerdotes, jefes militares, comerciantes.
✍ Clases dominadas: Pescadores, artesanos, campesinos.

Política
✍ Fue un señorío dominado por una casta sacerdotal.
✍ Contó con el apoyo de una casta guerrera.
✍ Existió una poderosa casta comercial.

Economía
✍ Base económica: pesca y el comercio (carácter internacional).
✍ Llamados: “Los Fenicios del Nuevo Mundo”.
✍ Fueron: Los más grandes comerciantes y navegantes de América Precolombina.
✍ Otras actividades: pesca y agricultura, artesanía.
✍ Los Pescadores: (Challhua papi), utilizaron redes, balsas y caballitos de totora.
✍ Conocieron un tipo de moneda compraban y vendían con cobre lo que habían de comer y
vestir, “Relación Anónima de Chincha” (1577).

Manifestaciones culturales
A. Cerámica:
✍ Características: decoración polícroma de pintura blanca y negra sobre pardo rojo que se
colocaba en la superficie exterior de las vasijas formando hileras.

✍ Las formas comunes: cantaros ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas, los platos
con paredes verticales y base plana o convexa y los barriles horizontales con boca en la parte
superior.

✍ Destaca también entre sus muestras las figurinas.

✍ Máxima representación cerámica: la botella.


B. Arquitectura:
✍ Material de Construcción: adobe y barro.
Principales Restos Arquitectónicos:

✍ Tambo de Mora.
✍ Huaca la Centinela: Principal edificio (carácter ceremonial).
✍ La Cumbe.
✍ La Fortaleza de Ungará.
✍ La Ciudad de Tacaraca.
✍ El Santuario de Urpihuachay.
C. Religión:
✍ Fueron: Politeístas.
✍ Deidades principales: Chinchaycamac y Urpihuachay (diosa paloma)

Decadencia
✍ La cultura Chincha fue conquistada de forma pacífica por los incas durante el gobierno de del
Inca Pachacútec.

Cultura Chincha

marzo 30, 2018 por Redacción

Llamados los amos del valle y del mar, la cultura chincha fue una de
las civilizaciones más interesantes que se desarrolló en las costas
centrales de Perú.Específicamente, habitaron el Valle de Chincha,
desde donde se extendieron hasta las tierras de Pisco, Ica y Nazca.
Este pueblo guerrero, evolucionó desde el año 1000 D.C., tras la caída
de la cultura Wari. Sin embargo, fueron anexados al Imperio Inca en el
año 1476 D.C., durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. De todas
formas, la cultura chincha mantuvo su importancia durante este
período, ya que la única persona que podía ir cargado en andas durante
las ceremonias como el monarca inca, era el gobernador chincha
Guavia Rucana.
Aspectos generales de la cultura
chincha.

La capital del reino chincha fue Tambo de Mora, gobernada por un


Chinchaycapac, quien controlaba y centralizaba unos pequeños
señoríos. Siendo una sociedad militarista, estuvo jerarquizada por la
nobleza que ocupaba de los cargos administrativos, los sacerdotes y
el pueblo integrado por comerciantes, artesanos, pescadores y
campesinos.
Particularmente, la ubicación de la cultura chincha le otorgó relevancia
política, sumando al dominio que ejercieron sobre el mar. Además,
una identidad muy propia, sin dejar a un lado, sus influencias
ancestrales paracas, nazcas y waris. Estos fueron elementos que
ejercieron preponderancia para que aglutinaran varios cacicazgos en la
costa centro-sur peruana durante siglos.
En cuanto al aspecto religioso, eran politeístas, siendo sus deidades
principales, Chinchaycamac y la diosa de los
peces Urpiwachay. Quienes de acuerdo a los mitos venían de una isla,
siendo venerados en templos construidos para la adoración religiosa.
El principal elemento usado en los rituales eran las conchas marinas
spondylus, que traídas por comerciantes desde Ecuador, simbolizaban
fertilidad.
La economía de la cultura chincha.
Las actividades económicas de la cultura chincha fueron la agricultura,
la pesca y fundamentalmente el comercio marítimo. De esta manera
se convirtieron en grandes mercaderes a lo largo de la costa
peruana utilizando balsas hechas de totora. Luego, movidos por la
expansión económica llegaron incluso hasta Ecuador y Chile. Además,
existen evidencias de su penetración al Caribe por el río colombiano
Magdalena y del contacto comercial con los muiscas. De igual manera, se
presume que hicieron conexión con Centro América por el océano
Pacífico.
Perfeccionaron tanto la actividad comercial que llegaron a contar
con sistemas de pesas, medidas o balanzas, y así intercambiar sus
productos de orfebrería, tejidos o trabajos en madera por alimentos,
piedras preciosas y spondylus. Igualmente practicaron el comercio
terrestre utilizando a las llamas para cargar la mercancíay cargadores
que llegaban hasta Cuzco.

Con la incursión marítima, la cultura chincha desarrolló la


pesca utilizando redes, cestas, anzuelos y arpones. Los historiadores
calculan la existencia de una gran cantidad de balsas de totora, partiendo
de que esta actividad la realizaban unos 10 mil pescadores o challhua
hapi y otros 6 mil comerciantes o challhua camayoc. En cuanto a la
agricultura, construyeron andenes en los valles para cultivar frijol,
chuño o papa deshidratada, maíz y algodón.
Se asegura que los incas sometieron al reino chincha por su riqueza
comercial, pero aun así, luego de su anexión al Tahuantinsuyo, la
economía chincha mantuvo su importancia, pero no con la misma
prosperidad.
Manifestaciones de la cultura chincha.
Culturalmente el reino chincha manifestó sus expresiones artísticas
mediante prácticas artesanales y metalúrgicas, que se evidencian a
continuación:
Cerámica.

Reconocida por su arcilla roja con decoraciones simétricas de figuras


geométricas, antropomorfas y animales como pájaros o peces.
Emplearon el negro, blanco, gris, crema, rojo para pintar vasijas de cuerpo
globular y cuello alargado unidas por un asa. Destacando la fabricación
de cántaros con formas de botellas, vasos, jarras, recipientes, y
platos con paredes verticales, además de figurines.
Textilería.
Valiéndose de las fibras de algodón lograron telas de fino acabado,
con colores diversos y motivos geométricos, zoomorfos o
antropomorfos.
Xilografía.

Alcanzaron una gran perfección en la talla de la madera,


produciendo palas, varas, remos esculpidos con figuras a bajo relieve,
generalmente en la parte superior de estos. Los palos de timón para
dirigir las embarcaciones se pintaban de colores rojo, amarillo y
azul. Mientras que otros, por su singular acabado y delicadeza de trabajo,
tuvieron un carácter ceremonial o agrícola.
Orfebrería.

Hicieron trabajos metalúrgicos como objetos o adornos de oro, plata,


cobre y bronce, usando la aleación de metales para vasijas,
sobresaliendo los vasos narigones.
Arquitectura.
Aunque no construyeron grandes ciudades, las manifestaciones
arquitectónicas de la cultura chincha estaba expresada en templos,
palacios y fortalezas. Las mismas fueron construidas con piedras, barro
y adobe, cumpliendo una función civil o ceremonial.
Entre los conjuntos que demuestran la obra arquitectónica de la cultura
chinchaestán Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y
Lurin Chincha. Lugares donde se construyeron centros administrativos
y ceremoniales.
Como conclusión se puede decir que la cultura chincha desplegó el
mejor sistema comercial de la cordillera andina, que incluso dejó
legados aún son visibles.
Cultura Chincha

 Cultura: Cultura Chincha.


 Cronología: 1100 dc. – 1460 dc. aproximadamente.
 Periodo: Intermedio tardío.
 Ubicación: Costa central, se extendió entre los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y
Nazca.
La Cultura Chincha fue una civilización precolombina de América del Sur, que se encuentra en
el actual país de Perú.
Este reino fue una organización política pequeña en la costa del Perú se desarrolló en el año
1000 dc. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 dc. cuando fueron conquistados por los
incas. El reino Chincha vivió básicamente de los recursos marinos, de la agricultura y del
comercio.
La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Ellos han dado su nombre a la Islas
Chincha, frente a las costas de Perú, Así como el animal conocido como chinchilla (Literalmente
«pequeña chincha»).
Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se
cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa
inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los
cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos,
pescadores y campesinos.
Economía
Sus principales actividades económicas de los miembros de la Cultura Chincha fueron la
agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Aún más importantes que los caminos eran
sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les permitía llegar hasta los
más extremos puntos del norte y sur.
Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran
las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.
Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo
el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia
comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.
Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial
entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima,
comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el
charqui, la lana y algunos metales.
El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la época
de desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tenía
por lo menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del
Mar de Grau, llegando incluso a Ecuador y Colombia por el norte, y Chile (puerto Valdivia) por
el sur.
Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los
chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan; de
ahí comerciantes Chibchaslo llevaban por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe.
Los chinchas comercializaron:
 Chuño
 Charqui de llama
 Lanas diversas
 Cobre
 Pescado salado
 Calabaza
 Maíz
 Huacos
Traían a Chincha:
 Mullu o concha colorada (spondylus)
 Esmeraldas
 Otras piedras preciosas
Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que
también llegó de la misma manera.
Luego de la captura del inca, al interrogarle Pizarro preguntó por el señor de la otra litera de oro
y el Inca, respondió: «es el Señor de Chincha, importante porque tiene más de 200
embarcaciones para el comercio y es el más rico de todos mis súbditos».
Arquitectura
Los de la Cultura Chincha no construyeron grandes ciudades y su arquitectura estaba
expresada en los templos, palacios y fortalezas que edificaron teniendo como base de estas
construcciones a los adobes y adobones.
Practicaron la técnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces, alcatraces y otras
aves marinas. Alrededor de estos edificios levantaron viviendas de esteras y de cañas en donde
habitó la mayoría de la población.
Si bien es cierto que las ruinas actualmente se encuentran muy deterioradas, sin embargo restos
de ellas las podemos apreciar en los conjuntos arquitectónicos de la Huaca de Tambo de Mora,
la centinela de San Pedro y la de Lurín Chincha.
Cerámica
Las huacos y ceramios fueron confeccionadas en arcilla roja, con decoraciones en su superficie
con motivos geométricos y figuras antropomorfas, pájaros y peces estilizados. Los colores
empleados fueron el negro, blanco, gris, crema y rojo.
Esta cerámica denota cierta influencia Wari, pero al mismo tiempo expresa originalidad con las
vasijas de cuerpo globular y cuello largo unidas por un asa intermedia.
Durante el periodo de sus antepasados los Paracas y Nazcas la cerámica estuvo en auge, pero
en los tiempos de los Chinchas la cerámica se volvió sencilla, aunque bien hechas, elaboradas
y decoradas.

¿Y TÚ QUE OPINAS?

Cultura Chincha

La cultura Chincha se extendió por los valles de Chincha ,Pisco, Ica y Nazca aunque su centro
político estuvo en el valle de Chincha. 800 d.C.1476 d.C
La economía Ica Chincha fue agromarítima. Complementaban el cultivo del maíz, los porotos y los
ajíes, entre muchos otros productos agrícolas, con la explotación de los recursos del mar, tales como
peces, moluscos y crustáceos. El producto que más comerciaban los Chincha fue el muyu, que es
una concha de un molusco que vive en las cálidas aguas del Ecuador.

Concepto 1.

Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta
incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el
señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos
administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y
campesinos.

Concepto 2.

La cultura Chincha fue una civilización del Antiguo Perú, perteneciente al Período Intermedio Tardío.
Se extendió por los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el
valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante el reinado de Pachacútec
Inca Yupanqui y anexionada definitivamente al imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui,
hacia el año 1476. Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época
inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia
que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada
de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos,
pescadores y campesinos.

Ubicación:
La cultura Chincha O REINO CHINCHA se extendió por los valles de chincha Pisco, Ica y Nazca,
aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. 800 d.C.1476 d.C.La Cultura Chincha
obtiene protagonismo tras la caída del Imperio Huari en los 1.100 d.C. aprox.Se desarrollo donde
antes vivan los pobladores de las culturas Paracas y Nazca

Ubicación geográfica de la Cultura Chincha

Los chinchas desarrollaron una SOCIEDAD MILITARISTA.

El reino de Chincha fue un señorio Gobernada por un Chinchaycapac, fue conquistada por los Incas
durante el reinado del Inca Pachacutec y anexionada definitivamente al Imperio durante el gobierno
de Tupac Inca Yupanqui, hacia el año 1476. pero mantuvo su importancia incluso durante la época
inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor chincha pudo ir junto al soberano Inca a las
ceremonias religiosas.

El rey o Soberano Chincha era llamado CHINCHAYCAPAC

El último monarca del reino Chincha fue Guavia Rucana

Los Chinchas acordaron una Alianza política con el INCA PACHACUTEC.

El dominio definitivo de los chinchas se daría en el gobierno de TUPAC INCA YUPANQUI.

Religión
Chinchaycámac, fue su dios principal y Urpy Huachay (la que pare palomas) fue su santuario que
hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacámac; creían que sus dioses provenían de
esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas

Arquitectura

Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de
adobes y utilizaron la técnica del «adobón» o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en
el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros
administrativos ceremoniales.

Cultura Chincha Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de
400.000 m2. Dentro de esta área hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos
piramidales, patios, calles, etc.

Arquitectura de la Cultura Chincha

Los Chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura de
adobes y utilizaron la técnica del 'adobón' o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el
valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros
administrativos ceremoniales.

Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de 400.000 m2. Dentro
de esta área hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios,
calles, etc.
Descubridor Científico de la cultura Chincha

Es el arqueologo alemán Max Uhle, ya que fue el primer arqueólogo que hizo estudios científicos
sobre esa cultura, que era relativamente conocida desde tiempos de los cronistas españoles.

POBLACIÓN dividida por Actividades económicas

El 20% de la población se dedicaba al comercio,33% a la pesca, 40% eran agricultores y solo el 7%


artesanos en promedio.

Los chinchas desarrollaron la pesca y el comercio que tuvo un carácter internacional.

Los chinchas establecieron un triángulo comercial entre la sierra sur andina,la costa del Ecuador y
la región chinchana (Ica)

Obtuvieron del altiplano (cobre,lana ,charqui),del Ecuador (chaquiras, oro,esmeraldas y el mullu (un
caracol gigante para fines religiosos).

Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.

En el pueblo chincha se puede hallar el origen del RUNA SIMI (idioma Quechua) que luego sería
difundido por los incas a lo largo de imperio andino.

MANIFESTACIONES CULTURALES (ARTE):

Textilería Chincha

La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos
por pulgada lineal ,buen trabajo de hilandería tan sutiles creando telas bellas.

La cultura Chincha empleó la madera para producir utensilios de labranza y elementos usados en la
navegación. En la ilustración en aprecia la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma
pulcra y detallada, que presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados aves y
figuras geométricas.

Tallado de madera: Confeccionaron remos,vigas ceremoniales

Cerámica de la Cultura Chincha


La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del
HorizonteMedio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las
formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos
con paredes verticales y figurines. Produjeron cántaros globulares de cuello corto y de cuello largo.
A todos les dieron una decoración menuda y apiñada, verdaderas grecas hechas a pincel, así como
figuras humanas, animales y vegetales. Entre las segundas destacan las de peces, aves y perros.
Forma y decoración es lo mejor de esta cerámica

Características generales de la cerámica

Los antepasados de los Chinchas (Paracas y Nasca): La cerámica estuvo en auge durante el periodo
Paracas- Nazca.

En cambio la cerámica Chincha fue sencilla con decoraciones geométrica, aunque las piezas son
muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la
parte alta, formas de botellas,barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurines

Religión en la cultura Chincha :

Los chinchas fueron un pueblo Politeísta: Sus principales dioses Chinchaycamac (dios creador) y
Urpiwachay (diosa de los peces).

DIOS máxima: CHINCHAYCAMAC.

Chinchaycámac fue su dios principal y Urpy Huachay (la que pare palomas) fue su santuario que
hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacámac; creían que sus dioses provenían de
esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas.

Economía de la Cultura Chincha


Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio.
Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en
navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.

Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las
conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.

Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el
territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia
comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.

Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial
entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima,
comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el
charqui, la lana y algunos metales.

El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la época de
desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tenía por lo menos
una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau, no sólo
peruano sino que llegaron incluso a Ecuador y Colombia por el norte y Chile (puerto Valdivia), por el
sur. Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los
chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan; de ahí
comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas
comercializaron: chuño, charqui de llama, lanas diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y
huacos. Traían a Chincha: mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas y otras piedras
preciosas.

Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que
también llegó de la misma manera. Luego de la captura del Sapa Inca, al interrogarle Pizarro
preguntó por el señor de la otra litera de oro y el Inca, respondió: "... es el Señor de Chincha,
importante porque tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es el más rico de todos mis
súbditos".

Rutas comerciales de la Cultura Chincha

Ya durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro,
al tener la fama que se inició en Cajamarca con la captura del Sapa Inca Atahualpa.

Según un documento de la doctora María Rostworowski, en la población Chincha había: "doce mil
labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis mil mercaderes, además de un número de
plateros cuya mayoría estaba ausente...".

Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejército Imperial Inca y para no estropear sus trueques,
los chinchanos no ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac Yupanqui y parece que así se
estableció una relación amistosa entre ellos, cosa que según los mitos orales era común desde las
épocas posteriores a Chavín. Debido al sistema de intercambio, durante los siglos XV y XVI, los
chinchanos gozaron no sólo de riquezas, sino de prestigio por todo el Tahuantinsuyo.

Cultura chincha
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de septiembre de 2015.

Chincha
Área de desarrollo de la cultura chincha

Datos

Cronología: 1100 - 1460

Localización: Costa centro-sur de los Andes centrales. En el


actual Perú.

La cultura Chincha es una cultura arqueológica del Antiguo Perú, perteneciente al


período Intermedio Tardío. Se extendió por los valles de Cañete, Lima y Arequipa, aunque su
centro político estuvo en el valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por
los incas durante el reinado de Pachacútec e incorporada definitivamente al imperio durante el
gobierno de Tupac Inca Yupanqui y mantuvieron una alianza, antes de la invasión española .
Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se
cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa
inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los
cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos,
pescadores y campesinos.

Índice
 1Religión
o 1.1Arquitectura Avanzada
 2Economía
 3Rutas Comerciales
 4Cerámica
 5Metalurgia
 6Escultura (actividad artesanal)

Religión[editar]
Chincha fue su dios principal y Usurpe Huachache, que significa "la que pare palomas", fue su
santuario que hace referencia a una Huaca(diosa femenina) esposa de Machacar; creían que
sus dioses provenían de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huascas.
Arquitectura Avanzada[editar]
Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura y
utilizaron la técnica del « adobe » o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el
valle de Chincha, Tambo de Mora, Laurino, Chincha y San Pedro, en donde construyeron
centros administrativos ceremoniales.
Uno de los más conocidos es La Centinela (en Chincha Baja), cuya área es de
400.000 metros cuadrados.

Economía[editar]
Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el
comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues
su tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.
Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves
eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en
Centroamérica.
Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por
todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la
influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.
Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente
comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía
marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra
fueron: el charqui, la lana y algunos metales.
El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la
época de desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que
tenía por lo menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el
litoral del Mar de Grau, llegando incluso a Ecuador y Colombia por el norte,
y Chile (puerto Valdivia) por el sur. Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual
debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la
desembocadura del río San Juan; de ahí comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del
río San Juan hasta el mar Caribe. Los chinchas comercializaron: chuño, charqui de
llama, lanas diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y huacos. Traían a Chincha:
mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas y otras piedras preciosas.
Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor
que también llegó de la misma manera. Luego de la captura del inca, al
interrogarle Pizarro preguntó por el señor de la otra litera de oro y el Inca, respondió: “…es el
Señor de Chincha, importante porque tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es
el más rico de todos mis súbditos”.

Rutas Comerciales[editar]
Ya durante la conquista, Chincha fue motivo de peleas entre Francisco Pizarro y Diego de
Almagro, al tener la fama que se inició en Cajamarca con la captura del Inca Atahualpa.
Según un documento de la doctora María Rostworowski, en la población chincha había: “doce
mil labradores o campesinos, diez mil pescadores y seis mil mercaderes, además de un
número de plateros cuya mayoría estaba ausente…”.
Hecha la conquista del Reino Chincha por el Ejército Imperial Inca y para no estropear sus
trueques, los chinchanos no ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac Yupanqui y parece
que así se estableció una relación amistosa entre ellos, cosa que según los mitos orales era
común desde la épocas posteriores a Chavín. Debido al sistema de intercambio, durante los
siglos XV y XVI, los chinchanos gozaron no sólo de riquezas, sino de prestigio por todo el
Tahuantinsuyo.

Cerámica[editar]
Era decorada con pintura bicolor (blanco y negro) sobre fondo rojo,sus representaciones eran
especialmente pequeños motivos geométricos imitando diseños textiles, otras veces fueron
aves y peces.
Las formas más comunes son los cántaros ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas,
los platos con paredes verticales y base plana o convexa y los barriles horizontales con boca
en la parte superior.
Destacan también los cuchimilcos o figurines; es decir, piezas que representaban
generalmente a mujeres macizas con cabeza cuadrada y ojos de forma de gota con la punta
hacia afuera. suelen llevar una incisión horizontal en la frente y un agujero en cada oreja, entre
otros.

Metalurgia[editar]
Entre los objetos encontrados en las ricas tumbas están los llamados vasos narigones que
representaban un rostro con nariz aguileña. Fueron hechos en oro,plata, aleación con cobre, y
suelen estar acompañados por maíz, peces, serpientes o aves.

Escultura (actividad artesanal)[editar]


Sobresalen las tallas en madera adornadas con figuras (Xilografía). Algunas de las tallas
pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela. Otras serían
instrumentos de agrícolas para cavar o arar la tierra . Hay también los que pareces remos,
aunque sorprende que estén decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo,rojo,verde, y
morado.
[[Categoría:/* Escultura (actividad artesanal) */

Вам также может понравиться