En el poker a menudo irás por detrás con una mano incompleta, pero tendrás la posibilidad de
superar la mano de tu rival. En el turn o el river necesitas una carta, que mejorará tu mano a una
mano hecha como un color o una escalera.
La carta que transformar un proyecto en una mano hecha se denomina out. Cuando una carta así
aparece en el turn o river decimos que hemos "ligado un out".
En esta lección descubrirás la rentabilidad de ligar un out. Esto se denomina odds
(probabilidades). Aprenderás a calcular si puedes pagar la apuesta de un rival de forma rentable
cuando lleves un proyecto, todo ello mediante las odds y outs, como aparece en la tabla inferior.
Cuantos más outs tenga un proyecto, más fuerte será. Recuerda que solo puedes contar como
outs las cartas que realmente mejoren tu proyecto en la mejor mano con muchas probabilidades.
Si en el turn del ejemplo apareciera un 8, entonces tu mano pasaría ser una pareja, pero es muy
improbable que con una mano así vayas por delante.
Proyecto de color: 9
en
en
Dos overcards: 6
en
Dobles parejas/trío 5
en
Gutshot: 4
en
Odds y outs
Aquí deberías pagar $2, el bote anterior a la apuesta es de $8 y tu posible recompensa son $10.
Las odds de ligar tu color son de 4:1 en tu contra.
Asumamos que en este caso ganas la mano. Esto significa que en uno de de estos cinco casos
ganarás $12. En el resto de casos perderás $2. Una vez más asumimos que si en el turn no
mejoras tu mano, tendrás que tirarla.
Cuando pagas los $2, de media tras cinco ocasiones habrás perdido $2 cuatro veces y ganado $10
una. Tus beneficios totales, calculados beneficios - pérdidas son de $10 - $8 = $2.
Por esta razón en este caso a la larga te compensará pagar la apuesta de tu rival. De media
ganarás $0,40 (= $2 / 5 manos) cada vez.
Ahora añadimos las llamadas pot odds. Te dan la tasa de la posible recompensa comparada con el
pago necesario, así que es una tasa de riesgo/recompensa.
Pot odds = posible recompensa : apuesta necesaria
En la situación ya mencionada, el bote tiene $8. Tienes que añadir los $2 que ha puesto tu rival,
que hacen que el bote sea de un total de $10, que también son tus posibles beneficios. Tienes que
pagar $2 para quedarte en la mano y ver el turn. Por lo tanto tus pot odds son de $10:$2 o de
5:1.
Así que tus pot odds son de 5:1 y tus odds de 4:1.
Ahora tienes que considerar la siguiente regla: si las pot odds son más altas que las odds de una
mano incompleta, a la larga ganarás. Si son más bajas, perderás.
¿Qué pasaría si tu oponente apostase $4 en lugar de tan solo $2? Los posibles beneficios pasarían
a ser $8 + $4 = $12. Sin embargo, tus pot odds pasarán a ser de $12:$4, lo que es una tasa de
3:1. Por lo tanto pagar no sería rentable, ya que tus odds son de 4:1 y tus pot odds son menores
que tus odds. Llegados a este punto deberías tirar tu mano, de lo contrario a la larga perderás.
Conclusión
Usando las odds y outs del poker podrás calcular si puedes pagar de forma rentable con un
proyecto. Los outs son las cartas que completan tu proyecto. Las odds son las probabilidades de
ligar un out. En el Texas Hold'em odds = outs / cartas posibles.
Las pot odds te dan la tasa de una posible recompensa comparada con la cantidad que tienes que
pagar. Se calculan así: pot odds = recompensa posible : apuesta a pagar. Si las pot odds son
mayores que las odds de una mano, a la larga ganarás. Si son más bajas, a la larga perderás.
Las pot odds te muestran la relación entre la cantidad que puedes ganar y lo que debes pagar. La
cantidad a ganar es el dinero que ya está en el bote.
Las odds implícitas también incluyen las posibles ganancias, lo que puedes obtener en las calles
siguientes. Este concepto te permite pagar con las pot odds incorrectas en una calle si puedes
obtener las pot odds implícitas necesarias. Asumes que ganarás el dinero que necesitas en las
calles siguientes.
Usando estos tres pasos puedes comprobar si puedes pagar por odds implícitas.
Tienes un proyecto de color en el flop y tu rival hace una apuesta del tamaño del bote. Como las
pot odds son de 2:1 no puedes pagar de forma rentable con tu proyecto de color. Para hacerlo
necesitas una pot odds de 4:1.
Ahora entran en acción las odds implícitas. Asumes que si ligas tu mano en el turn, podrás ganar
más dinero. ¿Pero cuánto tiene que ser?
Para esto veamos cuando pagas correctamente en el flop:
El bote es de $15 y tu rival apuesta $5. Por lo tanto, tus odds son de 4:1.
En este caso obtienes las odds necesarias. Comparado con el ejemplo anterior, aquí hay $10 más
en el bote. Estos $10 son la cantidad exacta que tendrías que ganar en el turn y/o el river.
En el primer ejemplo obtienes unas odds de 2:1 en lugar de 4:1. Por lo tanto te pierdes dos
tramos de $5 para llegar a los $10 necesarios.
Aquí tu rival apuesta la mitad del bote. Recibes unas pot odds de 3:1. Para obtener las 4:1
necesarias te faltan $5.
Odds implícitas: bote actual + futuras posibles apuestas de tu rival : cantidad que
tienes que pagar
La fuerza de la mano de tu rival: cuando ligues tu proyecto debe estar dispuesto a quedarse en
la mano y meter dinero en el bote.
Atributos especiales del rival: ¿qué clase de jugador es? Un calling station a menudo llevará
una mano hecha hasta el showdown, un maníaco puede apostar en las tres calles sin importar la
mesa. En ambos casos puedes darte unas odds implícitas altas.
¿Cómo de obvia es tu mano? Un color completado es bastante obvio para el rival. Lo mismo
para un OESD.
Si ligas tu color, en el turn habrá cuatro corazones en la mesa. Es improbable que te pague una
mano peor y por lo tanto no puedes justificar pagar en el flop por odds implícitas.
Posición: con posición puedes tomar mejores que sin ella debido a la ventaja en información.
Esto aumenta tu EV y por lo tanto tus ganancias..
Ten en cuenta también que puedes darte más odds implícitas en el flop que en el turn, ya que
todavía faltan dos cartas.
El tamaño efectivo del stack también es importante. Si tu rival no tiene un stack lo bastante
grande, no podrás ganar la cantidad necesaria.
En el flop tienes dos overcards. Sin embargo, las outs de tus overcards no son "limpias". Contra
manos como TT, 99, 22 y T9s seguirías yendo por detrás. Son manos que te dominan.
Manos como JT y 87 también son problemáticas. Si ligas una Jota en el turn, tu rival también
habrá mejorado y te ganará.
Lo mismo se aplica a manos como AK y AQ, con las que tu rival hará apuestas de continuación en
el flop. Si en el turn sale un As, tu rival te tendrá dominado. Deberás seguir pagando, ya que en el
flop pagaste para ligar esta misma carta.
En tal caso estarás metiendo dinero en el bote del turn en adelante con una mano más débil. A
estas situaciones se las denomina odds implícitas inversas.
Por lo tanto debes descontar las outs que no sean limpias. En este ejemplo has descubierto que no
tenías ninguna.
Las outs sucias son las que no te dan la mejor mano en la mesa, creando odds
implícitas inversas. Por lo tanto debes descontarlas.
Conclusión
Las odds implícitas son odds modificadas que se centran en las ganancias futuras.
Odds implícitas: bote actual + apuestas futuras del rival : apuesta que tienes que pagar.
Esta suposición te permite pagar con un proyecto en una calle con las odds incorrectas si puedes
ganar el dinero necesario en las calles siguientes. Los mejores prerrequisitos para las odds
implícitas buenas son rivales débiles con manos fuertes, mientras tú tienes un proyecto oculto con
posición y los stacks tienen el tamaño adecuado.
Asegúrate de tener outs limpias, y por lo tanto tener la mejor mano cuando ligues. Para evitar las
odds implícitas inversas, debes descontar algunas outs. Las outs sucias deben salir de tus
valoraciones para evitar obtener odds implícitas incorrectas. De lo contrario te arriesgas a perder
en las calles posteriores, en lugar de ganar.
Tienes que diferenciar entre posición absoluta y relativa. Tu posición absoluta es la que tienes
respecto al botón. Estás en UTG, MP, CO, el botón o las ciegas. Pero la importante es tu posición
relativa, que es la que tienes respecto al resto de jugadores activos en la mano.
Juegas con posición (IP): esto significa que eres el último en actuar.
Juegas sin posición (OOP): esto significa que eres el primero en hablar.
La posición queda determinada por el orden de actuar postflop. La ciega pequeña siempre juega
sin posición, aunque preflop sea la anteúltima en hablar.
Sin embargo cuando quedan más jugadores postflop te encontrarás en una situación de bote a
varias bandas (o también llamado multiway). Ahora puedes estar entre dos jugadores, lo que se
denomina como posición sándwich. Cuando seas el sándwich, jamás serás el último en hablar.
BU Actúa el último, así que está IP. Tiene posición relativa sobre la BB.
Cuanto más tardía sea tu posición, menos probabilidades hay de que alguien por detrás tenga una
mano fuerte. Al mismo tiempo es más probable que postflop tengas posición por lo tanto:
Importante:
Cuanto más cerca estés del botón, más manos podrás jugar.
Hay una excepción a esta regla, que es la ciega pequeña. En este caso los dos factores se
enfrentan entre ellos. Preflop, la SB es la anteúltima en hablar, por lo que hace difícil que alguien
por detrás tenga una mano fuerte, pero postflop la SB siempre está OOP.
Por lo tanto en la SB debes ser consciente de que puedes jugar más manos de las que podrías
jugar en una posición iniciale, pero muchas menos de las que jugarás desde el botón.
Siempre querrás tener posición relativa sobre los débiles
Tu posición relativa está relacionada con tus rivales activos. Lo ideal es que jugues contra
jugadores débiles (fishes) y que tengas posición sobre ellos.
Cuanto más cerca estés de la izquierda de un jugador, más a menudo tendrás posición sobre él
postflop, y cuanto más cerca estés de su derecha, más a menudo tendrás que jugar sin posición.
Así que lo ideal es tener a un jugador a la derecha, justo pegado pegado a ti.
Conclusión
La posición determina quién es el primero y el último en actuar.
Hay tres posiciones relativas que dependen del orden de apuestas postflop:
Debido a la ventaja de la información, es mejor jugar con posición que sin ella. Con posición
puedes jugar más manos iniciales. Cuando haya un jugador débil en tu mesa, deberías sentarte
tan cerca de su izquierda como te sea posible, porque así tendrás posición sobre él la mayor parte
del tiempo.
Lo básico: jugabilidad
La jugabilidad de una mano indica lo fácil que te será tomar la mejor decisión posible postflop.
Siempre querrás invertir dinero siendo el favorito y teniendo el máximo de posibilidades de ganar.
Esto significa que necesitas saber cuán fuerte es realmente tu mano. Cuanto mayor jugabilidad
tenga, más fácil será saber cuándo te puedes jugar todas tus fichas siendo el favorito.
La jugabilidad decide quién domina a quién. La dominación decide quién es el favorito y por lo
tanto, el que se lleva el dinero. Cuanto más a menudo domines a tus rivales, más dinero ganarás.
Significado de dominación: una mano fuerte juega contra una mano razonable pero más
débil que tiene pocas posibilidades de recuperarse. ¡El que domina ganará el dinero!
Ases con un kicker fuerte son mejores que los Ases con un kicker débil.
Las cartas del mismo palo son mejores que las de distinto palo: pueden ligar colores.
Las cartas conectadas son mejores que las desconectadas: pueden ligar escaleras.
Las parejas tienen una buena jugabilidad postflop: pueden ligar sets.
Ejemplos de jugabilidad
Buena jugabilidad
Jugabilidad mediocre
Mala jugabilidad
Si no puedes obtener una respuesta clara, es muy probable que te encuentres en una situación
complicada. Cuanto más difícil sea la decisión que tengas que tomar, más probable es que
cometas errores. La siguiente tabla muestra algunos ejemplos.
Tu mano La mesa ¿Dónde estás? ¿Qué haces?
? ?
La buena jugabilidad equivale a decisiones más fáciles, lo que te hará cometer menos errores y
jugar de forma más rentable.
Sin embargo ten en cuenta que también te enfrentarás a decisiones difíciles con manos con buena
jugabilidad, pero es algo menos frecuente si lo comparas con las manos con mala jugabilidad.
Conclusión
En el poker hay tres formas posibles de apostar. Cuando apuestas, tu objetivo siempre
es ganar dinero y puedes lograrlo de tres maneras distintas:
Estás en el flop con top pair. Crees que el rango de tu rival puede tener un montón de
manos con ases, y es obvio que lo pasará mal para tirar manos como AT, AJ y AQ. Con
AK dominas a esas manos, así que apuestas por valor para que dichas manos te paguen.
Si apuestas con K5 contra JT en un flop arco iris K43, eso no es apostar por valor. Tu
rival tiene una mano peor, pero rara vez te pagará.
Si haces una apuesta por valor apuestas con la mejor mano para que te paguen
manos más débiles.
La apuesta de farol
Si haces una apuesta de farol apuestas con la mano más débil para obligar a abandonar a
una mano mejor.
Si apuestas con A3 en un flop 774 arco iris, y tu oponente tira KT, no has hecho una
apuesta de farol. Tu rival no ha tirado una mano mejor.
Un buen ejemplo de apuesta de farol sería una situación en la que el flop tiene una carta
alta como un As o un Rey y tu rival ha pagado tu subida de apertura preflop. Colocas a
tu rival en un rango con muchas parejas de mano y asumes que tirará la mayoría de ellas
en una mesa así. Tú no has ligado nada, pero crees que puedes hacer que muchas manos
mejores se tiren. En esta situación puedes hacer una apuesta de farol.
Hacer una apuesta de farol significa apostar con una mano más débil para que
una mano mejor abandone.
Mira al flop As alto de la imagen superior. Has subido preflop. Además de las ciegas, el
bote ya tiene el dinero de tu subida y el del call de tu rival. A esto se lo llama dinero
muerto.
Llevas 55. No puedes hacer una apuesta por valor y un farol tampoco parece buena
opción. En teoría, ambas son posibles. Tu rival podría continuar con proyectos a los que
tu 55 podría ganar, y también podría tirar manos mejores como 66 o 77 si se enfrenta a
una apuesta.
Pero ninguno de estos resultados es un objetivo principal. Si apuestas y tu rival
abandona, te habrás llevado el bote y el dinero muerto. Tu rival puede haber tirado una
mano más débil con su 76, pero también tenía 6 outs en tu contra. Al apostar en el flop
no le permites ver gratis el turn y ligar una de sus outs. Por lo tanto le obligas a
abandonar sus outs.
Cuando intentas llevarte el dinero muerto, quieres ganar el bote y hacer que tu
oponente abandone sus outs.
Contra JTs-T9s no es por valor, ya que esos 8 combos abandonarán ante una apuesta.
Sin embargo, te llevarás el dinero muerto.
Como puedes ver, no puedes apostar por valor contra cada mano. Pero como ganas a 24
de sus 38 combos, y dichos combos también pagarán, tu apuesta es rentable.
Ahora imagina que quieres farolear en esta mesa:
Si colocas a tu rival en el mismo rango, solo harás que abandonen los 8 combos de JTs-
T9s. Los 30 combos restantes de su rango no solo son más fuertes que tu mano, es que
también te pagarán. Por lo tanto en esta situación farolear no es nada rentable.
Conclusión:
Siempre que apuestes debes tener claro cuál de estas tres cosas quieres lograr.
Si supieras cuál es la mano de tu rival entonces siempre podrías tomar la mejor decisión. Por
desgracia esto es imposible ya que la mayoría de las veces será difícil acertar la mano específica
de tu rival. En su lugar puedes confiar en tus conocimientos, experiencia y observaciones para
poner a tu rival en un número determinado de manos posibles. A esta agrupación de manos la
llamamos su rango.
Por lo tanto un rango es la serie de manos que puede tener un jugador en una situación
determinada. Esta compilación de manos puede ser un número de manos iniciales, pero también
pueden ser ciertas manos hechas como dobles parejas, sets y proyectos de color.
Si tu oponente tiene un set en una mesa T84 su rango es: TT, 88 y 44.
El concepto de rangos es una herramienta vital si quieres tener éxito en el poker. Te
permite obtener valoraciones sobre las manos posibles de tus oponentes y así analizarlas.
Es más, es una herramienta imprescindible para ayudarte a identificar el mejor curso de acción.
Esta lección te mostrará cómo defines los rangos y cómo anotarlos siguiendo las convenciones
aceptadas por la inmensa mayoría del mundo del poker.
¡Un rango es el grupo de manos que puede tener un jugador en una situación
determinada!
Puedes intercambiar información con otros jugadores más fácilmente cuando por ejemplo, estés
evaluando manos.
Puedes identificar más rápido la probabilidad de que tu rival tenga una clase determinada de mano
(como proyectos de color, sets y top pairs).
Analizar rangos con herramientas como el Equilab es más directo, ahorrarás tiempo y serás más
preciso.
En la siguiente tabla verás un resumen de las distintas clases de manos y cómo apuntarlas:
Una secuencia de conectadas del mismo palo 65s, 76s, 87s, 98s, 65s+
T9s, JTs, QJs, KQs, AKs
Una secuencia de manos del mismo palo 74s, 75s, 76s 74s+
Todas las combinaciones del mismo palo con A2s, ..., AKs A2s+
Ases
Todas las combinaciones de distinto palo con K2o, K3o, ..., KQo, AKo AKo, K2o+
Reyes
Una secuencia de manos con un hueco y el 86s, 97s, T8s, J9s, QTs, AQs-86s
mismo palo KJs, AQs
Primero apuntas las combinaciones de manos que reflejan los distintos grupos de manos:
Top pair: AQ, KQ, Q9-Q3, QJ (Q2 y QT quedan fuera porque serían dobles parejas)
OESD: KJ, J9
Proyecto de color: As3s, As4s, As5s, As6s, As7s, As8s, As9s, AsTs, AsJs, AsKs
Por lo tanto su rango completo sería: AQ, KQ, Q3-Q9, QJ, As3s, As4s, As5s, As6s, As7s, As8s,
As9s, AsTs, AsJs, AsKs, KJ, K9
“El flop era ; apuesto fuerte y paga. Era muy pasivo, así que pagará con todos sus
sets y jamás los subirá. Sí puedo excluir QQ, porque entonces habría ido all-in preflop, y lo mismo
se aplica a AA y KK. Tampoco le veo tirando sus buenas top pairs. Su rango debería incluir
también las mejores dobles parejas. Además estoy seguro de que pagaría con un proyecto de
escalera abierta. Cuando se trata de TT y JJ, no estoy del todo seguro, pero probablemente
pagaría, al menos en el flop.“
Tras leer esa frase, ya deberías poder obtener un rango completo. Según la convención que ya
conoces, puedes escribir el rango de ver del rival de la siguiente forma:
Sets: 99, 44
Top pairs buenas: AQ, KQ, QJ, QT
OESD: JT
Mejores dobles parejas: Q9
Manos específicas JJ, TT
Combinándolo obtienes el siguiente rango completo: JJ-99, 44, AQ, KQ, Q9+, JT
Resumen
Los rangos están compuestos por las manos que pudiera tener un rival.
Hay una anotación generalmente aceptada para apuntar los rangos.
Apuntar los rangos te permitirá intercambiar información con otros jugadores y usar programas
para analizar más fácilmente tus manos.
Analizar rangos te permite tomar mejores decisiones.
Antes de leer esta lección te recomendamos que leas el siguiente artículo si no lo has hecho
todavía:
Ya estás familiarizado con el concepto de rangos y sabes cómo anotarlos. Ahora imaginemos que
tu rival tiene un rango de QQ y AK.
¿Qué mano es más probable, QQ o AK?
Puedes pensar que cada mano es igual de probable, ya que QQ y AK representan manos iniciales
específicas.
Sin embargo la respuesta correcta es muy distinta. Hay un 27% de posibilidades de que tu rival
tenga QQ y un 73% de que lleve AK. La razón de esto es que ambas manos están compuestas de
distintas combinaciones de cartas de poker, los llamados combos.
Contar combos es necesario para analizar correctamente los rangos y en esta lección aprenderás a
hacerlo. También veremos cómo tus cartas, las de tu rival y las de la mesa influyen en los combos
y la forma que tenemos de contarlos.
Cómo contar combos para manos determinadas y rangos
En la baraja hay cuatro Reinas y por lo tanto seis posibles combinaciones de cartas que nos dan
QQ. Sin embargo para AK hay 16 combinaciones de cartas posibles. Cuatro Ases combinados con
cuatro Reyes nos dan 4 x 4 = 16 combinaciones.
Ten en cuenta que el orden de las cartas de un combo es irrelevante: es la misma mano
que .
La suma de todos los combos de un rango específico (o parte de un rango) es un factor
importante al valorar cómo de posible es que tu oponente tenga una mano determinada. Cuantos
más combos hay en una mano o rango, más probable es que te enfrentes a este rango y
viceversa.
Para documentarlo fácilmente usamos el símbolo "#" para indicar la cantidad de combos que
conforman un rango. El rango QQ, AK tiene 6 + 16 = 22 combos, por lo que si queremos
abreviarlo lo escribimos así:
QQ, AK (#22)
Un combo es una combinación específica de dos cartas que crean una mano
determinada. La suma de los posibles combos para crear una mano determinada o rango
de manos, es importante para evaluar la fuerza de la mano de tu rival basándote en su
rango.
Pareja de mano 6 QQ
Por ejemplo, sabemos que una pareja de mano consta de seis combos, y que una mano específica
del mismo palo cuenta con cuatro combos. Esto puede cambiar dependiendo de las cartas
comunitarias que salgan en el flop. Veámoslo con un ejemplo:
Asumimos que nuestro rival tiene un rango de sets o de proyecto de escalera abierta y queremos
determinar cuál es más probable que tenga.
Anotar los rangos ya no es un problema, así que sabes que su rango es QQ, 99, 44, JT.
Con lo que ya sabes, es natural asumir que QQ, 99 y 44 tienen seis combos cada una y que JT
cuenta con 16. Esto hace 18 combos de set y 16 de OESD, lo que hace que el set sea lo más
probable.
Pero esto no tiene en cuenta las cartas de la mesa. Las cartas de la mesa no pueden usarse en el
rango de tu rival; el villano no puede tener una carta que ya está en la mesa. Este efecto se
denomina retirada de carta.
Como la ya está en la mesa, tan solo quedan tres Reinas con las que podría tener una mano
QQ.
Esto significa que tan solo hay tres combos que liguen set con QQ. Tan solo hay nueve combos
que liguen set con cualquiera de las tres cartas comunitarias.
Por otro lado, para la OESD una mesa como sigue permitiendo que existan los 16
combos, ya que en la mesa no ninguna Jota ni Diez.
En total hay 16 combos para una OESD y 9 para un set. Por lo tanto las posibilidades de una
OESD son del 64% y de un 36% para el set.
Al determinar el número exacto de combos posibles que forman una mano de una fuerza
determinada mediante la retirada de carta, puedes calcular la probabilidad de una mano de dicha
fuerza dentro de un rango. Es una herramienta muy útil para tomar las mejores decisiones
basándote en tu análisis de la situación.
En esta situación hay menos Reinas disponibles que antes. Debido a la retirada de carta debes
excluir la de la mesa y la de tu mano, lo que nos deja con la y la :
exactamente un combo.
Si asumimos que también tienes una Reina en tu mano (puede que ), entonces solo
quedan ocho combos para AQ: 4 Ases x 2 Reinas. Si tuvieras un As, digamos , quedan
nueve combos para AQ: 3 Ases x 3 Reinas.
La siguiente tabla te muestra cómo la retirada de carta influye en los posibles combos de distintas
manos:
Tienes Tienes
AQ 12 8 9 16
AQs 3 2 2 4
Q6 9 6 16
Q6s 2 1 4
QQ 3 1 6
Conclusión
La retirada de carta significa tener en cuenta que las cartas comunitarias y de tu mano no
pueden incluirse en el rango de tu rival. Esto influye en las posibilidades de que el villano tenga
ciertas manos según la mesa y tus propias cartas.
Rangos: Introducción
Rangos y Equity (2): Combos y retirada de carta
Ya sabes lo que es un rango y cómo anotarlo. Ahora es momento de que aprendas más sobre la
aplicación de un nuevo concepto: la equity.
La equity es un porcentaje que indica la frecuencia con la que tu mano o rango va por delante del
rango o mano de tu rival en el showdown.
Siempre es un número entre el 0% y el 100%. Esto significa que puedes tener una equity del 0%
y no ganarle nunca al rango de tu rival, o puedes llegar a tener un 100% y ganarle siempre. Las
equities de los jugadores siempre suman un total del 100%. Si en la mesa se dan posibilidades de
que se reparta el bote, la probabilidad de este caso se añade de forma equitativa a todos los
rangos de los jugadores.
Como puedes ver, ganarás el 82% de las veces. Tu equity es del 82%, y por lo tanto la del villano
es del 18%.
La fuerza absoluta de tu mano es pareja de Seises, pero contra los dos rangos del ejemplo tu
equity cambia de forma significativa: un 35%. Contra el rango A siempre podrás ir all-in preflop de
forma rentable ya que ganarás más del 50% de las veces, pero contra el rango B deberías
abandonar preflop.
Tu equity representa la fuerza real de tu mano, no la absoluta. Siempre debes definir la fuerza de
tu mano en relación con la mano o rango del oponente. Por eso se llama fuerza relativa de la
mano. Procura basar todas tus decisiones en las mesas en la fuerza relativa de tu mano.
Ejemplos de equity
En la tabla siguiente verás ejemplos de situaciones que son frecuentes en las mesas y su equity
correspondiente. Dado que calcular tu equity te puede llevar mucho tiempo, conocer la equity de
spots diferentes es una habilidad esencial para un jugador de poker.
Ejemplo Equity
Si quieres calcular tu equity basándote en outs, puedes hacerlo usando una regla básica:
Ten en cuenta que estas cifras no son precisas al 100% y que necesitas usar el Equilab para
obtener las cifras exactas. Sin embargo, esta regla básica te permite hacerte una idea general de
tu equity mientras estás jugando una mano.
Conclusión
Equity:
La equity indica la frecuencia con la que tu mano o rango van por delante de la mano o rango del
villano en el showdown.
La equity depende de la evolución de la mesa y el rango del villano.
Debes basar todas tus decisiones en la fuerza relativa de tu mano, que es la equity de tu mano
contra el rango del villano.
Regla básica: cada out te da un ~2% de equity del turn al river y un ~4% de equity del flop al
river.
Lo más importante a tener en cuenta entre pagar y abandonar al final de la acción es tu equity.
Esto es así en los siguientes casos:
Te enfrentas a un all-in.
Tu oponente apuesta en el river y no quieres subir.
En estas situaciones, seguir estos tres pasos te ayudará a tomar las decisiones correctas:
Paso 1: calcula la equity necesaria.
Enfrentarse a un all-in
$25 NL Hold'em (6 handed)
100BB Stacks
Conclusión
Si te enfrentas a una apuesta en el river o un all-in, siempre debes seguir estos pasos si pagas o
abandonas:
¿Quién es el "hero"?
El "hero" ("héroe" en español) es el jugador desde cuyo punto de vista se contempla la mano.
Early Blinds
posición inicial ciegas
En las manos ejemplares siempre se indican las posiciones de todos y cada uno de los jugadores.
Las posiciones en la mesa de póquer (se cuentan siempre en el sentido de las agujas del reloj) son
las siguientes:
La ciega pequeña apuesta 12,00$ (SB bets $12) y el héroe deja caer las cartas y se da por
vencido (Hero folds).
Esperamos que este artículo te haya ayudado entender la base de las manos ejemplares.
¡Ahora te invitamos poner tu primera mano en nuestros foros de manos ejemplares:
La idea en la que se basa el jugar en varias mesas, el multi-tabling, es sencilla. Si puedes ganar
en una mesa, ¿por qué no abrir otra y doblar tus ganancias por hora?
Parece fácil, pero si abres un montón de mesas y te lanzas a lo loco, las cosas te pueden llegar a ir
muy mal. ¡En este artículo aprenderás a hacerlo bien!
Para intentar el multi-tabling no necesitas ser un profesional, pero deberías haber demostrado
claramente que puedes ganar jugando en tu límite. Si no eres un jugador ganador, no abras más
mesas, solo multiplicarás tus pérdidas.
Cuando juegas en varias mesas la gestión de tu bankroll no cambia. Bajar un nivel cuando
empiezas a jugar en varias mesas puede ser una buena idea, pero tanto si juegas en cuatro mesas
como si juegas en una, las reglas son las mismas.
En algunas páginas de poker puedes jugar en hasta 24 mesas. Por desgracia esto no significa que
multiplicarás tus beneficios por 24. Cuantas más mesas juegues más difícil será a veces el valorar
las situaciones complicadas y tomar la mejor decisión posible para obtener más ganancias.
El número de mesas que maximiza tus ganancias por hora, a la larga depende de los siguientes
factores:
Nunca olvides que no se trata de jugar en todas las mesas que puedas. Si juegas en 12 mesas
para impresionar a tus amigos, lo mejor será que te busques otros amigos.
Quieres maximizar tus beneficios, lo que para la mayoría de la gente significa jugar en tres o
cuatro mesas.
No te vuelvas loco
Más mesas equivalen a más trabajo. Mucha gente no tiene en cuenta que al jugar en más mesas
te cansarás antes, lo que significa que jugarás a tu mejor nivel menos tiempo.
Para evitar cansarte deberías utilizar las siguientes opciones de tu software de poker:
Usa todo lo que te ayude a valorar la situación de una mesa. Las distracciones son malas. Una vez
hayas subido varios límites y creado un bankroll sólido, podrás plantearte el comprarte un monitor
más grande o puede que varios.
Preferencia de asiento, para que te sientes en el mismo sitio en todas las mesas.
Recompra automática de fichas (Auto-Rebuy).
Cómo colocas tus mesas también es importante. Hay gente que prefiere poner sus mesas en
cascada mientras que otras juegan mejor si las ven todas a la vez. Las páginas de poker como
PartyPoker o Poker Heaven pueden organizar las mesas automáticamente.
Ponte un límite
Si quieres jugar durante un par de horas, haz descansos fijos. A la mayoría de la gente le viene
bien jugar 90 minutos y después descansar durante seis.
Ponte un límite de pérdidas. Por ejemplo, podrías decidir que cuando pierdas 200BB dejarás de
jugar ese día. Algún día eso podría salvar tu bankroll. Puedes aprender más sobre este concepto
en este artículo: Límites de pérdidas - poner anclas
Domina tu estrategia y no dudes en las situaciones normales. Deberías poder jugar sin tener que
enfrentarte a situaciones confusas. Si no paras de perderte la acción en una mesa porque estabas
ocupado jugando en otra, lo más probable es que tengas demasiadas mesas abiertas.
Y cuantas más mesas haya, más importantes serán las estadísticas de las mesas que programas
como el Elephant de PokerStrategy.com te pueden mostrar (cuando puedas usarlas). Deberías
familiarizarte con el VPIP y PFR. No llenes tu mesa de estadísticas inútiles, no compliques las
cosas.
Conclusión
En el mundo del poker online actual los jugadores con ocho o más mesas abiertas son lo habitual.
Las estrategias, como la estrategia short stack de PokerStrategy.com están diseñadas para jugar
en varias mesas.
La regla de "dobla las mesas, dobla los beneficios" que hemos citado antes no refleja el mundo
real. Si juegas en demasiadas mesas puedes acabar perdiendo dinero de forma innecesaria.
Si has dominado tu estrategia y puedes tomar las decisiones correctas rápidamente, entonces
intenta jugar en varias mesas. Empieza poco a poco y vete aumentando el número de mesas que
te permitan estar cómodo y maximizar tus beneficios.
Pero todo se reduce a una regla muy sencilla: no pierdas de vista lo que haces y no te pases de
listo. Que tengas suerte en las mesas, y si tienes alguna pregunta pásate por nuestros foros.
1. Introducción
Una subida por el valor de todo el bote es una apuesta que le dará a nuestro oponente
probabilidades en relación al bote (pot odds) de 2:1, en el mejor de los casos. Este último
comentario lo dejamos por un momento. Lo comentaremos con más detalles un poco más
adelante.
Muchos jugadores tienen problemas cuando se trata de hacer una subida por valor del bote. La
cantidad de temas relacionado con este asunto en los foros de Pokerstrategy.com es una prueba
de ello. Esta es la razón por la que aquí se pretende específicamente analizar este asunto, y a
través de dos tipos de cálculos muy sencillos se podrá encontrar la cantidad correcta a apostar.
Algunos software de casinos on-line te ofrecen la posibilidad de hacer subida (raise) en una
cantidad determinada, de manera que se sube la apuesta en base a la cantidad que le hemos
especificado al software previamente. Esta parte del artículo tratará de este asunto y planteará la
pregunta de cómo planificar de la mejor forma posible semejante subida (raise). Recuerda la
siguiente nota que será definida en detalle un poco más adelante:
Si quieres subir en relación al tamaño del bote, debes hacer una subida (raise) de 3
veces la apuesta del contrario + el tamaño del bote que había antes de la apuesta de
dicho contrario.
Ejemplo 1:
Estamos en modo mano a mano (HU: Heads Up) y con posición respecto a las tres primeras cartas
comunes (flop), el oponente apuesta $7 en un bote de $15. Si tenemos una mano fuerte, con
proyecto, tenemos que proteger dicha mano. Si hacemos una subida (raise) al tamaño del bote
como se describe más arriba, tenemos que calcular de la siguiente manera:
= $36
Por lo tanto, hacemos una subida (raise) de $36. El tamaño del bote después de nuestra subida
(raise) es, entonces, de $58 ($15+$7+$36). El oponente tendría que igualar con $29 ($36-$7) y
obtendría $58:$29= 2:1 probabilidades en relación al bote (pot odds).
Ejemplo 2:
Estamos en modo mano a mano (HU: Heads Up) y fuera de posición. Apostamos $12 en un bote
de $15 y el oponente nos hacen una pequeña subida (raise) a $24.
Después de nuestra subida (raise), el tamaño del Bote es de $126 ($15+$24+$87) y el oponente
tendría que igualar con $63 por lo que ($87-$24). Tenemos de nuevo una relación de 2:1.
Ejemplo 3:
Ahora echemos un vistazo a un caso especial, observando de nuevo las probabilidades en relación
al bote (pot odds) de 1:2. Esto ocurre si estamos jugando contra más de un oponente, y si ellos
han apostado ya diferentes cantidades en la actual ronda de apuestas.
Digamos que estamos tres en la segunda calle y hubo una apuesta además de una subida antes
de nosotros. Si ahora queremos dar a nuestro oponente número 2 probabilidades en relación al
bote (pot odds) de 1:2 haciendo una subida (raise), las probabilidades en relación al bote (pot
odds) de nuestro oponente número 1 serán incluso peores, ya que él comparado con el oponente
número 2 tendría que igualar la apuesta con $10 adicionales.
Si, en su lugar, le damos al oponente número 1 probabilidades en relación al bote (pot odds) de
2:1, el número 2 tendría mejores probabilidades en relación al bote (pot odds). Ya que el principio
de protección de mano implica que todos nuestros oponentes tengan las peores probabilidades en
relación al bote (pot odds) posibles, haremos una subida (raise) para que nuestro oponente
número 2 tenga probabilidades en relación al bote (pot odds) de 2:1, si además asumimos que el
oponente número 1 abandona (fold). El tamaño de nuestra subida (raise) se calcula de la
siguiente manera:
Por lo tanto, hacemos una subida (raise) de $65. El tamaño del bote (potsize) es ahora de $100
($65+$15+$15+$5). El oponente nº 2 tendría que igualar (call) con $50 ($65-$15). En caso de
que el oponente nº 1 abandone (fold), con probabilidades en relación al bote (pot odds) de 1.6:1
para su jugada, las del oponente nº 2 serían exactamente de 2:1.
3. Subida (raise) por el tamaño del bote.
La situación es un tanto diferente si juegas en un casino tal como Titan Poker, en el cual siempre
que quieres hacer una subida (raise) lo haces a cierta cantidad, de tal manera que la que
seleccionas se suma siempre a la existente en la apuesta.
Si, por ejemplo, el oponente apuesta $10 en un bote, y queremos hacer una subida (raise) a $80,
tenemos que especificar $70, ya que lo que queremos subir son $70 más (para conseguir $80).
Hay una nota también para cuando hacemos una subida (raise) por el tamaño del bote. Será
explicada con más detenimiento luego.
Si quieres hacer una subida (raise) por el tamaño del bote, haces una subida (raise) que
sea el doble de la cantidad apostada por el contrario + la cantidad del bote antes de la
apuesta de dicho contrario.
Ejemplo 1:
Estamos en modo mano a mano (HU: Heads Up) y en posición respecto a las tres primeras cartas
comunes (flop). El oponente apuesta $8 en un bote de $20. Si hacemos una subida (raise) por el
tamaño del bote, se aplica el siguiente cálculo:
Por lo tanto, hacemos una subida (raise) por $36. El tamaño del bote entonces asciende a $72
($8+$20+$36+$8). El oponente tendría que igualar (call) con $36 y por lo tanto tendría
probabilidades en relación al bote (pot odds) de $72:$36= 2:1.
Ejemplo 2:
Estamos en modo mano a mano (HU: Heads Up) en la segunda ronda y fuera de posición.
Apostamos $15 en un bote de $20 y el oponente hace una subida (raise) por $30 (a $45). Para
calcular la cantidad de dinero de nuestra subida (raise), tenemos que hacerlo en dos pasos.
Primero calculamos el tamaño de la subida (raise) que necesitaríamos para cumplir con el objetivo
de subir por el tamaño del bote. Entonces extraemos en nuestro cálculo la cantidad de dinero que
ya hemos apostado. La razón de ello es que la cantidad que ya ha sido apostada es variable, y por
lo tanto dicha resta tiene que ser incluida para un cálculo correcto.
= $140
En este ejemplo estamos en posición en la segunda ronda con otros dos oponentes. El bote está a
$20. El oponente nº 1 apuesta $10 y el oponente nº 2 sube por $20 (a $30).
Ya que nuestro objetivo es proveer de pésimas probabilidades en relación al bote (pot odds) a
nuestros adversarios para así proteger nuestra mano, decidimos hacer una subida (raise) con la
intención de dar a nuestro oponente nº 2 probabilidades en relación al bote (pot odds) de 2:1. Y
de la misma forma damos probabilidades en relación al bote (pot odds) peores que 2:1 al jugador
nº 1, ya que éste tendría que igualar (call) con $20 adicionales.
Si damos a nuesto oponente nº 1 probabilidades en relación al bote (pot odds) de 2:1, la mano
sería mucho más fácil de jugar para el oponente nº 2.
= $90
Por lo tanto, hacemos una subida (raise) por $90. Asumiendo que nuestro oponente nº 1
abandona, nuestro oponente nº 2 tiene que pagar $60 en un bote de $120 lo que deja unas
probabilidades en relación al bote (pot odds) de 2:1.
4. Conclusión
Los cálculos mostrados están pensados para ayudarte en el futuro cada vez que tengas que
calcular el tamaño de una subida al tamaño del bote durante un juego. La forma en que uses
dicho cálculo depende de la sala on-line donde juegues, en tanto te ofrecen la posibilidad de hacer
subidas (raises) ya sean tipo "Subir a" (Raise to) o "Subir por" (Raise by).
En el primer caso, simplemente calculas tres veces la apuesta del contrario más la cantidad del
bote previo no subido, y en el segundo caso calculas dos veces la apuesta del contrario más el
bote previo no subido.
Upswings y Downswings
Prólogo
Este artículo se dirige principalmente a principiantes que están intentando escalar los primeros
puestos en la "carrera de póquer". Describe el efecto que tiene el factor suerte en el póquer, los
resultados realistas que se pueden esperar y cómo manejar los up- y downswings.
Aunque por el momento el juego vaya bien, es importante mejorar constantemente. Buscad
errores. Publicad en los foros correspondientes aquellas manos de las que dudáis si las habéis
jugado bien. Leed muchos artículos y libros. Aprovechad los foros para ampliar vuestros
conocimientos.
Un Upswing siempre hace referencia al pasado. No tiene influencia alguna sobre los resultados de
futuras manos. Sólo porque las últimas 1000 manos han sido especialmente buenas, esto no
significa que las siguientes 1000 serán igual de buenas. Por ello debéis prestar atención a la
gestión del bankroll. Aunque durante una fase de euforia penséis que podéis ganar con seguridad
el siguiente límite, es imprescindible que esperéis hasta que vuestros fondos sean suficientes. La
paciencia es una de las virtudes más importantes del jugador de poker.
¡Un downswing no significa forzosamente que juguéis mal! Probablemente todo está en orden y
"sólo" habéis tenido mala suerte. No obstante, una pérdida elevada siempre es una señal de
advertencia. Posiblemente se han producido leaks (faltas repetitivas). Buscad errores, publicad en
los foros correspondientes aquellas manos de las que dudáis si las habéis jugado bien. Leed
muchos artículos y libros. Si hay algo que no comprendéis, haced preguntas en los foros.
Si habéis sufrido pérdidas graves, haced una pausa
Casi nadie piensa de sí mismo que pueda estar en tilt (actuando emocionalmente en vez de jugar
correctamente). Sin embargo, después de pérdidas graves, el juego a menudo cambia (¡a peor!).
No corráis ningún riesgo y haced una pausa. Lo mejor sería al menos hasta el día siguiente.
Es aún más difícil tener en cuenta este punto durante un downswing que durante un upswing.
Cualquier persona tiene el impulso de recuperar el dinero perdido lo más rápidamente posible. No
obstante, es necesario cambiar a un límite más bajo cuando los fondos se reducen demasiado. No
es motivo de vergüenza seguir jugando durante un downswing bajando uno (o más) limites. ¡Es
una vergüenza perder el bankroll porque se ha jugado más alto de lo uno se podía permitir!
El denominado "Winrate" (las ganancias que se tienen a largo plazo) se mide en el caso de No
Limit Holdem en Big Blinds por cada 100 manos (BB/100). Un Big Blind corresponde (como
deberíais saber) a la apuesta obligatoria grande (ciega grande) en la ronda de apuestas preflop. Si
se juegan, por ejemplo, 100 manos en NL10 (Ciegas de 5c/10c) con un winrate de 6 BB/100 se
ganan 60 centavos. Con 300 manos serían 1.80$. Para poder calcular vosotros mismos vuestro
winrate, debéis dividir simplemente el importe de vuestra ganancia (en ciegas grandes)
multiplicado por 100 por el número de manos jugadas.
Por mesa y hora se juegan aprox. 65 manos. De este modo se puede calcular fácilmente a partir
del winrate una expectativa de ganancia real para un intervalo determinado. En cuanto tengáis
software como p. ej. Elephant, podéis utilizarlo para calcular vuestro winrate para los diferentes
límites.
¡Sin embargo, el winrate tendrá más o menos valor informativo a partir de al menos 20 000 o
incluso 60 000 manos jugadas!
Al principio debéis estar satisfechos con cada winrate positivo. Por lo general se aplica: Un winrate
superior a 10 BB/100 manos es un buen objetivo. En los límites inferiores aún se puede conseguir
mucho más con un poco de experiencia. Los jugadores muy buenos obtienen en este caso
winrates de 20 BB/100 manos.
Los valores arriba indicados no significan que los vayáis o debáis alcanzar necesariamente. Un
winrate más bajo también es adecuado. Además, la buena o la mala suerte juegan un papel tan
importante, especialmente si sólo jugáis pocas manos en los respectivos límites, que vuestro
resultado puede diferir considerablemente de los valores especificados (en ambas direcciones, es
decir, también hacia arriba).
Epílogo
La velocidad con la que se desarrollan vuestra calidad de juego y vuestro bankroll depende del
tiempo invertido, de vuestro talento, de las capacidades que tengáis y finalmente también de la
suerte. Naturalmente también se incluye el manejo de los up- y downswings.
Espero que no subestiméis el factor suerte. El mundo no se hunde si durante cierto tiempo no
progresáis en un límite o incluso tenéis pérdidas. Tened en cuenta las recomendaciones de éste y
de los demás artículos y continuad trabajando para mejorar vuestro juego. Con el tiempo
progresareis constantemente (con el esfuerzo correspondiente) en vuestro juego y
económicamente.
Diversión
Casi todo el mundo comparte su amor por el póquer porque se divierten. Sin embargo, la
diversión tiene varias fuentes. Un póquer de éxito conlleva experiencias de éxito. También es
excitante dar a tanta gente su cuota diaria de adrenalina. El póquer es también muy gratificante
desde un punto de vista científico. Hay muchísima literatura sobre póquer y por tanto, este juego
te enriquece en conocimiento. Para muchos, la búsqueda del conocimiento conlleva diversión. Un
jugador profesional de póquer puede jugar a lo largo de toda su vida adulta. Aquellos con el
síndrome "Peter Pan" encuentran en el póquer un fantástico modo de seguir sintiéndose jóvenes.
Dinero
Con suficiente talento y dedicación, el poker puede ser muy rentable. Es cuestionable si se puede
ganar más con esto que en otros ámbitos como siendo empresario o mánager. La mayoría de los
jugadores con mayores ganancias en poker podrían valorar la opción de una carrera alternativa en
el mundo empresarial gracias a su inteligencia.
Independencia
Bullies
Por supuesto, nadie es inmune al bullying de los colegas y jefes. Muchas enfermedades físicas y
psicosomáticas como úlceras pueden derivarse de este comportamiento.
Trabajar desde casa es bastante cómodo. Se ahorra mucho tiempo no teniendo que emperifollarse
ni viajando. Es posible incluso hacerlo sin un coche ahorrando dinero de este modo.
Dormir
Este es un factor maravilloso para mucha gente. Es muy agradable, por supuesto, dormir tras una
noche de celebración; sin embargo, ahí reside el peligro de empujar tu vida hacia las
improductivas horas nocturnas. Un ritmo constante junto con madrugar tiene muchas ventajas,
aunque hay un significativo número de aves nocturnas entre los profesionales que a menudo
mantienen a los clientes online despiertos (Americanos). Este ritmo también es sano: No podría
estar perdiéndome el Sol. En cualquier caso, deberías examinar concienzudamente la selección de
mesas también durante el día. Asumimos que haces data mining.
Movilidad
La vida de un jugador de poker puede realizarse desde casa, pero también se puede realizar desde
tu yate en el Caribe. Es un estilo de vida sin ataduras.
Tiempo libre
Las horas de trabajo se ajustan fácilmente, haciendo más fácil enfocarte en tu vida de pareja y
expandir tus relaciones sociales.
Desempleo
Desconozco cuantos titulados universitarios de más de 50 años se ven obligados a conducir taxis,
pero el número podría ser bastante alto ahora mismo. En la dinámica del mercado laboral actual
ya no hay empleo seguro. El poker no es así. Una vez te estableces será muy difícil quedarse sin
empleo. Sin embargo, uno debe estar preparado para trasladarse por cuestiones legales.
Otras dependencias
En el mundo de los negocios, tu vida depende no sólo de los jefes sino de los clientes,
suministradores y resto de intermediarios.
Rutina
Quien deje de verlo como un juego y pase a ser sólo un modo de hacer dinero, corre el riesgo de
llegar al punto donde el juego es igual de aburrido como el monótono trabajo de oficina (que no es
lo mismo que decir que todos los trabajos de oficina son aburridos per se)
Capital
Para jugar al poker se necesita dinero. Este dinero asume entonces cierta cantidad de riesgo.
Ingresos en oleadas
El desarrollo financiero de un profesional con éxito transita de algún modo como el de un gráfico
de una acción, en él, desde una mínimo a la izquierda hasta un alza a la derecha los ingresos se
mueven en zigzag. El ingreso algunas veces será negativo. Aunque los grandes crashs de las
bolsas se ven como una simple hendidura en el largo plazo, su efecto en el corto plazo puede ser
violento. Cada incipiente profesional debe prever posibles malas rachas.
Fondos de Pensiones
Los empleados obtienen pensiones del estado y de sus empleadores para ayudarles cuando sean
mayores. Los jugadores de poker tienen que arreglárselas por si mismos
Para aquellos que prestan atención a su estatus social, ten en cuenta que habrá gente que te mire
de reojo una vez que hayas descartado que seas un ludópata. Con un poco de suerte esta no es
una preocupación para un ludópata de verdad.
Liderazgo y estructura
Mucha gente necesita liderazgo y una estructura sólida. La ausencia de esa estructura les
desorienta. El jugador de poker debe automotivarse y crearse su propia estructura vital. De otro
modo, se encontrará en peligro.
Poker Geekdom
Casi cualquier carrera que se practica intensamente conlleva el riesgo de hacerte un geek (friki).
El problema con el poker es que no trasciende por si mismo. Uno aprende muchas cosas útiles
como autodisciplina, auto conocimiento, gestión financiera, entre otras. A diferencia de otras
carreras, el trabajo es introvertido.
Rachas de ánimo
Casi todo el mundo tiene tendencia a cambiar de estado de ánimo debido a los éxitos y fracasos
del momento. Esta clase de comportamiento debe ser eliminada cuando se juega a poker para
evitar ser esclavo de ánimos y emociones propias.
Egomania
El poker es un desagüe de emociones. Uno necesita fuerza, coraje y un fuerte ego. Debes
aprovechar ese potencial que te puede guiar a perder la perspectiva. Por tanto, es obligado
observarse a uno mismo y mantenerse alejado de ello si es necesario.
Por encima y más allá de estas cualidades, uno debe ser compatible con su excepcional estilo de
vida y las peculiaridades financieras del negocio. En general, uno debería amar la libertad y no
necesitar seguridad. El amor hacia el juego, ambición, motivación son también importantes.
Cuanto mayor sea tu inteligencia, más fácilmente comprenderás las leyes y principios que rigen el
juego. En juegos de límite alto encontrarás gente que realmente son cerebritos. Aunque tampoco
le llevaría a Stephen Hawking a ser un profesional de límites bajos, pero en el mundo real, hace
falta algo más que inteligencia para dominar el juego. Mucha gente falla al tratar de llevar la teoría
a la práctica. A la capacidad para hacerlo se le llama talento.
El talento obtiene resultados. Sólo aquel que haya mostrado que puede mantenerse a lo largo de
un largo periodo de tiempo (6-12 meses) ganando lo suficiente para vivir, al menos en la zona
pequeña de limit (2/4 o 3/6) debería pensar en hacerse profesional de este juego.
Los jugadores de poker se enfrentan con frecuencia a decisiones difíciles, de hecho en ocasiones
tendrás que tomar una decisión complicada en cada calle de una mano. Para poder dominar estas
situaciones es crucial comprender bien los rangos y combinaciones de manos y cómo influyen en
lo que probablemente sea el factor más importante a tener en cuenta en cada decisión que tomes
en el poker: la equity.
La mayoría de las decisiones al principio parecen más difíciles de lo que son realmente por a lo
largo de las calles se va acumulando mucha información, haciendo que sea casi imposible
encontrar la línea correcta con los escasos segundos del banco de tiempo.
Este artículo te enseñará a usar el Equilab para estudiar situaciones a un nivel en las que las
puedas evaluar adecuadamente. También te mostrará cómo usar la información que obtienes
durante el proceso para convertirte en un jugador de poker mejor y tomar mejores decisiones en
las mesas.
Funciones básicas
A continuación veremos una mano de ejemplo escogida en los foros de evaluación. La usaremos
para ayudarte a conocer las características básicas del Equilab.
EJEMPLO 1:
Deberías intentar encontrar las respuestas tú mismo. Al final del artículo encontrarás las
soluciones.
Características útiles
Selección de palo
A veces asignaremos ciertas manos del mismo palo al rango del Villano, pero solo querremos
manos de un palo, por ejemplo - en lugar de 65s - T9s).
Puedes seleccionar estas manos manualmente o usar la herramienta de selección de palo. Para
hacerlo, solo tienes que hacer clic en el botón de selección de palo en la ventana de selección de
rango (el círculo azul de la Imagen 4) y después marcar las manos que quieras asignar al rango.
Haz clic una vez más y aparecerá una ventana en la que podrás seleccionar los palos que quieres
que tenga en su rango (el rectángulo azulo de la Imagen 5).
Imagen 4: ventana de slección de rango con la opción de la selección de palo
Imagen 5: ventana de selección de palo
Eliminación de cartas
A continuación veremos un ejemplo que ilustra qué pasa cuando se eliminan cartas:
Digamos que estás en una mano preflop, donde le das a tu rival un rango de {AA, KK, AK}. Así
que tiene seis combinaciones de AA, seis de KK y 16 de AK.
Su rango no cambia si llevamos 65s o A5s (por ejemplo), seguirá teniendo {AA, KK, AK}.
Sin embargo la distribución de cartas ha cambiado. Cuando tengamos A5s habrá un As menos en
la baraja, así que el número de combinaciones de AK y AA se reduce: AA pasa de seis a tres y AK
de 16 a 12.
Puedes usar el Equilab para tener en cuenta este efecto marcando la casilla para mostrar la
retirada de cartas en la esquina inferior izquierda de la ventana de selección de rango (el recuadro
azul de la Imagen 6). Si la carta retirada tiene un efecto en tu mano actual, verás de inmediato
una diferencia en el número de manos del rango.
Si lo haces para el rango en el flop de la mano de ejemplo 1, verás que el número de manos baja
de 162 a 126 (12,22% -> 9,50%). Verás de inmediato las manos a las que influye la retirada de
carta, ya que las casillas de las manos afectadas tendrán un color azul algo más oscuro.
Número de combinaciones
Esto tiene que ver con el efecto de la retirada de cartas. Al marcar la casilla para mostrar las
combinaciones en la parte inferior izquierda de la ventana de selección de rangos (recuadro azul
de la Imagen 5), el Equilab te mostrará cuántas combinaciones de cada mano tiene en su rango el
Villano. Son los números pequeños en la esquina inferior derecha de cada mano que hayas
seleccionado (los círculos naranja de la Imagen 6).
Por lo general es fácil recordar el número de combinaciones: las manos de distinto palo tienen 12,
las del mismo palo cuatro y las parejas de mano seis (eso solo es cierto si no se retira ninguna
carta).
Ten en cuenta que puedes seleccionar ambas opciones al mismo tiempo.
Imagen 6: retirada de cartas y número de combinaciones
Imagen 6a: retirada de cartas y número de combinaciones
El analizador de escenarios
El analizador de escenarios es una herramienta muy potente que te permitirá ver rápidamente un
montón de escenarios que te mostrarán como una mano puede funcionar en lo que respecta a tu
equity.
Para evaluar la mano actual en el analizador de escenarios, tan solo tienes que introducir las
manos y rangos de manos en el Equilab y hacer clic en la pestaña del analizador de escenarios de
la barra superior.
Veamos de nuevo el Ejemplo 1:
Como ya hemos dicho, en dicha mano deberías pagar la apuesta del turn porque tienes la equity
necesaria para hacerlo.
Sin embargo, hay escenarios en los que no podrías continuar, por ejemplo si en el river aparece
una carta peligrosa y el oponente vuelve a apostar. Así que ahora debes saber qué cartas te
vienen bien en el river.
Para hacerlo, introduce el rango del rival {TT-99,77,T9s,98s,87s,76s}, tu propia mano y la mesa
en el Equilab y abre el analizador de escenarios.
Imagen 8: Ventana principal del analizador de escenarios
Ahora haciendo clic en el botón para analizar las cartas del river, podremos ver rápidamente cómo
se comportará la mano según las distintas cartas del river.
En la gráfica principal aparecerán varias barras, que simbolizan la equity que tenemos según la
carta del river. A la derecha podrás ver las cartas en orden ascendente de equity.
La barra de equity
En la Imagen 8 puedes ver una barra de desplazamiento en un círculo naranja (en la esquina
inferior derecha). Con ella podrás marcar la cantidad mínima de equity que quieres tener contra el
rango del rival. El analizador de escenarios filtrará automáticamente las cartas con las que tengas
una equity inferior a la deseada (aparecerán en gris).
Esta función es particularmente útil si estás intentando determinar con qué cartas puedes pagar
una apuesta del Villano.
Por ejemplo, digamos que esperas que el Villano apuesta dos tercios del bote en el river con todo
su rango. Así que tienes unas odds de 5:2, o en otras palabras: necesitas una equity del 28,6%.
Al colocar la barra en el 29% (el círculo naranja de la Imagen 9), podrás ver que en este caso
podrás ver una apuesta en el river con todas las cartas salvo 5, T o 9 (círculo azul de la Imagen
9).
Imagen 9: analizador de escenario - barra de desplazamiento de equity
Recuerda que puedes variar los parámetros de la mano sin tener que salir de la ventana del
analizador de escenarios.
El entrenador de equity
El entrenador de equity es otra herramienta potente que te permitirá mejorar tu comprensión y
conocimiento de la equity en muchas situaciones distintas.
Para abrirlo basta con hacer clic en "Entrenador de equity" en la barra superior de la ventana
principal del Equilab. Entonces podrás escoger entre escenarios predifinidos o definirlos tú mismo.
Para trabajar con un escenario predefinido, haz clic en el menú desplegable, selecciona una de las
situaciones que quieras practicar y haz clic en el botón "Empezar entrenamiento".
El entrenador de equity te presentará distintas selecciones de flops cogiendo cartas del rango
predefinido para el Héroe, para que puedas estimar la equity de la mano contra el rango del
Villano.
Puedes escribir la cantidad de equity que esperas tener por mano o utilizar la barra de
desplazamiento para ajustar el número. Al hacer clic en el botón "Resultado", podrás ver la equity
que tienes realmente y pasar al siguiente escenario.
Si quieres terminar el entrenamiento puedes hacerlo haciendo clic en el botón "Resultados
finales". El entrenador de equity te hará un resumen de tu actuación y te permitirá exportar cada
uno de los escenarios para poder analizarlos más a fondo.
Hay muchos escenarios comunes que puedes prácticar sin problemas con el entrenador de equity,
como por ejemplo ver 3-bet con posición.
EJEMPLO 2:
Digamos que hemos abierto subiendo desde el botón y la BB nos hace una 3-bet. Asumismo que
debe tener un rango amplio: {66+,A8s+,K9s+,Q9s+,JTs,T9s,98s,87s,ATo+,KJo+}.
Con AJo tenemos un 49,84% de equity contra este rango, así que decidimos pagar.
Muchos jugadores de poker tienen problemas para seguir cuando no ligan nada en el flop.
Normalmente el problema es que no saben cuánta equity tienen en determinadas mesas, ¡ahora
puedes arreglar ese problema fácilmente entrenando con el entrenador de equity!
(1) ¿Cuál es tu equity contra un rango del 6%, 10% y 15% preflop? ¿Verías una 3-bet contra esos
tres rangos?
(2) ¿Cuál es tu equity contra los rangos superiores en el flop y cómo deberías actuar cuando el
oponente apuesta? ¿Abandonas, pagas o subes?
Pista 1: ¿Qué parte del rango del Villano abandona ante una subida? ¿Qué significa eso en
términos de tu fold equity?
Pista 2: Puedes evaluar la jugada utilizando el analizador de escenarios para simular varias cartas
en el turn.
(3) Si el Villano hace 3-bet en un 10% de flops y hace apuestas de continuación en el 100% de
flops, ¿qué harías si llevases 99 en lugar de AJo?
(4) ¿Qué pasa si tienes 99 y el flop es , o (una vez más
contra un rango del 100% que hace cbet en el flop el 100% de las veces)?
Conclusión
En este artículo has aprendido los usos básicos (y algunos avanzados) del PokerStrategy.com
Equilab. Ya deberías ser capaz de analizar manos hasta un nivel en el que puedas estudiarlas
objetivamente.
A la caza de errores
Una forma excelente de mejorar tu juego es evaluar manos y después envíarlas al foro de
evaluación de manos. De esta forma, otros miembros y evaluadores de manos podrán ver tu
trabajo y darte consejos sobre cómo mejorar.
También verán los errores que has cometido y te ayudarán a entender donde los has cometido y
por qué.
Evaluaciones y respuestas
EJEMPLO 1:
Para todos los casos el rango de ver preflop del rival sigue siendo el mismo:
{TT-22,AJs-ATs,KTs+,QTs+,JTs,T9s,98s,87s,76s,AQo-AJo,KJo+,QJo}
Análisis de equity
Mesa
Con al menos hará check/call con sus proyectos de color. Si es capaz de hacer
check/raise es difícil de saber, por ahora asumamos que hace check/call con todos ellos (utilizando
la herramienta de selección de palos).
Así que el rango que tiene asignado es algo así:
Normal 0 21
{TT-99,77,22,87s,76s,KhQh,AhJh,KhJh,QhJh,AhTh,KhTh,QhTh,JhTh,Th9h,9h8h}
Cuando apueste en el turn deberías limitarte a ver porque solo estarás jugándotela contra su
rango y hay posibilidades de que tire manos como TT o FD ante una subida, en este caso nuestra
equity cae por debajo dle 40%:
Análisis de equity
Mesa
Sin embargo, si nos limitamos a ver seguiremos jugando contra todo su rango:
Análisis de equity
Meas
(3) Qué haces contra un check/raise en el flop (cuál es su rango para hacer check/raise y cuál es
tu equity contra él).
Sin otras lecturas podemos asumir que el oponente no hace check/raise de farol en el flop, ya que
muy pocos rivales son capaces de hacer una jugada así. Así que probablemente su rango será
muy fuerte.
Ciertamente puede hacer check/raise con sets, no puedes estar realmente seguro de si podría
hacer check/raise con TT y 99. Si hace check/raise con todas ellas, tu equity estará bien y podrás
ver:
Análisis de equity
Mesa
Sin embargo, si asumes que no hace check/raise con sus overpairs, tendrás menos de un 9% de
equity y por ello deberías abandonar en el flop.
Análisis de equity
Mesa
Jugador 2 72,10% 67,32% 4,78% 23,12% TT-99, T9s, 98s, 87s, 76s
Si tuvieras 99 en el turn estarías realmente cerca. Necesitas pagar €0,50 para un bote total de
€2,02, por lo tanto 0,5/2,02 = 0,2475 = ~24,8% de equity. Como acabas de ver, tienes una
equity del 27,9% contra su rango, por lo que puedes ver, aunque muy al límite.
Con A8s nuestra equity se reduce aún más que con 99:
Análisis de equity
Mesa
Cuando pasa hasta ti, el rango del oponente es distinto que si hubiera apostado.
No puedes excluir sin más todas las manos de su rango de donk porque no sabes si siquiera tiene
un rango de donk en el turn. Una vez apuesta, sabes que lo tiene, así que la próxima vez que pase
hasta ti podrás ajustar su rango excluyendo algunas manos valiosas. Sin embargo, si no le has
visto haciéndolo, deberías asumir que no hace apuestas donk.
Así que su rango para pasar es exactamente el mismo que su rango para hacer check/call en el
flop: {TT-99,77,AJs-ATs,T9s,98s,87s,76s,AQo-AJo}
Sin embargo, si apuestas no te pagará con todas las manos. Todavía tiene algunas overcards que
no han mejorado con las que casi sin duda abandonaría ante una apuesta. Así que esta mano su
rango para hacer check/call ante una apuesta en el turn es casi el mismo que el rango que le
asignarías si hubiera apostado, pero exclusyendo las escaleras hecas, dobles parejas y sets porque
con ellas habría hecho check/raise (y tú habrías abandonado).
Análisis de equity
Mesa
Vemos que solo hace check/call con algunas manos malas, hace check/raise con la mayoría de las
mejores y abandona con aire. ¿Aquí apostarías?
La respuesta es... ¡sí! Al apostar limitas enormemente su rango y podrás apostar por valor ante
cualquier carta inofensiva del river. Además, si pasamos y nos apuesta, acabaremos pagando, así
que de todas formas seguirías perdiendo una apuesta contra todas las manos mejores.
Por lo tanto es preferible apostar en el turn y hacerle tirar su parte de equity del bote si lleva Ax.
Al mismo tiempo protejemos y sacamos valor de manos peores.
(7) Imagina que ves y el river es un K. ¿Quieres ver otra apuesta? ¿Si pasa hasta ti deberías
apostar?
Es difícil decir con qué manos volvería a postar. Aquí tienes que tener cuidado y procurar no
abandonar porque creas que una pareja de Reyes te ha ganado. En su rango no hay manos Kx, así
que no hace falta preocuparse.
Aquí es mejor abandonar ante una apuesta porque la mayoría de los rivales no piensan bien
cuando se trata de tu rango y te pondrán en Reyes. Por eso tiene miedo de apostar con cualquier
mano que no gane a Kx. Así que si pasa, puedes apostar por valor sin dudarlo. Como ya hemos
mencionado, apostará con top pair o algo mejor. Así que si pasa, es que ya no tiene esa mano y
es casi seguro que tú si la tengas.
En (6) has visto que su rango de check/call para el turn es algo similar a esto: {TT-99,98s}. Así
que con un 2 en el river sigues por deltante de todas las manos de su rango, por lo que deberías
apostar por valor sin dudarlo.
EJEMPLO 3:
Aquí volveremos a usar tu rango predefinido para el escenario BU vs BB. Para hacerlo, abriremos
la ventana de selección de rango y seleccionaremos el rango "BU vs BB reg flatcall" en "user-
defined ranges".
Es posible hacer una cbet por valor en el flop. Un check behind es una opción contra oponentes
agresivos, ya que no estás en una gran posición contra sus rangos de check/raise y no hay
muchas manos peores con las que harán check/call (básicamente las parejas de mano).
Harás check/behind en el flop, por lo tanto el rango de los oponentes en el turn es exactamente el
mismo que su rango de ver preflop (asumiendo que jamás se tire en el flop).
En el turn apuesta muy poco. Es difícil decir si quiere inducirnos a pagar (o inlcuso subir) o que
tiene una mano débil y quiere llevarse el bote sin arriesgar demasiado. Es razonable asumir que
apostará con todo el rango, porque a veces hará slowplay con manos hechas y a veces se rendirá
con aire. Así que por lo general su rango de apuestas está más o menos tan equilibrado como su
rango total.
Para evitar arriesgar, también puedes excluir las manos aire del rango.
La siguiente cuestión es si subir o ver. Para saber cuál es la mejor jugada, analiza todo el rango
del rival y cómo se comporta con las cartas del river. Necesitas ver su rango de subidas también y
preguntarte cuánto valor puedes obtener de inmediato.
Ver la apuesta del turn
Si ves la apuesta en el turn tendrás una equity del 57% contra su rango:
Análisis de equity
Mesa
La cuestión es cuánta jugabilidad tienes con distintos river, algo en lo que el analizador de
escenarios puede ayudarte:
Imagen 10: el analizador de escenarios con los datos de la mano del Ejemplo 2
Como ves, te irá bien contra su rango con casi todas las cartas del river. De hecho solo si
apaperciera un diamante tu equity caería por debajo del 50%.
Subir por un showdown gratis
Tu segunda opción en el turn es hacer una subida pequeña por valor y llegar gratis al showdown.
Si subes tu oponente tirará algunas manos. Estimas que su rango de ver puede ser algo así:
{Ats,KTs+,QTs+,JTs,T9s,AQo,KJo+,QJo,AdJd,9d8d,8d7d,7d6d}
Contra su rango solo tienes un 42% de equity
Análisis de equity
Board
Así que contra su rango de ver vas por detrás. Por supuesto él abandonaría algunas manos con
equity, pero la mayoría de manos con las que se rendiría apenas tienen outs. Así que lo mejor es
limitarse a ver su apuesta en el turn.
EJEMPLO 4:
(1) ¿Cuál es tu equity contra un rango preflop del 6%, 10% y 15%? ¿Quieres ver una 3-bet
contra estos tres rangos?
Un rango del 6% sería algo así: {88+,ATs+,KQs,AQo+}. Contra su rango y con AJo solo tienes un
34,69% de equity, por lo que deberías abandonar contra un oponente que hace una 3-bet tan
tight.
Contra un rango del 10% la cosa está más igualada, por ejemplo
{77+,A9s+,KTs+,QTs+,AJo+,KQo}. Aquí tienes una equity del 34,47%. Como tienes posición y
puedes superar el juego del rival, puedes ver la resubida del casi siempre.
Contra un rango del 15% de sus mejores manos tienes una equity del 51,62%:
{77+,A7s+,K9s+,QTs+,JTs,ATo+,KTo+,QJo}. Así que no deberías dudarlo y ver la 3-bet.
(2) ¿Cuál es tu equity contra los rangos superiores en el flop y cómo deberías actuar cuando el
oponente apuesta? ¿Abandonas, pagas o subes?
Pista 1: ¿Qué parte del rango del Villano abandona ante una subida? ¿Qué significa eso en
términos de tu fold equity?
Pista 2: Puedes evaluar la jugada utilizando el analizador de escenarios para simular varias cartas
en el turn.
Contra un rango de su 6% solo tienes un 21,80%, incluso asumiendo que haga apuestas de
continuación con el 100% de su rango (jamás pasa con cartas como KQ).
Análisis de equity
Mesa
Así que tienes que abandonar ante cualquier apuesta a menos que sea extremadamente pequeña,
e inlcuso entonces deberías abandonar solo porque probablemente tengas odds implícitas
inversas.
Aunque esta sea una de las mejores mesas que podrías tener, sigues teniendo que abandonar
ante una cbet. Esto deja aún más claro que preflop deberías abandonar ante una 3-bet.
Contra un rango del 10% nos va algo mejor:
Análisis de equity
Mesa
Jugador 2 64,98% 58,39% 6,59% 28,43% 77+, A9s+, KTs+, QTs+, AJo+, KQo
Contra este rango deberías ver la apuesta del flop, en especial porque muchos de los rivales no
continuarán en el turn y se limitarán a hacer check/fold con manos mejores como AQ y AK, incluso
algunas parejas de mano como 77-99.
Si el oponente pasa hasta ti, deberías apostar en cualquier turn.
Contra un rango de su 15% en el flop tienes una equity del 41,69%. Esto significa que puedes ver
una apuesta y reevaluar la situación en el turn.
Análisis de equity
Mesa
Puedes plantearte hacer una pequeña subida de farol en el flop contra un oponente agresivo con
un rango de más del 10%. Si tu oponente es capaz de hacer un 2nd barrel de farol, acabarás
abandonando muchas veces en el turn. En otras palabras: ves en el flop para abandonar ante
acción en el turn (por ejemplo con una mano débil como AJo), haciendo que el 2nd barrel le sea
aún más rentable, ya que estás metiendo dinero muerto en el bote.
Por supuesto si se pasa con los 2nd barrel, en algún punto puedes empezar a pagar en el flop con
la intención de ir all-in de farol en el turn. Sin embargo una jugada así exige excelentes lecturas y
no es recomentable a menos que tengas una buena idea de sus rangos y qué estás haciendo.
El EV de una subida de farol
Para calcular el EV de una subida de farol en el flop tenemos que examinar nuestra fold equity.
Asumiendo que el haga una subida de apertura con el 15% y una cbet el 100% de las veces, su
rango sería algo así )(incluyendo la retirada de carta):
{JJ+, 99-77, AJs+, A9s-A7s, KJs+, K9s, QJs, AJo+, KJo+, QJo, AdTh, AdTs, AhTd, AhTs, AsTd,
AsTh, AcTd, AcTh, AcTs, KdTh, KdTs, KhTd, KhTs, KsTd, KsTh, KcTd, KcTh, KcTs, AdTd, AhTh,
AsTs, KdTd, KhTh, KsTs, QdTd, QhTh, QsTs, JdTd, JhTh, JsTs, TdTh, TdTs, ThTs}
Hay 187 combinaciones de manos, o el 14,1% de todas las manos.
Si subes, probablamente tire las siguietnes manos:
{99-77, AJs+, A9s-A7s, KJs+, K9s, QJs, AJo+, KJo+, Qjo}
Eso son 130 combinaciones o el 9,8% de todas las manos.
Así que tu fold equity es del 9,8%/14,1% = 0,695 = 69,5% asumiendo que apuestes €3,20,
arriesgas €3,20 para ganar un bote total de €2,45 + €1,20 + €3,20 = €6,85. Así que necesitas
€3,20/€6,85 = 0,467 =46,7% de fold equity. Como tienes un 69,5%, subir es +EV siempre.
El EV de una subida de farol es 0,695*€6,85-€3,20 = €1,56.
Si tu oponente ve tu subida con el resto de su rango, tienes incluso un poco de pot equity. Sin
embargo, para simplificar asumireos que el oponente o abandona o va all-in (en cuyo caso
abandonarías y tendrías un 0% de pot equity).
Recuerda que un oponente inteligente se dará cuenta de que subiendo en el flop no representas
muchas manos. Asquí lo mejor es limitarse a ver la cbet porque puede seguir jugando e ir all-in
con manos como AQ o AK. Esto significa que tu fold equity decrece y por lo tanto a partir de cierto
punto no hay más +EV en subir en el flop.
(3) Si el Villano hace 3-bet preflop con el 10% y cbet en el 100% de los flops, ¿cómo te iría con
99 en lugar de AJo?
Contra un rango del 10% que hace cbet el 100% de las veces tienes más o menos un 55% de
equity:
Análisis de equity
Mesa
Jugador 2 44,21% 43,59% 0,62% 55,16% 77+, A9s+, KTs+, QTs+, AJo+, KQo
Análisis de equity
Mesa
Todavía puedes ver la apuesta de continuación porque la mayoría de los rivales no seguirían como
un farol. Puedes pasar la mano y ganar en el showdown.
Análisis de equity
Mesa
Así que con este flop también puedes ver una apuesta.
Análisis de equity
Mesa
Aquí lo mejor es abandonar. La situación es muy ajustada y la mayoría de los jugadores tenderá a
hacer 3-bet de farol con manos Axs. Si tu oponente tiene 3-bet de farol en su rango preflop, ahora
tendrá la mejor mano muchas más veces de las que creerías.
Introducción
Los conocimientos básicos de la probabilidad te ayudarán a mejorar mucho tu juego en todas las
variantes del poker. Por ello, en este artículo te explicaremos las probabilidades más importantes
e interesantes.
La probabilidad en el poker
Se entiende como probabilidad el nivel de certeza sobre un resultado posible. La definición clásica
de este concepto nos dice que la probabilidad es la razón entre el número de casos favorables y el
número de casos posibles. Por eso, la probabilidad de que salga cara al tirar una moneda es de 1
entre 2 o de un 50%.
Las probabilidades son siempre cifras entre 0 y 1 y la mayoría de las veces se expresan como
porcentajes. Otra alternativa es la grafía de las odds que indica en cuántos casos se produce el
caso favorable en relación con el resto de casos (1:2).
Determinadas cartas del mismo palo (p.ej. Aks, Aqs…) 0,302 330,12:1
Cartas del mismo palo 23,53 3,25:1
Tu mano inicial Probabilidades en contra de que haya una pareja más alta (en %)
Tu mano inicial Probabilidades en contra de que haya varias parejas más altas (en %)
2 3 4 5 6 7 8 9
jugs. jugs. jugs. jugs. jugs. jugs. jugs. jugs.
1
2 jugs. 3 jugs. 4 jugs. 5 jugs. 6 jugs. 7 jugs. 8 jugs. 9 jugs.
jug.
Tu mano Ninguna carta superior Ninguna carta superior Ninguna carta superior en
inicial en el flop en el turn el river
b) Parejas de mano
Número: 13
Combinaciones del mismo palo en cada mano:
(P.ej.: 2 2 ,2 2 ,2 2 ,2 2 ,2 2 ,2 2 )
Probabilidades
Manos concretas:
- En Odds: 220:1
Cualquier mano:
- En Odds: 16:1
(P.ej.: A K ;A K ;A K ;A K )
Probabilidades
Manos concretas:
- En Odds: 331:1
Cualquier mano:
- En Odds: 3,25:1
d) Manos de diferente palo
Número: 78 (sin las parejas de mano)
(P.Ej.: A K ; A K ;A K ;A K ;A K ;A K ;A K ;A K ;A K ;A K
;A K ;A K )
Probabilidades
Manos concretas:
- En Odds: 110:1
Cualquier mano:
- En Odds: 0,417:1
e) Rangos
En realidad, para rangos determinados no cambia nada. Sencillamente, divides el número de
combinaciones posibles para ese rango entre el número de todas las combinaciones posibles.
Ejemplo 1
Probabilidades:
En Odds: 81,9:1
Ejemplo 2
Probabilidades:
En Odds: 72,7:1
Hay (14 – r) x 4 cartas con un rango más alto, tu adversario todavía puede tener 50 cartas
diferentes (tú ya tienes 2). Si ha conseguido la primera carta le quedan 49 cartas y con 3 de ellas
puede conseguir una pareja de mano más alta que la tuya.
b) Varios adversarios con una pareja de mano más alta que la tuya
Primero, multiplicas la probabilidad de que un rival tenga una pareja de mano mejor que la tuya
por el número de jugadores que quedan. Después, le restas la probabilidad de que más de un
modificaciones: , con
Quedan 50 cartas (tú tienes 2 cartas y 1 es un as) y 3 ases en la baraja. Después de que tu
adversario haya conseguido un as, quedan 49 cartas y 2 ases con los que podría conseguir una
pareja.
n = Número de adversarios.
donde "r" representa el rango de tu segunda carta o kicker (2=2,..., J=11, Q=12, K=13)
, donde "r" representa el rango de tu pareja de mano (2=2,..., J=11, Q=12, K=13)
Probabilidad:
Probabilidad:
Poker: posibilidades:
Probabilidad:
Probabilidad:
Color: posibilidades:
Probabilidad:
Escalera: posibilidades:
Probabilidad:
Trío: posibilidades:
Probabilidad:
Probabilidad:
Pareja: posibilidades:
Probabilidad:
Probabilidad:
7. Probabilidades de mejorar tu mano inicial en
el flop
"x" representa el número de outs que tu mano tiene antes del flop, "y" indica
cuántas de esas outs quieres conseguir. "a" representa las cartas que quedan, es
decir 50, menos las outs. "b" indica cuántas de estas cartas quieres conseguir.
Ejemplo 3:
Ejemplo 4:
donde "x" representa a las outs para la primera carta e "y" las outs de la segunda carta.
Tienes que restar 48 combinaciones que también forman una escalera de color ya que tú sólo
estás calculando las probabilidades para formar la escalera.
Variante 2:
Otra opción es calcular con las probabilidades. En este caso, sólo tienes que fijarte en si tienes las
probabilidades adecuadas. En general, la primera carta no es importante ya que es . Aunque
también puedes prescindir de la división. Después, observas los casos posibles y lo multiplicas
todo.
A continuación, te ofrecemos par de ejemplos para que te hagas una idea:
La división sólo está ahí para indicar que no importa cuál sea la primera carta, así que la
Aquí también puedes ignorar la primera carta. Después de que la hayas eliminado, te quedan
todavía 3 cartas de 51 con las que se puede conseguir una pareja. A continuación, no debe
aparecer ninguna carta útil, es decir, una de las 48 cartas que no te favorecen debe aparecer. Lo
multiplicas todo por 3 ya que pueden aparecer en la mesa las cartas que no forman una pareja en
una de las 3 cartas.
En este caso se trata de multiplicar las probabilidades de que no aparezca ninguna carta del
mismo palo en la segunda carta.
Anexo
Conversión de las probabilidades en odds:
Hasta ahora no hemos hablado de cómo se convierten las probabilidades en odds. Para ello te
facilitamos la siguiente fórmula:
"P" representa la probabilidad. En este caso, ":" no es un símbolo de división sino que indica "a".
¿Qué información necesitan los principiantes y aquellos que tienen algo de experiencia, pero no
terminan de arrancar?
Treinta consejos, treinta reglas imprescindibles. Si las sigues, te irá bien.
Estos consejos no siguen ningún orden especial.
1. "Tight is right"
Lo tight es lo correcto. Cuantas menos manos juegues, más fáciles serán tus decisiones postflop.
A medida que tu carrera vaya avanzando, podrás soltarte un poco más, pero al principio no debes
hacerlo.
Sigue la tabla de manos iniciales y desvíate de ella solo como excepción.
Incluso cuando empieces a avanzar, añade más manos para reunir experiencia poco a poco.
2. No te sobrevalores
El mundo del poker es grande, y aunque te parezca duro, todavía no sabes lo que te espera.
En las mesas hay otros jugadores con metas similares y que también conocen las reglas básicas
del poker. Incluso los jugadores débiles tienen su propia estrategia y también pueden ligar en el
flop o completar un proyecto en el river.
No creas que porque estés motivado y hayas empezado bien, los botes saltarán a tus bolsillos.
Respeta a todos los oponentes y acepta las derrotas, porque vas a sufrir algunas.
Incluso aunque fueras el mejor jugador de la mesa, eso no te va a dar el derecho a ser el que más
gane.
3. Teoría
La teoría, como suele suceder, es menos divertida que jugar.
Pero al igual que en el colegio, la universidad o tu vida laboral, aquí nadie regala nada. Lo que
funcionaba ayer puede que mañana sea un grave error. Cambias de límite, de salas, de formato:
lo importante es estar al día.
PokerStrategy.com te ofrece muchas opciones, pero en el fondo, todo depende de tu trabajo.
4. Piensa
Aunque al principio deberías usar la tabla de manos iniciales, eso no debe impedir que pienses por
ti mismo.
Deberías valorar cada situación desde el principio, en especial postflop. No hay situaciones
estándar, cada caso es distinto, la combinación de manos iniciales, mesas y rivales es demasiado
grande.
No caigas en las mismas líneas una y otra vez, intenta justificar por qué deberías seguir una línea
y si no estás seguro, pasa.
Para aclarar tus dudas tienes los foros de estrategia y los de evaluación de manos.
5. Se agresivo
Intenta abrazar el concepto del TAG (jugador tight agresivo). El Consejo 1 es cierto: jugando tight
no te estarás equivocando. Sin embargo, no pierdas oportunidades de ser agresivo y presionar a
tu oponente, es mejor pasarse que quedarse corto.
No levantes el pie del acelerador.
6. No entres en tilt
El tilt es uno de los mayores problemas para casi todos los jugadores de poker. Permiten que los
resultados les influyan demasiado, alterando su estado de ánimo, su juego y culpando a
cualquiera menos a ellos mismos.
En tilt dejas de jugar tu mejor juego y pierdes el control. No debes hacerlo.
Aquí encontrarás un par de consejos:
7. Paciencia
"¡La paciencia es una virtud!"
Roma no se construyó en un día. Ponte metas realistas, subir de nivel cada mes y acabar el año
jugando cara a cara contra Phil Ivey no es una meta realista.
Cuanto más arribe apuntes, más dura será tu caída. Juega con paciencia y acepta lo que te pase.
Si estás jugando bien, no habrá mucho más que podrás hacer para cambiar las cosas.
8. ¿Mala racha?
Si tu curva de resultados no para de bajar, puede ser por culpa de una mala racha, pero ésa es
solo una posibilidad.
Muchos jugadores que sufren malas rachas que parecen durar una vida, en realidad es que no
juegan bien.
Busca errores, trabaja en tu juego y examínalo. No siempre podrás culpar a la mala suerte,
aunque por supuesto que ésta juega un papel.
9. Varianza
Llegamos a un tema candente: la varianza.
La varianza tiene muchos rostros, solo tienes que familiarizarte con ellos. Transforma a tu
enemiga en tu amiga, porque no hay forma de escapar de ella.
13. Diviértete
Puede sonar raro, pero si te diviertes la vida es mucho más fácil. Si estás de mal humor y el poker
te deja de importar, para y haz otra cosa. Las mesas rara vez mejorarán tu humor.
Si no disfrutas del poker, no podrás jugarlo a largo plazo. Si alguien te gana de chiripa en el river,
ríete de ello, porque no podrás cambiarlo.
Mientras te diviertas jugando al poker y te lo pases bien en las mesas, ni siquiera las bad beats
podrán contigo. Además, una actitud positiva impedirá que entres en tilt.
Tómatelo como un hobby, que puede que te permita ganar algo de dinero. Cuando empieces a
coger el ritmo, también te estarás divirtiendo.
Eso no está nada mal.
15. Concentración
Concéntrate siempre. No puedes jugar al poker mientras haces otra cosa. Si estás viendo la
televisión, escribiendo e-mails o navegando por Internet, te estarás distrayendo de tu objetivo
principal: jugar tu mejor juego.
Recuerda los puntos anteriores: nadie te va a regalar dinero, tienes que ganarte tu ventaja. No
pienses que con un 90% basta. Siempre tienes que dar el 100% y no dejar que nada te distraiga.
Conclusión
Estos son los quince primeros consejos, pronto podrás leer los siguientes.
No te limites a leerlos, compáralos con tus propias opiniones. Encontrarás algo con lo que podrás
trabajar.
Treinta consejos para principiantes (2)
Introducción
En este artículo
Aquí tienes otros quince puntos, que completan los treinta consejos para principiantes. Léelos con
atención, te serán muy útiles en las mesas.
20. Sé directo
Estás empezando a descubrir algunos aspectos del juego. Juega de una forma directa, juega lo
que puedas.
Si sabes que debes apostar, hazlo. No empieces a limpear con Ases. No evites las apuestas de
continuación si has ligado una mano buena. No empieces a tirarte faroles inadecuados, solo
porque en tu horóscopo diga que "nuevas sendas conducen al éxito".
Un juego sostenible, sensato e (idealmente) equilibrado te llevará al éxito. Si cada vez que llevas
Ases la gente abandona ante tu 3-bet, así son las cosas.
Juega de forma paciente, con sensatez y concentración, es la única forma con la que irás
ascendiendo hacia la cumbre.
Aunque no deberías hacer las jugadas más audaces y complicadas, todavía puedes pensar e
intentar encontrar la mejor forma de jugar una mano.
Si ves que un check/raise es una buena alternativa a una apuesta de continuación, hazlo. Si
quieres hacer un 3-barrel de farol, porque crees correctamente que es una línea que tendrá éxito,
adelante.
Una vez más: no tengas miedo de cometer errores, prueba cosas. Sin embargo, si sigues este
camino el examinar tu juego a posteriori se vuelve aún más importante.
24. Odds
Como ya hemos mencionado, las odds son un elemento muy importante del No Limit
Hold'em. Aquí encontrarás toda la información básica sobre ellas.
¿Qué odds tienes cuando tu oponente apuesta? ¿Qué necesitas para pagar con un proyecto de
color? ¿Cuántas necesitas para pagar un all-in? ¿Puedes calcularlas con dos o tres calles de
antelación?
Esto no suena fácil, pero son situaciones a las que te enfrentarás desde el principio.
25. Proyectos
No puedes ignorar los proyectos, debes trabajar en ellos desde el principio.
Tienes que familiarizarte con el término "odds implícitas": en este artículo encontrarás más
información.
Los siguientes artículos pueden ayudarte con el juego básico de las manos especulativas:
¿Cómo juegas los proyectos?
El semifarol
Al principio puede parecerte demasiada información, pero es fundamental que estudies estos
conceptos desde el principio.
Conclusión
Espero que estos consejos puedan ayudarte a saber qué cosas debes tener en cuenta para
convertirte en un buen jugador de poker a largo plazo.
Puede que uno de los puntos no sea un problema para ti, pero otro te parezca un obstáculo
insalvable. Como ya he mencionado, lo importante es que reconozcas tu errores y trabajes en
ellos. Cuando lo hagas, ya muy pocas cosas se interpondrán en tu camino hacia la cumbre.
Es probable que ya hayas jugado algunas manos antes de usar las estrategias de
PokerStrategy.com, con suerte habrás obtenido beneficios y puede que hayas subido tu primer
límite. Es hora de que conozcas mejor el juego.
Para convertirte en un jugador de poker de éxito, debes trabajar sin descanso en tu propio juego.
Esto incluye conceptos clave como "juego contra oponentes específicos", "rangos", "equity" y
muchos más de los que probablemente ya habrás oído hablar antes. Sin embargo, un aspecto que
no suele atraer tanta atención es el denominado análisis de juego.
Esto no significa que este aspecto no sea considerado importante en PokerStrategy.com o que no
forme parte de su contenido educativo. Puede que incluso ya tengas algo de experiencia
analizando tu juego, si por ejemplo has usado el foro de evaluación de manos.
El eje de este artículo son las otras formas de analizar tu juego. El propósito de esto no es hacerte
creer que no necesitas los foros de evaluación de manos, si no proporcionarte herramientas para
que analices tu juego antes de tu próxima sesión, lo que en el mejor de los casos te permitirá
aprender de tus errores.
Análisis de sesión
Análisis a largo plazo
Análisis de sesión
Cuándo
Como su nombre indica, un análisis de sesión debería realizarse tras cada sesión que juegues.
Esta idea puede que al principio te de miedo, pero si te lo planteas de la forma adecuada, el
esfuerzo que dediques al análisis será menor de lo que crees.
Por qué
Un análisis de sesión es una forma excelente de identificar errores en tu propio juego durante una
fase inicial. Esta identificación inicial de errores es tan importante porque los errores tienen a
volverse habituales con el tiempo y no te das cuenta de ellos. Ya puedes imaginarte los efectos de
jugar mal una mano una y otra vez.
El objetivo del análisis es por lo tanto encontrar errores. Un efecto secundario de esto es que
durante un análisis a veces te toparás con manos poco claras, que podrás mandar al foro de
evaluación de manos correspondiente. Volveremos a hablar de esto más adelante.
Cómo
La forma más rápida de analizar una sesión es el método "Mayor ganador/Mayor perdedor". Para
utilizarlo, solo tienes que ordenar los datos de la sesión por las manos en las que obtuviste los
mayores beneficios o las mayores pérdidas.
Sí, has leído bien: también tienes que prestar atención a tus manos ganadoras. Puede que
encuentres algunos errores en ellas, el resultado final de una mano normalmente no te da
información alguna si jugaste de forma perfecta o no. En teoría, podrías ir all-in con A7o preflop y
ganar la mano. Si esta jugada es la correcta es algo cuestionable en la mayoría de los casos. Por
otro lado, también es posible que hayas jugado de forma óptima las manos que perdiste (a pesar
de jugar bien).
Cuando uses el PokerStrategy.com Elephant y quieras usar este método, solo tienes que seguir
estos pasos:
Si usas una herramienta de seguimiento diferente, tendrás que modificar estos pasos, puede que
tengas que abrir un informe de sesión o usar un filtro (por ejemplo). Para más información sobre
cada herramienta y qué tienes que hacer para mostrar las manos de tu sesión, lee el manual del
programa y visita los foros específicos de dicho software.
El objetivo del análisis se centra únicamente en tus propias metas y la duración de la sesión. Si
miras unos cientos de manos, puede que las primeras manos ganadoras y perdedoras basten,
pero con sesiones mayores deberás extender el análisis algo más. Sin embargo, rápidamente te
darás cuenta de que el esfuerzo para analizar una mano se reducirá a medida que obtengas más
experiencia.
Si lo que buscas con el análisis es hacerte una idea general, con 10-15 minutos tendrás más que
suficiente.
A qué debes prestarle atención
Ahora ya sabes en qué manos debes fijarte. ¿A qué debes prestarle atención?
Es importante que, usando toda la información que tengas disponible, evalúes todas las calles.
¿Cuál es tu mano inicial? ¿Tu jugada coincide con la recomendación en la tabla de manos iniciales?
Si no es así: ¿por qué te has desviado de la tabla?
¿Cómo valoras a tus oponentes? ¿Tienes alguna lectura (notas, stats) que puedan influir en tu
decisión?
¿Qué manos habría jugado de esa forma tu rival (palabra clave: "rangos")?
¿Qué aspecto tiene la mesa? ¿Has ligado una mano jugable? ¿Vale la pena farolear?
Una vez más: ¿qué manos podría tener ahora tu oponente? ¿Con cuáles habría jugado de la forma
que lo hizo?
¿Por qué has jugado de la forma en la que lo has hecho?
Cuando se trata de decisiones marginales o poco claras, ciertamente vale la pena hacer un análisis
detallado (ver más adelante) y/o visitar nuestros foros de evaluación de manos.
EJEMPLO 1:
NL10 (BSS)
Stacks & Stats
UTG+1 ($3.75)
UTG+2 ($5.00)
MP1 ($18.11)
MP2 ($10.00)
MP3 ($9.99)
Hero ($10.40)
BU ($6.76) (19/3/100/1.5/67/13) (VPIP/PFR/Fold2Steal/AF/Fold2Contibet/WtSD)
SB ($3.50) (3/3/100) (VPIP/PFR/Fold2Steal)
BB ($11.12) (5/0/95) (VPIP/PFR/Fold2Steal)
Flop:
Hero bets $0.50, BU calls
¿Cuál es la mejor forma de analizar esta mano?
Tienes que asegurarte de que en cada calle sigues los siguientes pasos:
Reevalúas tu decisión
Consideras líneas alternativas
Estás en la clásica situación de robo de ciegas. Según la tabla de manos iniciales, con A2s haces
una subida normal.
Sobre el primer paso, deberías considerar tus oponentes y las posibilidades de tener éxito.
Simplificando: ¿intentar robar es una buena idea?
Los jugadores en las ciegas parecen ser muy tights y por lo tanto rendirán bastantes manos. Sin
embargo, si te encuentras resistencia inesperada, al menos sabrás que con A2s no puedes esperar
gran cosa.
El botón es un factor del que preocuparse: con sus stats semi-loose/pasivas, no puedes predecir
qué hará. Sin embargo, ves que abandona ante una apuesta de continuación en el 67% de los
casos y solo llega al showdown con el 13% de sus manos.
Basándote en esto, podrías seguir el siguiente plan:
Intentas robar las ciegas. Si el botón paga, en el flop haces una apuesta de continuación y si no
abandona, la mano ha terminado para ti.
Aquí es donde deberías plantearte líneas alternativas. ¿Qué otras líneas serían posibles?
Abandonar: siempre funciona, pero deberías estar dispuesto a asumir algunos riesgos contra
estos oponentes. ¿Rendirse sin más? No, gracias.
Ver: otra alternativa sería pagar los 10 centavos. El problema es: la ciega grande ve el flop gratis
y el botón probablemente se quede en la mano. Con tu mano, un bote multijugador no es plato de
buen gusto.
Incluso si ligases una pareja, tendrás el peor kicker posible o la peor pareja posible. La única
forma de tener una mano buena sería ligando el color, y la probabilidad de que eso suceda es
demasiado baja como para pagar 10 centavos por ella.
En general se puede decir que tu decisión de subir estaba justificada.
En el flop, tienes que reevaluar la situación al igual que tu decisión. No tienes una mano jugable y
te enfrentas a un rival. Una vez más, primero debes valorar tu decisión: hiciste una apuesta de
continuación. ¿Fue la respuesta correcta?
Apostaste $0,50 y en el bote había $0,75. Esto significa que debes ganar la mano cerca del 40%
de las veces para no perder dinero. El oponente abandona ante una apuesta de continuación el
67% de las veces. Esto debería ser más que suficiente. E incluso si apuesta, todavía tienes una
probabilidad teórica de ganar, pequeña, pero existe.
Hemos de tener en cuenta que es posible que el botón tampoco haya ligado nada. ¿Con qué mano
pagaría tu subida? ¿Solo lo hace con manos premium como JJ+, AK o también lo hace con manos
más débiles de vez en cuando? ¿Qué aspecto tiene la situación desde su punto de vista? Si
intentas venderle una mano buena, ¿la compraría o cada intento estaría condenado al fracaso?
Muchas preguntas, pero ninguna respuesta estándar o regla fija. Evaluar a tu oponente siempre
depende de ti.
¿Qué alternativas podrías considerar en esta situación? Abandonar sin más queda descartado. No
es una opción que un buen jugador de poker escogería en este caso.
Queda la opción de pasar. Bastante tentadora, porque no necesitas invertir más dinero. La
desventaja que es tampoco obtendrías información. No sabes dónde estás, así que no tendrías
forma de defenderte si tu oponente apuesta y te perderías la oportunidad de intentar obligarle a
abandonar.
Conclusión del análisis de sesión:
Este método de análisis es rápido y deberías usarlo tras cada sesión. El análisis te ayudará a
identificar las decisiones incorrectas y las manos que has jugado mal.
En cada calle deberías...
… reevaluar la situación
… reevaluar si tu acción fue lógica (¿tuvo sentido jugar de la forma en que lo hiciste o habrías
ganado más / perdido menos con otra jugada?)
… considerar acciones alternativas. Esto te ayudará a ver posibles errores o "valor ignorado"
Categorías de manos
Cuándo
El análisis de categorías de manos puede realizarse en cualquier momento.
Por qué
Este método de análisis te ayuda a identificar errores que puede que ya formen parte de tu juego
habitual. Por desgracia solo es útil si se dispone de cierta cantidad de datos. Si lo piensas, tiene
sentido: necesitas casos suficientes por categoría de mano para poder hacer interpretaciones
fiables.
Cómo
El análisis de categorías se centra en las desviaciones estadísticas. Usemos por ejemplo la
categoría AA: el sentido común te dice que esta mano inicial debería muy a menudo por delante
de una mano aleatoria. Si tu cantidad de datos (también llamado "tamaño de muestra") es lo
bastante grande y te das cuenta, por ejemplo, de que con AA solo has ganado el 10% de las
veces, es que algo va mal. En tal caso, deberías examinar más de cerca las distintas manos de
esta categoría.
El análisis de categorías de manos es algo para los fans de las estadísticas, si lo nombramos aquí
es para que tengas una lista completa. Debido al gran tamaño de muestra que exige, su utilidad
en el día a día es bastante limitada. Por eso te ahorramos una explicación detallada de este
método.
Gráfica y estadísticas
Cuándo
Hay variedad de opiniones. Algunos jugadores analizan su gráfica y estadísticas tras cada sesión,
otros miran sus datos una vez cada varias semanas.
Por qué
El análisis con gráficas y estadísticas te da una visión general de la evolución de tu carrera y
puede permitirte ver posibles irregularidades.
Cómo
La gráfica es fácil de explicar: haces clic, la miras y te alegras o entristeces. Bueno, en realidad no
es tan simple. Una gráfica es mucho más que una curva de ganancias o pérdidas. También puede
atraer tu atención hacia errores y problemas e indicarte si estás en una buena o mala racha.
Todas las herramientas de seguimiento tienen su propia forma de mostrar las gráficas. La versión
actual del PokerStrategy.com Elephant, por ejemplo, te muestra la curva de "ganancias" en
dólares o ciegas grandes, respectivamente. Estas curvas son fáciles de entender y te dan una vista
general de tu situación financiera actual.
Otras herramientas te proporcionarán curvas adicionales, lo que puede darte bastante información
sobre posibles errores y fallos en tu juego.
Veamos una gráfica de ejemplo:
Tres líneas representan la información más importante: el EV de los all-in, las ganancias en el
showdown y las ganancias antes del showdown.
¿Qué nos dicen estas líneas?
El all-in EV (como su nombre indica) muestra el EV del momento en el fuiste all-in o pusiste a tu
rival all-in. El valor del EV es igual a la equity (probabilidad de ganar) de tu mano contra la del
oponente. Si el EV fuera del 50%, tu mano ganaría, desde el punto de vista estadístico, una de
cada dos veces.
La línea del EV usa estos valores de probabilidad para sus cálculos, por lo que está relativamente
libre de varianza. Muestra que habrías ganado estadísticamente si hubieras jugado la mano en
cuestión un número infinito de veces.
Si esta línea es fiable o no, depende del formato al que juegues. Con la estrategia short stack, por
ejemplo, te verás en situaciones de all-in muy a menudo, por lo que la línea del EV será más fiable
que la línea de ganancias, ya que está relativamente libre de la varianza y muestra las ganancias
estadísticas.
En Fixed Limit, rara vez estarás en una situación de all-in, siempre que uses la gestión del bankroll
adecuada y recompres a tiempo. En este formato, la línea del EV rara vez se desviará de la de
ganancias. Las otras dos líneas (la roja y azul de la imagen) te dicen algo sobre las manos en las
que llegaste al showdown (ganancias en el showdown, de color azul) y las que no (ganancias
antes del showdown).
En nuestra gráfica de ejemplo, está bastante claro que las ganancias en el showdown aumentan
considerablemente, mientras que las anteriores al showdown se desploman. Por lo tanto podemos
decir que este jugador probablemente llegue al showdown con manos con al menos top pair, por
lo que gana muy a menudo. Sin embargo, muchas veces deja que su oponente le tire de la mano
antes del showdown, razón por la que sus ganancias antes del showdown son tan bajas.
En tu análisis de sesión, esto debería bastar para prestar mucha atención a lo que pasa
exactamente con las manos que no llegan al showdown. Al parecer hay un error oculto que
requiere solución.
Verás, una gráfica es mucho más que líneas de colores. Puedes analizarla al detalle y utilizarla
para mejorar tu juego y encontrar errores.
El análisis de estadísticas tampoco es mucho más difícil: si usas el PokerStrategy.com Elephant, ya
tienes una herramienta útil y sencilla con la que analizarlas.
Un resumen realmente útil está oculto tras el menú de nombre confuso "Principiante" en el menú
superior. Aquí recibirás una representación gráfica de tus estadísticas medias y verás dónde estás
en el nivel de habilidad. Esto significa que no hace falte que busques si tus stats son las de un TAG
(por ejemplo), de inmediato verás en qué categoría está tu juego.
Sin embargo, si usas una herramienta de seguimiento distinta, tendrás que discernir cuáles son
las stats medias para el formato en el que juegas. Los artículos sobre stats en nuestra sección de
estrategia te ayudarán con eso. Una vez hayas acabado, podrás comparar tus propias estadísticas
con las medias.
Es posible que haya grandes desviaciones en las partes superiores e inferiores por errores que aún
cometas al jugar.
Análisis detallado
Cuándo
Constantemente, siempre que haga falta.
Por qué
El análisis detallado te ayudará a comprender las manos poco claras. Para ello necesitarás otra
herramienta que puedes descargar de forma gratuita en PokerStrategy.com: el Equilab.
Como su nombre indica, se usa para calcular equities. Son las probabilidades con las que tu mano
ganaría contra el rango determinado de un oponente.
Aquí está su mayor peligro: como tú seleccionas el rango del rival, puedes obtener casi cualquier
resultado que quieras, por lo que debes asegurarte de hacer valoraciones realistas sobre las
manos de tu oponente en cada calle.
Cómo
El análisis detallado es particularmente importante en lo que respecta a las decisiones marginales
o poco claras. Un ejemplo rápido:
EJEMPLO 2:
NL 0.05/0.10
UTG+1: 8/5
Hero:
Preflop: Hero raise $0.50, UTG+1 3bet $1.50, Hero ???
Durante la sesión tuviste unos 15-30 segundos en esta mano para tomar una decisión. Durante el
análisis, no hay limitación de tiempo alguna y pudiste analizar todas las posibles variantes.
Asumamos que pagas la apuesta. Tienes unas pot odds de 2:1. Esto significa que aquí necesitarías
una equity del 33% (si ganas en uno de cada tres casos). Usas toda la información de la que
dispones y comienzas tu análisis. Hasta ahora, lo que sabes es que UTG + 1 sube con el 5% de
sus manos. Usas este valor como punto inicial para determinar su rango. Después, tienes que
eliminar las manos que creas insuficientes para una 3-bet. UTG + 1 probablemente no utilizará
todo su rango cuando se enfrente a tu subida.
Si calculas la equity, verás que dependiendo del rango que asumas apenas tendrás la equity
necesaria del 33% (o incluso mucho menos). Esto significa que en este caso lo mejor sería
abandonar.
Conclusión
Este artículo te ha proporcionado una visión general de los distintos métodos de análisis. Ahora
eres capaz de analizar tu juego de forma sencilla, sin demasiadas complicaciones y beneficiarte de
los resultados.
Si tienes alguna duda, siempre podrás encontrar ayuda en los foros de evaluación de manos de
PokerStrategy.com. Para obtener las mejores respuestas posibles, debes proporcionar la misma
información que necesitarías si fueras a analizar la mano tú mismo: estadísticas del oponente,
rangos estimados, otras lecturas, etc.
El artículo Análisis del juego (1) te presentó los principios más básicos de algunos métodos de
análisis del juego. En el artículo de hoy, profundizaremos algo más en los detalles de los análisis.
Recordemos brevemente las preguntas fundamentales para tu análisis detallado:
Cuándo
Continuamente, durante el curso de tus análisis de sesión, idealmente tras cada sesión.
Por qué
El objetivo es identificar errores además de posibilidades de beneficios que se te hayan pasado. El
análisis te ayudará a mejorar y a evaluar mejor situaciones durante las partidas y tomar las
decisiones correctas en un período relativamente corto de tiempo.
Cómo
Analiza las manos individuales de sesiones de las que no estés seguro. Tu herramienta principal de
análisis será el software de seguimiento, además del Equilab; los análisis de equity serán tu arma
más letal.
Calcular la equity
Los cálculos de equity son el núcleo de cualquier análisis detallado. Para ser precisos:
normalmente calcularemos la equity necesaria y la compararemos con el análisis del Equilab para
ver si es posible conseguir la cantidad necesaria de equity.
No te preocupes, no usaremos fórmulas complicadas o términos técnicos. De hecho, este artículo
es una guía breve y compacta que te mostrará cómo realizar los cálculos necesarios de forma
rápida y fácil. Para alcanzar esta meta, es importante conocer dos definiciones.
Equity
La equity se refiere a la probabilidad de que tu mano gane a una mano determinada del oponente.
En teoría, podrías calcular la de cada mano manualmente, siempre que tuvieras un montón de
tiempo. Como probablemente ese no sea el caso, aquí no vamos a hacer los cálculos exactos y en
su lugar usaremos el Equilab, que es mucho más rápido para procesar estos cálculos. Sin
embargo, si quieres aprender más sobre las matemáticas de este tema, encontrarás todo lo
necesario en la serie de Conceptos matemáticos del No Limit Hold'em.
La equity necesaria
La equity necesaria es la probabilidad mínima de ganar que debes tener a lo largo de la situación
bajo las condiciones dadas (tamaño del bote y de la apuesta) sin perder dinero.
Incluso durante la partida es relativamente fácil calcular la equity necesaria, porque no hay
involucrados factores desconocidos.
Ya sabes cuáles pueden ser los posibles beneficios y los riesgos. Así que, ¿cuán a menudo tienes
que ganar bajo ciertas circunstancias para no perder dinero?
Esta sencilla fórmula te dará la equity necesaria:
Equity necesaria = Riesgo / (posibles beneficios + riesgo) * 100
Vamos a verlo con un ejemplo:
EJEMPLO 1:
1:1 50%
2:1 33%
3:1 25%
4:1 20%
5:1 17%
6:1 14%
7:1 12.5%
8:1 10%
Con esto, ya puedes hacer muchas cosas. Puedes comparar la equity necesaria con la equity de tu
mano y contra la de tu oponente. Si la equity necesaria era menor, la jugada era rentable. Si era
al revés, has perdido dinero "innecesariamente".
Estas aproximaciones son sin duda suficientes para darte una buena primera impresión. Así que
no necesitas calcular la equity de cada mano hasta el decimal número mil. Basta con que
redondees la cifra.
Si la comparación con la equity actual muestra una situación muy marginal, siempre puedes hacer
cálculos más detallados.
Por desgracia, hay varios factores que complican las cosas. Hay otros aspectos que juegan un
papel importante, como la fold equity (¿con cuánta frecuencia abandonará tu rival?) o las pot odds
implícitas (¿el rival seguirá invirtiendo dinero aunque ligues una premium?).
Por eso es posible que de vez en cuando la equity calculada sea menor que la necesaria, a pesar
de que la jugada fuera rentable. A medida que ganes experiencia, aprenderás a evaluar estas
situaciones de forma precisa y tomarás las decisiones correctas.
La fold equity y las pot odds implícitas juegan un papel más o menos importante en ciertas
situaciones. Además de los cálculos de equity, también deberías tener en cuenta la fold equity
cuando apuestes o subas, por ejemplo.
Si tienes pensado ver una apuesta, el eje serán las pot odds implícitas, al igual que la equity
necesaria. No deberían ser el eje principal de tu toma de decisiones. Solo en las situaciones en las
que tu equity esté algo por debajo de la necesaria vale la pena hacer un análisis más detallado.
Pensar en rangos
Desafortunadamente, rara vez el estilo de juego de tu oponente te permitirá ponerle en una mano
exacta. Normalmente tu mano estará contra un grupo de manos posibles. A esto es a lo que se
denomina "rango".
Para el análisis es vital que valores los rangos de los rivales de la forma más precisa posible.
¿Cómo haces eso? Lo primero: te será difícil contra rivales desconocidos. Son desconocidos por
una razón: no sabes nada de ellos y por lo tanto no puedes hacer valoraciones fiables de sus
rangos.
Cuando pones a tus oponentes en un rango, todas las estadísticas que tengas de ellos serán pistas
importantes. Un rango suele determinarse con la ayuda de las stats preflop VP$IP y PFR y después
se van estrechando más durante cada ronda de apuestas. Las estadísticas postflop son otros
indicadores que te ayudarán a saber qué manos podría estar jugando de esta forma.
Completemos el ejemplo que vimos al principio del artículo incluyendo algunas estadísticas.
EJEMPLO 2:
Si ves que el jugador de repente hace una jugada extremadamente agresiva en el flop, sabrás que
la cosa está que arde. El rango loose preflop ya no se puede aplicar en absoluto, ya que solo
jugará con agresividad manos premium.
¿Qué combinaciones de manos son posibles aquí? Puede que tenga una pareja de mano baja, que
en el flop se ha transformado en un set. También podrían ser dobles parejas, aunque es
improbable. ¿Qué manos iniciales le darían dobles parejas y además son jugables para un jugador
así? No muchas. Por eso solo deberías concentrarte en el escenario "ha pinchado el set"
Contra un set hecho, tu mano tiene una equity "excelente" del 4,34%. Queda un poco lejos del
30% necesario, ¿verdad? Aquí no llegarás a alcanzar esa cantidad, por muchas esperanzas que
deposites en la mano.
Determinar el rango es el aspecto más vital sobre el proceso de análisis, ya que tienes que basar
tus decisiones en meras especulaciones. Sin embargo, no tienes en cuenta, por ejemplo, que
puede que el rival esté en tilt y haga cosas impensables. Si hasta ahora ha estado jugando de una
forma racional, puedes asumir que lo seguirá haciendo, y por lo tanto le pondrás en un rango más
estrecho que si supieras que está en tilt, arrojando sus fichas a la mesa. Otro aspecto importante
es la sobreinterpretación de las estadísticas.
Veamos la siguiente situación inicial:
EJEMPLO 3:
El rango de un rival solo puede reducirse durante el transcurso de una mano. Una vez hayas
excluido ciertas combinaciones de manos de su rango, no las podrás volver a incluir más
adelante.
Cuando te sientas en la mesa, no tienes mucho tiempo para tomar decisiones. Aquí lo importante
es la experiencia que tengas. Si realizas habitualmente análisis detallados, pronto podrás hacer
estimaciones fiables incluso durante la partida, y actuar en consecuencia.
Conclusión
Ya tienes toda la información necesaria para realizar análisis detallados por ti mismo. Intenta usar
este método de análisis para mejorar tu comprensión del juego. Pronto te darás cuenta de que
internalizar este proceso puede ser una ventaja valiosa en las mesas. En el futuro, podrás tomar
decisiones correctas y valorar las situación más rápido.
El aspecto más importante sobre el análisis, y algo que por supuesto puedes hacer cuando estés
en las mesas, es la definición precisa de rangos. Presta atención a las distintas estadísticas de tus
oponentes, incluso durante las sesiones e intenta ponerles en rangos posibles. Cuando más
practiques, mejores serán tus resultados.
Si todavía tienes dudas sobre ciertas manos, ¡los evaluadores profesionales de manos de
PokerStrategy.com estarán encantados de ayudarte!
En la tercera parte de la serie sobre análisis del juego vamos a tratar los trasfondos técnicos y
matemáticos relacionados con las aplicaciones prácticas.
Mediante ejemplos, demostraremos cómo las distintas decisiones y valoraciones afectan al análisis
de manos, en qué hay que fijarse y cómo puedes encontrar la mejor solución posible en cualquier
situación.
Definir la situación inicial (tus propias cartas, mesa, bote, apuestas y número de oponentes)
Definir la equity necesaria
Definir el rango de los oponentes
Calcular la equity actual
Sin embargo, hay cosas distintas en las que fijarse según el formato en el que juegues. Siempre
deberías pensar de forma activa y no confiar en las cifras calculadas. Aquí tienes algunos ejemplos
de distintos formatos de juego:
Estrategia shortstack
En la estrategia shortstack pueden surgir varias situaciones problemáticas relacionadas con tener
un stack relativamente pequeño. Veámoslo con un ejemplo:
EJEMPLO 1:
Estrategia midstack
En la estrategia midstack, los dos peligros mencionados son aún más pronunciados. Es muy
posible que te enfrentes a una apuesta mayor que tu stack restante y por el otro lado, también es
posible que puedas calcular tus propias odds implícitas si ves la apuesta del oponente. El tamaño
medio del stack te permite tirarte faroles de vez en cuando, al menos en el flop, lo que te hará
ganar dinero... si sabes usarlo.
Fixed Limit
En Fixed Limit te enfrentas a una situación completamente distinta. Por culpa de las reglas del
juego, las pots odds y con ellas, la equity necesaria, son muy buenas. Tu principal problema es
que tienes que acertar exactamente el rango del rival. Pequeños errores de juicio pueden tener
efectos dramáticos.
Aquí necesitas intentar ponerte en la piel de tu rival. ¿Qué manos juega así? ¿Solo lo hace con
monstruos o a veces es un farol? De serlo, ¿lo hace con la bastante frecuencia como para que
valga la pena tenerlo en cuenta o puede ignorarse?
Como ves, tienes que pensar. Asumir cosas puede ser un error fatal.
Tu equity necesaria, por el momento, es menor que el cálculo actual, así que puedes ver una
apuesta sin problemas. Sin embargo, también queremos dedicarle algo de tiempo a las
alternativas.
Abandonar:
Abandonar sin más no tiene sentido: tu equity es demasiado buena. Sin embargo, si tienes una
indicación de que MP2 tiene una mano muy fuerte y ajustas tu rango en consecuencia, quizás
abandonar sea lo mejor.
Partiendo de las valoraciones y cálculos superiores, abandonar no debería ser una alternativa
viable.
Subir:
¿Puedes subir? En teoría sí, el botón correspondiente está ahí y puedes apostar. Lo relevante es si
tiene sentido hacerlo o no.
Para calcular la situación si hay una subida, tienes que modificar los valores. Lo primero es que
tienes que determinar lo grande que será la subida. Para ello tienes que asumir que juegas con la
idea de subir $0,80. Esto produce los siguientes valores:
Riesgo: $0,80
Posibles beneficios: $0,70
Este rango solo representa alrededor del 4% de todas las combinaciones iniciales de manos. Por lo
tanto, esto indica que MP2 tendrá tres cuartas partes de su rango.
Contra el resto de manos tienes una equity adicional de alrededor del 40%. Calculadas al unísono,
aquí subir no debería ser un problema. Por supuesto, esto es bajo la condición de que las subidas
asumidas son correctas y que los oponentes también abandonan sus manos.
Por desgracia, sigue habiendo un segundo oponente. Así que hacer los cálculos contra solo MP2 es
perder el tiempo.
Si valoras a BU de una forma similar y asumes que este jugador solo seguirá jugando con buenas
manos, tendrás una equity de más o menos el 21,5%. Sin embargo, como ambos jugadores
querrán dejar la mano con relativa frecuencia, la opción de subir tú mismo no está mal.
Tu propia apuesta en flop:
Otra opción posible sería hacer una apuesta directamente en el flop. Aquí se aplica lo mismo para
la subida:
El riesgo y las posibles ganancias se añaden a la fórmula de forma apropiada y se calcula la equity
necesaria. Como antes, la fold equity debe tenerse en cuenta. Aquí no siempre ganarás con la
mejor mano, pero puedes embolsarte el dinero gracias a los esfuerzos de tus rivales.
Conclusión
Has aprendido los peligros que acechan tras los distintos formatos de juego. Si los tienes en
cuenta, evitarás equivocarte al hacer interpretaciones y podrás hacer análisis más precisos.
Ya has visto cómo puede funcionar todo y jugar la mejor línea posible. Esto te permitirá hacerte a
la idea de la situación general y tomar decisiones "más correcta".
Si a pesar de todo esto, todavía hay puntos que no te quedan claros, sigues pudiendo acceder a
todos los materiales educativos de PokerStrategy.com